04 egipto

78
Cultura Egipcia Historia de la Arquitectura I

Transcript of 04 egipto

Page 1: 04 egipto

Cultura Egipcia

Historia de la Arquitectura I

Page 2: 04 egipto

contexto histórico• Civilización fluvial de carácter

teocrático

• Nilo, origen del desarrollo, fuente

de vida, esencial para la

agricultura

• El faraón es una divinidad,

garantiza las crecidas del Nilo

• Monarquía resultado de la

unificación del país

• Religión politeista

• Creencias en la vida después de

la muerte. Rituales de

momificación

Page 3: 04 egipto

CONTEXTO HISTÓRICO

Page 4: 04 egipto

Imperio Antiguo (2850-2052 A.C.)La residencia real era la ciudad de Menfís en el Bajo Egipto. La pirámide y los

templos que allí se encuentran son reflejo del poder absoluto de los soberanos.

Cuando Menfis era la capital del país, lugar

de residencia de los gobernantes y centro

de las actividades culturales y comerciales,

desde alrededor del 3100 A.C. , Saqqara era

la necrópolis de los faraones y lo siguió

siendo casi hasta los inicios de la

Cristiandad.

En 1979, el conjunto de Menfis con sus

necrópolis y campos de pirámides

(Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur) fue

declarado Patrimonio de la Humanidad por

la UNESCO, con el nombre de Menfis y su

necrópolis - Zonas de las pirámides desde

Guiza hasta Dahshur

Page 5: 04 egipto

Imperio Medio (2052-1570 A.C.)

La residencia real es trasladada a Tebas, donde se produjo un gran florecimiento

cultural. Para el 1650 A.C. se produjo la invasión de los Hicsos lo que supuso la

caida de este imperio.

En 1979, el conjunto de Tebas

con sus necrópolis (Valle de los

Reyes, Valle de las Reinas, Deir

el-Bahari), fue declarado

Patrimonio de la

Humanidad por la UNESCO, con

el nombre de Antigua Tebas con

sus necrópolis.

Tebas sucede a Menfis (c. de 2050 a. C.) como capital durante la undécima dinastía

egipcia, siendo durante más de mil años la capital del Antiguo Egipto, residencia

de faraones, ciudad sagrada y morada de los Sumos sacerdotes de Amón.

Templo de Luxor

Page 6: 04 egipto

Imperio Nuevo (1571-715 A.C.)

Egipto se convirtió en este periodo en una verdadera potencia. El faraón Tutmés

(Tutmosis) III (1480-1448 A.C.) extendió el imperio mas allá de Siria del Norte y de

Nubia en el Sur

El Faraón Amenhotep (Amenófis) IV (1377-1358 A.C.) emprendió una reforma

religiosa que fue seguida por su sobrino, el faraón-niño Tutankamon, en este

tiempo Egipto inicio una nueva decadencia como potencia y pese a las campañas

militares de Ramsés II y Ramsés III perdió sus posesiones en Asia.

Hay pruebas de que el comercio a través del mar

Rojo y el océano Índico alcanzó gran desarrollo.

Las fuentes egipcias mencionan intercambios

con Punt (identificado en la actual Somalia), y se

hallaron objetos egipcios de la dinastía XVIII en

la región ecuatorial de África oriental, lo que

atestigua el desarrollo comercial de los pueblos

de la cuenca del Índico.

Page 7: 04 egipto

Imperio Bajo (715-31 A.C.)

Libios, asirios, persas y griegos (estos últimos

bajo Alejandro Magno) conquistaron

sucesivamente Egipto. Tras la muerte de

Alejandro Magno (323 A.C.), el general

macedonio Tolomeo, fundo la dinastía Tolemaica

(306- 30 A.C.) y convirtió a Egipto en un país rico

y poderoso nuevamente. Estableció a la ciudad

de Alejandría (fundada por Alejandro Magno)

como el centro de la cultura helenística (las

creencias religiosas egipcias fueron

acomodadas a la nueva cultura helena).

En el año 31 A.C. , César Augusto ocupó

Egipto, que se convirtió en el granero del

Imperio romano y fue sumiéndose en un

prolongado ocaso cultural.

El faro de Alejandría construido en el Siglo III

AC (entre los años 285 y 247 AC) en la isla de

Pharos en Alejandría.

Page 8: 04 egipto

Sistema Económico

•Economía de producción agrícola y

ganadera.

•Destacados artesanos, alfareros y

trabajos de cerámica metalúrgica.

