04 Impacto Socioambiental de La Actividad Hidrocarburifera Sobre Las Poblaciones y Comunidades...

4
a industria petrolera movida siempre por los inmensos réditos económicos que genera la actividad hidrocarburífera se ha extendido ágilmente en América desde el primer tercio del siglo XX, y con mayor incidencia en el subsuelo amazónico a partir de la apertura del sistema económico de los países sudamericanos, quienes han permitido y promovido la concesión de vastas extensiones territoriales a la exploración y explotación de gas y petróleo, en nombre del desarrollo nacional. Lamentablemente estas políticas Estatales han desestimado el respeto a los pueblos indígenas y las comunidades campesinas latinoamericanas, que sobreviven en estrecha dependencia con la conservación de sus ecosistemas y sus valores culturales, generando así un proceso de acelerada y probablemente irreversible degradación cultural. La apertura de accesos, la invasión de sus territorios y el saqueo de sus recursos son las causas más comunes. Es indudable que las operaciones de la industria petrolera, en cualquiera de sus etapas (exploración, explotación, transporte y refinación de gas y petróleo), generan severos impactos en la población de las comunidades indígenas y campesinas, vulnerando los derechos humanos individuales y colectivos, provocando impactos en la salud, la educación, los sistemas de producción, en la estructura organizativa, modificando los patrones de asentamiento y migraciones, la contaminación y la disminución de la cantidad y calidad de fuentes de agua, la fauna, flora y la biodiversidad en general. Estas alteraciones ambientales y culturales afectan el equilibrio que mantienen estas poblaciones con la naturaleza, que constituye la base de su vida y su cultura, ya que ellos conciben a la naturaleza como un todo, como parte de su vida y sostenimiento, concibiendo a este conjunto como el territorio, que obviamente tiene un concepto mucho más amplio que el de tierra, como unidad espacial de trabajo y sustento. Actualmente, los conflictos socio ambientales tienen su principal origen en la escasa legitimidad de las políticas sociales empleadas por las petroleras que operan en el país. Las leyes y políticas públicas impuestas en torno a la explotación de recursos nacionales contienen características opuestas a la relación tradicional que tienen los pueblos indígenas con la tierra y los recursos naturales que han dado sustento y preservado por miles de años las culturas indígenas en Bolivia. A pesar de los avances que ha tenido la nueva ley de hidrocraburos Nª 3058 en el tema de consulta indígena, no se han materializado avances sustanciales en torno a la problemática que enfrentan estas comunidades con las transnacionales petroleras. En gran medida, estos conflictos se han acentuado a raíz de la priorización que los diferentes gobiernos bolivianos han dado a la inversión extranjera, más allá de resolver la seguridad territorial y ambiental de sus poblaciones originarias, es así, que en Bolivia se viene dando un dilatado proceso de titulación de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) a los pueblos indígenas y originarios y al mismo tiempo un veloz y expedito proceso de concesión de los Recursos Naturales a sectores privados, incluso dentro de las demandas de TCOs; provocando una serie de conflictos con los concesionarios privados. Este artículo analiza los impactos socioambientales de las transnacionales petroleras sobre las poblaciones indígenas de Bolivia en estos últimos 20 años. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA El territorio, es entendido por los pueblos indígenas bolivianos como el hábitat natural que constituye un sistema productivo agropecuario, reproductivo aprovisionador (cacería, pesca, recolección, etc.) y social, que permite no solo la subsistencia alimentaría, sino el derecho al trabajo y a la organización colectiva. Es por eso que el planteamiento central de los pueblos indígenas reside en que no solicitan un espacio de tierra, sino fundamentalmente, el reconocimiento legal del derecho propietario sobre el territorio que originaria y tradicionalmente ocupaban. Muy a pesar de esta demanda, sus territorios están siendo invadidos por la presencia de Terceros (colonos y latifundistas) y las actividades extractivas como la minería, madereras y petroleras, generando así un sinnúmero de conflictos sociales por sobreposición de usos. Bajo este panorama es que comprendemos necesario e importante las acciones que el actual gobierno ha emprendido para garantizar y agilizar el Proceso de Saneamiento y Titulación de los territorios indígenas, aún concientes de que este recurso no ha garantizado (en años anteriores) la no -concesión de áreas para la actividad petrolera en sus territorios, pues existe todavía la dicotomía en el límite de la propiedad colectiva (TCO), individual y fiscal ¿es legítimo reconocer dos propietarios en una sola unidad espacial, una sobre el suelo y otra en el subsuelo? El proceso de titulación de territorios indígenas costo la lucha de los pueblos mojeños, trinitarios, ignacioanos, javieranos, yuracarés, movimas, sirionós, mosetenes, weenhayek, simbas, ava guaranís, tacanas, chipayas, urus y caimanes, quienes a partir de la primera Marcha por el Territorio y la Dignidad, iniciada en Trinidad el 15 de agosto de 1990, procuraron varios Decretos Supremos que reconocían las demandas de Territorios Indígenas de los Chimanes, Sirionó, Multiétnico y el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) así como el compromiso de elaborar una Ley de Pueblos Indígenas del Oriente. La última de tres marchas sucesivas (en junio del 2000) arrancó del gobierno notables acuerdos, como la modificación de la nueva resolución de la Ley INRA que permitía concesiones en tierras fiscales y evadía el saneamiento de la propiedad agraria. Actualmente existe más de una docena de territorios indígenas titulados con Decreto Supremo y más de una treintena de demandas y procesos de saneamiento de Tierras Comunitarias de Orígen (TCO´s) que de acuerdo a las recientes L Impacto socio ambiental de la actividad hidrocarburífera sobre poblaciones y comunidades indígenas en Bolivia .Estela Herbas Baeny - CEDIB 13 Análisis

