031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

14
“II Encuentro Anual Educación Empresa, ENEDUC 2006” “Formación Técnica y Mercado del Trabajo” José Pedro Undurraga Rector Universidad Tecnológica de Chile Santiago, Octubre 2006.

description

Encuestas

Transcript of 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

Page 1: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

“II Encuentro Anual Educación Empresa, ENEDUC 2006”

“Formación Técnica y Mercado del Trabajo”

José Pedro UndurragaRector

Universidad Tecnológica de ChileSantiago, Octubre 2006.

Page 2: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

1. La situación de la EM T-P2. La Formación Técnica y el Mercado del Trabajo3. Los objetivos de la educación y lo que las empresas

necesitan de la educación.4. Propuesta

Formación Técnica y Mercado del Trabajo

Page 3: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

La situación de la EM T-P

• Según el informe sobre políticas nacionales de educación elaborado por la OCDE en 2003, el mercado de la EM T-P estaba caracterizado por:

o Un crecimiento de la matrícula de este tipo de enseñanza desde menos del 30% en los 80, hasta un 44% en 2001

o Había crecido un 132% mientras que la EM C-H sólo lo había hecho en 21%.

o A fines de 2001, la EMT-P tenía una matrícula de 340 mil alumnos de un total de 850 mil en la enseñanza media

Page 4: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

La situación de la EM T-P• Con Posterioridad a ese informe podemos observar que entre 2001 y 2005, la

EM T-P disminuyó su participación relativa a 36% del total de alumnos de EM, con un crecimiento de alumnos de EM T-P de sólo 9% comparado con un 29% de crecimiento de la matrícula C-H.

• A 2005 la matrícula de la EM T-P asciende a 370 mil alumnos de un total de 1.029 mil en la EM total

• No obstante lo anterior, la matrícula de EMT-P de 3 y 4 Medio se ha mantenido estable como 20% de la matrícula total de EM.

• Recordemos que en 2001 entró en vigencia una reforma que disminuyó a dos años la enseñanza puramente T-P.

Page 5: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

La situación de la EM T-P

• La evolución de la EM T-P durante los 90 obedeció a una política pública orientada a mejorar una situación previa descrita por:o Una baja calidad promedio de los egresados de EMo Los estudiantes de la EM C-H no estaban preparados para ingresar al mercado

laboral, no tenían destrezas concretas que aplicaro Alta tasa de deserción de la EMo La necesidad de adecuar la EM a las necesidades de la “nueva población” de

jóvenes de bajo Nivel SE que ingresarían a ellao La EM T-P además de lo anterior, permitiría liberar la presión que de otra

manera recaería sobre el sistema universitario

Page 6: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

La situación de la EM T-P

• Los resultados de esa política han sido:

o La participación de los quintiles de bajos ingresos (1 y 2) representan más del 50% de la matrícula de la EM T-P (1997)(Autoselección)

o Baja participación de esos mismos quintiles en la ES o Sólo 28% de los egresados de EM T-P rinden la PSUo Los resultados de las pruebas de selección universitaria han sido

sistemáticamente menores para los pocos egresados de EM T-P que la rinden. Entre un 13% y 17% inferiores a sus compañeros egresados de la EM C-H

Page 7: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

La Formación Técnica y el Mercado del Trabajo

o Las tasas de desempleo de egresados de ambas educaciones que se incorporan sin más estudios a la fuerza de trabajo son similares; EM C-H 18.6% y EM T-P 16.3%

o Esas tasas de desempleo son sustancialmente superiores al 8.8% de la tasa general de desempleo (datos a mayo 2006)

o Asimismo, los ingresos promedio ponderado por tramo según la encuesta Casen 2003 reflejan que la diferencia de ingresos entre la EM T-P y la EM C-H que era de app. 8% en 1998 ha caído a tan sólo 3% en 2003 (m$ 135 vs. m$131)(Para jóvenes entre 20 y 24 años)

o Casi uno de cada dos egresados de EM lo hace con título de Técnico de Nivel Medio junto con su Licencia de EM., pero vemos que el mercado no estáreconociendo valor en ese título. Las diferenciales de remuneración no reflejan una mayor valoración.

o Al mismo tiempo, la tasa de desempleo de ese segmento de jóvenes es más alta que el promedio del sistema; ¿no debieran mejor continuar estudiando?

Page 8: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

• Existe evidencia de que la EM T-P no prepara adecuadamente para acceder a la educación superior, al menos no para aquella que requiere rendir la PSU. Sin embargo, el mercado del trabajo valora la educación superior.

Utilizando los datos de remuneraciones por área de actividad del INE los datos son concluyentes.

