04101SENA-31122014

download 04101SENA-31122014

of 16

description

informe mensual de caracteristicas climaticas de la region de tacna

Transcript of 04101SENA-31122014

  • AO IX- N3 MARZO 2011 AO XV- N12 DICIEMBRE 2014

  • 2

    <

    La Direccin Regional del SENAMHI TACNA-MOQUEGUA, publica el boletn tcnico regional de Tacna correspondiente al mes de Diciembre del 2014, donde se realiza un anlisis de las

    condiciones meteorolgicas en tres niveles de la atmsfera: alto (12000 de altura aprox.), medios (5500 m de altura aprox.) y bajo (al nivel del mar), de las condiciones ocenicas y termopluviomtricas de la regin, adems de un anlisis de las variables meteorolgicas para la ciudad de Tacna. Las condiciones hidrolgicas y agrometeorolgicas a nivel regional y local tambin son incluidas, as como las perspectivas para el mes de Enero 2014. En la seccin de miscelnea

    se incluye breves reseas de las actividades ms relevantes del mes, as como una breve descripcin sobre amenazas, vulnerabilidad y desastres de origen hidrometeorolgico.

    El mes de diciembre se ha caracterizado por presentar valores de temperatura dentro del rango de los valores normales para el mes, tanto en la costa como en la sierra. Con respecto a las precipitaciones, en este mes, en la costa, ocurrieron precipitaciones en la costa y en la sierra, pero estas fueron escazas. En la sierra la precipitacin estuvo debajo del rango de los valores normales y en estaciones ubicadas por debajo de los 4000msnm no hubo precipitaciones. En la ciudad de Tacna, las diferentes variables meteorolgicas estuvieron dentro de su variabilidad. Los principales ros de la Regin se caracterizaron por registrar niveles y caudales inferiores a sus promedios mensuales multianuales, con excepcin del ro Uchusuma.

    EDITOR

  • 3

    Editorial 2

    COMPONENTE METEOROLGICA 4

    Condiciones sinptica 4

    Condiciones ocenicas 5

    Condiciones regionales 5

    COMPONENTE HIDROLGICA 8

    Evaluacin Hidrolgica Diciembre 2014 8

    COMPONENTE AGROMETEOROLGICA 9

    Condiciones Agroclimticas 9 Heladas Meteorolgicas 10

    Evaluacin Agrometeorolgico 11

    MISCELANIA 13

    Mundial 13 Nacional 13

    Regional 14 Aprendiendo 14

    AO XV - N 12 DICIEMBRE 2014

    Presidenta Ejecutiva Ing. Amelia Daz Pabl Director Cientfico Ing. Ezequiel Villegas Paredes Secretario General Ing. Constantino Alarcn Velazco

    Las componentes editadas en el Boletn presentan un resumen de las actividades que realiza la Direccin Regional de Tacna Moquegua:

    Responsable de la Edicin: Ing. Guadalupe Miranda Espinoza

    Directora Regional de Tacna Moquegua

    Responsables de la Elaboracin Ing. Edgar Jos Janampa Prez

    Ing. Edualda Medina Chvez Ing Oscar David Lerrena Chipana

    Bach. Meteorologa Luis Martn Surez Sotelo

    Colaboracin Ing. Grossman Vargas Charaja

    Bach. Ing Sistemas Stevens Conde Meza Tec. Hidromensor Hugo Salvador Picn

    El Boletn Hidrometeorolgico se publica cada mes y es editado por la Direccin Regional del SENAMHI Tacna Moquegua.

    Direccin Regional SENAMHI Tacna Calle 3 Lote 4 y 5 Para Grande - Tacna

    Telfono: 052- 314521 Celular: 953553312 RPM #58693

    Email: [email protected] Pgina Web: www.senamhi.gob.pe

  • 4

    COMPONENTE METEOROLGICA

    CONDICIONES SINPTICAS En el nivel de 200 hPa, (a 12000 m de altura aprox.) durante el mes de Diciembre del 2014 se tiene en promedio vientos con giro anticiclnico (anti-horario) sobre gran parte de Brasil, Per y Bolivia con ncleo sobre Bolivia. Este la configuracin corresponde a la Alta de Bolivia, la cual aparece normalmente en verano. Hacia el este de Brasil se forma la llamada Vaguada del Noreste de Brasil. Los vientos ms fuertes en este nivel lo tenemos sobre centro de Chile, Norte de Argentina y Uruguay. En el mapa de anomalas de los vientos destaca los flujos de oeste sobre el ocano Pacfico frente al norte de Chile (Mapas 01 y 02)

    Mapa 01. Viento en m/s a 200hP (velocidad del viento en sombreado y

    direccin en vectores) - diciembre 2014. Fuente NOAA Reanalysis.

