05.- Chiapas

254

Transcript of 05.- Chiapas

Page 1: 05.- Chiapas
Page 2: 05.- Chiapas
Page 3: 05.- Chiapas

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

CHIAPAS

Page 4: 05.- Chiapas
Page 5: 05.- Chiapas

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

CHIAPAS

Page 6: 05.- Chiapas

Directorio

Lic. José Eduardo Calzada RovirosaSecretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narváez NarváezSubsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar CastilloSubsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa

Mtro. Héctor Eduardo Velasco MonroySubsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo López SánchezOficial Mayor de la sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores LuiDirector General del Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap

Lic. Patricia Ornelas RuizDirectora en Jefe del Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ Enrique Sánchez CruzDirector en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica

Dr. Jorge Galo Medina TorresDirector General de Desarrollo de Capacidades

y Extensionismo, sagarpa

Page 7: 05.- Chiapas

Agradecimientos

La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su vi-sión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:

Coordinación General de la ObraIng. Óscar Pimentel Alvarado

Ing. Salvador Delgadillo Aldrete

Producción EjecutivaMVZ Enrique Sánchez CruzDr. Luis Fernando Flores Lui

ColaboradoresDr. Pedro Brajcich Gallegos

Dr. Eladio Heriberto Cornejo OviedoDr. Bram Govaerts

Dr. Jesús Moncada de la FuenteDr. Sergio Barrales Domínguez

Lic. Patricia Ornelas RuizDr. Raúl Obando Rodríguez

Dr. Jorge Galo MedinaMap. Roxana Aguirre Elizondo

Dr. Luis Reyes MuroIng. Ceferino Ortiz Trejo

Ing. Saúl Vargas MirMontserrat González Salamanca

Maribel Morales VillafuerteLic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz

César Abel Mendoza RuízBlanca Estela Sánchez Galván

Soc. Pedro Díaz de la Vega GarcíaLic. Francisco Guillermo Medina Montaño

Page 8: 05.- Chiapas

Agenda Técnica Agrícola de Chiapas

Segunda edición, 2015.© Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.

ISBN volumen: 978-607-7668-42-8ISBN obra completa:978-607-7668-11-4

Impreso en México

Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.Cartografía: INEGI, SIAP.

Page 9: 05.- Chiapas

7

Índice

Directorio ................................................................................... 4Agradecimientos .......................................................................... 5

Presentación ................................................................................ 9Agendas Técnicas Agrícolas: conocimiento para mover a México

Generalidades de Chiapas .......................................................... 11

Paquetes tecnológicos ................................................................. 15Cacahuate 17Cacao 25Café robusta 41Ciprés 49Frijol 61Higuerilla 67Jathropa 83Maíz de riego 93Maíz de temporal 115Mango 133Mangostán 147Palma de aceite 159Palmicultura sustentable 171Rambután 175

Page 10: 05.- Chiapas

Sorgo 185Soya 197

Agricultura de conservación ......................................................217Agricultura de conservación. Un sistema sustentable 219

Ubicación ................................................................................ 239

Comentarios y aportaciones del lector ...................................... 249

Page 11: 05.- Chiapas

9

Presentación

Agendas Técnicas Agrícolas: conocimiento para mover a México

El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Go-bierno de la República con la fuerza de millones de productores que tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus compatriotas.

Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conoci-miento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las cir-cunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y para mejorar su calidad de vida.

Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica Agrícola.

Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro

Page 12: 05.- Chiapas

10

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASPresentación

Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Co-legio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la transformación del campo.

Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo. Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender, compartir y transformar…

El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los hé-roes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el alimento y este en la energía con que México se mueve…

…estamos aquí para Mover a México.

Lic. José Eduardo Calzada RovirosaSecretario de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Page 13: 05.- Chiapas

11

Generalidades de Chiapas

Ubicación geográficaSituado en el sureste del país en las coordenadas 17°59’ al norte, 14°32’ al sur de latitud norte; al este 90°22’, al oeste 94°14’ de lon-gitud oeste.

Superficie75,634.4 kilómetros cuadrados (3.8% del total nacional).

LímitesLimita al norte con Tabasco, al este con Guatemala, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Oaxaca y Veracruz.

OrografíaEl territorio chiapaneco es una enorme placa de roca caliza fragmen-tada en diferentes puntos, fallada y plegada, por lo que su topografía es compleja. Su fisonomía la determinan dos grandes cadenas mon-tañosas que la recorren con orientación noroeste-sureste. La primera de esas cadenas, la sierra Madre de Chiapas, corre casi paralela a la costa del océano Pacífico e incrementa su altitud desde aproxi-madamente los 1,000 metros sobre el nivel del mar en los límites con Oaxaca hasta más de 2,000 en la frontera con Guatemala. La otra cadena montañosa, la llamada Altiplanicie Central (también co-nocida como Macizo Central o, más comúnmente, como Los Altos de Chiapas), se desplaza por la parte central del estado. Proviene

Page 14: 05.- Chiapas
Page 15: 05.- Chiapas

13

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Generalidades del estado

de Guatemala (Sierra de los Cuchumatanes) y desde ahí penetra en territorio mexicano, alcanzando sus máximas altitudes cerca de San Cristóbal de las Casas.

HidrografíaLa región está conformada por diez cuencas hidrográficas divididas en doce subcuencas. Sus principales ríos son el Usumacinta y el Gri-jalva. Otros ríos importantes, todos de la cuenca del Usumacinta, son: Lacantún (y sus afluentes, Negro, Azul, Tzenles y San Pedro), Perlas, Jataté, Chacamax y Euseba.

Clima y temperaturaCálido húmedo y el templado húmedo, con precipitaciones durante el verano. Las temperaturas oscilan desde los 0 ºC en la sierra alta, hasta los 40 ºC en la llanura costera.

Indicadores socioeconómicosPoblación: 4,796,580 habitantes, 4.3% del total del país.Distribución de población: 49% urbana y 51% rural; a nivel nacio-

nal el dato es de 78 y 22%, respectivamente.Escolaridad: 6.7 (cerca del primer grado de secundaria); 8.6 el pro-

medio nacional.Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 27 de cada 100 per-

sonas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.

Sector de actividad que más aporta al pib estatal: Servicios inmobi-liarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

Aportación al pib nacional: 1.9%.

División políticaLa entidad está formada por 111 municipios.

Centros de población más importantesTuxtla Gutiérrez (553,374 habitantes), Tapachula de Córdova y Or-dóñez (320,451 habitantes), San Cristóbal de las Casas (185,917 ha-bitantes) y Ocosingo (198,877 habitantes).

Page 16: 05.- Chiapas

14

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASGeneralidades del estado

Datos históricosEl nombre de Chiapas tiene su origen del náhuatl “Tepetchiapan”, que significa “agua debajo del cerro”.

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, fue fundada por los indios zoques con el nombre de “Coyatóc”, derivado del ná-huatl que significa: lugar, casa o tierra de conejos. En 1748 ya apa-rece como San Marcos Tuxtla y el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz, España, elevan a la categoría de villa al pueblo de Tuxtla y después a rango de ciudad, el 27 de julio de 1829, por el goberna-dor interino Eméterio Pineda. Hoy se denomina Tuxtla Gutiérrez en honor al federalista Joaquín Miguel Gutiérrez. En septiembre de 1821, Chiapas solicitó su separación de Guatemala y en septiembre de 1824 se incorporó a la República Mexicana.

Escudo del estadoCreado en 1535 como escudo de armas de Ciudad Real, hoy San Cristóbal de las Casas. El escudo evoca el lugar donde se dieron las batallas más difíciles entre los conquistadores y los guerreros chia-panecos. Los leones, el castillo y la corona representan el poder y la autoridad que en ese tiempo se tenía del rey Carlos V de España.

Personajes ilustresBelisario Domínguez Palencia (1863-1913): Originario de Comi-

tán, que ahora lleva su apellido. Médico y político, fue partida-rio de Madero. Fue asesinado por órdenes de Victoriano Huerta.

Rosario Castellanos Figueroa (1925-1974): Escritora, autora de los poemarios: Lívida Luz, Al Pie de la Letra y Lamentación de Dipo; de las novelas de Balún Canán y Oficio de Tinieblas y de las antologías de cuento Ciudad Real y Los Convidados de Agosto.

