05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema...

40
ANÁLISIS REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE Fideicomiso para el Desarrollo de la región Centro Occidente (FIDERCO) Av. Niños Héroes #2905-4 Col. Jardines del Bosque 44520 Guadalajara, Jalisco Tel / Fax (33) 3647 7637 Correo electrónico: [email protected] Elaborado con el apoyo del: Mtro. Rodolfo García Zamora Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas Correo electrónico: [email protected]

Transcript of 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema...

Page 1: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

ANÁLISIS REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE

Fideicomiso para el Desarrollo de la región Centro Occidente (FIDERCO)

Av. Niños Héroes #2905-4 Col. Jardines del Bosque 44520 Guadalajara, Jalisco Tel / Fax (33) 3647 7637 Correo electrónico: [email protected] Elaborado con el apoyo del:

Mtro. Rodolfo García Zamora Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas Correo electrónico: [email protected]

Page 2: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 2

ANÁLISIS REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DE LA REGIÓN

CENTRO OCCIDENTE 1. Marginación social en la región Centro Occidente, 1990-2000 De los factores disponibles por las personas y las familias para desarrollar sus capacidades y contribuir al desarrollo nacional, las políticas económica y social ocupan un lugar especial, en la medida que enfrentan la problemática que obstaculiza al desarrollo humano que escapa al ámbito privado de las personas, y cuya superación involucra el concurso de la población, el Estado y el mercado; por ejemplo, la relativa a la educación y la salud. Estos problemas, como sabemos, no son resultado de una situación coyuntural, sino de un patrón de desarrollo que impide la difusión del progreso técnico en la economía y en las diversas regiones del país. A esto se agregan factores ligados a diversos procesos sociales como la migración, por el movimiento poblacional que implica la búsqueda de empleo, educación y otras oportunidades inexistentes en los lugares de origen. Como resultado de la interacción de tales procesos, nuestro país vive un patrón de distribución territorial de la población que se caracteriza, por un lado, por una alta concentración en un pequeño número de ciudades y, por el otro, la dispersión en muchas localidades pequeñas y aisladas. La política pública ha contribuido a ello al priorizar la satisfacción de las necesidades de la población urbana sobre las de la rural, acentuando así la desigualdad regional y social. El carácter estructural de la desigualdad requiere una política social que privilegie a la población más marginada, además del impulso de reformas sustanciales en la economía, la sociedad y la política, que reduzcan las causas estructurales de la desigualdad, tales como la concentración de recursos naturales, el acento anticampesino de la política pública y el desigual acceso a la educación. En este apartado se aborda el estudio de la desigualdad social de la región de centro occidente de México, a partir de dos índices: el de marginación social y el de Desarrollo Humano. El índice de marginación social capta de alguna manera, el carácter multidimensional de la desigualdad, y refiere la intensidad de la exclusión social por la no-participación de los beneficios del crecimiento económico, expresado en el acceso de la población a servicios de educación, salud, servicios

Page 3: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 3

públicos e ingreso; Esto es, marginación en la dotación y disfrute de servicios públicos y marginación económica. Por el contrario, el índice de Desarrollo Humano propuesto por Naciones Unidas, considera tres indicadores: educación, producto por persona y la longevidad (esperanza de vida). Este último, se ha aplicado, esencialmente, en países donde existe información estadística confiable para su cálculo, y el CONAPO (2001) lo aplicó en nuestro país por entidad federativa y municipio para el año 2000. Cabe señalar que al considerar estos dos índices para medir la intensidad de la exclusión en el proceso de desarrollo de la región, de ninguna manera se está ignorando la existencia de otros métodos de medición de la desigualdad social, como los basados en la línea de pobreza y en las necesidades básicas insatisfechas, o los que resultan de la combinación de ambos, pero el índice de marginación es el más utilizado por su disponibilidad para todos los Estados y municipios gracias a sendos ejercicios del CONAPO (1993 y 2001), y a su buena aceptación entre la academia y la política pública. INDICE DE MARGINACION Para su cálculo se consideran cuatro dimensiones estructurales de los factores del bienestar: educación, vivienda, dispersión demográfica e ingresos, de donde se derivan las variables que habrán de generar los indicadores necesarios para la evaluación de la exclusión social, con lo que se busca identificar al grupo poblacional marginado de tales dimensiones. Educación. La educación es un factor básico del proceso de desarrollo económico porque permite el avance del conocimiento social y técnico, lo cual está íntimamente relacionado a tal proceso. El nivel educativo de la población define, de alguna forma, el perfil de inserción en el mercado laboral. La educación puede ser el mejor medio de incrementar la productividad del trabajo y con ello el ingreso de las personas. La no integración al sistema educativo es una situación de exclusión social, cuya forma e intensidad se refleja en la población analfabeta y en la que no ha concluido la instrucción primaria. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, la Región Centro-Occidente contaba con un total de 14’228,247 personas mayores de 15 años, de los cuales solo el 9.8% es analfabeta, superando el promedio nacional. Al interior de la región, los estados que presentan los más altos niveles de analfabetismo son Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí.

Page 4: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 4

Tabla 1. Porcentaje de la población con 15 años y más, año 2000

Entidad Analfabeta Primaria incompleta

Estudios posprimaria

Estados Unidos Mexicanos 9.5 28.2 51.8 Región Centro Occidente 9.8 32.1 45.9 Aguascalientes 4.8 22.8 55.1 Colima 7.2 27.0 54.2 Guanajuato 12 35.4 40.4 Jalisco 6.4 26.5 51.1 Michoacán 13.9 39.8 39.2 Nayarit 9 31.8 51.3 Querétaro 9.8 25.9 52.5 San Luis Potosí 11.3 33.8 46.4 Zacatecas 8 37.2 39

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados de la muestra censal, cuestionario ampliado, 2000, excepto RCO, que son estimaciones propias. Con respecto al porcentaje de la población mayor de 15 años que no concluyeron la primaria, la región supera con 4 puntos porcentuales al promedio nacional. Los estados que registran los mayores porcentajes de población con primaria incompleta, comparados con el valor nacional, son nuevamente Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí y en esta ocasión se incluyen Nayarit y Zacatecas. A partir de estos dos indicadores de educación se identifica a la población que se encuentra en mayor desventaja debido a que una instrucción básica deficiente o nula reduce las oportunidades de integración al sistema productivo. Sin embargo, existen otros parámetros, igualmente importantes, que permiten complementar la evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de aprobación, reprobación, egresión, deserción y la eficiencia terminal. El diagnóstico en materia de educación podrá consultarse en el “Análisis de la educación y desarrollo tecnológico de la Región Centro-Occidente”. Vivienda. Dimensión importante de las condiciones de vida de la población es la referente a las características de la vivienda, espacio de reproducción familiar. Una vivienda con características adecuadas, contribuye a un clima favorable para la población en edad escolar y a la participación en el consumo y acceso a servicios esenciales. La población que habita viviendas sin energía eléctrica, agua entubada, drenaje o excusado, o tiene problema de hacinamiento, está expuesta a

Page 5: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 5

una mayor mortalidad, bloquea las posibilidades de integración familiar y carece de un clima educativo apropiado. Consideramos marginada a la población que ocupa viviendas de tamaño inadecuado a sus necesidades, que carecen de condiciones materiales mínimas o de acceso a los servicios públicos. TABLA 2. INDICADORES DE VIVIENDA, 1990

% de ocupantes en viviendas sin agua

entubada sin

drenaje sin energía

eléctrica con piso de tierra

% de viviendas con nivel

hacinamiento Nacional 20.81 36.70 12.99 20.81 36.04

Aguascalientes 4.16 13.81 4.97 7.42 42.32 Colima 6.59 17.02 5.82 21.04 32.23 Guanajuato 16.61 39.75 12.50 16.61 46.14 Jalisco 13.67 18.49 7.87 13.15 37.70 Michoacán 20.60 41.79 13.13 28.49 41.15 Nayarit 16.02 38.71 8.67 21.57 34.19 Querétaro 16.28 43.26 15.65 16.64 41.48 San Luis Potosí 33.42 51.43 27.98 29.55 40.70 Zacatecas 24.52 52.61 13.30 16.81 41.83

Fuente. XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI 1990. TABLA 3. INDICADORES DE VIVIENDA, 2000

% de ocupantes en viviendas sin agua

entubada sin

drenaje sin energía

eléctrica con piso de tierra

% de viviendas con nivel

hacinamiento Nacional 11.23 9.90 4.79 14.78 45.94 Aguascalientes 1.30 3.38 1.78 3.57 37.82 Colima 2.18 2.56 1.96 12.53 40.90 Guanajuato 6.86 16.10 3.19 10.93 47.10 Jalisco 6.78 4.93 2.14 7.36 38.46 Michoacán 10.87 11.40 4.41 19.90 46.04 Nayarit 9.53 9.52 4.75 13.25 44.14 Querétaro 6.58 16.37 5.76 10.06 43.74 San Luis Potosí 20.92 11.43 11.54 23.70 43.85 Zacatecas 11.05 19.68 4.03 9.12 42.68

