03 YESO

28

description

un material de construcción civil que se puede usar de varias formas primero: como un agregado en un mortero de albañileríasegundo: como un revestimiento(en paredes o pisos)

Transcript of 03 YESO

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL ING. CIVIL

    TEMA: EL YESO

    CURSO: MATERIALES DE LA CONSTRUCCIN DOCENTE: Ing. Yasmani Tefilo, VITULAS QUILLE PRESENTADO POR:

    - ARPASI ARPASI, Jaime Luis - CONDORI MAYTA, Cristiang Franco

    -PARICAHUA COAQUIRA, Raul Alonso

    -ZAMATA CONDORI, Antony Leonel

    PUNO - PER

    2015

  • 1

    EL YESO

    1. INTRODUCCIN

    El yeso tanto como la cal, son buenos materiales para la construccin. Existe en la naturaleza en estado anhidro, o bien con dos molculas de aguas de cristalizacin SO4Ca2. 2H2O, constituyendo el yeso. Por otro lado tambin existe, como material de construccin, el xido clcico. Conocido tambin con el nombre de cal viva, se prepara en grandes cantidades calcinando la piedra caliza.

    2. RESUMEN

    Yeso es un trmino que procede del latn gypsum que significa "mineral calcinado, su origen se remonta a la lengua griega. Se trata del sulfato de calcio hidratado, que suele ser blanco y que resulta compacto o terroso.

    La roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO42H2O), mediante deshidratacin, al que puede aadirse en fbrica determinadas adiciones de otras sustancias qumicas para modificar sus caractersticas de fraguado,resistencia, adherencia, retencin de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente.

    Existen tres tipos de yesos en la naturaleza, el yeso dihidratado (algez), el yeso semihidratado y anhidrita, de los cuales el ms abundante en las canteras es el yeso dihidratado, el hemidrato es el ms escaso.

    Al mezclar el hemihidrato con el agua, los cristales de esta mezcla se entrelazaran y proporcionaran resistencia y rigidez al producto. Como en la naturaleza es abundante el dihidrato, as ser necesario obtener el semihidrato a partir de aquel para poder utilizar el yeso como material de construccin. El semihidrato se conseguir a partir de calcinar en hornos especiales (temperatura:140-200C) el dihidrato natural calcinado.

  • 2

    Como producto industrial, el yeso es el sulfato de calcio hemihidratado y suele conocerse como yeso cocido. Se vende en forma de polvo, es decir, molido.

    No obstante, no hay que olvidar que existen muchos tipos diferentes de yeso que se emplean por los profesionales de la construccin. Entre los ms significativos estn el negro, el mate, el cristalizado o el blanco.

    Entre los usos del yeso, puede destacarse su utilizacin como pasta para revoques, guarnecidos o juntas y para la prefabricacin de paneles para techos. El yeso tambin funciona como aislante trmico y puede usarse en la fabricacin de cemento.

    3. OBJETIVOS

    -Dar a conocer la historia del yeso en las antiguas construcciones -Dar a conocer su composion -los tipos de yeso que existen -Las ventajas y desventajas -Aplicaciones

    4. MARCO TERICO

    .1. REFERENCIA HISTORICA:

    El yeso se origin hace 200 millones de aos como resultado de depsitos marinos cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones ocenicas. Durante este perodo algunos mares se secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el hombre.

    Es uno de los ms antiguos materiales empleado en construccin. En el perodo Neoltico, con el dominio del fuego, comenz a elaborarse yeso calcinando aljez, y a utilizarlo para unir las piezas de mampostera, sellar las juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas,

  • 3

    sustituyendo al mortero de barro. En atal Hyk, durante el milenio IX a. C., encontramos guarnecidos de yeso y cal, con restos de pinturas al fresco. En la antigua Jeric, en el milenio VI a. C., se us yeso moldeado.

    En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se emple yeso para sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirmide de Giza, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos contiene revestimientos y suelos elaborados con yeso.