Jaime Sabines Gutiérrez (1926-1999): Poeta originario de Tuxtla Gutiérrez. Premio Chiapas, Premio Javier Villaurrutia y Pre-mio Nacional de Ciencias y Artes.

Fuente: inegi, siap.

Page 17: 05.- Chiapas

PAQUETES TECNOLÓGICOS

Page 18: 05.- Chiapas
Page 19: 05.- Chiapas

17

Cacahuate

Preparación del terrenoSe recomienda sembrar en terrenos con menos de 15% de pendiente; la preparación se inicia con el rastrojeo y se realiza antes del inicio de las primeras lluvias y sin quemar el rastrojo, para que sea des-pedazado con el paso de rastra y enterrado con el paso del arado. Si existe capa de suelo compactada es conveniente la labor de subsoleo, y realizarlo contra la pendiente para evitar la formación de zanja que facilite los escurrimientos que ocasionan la erosión del suelo.

Los suelos apropiados para el cultivo son los de texturas franco arcillosas a franco arenosas o sueltas, que se conocen regionalmente como suelos “mezclado”, “barroso”, “arenoso”, “vega”, “yucuela” y “cascajoso”. Con profundidad mayor de 50 centímetros, buen dre-naje y con pH entre 5.5 a 6.6. Si la siembra es en forma manual, se raya o se hace surco a cada 60 centímetros en contra de la pendiente del terreno.

Semilla y siembraEn función del mercado regional y nacional se elige el tipo de caca-huate a sembrar. Para el mercado local, regional y nacional se sugiere las variedades de tipo Virginia que tienen cáscara gruesa y de dos al-mendras generalmente, tales como las variedades locales: Suchiapa, Ocozocoautla, Cristóbal Colón, Parral y Villaflores, con potencial de rendimiento de 2.3 a 3.5 toneladas por hectárea, que aportan entre 64 a 69% de almendra; son plantas de crecimiento erecto de 32 a

Page 20: 05.- Chiapas

18

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCacahuate

40 centímetros de altura en años seco, y de 40 a 50 centímetros de altura en años con buenas lluvias. Su floración se inicia entre los 30 a 40 días después de la siembra y su madurez para el arranque ocurre a los 110 a 120 días. En cuanto a las variedades para la industria se sugieren de tipo Runner que tienen la cáscara delgada con porcenta-je entre 72 a 75% de almendra, y de forma de grano semi-redonda; como la florunner, GK 7 y Georgia runner, con rendimiento de 2 a 3 toneladas por hectárea.

La semilla encapsulada se debe de preparar en la noche o bajo sombra para que no lleguen los rayos del sol. Para tratar o encapsu-lar 60 kilogramos de semilla de cacahuate, deben usarse 2 kilogra-mos de Micorriza (glomus intraredices) más 2 kilogramos de bacillus subtilis más 480 gramos de insecticida Bifentrina 20.9% y 1.5 kilo-gramos de Goma de xantana. Se prepara la mezcla de la Goma de xantana y de la bacteria bacilus subtilis, en seguida se asperja a la semilla. Después, se agrega la Micorriza y se procede a revolver bien para que se disperse lo más homogéneo en la semilla. Posteriormente se adiciona el insecticida Bifentrina a la semilla, para que se adhiera lo más homogéneo durante su tratamiento. Para efectuar todas las actividades anteriores, se requiere una lona o plástico extendido en el piso y sobre de esta colocar la semilla para revolver y mezclar ade-cuadamente la semilla con los productos. La semilla tratada se deja extendida en la lona por un tiempo aproximado de 12 horas para su secado. Por otra parte se recomienda que la aplicación de los produc-tos se efectué por la tarde o noche, para evitar la radiación solar y que dañe a los microorganismos contenidos en los producto.

Fecha de siembra: Se recomienda sembrar las variedades de tipo Virginia, desde el inicio de las lluvias hasta el 30 de junio. Mien-tras que las variedades de tipo Runner, pueden sembrarse del 15 de junio al 15 de julio. La siembra se hace con sembradora mecánica o manual en forma “mateada” utilizando la “maca-na” y los surcos orientados en forma transversal a la pendiente del terreno para evitar el arrastre de suelo por agua de lluvias. En la variedad tipo Virginia, se recomienda tener en la cose-cha una población de 130 mil a 140 mil plantas por hectárea, para ello se recomienda sembrar en surcos de 60 centímetros

Page 21: 05.- Chiapas

19

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Cacahuate

de separación, depositando de 8 a 9 semillas por metro lineal con sembradora, o bien en forma mateada con el depósito de dos semillas a cada 20 centímetros. En variedades tipo Runner, se recomienda sembrar en surcos de 70 centímetros y tener de 105 mil a 110 mil plantas por hectárea en la cosecha; para ello, se debe depositar de 7 a 8 a semillas por metro lineal o de dos semillas cada 25 centímetros en forma mateada.

FertilizaciónSe recomienda aplicar la fórmula 20-40-20, es decir, aplicar 20 ki-logramos de Nitrógeno, 40 kilogramos de Fósforo y 20 kilogramos de Potasio. La aplicación es una sola vez al cultivo y de preferencia al momento de la siembra o entre los primeros 15 días después de ésta.

La aplicación será enterrado o tapado para evitar a una distancia de 5 centímetros de la semilla o planta.

Labores culturalesPara mantener libre de malas hierbas el cultivo en los primeros 40 días de emergidas las plantas, son necesarias las labores con imple-mentos mecánicos o la aplicación de herbicidas selectivos. Para el control químico preemergente de las malezas se recomienda el uso de Gesagard o Harness a razón de 2 litros por hectárea, disueltos en 200 a 300 litros de agua para aplicar de la siembra hasta tres días después. Para control químico postemergente en malezas anuales se recomienda la aplicación de Flex 22.5% a una dosis de 250 mili-litros por hectárea o Basagrán 480 a una dosis de 1.5 a 2 litros por hectárea. En malezas perenes como el zacate borrego o plaza, se reco-mienda la aplicación de Fusilade a dosis de 1 a 1.5 litros por hectárea. Sólo en las variedades de tipo Virginia de porte erecto se recomien-da realizar “aporque” o “terreada” con tractor o yuntas a los 35 a 40 días para acercar tierra a las plantas.

Control de plagas y enfermedadesPara controlar las plagas de follaje, se recomienda usar de 1 a 1.5 litros por hectárea de cualquier de estos productos: Paratión metí-lico, Folidol M-50 o Malatión, disuelto en 200 a 300 litros de agua.

Page 22: 05.- Chiapas

20

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCacahuate

Para prevenir los daños ocasionados por la “mancha” o “peca” de las hojas, así como la roya o chahuixtle se recomienda no sembrar el cacahuate por más de tres años continuos en el mismo terreno y sembrar en la época recomendada. Para efecto de control preventivo; se debe de aplicar los productos como Manzate, Ridomil bravo a ra-zón de 1 kilogramo por hectárea, desde el inicio hasta el final de la floración del cultivo.

CosechaPara las variedades tipo Virginia, la cosecha debe efectuarse entre los 110 a 120 días después de la siembra; mientras que en las variedades de tipo Runner la cosecha se deberá efectuar entre los 100 a 110 días. El momento preciso, es cuando exista un 75 a 80% de frutos ma-duros, que se identifican cuando las almendras se vuelven de color rosado a rojizo; la almendra queda desprendida de la cáscara y se saca con facilidad. Las plantas deben de ser arrancadas en forma manual o con maquinaria, sacudirlas para desprender la tierra y alinearla con las raíces disponiendo los frutos hacia arriba para su secado al sol durante cinco o más días. La pizca de frutos se hace en forma manual o con despizcadora mecánica.

Area de recomendaciónLa recomendación del cultivo de cacahuate va para los municipios de Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla, Parral, Berriozábal, Suchiapa, Acala, Chiapa de Corzo y Chicomuselo. Actualmente se siembran alrededor de 7,600 hectáreas de cacahuate y existe más de 37 mil hectáreas con potencial ecológica distribuidas en los mismos muni-cipios. Son áreas de clima tropical subhúmedo con lluvias de junio a mediados de octubre, donde el riesgo de ocurrencia de la intraestival o canícula es de 30 a 40%.

Rendimiento esperado2.5 toneladas por hectárea.

