04 Cap+¡tulo 4 - EIA y el SMP

12
CAPITULO IV LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL -EIA- Y EL SISTEMA DE MANEJO DE PROYECTOS –SMP- 4.1 INTRODUCCIÓN: En el capítulo I hemos apreciado cómo la ejecución de proyectos de desarrollo que no han considerado la necesidad de preservar el medio ambiente está acarreando consecuencias funestas para este. Prácticamente todos los proyectos tipo enumerados (mineros, agrícolas, viales, industriales, etc.) implican daño al MA. En el capítulo II tomamos conocimiento que a nivel mundial se han dado avances en términos de acuerdos internacionales, y formulado principios orientados a preservar el medio ambiente y a procurar el desarrollo sostenible; estos tienen diversa índole que van desde el reconocimiento del derecho que tienen los estados a su propio desarrollo, mayor respeto entre naciones, la participación de la población en la toma de decisiones, el apoyo a la mujer y a la juventud, etc., que nos muestra que la preservación del MA es un tema muy amplio, que abarca aspectos físicos, biológicos y sociales. Por otra parte así como los proyectos son las células del desarrollo, el diseño, ejecución y operación-mantenimiento de los proyectos, dentro de principios y normas ambientalistas constituyen la base del desarrollo sostenible, y la herramienta para lograr ello es la EIA de los proyectos. Así mismo el Sistema de Manejo de Proyectos incluso en su acepción clásica, coadyuva a una buena EIA Los conceptos generales dentro de los cuales se debe aplicar la EIA están contenidos en el Capitulo 1: El medio natural o medio ambiente es un sistema complejo pero comprensible, que a su vez contiene otros sistemas o ecosistemas. La ecología como ciencia busca comprender estos sistemas (ecosistemas, comunidad y población) y definir su relación entre estructura y la función. A su vez los proyectos de desarrollo son sistemas artificiales Los proyectos de desarrollo que producen daño al MA carecen de una concepción integral, propia de un sistema; por lo cual favorecen la incorporación de factores que alteran el sistema natural en el que fueron implantados.

description

impacto ambiental

Transcript of 04 Cap+¡tulo 4 - EIA y el SMP

CAPITULO III

CAPITULO IVLA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL -EIA-

Y EL SISTEMA DE MANEJO DE PROYECTOS SMP-

4.1 INTRODUCCIN:

En el captulo I hemos apreciado cmo la ejecucin de proyectos de desarrollo que no han considerado la necesidad de preservar el medio ambiente est acarreando consecuencias funestas para este. Prcticamente todos los proyectos tipo enumerados (mineros, agrcolas, viales, industriales, etc.) implican dao al MA.

En el captulo II tomamos conocimiento que a nivel mundial se han dado avances en trminos de acuerdos internacionales, y formulado principios orientados a preservar el medio ambiente y a procurar el desarrollo sostenible; estos tienen diversa ndole que van desde el reconocimiento del derecho que tienen los estados a su propio desarrollo, mayor respeto entre naciones, la participacin de la poblacin en la toma de decisiones, el apoyo a la mujer y a la juventud, etc., que nos muestra que la preservacin del MA es un tema muy amplio, que abarca aspectos fsicos, biolgicos y sociales.

Por otra parte as como los proyectos son las clulas del desarrollo, el diseo, ejecucin y operacin-mantenimiento de los proyectos, dentro de principios y normas ambientalistas constituyen la base del desarrollo sostenible, y la herramienta para lograr ello es la EIA de los proyectos.

As mismo el Sistema de Manejo de Proyectos incluso en su acepcin clsica, coadyuva a una buena EIA

Los conceptos generales dentro de los cuales se debe aplicar la EIA estn contenidos en el Capitulo 1: El medio natural o medio ambiente es un sistema complejo pero comprensible, que a su vez contiene otros sistemas o ecosistemas.

