04 Performance y Politica

8

Click here to load reader

description

Programa de clase "Performance y política" de Nelson Arteaga

Transcript of 04 Performance y Politica

Page 1: 04 Performance y Politica

1

Performance y Política: Instituciones, sistemas de poder y acción simbólica

Nelson Arteaga Botello

Objetivos del curso Examinar el marco analítico de la sociología cultural en relación con el tema del poder y la política. Revisar desde esta perspectiva cómo se abordan las instituciones, los sistemas jerárquicos y el cambio social, así como las representaciones simbólicas del poder. Se analizará, a su vez, la manera en la que centra su atención en los rituales, el performance y la acción simbólica. El curso pondrá un énfasis particular en señalar el peso que tienen los actores en escenarios simbólicamente mediados. Esto proporcionará al alumno un horizonte de análisis distinto de aquellos que abordan el poder y la política en el marco de las confrontaciones estratégicas de los actores, las luchas ideológicas entre grupos sociales y, sobre todo, como el efecto de ciertas condicionantes estructurales. El curso busca advertir los esfuerzos de la sociología cultural por posicionar el giro performativo como una propuesta de análisis del poder y un planteamiento que amplifica el carácter creativo de los actores para sostener, alterar e innovar el orden político-social. El programa considera una revisión teórica y empírica de esta perspectiva a fin de que el alumno pueda ubicar lógicas analíticas y metodológicas. Se tendrá cuidado en dar cuenta de los alcances y límites, así como las zonas de tensión que se localizan en esta perspectiva. En la parte teórica se aborda tanto los antecedentes de la sociología cultural y del giro performativo como sus planteamientos más contemporáneos, particularmente reflejados en el trabajo de Jeffrey Alexander. Posteriormente se revisan algunos estudios de caso que, a manara de ejercicios de reflexión, invitan a pensar contextos específicos del orden político. Finalmente se sugiere una serie de lecturas que conectan el tema del performance y el poder frente a la teoría y la filosofía política clásica y contemporánea. Al concluir el curso el alumno deberá ser capaz de identificar conceptos, marcos de análisis y estrategias metodológicas para comprender las dinámicas de poder desde la sociología cultural, ubicando su lugar en el tramado de las narrativas de la sociología y la ciencia política. Finalmente estará en posibilidad de articular estrategias teóricas para examinar de manera apropiada distintos fenómenos sociales. Dinámica El curso está programado a manera de seminario, con a) una exposición preliminar del profesor, b) la exposición de los estudiantes y c) una discusión colectiva. Se espera que los estudiantes participen de forma activa, esforzándose no sólo por comprender los textos, sino en desarrollar comentarios y argumentos críticos. Los alumnos encargados de exponer deberán entregar por escrito un documento sobre el material analizado a sus compañeros y al profesor, (Arial 12; interlineado 1.5; 1,500 palabras).

Page 2: 04 Performance y Politica

2

Organización del curso El programa docente plantea en una primera parte la centralidad del ritual en el análisis social, no sólo como parte del mundo religioso, sino como un elemento que da cuenta de la articulación de lo sagrado y lo profano en el ámbito del poder y la política. En la segunda parte del programa, siguiendo sobre todo los planteamientos de Víctor Turner, se discute las similitudes y diferencias que existen entre ritual y performance en el tratamiento de los procesos de cambio, innovación y acción simbólica en las estructuras de poder. Posteriormente se examina, a partir de la descripción densa que sugiere Clifford Geertz, la interrelación entre poder, política y representaciones simbólicas con el conjunto de las esferas de la estructura social. Este recorrido reconstructivo permite abordar y comprender el desafío de la sociología cultural en el análisis del poder, el orden y el cambio político institucional, al aludir a la “política como teatralidad” –al igual que problematizar la relación que existe en la política entre performance, ritual y racionalidad estratégica. El curso continua con una serie de lecturas sobre casos concretos: movimientos revolucionarios (Francia y Nicaragua), movimientos sociales (Puerto Rico, Egipto), eventos políticos significativos en entornos nacionales (Alemania/Polonia y China), al igual que el despliegue del poder en el ámbito de la justicia (prácticas de castigo y tortura). Finalmente el curso cierra con el posicionamiento de la sociología cultural frente a distintas corrientes de la teoría y la filosofía política, así como las críticas que se han hecho a esta perspectiva –en particular los argumentos esgrimidos por Hans Joas. Tema 1. Rituales, performance y perspectiva cultural en política

El objetivo de este apartado es mostrar la importancia del análisis de los rituales en las sociedades contemporáneas. En la primera sesión se analiza la lógica teorética de la sociología de Durkheim y de forma particular la importancia que otorga a la esfera simbólica y ritual. En una segunda sesión se describe y analiza el legado de este autor a la luz del análisis político contemporáneo.