Costo de producción$13,418

Page 23: 05.- Chiapas

21

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Cacahuate

Ingreso bruto$21,250

Relación beneficio / costo1.58.

Costos de producción de cacahuate

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario ($)

Costo por ha($)

1. Preparación del terreno 1,650Rastreo ha 2 550 1,100Surcado ha 1 550 5502. Semilla y siembra 3,050Semilla Florunner, variedades locales, Georgia y Virginia

kg/ha 60 35 2,100

Micorriza kg/ha 1 150 150Siembra jornal 8 100 8003. Fertilización (20-40-20) 1,363Fosfato diamónico (18-46-00)

kg/ha 100 8.90 890

Potasio (cloruro de Potasio) kg/ha 35 7.80 273Aplicación jornal 2 100 2004. Labores culturales 1,855Dual gold l 1 425 425Aporque ha 1 550 550Gesagard kg/ha 1 480 480Aplicación jornal 4 100 4005. Control de plagas y enfermedades 1,500Diazinon al 4% kg/ha 20 25 500Folidol m-50 l 1 160 160Fungicida kg/ha 2 120 240

Page 24: 05.- Chiapas

22

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCacahuate

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario ($)

Costo por ha($)

Aplicación jornal 6 100 6006. Cosecha 4,000Arranque jornal 10 100 1,000Pizca jornal 30 100 3,000Total 13,418

Costos de producción de cacahuate encapsulado

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario

($)

Costo por ha($)

1. Preparación del terreno 1,650Rastreo ha 2 550 1,100Surcado ha 1 550 5502. Semilla y siembra 3,700Semilla Florunner, variedades locales, Georgia y Virginia

kg/ha 60 45 2,700

Siembra jornal 8 100 1,0003. Fertilización (20-40-20) 1,363Fosfato diamónico (18-46-00)

kg/ha 100 8.90 890

Potasio (cloruro de Potasio) kg/ha 35 7.80 273Aplicación jornal 2 100 2004. Labores culturales 1,855Dual gold l 1 425 425Aporque ha 1 550 550Gesagard kg/ha 1 480 480Aplicación jornal 4 100 400

Page 25: 05.- Chiapas

23

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Cacahuate

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario

($)

Costo por ha($)

5. Control de plagas y enfermedades 790Paratión metílico l 1 180 180Fungicida kg/ha 2 105 210Aplicación jornal 4 100 4006. Cosecha 3,800Arranque jornal 10 100 1,000Pizca jornal 28 100 2,800Total 13,158

Francisco Javier Cruz ChávezAurelio López Luna

Page 26: 05.- Chiapas
Page 27: 05.- Chiapas

25

Cacao

Precipitación pluvialEn general, de 1,200 a 3,000 milímetros, y óptimo 1,800 a 2,500 milímetros, bien distribuidos. Baja tolerancia al déficit de agua. Los meses con menos de 100 milímetros generan déficit hídrico.

TemperaturaPromedio anual de 23 a 28 oC, siendo la óptima de 25.5 oC.

Altitud sobre el nivel del marSe cultiva casi desde el nivel del mar a 1,200 metros. Óptimo: de 300 metros a 400 metros sobre el nivel del mar.

Humedad relativaPromedio: de 70 a 80%.

Viento y luminosidadLibre de vientos fuertes persistentes. De 40 a 50% cultivo en forma-ción, y de 60 a 75% para planta adulta.

SueloPropiedades físicas

• Profundidad: de 0.80 a 1.50 metros. Tolera condiciones has-ta de 60 centímetros.

Page 28: 05.- Chiapas

26

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCacao

• Textura: mediana (serie de los francos: franco, franco-arci-lloso, franco-arenoso): 30 a 40% arcilla, 50% arena y 10-20% limo. No son recomendables suelos finos o muy gruesos. Su tolerancia a suelos arcillosos es mediana. Alto requerimiento de estructura con 66% de porosidad y nunca menos de 10%.

• Drenaje: Poca tolerancia a los suelos arcillosos. El manto freático deberá estar a una profundidad mayor de 1.5 metros.

Propiedades químicas• PH: Un óptimo de 6 a 7.• Materia orgánica: más de 3%.• Relación Carbono/Nitrógeno (C/N): Mínimo 9. • Capacidad de intercambio catiónico: Requiere más de 12 mi-

liequivalentes por 100 gramos de suelo en la superficie y más de cinco en el subsuelo.

• Minerales: Requiere fertilidad de media a alta. Contenidos de Calcio mayor a 8 meq por 100 gramos de suelo, Magnesio mayores a 2, Potasio mayor a 0.24 y más de 0.2 ppm de Boro.

• Saturación de bases: más de 35%.

Producción de planta injertadaDuración de 8 meses, contados a partir desde la siembra del patrón, hasta que la planta se trasplanta a la plantación definitiva.

Recolección de mazorcas y preparación de semillaColectar antes de la siembra mazorcas de los clones Imc 67, Spa 9 y la variedad regional Amelonado con un promedio de 25 semillas cada una. Las semillas se tallarán con aserrín para eliminar el mucílago y se pregerminarán (hasta la brotación de la raíz) depositando 250 semillas en bolsas de polietileno de 2 kilogramos de 5 a 8 días.

EmbolsadoPara el llenado de bolsas se usará suelo de textura franca cribado para eliminar terrones, piedras, etc. Y desinfectado con manzate en una dosis de 1 kilogramo en 200 litros de agua, con el objetivo de evitar la proliferación de hongos del suelo como Phytium, Phytophthora y Rhizoctonia. Se utilizarán bolsas plásticas de 18 por 30 centímetros

Page 29: 05.- Chiapas

27

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Cacao

Ubicación y establecimiento de viveroConstruir en cobertizos con estructuras de madera de 4 metros de altura, los cuales están cubiertos con maya sombra que deje pasar de un 50% de sol. Las plantas deben acomodarse en hileras de 4.

FertilizaciónA partir de los 30 días hasta los 4.5 meses y con una frecuen-cia quincenal, se aplicará fertilizante foliar comercial a una dosis de 2.5 mililitros por litro de agua. Para complementar se adicionarán 5 gramos de fertilizante triple 17 por planta aplicados cada mes.

Control de plagas y enfermedadesA partir de un mes de edad y cada 15 días, para controlar las plagas del follaje y del tallo, se aplicará el insecticida dimetoxitiofosforiltio (organofosforados) a una dosis de 1.25 mililitros por litro de agua, para los hongos que afectan las hojas como Colletotrichum gloeospo-rioides y Phytophthora sp. Se aplicará cada 15 días el fungicida oxiclo-ruro de Cobre al 85%, en una dosis de 1.5 gramos por litro de agua.

Control de malezasLas malezas que se desarrollen en las bolsas se eliminarán manual-mente cada 15 días.

Aplicación de riegosEl riego se realizará de acuerdo a las condiciones de precipitación del lugar; comúnmente se realiza cada tercer día. En esta etapa el patrón o portainjerto deberá tener una edad entre 4 a 5 meses, alcanza un diámetro del tallo entre 1 a 1.5 centímetros para poder iniciarse el proceso de injertación.

Injertación de clones de cacaoSe utiliza el método de enchapado lateral, utilizando yemas de los clones mejorados.

Obtener las varetas para injertar los patrones en los jardines clonales de los Campos Experimentales o del Gobierno del estado. Características: chupones o ramas de abanico que tengan de 6 a

Page 30: 05.- Chiapas

28

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCacao

8 semanas de edad con diámetros de 1.5 a 3 centímetros, cada vareta debe contener de 6 a 8 yemas de color verde obscuro y semilignifica-da. Estas deben ser cortadas y usarse durante los primeros 2 días para que la viabilidad de la yema no se pierda.

La técnica de injertación que se usa es la de enchapado lateral y comprende los siguientes pasos:

• Hacer un corte horizontal de un centímetro de ancho a 4 centí-metros debajo de la cicatriz que dejan los cotiledones del patrón.

• A partir de los extremos del corte horizontal y en sentido vertical, se hacen 2 incisiones que lleguen casi al nivel de la cicatriz cotiledonar. Con la punta de la navaja se levanta la lengüeta y el patrón queda listo para recibir la yema.

• Se corta la yema de un tamaño ligeramente menor al del par-che que quedó en el patrón y se inserta debajo de la lengüeta, procurando que las superficies entren en contacto.