    El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el yeso (gipsos), sus yacimientos y los modos de empleo como enlucido y para ornamentacin. Tambin escribieron sobre las aplicaciones del yeso Catn y Columela. Plinio el Viejo describi su uso con gran detalle. Vitruvioarquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros sobre arquitectura, describe el yeso (gypsum), aunque los romanos emplearon normalmente morteros de cal y cementos naturales.

    Los Sasnidas utilizaron profusamente el yeso en albailera. Los Omeyas dejaron muestras de su empleo en sus alczares sirios, como revestimiento e incluso en arcos prefabricados.

    La cultura musulmana difundi en Espaa el empleo del yeso, ampliamente adoptada en el valle del Ebro y sur de Aragn, dejando hermosas muestras de su empleo decorativo en el arte de las zonas de Aragn, Toledo, Granada y Sevilla.

    Durante la Edad Media, en la regin de Pars, se emple el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoracin ya sea en los templos o en sus mismas casas . Durante el periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la tcnica del staff, muy empleada en el Rococ.

    En el siglo XVIII el uso del yeso en construccin se generaliza en Europa. Lavoisier presenta el primer estudio cientfico del yeso en la Academia de Ciencias. Posteriormente Van t'Hoff y Le Chatelier aportaron estudios describiendo los procesos de deshidratacin del yeso, sentando las bases cientficas del conocimiento ininterrumpido posterior.

  • 4

    4.2. PROCESO DE FABRICACIN:

    4 . 2. 1. EXTRACCIN La extraccin se realiza mediante voladuras utlizando explosivos generalmente. El tipo de explotacin depende de las caractersticas particulares de cada una, arranque manual, a mquina, con explosivos, etc., en funcin al volumen de fabricacin. Cabe destacar que el uso de explosivos es uno de los mtodos mas eficaces pues se obtienen rocas de dimetro mas pequeo que con los dems mtodos.

    El sulfato de calcio dihidratado se extrae de las canteras. El tamao de las piedras puede ser de hasta 50 cm de dimetro.

    Como el yeso es un material muy barato es necesario que aflore con su extraccion. Segn Villanueva Rodriguez , pag.12

  • 5

    4 . 2. 2. SELECCION DE MATERIA PRIMA

    Se hace una minuciosa seleccin de la piedra de yeso natural, posteriormente se almacena para su uso en el proceso de calcinacin, todo este proceso dependiendo del tipo de yeso a fabricar.

    4 . 2. 3. TRITURACIN

  • El yeso extrado de cantera se tritura por medio de trituradoras de quijada para reducirla a fragmentos de tamao adecuado para la molienda.

    La primera trituracin, reduce el tamao de las piedras para facilitar su manejo a una dimensin inferior a 15 cm.

    La segunda trituracin por medio de quebradoras permite reducir el tamao de las piedras de 4 a 5 cm.

    4 . 2. 4. MO LIENDA Y CRIBA D O

    La operacin posterior a la trituracin es la molienda.

    El yeso triturado es llevado a tolvas que dosifican la cantidad de material proporcionado a los molinos. Los molinos utilizados para la molienda son el molido de bolas, el molino de martillos y el molino de rodillos.

    La proporcin y distribucin de los tamaos de partcula es un factor determinante con respecto a las propiedades del producto.

    La finalidad de la molienda es la de reducir el yeso triturado a partculas muy finas con el objeto de facilitar la deshidratacin del material

  • 4.2. 5. C ALCINACIN

    Una vez realizada la molienda del yeso crudo, se somete a una deshidratacin parcial con una tcnica de calcinacin a altas presiones en hornos, las molculas de agua se desprender a temperaturas cercanas a 175C. El agua en forma de vapor sale por la parte superior del horno y el producto cocido se extrae por la parte inferior.

    A medida que la temperatura de coccin es mayor, se logran obtener yesos con diferentes propiedades.