Sesión 1:

Durkheim, Emilio (2003) [1912], “Libro Tercero: Las principales actitudes rituales”, Las Formas Elementales de la Vida Religiosa, Madrid: Alianza Editorial. Pp. 461-624.

Sesión 2:

Smith, Philip y Alexander Riley (2001) “Durkheimians: Ritual, Classification, and the Sacred”, Cultural Theory: an Introduction, Oxford: Blackwell. Pp. 74-96.

Müller, Has-Peter (1988) “Social Structure and Civil Religion: Legitimation crisis late Durkheimian Perspective”, Jeffrey Alexander (ed.) Durkheimian Sociology: Cultural Studies, Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 129-158.

Page 3: 04 Performance y Politica

3

Collins, Randall (1988) “The Durkheimian Tradition in Conflict Sociology”, Jeffrey Alexander (ed.) Durkheimian Sociology: Cultural Studies, Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 107-128.

Tema 2. Instituciones, sistemas jerárquicos y cambio social

Se analiza en una primera instancia el ritual y el performance como dinámicas de intercambio, definición y trastrocamiento de las estructuras, jerarquías e instituciones de poder. Se expone cómo el performance político tiende a la preservación del orden y, al mismo tiempo, abre escenarios de indeterminación o dinámicas anti-estructurales que terminan regularmente por convertirse en espacios de innovación de las relaciones de poder.

Sesión 3:

Turner, Victor (1968) [1989] “Liminality and Communitas”, The Ritual Process: Structure and Anti-Structure, New Jersey: Aldine Transaction. Pp. 94-130.

Turner, Victor, (1968) [1989] “Communitas: Model and Process”, The Ritual Process: Structure and Anti-Structure, New Jersey: Aldine Transaction. Pp. 131-165.

Turner, Victor (1968) [1989] “Humility and Hierarchy: The Liminality of Status Elevation and Reversal”, The Ritual Process: Structure and Anti-Structure, New Jersey: Aldine Transaction. Pp. 166-203.

Turner, Victor (1988) “Images and Reflections: Ritual, Drama, Carnival, Film, and Spectacle in Cultural Performance”, The Anthropology of Performance, New York: PAJ Publications. Pp. 21-32.

Turner, Victor (1988) “The Anthropology of Performance”, The Anthropology of Performance, New York: PAJ Publications. Pp. 72-98.

Abélès, Marc (1997), La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Disponible online en: http://200.21.104.25/territorialidades/downloads/ANTROPOLOGIA%20POLITICA.pdf

Abélès, Marc (2007), “Política, globalización y desplazamiento. Una perspectiva antropológica”, Giglia Ángela, Carlos Garma y Ana Paula De Teresa (eds.) ¿A dónde va la antropología?, México, UAM-I/Juan Pablos. Pp. 21-38.

Page 4: 04 Performance y Politica

4

Tema 3. Poder, política y representaciones simbólicas

Tomando como referencia el trabajo de Clifford Geertz, se analiza cómo el mundo simbólico da cuerpo a la construcción de instituciones, entre ellas la idea del Estado –en particular el nacimiento de algunos Estados-nación poscoloniales. La importancia de la aproximación dramatúrgica en la comprensión de la política, así como la puesta en juego de las jerarquías, las instituciones y las relaciones económicas en el conjunto de la acción simbólica. Se da un énfasis particular al peso de estos elementos en la configuración de la sociología del poder.

Sesión 4:

Geertz, Clifford (1995) “La política del significado”, La Interpretación de las Culturas, Barcelona: Gedisa. Pp. 262-273.

Geertz, Clifford (1995) “Política del pasado, política actual: algunas notas sobre la utilidad de la antropología para comprender los nuevos estados”, La Interpretación de las Culturas, Barcelona: Gedisa. Pp. 274-284.

Geertz, Clifford (1995) “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali”, La Interpretación de las Culturas, Barcelona: Gedisa. Pp. 339-372.