• Con una cinta de polietileno transparente de 1.5 centímetros de ancho, se envuelve el injerto comenzando desde la parte inferior hasta 3 centímetros por encima del injerto en la par- te superior, posteriormente se amarran ajustando bien.

Desvendado y corte del patrón15 días después del injerto, se elimina la cinta y se corta la lengüeta, si el injerto prendió, el parche aparece de color verde al rasparle la corteza. Unos 10 días después, el patrón se corta en sentido contrario a la posición de la yema, a unos 10 centímetros arriba del injerto.

Poda del patrón Cuando el brote se desarrolla normalmente y el primer par de hojas se endurece, se corta el patrón a 2 centímetros por encima del parche y de allí en adelante se darán todos los cuidados necesarios a la nueva planta. El mantenimiento de plantas injertadas se lleva a cabo por un periodo de 3 meses.

FertilizaciónUna vez emergida la yema, la fertilización deberá realizarse para asegurar un desarrollo adecuado del injerto, se aplicará fertilizante

Page 31: 05.- Chiapas

29

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Cacao

foliar comercial a una dosis de 2.5 mililitros por litro de agua. Para complementar una nutrición suficiente también se aplicará cuando la plántula tenga 6 meses de edad 5 gramos de fertilizante Triple 17.

Control de plagas y enfermedadesPara controlar plagas como larvas defoliadoras, diabrótica y barre-nadores del tallo, aplicar quincenalmente 1.25 mililitros por litro de agua de Parathión metílico. Contra hongos que afectan las hojas de las plántulas (Colletotrichum gloeosporioides y Phytophthora), 1.5 milili-tros por litro de agua cada 15 días oxicloruro de Cobre al 85%.

Control de malezaEliminar manualmente la maleza que se desarrolle en las bolsas.

Aplicación de riegosUna vez desvendado el injerto la planta se regará diariamente, evi-tando el contacto del agua con el punto de injertación.

Clones recomendados para establecerse en México

Región del Soconusco y norte de Chiapas, Chiapas

Región de la Chontalpa,Tabasco

RIM 24 INIFAP 1 (RIM 76 A x EET 400)RIM 44 INIFAP 4 (RIM 75 x POUND 7)RIM 56 INIFAP 8 (RIM 76 A x EET 48)RIM 88 INIFAP 9 (RIM 75 x SPA9)RIM 105 INIFAP 10 (POUND 7 X EET 48)H12 (POUND 7 X EET 48)H13 (POUND 7 X RIM 2)H16 (EET 59 X CC 266)H20 (POUND 7 X RIM 75)H31 (POUND 7 X RIM 75)

Page 32: 05.- Chiapas

30

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCacao

Al finalizar esta etapa las plantas deben tener las siguientes caracte-rísticas para que sean consideradas de calidad:

Indicadores de calidad para plantas de cacao clonalMaterial genético de semilla para patrón o portainjerto: Clon IMC

67 y las variedades locales amelonado y angoleta.Material genético de yemas para injertar: inifap 1, 4, 8, 9, 10, 12,

13, 16, 20, 31; RIM 24, 44, 56, 88 y 105; criollos Carmelo C-1 y Blanco marfil.

Altura de planta: De 25 a 35 centímetros, a partir de la bolsa.Tallo: Vigoroso, mayor de 1 centímetro de diámetro y libre de ramas.Hojas: La planta debe presentar de 5 a 10 hojas turgentes, bien

desarrolladas y de color verde claro a verde oscuro.Raíz: La raíz ramificada, sin dobleces y sin salir de la bolsa. La

corona o cuello de la raíz debe ser recto, libre de torceduras.La planta debe estar en buen estado sanitario, sin heridas,

salvo las del corte para eliminar el tallo del patrón y las ramas laterales, las cuales deben estar cicatrizadas. Toda la planta debe estar debidamente identificada para que el productor co-nozca el material que va a usar.

Preparación del sueloPreparar durante junio y julio, antes del inicio de la época de las llu-vias fuertes. El control de maleza se efectúa manualmente, 20 días antes de la plantación, para eliminar los residuos del cultivo anterior o de cualquier otro tipo de vegetación existente, y permitir la incor-poración de materia orgánica al suelo.

Trazo de la plantaciónEl sistema de plantación en cuadro o marco real es el más generali-zado en la región; consiste en dejar la misma distancia entre hileras y plantas, tanto para los árboles de cacao como para los de sombra.

Especies de sombraSembrar plátano macho; la distancia de plantación deberá ser igual a la del cacao. El sombreado producido por el plátano debe eliminarse

Page 33: 05.- Chiapas

31

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Cacao

a los dos años de la plantación. Para sombra permanente, utilizar el cocoite o el chipilín a una distancia de 3 × 3 metros.

Apertura de cepasSe recomienda hacer cepas de 40 × 40 × 40 centímetros. El suelo proveniente de ésta debe mezclarse con la materia orgánica super-ficial y retornarlo a la cepa en el momento del trasplante. Es conve-niente separar el suelo de los primeros 20 centímetros y depositarlo en el fondo de la cepa.

Siembra de los arboles de cacao al sitio definitivoLa mejor época para establecer las especies de sombra es al ini- ciar la temporada de lluvias, en junio y julio. Un año después se debe efectuar el trasplante del cacao, utilizando los clones recomendados.

Densidad de plantaciónDistancia de 3 × 3 metros entre árboles, con arreglo en marco real o cuadro, lo cual permite una densidad de 1,111 árboles por hectárea.

Control de malezaManual, con machete en los meses de febrero, julio y octubre, dejan-do la maleza tendida sobre la superficie.

PodaEn plantas propagadas por semilla de 1 a 2 años de edad, se lleva a cabo dejando de 3 a 4 ramas principales en el primero o segundo verticilo, a una altura de 1.5 metros. En plantas de injerto se debe formar una falso tallo de minera similar a una planta de semilla, eliminando las ramas mas pegadas al suelo.

Mantenimiento y sanidad: Eliminar las ramas entrecruzadas, secas, enfermas y los frutos enfermos. Cubrir los cortes con sellador, el cual se prepara mezclando pintura vinílica con oxicloruro de Cobre 10 galones por litro, además, eliminar brotes tiernos y chupones del tallo y ramas principales durante los meses de enero, junio y septiembre.

Page 34: 05.- Chiapas

32

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCacao

Regulación de sombraUsar un 50% de sombra para plantaciones en desarrollo, esta activi-dad deberá realizarse de mayo a junio.

Manejo de insectos beneficosEstablecer sitios de cría polinizadores, utilizando los tallos de pláta-no cortados transversalmente en rodajas, estableciendo nueve sitios equidistantes a 25 metros entre cada uno, de mayo a julio.

Control de plagasTomar en cuenta que en general los ataques del trips, sólo son seve-ros en plantaciones con sombra muy escasa y árboles con nutrición deficiente. Para el caso del salivazo y el pulgón, la actividad de sus enemigos naturales y la tolerancia del cacao a su daño provocan que el árbol soporte ataques que afecten hasta una cuarta parte de la floración total. En caso de requerirse aplicaciones de insecticidas, realizar aspersiones a los árboles que están afectados usando dime-toxitiofosforiltio (organofosforados), un litro por hectárea. Se de-berá aplicar después de las 10:00 a.m., ya que durante las primeras horas de la mañana se presenta la mayor actividad de los insectos polinizadores.

Control de enfermedades Eliminar frutos enfermos por moniliasis o mancha negra cada se-mana y dejarlos tendidos sobre el suelo, cubiertos con la hojarasca y realizar aspersiones mensuales de hidróxido cúprico al 77% a partir de la formación de chilillos, dirigidas a los frutos de todo el árbol.

Cosecha de cacaoSe efectúa de septiembre a marzo, con una frecuencia de 8 a 10 días para obtener una madurez uniforme. Los frutos deben pasar de color verde a amarillo y de rojo a naranja según la variedad. La cosecha oportuna evita pérdidas por sobremaduración y ataque de pájaros.

Mantenimiento al drenajeDesasolvar anualmente los drenes parcelarlos y colectores.