La ecologa como ciencia busca comprender estos sistemas (ecosistemas, comunidad y poblacin) y definir su relacin entre estructura y la funcin.

A su vez los proyectos de desarrollo son sistemas artificiales

Los proyectos de desarrollo que producen dao al MA carecen de una concepcin integral, propia de un sistema; por lo cual favorecen la incorporacin de factores que alteran el sistema natural en el que fueron implantados.

Estos proyectos generalmente consideran el desarrollo de uno o unos pocos componentes de un ecosistema medio ambiente natural, como medio de obtener productos y beneficio econmico, sin prever los efectos y consecuencias sobre los otros componentes del sistema. Es decir que los proyectos que causan dao, corresponden a una visin parcial de los sistemas ecolgicos en que sern implantados

4.2 LA EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL

3.3.1 Definicin y Alcances

La EIA es un conjunto de procedimientos que permiten determinar las condiciones ambientales que se presentarn a futuro en la medida en que se desarrolle una accin o proyecto propuesto en el presente. Segn la metodologa que se utilice la EIA implica la identificacin, descripcin y cuantificacin de los daos y beneficios que se producirn.

La EIA debe llevarse a cabo en todo proyecto de desarrollo, sea cualquiera su dimensin y el nivel tcnico de los estudios o diseo que se estn efectuando.

Su alcance y profundidad depender adems de los factores antes mencionados, de los recursos tcnicos y econmicos disponibles.

La EIA no altera bsicamente los principios y normas del diagnstico y formulacin de los proyectos, pero s requiere su cumplimiento ms estricto a fin de cumplir satisfactoriamente sus objetivos.

Los requisitos para una correcta EIA son a la vez contribuciones de esta a un buen diseo y ejecucin del proyecto.

En el Anexo 3.1 se aprecian conceptos y definiciones complementarias.

3.3.2 Objetivos:

Estn relacionados ntimamente:

- Prever con adecuada precisin y antelacin la respuesta del medio ambiente frente a le ejecucin, operacin y mantenimiento de un proyecto. Ello se traducir en la identificacin de los denominados impactos, tanto positivos como negativos.

- Definir la forma de potenciar los beneficios o impactos positivos, y mitigar o desaparecer los daos inevitables o impactos negativos.

- Lograr la Planificacin Integral del proyecto

Esta supone considerar los planes nacionales y regionales de desarrollo, en cuyo marco debe desenvolverse el proyecto; y adems aplicar correctamente el planeamiento del proyecto, es decir el estudio de alternativas, su buen dimensionamiento y -en lo posible- una simulacin.

- Lograr el aprovechamiento ptimo de los RR NN. Este objetivo se cumplir como resultado de los anteriores.

3.3.3 Utilidad o ventajas

- Posibilita orientar las acciones hacia la preservacin del MA: Uso racional de los RR. NN., mayores rditos ecolgicos, cuidado del paisaje y de valores culturales, y preservacin de especies.

- Fomenta el turismo como consecuencia de contar con mejores condiciones ambientales.

- Desarrolla una cultura ecolgica.

3.3.4 Condiciones en que se aplica la EIA

La EIA debe llevarse a cabo en todos los niveles tcnicos de estudio: Preliminar, Pre-factibilidad, Factibilidad y Definitivo, con creciente profundidad y detalle.

As mismo debe efectuarse cualquiera sea la dimensin del proyecto.

En cada caso deber seleccionarse adecuadamente la metodologa ms apropiada, y especificarse los trminos de referencia para la EIA.

Finalmente, requiere de un trabajo multidisciplinario en el que intervienen ingenieros ambientales, bilogos, socilogos, economistas, mdicos, etc. en funcin de las caractersticas del proyecto, y en general incluso en las fases de diagnstico y formulacin del proyecto siendo indispensable en la fase de evaluacin.