    Mapa 02. Anomalas del viento (diciembre 2014 promedio diciembre 1981-2010) en m/s a 200hPa (velocidad del viento en sombreado y direccin en

    vectores). Fuente NOAA Reanalysis

    En el nivel de 500 hPa (a 5500m de altura aprox.) durante el mes de Diciembre se tiene la configuracin tpica de verano pero con mayor cantidad de vientos del oeste sobre el Pacfico frente al sur del Per y norte de Chile, lo que no favoreci la ocurrencia de lluvias en la sierra de Tacna (Mapa 3 y 4)

    Mapa 03. Viento en m/s a 500hPa (velocidad del viento en sombreado y

    direccin en vectores) - diciembre 2014. Fuente NOAA Reanalysis

    Mapa 04. Anomalas del viento (diciembre 2014 promedio diciembre 1981-2010) en m/s a 500hPa (velocidad del viento en sombreado y direccin en

    vectores). Fuente NOAA Reanalysis

    En el mapa de vientos a 950 hPA (a 500m de altura aprox.) se muestra los vientos promedio impulsados por el Anticicln del Pacfico Sur (APS) que van frente a las costas occidentales de Sudamrica del sur y sureste. Estos vientos han estado un poco ms fuertes de lo normal, lo que favoreci a los afloramientos costeros en el mar y provoc que se enfriase un poco.(Mapa 05 y 06) Esto debido a un fortalecimiento del APS como se puede ver en el mapa 08.

    Mapa 05. Viento en m/s a 925hPa (velocidad del viento en sombreado y

    direccin en vectores) - diciembre 2014. Fuente NOAA Reanalysis

  • 5

    Mapa 06. Anomalas del viento (diciembre 2014 promedio diciembre 1981-2010) en m/s a 925hPa (velocidad del viento en sombreado y direccin en

    vectores). Fuente NOAA Reanalysis

    Mapa 07. Presin atmosfrica a nivel medio del mar en hPa - diciembre 2014.

    Fuente NOAA Reanalysis

    Mapa 08.Anomala de presin atmosfrica a nivel medio del mar en hPa

    (diciembre 2014 promedio diciembre 1981-2010). Fuente NOAA Reanalysis

    CONDICIONES OCENICAS Las anomalas positivas de las temperaturas de la superficie del mar disminuyeron a travs del centro y este-central del Pacfico ecuatorial (Mapa 09). Aunque las anomalas en la superficie y sub-superficie fueron consistentes con condiciones El Nio. El ndice Costero El Nio cambi de Condiciones clidas dbiles a condiciones neutrales en noviembre, finalizando El Nio costero moderado (mayo-octubre 2014). A lo largo de la costa peruana, continuaron las condiciones neutras de la temperatura superficial del mar, de la temperatura del aire y del nivel medio del mar.

    En el ocano Pacfico ecuatorial, se observa la propagacin de una onda Kelvin clida, que podra arribar entre fines de enero e inicios de febrero de 2015. Sin embargo, por su baja intensidad actual, no se espera impacto relevante en la costa peruana.

    Mapa 09. Anomalas promedio en la temperatura de la superficie del mar (C)

    (SST, por sus siglas en ingls) para las semanas centralizada el 31 de diciembre del 2014. Las anomalas son calculadas con respecto a un

    promedio semanal del periodo base de 1981-2010. Fuente NCEP NOAA

    Mapa 10. Seccin longitudinal del Pacfico ecuatorial (0-450m) de anomalas de temperaturas (C). Las anomalas son promediadas entre 5N-5S. Las

    anomalas son calculadas a partir del periodo base 1981-2010. Fuente NCEP NOAA

    CONDICIONES CLIMTICAS PRECIPITACIN En la costa hubo das en las que precipit en localidades como Tacna, Calana, La Yarada e Ite los das 4, 5 y 14,15. En las sierra los eventos de precipitacin fueron los das 4-5, 14-15-16 y 26-27-28 de diciembre en la zonas por encima de los 4000 msnm COSTA: En la costa las cantidades de precipitacin del mes de diciembre 2014 han estado por encima de los valores normales en las estaciones de Tacna, Sama e Ite. En La Yarada y Locumba no se

    PROYECCIN Durante el verano, frente a las costas del Per se espera que la temperatura superficial del mar y la temperatura del aire, presenten condiciones de normales a ligeramente clidas; mientras que el nivel medio del mar presente valores alrededor de su normal. Por otro lado, no se descarta que las condiciones previstas en el ocano Pacfico tropical, ocasionen precipitaciones deficientes en los Andes.

  • 6

    presentaron precipitaciones como es usual para este mes y en Calana precipit lo normal para el mes. SIERRA: En el mes de diciembre, las precipitaciones estuvieron por debajo de lo normal. Sol llovi en las localidad ms altas, pero menos de lo normal y en lugares de la sierra por debajo de los 4000msnm no llovi.

    TEMPERATURA MXIMA COSTA.- Las temperaturas mximas en la costa estuvieron dentro del rango normal. En Ite la temperatura mxima promedio de diciembre fue de 23.5C, en Sama 26.7C y en La Yarada 25.2C. La temperatura mxima ms alta registrada en el mes es la de la estacin de Ilabaya cuando el 04 de diciembre la temperatura alcanz 28.8C. SIERRA.- En la sierra las temperaturas mximas estuvieron mayormente por encima del rango de sus valores normales. Las temperaturas mximas promedio del mes de diciembre son las siguientes: en Tarata, 21.4C; Palca, 19.9C; Susapaya, 17.8C; Aricota 20.7C; Cairani 19.1C; Vilacota 14.6C; Chuapalca 19.5C.