Page 35: 05.- Chiapas

33

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Cacao

Rendimientos esperados por año hasta los siete años

Periodo Trans- plante

Año 1 Año 2

Año 3

Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

Costo 49,241 8,960 9,180 9,180 18,440 19,880 20,120 20,360

Rendimiento kg/ha grano seco

300 600 800 1,000 1,000

Costos de establecimiento de una hectárea de cacao

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

1. Limpia general del terreno 1,800Labores de limpieza jornal 15 120 1,8002. Preparación del terreno 3,960Construcción del dren* jornal 20 120 2,400Trazo y distribución jornal 13 120 1,5603. Plantación 37,200Planta de cacao planta 1,200 22 26,400Apertura de cepas y siembra de plátano, chipilco y cacao

jornal 30 120 3,600

Compra de planta, sombra, plátano y chipilco

planta 2,400 3 7,200

4. Control de maleza 1,200Limpia de líneas y calles jornal 10 120 1,2005. Fertilización 2,361Fertilizante Bocashi kg 1,121 1 1,121Aplicación jornal 3 120 360Fertilizante foliar comercial l 4 100 400Aplicación jornal 4 120 480

Page 36: 05.- Chiapas

34

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCacao

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

6. Control fitosanitario 1,520Insecticida (organofosforado) l 4 100 400Oxicloruro de Cobre al 85% kg 4 100 400Aplicación de insecticida jornal 3 120 360Aplicación de fungicida jornal 3 120 3607. Podas 1,200Podas de mantenimiento jornal 10 120 1,200Total 49,241* Costo para terrenos que requieran drenes.

Costos de mantenimiento de una hectárea de cacao

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario ($)

Costo($)

Año 11. Drenaje 480Mantenimiento al drenaje jornal 4 120 4802. Control de maleza 2,640Control de maleza jornal 18 120 2,160Mantenimiento y regulación de sombra

jornal 4 120 480

3. Fertilización 4,180Fertilizante 17-17-17 kg 222 1 2,220Aplicación al suelo jornal 5 120 600Fertilizante foliar comercial l 4 100 400Aplicación foliar jornal 8 120 960

Page 37: 05.- Chiapas

35

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Cacao

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario ($)

Costo($)

Año 14. Control fitosanitario 940Insecticida (organofosforado) l 2 120 240Aplicación de insecticida jornal 4 120 480Oxicloruro de Cobre al 85%(se aplica con el fertilizante)

kg 2 110 220

5. Podas 720Podas de mantenimiento jornal 6 120 720Total 8,960

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

Año 21. Drenaje 480Mantenimiento al drenaje jornal 4 120 4802. Control de maleza 2,640Control de maleza jornal 18 120 2,160Mantenimiento y regulación de sombra

jornal 4 120 480

3. Fertilización 4,180Fertilizante 17-17-17 kg 222 1 2,220Aplicación al suelo jornal 5 120 600Fertilizante foliar comercial l 4 100 400Aplicación foliar jornal 8 120 9604. Control fitosanitario 1,160Insecticida (organofosforado) l 2 120 240Aplicación de insecticida jornal 4 120 480Oxicloruro de Cobre al 85%(se aplica con el fertilizante)

kg 4 110 440

Page 38: 05.- Chiapas

36

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCacao

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

Año 25. Podas 720Podas de mantenimiento jornal 6 120 720Total 9,180

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

Año 31. Drenaje 480Mantenimiento al drenaje jornal 4 120 4802. Control de maleza 2,400Control de maleza jornal 16 120 1,920Mantenimiento y regulación de sombra

jornal 4 120 480

3. Fertilización 4,180Fertilizante 17-17-17 kg 222 1 2,220Aplicación al suelo jornal 5 120 600Fertilizante foliar comercial l 4 100 400Aplicación foliar jornal 8 120 9604. Control fitosanitario 1,490Insecticida (organofosforado) l 2 120 240Aplicación de insecticida jornal 4 120 480Oxicloruro de Cobre al 85%(se aplica con el fertilizante)

kg 7 110 770

5. Podas 720Podas de mantenimiento jornal 6 120 720Total 9,270

Page 39: 05.- Chiapas

37

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Cacao

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

Año 41. Labores del cultivo 4,200Control de maleza, poda, regulación de sombra y mantenimiento del drenaje

jornal 35 120 4,200

2. Cosecha de cacao 2,880Corte, acarreo, quiebra y extracción de granos de la mazorca

jornal 24 120 2,280

3. Otros 11,360Fertilización (abono orgánico) kg 2,500 1 2,500Aplicación jornal 6 120 720Remoción de frutos jornal 36 120 4,320Fungicida hidróxido cúprico kg 12 120 1,440Aplicación jornal 12 120 1,440Manejo de insectos benéficos jornal 2 120 240Control de plagas (trips, pulgón y salivazo), insecticida

l 2 110 220

Aplicación jornal 4 120 480Total 18,440

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

Año 51. Labores del cultivo 5,040Control de maleza, poda, regulación de sombra y mantenimiento del drenaje

jornal 42 120 5,040

Page 40: 05.- Chiapas

38

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCacao

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

Año 52. Cosecha de cacao 3,360Corte, acarreo, quiebra y extracción de granos de la mazorca

jornal 28 120 3,360

3. Otros 11,480Fertilización (abono orgánico) kg 2,500 1 2,500Aplicación jornal 7 120 840Remoción de frutos jornal 36 120 4,320Fungicida hidróxido cúprico kg 12 120 1,440Aplicación jornal 12 120 1,440Manejo de insectos benéficos jornal 2 120 240Control de plagas (trips, pulgón y salivazo), insecticida

l 2 110 220

Aplicación jornal 4 120 480Total 19,880

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

Año 61. Labores del cultivo 5,040Control de maleza, poda, regulación de sombra y mantenimiento del drenaje

jornal 42 120 5,040

2. Cosecha de cacao 3,600Corte, acarreo, quiebra y extracción de granos de la mazorca

jornal 30 120 3,600

Page 41: 05.- Chiapas

39

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Cacao

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

Año 63. Otros 11,480Fertilización (abono orgánico)

kg 2,500 1 2,500

Aplicación jornal 7 120 840Remoción de frutos jornal 36 120 4,320Fungicida hidróxido cúprico kg 12 120 1,440Aplicación jornal 12 120 1,440Manejo de insectos benéficos jornal 2 120 240Control de plagas (trips, pulgón y salivazo) Insecticida

l 2 110 220

Aplicación jornal 4 120 480Total 20,120

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

Año 71. Labores del cultivo 5,040Control de maleza, poda, regulación de sombra y mantenimiento del drenaje

jornal 42 120 5,040

2. Cosecha de cacao 3,840Corte, acarreo, quiebra y extracción de granos de la mazorca

jornal 32 120 3,840

Page 42: 05.- Chiapas

40

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCacao

Labores e insumos Unidades Cantidad Precio unitario

($)

Costo($)

Año 73. Otros 11,480Fertilización (abono orgánico)

kg 2,500 1 2,500

Aplicación jornal 7 120 840Remoción de frutos jornal 36 120 4,320Fungicida hidróxido cúprico kg 12 120 1,440Aplicación jornal 12 120 1,440Manejo de insectos benéficos jornal 2 120 240Control de plagas (trips, pulgón y salivazo), insecticida

l 2 110 220

Aplicación jornal 4 120 480Total 20,360

Carlos Hugo Avendaño Arrazate

Page 43: 05.- Chiapas

41

Café robusta

IntroducciónEl café robusta (C. canephora) es nativo de los bosques ecuatoriales del África, desde la costa oeste en Uganda y la parte sur del Sudán, en elevaciones desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1,000 metros de altitud.

Se trata de un árbol o arbusto liso, con hojas anchas que a veces adquieren una apariencia corrugada o ondulante, oblonga-elíptica, cortas, acuminadas, redondeadas o ampliamente acuñadas en su base, de 15 a 30 centímetros de largo y 5 a 15 centímetros de ancho; la nervadura media es plana por arriba, prominente por debajo, las nervaduras laterales son de 8 a 13 pares; el peciolo es fuerte de 8-20 milímetros de largo; las estípulas interpeciolares.

Son ampliamente triangulares, largas puntiagudas, connatas por su base, semipersistentes. Tiene flores blancas, en dos racimos axila-res, sésiles. La corola de 5 a 7 lóbulos, el tubo sólo un poco más corto que los lóbulos. Los estambres y el pistilo bien salidos. Las bayas am-pliamente elipsoides, más o menos de 8 a 16 milímetros. La planta es muy variable en su estado silvestre.