Fuente. XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI 2000

Respecto de los servicios de energía eléctrica, drenaje y agua entubada, es notoria la disminución del porcentaje de viviendas que carecen de alguno de ellos de 1990 a 2000. Sin embargo, es aún alto el déficit en drenaje en Zacatecas, Querétaro y Guanajuato, que habrá que atender especialmente, lo cual no quiere

Page 6: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 6

decir que nos declaremos satisfechos en los demás estados de la región. Lo mismo puede decirse del déficit en energía eléctrica en San Luis Potosí, en particular. En ese mismo estado, y en menor grado en Michoacán y Zacatecas, el déficit en agua entubada es muy evidente. En contraste con los anteriores indicadores, el de viviendas con hacinamiento, es uno que no reconoce diferencias. Si las vuelve haber en el caso de ocupantes en viviendas con piso de tierra, aunque es notorio que sólo en San Luis Potosí el porcentaje sea superior al nacional. Dispersión demográfica. La distribución espacial de la población influye directamente en su grado de acceso a los servicios públicos básicos. Su dispersión dificulta la realización de obras de infraestructura para llevar a las localidades más alejadas dichos servicios. La dispersión territorial de la población constituye un factor que influye en la generación de condiciones materiales de exclusión social. Particularmente, la baja densidad demográfica bloquea la creación y el aprovechamiento de economías de escala (CONAPO y CONAGUA, 1993); aunque a nivel nacional la correlación entre densidad poblacional y grado de desarrollo es prácticamente nula. En el 2000, la región Centro Occidente contaba con 50,286 localidades, de las cuales solo 358 se ubican entre los rangos mayores a 5,000 habitantes. En las localidades con menos de 5,000 habitantes se concentra el 34.70% de la población total regional, el equivalente a 7’784,269 habitantes. TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, 1990. Total de

localidades

Localidades con menos de 5,000

habitantes

% de la población en localidades con menos de 5,000 habitantes

Nacional 156,602 155,380 34.38 RCO 38,611 38,298 39.06 Aguascalientes 1,357 1,349 26.97 Colima 948 937 22.39 Guanajuato 6,617 6,567 40.82 Jalisco 8,731 8,646 23.02 Michoacán 7,716 7,638 46.34 Nayarit 1,908 1,889 48.76 Querétaro 1,471 1,458 47.68 San Luis Potosí 5,299 5,275 49.90 Zacatecas 4,564 4,539 62.06

Fuente. XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI 1990.

Page 7: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 7

TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, 2000. Total de

localidades

Localidades con menos de 5,000

habitantes

% de la población en localidades con menos de 5,000 habitantes

Nacional 199,391 197,930 30.97 RCO 50,286 49,928 34.70 Aguascalientes 1,856 1,848 24.54 Colima 1,273 1,260 18.20 Guanajuato 8,932 8,880 37.39 Jalisco 11,259 11,154 19.40 Michoacán 9,686 9,605 43.09 Nayarit 2,611 2,588 43.68 Querétaro 2,482 2,464 42.14 San Luis Potosí 7,305 7,275 44.64 Zacatecas 4,882 4,854 55.13

Fuente. XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI 2000 En el caso del nivel de población rural, la residente de localidades de menos de 5,000 habitantes, el dato regional es superior al nacional, lo cual podría indicar una mayor dispersión territorial de la población. Lo anterior ocurre especialmente en Zacatecas, el único de perfil poblacional mayoritariamente rural; también sucede en San Luis Potosí, Nayarit, Michoacán y Querétaro. El nivel de ruralidad de la población en el 2000 es, no obstante, menor al de diez años antes. Ingreso. Un factor importante que determina el nivel de satisfacción de las necesidades básicas de la población es el ingreso. Si observamos el comportamiento de los salarios mínimos reales en el ámbito nacional, es clara la pérdida del poder adquisitivo de la población, de tal forma que esta disminuida capacidad adquisitiva constituye una forma de marginación, al impedir el acceso a un nivel de vida aceptable. De aquí que se considere a la población ocupada que no percibe ingreso más la que percibe hasta dos salarios mínimos, como expresión y causa de la exclusión social.

Page 8: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 8

TABLA 6. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, 1990.

PEA Población ocupada

% de la población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos

Nacional 24’063,283 23’403,413 63.22 RCO 60.36 Aguascalientes 217,092 212,365 62.53 Colima 136,046 133,474 50.40 Guanajuato 1’063,208 1’030,160 61.32 Jalisco 1’588,190 1’553,202 55.49 Michoacán 920,154 891,873 59.98 Nayarit 238,079 233,000 53.63 Querétaro 298,222 288,994 60.46 San Luis Potosí 541,908 529,016 71.14 Zacatecas 306,734 294,458 72.70

Fuente. XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI 1990 TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, 2000.

PEA Población ocupada

% de la población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos

Nacional 34’144,854 33’730,210 50.99 RCO 7’531,727 7’448,147 48.40 Aguascalientes 335,042 331,083 42.23 Colima 201,964 199,692 48.00 Guanajuato 1’477,789 1’460,194 47.29 Jalisco 2’385,586 2’362,396 40.93 Michoacán 1’241,449 1’226,606 57.29 Nayarit 322,077 318,837 56.25 Querétaro 485,917 479,980 41.72 San Luis Potosí 723,454 715,731 58.82 Zacatecas 358,449 353,628 58.91

Fuente. XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI 2000 La población económicamente activa ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos en la región pasó de 60.4 a 48.4% entre 1990 y el 2000, mientras el dato nacional pasaba de 63.2 a 51 en el mismo tiempo. Si tomáramos este indicador como una “aproximación” al nivel de pobreza, podríamos decir que en nuestra región somos relativamente menos pobres, aunque ya casi somos iguales que en el país, pero si nos comparáramos con Nuevo León seriamos todos más “pobres” en el 2000. En este último año puede observarse también que tal porcentaje es particularmente alto en Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán y Nayarit, siendo estos cuatro estados los que registran niveles de ingresos inferiores a los dos

Page 9: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 9

salarios mínimos, cantidad que se considera insuficiente para la satisfacción de las necesidades básicas. En el Programa de Desarrollo Económico de la Región Centro Occidente se aborda con mayor detalle la estructura del ingreso en la región. Antes de continuar, recordemos que el cálculo del índice es mediante el método estadístico de los componentes principales, que permite representar las relaciones existentes entre un conjunto de variables o indicadores para construir un índice de exclusión social, resultado de la combinación lineal de los indicadores de las cuatro dimensiones referidas. Permite así distinguir municipios y entidades federativas, en este caso, según el grado de necesidades no satisfechas. Reiteremos: el propósito de este método de análisis multivariado es establecer un número de la combinación de las variables, que deben explicar la variabilidad de los datos. No es extraño que la educación sea la de mayor peso en la explicación de la varianza. Cabe recordar, además, que el COPLAMAR (1983) había usado el mismo procedimiento para un cálculo similar, con un mayor número de variables. Marginación estatal en 1990 y el 2000 De acuerdo al índice de marginación del CONAPO, para el año 1990 de los nueve estados que componen nuestra región, 3 tienen grado bajo de privación, uno medio y 5 grado alto. En el año 2000 continúan 3 en grado bajo (los mismos), uno en medio (Querétaro) y 5 en alto, incluyendo Nayarit que desciende de medio. Otros movimientos observados son los siguientes: la distancia entre el de menor índice de marginación (Aguascalientes) y los dos que le siguen (Jalisco y Colima) se amplía ligeramente; se mantiene de hecho la brecha entre el de menor y el de mayor grado de marginación, Aguascalientes y San Luis Potosí, como puede apreciarse en la tabla que aparece a continuación.

Page 10: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 10

TABLA 8. INDICE Y GRADO DE MARGINACIÓN POR ESTADO, 2000

Estado Índice de marginación Grado Lugar a nivel

nacional Aguascalientes - 0.97340 Bajo 28 Colima - 0.68709 Bajo 22 Guanajuato 0.07966 Alto 13 Jalisco - 0.76076 Bajo 25 Michoacán 0.44913 Alto 10 Nayarit 0.05813 Alto 14 Querétaro - 0.10726 Medio 16 San Luis Potosí 0.72114 Alto 6 Zacatecas 0.29837 Alto 12

Fuente: CONAPO. Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal, 2000.

Es interesante observar también que la diferencia entre la entidad menos marginada de la región respecto de la menos del país, Distrito Federal tiende a estrecharse, aunque muy ligeramente. Se mantiene la distancia entre Jalisco y Nuevo León, así como entre el estado más marginado de la región, San Luis Potosí, y el del país, Chiapas. Puede afirmarse, por ende, que las brechas regionales permanecen. Marginación municipal en los noventa Las entidades federativas están constituidas en 54 subregiones, que es necesario tratar de conocer para fines de análisis y de política pública, de aquí la importancia del índice de marginación municipal. En las tablas 6 y 7 que aparecen a continuación puede verse la situación de los indicadores de cada municipio de todas y cada una de las entidades federativas de la región centro occidente.