    La clasificacin de yesos se rige por el proceso de calcinacin segn

    los siguientes intervalos de temperatura:

    Temperatura ordinaria: piedra de yeso, o sulfato de calcio bihidrato:

    CaSO4 2H2O. 107 C: formacin de sulfato de calcio hemihidrato: CaSO4H2O. 107200 C: desecacin del hemihidrato, con fraguado ms rpido

    que el anterior: yeso comercial para estuco. 200300 C: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentsimo y

    de gran resistencia. 300400 C: yeso de fraguado aparentemente rpido, pero de muy

    baja resistencia 500700 C: yeso Anhidro o extra cocido, de fraguado lentsimo o

    nulo: yeso muerto. 750800 C: empieza a formarse el yeso hidrulico. 8001000 C: yeso hidrulico normal, o de pavimento. 10001400 C: yeso hidrulico con mayor proporcin de cal libre y

    fraguado ms rpido. La estructura y propiedades del producto final dependen directamente de las condiciones de calcinacin empleadas.

  • 4 . 2. 6. PRESENTACIN

    Se envasa en cubeta de polietileno de cierre hermtico con 25 Kg, envasados en bolsas de polietileno de 1 Kg cajas de cartn reforzado conteniendo 10 bolsas de 1 Kg. EL proceso de deshidratacin al que se somete a la roca de yeso pulverizada hace que el material cocido tienda a absober molculas de agua del medio ambiente, por lo que es necesario almacenarlo en silos perfectamente impermeables. Generalmente junto al silo se tiene el sistema de envasado, donde por gravedad se llenan los sacos de papel de 25 Kg de peso, el yeso se acostumbra a comercializar en este tipo de presentacin.

  • 4 . 2. 7. PRUEBAS DE ESTUDIO

    Las pruebas y experimentos de laboratorio se llevan a cabo en etapas de produccin para cada lote, para garantizar que todos los productos cumplan las estrictas especificaciones requeridas antes de ser envasados y expedidos.

    2.3. COMPOSICIN:

  • Muchos depsitos de yeso se forman por la evaporacin de los mares y de lagos salados. De acuerdo con el departamento de Geografa en la Universidad del estado de Michigan, el yeso "est compuesto por 79,1% de sulfato de calcio (CaSO4) y por el 20,9% de agua (H2O).

    El yeso natural, o sulfato clcico di hidrato CaSO42H2O, est compuesto por sulfato de calcio con dos molculas de agua de hidratacin.

    El yeso se clasifica como un mineral evaportico, un mineral formado por la evaporacin de una solucin (a menudo agua de mar). Cuando el agua con alta concentracin de sal se evapora, el yeso se cristaliza y forma depsitos de sal.

    El yeso se puede formar cuando el agua se expone al mineral anhidrita. Tambin se puede formar cuando la caliza reacciona con los gases sulfricos emitidos por fuentes termales volcnicas.

    El yeso se clasifica como un sulfato de calcio hidratado (CaSO4.2 H2O). El sulfato de calcio (CaSO4) es una sal blanca que viene en ambas formas, hidratada (con agua) y anhidra (sin agua).

    El yeso se asocia con otros minerales tales como calcita, dolomita, sal, azufre, pirita y cuarzo. El yeso es a menudo blanco o claro, pero tambin puede aparecer en tonos de gris, marrn, amarillo, rosa o rojo cuando contiene impurezas. El yeso puede volverse turbio u opaco cuando se expone a las llamas y se puede disolver en agua caliente y cido clorhdrico.

    El yeso y la anhidrita natural estn ampliamente distribuidos en la corteza terrestre. Se trata de dos minerales que contienen en su composicin sulfato clcico. El yeso es sulfato clcico di hidrato (CaSO42H2O) y su nombre proviene del griego "gyps" que significa "mineral calcinado".