Sesión 5:

Geertz, Clifford (1999) Negara: El Estado-Teatro en el Bali del Siglo XIX, Barcelona: Gedisa.

Giesen, Bernhard (2011) “Ritual, Power, and Style: The Implications of Negara for the Sociology of Power”, Interpreting Clifford Geertz, New York: Palgrave-MacMillan. Pp. 167-180.

Tema 4. Sociología cultural: Performance social y acción simbólica

Durante la primera sesión se exponen los temas de la acción simbólica en el contexto de la pragmática cultural; del performance como punto de conexión y tensión entre el ritual y la racionalidad estratégica de los actores políticos. En la segunda sesión se aborda la “política como teatro” a fin de entender las lógicas específicas del orden y el cambio político.

Sesión 6:

Alexander, Jeffrey y Jason Mast (2011) “The Cultural Pragmatics of Symbolic Action”, Performance and Power, Cambridge: Polity. Pp. 7-24.

Page 5: 04 Performance y Politica

5

Alexander, Jeffrey (2011) “Social Performance between ritual and strategy”, Performance and Power, Cambridge: Polity. Pp. 25-81.

Alexander, Jeffrey (2011) “Performance and the Challenge of Power”, Performance and Power, Cambridge: Polity. Pp. 82-91.

Sesión 7:

Apter, David (2011) “Politics as theatre: an alternative view of rational ties of power”, J. Alexander, J. Mast y B. Giesen (eds.) Social Performance: Symbolic Action, Cultural Pragmatics and Ritual, Cambridge: Polity. Pp. 218-256.

Junge, Kay (2011) “The promise of performance and the problem of order”, Social Performance: Symbolic Action, Cultural Pragmatics and Ritual, Cambridge: Polity. Pp. 315-324.

Tema 5. Revoluciones, movimientos sociales y la “escena política”

En esta apartado se exploran algunas investigaciones de carácter empírico que se han desarrollado desde la sociología cultural. Está organizado en dos sesiones. La primera trae a cuenta una revisión de los trabajos que abordan el tema de las revoluciones y movimientos sociales. La segunda, por otro lado, examina las dinámicas políticas como teatralizaciones en escenarios concretos y delimitados, lo que permite dar cuenta de la puesta en marcha de cierta dramaturgia del poder.

Sesión 8:

Hunt, Lynn (1988) “The sacred and the French Revolution”, Jeffrey Alexander (ed.) Durkheimian Sociology: Cultural Studies, Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 25-43.

Tiryakian, Edward (1988) “From Durkheim to Managua: revolutions as religious revivals”, Jeffrey Alexander (ed.) Durkheimian Sociology: Cultural Studies, Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 44-66

Eyerman, Ron (2011) “Performing opposition or, how social movements move”, Social Performance: Symbolic Action, Cultural Pragmatics and Ritual, Cambridge: Polity. Pp. 193-217.

Everhart, Katherine (2012) “Cultura-Identidad: The Use of Art in the University of Puerto Rico Student Movement, 2010”, Humanity and Society, 36(3): 198-219.

Page 6: 04 Performance y Politica

6

Alexander, Jeffrey (2011) Performative Revolution in Egypt. An Essay in Cultural Power, New York: Bloomsbury. Pp. ix-138. Sesión 9:

Xu, Bin (2011) “Grandpa Wen: Scene and Political Performance”, Sociological Theory, 30(2), 114-129. Valentin Rauer (2011) “Symbols in action: Willy Brandt’s keen fall at the Warsaw Memorial”, Performance and Power, Cambridge: Polity.

Smith, Philip (2008) “The Penal Imagination”, Punishment and culture, Chicago: The Chicago University Press. Pp. 1-33.

Tognato, Carlo (2010) “Performing ‘Legitimate’ Torture: Towards a Cultural Pragmatics of Atrocity”, Thesis Eleven, 103(1): 88-96. Tema 6. La Sociología Cultural frente a la Teoría y la Filosofía Política

Este último tema presenta, por un lado, la discusión de la sociología cultural con la teoría y la filosofía política (Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Rawls, Habermas, entre otros). Se destaca la crítica al utilitarismo, la teoría contractual, así como las aproximaciones que movilizan la idea de una cierta “voluntad de poder” como epicentro del análisis político. Por otro lado, se considera la capacidad crítica de la sociología cultural y su potencial para construir alternativas de cambio político, sin dejar de lado los señalamientos que apuntan a destacar las debilidades de su estructura analítica y normativa.