Page 11: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 11

TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE MUNICIPIOS POR ESTADO, SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN 1990

Estado Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta Porcentaje Nacional 5.5% 27.3% 19.2% 33.8% 14.2% Porcentaje Regional1 4.0% 46.2% 26.8% 20.6% 2.4% Aguascalientes 1 6 2 - - Colima 3 6 1 - - Guanajuato 1 15 18 10 2 Jalisco 7 78 24 14 1 Michoacán de Ocampo 1 53 39 19 1 Nayarit 1 16 - 2 1 Querétaro Arteaga 1 4 3 9 1 San Luis Potosí 2 8 13 28 5 Zacatecas 1 23 21 11 - Fuente: Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal, 1990.

CONAPO - CONAGUA. Notas: Total de municipios a nivel nacional: 2,403; a nivel regional: 452

1 porcentaje con respecto al total regional.

En la tabla anterior se puede observar que de los 452 municipios que comprendían la región en el año de 1990, el 4.0% presentó un grado de marginación muy baja, 46.2% baja, 26.8% media y el 23.0% de los municipios restante se ubicaron en las categorías de alta y muy alta marginación. Cabe destacar que en los estados de Aguascalientes, Colima y Zacatecas no existen municipios de marginación muy alta, mientras que en San Luis Potosí se encuentra casi la mitad de los existentes.

Page 12: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 12

TABLA 10. DISTRIBUCIÓN DE MUNICIPIOS POR ESTADO, SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN 2000 Estado Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta Porcentaje nacional 10.1% 17.1% 19.9% 37.1% 15.8% Porcentaje regional 1 8.8% 28.0% 34.8% 24.7% 3.7% Aguascalientes 2 6 3 - - Colima 4 4 2 - - Guanajuato 4 12 19 10 1 Jalisco 15 57 32 19 1 Michoacán de Ocampo 5 19 54 28 7 Nayarit 3 6 8 2 1 Querétaro Arteaga 3 1 3 10 1 San Luis Potosí 2 5 11 34 6 Zacatecas 2 18 27 10 -

Fuente: estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Notas: Total de municipios a nivel nacional: 2,443; a nivel regional: 457

1 porcentaje con respecto al total regional.

En la tabla 7 puede verse que, en el 2000, del total de municipios de la región, 8.8% tiene grado muy bajo, 28.0% bajo, 34.8% medio y el 28.4% clasificados con alta y muy alta marginación. Nótese que los municipios con grado muy alto están en Michoacán y San Luis Potosí, claramente. Comparando ambos años (1990 – 2000) encontramos que para el 2000 aumenta significativamente el número de municipios en grado muy bajo, disminuye claramente el dato en grado bajo, y aumenta en los grados restantes. Es preocupante el aumento en grado alto y muy alto. Todo lo anterior representa desafíos a la política pública.

Page 13: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 13

TABLA 11. POBLACIÓN POR ESTADO SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN, 2000 Estado Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Total Nacional 17’224,817 29’352,739 8’782,716 22’539,268 19’583,872 Total Regional 10’177,149 5’442,505 4’431,313 2’311,302 289,843 Aguascalientes 677,715 196,972 286,636 - - Colima 362,680 166,003 13,944 - - Guanajuato 1’706,128 1’375,035 1’292,504 278,042 11,323 Jalisco 4’125,489 1’565,858 410,927 205,114 14,614 Michoacán de Ocampo 957,513 1’005,530 1’326,655 603,209 92,760 Nayarit 368,219 251,073 251,010 23,234 26,649 Querétaro Arteaga 895,612 49,969 148,549 282,886 27,290 San Luis Potosí 850,828 269,453 317,982 743,890 117,207 Zacatecas 232,965 562,612 383,106 174,927 - Fuente: CONAPO. Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal, 2000.

En términos de población entre 1990 y el 2000 la situación respecto de la total es la siguiente:

• la que vive en grado bajo de privación pasa de 33.7 a 34.8% • la que vive en grado medio de 4.3 a 6.3; y • la de grado alto de 62 a 58.9%.

Para entender mejor lo anterior, se precisan dos aclaraciones. Por una parte, que el índice de marginación de un municipio (o estado) no representa un valor absoluto de la privación, sino la posición de este con relación a los demás municipios, a partir de la situación relativa que presenta el conjunto de los nueve indicadores. Por la otra, que el índice representa el valor promedio de marginación de cada uno de las municipios (o estados); muy probablemente, pues, habrá municipios de alta marginación en donde existan localidades de baja privación; y por el contrario, municipios de baja marginación con localidades de muy alta y alta marginación. De cualquier modo, es de destacarse que durante la última década del siglo pasado, a tono con el país, la región logra mejoras importantes en la calidad de vida de su población asociada con las dimensiones de educación y vivienda. El lector puede apreciar la baja en los niveles de analfabetismo de personas de 5 y más años de edad y de la no conclusión de estudios de primaria del mismo grupo poblacional, aunque este último pueda aumentar en términos absolutos. Lo anterior refleja, sin duda, el esfuerzo realizado por el Estado y la sociedad para

Page 14: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 14

atender la demanda educativa de los menores de 15 años, grupo de población que, por otra parte, está disminuyendo en el contexto del proceso de maduración y envejecimiento demográfico que vivimos, mismo que bien podría constituir una “segunda transición demográfica”. Así las cosas, puede observarse que durante el período abordado la marginación social registró importantes cambios que evidencian cada uno de los indicadores. Aumenta, ligeramente, la población en grado medio y bajo a cuenta de la de grado alto; es ligera la tendencia pero favorable. Es claro también que las mejoras se dan de manera desigual por el territorio; es más notorio en localidades y municipios urbanos y menos en las (los) de perfil rural. Cabe resaltar que las variables consideradas en este apartado para manejar el nivel de exclusión social han sido mayoritariamente las relativas a los servicios públicos, asociadas directamente con las acciones del Estado, esto es, la política social. De forma tal que podemos considerar el nivel de marginación municipal como un indicador de la capacidad del gobierno local para impulsar una mejor calidad de vida, y dista mucho de ser suficiente o satisfactoria. INDICE DE DESARROLLO HUMANO En la actualidad existen numerosos métodos para estimar y comparar el nivel de vida entre países, regiones o estados, siendo el PIB per cápita una de las formas más comunes. Otro indicador utilizado para estimar el nivel de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual fue creado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para la construcción de este índice se consideran, además del PIB pér cápita, la esperanza de vida y el grado de alfabetización, indicadores que en conjunto y hasta cierto punto, nos reflejan el desarrollo humano de la población. En el informe sobre desarrollo humano, México 2002, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica los siguientes resultados sobre la región. El Centro-Occidente se ubica en la cuarta posición con un IDH estimado del 0.7858, superando tan solo a la región Sur.

Page 15: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 15

TABLA 12. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO REGIONAL Índice de

Región Posición IDH Esperanza de vida Educación PIB

per cápita Noreste 1 0.8339 0.8501 0.8510 0.8004 Centro 2 0.8237 0.8499 0.8373 0.7838 Noroeste 3 0.8217 0.8491 0.8510 0.7649 Occidente 4 0.7858 0.8392 0.8089 0.7092 Sur 5 0.7472 0.8098 0.7677 0.6642 Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, México 2002. Al interior de la región Centro-Occidente se aprecia que los estados que presentan los más altos índices de desarrollo humano son Aguascalientes, Colima, Jalisco y Querétaro, todos ellos superando al índice nacional y regional. Cabe señalar que estos son los mismos estados que tienen los más bajos índices de marginación de la región. El resto de los estados registran índices inferiores al valor regional. TABLA 13. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN LA RCO

Índice de Entidad Federativa Posición IDH Esperanza

de vida Educación PIB per cápita

Nacional 0.8014 0.8383 0.8181 0.7479 Regional 0.7858 0.8392 0.8089 0.7092 Aguascalientes 7 0.8310 0.8567 0.8529 0.7835 Colima 12 0.8144 0.8567 0.8402 0.7465 Guanajuato 24 0.7670 0.8350 0.7878 0.6781 Jalisco 13 0.8107 0.8550 0.8312 0.7458 Michoacán 28 0.7516 0.8300 0.7772 0.6477 Nayarit 22 0.7711 0.8367 0.8258 0.6507 Querétaro 14 0.8100 0.8383 0.8129 0.7788 San Luis Potosí 21 0.7732 0.8200 0.8046 0.6950 Zacatecas 26 0.7598 0.8233 0.8157 0.6403 Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, México 2002. 2. Migración internacional y desarrollo regional en Centro Occidente Este documento, que versa sobre desigualdad social de la región del Centro Occidente de México, sería parcial si omitiera un fenómeno que ha estado presente desde hace más de un siglo en la misma: la emigración hacia los

Page 16: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 16

Estados Unidos, de forma tal que se le considera como la región histórica de dicho movimiento poblacional. Su permanencia ha sido ilustrada con base a diversas fuentes estadísticas: registro de la distribución estatal de las remesas de los emigrantes, del SIN, encuestas y Censos de población. La última referencia la contiene el XII Censo de población de México del año 2000, donde nuestra región aporta más de la mitad del flujo de emigrantes internacionales. Como en lo que sigue se expondrá la emigración en su relación con el desarrollo de las comunidades de origen es pertinente hacer un comentario previo.