    TEMPERATURA MNIMA COSTA.- Las temperaturas mnimas estuvieron dentro del rango normal en todas las estaciones de la costa de Tacna. En la estacin Jorge Basadre ubicada en la ciudad de Tacna se tuvo 15.6C en promedio; en Calana 13.3C; en La Yarada 16.6C; en Sama 15.7C y en Ite 18.1C. SIERRA.- En la sierra las temperaturas mnimas estuvieron dentro de lo normal. Las temperaturas mnimas promedio del mes de diciembre son las siguientes: en Palca, 9.7C; Tarata 4.8C; Susapaya, 4.6C; Aricota 5.9C; Cairani 3.2C; Vilacota -6.8C; Chuapalca -4.4C.

    FENMENOS SIGNIFICATIVOS

    TACNA.- En la ciudad de Tacna durante el mes de diciembre del 2014 la temperatura mxima en promedio fue 25.8C, y la temperatura mnima promedio fue de 15.6C, valores considerados dentro del rango de su valor normal para el mes. El valor ms alto de temperatura corresponde a la temperatura mxima del da 31 cuando se alcanz 27.8C. Y el valor ms bajo es la temperatura

    TEMPERATURA MNIMA ANOMALAS REPRESENTATIVAS EN (C)

    ESTACIN DICIEMBRE 2014 Ite - 0.4 La Yarada - 0.8 Tacna 0.0 Sama + 0.6 Calana 0.0 Palca + 1.1 Tarata - 0.5 Aricota + 0.1 Chuapalca - 0.3 Vilacota - 1.0 Susapaya - 0.2

    PROYECCIN

    Segn se estima que para el mes de enero las temperaturas mnimas registrarn valores alrededor de sus normales tanto en la sierra como en la costa.

    PRECIPITACIN TOTAL (mm) REPRESENTATIVAS

    ESTACIN DICIEMBRE 2014 Tacna 1.4 Sama 3.1 Ite 2.8 Palca 0.0 Tarata 0.0 Candarave 0.0 Aricota 0.0 Susapaya 0.2 Paucarani 0.0 Chuapalca 28.1 Vilacota 38.4

    PROYECCIN En la sierra se prev que estn por debajo de sus valores normales.

    TEMPERATURA MXIMA ANOMALAS REPRESENTATIVAS EN (C)

    ESTACIN DICIEMBRE 2014 Ite - 0.7 La Yarada - 0.5 Tacna - 0.4 Sama - 0.4 Calana + 0.3 Tarata + 1.2 Aricota + 0.8 Vilacota + 1.6 Chuapalca + 1.8 Susapaya + 0.8 Cairani + 1.6

    PROYECCIN Se estima que en el mes de enero, en las zonas costeras las temperaturas mximas estn entre lo normal y en las zonas andinas por encima de lo normal.

  • 7

    mnima del da 22 cuando se registr 13.2C (grfico 04). Este mes se presentaron precipitaciones ligeras los das 4, 14 y 28. (grfico 04). Respecto a los vientos, estos fueron a las 7:00am predominantemente del suroeste (SW) y del sur (S) con velocidades entre 1m/s y 4m/s. A la 1:00pm los vientos tuvieron mayormente velocidades entre 5m/s y 7m/s, con direccin del suroeste (SW), y sur (S) en menor proporcin. Finalmente, a las 7:00pm la intensidad de los vientos fue entre 3m/s y 5m/s y la direccin predominante fue del suroeste (SW). (Grficos 01, 02 y 03). La humedad relativa promedio del mes a las 7 de la maana fue de 81%; a las 1 pm, 59% y a las 7 de la noche, 78%. (Grfico 06)

    Grf. N 01. Rosa de viento 07hrs Tacna (ciudad)

    Grf. N 02. Rosa de viento 13hrs Tacna (ciudad)

    Grf. N 03. Rosa de viento 19hrs Tacna (ciudad)

    Grf. N 04. Precipitacin, temperatura mxima y temperatura mnima.

    Grf. N 05. Temperaturas del aire a las 7, 13 y 19 horas.

    Grf. N 06. Humedad Relativa a las 7, 13 y 19 horas.

  • 8

    COMPONENTE HIDROLGICA

    EVALUACIN HIDROLGICA En el presente mes de Diciembre, los principales ros de la Regin, se caracterizaron, por registrar niveles y caudales inferiores a sus promedios mensuales multianuales y tambin los ros regulados han presentado anomalas negativas por presentar caudales bajos, por la ausencia de las precipitaciones en las partes altas. El ro Sama, cuyas aguas son aforadas en la estacin HLG-Coruca, durante el mes de Diciembre, sus descargas continan superando mnimamente a los registros histricos, debido a su sistema de regulacin en las partes altas. Se registr una descarga media de 0,778 m3/s, indicando un comportamiento descendente durante el mes de un Deficit de -15,16 %, con una descarga mxima de 1,130 m3/s el da 23 de Diciembre y una descarga mnima de 0,392 m3/s los das 16 y 17 de diciembre (Ver grf N 07). Grf. N 07.

    El ro Locumba, cuyas aguas se miden en la estacin HLM-Locumba, registr un Dficit de - 19.01 %, con relacin a sus promedios mensuales multianuales, con un comportamiento variable durante el mes. Se registr una descarga media mensual de 1,772 m3/s, con una descarga mxima de 2,120 m3/s el da 26 de Diciembre y una descarga mnima de 1,364 m3/s el da 16 de Diciembre (Ver grf N 08).