Limitaciones

Legales

Econmicas

Tcnicas

Implicancias de no efectuar la EIA

En la salud

En lo ecolgico

En lo cultural

En lo econmico

4.3 3.2 EL SISTEMA DE MANEJO DE PROYECTOS

1.- Empezar por definir proyectos y corregir conceptos erroneos2.- En el grafico explicar las 4 fases, en trminos generales o definiciones.3.- Fases de Operacin - Mantenimiento y Evaluacin; remarcar su importancia La O-M es la fase en que determinamos si el proyecto est cumpliendo su finalidad. En muchos proyectos la Operacin-Mantenimiento es deficiente v.g.: Infraestructura de riego, tcnicas de riego, infraestructura de servicios. La Evaluacin ex postAl tratar acerca de proyectos, tambin podemos partir del principio de que deben coadyuvar al desarrollo sostenible. Para ello es indispensable aplicar en los proyectos tcnicas y normas de diseo, lo cual supone una previa capacitacin en aquellos, y un ejercicio profesional que avale a los profesionales que van adquiriendo la calidad de proyectistas.

El Sistema de Manejo de Proyectos posibilita una visin general de los proyectos a partir del conocimiento adecuado de;

Fases de un proyecto.

Niveles de estudio

3.2.1 Fases de un proyecto

a) Diseo.- que incluye los siguientes aspectos:

Fase que va desde la concepcin del proyecto hasta la formulacin de los planos de infraestructura y de los programas y planes detallados que servirn para la ejecucin del proyecto. Diagnostico (cuyo herramienta fundamental es el marco lgico)

Formulacin

Debe incluir la planificacin y el planeamiento del proyecto.

Planificacin o insercin en los planes nacionales y regionales, obviamente considerando las normas y leyes pertinentes.

El planeamiento se desarrolla principalmente en los primeros niveles tcnicos del diseo, debe considerar:

- Planteamiento, anlisis y seleccin de alternativas

- Dimensionamiento

- Simulacin

El Diseo debe incluir tambin el desarrollo del Marco Lgico, como herramienta importante.

Evaluacin Ex ante: Se efecta antes de la ejecucin del proyecto, comprende lo mismo que (d))

b) Ejecucin: Es la fase de construccin de la infraestructura e implementacin en general.

c) Operacin-mantenimiento: Fase de explotacin del proyecto implica la preservacin de sus componentes y el cuidado de un funcionamiento adecuado, aspecto muy descuidado en nuestro pas, olvidando que es la fase en que el proyecto adquiere su razn de ser. En esta fase recin podemos efectuar la Evaluacin expost, o trminos reales.d) Evaluacin: Econmica

Financiera

Social

Ambiental

(diferenciar ex-ante y ex-post)

La evaluacin bsica es respecto a si el proyecto est o no cumpliendo su fin o finalidad.

Pero deber haberse evaluado en el nivel correspondiente la viabilidad tcnica, porque a veces con el pretexto de la intrnseca vocacin social de un proyecto, se han desarrollado planteamientos inviables; caso de los "Proyectos Multisectoriales" en el marco del "Proyecto Arma" en el perodo que fue dirigido por un arquitecto, proyectos que no tenan ninguna base tcnica, y que implicaron derroche de tiempo y recursos.

e) Cierre y Restaruracin

3.2.2 Niveles de estudio (o del diseo)

a) Preliminar

Debe definir la viabilidad tcnica del proyecto, que es como la partida de nacimiento del proyecto, pues a partir de ella se podr desarrollar con suficiente sustento los otros aspectos.

b) Pre-Factibilidad

c) Factibilidad

d) Definitivo

- El planteamiento, anlisis y seleccin de alternativas es indispensable para hallar soluciones acertadas. No puede considerarse que el primer planteamiento que elabora un ingeniero es el definitivo.

- Simulacin: Con tcnicas computarizadas que permiten prever cmo funcionar el proyecto desde la hidrologa, pasando por la hidrulica, agrologa, planes de produccin y rentabilidad.