Transcript of 04 Impacto Socioambiental de La Actividad Hidrocarburifera Sobre Las Poblaciones y Comunidades...

  • a industria petrolera movida siempre por los inmensos rditoseconmicos que genera la actividad hidrocarburfera se ha

    extendido gilmente en Amrica desde el primer tercio del siglo XX, ycon mayor incidencia en el subsuelo amaznico a partir de la aperturadel sistema econmico de los pases sudamericanos, quienes hanpermitido y promovido la concesin de vastas extensiones territorialesa la exploracin y explotacin de gas y petrleo, en nombre deldesarrollo nacional.

    Lamentablemente estas polticas Estatales han desestimado elrespeto a los pueblos indgenas y las comunidades campesinaslatinoamericanas, que sobreviven en estrecha dependencia con laconservacin de sus ecosistemas y sus valores culturales, generandoas un proceso de acelerada y probablemente irreversibledegradacin cultural. La apertura de accesos, la invasin de susterritorios y el saqueo de sus recursos son las causas ms comunes.Es indudable que las operaciones de la industria petrolera, encualquiera de sus etapas (exploracin, explotacin, transporte yrefinacin de gas y petrleo), generan severos impactos en lapoblacin de las comunidades indgenas y campesinas, vulnerandolos derechos humanos individuales y colectivos, provocando impactosen la salud, la educacin, los sistemas de produccin, en la estructuraorganizativa, modificando los patrones de asentamiento ymigraciones, la contaminacin y la disminucin de la cantidad ycalidad de fuentes de agua, la fauna, flora y la biodiversidad engeneral. Estas alteraciones ambientales y culturales afectan elequilibrio que mantienen estas poblaciones con la naturaleza, queconstituye la base de su vida y su cultura, ya que ellos conciben a lanaturaleza como un todo, como parte de su vida y sostenimiento,concibiendo a este conjunto como el territorio, que obviamente tieneun concepto mucho ms amplio que el de tierra, como unidad espacialde trabajo y sustento.Actualmente, los conflictos socio ambientales tienen su principalorigen en la escasa legitimidad de las polticas sociales empleadaspor las petroleras que operan en el pas. Las leyes y polticas pblicasimpuestas en torno a la explotacin de recursos nacionales contienencaractersticas opuestas a la relacin tradicional que tienen lospueblos indgenas con la tierra y los recursos naturales que han dadosustento y preservado por miles de aos las culturas indgenas enBolivia. A pesar de los avances que ha tenido la nueva ley dehidrocraburos N 3058 en el tema de consulta indgena, no se hanmaterializado avances sustanciales en torno a la problemtica queenfrentan estas comunidades con las transnacionales petroleras. Engran medida, estos conflictos se han acentuado a raz de lapriorizacin que los diferentes gobiernos bolivianos han dado a lainversin extranjera, ms all de resolver la seguridad territorial yambiental de sus poblaciones originarias, es as, que en Bolivia seviene dando un dilatado proceso de titulacin de Tierras Comunitariasde Origen (TCOs) a los pueblos indgenas y originarios y al mismotiempo un veloz y expedito proceso de concesin de los Recursos