• Por cada dos años de educación superior las personas obtienen alrededor de 300.000 pesos mensuales de mayores ingresos en el caso más conservador. (Más que duplica el ingreso alternativo en el caso del TNS)

• Por ejemplo, en el área industrial las personas sin educación superior ganan 200.000 mensuales en promedio; las que tienen título técnico de nivel superior 550.000 mensuales en promedio y las profesionales 950.000 mensuales en promedio.

• Si hacemos el cálculo, veremos que en el área industrial al proseguir estudios de técnico de nivel superior, éstos se pagan en 1,5 años de trabajo posterior.

La Formación Técnica y el Mercado del Trabajo

Page 9: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

Entonces:

• ¿Qué capacidades debe desarrollar la educación media técnica profesional para que el mercado del trabajo la valore más?

• o bien ¿Qué debemos hacer para que la mayoría de los estudiantes logre hacer a lo menos dos años de educación superior? (caso de alto desempleo juvenil y bajo costo de oportunidad)

• Nos parece que tanto la enseñanza TP como la HC deben orientarse a entregar las capacidades para que los estudiantes se incorporen a los primeros puestos de trabajo en las empresas o continúen con estudios superiores, indistintamente.

• ¿cómo podemos formar mejor en la Enseñanza Media para que todos logren las capacidades para proseguir estudios superiores?

La Formación Técnica y el Mercado del Trabajo

Page 10: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

Educación y Empresa

• La colaboración entre las instituciones de educación y la empresa es cada día más estrecha. Como este seminario y las comisiones de trabajo que se formaron para el establecimiento de las familias de oficios en su oportunidad.

• Pero no debemos olvidar que las vocaciones de las instituciones educacionales y la de las empresas no son iguales.

• La educación se ocupa del desarrollo de las personas. Deben formar personas para que puedan desempeñarse en el mundo laboral, pero antes que nada deben orientar su quehacer hacia su formación integral como personas, como ciudadanos. Debe orientarse al aprovechamiento de todo su potencial actual y futuro.

• Las empresas se ocupan de la productividad. Y las empresas necesitan personas que agreguen valor a lo que ellas producen en un mundo globalizado y de alta competencia.

Page 11: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

Educación y Empresa

Los objetivos de la educación y lo que las empresas necesitan de la educación.

La educación se ocupa del desarrollo de las personas. Según UNESCO a través del informe de la comisión que presidió Jaques Delors; “La Educación Encierra un Tesoro” la educación debe ocuparse por desarrollar en los niños y jóvenes las capacidades de:

•Aprender a conocer

•Aprender a hacer

•Aprender a convivir

•Aprender a ser

Page 12: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

Del informe Scans americano y otras fuentes empresariales; agregamos a lo anterior otras competencias valoradas en el mercado del trabajo.

• Capacidad para utilizar la información. Encontrarla, seleccionarla y aplicarla

• Capacidad para administrar el tiempo, personas, materiales y dinero

• Capacidad para utilizar, seleccionar y mantener las tecnologías de la información a nivel de usuario

• Capacidad para trabajar en equipo

• Capacidad para continuar aprendiendo

Educación y Empresa

Page 13: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

Algunas Cuestiones Previas

¿Cómo se organiza y que ofrece la EMTP?

39 semanas150%35%225%(C-H)/(T-P)

3.27610%62%29%3° y 4° T-P

3.27614%21%64%3° y 4° C-H

Total horas anuales

Libre Disposición Hrs. anuales

Formación Diferenciada Hrs. anuales

Formación General Hrs.

anualesNivel

• Ambos tipos de educación tienen la misma carga en horas de lenguaje y comunicación, matemática e historia y ciencias sociales ( 24% del total)

• Respecto del resto de las materias de formación general (76% de las horas), la EMCH tiene un 225% más de materias como física, química, biología, filosofía, arte, idioma extranjero, educación física, consejo de curso y religión

• La EMTP tiene lo opuesto en materias conducentes a especialidad profesional.

Page 14: 031 Empresa Educacion Rector Univ Tecnologica Chile Octubre 2006 14 V

• Si el objeto de la EM T-P es que los egresados se integren al trabajo y continúen aprendiendo y perfeccionándose en el empleo (capacitación), no debemos debilitar su formación general en competencias que el mercado valora y que serán las que les permitirán continuar aprendiendo

• Eso puede hacerse aumentando las horas en la EMTP para lograr abarcar contenidos generales de la C-H que el currículo actual sacrifica. Eso favorece a quienes quieren seguir estudiando y no perjudica a quienes se incorporan tempranamente al trabajo.

• Posteriormente, es perfectamente factible trabajar y estudiar, salvo que no se posea las competencias necesarias para seguir aprendiendo, las que deben haber sido adquiridas en la educación media.

• El mercado valora la educación superior de manera muy significativa y por tanto no podemos coartar esa posibilidad a los alumnos de la EM T-P por el costo oportunidad que significa para nuestros jóvenes.

Propuesta