  • En cuanto a la anhidrita, se trata de sulfato clcico anhidro (CaSO4) y su nombre proviene del griego "sin agua" por contraposicin al yeso hidratado. Su composicin qumica expresada en forma de xidos es de 32,56 % de CaO, 46,51% de SO3 y 20,93 % de H2O para el yeso y de 41,2% de CaO y 58,8% de SO3 para la anhidrita. CaSO4.2 H2O (32.6 % CaO, 46.5 % SO3, 20.9 % H2O)

    El producto en polvo obtenido por calcinacin y molienda de la piedra de yeso, que est compuesto por varias fases anhidras o hemihidratadas del sistema sulfato clcico -agua y que, al amasarse con agua, tiene la propiedad de poder endurecer mediante un proceso fsico-qumico, denominado fraguado. El yeso est compuesto por: 1.- OXIDO DE CALCIO (CaO).- El xido de calcio (CaO) es un compuesto qumico denominado comnmente como cal viva. Se trata de uno de los compuestos ms antiguos y con mayores aplicaciones.

    2.- OXIDO DE AZUFRE VI (SO3).- es un slido incoloro humeante en condiciones normales, aunque en condiciones estndar (25C y 1 atm) se comporta como un gas, siendo el principal agente de la lluvia cida.

    3.- AGUA (H2O).- Accin disolvente. Fuerza de cohesin entre sus molculas. Elevada fuerza de adhesin. Gran calor especifico. Elevado calor de vaporizacin. Elevada constante dielctrica. Bajo grado de ionizacin.

  • 2.4. TIPOS Y PROPIEDADES

    2.4.1. TIPOS: YESO BLANCO

    El yeso blanco es el nombre tradicional de un producto artesanal, o industrial, que se obtiene del aljez, o yeso natural.

    Es un material muy utilizado en construccin, contiene pocas impurezas, menos que el yeso negro, es de color blanco, y con l se da la ltima capa de enlucido, o capa de "acabado", en las paredes de las edificaciones.

    YESO MUERTO

    El yeso muerto puede emplearse como yeso fino de acabado de un revestimiento, solo se aplica como ltima capa de enyesado para tapar pequeos poros y araazos. Nunca realizar enyesados completos con yeso muerto en todo el grosor, solo debe aplicarse una fina capa de 1 a 2 mm, de lo contrario se desprende y se hunde ante el menor contacto.

  • YESO NEGRO

    El yeso negro es el nombre tradicional de un producto artesanal, o industrial, que se obtiene del aljez, o yeso natural.

    Es un material muy utilizado en construccin, contiene ms impurezas que el yeso blanco, es de color grisceo, y con l se da una primera capa de enlucido en las paredes interiores de las edificaciones.

    ESCAYOLA

    La escayola es un producto industrial que se obtiene del aljez, o yeso natural.

    Es un yeso de alta calidad y grano muy fino, con pureza mayor del 90% en mineral aljez.

    El trmino proviene del italiano Scaglila, diminutivo de Scglia, del latn Scaliolae, una piedra blanda ligeramente parecida al talco.

    Hasta principios del siglo XIX se entenda por escayola a una mezcla de yeso con yeso esptico, amasado con agua de cola. Desde el punto de vista tradicional la diferencia entre yeso y escayola es su pureza en aljez y diferente granulometra (la

  • escayola es ms fina). Mientras que el yeso tiene pureza mayor del 70%, la escayola ha de tener pureza mayor del 90%. Desde el punto de vista industrial no existe diferencia entre yeso y escayola: yeso o escayola de proyectar, yeso o escayola de acabado, etc.

    La composicin qumica de la escayola es mayoritariamente sulfato de calcioagua (2/1): 2CaSO4H2O junto con restos de aljez y anhidrita en fase III, cuya mayor o menor composicin le confieren unas caractersticas u otras.

    TIPOS DE YESO PARA LA CONSTRUCCION:

    YESOS CON ADITIVOS.

    - Yeso controlado de construccin Grueso o Fino -Yesos finos especiales -Yeso controlado aligerado -Yeso de alta dureza superficial -Yeso de proyeccin mecnica -Yeso aligerado de proyeccin mecnica -Yesos-cola y adhesivos.

    YESOS INDUSTRIALES O DE HORNO MECNICO.

    - Yeso de construccin (bifase)

    - Grueso - Fino

    -Escayola, que es un yeso de ms calidad y grano ms fino, con pureza mayor del 90%.

  • YESOS ARTESANALES, TRADICIONALES O MULTI-

    FASES.