    Naturales a sectores privados, incluso dentro de las demandas deTCOs; provocando una serie de conflictos con los concesionariosprivados.Este artculo analiza los impactos socioambientales de lastransnacionales petroleras sobre las poblaciones indgenas de Boliviaen estos ltimos 20 aos.

    PROBLEMTICA AMBIENTAL DE LOS PUEBLOSINDGENAS DE BOLIVIA

    El territorio, es entendido por los pueblos indgenas bolivianos comoel hbitat natural que constituye un sistema productivo agropecuario,reproductivo aprovisionador (cacera, pesca, recoleccin, etc.) ysocial, que permite no solo la subsistencia alimentara, sino el derechoal trabajo y a la organizacin colectiva. Es por eso que elplanteamiento central de los pueblos indgenas reside en que nosolicitan un espacio de tierra, sino fundamentalmente, elreconocimiento legal del derecho propietario sobre el territorio queoriginaria y tradicionalmente ocupaban. Muy a pesar de estademanda, sus territorios estn siendo invadidos por la presencia deTerceros (colonos y latifundistas) y las actividades extractivas como laminera, madereras y petroleras, generando as un sinnmero deconflictos sociales por sobreposicin de usos.Bajo este panorama es que comprendemos necesario e importantelas acciones que el actual gobierno ha emprendido para garantizar yagilizar el Proceso de Saneamiento y Titulacin de los territoriosindgenas, an concientes de que este recurso no ha garantizado (enaos anteriores) la no -concesin de reas para la actividad petroleraen sus territorios, pues existe todava la dicotoma en el lmite de lapropiedad colectiva (TCO), individual y fiscal es legtimo reconocerdos propietarios en una sola unidad espacial, una sobre el suelo y otraen el subsuelo?El proceso de titulacin de territorios indgenas costo la lucha de lospueblos mojeos, trinitarios, ignacioanos, javieranos, yuracars,movimas, sirions, mosetenes, weenhayek, simbas, ava guarans,tacanas, chipayas, urus y caimanes, quienes a partir de la primeraMarcha por el Territorio y la Dignidad, iniciada en Trinidad el 15 deagosto de 1990, procuraron varios Decretos Supremos quereconocan las demandas de Territorios Indgenas de los Chimanes,Sirion, Multitnico y el Territorio Indgena Parque Nacional IsiboroScure (TIPNIS) as como el compromiso de elaborar una Ley dePueblos Indgenas del Oriente. La ltima de tres marchas sucesivas(en junio del 2000) arranc del gobierno notables acuerdos, como lamodificacin de la nueva resolucin de la Ley INRA que permitaconcesiones en tierras fiscales y evada el saneamiento de lapropiedad agraria. Actualmente existe ms de una docena deterritorios indgenas titulados con Decreto Supremo y ms de unatreintena de demandas y procesos de saneamiento de TierrasComunitarias de Orgen (TCOs) que de acuerdo a las recientes

    L

    Impacto socio ambiental de la actividadhidrocarburfera sobre poblaciones ycomunidades indgenas en Bolivia

    .Estela Herbas Baeny - CEDIB

    13

    Anlisis

  • medidas sobre el tema tierra emprendidas por Evo Morales, debernser concluidas este ao.