El café robusta fue utilizado por los nativos de toda el área de dónde proviene, mucho antes de que los europeos llegaran al Áfri-ca ecuatorial. Los primeros colonizadores, movilizados al interior de esta parte del continente, encontraron árboles de café en parcelas al-rededor de las villas, o en las junglas próximas, que eran cosechados regularmente. Todavía hoy, una parte importante del café robusta

Page 44: 05.- Chiapas

42

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCafé robusta

producido en África, proviene de pequeñas propiedades. La apari-ción del brote de roya por hemileia, en 1800 y años posteriores, y va-rios otros problemas, principalmente la falta de conocimiento de las condiciones apropiadas de suelo y clima, forzaron a los productores del Lejano Oriente a abandonar el cultivo del café arábigo.

Se importaron entonces de “kouilou” y otras razas, de plantacio-nes en el área de la Cuenca del Río Congo. Los tipos robusta demos-traron estar mucho mejor adaptados para las tierras bajas, cálidas y húmedas de Indonesia, Ceilán, India y otras regiones donde había fallado el café arábica. Aun cuando pronto se descubrió que la cali-dad del grano robusta es bastante inferior a las variedades arábigas, con la desventaja adicional de ser extremadamente variable de una planta obtenida por semilla a otra, aun así, el café robusta y sus híbri-dos con otras especies manifestaron características decididamente favorables:

• Inmunidad o gran resistencia a la roya anaranjada hemileia vastatrix.

• Baja cantidad de fruta para la proporción de grano sembrado (3-5:1 en comparación de 5-6:1 para el café arábigo).

• Gran capacidad productora.• Capacidad para retener el fruto en el árbol durante un cierto

tiempo tras su plena madurez.

Limpia del áreaEs una labor que debe realizarse antes de la temporada de lluvias, previa al establecimiento del cafetal. Consiste en la eliminación de maleza, matorrales y árboles o arbustos no útiles.

Con la realización de esta labor se facilitan los trabajos de trazo y ahoyado. Se aconseja no eliminar aquellos árboles de la familia de las leguminosas, pues éstos son compatibles con el cultivo de café y serán útiles para proporcionar la sombra definitiva.

DestroncadoConsiste en retirar hasta donde sea posible, los troncos de los árboles derribados y alinear los restos vegetales que puedan interferir en las labores de trazo, balizado y ahoyado.

Page 45: 05.- Chiapas

43

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Café robusta

Acondicionamiento de terrenoEl derribe de la vegetación nativa implica la generación de restos vege-tales que de momento no son de utilidad; sin embargo, es de considerar que con el tiempo éstos se degradarán y contribuirán con nutrientes para la plantación de café. Por tal razón, se aconseja juntarlos y alinear-los de manera que no sean obstáculo para las labores de trazo y balizado.

Corte de balizasEs una labor que se lleva a cabo aprovechando los restos de la vege-tación removida y consiste en la selección y corte de varas o tramos de madera, más o menos recta, de 1.20 a 1.50 metros de longitud que servirán para delinear los surcos y marcar los sitios en que se cavarán los hoyos para la siembra de los cafetos y árboles de sombra definitiva. En este caso se requieren 1,433 balizas por hectárea, si se incluyen las balizas para los árboles de sombra definitiva.

Trazo y balizadoLas aéreas cafetaleras frecuentemente se encuentran en terrenos con topografía accidentada, con pendientes de ligeras a fuertes, motivo por el cual se recomienda que el trazo de los surcos del cafetal se haga en curvas a nivel; es decir, en forma perpendicular a la pen-diente. En el caso del café robusta a la densidad de 1,333 cafetos por hectárea se recomiendan las distancias de 3 metros entre surcos y 2.5 metros entre plantas.

AhoyadoEstos trabajos deben llevarse a cabo antes del establecimiento de la temporada de lluvias, con al menos un mes de anticipación a la siem-bra. Se recomienda excavar los hoyos con medidas de 40 × 40 × 40 centímetros; al realizar esta labor, se aconseja colocar en un lado la tierra de los primeros 20 centímetros y los 20 centímetros restantes en el lado opuesto.

Compra de plantasEs recomendable hasta donde sea posible, el establecimiento de un vivero propio para cubrir las necesidades de planta; pero si esto no es

Page 46: 05.- Chiapas

44

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCafé robusta

posible, se aconseja seleccionar con la debida anticipación el vivero que oferte plantas sanas, vigorosas de buena calidad a precio razo-nable. La planta adecuada para su siembra debe ser de color verde oscuro, libre de plagas y enfermedades con uno o dos pares de ramas plagiotrópicas y no menores de 40 centímetros de altura.

Siembra de cafetosSe lleva a cabo de manera regular al inicio de la temporada de lluvias y dependiendo de la región; ésta se puede presentar en el lapso del 15 de mayo al 15 de junio. Si las plantas provienen de vivero en bolsa de polietileno, para su siembra se aconseja rebanar con un machete 1 centímetro de la base de la bolsa, de manera que se separe el fondo y se elimine el sustrato, junto con las raíces. Con esta sencilla opera-ción se lleva a cabo la poda de raíz que asegura el crecimiento normal de las plantas en campo.

Para rellenar el hoyo se deposita primero la tierra de los primero 20 centímetros y luego se coloca el cepellón de la planta sin la bolsa, procurando que quede en posición recta. Para terminar de rellenar, se aconseja aprovechar la capa superficial del terreno aledaño o se hace una mezcla de materia orgánica con la tierra que se obtuvo de los últimos 20 centímetros, en el transcurso de esta operación se api-sona la tierra con los nudillos de las manos para eliminar las bolsa de aire y al final se verifica que la planta haya quedado enterrada, sólo al nivel en que se unen la raíz y el tallo.

Un mes después de la siembra, es frecuente observar que un por-centaje bajo de plantas no sobrevive al manejo y labores de siembra, por lo que es necesario estar preparados para su reposición.

Siembra de sombra definitivaEl cafeto es una planta umbrófila, es decir, que crece bien en condi-ciones de baja luminosidad; por ello, su cultivo comercial se lleva a cabo en asociación con árboles de mayor porte, cuya cobertura foliar deje pasar aproximadamente el 50% de la radiación solar total. Para este fin se prefieren árboles de la familia de las leguminosas y en particular árboles del género Inga como el Chalum Inga micheliana o como el Chalahuite Inga sp, entre otros. Se recomienda el estableci-

Page 47: 05.- Chiapas

45

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Café robusta

miento de 100 árboles por hectárea, sembrados a un espaciamiento de 10 × 10 metros.

Siembra de plantas para sombra temporalEl establecimiento de las plantas de cafeto en campo, conlleva un desbalance en las condiciones de baja luminosidad del vivero a una de mayor exposición a la radiación solar en campo, motivo por el cual se recomienda la siembra simultánea de plantas de crecimien-to rápido, que proporcionen sombra temporal como la crotalaria, el gandul, la tephrosia o la higuerilla.

Cajeteo de cafetosEs una labor que se lleva a cabo con cierta frecuencia después del tras-plante a campo y consiste en eliminar de manera manual o con ma-chete la maleza que crece alrededor de los cafetos y de los árboles de sombra con el fin de evitar la competencia por espacio, agua y nutrien-tes. Esta práctica debe llevarse a cabo de manera frecuente durante la temporada de lluvias y poco antes de la aplicación del fertilizante.

Agobiado de cafetosEs común observar que los productores realizan esta práctica uno o dos meses después de la siembra; en el momento en que se que comienzan a observar los primeros brotes en los cafetos. Consiste en doblar los tallos y mantenerlos inclinados con la ayuda de un gancho de madera o amarrados a una estaca. Esto hace que la planta pro-duzca un número indeterminado de brotes jóvenes con los cuales se formará el esqueleto productivo de la planta.

Deshije de cafetosEs una práctica que se realiza en la fase preproductiva después del agobiado de cafetos y consiste en eliminar con tijeras de podar los brotes jóvenes mal posicionados, pequeños o débiles. De esta manera se seleccionan sólo tres o cuatro brotes vigorosos y bien posicionados que conformarán una planta con tres o cuatro ejes productivos. En la etapa productiva, esta labor deberá realizarse por lo menos dos veces al año, pues los tallos principales se inclinan de manera natural con

Page 48: 05.- Chiapas

46

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCafé robusta

el peso de la producción y propician la aparición de hijuelos que in-terfieren con la producción.