Un buen ejemplo peruano de planeamiento es el Proyecto Jequetepeque-Saa, que adems es un ejemplo ptimo de la capacidad de la ingeniera peruana.

Una medida de la calidad y eficiencia de un proyecto es que pueda ser considerado como parte del desarrollo sostenible.

(SEPARATA TERIA)4.4 3.4 CONCEPCIN GENERAL DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.4.1 Definicin

La EIA consiste en comparar a futuro el estado actual del MA con las acciones que supone un proyecto determinado en sus fases de construccin y operacin-mantenimiento. Para ello se han definido los pasos que sistemtico o metodolgicamente deben darse, considerando su intercalacin o interdependencia.

La evaluacin del impacto ambiental de las obras de desarrollo tiene que ver con la prediccin de la potencial respuesta del ambiente a una accin social determinada que se realiza en el presente. Un estudio de impacto ambiental analiza, fundamentalmente, la interaccin directa que se establece entre el ambiente, un proyecto y los individuos. Generalmente, es el medio el que condiciona la forma de vida del grupo social que vive en l, pero cualquier modificacin que los habitantes realicen en su ambiente, tarde o temprano, repercutir en el funcionamiento de los ecosistemas y ello, nuevamente afecta a las condiciones de vida de ellos mismos.

3.4.2 Pasos o Fases en un estudio de IA.

1er Paso: Descripcin del Medio Natural o caracterizacin ambiental del rea donde se aplicar la obra; o Lnea Base; o Diagnstico. En trminos del manejo de proyectos.

En realidad debe incluirse dentro del diagnstico, perfeccionndolo con criterios y necesidades ambientalistas. Los criterios y necesidades ambientalistas han reforzado la necesidad del diagnstico y lo han enriquecido en su contenido, pues exigen mayor profundidad a la mera orientacin de identificar recursos naturales para su explotacin e informacin bsica para el diseo de estructuras.

Muchos fundamentos del diagnstico clsico de los proyectos, son rescatados por el planteamiento de la descripcin del medio ambiente, no son "descubiertos" por este. Podra decirse que un buen diagnstico clsico es en s ambientalista, en tanto tendr la necesaria y suficiente profundidad para detectar riesgos de diversa ndole. As mismo una formulacin correcta considerar la explotacin racional de recursos, la finalidad social, el dimensionamiento apropiado, etc.

El Diagnstico tambin puede diferenciarse en su perspectiva como orientado a la potencialidad (detectar recursos y condiciones de su aprovechamiento) o hacia la vulnerabilidad (establecer los aspectos que pueden ser daados).

"Debe efectuarse en relacin a las caractersticas y necesidades propias del proyecto".

"Debe incluir los aspectos generales del medio natural (fsico y biolgico) y socio-econmico (pg 173 UNAM).

Los propsitos de la Descripcin (o Diagnstico) son:

- Formar una base para la valoracin del impacto del proyecto en sus diversas alternativas, dentro de las cuales necesariamente debe ser considerada la posibilidad de no llevar a cabo el proyecto.

- Proveer informacin para justificar la seleccin de una alternativa, y las caractersticas del proyecto.

- Identificar y priorizar parmetros ambientales potencialmente vulnerables a las acciones del proyecto y permitir la previsin de cualquier cambio crtico que el ambiente pueda sufrir. Ejemplos de parmetros ambientales vulnerables: segmentos de corriente con pobre calidad de agua, reas geogrficas con calidad marginal del aire, especies de plantas o animales raros, sitios histricos o arqueolgicamente importantes, alto desempleo, riesgo ssmico, etc.

- En el caso de las obras municipales o provinciales ms comunes, por lo general el rea de influencia del proyecto coincide con el rea en donde fsicamente se asienta la ciudad en donde se va a realizar el proyecto, salvo el caso de proyectos especficos, como los que tienen que ver con la utilizacin del recurso agua, en los cuales, por lo general, debe ser analizado el sistema de drenaje de los cursos fluviales superficiales y subterrneos que vayan a ser afectados.