    Conflictos socioambientales generados por la actividadpetrolera en Bolivia

    La actividad extractiva genera una serie de impactos nocivos queafectan de manera inmediata y directa a las comunidades locales y alentorno medioambiental donde desarrollan su actividad. Es por esoque de acuerdo a normativas internacionales y nacionales, lascompaas deben identificar estos impactos antes de comenzar suactividad con el fin de medir sus riesgos, abrir un proceso de consultacon las comunidades afectadas, desarrollar un Estudio de Evaluacinde Impacto Ambiental, y efectuar compensaciones ajustadas alimpacto generado, a las necesidades de la zona y a la magnitud delproyecto. Sin embargo la industria petrolera ha provocado ms de uncentenar de conflictos socioambientales en el pas, tanto en su etapade exploracin (por el mecanismo de prospeccin que emplean),explotacin (con incendio de pozos y fugas de gas), transporte (conruptura de gasoductos y oleoductos) y almacenamiento. A partir de la investigacin realizada para la edicin del presenteartculo, en base a notas de prensa generadas entre 1996 y 2005 seha constatado ms de 120 denuncias o conflictos socioambientalescontra empresas o consorcios petroleros, realizados por comunidadesindgenas y campesinas en el pas, siendo el ao 2002, el de mayorincidencia (Figura 1). Las denuncias por degradacin o contaminacinambiental sobre cuerpos de agua y erosin de suelos (19%), lasdenuncias debido a la prospeccin hidrocarburfera tanto en territoriosindgenas como en reas protegidas (17%), denuncias por derramede petrleo o derivados (17%) y los conflictos y demandas porprocesos de indemnizacin a pueblos indgenas y poblacionesafectadas (17%), son los ms frecuentes en estos 10 ltimos aos.

    Casi todas la empresas y/o consorcios petroleros que han operado yoperan actualmente en el pas, han sido protagonistas de estosconflictos socioambientales: Repsol YPF, Petrobrs, Gas OrienteBoliviano GOB (consorcio de ENRON, Shell y Transredes S.A.),Chaco S.A., Transredes S.A., Yacimientos Petrolferos FiscalesBolivianos (YPFB), Andina S.A., Maxus, Compaa Logstica deHidrocarburos Boliviana (CLHB), Pluspetrol, Petrogasbol, ENRON,Conduto Bolivia SRL., Consorcio Transierra (Petrobrs, Andina S.A. y

    Total), Don Wong, GTB Constructores del gasoducto al Brasil,Tecpetrol, TransPetrol, Western Oil Company y PROTEXA. Sin embargo, las empresas Repsol YPF, Petrobrs, Chaco S.A.,Transredes, YPFB y GOB (a raz de la construccin del gasoducto alBrasil), son las empresas queregistran mayor incidencia enconflictos socioambientalesen Bolivia. (Figura 2)