En materia de migración y desarrollo o bienestar social, en los países de origen existen dos visiones opuestas: la pesimista respecto del impacto y uso de las remesas, considera que son usadas predominantemente para satisfacer necesidades básicas como alimentos, vestido, salud y educación, y solo una pequeña parte en proyectos productivos. No existe garantía que la migración internacional y las remesas impulsen el desarrollo de las regiones de origen (Papademetriu y Martín, 1991).

Frente a esta visión se viene desarrollando en los últimos años una optimista, que destaca el potencial económico y social de las remesas colectivas, y el que su uso productivo no implica sólo la formación de empresas sino la inversión en capital humano, educación y salud. Esta posición considera el crecimiento significativo de los flujos migratorios internacionales y de las remesas migratorias en los últimos años, que se han convertido, además del medio para el mantenimiento de muchas familias, en palanca para el desarrollo económico, en factor influyente del contexto macroeconómico y la política y en elemento de estabilidad política y social de varios países.

CUADRO 1. MÉXICO: REMESA FAMILIARES Y OTROS INGRESOS DE DIVISAS, 2000.

Montos

(Millones de dólares) Índice Exportaciones petroleras 16,379.90 100 Inversión extranjera directa 3,526.10 82.6 Turismo 8,294.20 50.6 Remesas familiares 6,572.50 40.1

Fuente: Banco de México.

Page 17: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 17

En nuestro país durante la última década del siglo pasado (1990-2000) aumentó el flujo de migrantes, hasta rebasar los 300,000 por año, lo que hace que actualmente el stock de mexicanos de nacimiento residentes en los Estados Unidos sea aproximadamente 9 millones. Tal aumento provocó el alza de las remesas que envían a sus familias en México. Entre 1992 y el 2000 tales familias receptoras de remesas, crecieron de casi 600 mil a 1.25 millones. La crisis de 1994-95 se tradujo en claro aumento de hogares receptores de remesas. De acuerdo con el Banco de México, en la década de los noventa, el país recibió 45 mil millones de dólares. En el año 2000 se captaron más de 6 mil 500 millones de dólares, siendo este rubro el cuarto en importancia entre los principales renglones específicos de ingreso de divisas al país. Véase el cuadro 3. Continuando. En el cuadro 4 puede verse que dos terceras partes de las remesas familiares que recibe el país se concentran en 10 estados, los cuales son: Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Guerrero, Zacatecas, El Distrito Federal, México, Chihuahua y Durango. La mayoría se localiza en el centro y el occidente del país, zona de emigración tradicional a los Estados Unidos.

Page 18: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 18

CUADRO 2. MÉXICO: DISTRIBUCIÓN DE LAS REMESAS POR ESTADO, 2000.

Estado Distribución porcentaje

Remesas (Millones de

dólares)

Remesas por habitante (Dólares)

Total 100 6,572.50 67.4 Aguascalientes 2.1 138 146.2 Baja California 0.5 32.9 13.2 Baja California Sur 0.2 13.1 31 Campeche 0.1 6.6 9.5 Coahuila 3.1 203.7 88.7 Colima 0.9 59.2 109 Chiapas 0.2 13.1 3.4 Chihuahua 3.6 236.6 77.5 Distrito Federal 4.5 295.8 34.4 Durango 3.4 223.5 154.3 Guanajuato 13.7 900.4 193.1 Guerrero 4.9 322.1 104.6 Hidalgo 1.7 111.7 50 Jalisco 11.4 749.3 118.5 México 3.8 249.8 19.1 Michoacán 11.2 736.1 184.7 Morelos 3.1 203.7 131 Nayarit 1.9 124.9 135.7 Nuevo León 1.9 124.9 32.6 Oaxaca 3.2 210.3 61.2 Puebla 3.4 223.5 44 Querétaro 1.3 85.4 60.8 Quintana Roo 0.1 6.6 7.5 San Luis Potosí 5.8 381.2 165.8 Sinaloa 2.6 170.9 67.4 Sonora 2.4 157.7 71.2 Tabasco 0.2 13.1 7 Tamaulipas 1.8 118.3 43 Tlaxcala 0.3 19.7 20.5 Veracruz 2.1 138 20 Yucatán 0.1 6.6 4 Zacatecas 4.5 295.8 218.5 Fuente: Banco Mundial (2001), pág. 55.

Page 19: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 19

El CONAPO ha clasificado los municipios que reciben remesas como de media, alta y muy alta intensidad migratoria, y que son, en su mayoría rurales, aunque en Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Zacatecas también se cuentan algunos urbanos con ciudades de tamaño pequeño y medio. Como era de esperarse, los municipios que captan mayores remesas se localizan en los diez estados referidos.

Considerando que junto con las remesas familiares se concentran también otros envíos como las remesas colectivas y los ahorros para inversión, es indudable que en las zonas tradicionales hay condiciones para pugnar por una mayor capitalización de las remesas al desarrollo local.

Hablamos específicamente de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Zacatecas. Estados y zonas de migrantes, cuyo crecimiento demográfico es claramente menor a la media nacional. En tales lugares es alto el porcentaje de trabajadores con salarios de pobreza, menores a dos salarios mínimos, lo cual contribuye a que emigren, posibilitando luego, vía remesas familiares, a que su pobreza sea menor. Pero no pueden invertir, casi todo lo consumen. De aquí la importancia de las remesas colectivas y los proyectos empresariales de los migrantes.

Para 1998, según la Secretaría de Relaciones Exteriores había 446 asociaciones de paisanos en los Estados Unidos, de los cuales los estados que más tenían eran Zacatecas, Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí, con 114, 54, 40 y 39 clubes, respectivamente.

Se reconoce frecuentemente que dentro de la región de Centro Occidente, Zacatecas tiene redes organizativas más maduras, como es el caso de los Clubes Zacatecanos en México, más de 100 en los Estados Unidos, agrupados en federaciones y en alguna confederación.

Ciertamente, frente a las remesas familiares, los montos de remesas colectivas para inversión son todavía muy pequeños, pero están creciendo; equivalen al 1% de aquellas, aproximadamente. Las remesas colectivas, a diferencia de las familiares, están por lo general etiquetadas para inversión ostentando, además, representatividad comunitaria y un carácter participativo. Respecto de la geografía de tales flujos de donaciones y ahorros cabe decir que coincide frecuentemente con la de las remesas familiares.

Estudiosos como Torres (2001) confían en que las remesas colectivas y los ahorros de los migrantes crecerán junto con las remesas familiares.

Page 20: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 20

Es importante la iniciativa gubernamental para impulsar el uso productivo de las remesas. En el acercamiento que los gobiernos estatales han tenido con los emigrantes, a través de los Clubes y sus diversas redes y federaciones, se han dado enfoques diferentes y resultados desiguales. Se distinguen tres grupos de estados.

• El mayoritario, conformado por aquellos estados que solo han apoyado

proyectos aislados de los emigrantes, sin desarrollar algún instrumento o programa específico para tal fin. Aquí estarían Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

• Estados que han apoyado proyectos de los emigrantes a través de un fondo de inversión, pero sin algún programa articulado. Casos de Jalisco y San Luis Potosí.

• Estados que han institucionalizado sus programas. Guanajuato y Zacatecas: con “Mi Comunidad” y “Tres por Uno”, respectivamente. Mientras el de Guanajuato es de maquiladoras, el de Zacatecas tiene una orientación de filantropía social más que de carácter empresarial. Fueron concebidos para ello, respectivamente.

Se puede concluir que las zonas de alta migración tienen sin duda en sus residentes en el exterior una fuente abundante de recursos económicos, fuerza organizativa y liderazgo empresarial que no ha sido explotada ni movilizada. Las condiciones económicas y sociales prevalecientes exigen que los proyectos sociales y empresariales tengan un buen sustento técnico, económico y financiero. Los emigrantes mexicanos en los Estados Unidos muestran la mejor disposición para impulsar proyectos innovadores y por encontrar nuevas fórmulas de colaboración en México que les permitan canalizar a sus comunidades de origen, de manera más eficiente, sus donaciones, sus ahorros y sus capacidades personales, tanto para propósitos de inversión productiva como para obras comunitarias (Torres, ob. cit.).

Para terminar este apartado apuntemos algunas líneas de acción para el futuro. Para empezar, los diversos estados requieren afinar las políticas de promoción económica y unirlas con las exigencias que plantea el desarrollo local y la interacción con los migrantes y sus asociaciones, incluyendo un discurso claro.

Asimismo, es necesario que los estados cuenten con un presupuesto razonable para apoyar los programas; no se requieren muchos, en realidad. Al parejo, se

Page 21: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 21

pueden movilizar algunos apoyos de organismos internacionales como complemento de los recursos locales, con la colaboración y visto buenos de las Asociaciones.