    Grf. N 08.

    El ro Maure, cuyas aguas se miden en la estacin HLG-Frontera, indic un Dficit de 29.52 %, con relacin a sus promedios mensuales multianuales, con un comportamiento variado durante el mes. Se registr una descarga media mensual de 1,829 m3/s, con una descarga mxima de 2,305 m3/s del da 16 de Diciembre y una descarga mnima de 1,625 m3/s del 03 de Diciembre (Ver grf N 09). Grf. N 09.

    El ro Uchusuma, cuyas aguas se miden en la estacin HLG - Bocatoma, indic un Superavit de +31.64 %, con relacin a sus promedios mensuales multianuales, con un comportamiento descendente mnimo durante el mes. Se registr una descarga media mensual de 1,577 m3/s, con una descarga mxima de 1,993 m3/s el da 16 de Diciembre y una descarga mnima de 1,244 m3/s el da 31 de Diciembre. (Ver grf N 10). Grf. N 10.

    ANOMALAS REPRESENTATIVAS DE CAUDALES (%)

    ROS DICIEMBRE 2014 SAMA - 15 LOCUMBA - 19 MAURE - 30 UCHUSUMA + 32

    PROYECCIN Se prev para el mes de Enero del 2015, que los principales ros de la Regin de Tacna, registrarn caudales por debajo de sus patrones histricos, debido al dficit de precipitaciones bajo lo normal en la sierra sur.

  • 9

    COMPONENTE AGROMETEOROLGICA

    CONDICIONES AGROCLIMATICAS EN TACNA COSTA Las condiciones trmicas en el mes de diciembre en la costa de Tacna fueron ligeramente clidas mayormente, las temperaturas oscilaron de 12,2 a 27,5 C en Locumba, los das estuvieron mayormente nublados en las primeras y ltimas horas con nubes dispersas a medio da, en la primera dcada y segunda de diciembre se presentaron lloviznas, las precipitaciones fueron sobre su normal excepto en la estacin Locumba. Las temperaturas mximas estuvieron bajo su normal mayormente y las mnimas estuvieron 50% bajo su normal y 50 % sobre su normal histrica. Las anomalas estuvieron entre los siguientes valores: de -0,6 a 1,1 C para las condiciones diurnas y de -2,6 a 0,6 C para las condiciones nocturnas. La estacin de Ite present la menor anomala negativa diurna y Locumba la mayor anomala positiva diurna; la menor anomala negativa nocturna present la estacin de Locumba y la mayor anomala positiva nocturna la estacin de Sama. Las condiciones trmicas fueron favorables para la fase de fructificacin final del olivo en La Yarada; fructificacin final del durazno, fructificacin plena de la pera y la vid en la CP Calana. Los cultivos anuales como el aj amarillo en la fase de stima hoja, el aj panca en floracin y el maz Opaco malpaso (chalero) culmin su ciclo, en la estacin Ite. Las principales labores fueron el corte del maz y el ensilado. ETP. La evapotranspiracin referencial se increment en 0,56 mm en la MAP Jorge Basadre con respecto al mes anterior, el valor promedio diario del mes de diciembre registrado en la estacin MAP Jorge Basadre fue 3,82 mm. El olivo (Olea europea L.) El cultivo del olivo en la CP La Yarada, contina en la fase de fructificacin final al 100%. El olivo present 3 % de ataque la plaga mosca blanca y se realiz poda sanitaria para control de la plaga barrenillo (Hylesinus oleiperda F.). Las condiciones trmicas fueron ligeramente clidas, las temperaturas promedio mensuales tuvieron los siguientes valores: mxima 25,2 C; mnima 16,6 C; media 20,9 C con anomalas de -0,5 C; -0,8 y -1,2 C respectivamente; La temperatura mxima se increment en 2,4 C y la media en 0,4 C, la mnima disminuy en -0,9 C con respecto al mes de noviembre; las temperaturas extremas fueron

    11,4C para la mnima y 26,0 C para la mxima registradas el da 21; la temperatura diurna

    promedio fue 23,0 C y la nocturna 18,7 C. Las temperaturas fueron favorables para el desarrollo y crecimiento de la aceituna.