    -El yeso negro es el producto que contiene ms impurezas, de grano grueso, color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido.

    -El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa principalmente para el enlucido ms exterior, de acabado.

    -El yeso rojo, muy apreciado en restauracin, que presenta ese color rojizo debido a las impurezas de otros minerales.

    ESTABLECIDOS EN LA NORMA RY-85

    Esta Norma espaola establece tipos de yeso, constitucin, resistencia y usos.

    1. Yeso Grueso de Construccin, designado YG

    Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artificial con la posible incorporacin de aditivos reguladores del fraguado. Uso: para pasta de agarre en la ejecucin de tabicados en revestimientos interiores y como conglomerante auxiliar en obra.

    2. Yeso Fino de Construccin, designado YF

    Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artificial con la posible incorporacin de aditivos reguladores del fraguado. Uso: para enlucidos, refilos o blanqueos sobre revestimientos interiores (guarnecidos o enfoscados)

  • 3. Yeso de Prefabricados, designado YP

    Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artificial con mayor pureza y resistencia que los yesos de construccin YG e YF Uso: para la ejecucin de elementos prefabricados para tabiques.

    4. Escayola, designada E-30

    Constituida fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato con la posible incorporacin de aditivos reguladores del fraguado con una resistencia mnima a flexotraccin de 30 kp/cm Uso: en la ejecucin de elementos prefabricados para tabiques y techos.

    5. Escayola Especial, designada E-35

    Constituida fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato con la posible incorporacin de aditivos reguladores del fraguado con una resistencia mnima a flexotraccin de 35 kp/cm Uso: en trabajos de decoracin, en la ejecucin de elementos prefabricados para techos y en la puesta en obra de estos elementos.

    Nota: La anhidrita II artificial es un sulfato de calcio totalmente deshidratado, obtenido por coccin, del aljez entre 300 C y 700 C aprox.

    2.4.2. PROPIEDADES Segun

    Finura de molido

    Tiene gran importancia por ejercer una influencia ostensible sobre diferentes propiedades del yeso. Cuando mayor sea el grado de finura del yeso, tanto ms completa ser la reaccin con el agua, y consecuentemente la calidad del producto obtenido.

  • Fraguado

    Al amasar el yeso hemihidrato con agua endurece en un plazo breve. Este fenmeno se conoce con el nombre de fraguado, esto obliga al operario a trabajar con apresuramiento y nicamente permite amasar de una vez pequeas cantidades. Este problema se soluciona mediante el empleo de catalizadores que actan sobre la velocidad del fraguado permitiendo regular la misma. La velocidad de fraguado vara en funcin de: Relacin yeso/agua. Al aumentar la relacin Y/A el tiempo

    disminuye. Temperatura ambiente. A mayor temperatura, menor tiempo

    de fraguado. Finura del molido. A mayor finura, mayor superficie especfica,

    y por lo tanto la reaccin es ms rpida y completa. Retardadores y acelerantes Tiempo de amasado. El tiempo de fraguado disminuye al

    aumentar el tiempo de amasado. El amasado con agua caliente que mantenga la mezcla por encima de 60 C puede mantener la masa fluida durante horas, ya que el dihidrato es inestable por encima de 42 C.

    Los retardadores de fraguado son distancias que disminuyen la solubilidad del yeso, aumentando su dureza y su resistencia: alcoholes, azucares Compuestos orgnicos de elevado peso molecular que actan como coloides protectores: queratina, casena, gelatina son acelerantes del fraguado todos los sulfatos: cido sulfrico, bicromato potsico, silicato sdico, clorhdrico, nitratos.

    Expansin

    La reaccin de hidratacin del yeso es exotrmica, producindose un calor de hidratacin lo que produce una elevacin de temperatura elevada y rpidas al mismo tiempo que se produce este desprendimiento de calor, se produce tambin una expansin como consecuencia del crecimiento rpido de los cristales durante el fraguado.

    Facilita el uso en huecos y piezas difcilmente accesibles.