Los componentes y factores ambientales a estudiarse se definirn de acuerdo a anlisis sistmico planteado en el Captulo, lo cual se detallarn en el Captulo 5: Taller.

La estructura bsica de la descripcin del medio ambiente del rea en donde puede localizarse el proyecto, debe hacrsela con relacin a las caractersticas y necesidades propias del proyecto, y de acuerdo con los lineamientos que se indican en el Anexo 3.1 del presente captulo

2do Paso: Descripcin del Proyecto.

Debe partir de una Descripcin General y comprender aspectos como:

- Su infraestructura: Caractersticas de cada componente, procedimientos constructivos, actividades previstas durante la construccin, formas de operacin mantenimiento.

- Caractersticas de la operacin mantenimiento del proyecto: Como planes de desarrollo Agrcola y pecuario, para el caso de irrigaciones; o planes de produccin en el caso de industrias, proyectos energticos, etc.

En el nivel tcnico de Pre-factibilidad la descripcin comprender la de cada alternativa tanto de infraestructura como de los planes de desarrollo, para posteriormente evaluarla cada una.

Cada uno de estos aspectos deber abordarse teniendo presente como se afectar el medio ambiente durante las fases sealadas de ejecucin (construccin) y operacin.

3er Paso: Es propiamente la EIA

Consiste en "proyectar a futuro el medio descrito en el Diagnstico, considerando el proyecto ya realizado; para determinar hipotticamente los cambios ambientales que se producirn".

Este paso es el medular del anlisis de los impactos ambientales, y requiere que el grupo multidisciplinario encargado de hacerlo, tenga vasta experiencia ambiental. Se aplica uno de las metodologas que se describe en el captulo IV.

Es necesarios que se haga la evaluacin para cada fase de desarrollo del proyecto (construccin y operacin mantenimiento), establecindose las medidas de mitigacin y/o compensacin, para cada caso, y realizado un estudio somero de los costos que representara implementarlas.

La EIA comprende a su vez tres partes:

Identificacin-descripcin,

Prediccin, y

Evaluacin

De los efectos a producirse, considerando la implementacin del proyecto en sus diferentes fases.

La identificacin y descripcin de las modificaciones se refiere a la naturaleza de los efectos previsibles sobre los componentes biticos y abiticos, as como sobre los seres humanos, en su naturaleza

La prediccin supone determinar la magnitud de tales efectos.

Se aplican mtodos especficos

Deben diferenciarse los niveles tcnicos de estudio. As, en el nivel de Prefactibilidad se obtendrn resultados generales, mientras que en el nivel de Diseo Definitivo los resultados deben ser especficos"

Para llegar a una correcta evaluacin del impacto es necesaria la utilizacin de metodologas que permitan identificar claramente los parmetros ambientales que vayan a ser afectados, as como las acciones que causen esta afectacin. La evaluacin en s tiene que arrojar resultados en concordancia o al mismo tiempo que se ejecuta un cierto nivel tcnico de los estudios del proyecto, es decir en el nivel de prefactibilidad, se obtendrn resultados generales, mientras que en el nivel de diseo definitivo los resultados de la evaluacin de los impactos ambientales deben ser especficos, de forma tal que permitan en el siguiente paso la elaboracin de planes de manejo ambiental, a nivel de detalle.4to Paso: Formulacin del Plan de Manejo Ambiental y Monitoreo.

Consiste en plantear las medidas de mitigacin y/o compensacin y de potenciacin de los efectos, segn sean negativos o positivos; tanto para la fase de construccin como para la de operacin mantenimiento; estableciendo adems los costos, de acuerdo a los resultados del 3er paso.

Estos planteamientos especficos corresponden a cada uno de los efectos detectados.

La profundidad y detalle en el desarrollo de estos pasos depende de la magnitud del proyecto y el nivel tcnico de su diseo, los que a su vez orientan -junto con otros factores- al mtodo de EIA.