    Tendencia: Las temperaturas mximas y mnimas estarn dentro de sus valores normales. Los frutales caducifolios continuarn en la fase de fructificacin en la CP Calana y el olivo en La Yarada continuar en fase de fructificacin final, el aj en Ite presentar la fase de fructificacin. SIERRA Las condiciones trmicas en el mes de diciembre fueron de ligeramente fras a fras y la estacin de Ilabaya present condiciones trmicas templadas, los das fueron mayormente de despejados a cielo con nubes dispersas, sin precipitaciones con anomalas de -100%; las temperaturas promedio mensuales fluctuaron de 3,2 en la estacin Cairani a 28,3 C en la estacin Ilabaya, la temperatura extrema mnima fue 1,8 C en la estacin Tarata registrado el da 21 y la temperatura mxima extrema 28,0 C en la estacin Ilabaya registrado los das 10, 20 y 29. Las temperaturas mximas promedio estuvieron sobre su normal excepto calientes y las mnimas mayormente bajo su normal. Las anomalas para las condiciones diurnas fueron de -0,3 en la estacin de Calientes a 2,5 C en las estaciones de Candarave y Palca; las condiciones nocturnas presentaron anomalas de -1,1C en Ilabaya a 4,1 C en Calientes. Las condiciones trmicas influyeron en la fase de: fructificacin de la vid Criolla en Calientes, maduracin final del pero comn en Ilabaya, maduracin completa del ajo Criollo, fructificacin del cultivo haba y brotacin de la alfalfa en la estacin de Aricota; aparicin de hojas del maz amilceo en las estaciones de Sitajara y Candarave, crecimiento vegetativo del organo en las diferentes zonas de cultivo y panoja del maz en Tarata. Hubo presencia de heladas agronmicas en las fases de aparicin de hojas, panoja y espiga del maz amilceo en la estacin de Tarata con 30% de dao, ocurridas en la primera segunda y tercera dcada del mes de diciembre. Organo (Origanum vulgare L.) El cultivo del organo en el mes de diciembre, se encontr en la fase de brotacin en las estacin de Candarave, fase de crecimiento vegetativo en las estaciones de: Cairani, Sitajara, Susapaya, Talabaya y Toquela. Las temperaturas promedio mensual en la estacin Talabaya, tuvieron los

  • 10

    siguientes valores: mxima 18,1; mnima 4,1 C y media 11,1 con anomalas de 0,3; 1,0 C y 0,4 C respectivamente; las temperaturas en el mes de diciembre se incrementaron ligeramente en 0,2 C para la mxima, 0,4 C para la mnima y 0,3C para la media con respecto al mes anterior. La temperatura diurna fue de 14,6 C y la nocturna de 7,6 C; las extremas fueron de 3,0 C para la mnima y 19,9 C para la mxima registradas los das 19 y 04 de diciembre respectivamente, las temperaturas influyeron en la brotacin y el crecimiento vegetativo del organo. Tendencia Las temperaturas mximas estarn sobre su normal y las mnimas dentro sus valores normales. El cultivo de la vid Criolla continuar en la fase de fructificacin final en Calientes, el ajo criollo completar su ciclo en la estacin de Aricota, el maz y la papa en diferentes fases de acuerdo a la fecha de siembra y zona ; el organo continuar en crecimiento vegetativo en las diferentes zonas. Las principales labores sern, el riego, fertilizacin y deshierbo. SIERRA ALTA Las condiciones trmicas para el mes de diciembre en la sierra alta fueron fras excepto la estacin de Vilacota, donde las condiciones trmicas fueron extremadamente fras, las temperaturas promedio mensuales fluctuaron de -6,8 C a 19,5 C, las temperaturas mximas y las temperaturas medias estuvieron sobre sus normales excepto en Vilacota y las mnimas bajo sus normales. Las anomalas para las temperaturas diurnas fueron de -1,6 C en la estacin Viacota a 3,1C en la estacin Paucarani y para las temperaturas nocturnas de -0,2 C en la estacin Paucarani a 1,0 en la estacin Vilacota. Las temperaturas diurnas fueron de 10 C a 13,5 y las nocturnas de -1,2C en Vilacota a 2,0C en la estacin de Bocatoma. Las precipitaciones fueron

    bajo su normal con un dficit 32% en la estacin de Challapalca a 100% en Paucarani. El ichu pastura natural de la zona altoandina se encontr en la fase de brotacin en Frontera, Vilacota y macollaje en Chuapalca, Paucarani.

    HELADAS METEOROLGICAS Las heladas disminuyeron en intensidad y frecuencia. En la sierra alta se presentaron con frecuencia de 26 das en la estacin de Bocatoma, Chuapalca, Vilacota y 31 das en la estacin de Paucarani. La temperatura extrema ms baja se registr en la CO Vilacota con un valor de -14,0C, el da 21 de diciembre 2014. TEMPERATURAS MS BAJAS REGISTRADAS Y FRECUENCIA DE HELADAS

    ESTACIN TEMPERATURAS

    C FECHA

    REGISTRO FRECUENCIA

    N DIAS

    CO Bocatoma -6,2 04-12-2014 26 CO Chuapalca -11,0 22-12-2014 26 CO Frontera -7,8 22-12-2014 31 CO Paucarani -14,0 21-11-2014 26 CO Vilacota -6,2 04-12-2014 26

  • 11

    EVALUACIN AGROMETEOROLGICA

    AVANCE FENOLGICO DICIEMBRE 2014 REGIN TACNA

    Tabla N 1

    ESTACIN CULTIVO FASE FENOLOGICA FECHA ENF. / PLA. / EVEN. MET.

