03 VE Textos Consunsivos

4
UNIDAD 3 Hipertexto connotativo y los bifurcados senderos de la comprensión Profesor/Autor Juan Carlos Asinsten Versión 6.0 / Noviembre de 2013 03- 3 Producción de Material Didáctico (1) En ambientes virtuales de aprendizaje

description

academico

Transcript of 03 VE Textos Consunsivos

  • UNIDAD 3

    Hipertexto connotativoy los bifurcados senderos

    de la comprensinProfesor/Autor

    Juan Carlos Asinsten

    Versin 6.0 / Noviembre de 2013

    03- 3

    Produccin de Material Didctico (1) En ambientes virtuales de aprendizaje

  • Sobre Hipertexto Connotativo - 2Juan Carlos AsinstenEspecializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje

    03 - La produccin de material didctico (1)

    HIPERTEXTO CONNOTATIVO

    Y LOS BIFURCADOS SENDEROS DE LA COMPRENSIN

    Hola a todas y a todos

    Queremos aportar un enfoque algo di-ferente al tema de comprensin de textos.

    Los problemas de un abordaje no sist-mico de la problemtica de las lecturas en la literatura pedaggica hipertextualista viene ampliando las perspectivas de los investiga-dores de este nuevo campo de indagacin semitica al permitir un abordaje que excede lo simplemente contextual. Como seala con precisin Reginaldo N. Cohen (2007) no se trata de reforzar las redes imperfectas sino de establecer injerencias abarcativas que posibiliten una mirada diferente, basada justamente en enfoques no convencionales.

    La educacin virtual tiene mucho que asimilar de estas nuevas indagaciones. No en vano se seala que los textos connotativos reflejan los cambios que este nuevo siglo propone a las ciencias de lenguaje. Muestran tambin la profunda relacin supra significa-tiva, la cual introduce una nueva manera de concebir la relacin intersintagmtica, en

    Para el anlisis: gnesis del texto de la actividad

    Como los pozos profundos suelen ser oscuros, hay quienes creen que escribiendo oscuro, son profundos Marcelo Pasternak, 1958.

    En la columna izquierda colocamos el texto que utilizamos en la actividad sobre comprensin, y en la columna derecha comentarios sobre los criterios utilizados en su confeccin.

    El ttulo deba ser fuerte. Utilizamos las pa-labras hipertexto connotativo, que enmarca el campo de conocimiento (semiloga).

    y los bifurcados senderos de la compren-sin refiere a comprensin, y lo de bifurcados senderos insina que el tema se abre en varios sentidos...

    Justificacin de la diferencia con otros textos de la materia.

    Literatura pedaggica hipertextualista. Una categora inventada, pero usando palabras conocidas. Algo que hacen muchos autores de ciencias sociales que gustan de escribir en difcil.

    La infaltable cita de autoridad. Si est publica-do, es cierto. La escolstica, que tanta fuerza tiene en los ambientes de las ciencias de la educacin, considera a los textos publicados como vox dei. Lo publicado le confiere autoridad al autor y se valida a s mismo.

    En este ejercicio, las citas inventadas de au-tores inventados se incluyeron para aumentar la credibilidad. No son delirios del profe, hay autores que escriben sobre eso...

    La cita (inventada) hace referencia a una po-lmica externa al texto: entre los partidarios de reforzar las redes inconclusas y los de estable-cer ingerencias abarcativas. Pensemos: cuntas referencias a polmicas externas a los textos encontramos en los de ciencias sociales?

  • Sobre Hipertexto Connotativo - 3Juan Carlos AsinstenEspecializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje

    03 - La produccin de material didctico (1)

    consonancia con los planteos de la Escuela de Rinconburger, que ya insinuara Bajtn en sus primognitos escritos. Nada mejor entonces que reformular el concepto de hipertextualidad alternativa, incoporando la idea de alternancias mltiples e interaccin multicooperativa que proponen G. Franklin y Olivia Lourdess, de la UTM (2005). Tambin son oportunas las reflexiones del francs Pninou o las de su antecesor Peirce.

    No se trata entonces de abordar la comprensin de textos desde la perspec-tiva singular-ejemplificadora que coloca el preconcepto en su carcter de constructo indivisible, sino, por el contrario, deber reflejar la multiplicidad de inserciones que la interdependencia cognitiva nos proporciona.

    Por otro lado, tampoco resultar con-veniente olvidar lo sealado por Atkinson (1987) al refutar las tesis de los minimalistas acrticos: slo en el marco de las intersec-ciones dinmicas de todos los factores, es donde encontraremos las respuestas ade-cuadas y esclarecedoras. Es decir, el paso de la sintagmtica activa al paradigma del hipertexto denotativo slo tendr validez si incluye los parmetros adecuados de consis-tencia y permeabilidad.

    Todo esto viene a colacin de los nuevos enfoques que proponen algunos investiga-dores, a partir de los emergentes del nuevo mapa de redes tecnolgicas activas, en el arco del llamado paradigma interaccional, que encuentra en el texto denotativo la respuesta a lo situacional-posicionado, tan-to desde la perspectiva Web 2.0 como de instancias que prefieren imbricarse en coin-cidencias menos superficiales.

    Tomar conciencia de estos nuevos en-foques resulta imprescindible para un mo-delo de educacin virtual no limitado a los espacios fsico-temporales de la textualidad incidental.

    Una desprolijidad: esta cita no tiene autor...La innovacin: todo un tema.Y de nuevo aparece una referencia exterior

    al texto: la idea de alternancias mltiples... etc. que proponen... Y aqu a la autoridad de dos nombre de publicadores, se agrega la de la sigla que puede presumirse de una Universidad (por la U inicial).

    Tambin, todas las expresiones sin contenido (inventadas) estn construidas con palabras cono-cidas (o conocibles)

    Esta parte del texto le propone al lector, desde lo alto de la tarima del autor, que no se equivoque: deber... reflejar...etc.

    Las tesis de los minimalistas acrticos. Otra referencia exterior al texto. Otra cita de auto-ridad. Ms conceptos vacos construidos con palabras conocidas (o conocibles). Ms palabras inventadas con raz en una conocida.

    La tcnica se repite...

    Los emergentes del nuevo mapa de redes tecnolgicas activas. La referencia a lo novedo-so (que valida cualquier cosa).

    Idem lo de perspectiva Web 2.0.

    Otro reto desde el atril del poder docente: no se equivoquen... no se limiten a la textualidad incidental.

  • Sobre Hipertexto Connotativo - 4Juan Carlos AsinstenEspecializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje

    03 - La produccin de material didctico (1)

    ACTIVIDADES A REALIZAR

    Hemos abierto un foro en el que cada uno identificar las tres tesis expuestas en el texto de la clase, manifestando cul, en su opinin, se aproxima ms a sus posiciones personales, fundamentando la eleccin.

    El elemento que obliga a intentar entender: extraer tres tesis del texto. Algo que no puede hacerse sin un grado de comprensin. De haber pedido un comentario, el conflicto hubiera sido menor: es posible glosar sin comprender...

    En resumen:Construccin de proposiciones inventadas

    con palabras conocidas o conocibles, algunas pala-bras inventadas a partir de una raz conocida, citas de autoridad (desconocidas, descontex tualizadas y/o inaccesibles), referencias a polmicas o teoras externas al texto. Los mismos ingredientes que encontramos en un texto difcil real.