FertilizaciónEl aporte de nutrientes es una componente básica para la obtención de plantas sanas y vigorosas en la fase preproductiva y para lograr una producción sostenida en la fase adulta. A reserva de realizar un análisis de suelos que determine las deficiencias de macro y micro elementos, es recomendable el uso de fórmulas completas que pro-vean los nutrientes indispensables para el crecimiento y producción de los cafetos. La fórmula 17-17-17 (N-P-K) se usa con frecuencia en las zonas cafetaleras. En la fase preproductiva se aplican de 100 a 150 gramos por planta al año, de manera fraccionada en dos apli-caciones: una al momento de la siembra y la otra poco antes de que termine el periodo de lluvias. Conforme se da el crecimiento de los cafetos, se aumenta la dosis a 300 gramos por planta por año, apli-cándolo como ya se indicó.

Regulación de sombraEl crecimiento de las plantas es un proceso dinámico que en el caso de las especies asociadas para proporcionar la sombra temporal o definitiva al cultivo del cafeto debe considerarse dentro del progra-ma de manejo agronómico. El raleo de plantas y la eliminación del crecimiento apical son básicos para moderar el crecimiento de las especies de sombra temporal y la poda de ramas bajas o entrecruza-das que proyectan una sombra densa debe realizarse en los árboles de sombra definitiva. El exceso de sombra y la falta de ventilación dentro del cafetal, crean las condiciones que propician la aparición de enfermedades foliares y la reducción de los rendimientos.

Control de malezasLas condiciones de alta temperatura y alta precipitación imperan-tes en las áreas cafetaleras propician la proliferación y crecimiento de malezas que además de competir con el cafeto por espacio, agua y nutrientes, interfieren con su desarrollo y producción; sobretodo, cuando abundan las malezas de hábito trepador. Para ello es conve-

Page 49: 05.- Chiapas

47

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Café robusta

niente programar limpias con machete a una altura de 5 ó 10 centí-metros para evitar la erosión del suelo. Estas labores deben realizarse tres veces por año, por lo menos.

Aplicación de herbicidaLa aplicación de herbicidas es otra alternativa que se usa para el con-trol de malezas en la cafeticultura. Para este fin, se usan el Paraquat, el Glifosato y el 2-4-D amina. Se aconseja el uso racional de estos agroquímicos pues su uso excesivo, además de contaminar el am-biente, puede causar erosión y resistencia de las malezas. Es reco-mendable el diseño de un programa anual de control de malezas que intercale el control manual con el uso de herbicidas.

Costos de producción para café robusta

Concepto o actividad

Unidad de

medida

Costo unitario

$

Establecimiento Año 1Cantidad Costo

$Cantidad Costo

$LaboresLimpieza del terreno

jornal 100 15 1,500

Trazado y estaqueo

jornal 100 12 1,200

Abrir y cerrar cepas

jornal 100 46 4,600

Distribución, plantado y replantado.

jornal 100 16 1,600

Chapeos jornal 100 18 1,800 18 1,800

Aplicación de herbicidas

jornal 100 0 0 2 200

Aplicación de fertilizante

jornal 100 2 200 2 200

Riegos jornal 100 6 600 6 600

Page 50: 05.- Chiapas

48

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCafé robusta

Concepto o actividad

Unidad de

medida

Costo unitario

$

Establecimiento Año 1Cantidad Costo

$Cantidad Costo

$Poda y deshije jornal 100 Manejo de sombra

jornal 150 12 1,800 8 1,200

Subtotal 13,300 4,000Materiales e insumosPlantas café robusta

pieza 6 1,333 7,998

Plantas de sombra

pieza 4 100 400

Fertilizantes kg 7.4 250 1,850 375 2,775Herbicida l 120 0 0 1.59 191Subtotal 10,248 2,966OtrosTransporte de insumos

kg 2 250 500

Transporte de plantas

pieza 0.87 1,428 1,242

Subtotal 1,742 Gran total 25,290 6,966

Ismael Méndez López

Page 51: 05.- Chiapas

49

Ciprés

ResumenCon el objetivo de incrementar el conocimiento sobre la distribución natural de las poblaciones remanentes del ciprés (Juniperus comitana y Juniperus gamboana), la recolección, producción y manejo de semi-llas en campo, el análisis y mejoramiento de su calidad en laboratorio y la propagación de plantas en vivero, se realizó el presente estudio integrativo de estas especies, en la región altos del estado de Chiapas. Dado el riesgo de amenaza de extinción que presentan estas espe-cies, esta información básica sirve para apoyar la preservación de los relictos o bosques naturales, y la producción de plantas para los pro-cesos de restauración de las especies investigadas en estas regiones.

IntroducciónEn Chiapas, el impacto negativo de las actividades humanas sobre el medio ambiente es cada vez mayor, ocasionando un grave deterioro del bosque, fauna, suelo y agua; la pérdida del 18% de las áreas ar-boladas, el 36% de sus volúmenes en los últimos 20 años y poniendo en riesgo aquellas especies valiosas desde el punto de vista comercial como son las coníferas, cedro, caoba, y no maderables como la palma camedor y orquídeas.

De esta manera, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (iucn), en su lista roja de especies amenazadas para México, incluye un total de 261 especies arbóreas en peligro de extinción y vulnerables; estadísticas que lo

Page 52: 05.- Chiapas

50

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCiprés

colocan como el tercer país en Latinoamérica con más especies en riesgo. Entre éstas especies consideran a Juniperus standleyi, a Junipe-rus comitana y J. gamboana, como especies vulnerables con alto riesgo de extinción, y también consideran a Juniperus comitana y Juniperus standleyi como especies en peligro de extinción para Guatemala.

En la actualidad, el germoplasma del ciprés (Juniperus spp.) se está perdiendo por su escasa distribución, la cuál está asociada a cambios de uso de suelo y tala ilegal. A pesar de su alto valor maderable y alto riesgo de extinción, estas especies han sido poco estudiadas, se han realizado escasas investigaciones de su distribución, diversidad genética, colecta y determinación de la calidad de semillas, así como su propagación en vivero para propósitos de su conservación, pro-ducción y mejoramiento genético.

Estas especies que se distribuyen en la región Altos de Chiapas y volcán Tacaná, se han identificado como prioritarias para la conser-vación de su diversidad genetica por parte de la Comisión Nacional Forestal (conafor), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Na-turales (semarnat), iucn y otras instituciones.

Recolección de semillaDe las poblaciones observadas en la región Altos, la mayoría son jó-venes; los árboles adultos se encuentran en lugares protegidos ex-cepcionalmente en el bosque. La altura promedio para las especies J. gamboana y J. comitana, va de 2 a 10 metros, pero se han obser-vado árboles con alturas hasta 20 metros. Los diámetros predo- minantes de tronco para ambas especies mencionadas, oscilan en-tre 5 y 15 centímetros, observándose árboles maduros excepcionales con diámetros hasta de 80 centímetros.

Rodales semillerosSon fuentes de semillas mejoradas, que pueden servir también, para la preservación in situ a largo plazo de las poblaciones silvestres y la diversidad biológica asociada. Para este propósito, se tienen seleccio-nadas y ubicadas cuatro áreas representativas de ciprés en la región Altos, que son rodales semilleros empleados para el abastecimiento de semillas de programas de reforestación e investigación.

Page 53: 05.- Chiapas

51

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Ciprés

Floración y fructificaciónSe estima que los árboles maduran sexualmente después de los 10 años, se ha observado que la floración y fructificación es abundante; las flores se originan en la primavera y el desarrollo del ciclo fenoló-gico tiene una duración de 18 meses, con inicio en junio del año uno y término en diciembre del año dos; por lo cual, se observan ciclos fenológicos sobrepuestos. La maduración de las gálbulas en campo se determina por el cambio de color, que cambia de verde a café, azul o violáceo. Los conos maduros dispersan las semillas de manera ge-neral de enero a marzo, encontrándose conos de J. gamboana hasta abril. La fructificación es abundante en los años semilleros, cada 2 a 3 años, aunque existe buena fructificación todos los años.