También los programas de 3 x 1 de Zacatecas y el de maquiladoras de Guanajuato pueden ser ejemplo para otros estados; además, pueden convivir sin competir. En estos estados puede proyectarse una coordinación de instrumento por microrregiones, para efecto de algún plan estratégico para cada una de ellas y una mayor participación de los inversionistas y grupos locales; puede pensarse, incluso, en la colaboración entre municipios vecinos de dos estados. En las entidades del centro occidente existen algunas 100 microrregiones rurales en las que se podría actuar a futuro, están en espera. 3. Hacia una nueva política social en la región Centro Occidente En este último apartado más que destacar elementos de diagnóstico se ha preferido resaltar las aportaciones a favor de una política social alternativa, de aquí que se presente el resumen de los trabajos de algunos autores distribuidos al inicio del proyecto, con el riesgo de ser injusto por no considerarlos a todos.

Un primer trabajo es el de Pozos y Román, quienes apuntan las tendencias socioeconómicas recientes del Estado de Jalisco que es necesario considerar en la perspectiva de una política social alternativa. Son las siguientes:

• Polarización demográfica que se refleja en la concentración de la población en la región Centro Conurbada (Guadalajara) y la dispersión de más de la tercera parte de la población en localidades de menos de 5,000 habitantes.

• Gran heterogeneidad en el desarrollo socio-económico de los municipios del estado: la mayoría de las regiones se localizan en los niveles socio-económicos bajo y muy bajo y solamente una región alcanza el nivel alto.

• Las tendencias en cuanto a exportaciones, atracción de inversiones extranjeras, creación de empleo y producción de ciertos bienes, son alentadoras, más no se han correspondido con un mejoramiento similar, en la calidad de aquellos elementos que potencian el efecto multiplicador de estas actividades.

• La concentración de las actividades manufactureras y de servicios en la región Centro Conurbada, mientras que en el resto de las regiones son escasas y muy básicas, en el caso de servicios.

Page 22: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 22

• Una tasa de desempleo abierto baja, pero con una alta proporción de trabajadores con empleos precarios, especialmente entre las mujeres.

• Una marcada desigualdad en la distribución del ingreso de la PEA. Más de dos terceras partes obtienen menos de dos salarios mínimos.

• Grandes diferencias en términos de acceso de la población a la seguridad social, pues fuera de la ciudad de Guadalajara, todas las regiones registran cifras menores al promedio estatal.

Ubicando a Jalisco en su nivel medio de desarrollo no se presenta como ventajoso en los planos nacional e internacional. Si bien existen amplias posibilidades de Jalisco en términos económicos y esto ha representado un nuevo atractivo para la inversión extranjera, su aprovechamiento se presenta en “nichos de mercado favorables” de los que no pueden participar la mayoría de las empresas ni de la sociedad. El enfrentar la heterogeneidad de Jalisco no implica renunciar a la búsqueda de una mayor calidad y competitividad, principalmente en los sectores clave para la exportación y para fortalecer la capacidad de captación de inversión productiva, nacional e internacional. Concebir una estrategia global de largo aliento implica necesariamente, junto con parte de la seguida hasta ahora, enfrentar la heterogeneidad económica de la entidad y diversificar las líneas de acción de la política económica en función de las expectativas que puedan lograrse para elevar la productividad y el nivel de vida de los agentes que aunque estén ubicados en sectores poco competitivos en el plano internacional jueguen un papel estratégico a nivel social. Esto implica el reforzamiento conjunto de líneas de apoyo a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas, en las condiciones de trabajo y de vida tanto de los asalariados formales como de aquellos que se encuentran en condiciones altamente precarizadas, en enfrentar, en especial, la enorme recurrencia del trabajo femenino sin pago, en fin, de utilizar, las capacidades económicas o estáticas, que se basen en el deterioro o el estancamiento de las condiciones de vida y del entorno ecológico. La estructura económica y el sistema social son dos entidades que están íntimamente unidas, puesto que las características de la estructura económica tiene consecuencias directas en el sistema social y a su vez, el sistema social tiene implicaciones en la estructura económica. Es importante la perspectiva que se adopte para vincular estas dos dimensiones; en este caso, plantear las transformaciones más importantes de la estructura económica de Jalisco y

Page 23: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 23

subsecuentemente señalar el impacto que ésta ha tenido en el ámbito social de tal entidad. Bueno el recordatorio metodológico hecho por Pozos y Román para abordar la relación entre lo económico y lo social, e interesante la estrategia global de largo aliento, en la cual debe inscribirse la política social. Por otra parte, especialmente interesante es el trabajo de Alonso y otros, donde desarrollan una propuesta de política social alternativa, que vale la pena considerar. Para los autores los criterios básicos de una política alternativa deben de partir de las implicaciones sobre la pobreza de los siguientes aspectos:

• Características sociodemográficas por grupos de edad, género, familia y hogar.

• Distribución territorial de la población. • Distribución territorial de la organización sectorial y productiva. • Características internas del territorio: falta de caminos, de equipamiento

básico, de servicios. • Distribución territorial del sistema político y de las votaciones. • Administración y gobiernos locales.

Los actores esenciales en esta propuesta pueden articularse en torno a tres escalas socio-espaciales diferentes: las pequeñas localidades rurales y urbanas marginadas, los municipios (territorio, población y gobierno), y la región (espacio administrativo). Los criterios de acción alternativos deberán tener las siguientes características:

• Gradualidad diseñada y decidida por los actores: paso de lo asistencial y subsidiario a la corresponsabilidad fiscal y tendencia a vincular la política social al empleo y la política económica redistribuidora del ingreso.

• Combinación entre políticas focalizadoras y políticas universales. • Integralidad espacio-temporal. • Autonomía y federalismo (partir de autodiagnósticos que favorezcan la

participación social y al municipio). • Modalidad contractual con compromisos públicos y privados, mediante

formas consensuadas. • Complementariedad entre los actuales programas y las nuevas acciones.

Page 24: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 24

En seguida, se presentan propuestas de micropolítica social, partiendo de los siguientes criterios:

• La descentralización del gasto federal es positiva. • A nivel estatal la descentralización de recursos hacia los municipios ha de

acompañarse de un aumento del margen de decisión del gobierno local acerca del destino del gasto.

• Que el gobierno local planeé el ejercicio de ese gasto mayor según un esquema estratégico de micropolíticas públicas.

• Que el diseño de tales micropolíticas desde los gobiernos locales se ajuste a los requisitos necesarios para la formulación de cualquier política pública.

• Lo anterior implica un proceso de organización para la participación orgánica de la población en todo el diseño de las políticas.

• La definición local de los contenidos del desarrollo ante las micropolíticas públicas asociadas con el combate a la pobreza.

• Organización de nuevos esquemas democráticos, incluyentes y deliberativos.

Se ejemplifica con cinco políticas locales de carácter general que pueden contribuir a crear mejores condiciones para el desarrollo local:

• Compactación de localidades de muy pocos habitantes. • Impulso a sociedades de producción rural autogestionarias. • Planeación de la inversión pública para atender todos los procesos de

mejor y mayor organización de la sociedad y logros permanentes y sustentables con los recursos locales.

• Modernización de la gestión para recaudar mayores ingresos propios. • Mejor comunicación entre las diversas localidades de un territorio.

Finalmente, para atender la pobreza regional y municipal del estado hace cinco sugerencias:

• Participación orgánica de la población. • Las diferencias de la población por edad y sexo. • Características específicas de las regiones, municipios y localidades. • El cambio de funcionamiento del aparato burocrático en todos sus niveles

para que deje de ser rígido e impositivo, adecuándolo a las necesidades locales.

• Lograr una descentralización no solo administrativa sino de poder de decisión.

Page 25: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 25

Interesante y completa la propuesta de estrategia de combate a la pobreza reseñada.

Barba y Valencia, por su lado, al definir los modelos de política social en México se preguntan: ¿Hacia donde va la política social mexicana? Para ellos está en transición entre el modelo tradicional (neokeynesiano) y el nuevo modelo (focalizador), aunque la dirección dominante es claramente hacia el último. Disponemos ahora de un viejo sistema de seguridad social fragmentado y reformado y los programas focalizados de atención a los pobres extremos. Persisten LICONSA, FIDELIST, Crédito a la palabra y FONAES, además del programa de combate a la pobreza.

El núcleo de la nueva propuesta para la política social de América Latina es la focalización en los más pobres y en los grupos más vulnerables. Se intenta así compensar de manera muy selectiva los costos sociales de los ajustes económicos y de los modelos de apertura económica.

Se analiza, luego, el PROGRESA, un programa descendiente del PIDER y el PRONASOL. Es un programa que privilegia transferencias directas a familias e individuos; se orienta básicamente a ofrecer un paquete de salud, alimentación y educación a niños extremadamente pobres, encaminado a dotar de capital humano a pobladores de zonas más marginadas del país, Se dirige a las familias mientras los demás, que operan con recursos de los fondos 26 y 33, buscan una participación comunitaria.