  • Absorcin de agua

    El yeso es un material que no puede emplearse en lugares expuestos a la accin del agua (exteriores, etc.) se ha venido atribuyendo este hecho a su considerable solubilidad en agua. La razn fundamental del fracaso del yeso ante el agua se encuentra en la rpida perdida de resistencia que experimenta el material fraguado al absorber agua vidamente a travs de su red capilar. El efecto perturbador del agua absorbida con posterioridad al fraguado consiste en una accin lubricante de los cristales aciculares del dihidrato que disminuye la resistencia de rozamiento y, por tanto, la resistencia del material.

    Adherencia

    En general, la adherencia de las pastas de yeso a las piedras, ladrillos etc., es buena pero al hierro y al acero es mejor. La adherencia a la madera y a superficies lisas es deficiente. Puede decirse, en general, que la adherencia del yeso disminuye con el tiempo y, desde luego, con la presencia de humedad.

    Corrosin

    El yeso produce corrosin en el hierro y en el acero, sobre todo en presencia de humedad. As pues, cualquier elemento de estos materiales que daba estar en contacto con yeso debe protegerse por galvanizacin, pintado, etc.

    Resistencia mecnica Para que realice la reaccin necesitamos una cantidad exacta de agua, aunque siempre se aade ms agua por la imposibilidad de amasado y la rapidez de fraguado. Esa agua en exceso permanece en la pasta fraguada por la evaporacin del agua, el espacio que ocupaba esta quedara vacio, siendo una pasta porosa y por tanto menos resistente. La resistencia de los yesos depende de: la naturaleza, la compactacin, la finura, la relacin yeso/agua y la humedad en el momento de rotura.

    Resistencia al fuego

  • Es bastante resistente al fuego

  • 2.5. USOS VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

    GUARNECIDOS Y TENDIDOS La mayor aplicacin del yeso en la construccin es el revestimiento de parmetros que no son muy notorios. Para ello se aplica una primera capa de yeso YG (yeso grueso o negro fraguado controlado) de 15 mm de espesor y sobre esta, una capara de yeso YF(yeso fino normal) de 1 a 3 mm. La primera capa recibe el nombre de Guarnecido y la segunda de Tendido. El conjunto del guarnecido y el tendido constituyen el enlucido que generalmente no queda visto sino recubierto por pintura. MOLDEO La pasta de yeso fino de buena calidad o escayola, se emplea para moldear objetos y reproducir las formas de aquellos de que se desee tener gran nmero de ejemplares. Consiste en hacer deslizar una terraja (tabla recortada para hacer molduras de yeso) con perfil deseado sobre unas guas. Al moverse la terraja sobre la escayola blanda forma la moldura. TABIQUES Y BVEDAS Las pastas de yeso, adems de emplearse en construccin como morteros, forjados, enlucidos y blanqueos, tienen aplicaciones especiales en los tabiques y muros, en los estucos y en el moldeo. ESTUCO Se sustituye el agua del batido de las pastas de yeso por agua de cola, y se obtienen mezclas ms duras que las ordinarias, susceptibles de adquirir pulimento (el pulido puede darle una apariencia similar al mrmol) y brillo cuando se tratan de modo conveniente, que se emplean en enlucidos, recibiendo el nombre de estuco de yeso o escayola

  • MORTEROS DE YESO Para la fabricacin de morteros se debe tener en cuenta que cada partcula de arena debe quedar perfectamente envuelta por la pasta de yeso. Usualmente se usan los morteros de yeso: arena en las relaciones de 1:2 y 1:3 ambos en peso. Si fuera una relacin de 1:1 la resistencia a la compresin reduce a la mitad cada vez que se duplica el contenido de arena.

    YESO ALMBRICO

    El yeso almbrico, llamado tambin mrmol artificial, tiene ms dureza, se puede usar en el vaciado de objetos artsticos y en la preparacin de la escayola

    ELEMENTOSPREFABRICADOS Pueden fabricarse como elementos resistentes bloques de yeso, bovedillas para forjados y placas para tabiques, adems de las molduras y de otros elementos decorativos. Est muy extendido el uso de placas de hasta 40x40 cm, y an ms para la construccin de cielos razos.