    ESTADO

    METEOROLGICA NOMBRE VARIEDADAD FASE % SIEMBRA NOMBRE / %

    COSTA

    Durazno Ulincate Fructificacin final 40 22/08/1998 Ninguna 2

    CP Calana Pero Packams triump

    Fructificacin pleno 50 20/03/1978 Ninguna 2

    Vid Barbera Fructificacin pleno 80 20/04/1992 Ninguna 2

    CP La Yarada Olivo Sevillana Fructificacin final 100 -- Mosca b. 3 2

    Aj Escabeche Stima hoja 100 20/7/2014 Acaro 2 2

    CO Ite Aj Panca Floracin 30 20/06/2014 Acaro 5 3

    SIERRA

    Alfalfa Yaragua Brotacin 100 25/02/2006 Ninguna 3

    CO Aricota Ajo Criollo colorado

    Maduracin completa

    100 30/06/2014

    Ninguna 2

    Haba Agua dulce Fructificacin 100 15/08/2014 Ninguna 3

    Alfalfa Yaragua Brotacin 78 05/01/2007 Ninguna 3

    CO Candarave Maz

    Amilaceo blanco

    Aparicin 10 hojas 58 26/10/2014 Ninguna 3

    Organo Nigra Brotacin 58 10/02/2003 Ninguna 3

    Papa Tomasa conde.

    Botn floral 18 12/10/2014 Ninguna 3

    PE Cairani Organo Crespo Crecimiento v. 5 cm 45 01/02/2001 Ninguna 2

    Papa Tomasa conde.

    Brotes la terales 95 06/11/2014 Ninguna 2

    Pe Calientes Vid Criolla Fructificacin final 20 -- Oidium 2 2

    CO Ilabaya Pero Comn Maduracin final 100 01/08/1980 Queresa 2 2

    CO Susapaya Organo Nigra ralo Crecimiento v. 100 01/09/2010 Pulgn 2 2

    Maz Piscorunto Aparicin de seis hojas

    88 12/09/2014 Caero 10

    2

    Plu Sitajara Organo Negro Crecimiento vegeta. 25 05/08/2012 Ninguna 2

    Papa Tomasa Emergencia 92 07/11/2014 Ninguna 2

    PL Toquela Organo Coposo Crecimiento vegeta. 15 01/02/2005 ninguna 2

    Papa Imilla negra Brotes laterales 35 03/11/2014 Ninguna 2

    PE Talabaya Organo Mejorado o. e. Crecimiento vegetta. 55 01/05/2014 Ninguna 2

    CO Tarata Maz P. amilceo Espiga 30 05/09/2014 Helada 30 3

    PARCELAS EN DESCANSO/ CICLO DEL CULTIVO/ RENDIMIENTO

    Tabla N 2 Estacin Cultivos Descanso/ ciclo del cultivo das Rendimiento

    Kg/ha.