    Existen numerosostestimonios de comunidadesindgenas criticando (y endeterminados casosdemandando) la actividad deRepsol YPF por anomalasen los Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental (EEIA). Estasanomalas se refieren tanto al irregular proceso de consulta acomunidades afectadas como a la propia calidad de los informes,frecuentemente poco extensos y rigurosos. As por ejemplo laactividad realizada dentro del Parque Madidi y la Reserva Piln slogener un EEIA de 4 hojas, mientras que en el Bloque Secur el EEIAlo realiz una auditora ambiental norteamericana desde su despachoen este pas, copiando textualmente prrafos de otros EEIA realizadosen Bloques vecinos."Desde que vinieron las empresas petroleras la vida ha cambiado, norespetan los potreros, sacan madera cuando hacen sus senderos, noven si es buena madera o mala madera, solo cortan los rboles y ellosnos sirven para construir nuestras casas, nuestros muebles yutensilios, no ven si viven o no viven los animales. Por todo esto cadavez las plantas medicinales estn mas lejos, las urinas y otrosanimalitos que nos sirven de alimento cada vez estn mas lejos, losespantan con el ruido y tambin los cazan cuando estn concras".Testimonio de Isidora Bustos, una mujer guaran de lacomunidad de Tentaguasu en el Chaco tarijeo 1Se han detectado casos en los que las consultas (normadas en elConvenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo y ratificadopor Bolivia mediante la Ley 1257 del 11 julio 1991), se hicieron acomunidades o personas no representativas del conjunto de lapoblacin afectada, o a representantes de comunidades que, debidoal propio desconocimiento de la actividad llevada a cabo por RepsolYPF y a la falta de informacin sobre los efectos perniciosos que estapudiera generar, han solicitado compensaciones irrisorias o inclusopara su uso personal.En algunas ocasiones se han recogido testimonios denunciando a lacompaa Repsol YPF por no haber ejercido proceso de consultaalguno a comunidades afectadas, contraviniendo as el requisitoestablecido para la elaboracin del EEIA. Este es el caso del Proyectode Exploracin Petrolera Eva-Eva del Bloque Arenales, que deacuerdo con un documento presentado en el ao 2000 por laAsamblea del Pueblo Guaran (APG) a la compaa petrolera,denunci la nula participacin o consulta de la comunidad durante laelaboracin del EEIA efectuado por Pluspetrol (compaa en la queRepsol YPF tiene el 66%)2.La Central de Pueblos Etnicos de Santa Cruz (CPESC) y laOrganizacin Indigena Chiquitana (OICH), denunciaron los impactoque ha generado la construccin del Gasoducto Lateral Ro San

    14

    Anlisis

    FIGURA 1. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES CON EMPRESAS PETROLERAS(1996 - 2005). Fuente: CEDIB.

    FIGURA 2. EMPRESAS PETROLERASCOMPROMETIDAS CON CONFLICTOSSOCIOAMBIENTALES (1996-2005). Fuente: CEDIB.

  • Miguel - Cuiab en Bolivia3, al respecto anotaron los siguientesaspectos: 1) Los caminos de acceso y los tres campamentos tienenimpactos directos los territorios de 36 comunidades indgenaschiquitanas y ayoreodes donde habitan 8.108 personas nativas. 2) Lainstitucin financiera (Overseas PrivateInvestment Corporation OPIC) de laconstruccin del gasoducto exigi a ENRON laimplementacin de un Plan de Conservacindel Bosque Seco Chiquitano. Para laimplementacin de esta exigencia, lasmultinacionales ENRON, SHELL y susubsidiaria en Bolivia TRANSREDES crean la"Fundacin para la Conservacin del BosqueChiquitano (FCBC)" asocindose con cuatroONG's conservacionistas. 3) Respecto a losImpactos Ambientales, resaltaron los daos enfuentes de Agua - contaminacin de lagunas yquebradas, fuente de vida para lascomunidades (Comunidad Entre Ros,BuenaVista, Can de Ftima, Candelaria yMinador), inadecuada reforestacin,extraccin de madera y cacera ilegal realizadapor personas ajenas a las comunidades. 4)Sobre los Impactos Sociales, preponderaron lainseguridad ciudadana producto delinexistente control en el Derecho de Va (DDV)que permite la circulacin de trfico de drogas,ganado y movilidades robadas, incrementando los casos de robo alinterior de las comunidades, la afectacin a la cultura introduciendohbitos que rompen la dinmica propia, y la afectacin al accesotradicional a los recursos naturales para su uso medicinal. Por otro lado, Medicus Mundi ha realizado un estudio sobre el impactode la actividad petrolera de Repsol en la salud de las poblaciones delChaco boliviano, concluyen que existen problemas con la calidad delagua en prcticamente todos los puntos donde se han tomado lasmuestras, ultimando que este agua no se debera utilizar como aguade bebida (como sucede actualmente), puesto que con el paso deltiempo puede afectar gravemente la salud de la poblacin. Adems, lostrabajos que las empresas petroleras estn realizando en la zona, comola construccin de conductos, pueden afectar a las fuentes de agua queutiliza la poblacin. Al respecto indican que las mujeres y nios quehabitan cerca del ro Pilcomayo tienen un mayor riesgo de afectacinrenal por el Cadmio, mientras que en las comunidades deZapatirambia, Villamontes y la poblacin de San Antonio (que se nutredel agua que proviene de la Quebrada de los Monos) pueden existirproblemas de salud derivados de la contaminacin por plomo. De lasentrevistas realizadas a personas relevantes de las comunidadesimplicadas y al personal sanitario responsable de la salud de estaspersonas, se deja entrever que existen indicios de que algunas de laspoblaciones que viven cercanas a los pozos donde trabajan empresaspetroleras pueden tener un incremento de ciertas enfermedades (comocefaleas, conjuntivitis o afecciones dermatolgicas), sobre todo en lapoca seca. Recientemente, en el mes de noviembre del ao 2005, el PuebloGuaran del Itika Guasu, que habita en la provincia O'Connor deldepartamento de Tarija, donde se encuentra el megacampo gasferoMargarita, denunci ante la opinin pblica nacional e internacional los