•Aunque con limitado comercio con otros

pueblos

Page 9: 04 egipto
Page 10: 04 egipto
Page 11: 04 egipto
Page 12: 04 egipto

Estructura Social

Page 13: 04 egipto
Page 14: 04 egipto

Religión

Page 15: 04 egipto
Page 16: 04 egipto
Page 17: 04 egipto
Page 18: 04 egipto

Cultura y Escritura

Page 19: 04 egipto

• El arte Egipcio evidencia una despreocupación por la vida terrestre y

un deseo de eternizar la moral del difunto y del dios, por lo que el arte

muchas veces está en función de templos y tumbas. Esto está

relacionado con los dos factores determinantes del arte que están

dados por el medio: la monarquía y la religión

• Simbólico y mágico.

• Homogéneo, ya que estaba sometido a unas normas.

• Es un arte estereotipado en el que se valora más la precisión del

acabado que la originalidad

Arte Egipcio

Page 20: 04 egipto

• La escultura egipcia surge como

representación de la imagen como un

elemento de supervivencia ya que

constituyó un medio para fijar la

personalidad del dios o del difunto.

Además sirvió para la celebración de

prácticas religiosas que requiere el

difunto para su peregrinación al otro

mundo y para ofrecerle las ofrendas.

ESCULTURA

Page 21: 04 egipto

• Rigidez y hieratismo. Esto es una manera de transmitir la permanencia (quieren mantener o

fijar la vida).

• Frontalidad , son esculturas muy frontales, muy simétricas.

• Los materiales más utilizados: son el granito, el basalto y la caliza. También se utilizaba la

madera o, si son pequeñas, otros materiales nobles, como el marfil.

• Proporción; aunque el tamaño es variable, hay algunas grandes, otras de tamaño natural y

otras pequeñas, se buscaba una cierta proporción entre cada parte de la escultura.

• Realismo, aunque va hacia el idealismo en muchas ocasiones. Son retratos muy veraces de

animales y del faraón, aunque en su caso se suelen evitar los defectos.

• Actitud de calma y equilibrio. Esto también está relacionado con el hieratismo y nos

llevaría a una cierta monotonía.

• Decoraciones: con jeroglíficos, sobretodo en las vestiduras o en la base sobre la que se

apoyan, lo que en muchas ocasiones permite identificar a la figura.

• Bajos relieves; Estos relieves se rigen por la ley de la máxima claridad: se ve la figura en

relieve como si la viéramos desde distintos punto de vista (ojos y torso de frente, resto del

cuerpo de perfil).

Page 22: 04 egipto
Page 23: 04 egipto
Page 24: 04 egipto
Page 25: 04 egipto
Page 26: 04 egipto
Page 27: 04 egipto

1.El relieve y la pintura mantienen una serie de características comunes y están

muy relacionadas con la arquitectura:

2.Se encontraban principalmente en templos, tumbas y palacio, aunque de estos

últimos prácticamente no nos han quedado restos

3.Tienen tres finalidades fundamentales:

• RELIGIOSA

• POLÍTICA Y PROPAGANDÍSTICA, esta suele estar representada en los

templos y en las tumbas, y sirve para mostrar el poder y la fuerza del faraón.

Representación de la vida cotidiana, esto se da fundamentalmente en tumbas.

En estas representaciones siempre suele haber referencias al Nilo.

Pintura y el relieve

Page 28: 04 egipto

• Predominaba la representación de las siguientes

escenas:Damas que, en una postura muy forzada, es arreglada por sus sirvientas. La

figura central es la que da movimiento. Jerarquización por tamaño.

• Escena de cacería

• Escena de servidores que llevan animales y otras ofrendas

• Barcos. A veces Representados transportando mercancías, pero lo más

normal es que estuvieran relacionados con el viaje a la tumba?

• Representación de trabajadores, con una gran libertad de posturas. A partir

del Imperio Nuevo comienza el factor estético.

• Peces, con detalle, pero no tanto como en el Imperio Antiguo.

• Capilla de la diosa Hathor en el templo de la reina Hatshepsut en Deir-el-

Bahari. Aparece la diosa con la cruz de la vida y hay una alusión a la

arquitectura.

Page 29: 04 egipto
Page 30: 04 egipto
Page 31: 04 egipto
Page 32: 04 egipto
Page 33: 04 egipto
Page 34: 04 egipto
Page 35: 04 egipto
Page 36: 04 egipto
Page 37: 04 egipto

INFLUENCIAS

Influencias del medio

físico en las artes:

flor de loto abierta y

cerrada

Page 38: 04 egipto

COLUMNA INSPIRADA EN LA

FLOR DE LOTO ABIERTA

COLUMNA INSPIRADA EN LA

FLOR DE LOTO CERRADA

Page 39: 04 egipto

EL PAISAJE ESCALONADO DEL NILO

Y LOS ACANTILADOS ATERRAZADOS

SE MANIFIESTA EN LA PRIMACÍA DE

LA LÍNEA HORIZONTAL DE LOS

EDIFICIOS

Page 40: 04 egipto
Page 41: 04 egipto
Page 42: 04 egipto

ELEMENTOS DE SOSTEN Y FORMALES

Page 43: 04 egipto

PILARES: Es una pilastra o columna

adosada a un muro o pared, que no

cumple una función estructural sino

decorativa.