Los planes de manejo deben adems sugerir el cambio de procedimientos y/o tecnologas para evitar posibles efectos negativos que han sido identificados y que pueden ser prevenidos, o las acciones que debern implementarse para minimizar aquellos efectos detrimentales que sean inevitables. Por otro lado deben sugerir ciertas medidas que debern tomarse en caso de contingencia.

4.5 3.5 COMPATIBILIZACIN ENTRE LAS FASES DE UN PROYECTO Y LOS PASOS DE LA EIAMediante el siguiente esquema desarrollamos los conceptos de que la EIA debe efectuarse simultneamente al Diseo del proyecto, pues es parte de l contribuyendo a su perfeccionamiento; y que debe efectuarse en todos los niveles de diseo y evaluacin general.

NIVELES DEL DISEO Y LA EIAMETODOS DE EIA

Preliminar

Prefactibilidad

Factibilidad

DefinitivoLista de RevLista de Rev

Matriz de Leopold

Cuali

FASES DEL

PROYECTOPASOS DE LA

EIA

DISEO:

DiagnosticoDescripcin del

Medio Natural

FormulacinDescripcin del

Proyecto

Evaluacin:

Econmica

Financiera

SocialEIA propiam.dicha

EJECUCIN- Plan de Manejo

Ambiental (PMA)

OPERACIN MANTENIMIENTO- Monitoreo

- PAMA*

* PAMA - Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental. Aplicable cuando el proyecto est en Operacin Mantenimiento y no se ha efectuado la EIA

Los mtodos de EIA se desarrollan en el siguiente captulo.

Arequipa, mayo 2003

Acotaciones:Histricamente, un proyecto propuesto era juzgado en base a su Factibilidad (es decir, la habilidad de construirlo) y su Valor Econmico (Ej. su costo comparado con el retorno de ese costo.) Recientemente, los impactos ambientales del Proyecto propuesto han sido agregados al proceso de toma de decisiones. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es simplemente un documento que describe el proyecto propuesto, junto con suficiente informacin ambiental y social para que el lector entienda los temas ambientales y sociales importantes del proyecto. As como las personas y sus actividades son una parte importante del ambiente, sus asuntos socioeconmicos son una parte importante del EIA.

El propsito del EIA es el de asegurar que las consecuencias ambientales y sociales del proyecto propuesto sean identificadas y tomadas en cuenta en el proceso de toma de decisiones junto con la factibilidad y los costos del proyecto. El EIA utiliza datos cientficos y socioeconmicos pero no es un documento cientfico. El equipo de expertos que prepara el EIA interpreta datos y descubrimientos en los estudios preparatorios y luego explican al lector cules son los asuntos ms importantes del proyecto y como el proyecto tratar esos temas. El EIA es un documento escrito por expertos para ser ledo y entendido por no expertos. Describe el ambiente local en un lenguaje comn, sin jeringonza tcnica, pero con suficiente detalle para permitir que los tomadores de decisin entiendan los temas sociales y ambientales del rea del proyecto, y los impactos positivos y negativos del mismo. Los tomadores de decisiones son las personas de agencias gubernamentales que deciden proceder o no con el proyecto, los inversionistas que invertirn en el proyecto, y aquellas personas que tengan que vivir en el proyecto. El EIA siempre considera la Alternativa de No Actuar porque no proceder con un proyecto propuesto generalmente tiene impactos ambientales y sociales significativos. La Alternativa de No Actuar provee un marco de referencia contra el cual los tomadores de decisiones pueden evaluar los impactos positivos y negativos del proyecto. Por lo tanto, ahora hay tres estudios importantes para que los tomadores de decisiones consideren al momento de decidir continuar o no con un proyecto propuesto: (i) su factibilidad;(ii) su valor econmico y (iii) sus consecuencias sociales y ambientales, o impactos como son analizados y descritos en el EIA.