    atropellos que viene cometiendo la empresa REPSOL-YPF en contrade las comunidades guaranes (violacin de los derechos econmicos,sociales, culturales y ambientales establecidos en la ConstitucinPoltica del Estado).

    "REPSOL YPF ha provocando una serie de daos anuestro medio ambiente, destruyendo nuestrosbosques, ahuyentando a los animales silvestres queson fuente de nuestra subsistencia y violentandonuestra forma de vida comunal, es decir, REPSOL YPFest matando nuestra cultura. Hacemos saber a laopinin pblica nacional e internacional que REPSOLYPF es una empresa petrolera que en el territorio deItika Guasu tiene prcticas contrarias a las quepublicita en los peridicos, la radio y la televisin".Anota el comunicado de prensa.Segn el informe guaran (mayo de 2006), lasactividades de exploracin y explotacin petrolera deREPSOL YPF en Bolivia afectan de manera directa eindirecta a un total de 16 territorios indgenas y sietereas protegidas (parques nacionales y reservas devida silvestre), la petrolera espaola manipula susinformes de Impacto Ambiental y carece de unapoltica de respeto a la vida indgena en las tierrascomunitarias donde opera ilegalmente. Por ltimo, laAsamblea del Pueblo Guaran exige su expulsin deBolivia si esta empresa persiste en realizar susactividades en condiciones que no admitira ningn

    pas europeo. Hace pocas semanas (septiembre de 2006) la APGrealiz la toma fsica de la vlvulas y al presente se encuentre enproceso de negociacin por indemnizaciones incumplidas con laempresa petrolera.

    Concesiones petroleras en territorios indgenasTomando en cuenta que el 55,6 % (611.100 km2) del territorio nacionales considerado como rea de inters hidrocarburfero, es inevitable quese generen conflictos entre los indgenas y las petroleras, dado quecontinuamente se sobreponen los derechos indgenas con lasconcesiones hidrocarburferas, los bloques de exploracin

    15

    Anlisis

    La actividad petrolera ha dejadoya su huella en estos ltimos 50

    aos, ms an a partir de laapertura a la inversin

    corporaciones internacionales acambio de concesiones de

    territorio para la exploracin yexplotacin hidrocarburfera.Contra las migajas que nos ha

    redituado este negocio, lafactura la estn pagando los

    pueblos indgenas y lascomunidades campesinas del

    pas, y a la larga la pagaremostodos, cuando la productividad

    de la tierra y los recursosnaturales estn diezmados, solo

    entonces sabremos darle ladimensin necesaria al

    problema.