Page 44: 04 egipto

OBELISCO: Monolito vertical

de sección cuadrad coronado

por un cono o forma

piramidal.

En el antiguo egipto se solian

erigir en parejas flanqueando

la entrada a las tumbas o

templos.

Page 45: 04 egipto

DINTEL: Elemento horizontal que

soporta una carga, apoyado en sus

extremos en jambas o pies verticales

de un vano.

Page 46: 04 egipto

HIPÓSTILA:significa “sala bajo columnas“, sala del templo

de egipcio, con cubierta plana sostenida por

numerosas columnas. Está ubicada a

continuación de la sala hipétra y previa al

sancta sanctorum, de acceso reservado en

exclusiva para el faraón y los sacerdotes.

Page 47: 04 egipto

LA COLUMNA: soporte más distintivo

y característico de la civilización

egipcia.

Las columnas eran fitoformas: el Fuste

asemeja un haz de tallos de la

Vegetación del Nilo.

Page 48: 04 egipto

Aunque se han registrado más de 20 tipos

de columnas en templos de diferentes

períodos

Las más comunes:

• La papiriforme, abierta o cerrada

• La lotiforme

• La palmiforme

Page 49: 04 egipto
Page 50: 04 egipto

DE

SA

RR

OL

LO

UR

BA

MO

DE

L IM

PE

RIO

EG

IPC

IO

Page 51: 04 egipto

KAHUN: Plano de distribución de la ciudad

1

2

3

4

5

6

Page 52: 04 egipto

1

2

3

4

5

64

Page 53: 04 egipto

AMARNA: Plano de distribución de la ciudad

1

2

34

5

67

8

5

10

9

11

Page 54: 04 egipto
Page 55: 04 egipto
Page 56: 04 egipto

LAS PIRAMIDES

Page 57: 04 egipto

LAS PIRAMIDES

Page 58: 04 egipto

LAS PIRAMIDES

Page 59: 04 egipto

LAS PIRAMIDES: La Mastaba

Page 60: 04 egipto

LAS PIRAMIDES: La Mastaba

MASTABA DE TI

(dinastía V, Saqqara)

Page 61: 04 egipto

LAS PIRAMIDES: Pirámide Truncada

Page 62: 04 egipto

LAS PIRAMIDES: Pirámide Acodada

Page 63: 04 egipto

LAS PIRAMIDES: Pirámide Clásica

Page 64: 04 egipto

PL

AN

O D

E L

A Z

ON

A D

E L

AS

PIR

AM

IDE

S

Page 65: 04 egipto
Page 66: 04 egipto

LOS HIPOGEOS: “Casas de la Eternidad”

UNA SERIE DE CORREDORES Y

ESCALERAS DESCENDENTES QUE

CONDUCEN AL VESTÍBULO Y A LA

CÁMARA DEL SARCÓFAGO QUE

ESTABA RODEADA POR CUATRO

DEPENDENCIAS QUE SE

UTILIZABAN PARA ALBERGAR EL

AJUAR FUNERARIO. HABLAMOS DE

INMENSAS GALERÍAS, ALGUNAS

CON MÁS DE 100

METROS, QUE NOS CONDUCÍAN A

ESPACIOS SOSTENIDAS POR

COLUMNAS Y DECORADAS CON

PINTURAS Y BAJORRELIEVES.

Page 67: 04 egipto

LOS HIPOGEOS: “Casas de la Eternidad”

Page 68: 04 egipto

Complejo Funerario de Saqqara

Page 69: 04 egipto
Page 70: 04 egipto

LOS TEMPLOS:

Page 71: 04 egipto

LOS TEMPLOS:

Page 72: 04 egipto

LOS TEMPLOS:

Page 73: 04 egipto

LOS TEMPLOS: LUXOR

Page 74: 04 egipto

LOS TEMPLOS: KARNAK

Page 75: 04 egipto
Page 76: 04 egipto
Page 77: 04 egipto

El juicio de Osiris era el acontecimiento más importante y trascendental para el

difunto, dentro del conjunto de creencias de la mitología egipcia.

En la Duat, el espíritu del fallecido era guiado por el dios Anubis ante el tribunal

de Osiris. Anubis extraía mágicamente el Ib (el corazón, que representa la

conciencia y moralidad) y lo depositaba sobre uno de los dos platillos de

una balanza. El Ib era contrapesado con la pluma de Maat (símbolo de la Verdad

y la Justicia Universal), situada en el otro platillo.

Mientras, un jurado compuesto por dioses le formulaba preguntas acerca de su

conducta pasada, y dependiendo de sus respuestas el corazón disminuía o

aumentaba de peso. Thot , actuando como escriba, anotaba los resultados y los

entregaba a Osiris

Page 78: 04 egipto