    CO Ilabaya Pero comn Inchazn yemas15 julio-cosecha .f 13 dic = 137 16 056

    CO Ite Maz Opaco m. Siembra 29 julio-cosecha m. pastosa 23 dic= 145 21 668

    CO Locumba Papa, cebolla, maz Descanso

    CO Palca Maz Descanso

    PE Calientes Maz, papa Descanso

  • 12

    CONDICIONES AGROMETEOROLGICAS DICIEMRE 2014 REGIN TACNA

    Tabla N 3

    ESTACIN TEMPERATURAS C PRECIPIT mm

    METEOROLGICA mxima anom mnima anom media anom Diurna nocturna total anom

    COSTA

    CP Calana 25,3 0,3 13,4 0,1 19,4 0,8 22,4 16,4 1,4 8

    MAP Jorge B. 25,9 -0,9 15,7 0,1 20,8 0,7 23,3 18,2 1,4 27

    CO Ite 23,6 -0,6 18,1 -0,4 20,9 0,0 22,0 19,5 2,8 366

    CP La Yarada 25,2 -0,5 16,6 -0,8 20,9 -1,2 23,0 18,7 0,0 0

    CO Locumba 27,5 1,1 12,2 -2,6 19,8 -1,3 23,7 15,7 0,0 -100

    CO Sama Grande 26,7 -0,4 15,7 0,6 21,2 0,5 24,0 17,8 3,1 48

    SIERRA

    CO Aricota 19,2 0,7 5,2 -0,6 12,6 1,0 15,9 9,3 0,0 -100

    CO Candarave 20,5 2,5 3,2 -0,8 12,0 1,0 16,2 7,8 0,0 -100

    PE Cairani 19,1 1,6 3,1 -0,2 11,1 -1,2 15,1 7,1 0,0 -100

    PE Calientes 23,7 -0,3 14,1 4,1 18,9 0,9 21,3 16,5 0,0 -100

    CO Ilabaya 28,7 1,9 12,0 -1,1 20,2 -0,5 24,3 16,1 0,0 -100

    CO Palca 20,7 2,5 9,7 1,1 15,2 1,9 17,9 12,4 0,0 -100

    PLU Sitajara - - - - - - - - 0,0 -100

    CO Susapaya 18,4 0,6 4,5 -0,3 11,5 1,1 14,2 8,0 0,0 -100

    PE Talabaya 18,1 0,3 4,1 1,0 11,1 0,4 14,3 7,6 0,0 -100

    CO Tarata 21,4 1,2 4,8 -0,5 13,1 -0,3 17,2 9,0 0,0 -100

    PLU Toquela - - - - - - - - 0,0 -100

    SIERRA ALTA

    CO Bocatoma 18,1 2,1 -3,3 -0,2 7,4 -1,3 11,7 2,0 7,5 -73

    CO Chuapalca 19,5 1,8 -4,3 -0,2 7,6 -1,6 12,1 1,6 28,1 -52

    PLU Challapalca - - - - - - - - 42,2 -32

    PLU Frontera - - - - - - - - 24,2 -50

    CO Paucarani 15,8 3,1 -3,7 0,9 6,1 0,0 10,1 10,9 10,0 -100

    CO Vilacota 15,6 -1,6 -6,8 1,0 4,4 -1,4 8,8 10,0 38,4 -38

  • 13

    MISCELNEAS

    MUNDIAL DA MUNDIAL DEL VOLUNTARIO Y CIUDADANO AMBIENTAL 05 de diciembre Decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985 para reconocer la labor de todas las personas que de manera gratuita y solidaria dedican tiempo y esfuerzo a apoyar causas de bienestar comn. El Ministerio del Ambiente se suma a la celebracin cada 05 de diciembre, reconociendo los emprendimientos que realizan ciudadanos peruanos a favor del ambiente. DA DEL GUARDAPARQUE PERUANO 06 de diciembre El Ministerio del Ambiente del Per, a travs de la Resolucin Ministerial N 077-2008, estableci un da para destacar el trabajo que realizan los guardaparques peruanos; protegiendo la diversidad biolgica existente en las 74 reas Naturales Protegidas. En esta esforzada labor algunos han ofrendado su vida. DA INTERNACIONAL DE LAS MONTAAS 11 de diciembre Declarado por las Naciones Unidas en el 2002, con el fin de hacer notar la importancia que tienen las montaas y glaciares para el equilibrio climtico y la dinmica de vida de los continentes. Para generar conciencia internacional sobre la importancia de las montaas, la ONU alent la formacin de comits nacionales en 78 pases y fortaleci alianzas mediante la promocin y la creacin de la Alianza Internacional para el Desarrollo Sostenible en las Regiones de Montaa conocida como Alianza para las Montaas DA DE LA ACCIN CLIMTICA 11 de diciembre El Per, sede de la COP 20 en el 2014, exhort a los dems Estados a promover esta fecha, destacando que uno de los das ms importantes de accin medioambiental que se ha organizado, movilizando desde escolares hasta polticos, de 181 pases diferentes, se hizo con el objetivo de combatir el cambio climtico. Las acciones se dieron exigiendo un acuerdo ms justo y ambicioso en las negociaciones que se dan en la Conferencia de las Partes.

    NACIONAL CURSO-TALLER 16-19 diciembre 2014 RIESGOS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL MONITOREO AGROMETEOROLGICO

    La Direccin General de Agrometeorologa del SENAMHI organiz del 16 al 19 de diciembre 2014 el Curso-Taller Riesgos de Plagas y Enfermedadedes en el Monitoreo agrometeorolgico, en el Marco del PPR 068: Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin a Emergencias por Desastres, con la finalidad de estandarizar conceptos y metedologas para la evaluacin de las plagas y enfermedades, lo que contribuir al mejoramiento de la calidad de la informacin agrometeorolgica y fenolgica, el curso estuvo dirigido a los responsables del monitoreo agrometeorolgico y fenolgico de las Direcciones Regionales del SENAMHI, por la Direccin Regional de Tacna asisti la ing. Edualda Medina Chvez. Los profesores fueron el MSc. Heriberto Picho y el MSc. Abraham Villantoy.

    CAMPAA DE MEDICIN DE LA RADIACIN ULTRAVIOLETA EN LAS PLAYAS DE TACNA

    La Direccin General de Investigacin y Asuntos Ambientales, en coordinacin con la Direccin Regional Tacna del SENAMHI, realizaron una campaa de medicin de radiacin UltraVioleta con la finalidad de difundir los valores y sensibilizar a nuestra poblacin sobre los efectos positivos y negativos de una exposicin a la radiacin UV-B as como brindar las recomendaciones del caso. Esta campaa se realiz los das 20 y 21.

    REGIONAL

    INAUGARACIN DEL CENTRO DE PRONSTICO DEL SEVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DEL PER- DIRECCIN REGIONAL TACNA El da 16 de diciembre del 2014 se inaugur la nueva sede del SENAMHI Tacna. La actividad se inici con una homila para luego dar paso a las conferencias magistrales sobre el cambio climtico a cargo de la Dr. Ana Sabogal Dunin Borkowski y el monitoreo de necesidades hdricas del sistema de cultivo bajo

  • 14

    riego por el Mg. Sc. Jernimo Garca Villanueva. Seguidamente Ing. Guadalupe Miranda Espinoza, titular de la institucin en la ciudad heroica, dio algunas palabras a los asistentes resaltando la importancia del centro que permitir dar "con mayor detalle y a tiempo" los pronsticos regionales.

    En dicho evento, tambin, se efectu un recorrido por los diversos ambientes de las diferentes reas tcnicas y administrativas. Por lo que, los invitados y autoridades correspondientes pudieron conocer las oficinas del Centro de Pronsticos de Tacna.

    La ceremonia cont con la participacin de Amelia Daz Pablo, presidenta ejecutiva del Servicio

    Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per y el jefe de INDECI, Jos Luis de Lama.