    3.MEMORIA DE CLCULO

    Ejercicios de anlisis: 1.- Determinar la cantidad de sulfato clcico hemihidratado que contiene el yeso cuyo anlisis se adjunta, indicando el tipo de yeso de que se trata. (Propuesto en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos.)

    % % CO=8,8 CaO= 33,6 R.I.=3,1 MgO= 4 SiO2 =3 SO3= 40 Al2O3 =3 H2O= 4,5 Solucin: % CO3Mg =2,1x4= 8,4%

  • 4,1x1=4,4 = COdel CO3Mg 8,8 4,4 =4,4 = COdel CO3Ca 4,4x2,27 = 9,988 = % de CO3Ca 1,27x4,4= 5,588 = % de CaO del CO3Ca 33,6 5,588 = 28,012 % de CaO disponible para formar SO4Ca 28,012/40 = 0,7000; por tanto no hay ni SO3 ni CaO en exceso 28,012+40 = 68% de SO4Ca 68%/4,5 = 15,1 Por tanto, todo el yeso es hemihidrato. % hemihidrato = 68 + 4,5 = 72,5% Por tanto, es un yeso blanco (72,5%) Como todo es hemidrato, est muy bien cocido.

    Impurezas = 3,1 + 3 + 3 + 9,988 + 8,4 = 27,488%

    2. El anlisis de un yeso es el siguiente:

    R.I. = %/0SO3 = %/55.4 CaO = 42 H2O = 0.5 MgO = 1 CO2 = 1.1

    Indicar de que yeso se trata, razonando el resultado.

    Solucin:

    La poca cantidad de agua nos hace suponer que se trata de anhidrita. % CO2Mg = 2,1.1 = 2,1% % CO2 del CO2Mg = 1,1. 1 = 1,1% % CO2 del CO2Ca = 1,1 1,1 =

    0% Por tanto, no hay CO2Ca. % CaO del CO2Ca = 0 Otros productos = 0 CaO disponible = 42 0 = 42

    3 42 55,4

    0,775 0,7.

    80 56 55,4 ..X X = CaO = ,.= 38,78 ,, ,= 158,36 mucho mayor que 15,1 (falta agua.) , ,X = % hemihidrato Y = % anhidrita X + Y = 98,18 + 0,5 = 95,68

  • 0,5 = X.0,062 X = , , = 50/6,2 = 8,05% de hemihidrato

    Resultado que est de acuerdo con las sospechas primitivas y confirma que se trata de una anhidrita. Por tanto, llamamos

    X = % dihidrato Y = % anhidrita

    Podemos escribir: X + Y = 98,68 Resolviendo el sistema: 0,5 = X.0,25

  • X = , ,

    = 2,38 = % de dihidrato

    de anhidrita

    Y = 98,68 2,38 = 96,30 = %

    Vemos, pues, que se trata de una anhidrita casi pura.

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    El yeso es un material que no puede emplearse en lugares expuestos a la accin del agua (exteriores, etc.)

    El yeso produce corrosin en el hierro y en el acero, sobre todo en presencia de humedad. As pues, cualquier elemento de estos materiales que daba estar en contacto con yeso debe protegerse por galvanizacin, pintado, etc.

    El yeso es un material que tiene alta resistencia la fuego El yeso tiende a fraguar muy rpido (desventaja)

    5. BIBLIOGRAFA

    - Gerardo M. G. materiales de la construccin. Edicin

    revisada

    - Camuas, Antonio: Materiales de Construccin. Tomos I y II. Madrid: Latina. Universitaria,

    1980. (691 CAM V.1)

    - http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas- tecnicas/ciencia-y-tecnologia-de-los- materiales/contenido/TEMA%203%20-%20EL%20YESO.pdf

    - http://www.elconstructorcivil.com/2011/01/proceso-de-

    fabricacion-del-yeso.html

  • 22

    - http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Tema6.YESOS.pdf