    FIGURA 3. SOBREPOSICIN DE CONCESIONES PETROLERAS Y DUCTOSSOBRE LAS TCOS EN BOLIVIA. Fuente: CEDIB.

  • hidrocarburfera y los Territorios Comunitarios de Origen (TCO) queregistran un alarmante nivel de sobreposicin (Figura 3). Siconsideramos la amplia distribucin de los pueblos indgenas yoriginarios del pas podemos apreciar que gran mayora de ellosenfrentarn a mediano plazo los impactos de la actividadhidrocarburfera en cualquiera de sus etapas, es as que la prospeccinpetrolera, construccin y el accidente de ductos son los principalesgeneradores de conflictos.

    Analizando la figura 3, es innegable que ante esta situacin existantantos conflictos ambientales (derrames y accidentes imprevistos) ennuestro pas, los cuales seguirn incrementndose en los prximosaos, ya que los contratos de licitacin de los bloques petroleros,garantizan a las transnacionales 40 aos de concesin, lo que implicaque se incrementar la construccin de planchadas, piscinas de lodosy carreteras de acceso, con la consecuente ocupacin del territorio.De modo, que el impacto sobre las poblaciones es inevitable.

    Entre las compaas transnacionales que operan en Bolivia, Repsol-YPF es de las que ms territorios ha intervenido. La compaa tiene untotal de 22 bloques petroleros con un total de 4.973.511 hectreas 4,concesiones que se superponen a un total de 17 TCO (TierrasComunitarias de origen) repartidos en las regiones amaznica ychaquea. De Norte a Sur, los bloques Rurrenabaque y Tuichi abarcanlos territorios de las etnias amaznicas chimanes, mosetenes ytacanas. A parte, la etnia nmada esse ejja, que recorre las playas delro Beni, tambin se ver afectada de las operacioneshidrocarburferas, aunque no tiene un territorio titulado. El bloqueScure atraviesa el territorio indgena multitnico, donde convivencomunidades chimanes, moxeas y yurakars; el territorio indgenachimn y el territorio indgena del parque nacional Isiboro Scure,refugio ancestral de la etnia yurakar. En la regin chaquea, Repsol realiza actividades en sobreposicin conTCOs de la etnia guaran, como Charagua Norte, Kaami, Itikaguasu yTapiete. Estos territorios, ubicados en la llanura chaquea, tambin sonafectados por la construccin de dos gasoductos de 500 km, quetransportan el gas chaqueo a Santa Cruz, donde es exportado a Brasilpor el Gasoducto Bolivia - Brasil. En la serrana del Aguarage, dondese descubrieron las reservas ms grandes de gas, el bloque Caipipendiinvade el TCO Tentayapi, donde viven las comunidades guarans quepor su inaccesibilidad han conservado la cultura ms pura.

    DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDGENASBOLIVIANOS

    Los pueblos indgenas y las comunidades campesinas en el pas hansido, sin lugar a dudas, las ms afectadas por la falta de regularizaciny control del Estado sobre las Empresas Petroleras que operan en elpas, las cuales bajo la venia de inters econmicos (elaborandocontratos de escasa transparencia), han hecho de los territoriosindgenas "tierra de nadie", dado el voraz apetito de las petroleras porobtener en el menor tiempo posible recuperar su inversin, pasando porencima de leyes nacionales e internacionales, tanto en derechoshumanos, derechos de los pueblos indgenas y normativas ambintalesmundiales.Hasta la fecha est visto que las comunidades indgenas no tienen untrato igual dentro del sistema legal, puesto que los procesos que inicianlas comunidades indgenas afectadas por las acciones de la industriapetrolera, por lo general llegan a resoluciones parcializadas a favor de