    ATENCIN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIN La Directora Regional del SENAMHI Tacna-Moquegua, Ing. Guadalupe Miranda Espinoza, y el Especialista en Meteorologa Luis Surez Sotelo atendieron el mes de Diciembre a los diversos medios de comunicacin: internet, televisin, radio, telfono y peridico, que visitaron la Direccin Regional o se comunicaron va internet o telfono, para obtener informacin ante eventos hidrometeorolgicos (precipitaciones, heladas meteorolgicas, vientos) y ambientales (radiacin ultravioleta), que se presentaron en el mes de diciembre en las Regiones de Tacna y Moquegua, los pronsticos climticos trimestrales y el Fenmeno El Nio . PRONSTICO DIARIO El pronstico para 3 das correspondiente al mes de agosto 2014 de las Regiones Tacna y Moquegua se envi todos los das del mes a las diferentes Instituciones y medios de comunicacin para su respectiva difusin. As mismo se enviaron las alertas meteorolgicas, notas de prensa, comunicados y el Pronstico del ndice de radiacin ultravioleta IUV para su difusin, conocimiento y acciones. CAMPAA DE AFORO Del 03 al 05 de diciembre se realiz la campaa de aforo conjuntamente con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Proyecto Especial Tacna (PET), donde particip el tec. Hugo Salvador de la Direccin Regional del SENAMHI Tacna-Moquegua MEJORAMIENTO DE ESTACIONES Los das 4 y 5 de diciembre se llev a cabo el mejoramiento de las estaciones CP Calana y PE Calientes. Del mismo modo, los das del 26 al 31 de diciembre se mejoraron las estaciones CP Moquegua y CO Yacango.

    APRENDIENDO DEFINICIONES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y DESASTRES DE ORIGEN HIDROMETEOROLGICO

    AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEOROLGICO (A):

    Es un factor externo y son clasificados como amenazas naturales, en tanto el hombre no interviene en su ocurrencia y tampoco hay

  • 15

    condiciones para evitar que se presenten dichos fenmenos. En el Per se producen intensas lluvias, granizadas, desbordes e inundaciones, temperaturas extremas, sequas, etc. Estas amenazas pueden alterar la geodinmica de nuestro territorio y producirse: deslizamientos, huaycos y aluviones.

    VULNERABILIDAD (V):

    Es el factor interno de una comunidad expuesta a una amenaza y que puede ser afectada y depende de varios factores: El grado de exposicin (zona de huaycos, ribera de los ros, terrenos con fallas geolgicas, etc.) El grado de incorporacin en la cultura y los conocimientos que permita a los pobladores reconocer las amenazas. La calidad del diseo de la construccin de las viviendas y las reas libres de evacuacin. El grado de organizacin de la sociedad y la orientacin de las instituciones de la comunidad, del Estado y de las organizaciones no gubernamentales. Capacidades de las instituciones que prestan apoyo en las emergencias.

    RIESGO (R):

    Es la exposicin a la amenaza y las condiciones en que se encuentra una comunidad.

    RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

    Qu es un Desastre?

    Es Producida por una amenaza que un momento dado era potencial y por causas humanas. Estos sucesos causan alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y su ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, de tal manera que en su recuperacin requiera de ayuda externa.

    Qu es una inundacin?

    Es un proceso de desbordamiento del agua fuera del cauce natural o articial. Los desastres ms devastadores segn las estadsticas, se debe a las inundaciones. Las inundaciones son los fenmenos ms letales de los desastres naturales. Las inundaciones representan aproximadamente el 40% de las vctimas de los desastres naturales. Esto es reforzado por el hecho de que ms de la mitad de la poblacin mundial vive en las costas y a lo largo de ros y estuarios.

    Factores para la ocurrencia de una inundacin

    Lluvias en el Per los meses ms lluviosos son de diciembre a marzo, en la selva se prolonga hasta abril.

    Alteracin del cauce de los ros (erosin, actividades humanas, etc.), disminuyendo su capacidad de conduccin de las aguas.

    Avalanchas, huaycos, deslizamientos.

    Efectos provocados por una inundacin

    Extensas reas cubiertas de agua

    Erosin de riberas

    Viviendas afectadas

    Interrupcin de vas de comunicacin

    Prdidas de bienes y de vidas

    Prdidas de reas de cultivos

    Enfermedades, plagas

    Escasez de alimentos

    Contaminacin del agua

    Erosin del suelo

    Sedimentacin excesiva

    Dificulta el drenaje e impide el empleo productivo de los terrenos

    otros secundarios como: enfermedades, plagas, escasez de alimentacin, contaminacin del agua.

    Finalmente las inundaciones interrumpe los procesos socioeconmicos del Per.

  • 16

    Si usted est interesado en datos estadsticos, estudios o proyectos en el mbito de la Meteorologa, Hidrologa y Recursos Hdricos, Agrometeorologa y Ambiental, no dude en acercarse a nuestra lnstitucin:

    DIRECCIN REGIONAL DE TACNA

    Calle 3 Lote 4 y 5 Para Grande Tacna Telefax: 052-314521

    E-mail: [email protected]

    SEDE CENTRAL

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGIA

    Jr. Cahuide N 785 Jess Mara Lima 11 E-mail: [email protected]

    Internet: http://www.senamhi.gob.pe