Por otra parte, no hay seguridad que los beneficiados de las zonas rurales obtengan en el mediano plazo una nueva o mejor ubicación social, consigan empleo a pesar de una mejor educación.

Se reconoce, además, que PROGRESA impulsa una modificación de las acciones del estado y una mayor importancia de las fuerzas del mercado, pero se critica que las acciones en contra de la pobreza extrema se re-centren en el Estado federal. Hasta aquí los autores mencionados.

Los lineamientos, criterios y políticas generales para el combate a la pobreza apuntados tienden a rebasar, claramente, el marco estrictamente estatal y a involucrar el nivel macrorregional, el centro occidente en nuestro caso, nacional e internacional. Cuestionan el modelo macroeconómico neoliberal y sus políticas

Page 26: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 26

públicas vigentes desde hace aproximadamente veinte años, en el contexto de la globalización.

Recordemos que las reformas que aceleraron la integración de las economías de América del Norte iban a traer consigo, se dijo, la convergencia en el desarrollo regional, el empleo y la migración, y por ende, una reducción de las desigualdades prevalecientes. Sin embargo, de acuerdo con Alba (2000: 37), lo que ha ocurrido hasta ahora es una profundización de las desigualdades entre nuestro país y socios, en lo interno y entre sectores sociales. La integración esta operando como una política regional regresiva porque ha tendido a “favorecer a las regiones con mejor o más abundante disponibilidad de recursos y menores costos de transacción e información y a penalizar las más atrasadas”.

No podemos ni conviene sustraernos al proceso de globalización, pero no debemos de continuar con una actitud pasiva haciendo lo que nos dicen los países desarrollados que hagamos pero no lo que ellos hacen; por ejemplo, los Estados Unidos nos piden una política de libre comercio, mientras practican cierto proteccionismo en productos agrícolas. No podemos seguir indiferentes ante el aumento de la pobreza, particularmente la extrema; además de los excluidos del cambio económico.

Así las cosas, es elemental plantear que es indispensable acompañar el proceso de crecimiento con una estrategia de desarrollo, además de una intervención expresa del Estado para lograr una mayor equidad y que la reducción de la pobreza sea menos lenta. También lo es transferir ingreso e intervenir en capital humano de las familias pobres. Además de dos cosas para que los pobres se beneficien de la globalización: una, acciones concretas para que se beneficien de los mercados, como acceso a infraestructura de transporte, además de instituciones para promover el acceso al crédito, para reducir la incertidumbre jurídica; y, la otra, la eliminación de las acciones públicas que redistribuyen ingreso a favor de las familias ricas. Lo anterior reclama un estado fortalecido, que desde una posición fiscal sólida pueda desarrollar nuevos instrumentos y programas para combatir la pobreza; y mantener presupuestos razonablemente equilibrados y políticas que den certidumbre al ahorro y la inversión. El problema no es la intervención del Estado sino que esta no siempre se haya dado con instrumentos adecuados; debe seguir interviniendo en la economía, pero regulando mejor y gastando montos fiscalmente sostenibles en programas eficaces (Levy, 2002).

Page 27: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 27

Cuestión fundamental es que requerimos finanzas públicas sanas para el desarrollo económico con equidad que implica: una política de gasto público orientada a promover el progreso económico de largo plazo; incremento del gasto público federal sobre bases sostenibles a largo plazo. Supone, además, aumentar los ingresos tributarios del gobierno federal aplicando una reforma fiscal encaminada a racionalizar y simplificar la legislación tributaria, ampliar la base de contribuyentes y de ingresos sujetos a tributación, combate a la evasión fiscal, y acentuar la progresividad del impuesto sobre la renta y de los impuestos al consumo.

Otros elementos que sería pertinente integrar a dicha estrategia alternativa son: racionalizar la apertura comercial, subordinándola a una política industrial, que estimule el desarrollo armónico de nuestro aparato productivo; una política cambiaria activa que contribuya al equilibrio sostenible del sector externo, y que evite las recurrentes sobrevaluaciones de nuestra moneda que se traducen en crisis financieras; una política de estabilidad de precios con desarrollo económico y preservación de los equilibrios externos, ante un tipo de cambio real y competitivo, y evitar reacciones extremas monetarias y fiscales; introducir la dimensión regional en el diseño de la política pública en un contexto de desarrollo sustentable y disminuir las desigualdades regionales (Calva, 2002).

Pero ante todo el factor clave de la estrategia alternativa debe de ser una mejor calidad de vida de la población. El crecimiento económico cobra verdadero sentido cuando se traduce en un mayor bienestar social. Para tal efecto se requiere una política industrial generadora de empleos para incorporar a los mismos miembros de la PEA y a los excluidos, inversión y capital humano, fortalecimiento de la seguridad social y de las políticas orientadas a la atención de los grupos sociales más vulnerables. 4. SÍNTESIS FODA DE DESARROLLO SOCIAL A través del diagnóstico estratégico regional pueden ser identificados aquellos factores internos y externos, que de manera positiva o negativa impactan en el desarrollo de la región. La información resultado de este análisis es de bastante utilidad para definir la o las estrategias que conducirán a un mejor bienestar social. En la región Centro Occidente se distinguen los siguientes factores.

Page 28: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 28

ÁMBITO INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES � Identidad cultural debido a la

historia, a lazos familiares y tradiciones religiosas, a los intercambios comerciales y productivos, así como a los servicios económicos y sociales en la región.

� Altos indicadores de desarrollo humano en la mayoría de los estados de la región.

� Un sistema urbano regional de alto crecimiento y en proceso de modernización.

� Oferta de cobertura regional para la atención médica especializada y complementariedad a las demandas de educación superior.

� Vinculación entre instituciones públicas y organismos sociales y privados entre los estados de la región.

� Solidaridad regional para atender a los afectados por fenómenos naturales.

� Heterogeneidad del desarrollo: crecimiento económico con desigualdad entre los estados y desigualdad social al interior de los estados.

� Desigualdad en la prestación de servicios básicos y la calidad de los mismos entre los medios urbano y rural.

� Rápido crecimiento urbano como resultado de la migración del campo a la ciudad.

� Falta de oportunidades para los migrantes a las zonas urbanas debido a su poca preparación y a la ausencia de programas de capacitación para el trabajo.

� Desarticulación social y productiva entre el campo y la dinámica urbana.

� Fuerte migración hacia los Estados Unidos (74% de los migrantes mexicanos son de la RCO).

� Incremento de la pobreza, falta de recursos y de eficacia de los programas para la superación de la pobreza.

� Desigualdad regional en el acceso a los servicios médicos especializados.

� Falta o insuficiencia de programas públicos o sociales para la población de 65 años y más.

Page 29: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 29

ÁMBITO EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

� Las tecnologías de la información constituyen una herramienta para la incorporación de los grupos sociales en el desarrollo.

� La vinculación de las comunidades de migrantes en Estados Unidos con sus comunidades de origen y el papel de las remesas en la economía regional.

� La sinergia polarizante del desarrollo en el entorno de globalización que favorece algunos polos de desarrollo y excluye a comunidades marginadas.

� La pérdida de identidad y transformación cultural de los migrantes.

� Vulnerabilidad de la economía regional ante el ciclo económico y político americano.

� Falta de acuerdo migratorio México-Estados Unidos.

5. VISIÓN EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL La visión de la región Centro Occidente en materia de desarrollo social se construyo a partir de las ideas que se aportaron durante la consulta pública realizada en la región. La región Centro Occidente se caracteriza por ser una región integrada, planeada socialmente, con óptimos servicios básicos; con un desarrollo equilibrado, y todos sus habitantes cuentan con posibilidades de satisfacer sus necesidades gracias a que existen opciones reales de empleo con oportunidades laborales iguales tanto para hombres como para mujeres y con salarios dignos. Es una región con una gran riqueza cultural; todos sus habitantes tienen acceso a la educación incluyente y de calidad y es considerada la región con el mayor índice poblacional con educación básica. La región cuenta con un sistema de seguridad pública interestatal de información compartida que ha permitido garantizar la seguridad pública de los habitantes. Se tienen pueblos tranquilos, sanos, con una mejor economía, con personas alegres y dispuestas a trabajar en colaboración con otros.

Page 30: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 30

Se desarrolló una planeación urbana que evita el crecimiento desordenado y permite que todas las personas cuenten con vivienda digna y todos los servicios básicos. El Centro Occidente del país se caracteriza por ser una de las regiones donde la distribución de la riqueza es equitativa, pues se cumplió con el compromiso claro y activo tanto del gobierno, la iniciativa privada y la sociedad de trabajar en conjunto para lograr el desarrollo de las zonas en extrema pobreza y marginación logrando con ello, la erradicación de la pobreza, la inequidad y la exclusión social. Todas sus comunidades, aún las zonas más alejadas y dispersas, están urbanizadas, con excelentes vías de comunicación terrestre y de telecomunicaciones. Se desarrollaron políticas públicas de apoyo a la sociedad con una orientación humanista sostenida, y con servidores públicos mejor preparados. Los problemas sociales de mayor frecuencia como la drogadicción, el maltrato intrafamiliar, el alcoholismo, la delincuencia etc., fueron erradicados de la región. Lo anterior será resultado de un trabajo conjunto entre los estados de la región y los diferentes sectores de la economía. 6. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Los objetivos que se quieren lograr en materia de Desarrollo Social y Humano en la región, son los siguientes:

1. Fortalecer a la región en su conjunto como unidad de planeación para buscar un desarrollo equilibrado entre los estados que la conforman.