Sesión 10 y 11:

Alexander, Jeffrey (2006) The Civil Sphere, Oxford, Oxford University Press.

Sesión 12:

Reed, Isaac (2007) “Cultural Sociology and the Democratic Imperative”, Isaac Reed y Jeffrey Alexander (eds.) Culture, Society and Democracy. The Interpretative Approach, Boulder: Paradigm Publishers. Pp. 1-18.

Eliasoph, Nina (2012) “Beyond the Politics of Denunciation: Cultural Sociology as the ‘Sociology for the Meantime’”, Isaac Reed y Jeffrey Alexander (eds.) Culture, Society and Democracy. The Interpretative Approach, Boulder: Paradigm Publishers. Pp. 55-100.

Page 7: 04 Performance y Politica

7

Joas, Hans (1993) “The Antinomies of Neofunctionalism: A Critical Essay on Jeffrey Alexander”, Pragmatism and Social Theory, Chicago: The University of Chicago Press. Pp. 188-213.

Joas, Hans (2002) “The Democratization of Differentiation: On the Creativity of Collective Action”, Jeffrey Alexander y Piotr Sztompka (eds.) Movements, Forces, an Ideas at the End of 20th Century, London: Routledge. Pp. 182-201.

Forma de evaluación La evaluación a los alumnos se dará en función de los siguientes criterios. Participación en las sesiones (20%), exposiciones en seminario (40%), y un trabajo escrito (40%) en el que se expongan de forma original algunos de los temas y conceptos abordados durante el curso, así como la discusión desarrollada en las sesiones (Arial 12, interlineado 1.5, 4,000-4,500 palabras). Bibliografía Complementaria Discusiones Teóricas: Alexander, Jeffrey (2011) “Facts-signs and Cultural Sociology: How meaning-making liberates the social Imagination”, Thesis Eleven, 1104(1): 87-93. Alexander, Jeffrey y Philip Smith (2005) The Cambridge Companion to Durkheim, Cambridge: Cambridge University Press. Engelstad, Fredrik (2009) “Culture and Power”, Stewart Clegg y Mark Haugaard (eds.) The Sage Handbook of Power, London: Sage. Pp. 210-238. Gordon, Ray (2009) “Power and Legitimacy: From Weber to Contemporary Theory”, Stewart Clegg y Mark Haugaard (eds.) The Sage Handbook of Power, London: Sage. Pp. 256-273. Habermas, Jünger (1988) Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo II. Madrid: Taurus. (Particularmente el capítulo 5) Reed, Isaac (2011) Interpretation and Social Knowledge: On the Use of Theory in the Human Sciences, Chicago, The University of Chicago Press. Smith, Philip y Alexander Riley (2001) Cultural Theory: an Introduction, Oxford: Blackwell. Rituales, política y poder: Clastres, Pierre (2001) Investigaciones en Antropología Política, Barcelona: Gedisa.

Page 8: 04 Performance y Politica

8

Collins, Randall (2004) Interaction Ritual Chains, Princeton, Princeton University Press. Gambetta, Diego (2009) Codes of the underworld. How Criminals Communicate, Princeton: Princeton University Press. Goffman, Erving (1982) Interaction Ritual: Essay on Face to Face Behavior, New York: Pantheon Books. Estudios particulares: Alexander, Jeffrey (2010) The Performance of Politics: Obama’s Victory and the Democratic Struggle for Power, Oxford, Oxford University Press. Merciert, Arnaud (2005) “Efficacité du performatif dans les rituels politiques”, Hermès 43: 31-38. Piette, Albert (2005) “Fête, spectacle, cérémonie: des jeux de cadres”, Hermès 43: 31-38. Rivière, Claude (2005) “Célébrations et cérémonial de la République”, Hermès 43: 23-30. Szabo, Gabriella y Balázs Kiss (2012) “Trends in Political communication in Hungary: A Post-communist Experience Twenty Years after the fall if Dictatorship”, The International Journal of Press/Politics, 17(4): 480-496. Sennet, Richard (2013) Together: The Rituals, Pleasures & Politics of Cooperation, London: Penguin. Silver, Daniel (2011) “The Moodiness of Action”, Sociological Theory, 29(3): 199-222. Smith, Philip, Timothy Philips y Ryan King (2010) Incivility: The Rude Stranger in Everyday Life, Cambridge: Cambridge University Press.