    las empresas, o en su defecto los procesos de solucin son dilatadosen el tiempo; vulnerando el derecho a la igualdad ante la ley establecidoen el artculo 24 y el artculo 1 de la Convencin Americana sobreDerechos Humanos. El derecho a la igualdad sin discriminacin es unode los pilares de la proteccin de los derechos humanos.El 2005, ha sido promulgada la nueva ley de Hidrocarburos N 3058,que entre los artculos aprobados destacamos el Art. 115 referido alderecho a la consulta y participacin de los pueblos campesinos,indgenas y originarios, el cual indica que "cualquier actividadhidrocarburfera deber ser consultada a las comunidades indgenas yoriginarias, y la respuesta ser de cumplimiento obligatorio", peroadems esa consulta debe ser "previa, oportuna y obligatoria" y elArt.116 que restringe el anterior, alegando que queda bajoresponsabilidad Estatal "En caso de tener la consulta, reconocida en elArtculo 115, un resultado negativo" el "promover un proceso deconciliacin en el mejor inters nacional". Obviamente este segundoartculo restringe el respeto a las decisiones resultantes del proceso deConsulta. Por lo tanto cul ser la actitud de los gobiernos si algunacomunidad indgena resolviera oponerse a la actividad petrolerapropuesta?.Respecto a las compensaciones, el articulo 119 de la Ley N 3058,establece que cuando las actividades hidrocarburferas se desarrollenen tierras comunitarias de origen, comunales, indgenas o campesinas,tituladas o no, todo impacto socioambiental negativo directo,acumulado y a largo plazo, que las mismas produzcan, debe sercompensado financieramente por parte de los titulares de lasactividades hidrocarburferas, de manera justa, respetando laterritorialidad, los usos y costumbres de los afectados, tomando comobase, el Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental y otros mediosque permitan valorar los daos no cuantificables. Seguidamente elarticulo 120, indica que se proceder a indemnizar por daos yperjuicios emergentes de las actividades, obras o proyectoshidrocarburferos que afecten a tierras comunitarias de origen,comunales, indgenas o campesinas, tituladas o no, por parte de lostitulares y/o operadores de las actividades hidrocarburferas,respetando la territorialidad, los usos y costumbres. La indemnizacindebe contemplar los perjuicios derivados de la prdida de beneficiospor actividades productivas, de conocimientos tradicionales y/oaprovechamiento de recursos naturales que las Comunidades oPueblos Campesinos, Indgenas y Originarios pudieran desarrollar enlas zonas impactadas. Si bien estas normas favorecen a las comunidades afectadas, creantambin una relacin de dependencia entre las organizaciones y lasempresas petroleras, quienes no necesitarn mitigar los daos (puesesta tarea es mucho ms costosa que la compensacin econmica) porcontaminacin de cuerpos de agua, o erosin de suelos productivos,provocando as la disminucin de las actividades agrcolas y los mediosde subsistencia naturales de los pueblos indgenas y originarios,cambiando entonces los enlaces culturales con su territorio. Dinero porlgrimas, es la ley ms fuerte!.

    Notas:1http://www.elgranchaco.com/ojmo/index1.php?SeccionId=10&PagId=&Id=49&Id=49&iMarco=elgranchaco/paginas/contenido0cb2-2.html2. Mirna Inturias, Resultados preliminares de las negociaciones de la Capitania Charagua Norte con las empresaspetroleras, en ee Jeroata N 67. Camiri, mayo 1999.3. Taller Organizaciones Indgenas, el Captulo Boliviano de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo(CBDHDD) y El Colectivo de Estudios Aplicados al Desarrollo Social - CEDAES Juan XXIII. 28 de enero de 2005.4. Datos de YPFB 1998 y 2000 citados en M. Gavald, M. Gandarilla, H. Rodrguez, B. Rioja, Repsol en Bolivia, unacercamiento de los impactos de Repsol en el Beni, Chapare y Chaco, Consultora para Intermn-Oxfam,

    16

    Anlisis

    petropress3-oct 2006 13petropress3-oct 2006 14petropress3-oct 2006 15petropress3-oct 2006 16