2. Reconocer la interacción urbano-rural y rural-rural entre estados para

resolver problemáticas comunes y fortalecer mercados microregionales.

3. Asegurar que los indicadores aplicados para la medición de las condiciones de calidad de vida sean realmente indicadores de desarrollo y reflejen objetivamente la calidad de vida de los habitantes de la región.

Page 31: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 31

4. Propiciar que la ciudadanía urbana y rural realmente sea partícipe y artífice

de su propio destino, a través de su participación en los espacios propios para la toma de decisiones que afectarán su entorno y su vida.

Y se espera lograr estos objetivos a partir de las siguientes estrategias y acciones.

Estrategias Líneas de Acción

1. Sistema de Comunicaciones para la integración de las microrregiones interestatales con mayor marginación y aislamiento.

a) Establecimiento de estaciones de telepuerto regionales, con segmento satelital determinado por la federación, que permita la disminución de costos en la telefonía rural.

b) Sistema regional de telecomunicaciones. c) Sistema de red satelital que permita integrar

una base de datos con información sobre asistencia social y desarrollo.

2. Red de comunicaciones y transportes para potenciar las posibilidades de desarrollo de las zonas marginadas.

a) Programa de mejoramiento y ampliación de carreteras que permita el acceso a las zonas interestatales de mayor marginación en la región.

b) Carretera Tepic – Aguascalientes. c) Carretera Estación Ruiz, Nay.-Valparaíso, Zac. d) Carretera Tequila – San Martín de Bolaños –

Huejuquilla. e) Ampliación y mejoramiento de la carretera 69

(tramo Jalpan – Río Verde). f) Construcción de carretera Landa – Pacula. g) Sistema de enlace que integre las localidades

del Valle del Salado a la carretera federal 49 y 63.

h) Sistema de enlace que integre las localidades de la Meseta a la carretera federal 14 (Morelia – Uruapan) y la 37 (Lázaro Cárdenas – La Piedad).

i) Carretera Calvillo – Tabasco. j) Ampliación y mejoramiento de la carretera 120

(tramo Jalpan – Xilitla).

Page 32: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 32

Estrategias Líneas de Acción

2. Red de comunicaciones y transportes para potenciar las posibilidades de desarrollo de las zonas marginadas.

k) Modernización de la carretera Tocumbo – Cotija de la Paz – Mazamitla.

l) Carretera Jilotlán de los Dolores (Jal) – Tepalcatepec (Mich).

m) Construcción del eje carretero de la Sierra Madre Occidental de Michoacán: Tumbiscatio –Aguililla -Coalcoman y Aguililla - Costa (Maruata, Mpio. de Aquila).

n) Modernización de la carretera Neblinas – Pisa Flores.

3. Desarrollo de infraestructura y servicios básicos de las zonas interestatales con pobreza extrema y marginación.

a) Sistema de monitoreo de los programas de infraestructura y dotación de servicios básicos que garantice su cumplimiento.

b) Programa de cobertura de servicios básicos en zonas marginadas, limítrofes entre dos o más estados: • de construcción de redes de drenaje. • de agua potable en zonas marginadas.

c) Sistemas de Agua Potable de Refugio – San Ciro de Acosta; Río Blanco – Atarjea y La Florida – Xichú en la Sierra Gorda (Qro-Gto-SLP).

d) Habilitación de centros integradores de servicios micro regionales en • la zona Huicot (Nay-Jal-Zac). • la Sierra Gorda (Qro-Gto-SLP). • el semidesierto: Salinas, Santo Domingo,

(S.L.P.) y Pinos, Villa de Cos y Concepción del Oro (Zac).

• la Sierra Madre de Michoacán – Colima – Jalisco (Coalcoman, Chinicuila, Aquila, Armería).

• el bajo Balsas (Pungarabato - San Lucas-Huetamo).

Page 33: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 33

Estrategias Líneas de Acción

4. Programas de atención social que permitan igualar oportunidades de educación, cultura, empleo, salud y vivienda a los grupos menos favorecidos.

a) Sistemas de información, monitoreo y atención a los grupos marginados.

b) Fondo regional de microfinanciamiento para mujeres e indígenas.

c) Establecimiento de un programa de incentivos económicos y materiales a profesores para garantizar la prestación de los servicios en las comunidades marginadas con calidad y calidez.

d) Programas de seguimiento estudiantil y becas para niños y jóvenes menos favorecidos.

e) Evaluación de la pertinencia y eficacia de los modelos de educación a distancia (telesecundaria y telebachillerato).

f) Sistema de plazas comunitario para la atención de la educación para adultos.

g) Ampliación de la cobertura del modelo de educación para la vida y el trabajo (MEVyT).

h) Programas de educación para el trabajo (conocimientos y habilidades) para la inserción económica y social de la población adulta.

i) Sistema de aulas móviles para capacitación en sistemas de cómputo, en comunidades rurales marginadas.

j) Programa interestatal de desarrollo social en zonas marginadas, limítrofes entre dos o más estados: • de construcción y mejoramiento de

vivienda rural. • de servicios educativos. • de servicios de salud.

k) Creación de una instancia regional que genere soluciones de vivienda pertinentes a las condiciones locales y que coadyuve a implementar mecanismos eficaces para la construcción de vivienda social.

Page 34: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 34

Estrategias Líneas de Acción

4. Programas de atención social que permitan igualar oportunidades de educación, cultura, empleo, salud y vivienda a los grupos menos favorecidos.

l) Diseño de modelos de financiamiento y de autoconstrucción con materiales de cada micro región a efecto de adaptar los programas nacionales a circunstancias y oportunidades locales y regionales.

m) Desarrollo de nuevos modelos constructivos que permitan abatir costos y el ahorro de agua y energía.

n) Creación de un programa para la habilitación de vivienda a jefas de familia.

5. Fortalecimiento de las alternativas de empleo, fomento y diversificación de las actividades económicas que vinculen permanentemente a las zonas urbanas con las rurales.

a) Sistema de información sobre el mercado laboral en la región Centro – Occidente.

b) Paquetes de incentivos y asistencia tecnológica para el cambio del padrón de cultivos.

c) Sistema de reconversión y aprovechamiento de infraestructura ociosa o subutilizada.

d) Promoción de nuevos mercados para los productos regionales.

e) Programa de microempresas agroindustriales. f) Programas de desarrollo emprendedor, para el

medio rural y urbano.

6. Fortalecimiento de los mecanismos de atención y coordinación con los grupos de migrantes en la Unión Americana.

a) Creación del Consejo Consultivo de Atención al Migrante de Centro-Occidente (CCAMCO)

b) Red regional de oficinas estatales de atención al Migrante en la Unión Americana

c) Curso de Desarrollo Local en zonas de alta migración internacional.

d) Curso de Atención Integral al Migrante. e) Realización del Foro Binacional de Atención al

Migrante. f) Fortalecimiento de los programas educativos

binacionales. g) Establecimiento de la Cartilla de Salud

Binacional. h) Programa regional de capacitación y atención

a proyectos productivos para migrantes y comunidades de alta migración.

Page 35: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 35

Estrategias Líneas de Acción

7. Eficacia de los mecanismos, instituciones estatales e instrumentos que operativizan las Políticas y Programas de Desarrollo Social en la RCO.

a) Elaboración de una propuesta organizativa de política social a nivel regional en forma coordinada con la existente a nivel nacional, pero, que responda a las especificidades de la región, de las micro regiones interestatales y las propias de cada entidad.

b) Reglamentación operativa de Programas Regionales que permitan la integración de esfuerzos para atender problemáticas comunes en materia de Desarrollo Social para la atención en micro regiones intermunicipales e interestatales.

c) Identificación de fuentes alternas de financiamiento para proyectos de desarrollo social.

d) Diagnóstico institucional de las políticas y programas sociales existentes en los estados de la región.

e) Diagnóstico institucional del personal que labora en las dependencias promotoras del desarrollo social.

f) Diagnóstico de la participación ciudadana e incidencia en las actividades del desarrollo social en comunidades rurales y urbanas.

g) Programa de formación de recursos humanos para el desarrollo social en la región bajo el enfoque de "formación de formadores".

8. Sistemas de información e indicadores para el desarrollo social.

a) Sistema de indicadores de desarrollo social, para los medios rural y urbano.

b) Centros de información regional para el desarrollo social, con acervos e infraestructura electrónica que aporten información "estratégica" para el desarrollo regional.

A continuación se enlistan los proyectos que fueron propuestos en el ejercicio de prospectiva de la región Centro – Occidente.

1. Programa de Microempresas Agroindustriales.

Page 36: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 36

2. Fondo de microfinanciamiento para mujeres, indígenas y pobres.

3. Cartilla social para los ancianos y pobres extremos del campo y la ciudad.

4. Coordinación Regional de Políticas y Programas para el Desarrollo Social en el Centro-Occidente.

5. Diagnóstico institucional de las políticas y programas sociales existentes en los estados de la región.

6. Elaboración de una propuesta organizativa de política social a nivel regional en forma coordinada con la existente a nivel nacional, pero, que responda a las especificidades de la región y cada entidad.

7. Puesta en marcha de Programas Regionales de Desarrollo Social.

8. Desarrollo Institucional para las Políticas y Programas de Desarrollo Social en la RCO.

9. Diagnóstico institucional del personal que labora en las dependencias promotoras del desarrollo social.

10. Diagnóstico de la participación ciudadana e incidencia en las actividades del desarrollo social en comunidades rurales y urbanas.

11. Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos para el Desarrollo Social en la región bajo el enfoque de "formación de formadores".

12. Programa Regional de Capacitación Comunitaria para el Desarrollo Social bajo el enfoque de "formación de formadores".

13. Atención Integral a los Migrantes.

14. Creación del Consejo Consultivo de Atención al Migrante de Centro-Occidente (CCAMCO).

15. Realización del Foro Binacional de Atención al Migrante.

16. Curso de Atención Integral al Migrante.

17. Curso de Desarrollo Local en zonas de alta migración internacional.

18. Curso sobre Microproyectos Productivos para Migrantes y Comunidades de Alta Migración Internacional.

19. Fortalecimiento de los programas educativos binacionales.

20. Establecimiento de la Cartilla de Salud Binacional.

Page 37: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 37

21. Promover la creación de redes de comunicaciones interestatales, integrando a las zonas marginadas de los Estados, para que el acceso a los bancos de información se dé en condiciones de equidad.

22. Establecer estaciones de telepuerto regionales, con segmento satelital determinado por la federación, que permita la disminución de costos en la telefonía rural.

23. Sistema de enlace que integre las localidades del Valle del Salado a la carretera federal 49 y 63.

24. Programa de mejoramiento y ampliación de carreteras que permita el acceso a las zonas interestatales de mayor marginación en la región.

25. Carretera Estación Ruiz, Nay.-Valparaíso, Zac.

26. Carretera Tequila – San Martín de Bolaños – Huejuquilla.

27. Ampliación y mejoramiento de la carretera 69 (tramo Jalpan – Río Verde).

28. Construcción de carretera Landa – Pacula.

29. Sistema de enlace que integre las localidades de la Meseta a la carretera federal 14 (Morelia – Uruapan) y la 37 (Lázaro Cárdenas – La Piedad).

30. Carretera Calvillo – Tabasco.

31. Modernización de la carretera Tocumbo – Cotija de la Paz – Mazamitla.

32. Carretera Jilotlán de los Dolores (Jal) – Tepalcatepec (Mich).

33. Carretera Tepic – Aguascalientes.

34. Ampliación y mejoramiento de la carretera 120 (tramo Jalpan – Xilitla).

35. Construcción del eje carretero de la Sierra Madre Occidental de Michoacán; Tumbiscatio-Aguililla-Coalcoman y Aguililla - Costa (Maruata, Mpio de Aquila.

36. Construcción de entronques carreteros a la autopista de Occidente de; Zitácuaro, Zacapu, Uruapan y Zamora.

37. Terminación Autopista de Occidente tramo Contepec- Toluca.

38. Terminación Autopista Morelia - Lázaro Cárdenas, Mich,

39. Construcción autopista Morelia- Salamanca.

40. Establecer un sistema de monitoreo de los programas de infraestructura en servicios básicos que garantice su cumplimiento.

Page 38: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 38

41. Habilitación de centros integradores de servicios microregionales en la zona Huicot (Nay-Jal-Zac).

42. Programa de construcción de redes de drenaje en zonas marginadas, limítrofes entre dos o más estados.

43. Programa nutricional en zonas marginadas, limítrofes entre dos o más estados.

44. Programa de construcción de sistemas de agua potable en zonas marginadas, limítrofes entre dos a más estados.

45. Habilitación de centros integradores de servicios microregionales en la Sierra Gorda (Qro-Gto-SLP).

46. Sistemas de Agua Potable de Refugio – San Ciro de Acosta; Río Blanco – Atarjea y La Florida – Xichú en la Sierra Gorda (Qro-Gto-SLP).

47. Habilitación de centros integradores de servicios micro regionales en el semidesierto: Salinas, Santo Domingo, (S.L.P.) y Pinos, Villa de Cos y Concepción del Oro (Zac).

48. Habilitación de centros integradores de servicios microregionales en la Sierra Madre de Michoacán-Colima-Jalisco (Coalcoman, Chinicuila, Aquila, Armería).

49. Habilitación de Centros integradores de servicios microregionales en el bajo Balsas (Pungarabato-San Lucas-Huetamo).

50. Establecer sistemas de información, monitoreo y atención a los grupos marginados.

51. Generar un programa de incentivos éticos y materiales para el traslado de los mejores profesores hacia las zonas más deprimidas económica y socialmente.

52. Programa regional de servicios de salud en zonas marginadas

53. Programa de construcción y mejoramiento de vivienda rural en zonas marginadas

54. Programa regional de servicios educativos en zonas marginadas, limítrofes entre estados

55. Programa interestatal de desarrollo social para zonas limítrofes

56. Crear oportunidades laborales para que los profesionistas e investigadores se sigan desarrollando profesionalmente dentro de la región.

Page 39: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 39

57. Establecer un sistema de información sobre el mercado laboral en la región Centro - Occidente

58. Diversificar e integrar las actividades económicas; articulando inversiones en el sector primario para el cambio del padrón de cultivos, identificando e invirtiendo en la operación de infraestructura ociosa o subutilizada, reactivando la explotación ganadera

59. Promover nuevos mercados para los productos regionales.

60. Desarrollar y estimular el espíritu emprendedor en toda la población, especialmente en la rural.

61. Diseñar corredores eco-turísticos que permitan a las comunidades más alejadas, contar con un ingreso para solventar una calidad de vida adecuada.

62. Elaborar programas de seguimiento estudiantil que aseguren apoyos a los menos favorecidos con mejor desempeño

63. Enfocar recursos para la construcción de vivienda para la población vulnerable y evitar a toda costa el asentamiento irregular

64. Crear una instancia regional que genere soluciones de vivienda pertinentes a las condiciones locales y que incorpore la participación de la ciudadanía

65. Promover el desarrollo de organizaciones comunitarias a partir de las capacidades de los propios grupos.

66. Identificación de fuentes alternas de financiamiento para proyectos de desarrollo social.

67. Establecimiento de sistemas estatales de gestión de información estratégica para el desarrollo de las comunidades por su vocación natural.

Page 40: 05 - An.lisis regional de Desarrollo Social de la RCO Analisis... · evaluación del sistema educativo, tales como infraestructura y equipamiento, cobertura educativa, índices de

Análisis regional de Desarrollo Social de la región Centro Occidente. 40

Bibliografía Alba Francisco (2000), “Integración económica y políticas de migración: un consenso en revisión” en Migración México-Estados Unidos. Opciones de política. Coordinador Rodolfo Tuirán. Segob y Secretaría de Relaciones Exteriores. 2000. Alonso Jorge y otros, “Política, región y municipio, estrategias, criterios y acciones para el combate a la pobreza”. Fotoc.. Sin fecha. Barba y Ponce, “Modelos de Política Social Mexicana y Combate a la Pobreza”. Fotoc.., sin fecha. Banco Mundial (2001), “Migrants Capital for Small-Scale Infrastructure and Small Entreprise Development in Mexico”. Borrador, Finance, Private Sector and Infrastructure Sector Managemnt Unit. Bolvinik Julio (2000), “La pobreza en México. Realidades y Políticas”, en Bien común y Gobierno. Año 6, Número 71, octubre de 2000. Calva José Luis (2002), “Hacia una nueva estrategia económica”, en América Latina xxi: ¿avanzará o retrocederá la pobreza?. Fernando Solana (coordinador). FCE y Parlamento Latinoamericano. Pp. 241-254. CONAPO y CONAGUA (1993), Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal 1990. ____ (2001), La población de México hacia el siglo XXI. Levy Santiago (2002), “Crecimiento, pobreza y desigualdad”, en América Latina XXI: ¿avanzará o retrocederá la pobreza? Ob. Cit. Pp. 38-51. Papademetriu y Martín (1991), The Unsettled Relationship: Labor Migration and Economic Development, Greenwood Press, New York. Pozos Fernando y Román Luis (s/f), “Hacia una nueva política social integral para combatir la pobreza en Jalisco”. Fotoc. Torres, Federico (2001), “Las remesas y el desarrollo rural en las zonas de alta intensidad migratoria de México”. CEPAL.www.eclec.cl/.