Ciclo fenológico del género Juniperus spp. en la región Altos de Chiapas y volcán Tacaná

Especie Floración Maduración del fruto Dispersión de semillasJ. comitana marzo-mayo junio-noviembre diciembre-enero y febreroJ. gamboana abril-junio julio-diciembre enero-marzo y hasta abril

Para J. gamboana la época de maduración del fruto va de noviembre a enero y la época de recolección de diciembre a enero. Para J. standle-yi, la maduración del fruto va de agosto hasta febrero y la dispersión de semillas de marzo a abril.

Beneficio, almacenamiento y producción de semillasBeneficio: El proceso de la extracción de la semilla de los frutos

carnosos del ciprés, se realiza mediante la maceración de esta textura con un molino casero para nixtamal. Para reblande-cer la parte carnosa de los frutos, éstos pueden ser remojados por varias horas hasta un día. Para J. occidentalis, se recocienda lavar durante 1 ó 2 días con una solución de hidróxido de so-dio o hidróxido de Potasio en dosis de 1.25 gramos por litro de agua. La separación de las semillas de la parte carnosa del fruto se realiza manualmente con el auxilio de agua por flotación y

Page 54: 05.- Chiapas

52

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCiprés

extrayendo las semillas de la parte carnosa. Posteriormente y una vez separadas, las semillas se lavan con agua y detergente para eliminar la resina o se ponen a secar al sol y después de tres días a una semana, se frotan sobre cribas o charolas para eliminar la resina que persiste impregnada y así se obtiene la semilla limpia.

Almacenamiento: Se recomienda que las semillas de Juniperus de-ben ser almacenadas secas con contenidos de humedad de 10 a 12%, en recipientes sellados, como pueden ser bolsas de plás-tico, botes de cartón o frascos de vidrio, a temperaturas de -4 a -5 ºC; bajo estas condiciones, las semillas pueden ser viables durante 3 a 4 años.

Producción de fruto/semilla: Con el propósito de conocer la rela-ción volumen, número y peso de frutos (producción de semi-lla), se realizaron muestreos al azar en 10 árboles por localidad, tomando 30 frutos de por árbol, a los cuales se les midió su longitud y ancho promedio, extrayéndoles su semilla, que fue pesada y se relacionó entre los 30 frutos por muestra.

Dimensiones promedio de conos y semillas de Juniperus spp.

Característicapor especie

Largo conomilímetros

Diámetro cono

milímetros

Largo semillamilímetros

Ancho semillamilímetros

J. gamboana 7.31 a 7.73 7.70 a 8.62 4.27 a 5.16 3.68 a 4.79J. comitana 5.67 a 5.86 6.20 a 6.47 3.07 a 4.27 2.36 a 3.68

Ciclo fenológico del género Juniperus spp. en la región Altos de Chiapas y volcán Tacaná

Característicapor especie

No. de semillas /

cono

Número de conos

verdes /kg

Producción de semilla limpia /

kg de cono verde

Número de semillas por kg

J. gamboana 1 a 3 2,342 89 g 13,205J. comitana 1 5,169 13,205 38,241

Page 55: 05.- Chiapas

53

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Ciprés

J. flaccida tiene en promedio 10 semillas por cono y un kilogra- mos de fruto verde contiene 580 conos. Para J. standleyi el pro-medio es de dos a cuatro semillas por cono y 76,333 semillas por kilogramo.

Análisis de semillasLos análisis de calidad de un lote de semillas; se realizan con base en la metodología de la Asociación Internacional para el Ensayo de Semillas (ista, 1976) y consistieron en los siguientes parámetros:

Peso de semillas: El número de semillas por unidad de peso, para las especies Juniperus comitana y J. gamboana se muestran en la siguiente tabla. No se tienen antecedentes de otros autores para estas especies. Por otra parte se determinó promedios de 20,000 a 25,000 semillas por kilogramos para J. deppeana, que es una especie emprentada. Se contabilizaron para Juniperus deppeana 16,246 semillas por kilogramos y para J. flaccida 49,578 semillas por kilogramo.

Datos de número de semillas por kilogramos de semillas de Juniperus spp.

Especie/localidad Número de semillas por kgJ. gamboana. Betania, Teopisca 10,881J. gamboana. Tulancá, Amatenango 15,528Promedio 13,205J. comitana. Quijá, Comitán 39,526J. comitana. El Porvenir, Trinitaria 38,241Promedio 38,883

Germinación: La finalidad del análisis de germinación es conocer el potencial de cultivo de un lote de semillas y estima la máxi-ma proporción de semillas que podrían emerger en condiciones óptimas, dando origen a plántulas con potencial para crecer y establecerse en condiciones favorables.

Page 56: 05.- Chiapas

54

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCiprés

• En laboratorio• El método de análisis recomendado para J. comitana, con-

siste en utilizar, toallas de papel de estraza como sustrato, con 100 semillas colocadas entre las hojas de papel y en-rolladas, denominados (tacos o muñecas) efectuando cua-tro repeticiones y puestas en estufa automática de germi-nación, bajo estas condiciones la prueba dura dos meses.

• Para J. gamboana el método recomendado es en cajas de Petri empleando como sustrato el papel filtro. Los resul-tados de germinación obtenidos usando toallas de papel estraza esterilizada en tacos o muñecas.

• Los bajos porcentajes de germinación de las semillas de J. gamboana, se explican por su gruesa testa que es de 1 milímetros, y el bajo poder de imbibición de las toa-llas de papel estraza, que no logran mantener la suficiente humedad, reduciendo el poder de la germinación. No se tienen antecedentes de pruebas de germinación de otros autores para estas especies, pero se considera muy baja para J. gamboana y media para J. comitana, tomando como promedio general 20% para la especie J. flaccida. Se reporta una germinación 16 a 45% en semillas frescas de Juniperus deppeana.

Datos de germinación para Juniperus spp en pruebas de laboratorio

Especie/localidad (lote) Germinación %J. gamboana. Betania, Teopisca, Chis. 3J. gamboana Tulancá, Amatenango, Chis. 3Promedio 3J. comitana. Quijá, Comitán, Chis. 29J. comitana. El Porvenir, Trinitaria, Chis. 27Promedio 28

Page 57: 05.- Chiapas

55

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Ciprés

• Germinación en vivero• Con el objeto de disponer de información práctica para

conocer el potencial de germinación en vivero, se realiza-ron pruebas en almácigo empleando como sustrato arena- tierra de monte en proporción 3:1 (textura franco areno-so), con pH de 6.7; cubierto con malla sombra 50% a una altura de 2 metros, el ensayo en almacigo requirió de un periodo de germinación de 2.5 meses.

• Bajo esta condición, Juniperus gamboana elevó su germi-nación y J. comitana la disminuyó; la probable explicación a estas variaciones radica en la diferente dureza y grosor de la cubierta de la semillas y cantidades de sustancias inhibidoras, relacionadas con el tipo de sustrato. El proce-so de germinación bajo estas condiciones para Juniperus gamboana tiene un duración de 55 a 60 días.

• Se reporta germinación de 4.43%, para J. flaccida.

Datos de germinación para Juniperus spp. en almácigo

Especie/localidad (lote) Germinación %J. gamboana. Betania, Teopisca, Chis. 21J. gamboana. Tulancá, Amatenango, Chis. 21Promedio 21J. comitana. Quijá, Comitán, Chis. 11J. comitana. El Porvenir, La Trinitaria, Chis. 10Promedio 10

Pruebas indirectas de viabilidadEstas pruebas se fundamentan en la presencia de semillas vivas, lo cual se determina por su actividad enzimática y por la permeabilidad de las membranas celulares.

Análisis bioquímico (prueba de tetrazolio). Es un método rápi-do para evaluar el potencial germinativo o viabilidad de un lote de

Page 58: 05.- Chiapas

56

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCiprés

semillas, sin que sea necesario hacerlas germinar. Los resultados ob-tenidos para semillas de Juniperus con este método:

Datos de viabilidad para Juniperus spp. aplicando la prueba del tetrazolio

Especie/localidad (lote) % de viabilidadJ. gamboana. Betania, Teopisca, Chis. 22J. gamboana. Tulancá, Amatenango, Chis. 8Promedio 15J. comitana. Quijá, Comitán, Chis. 13J. comitana. El Porvenir, La Trinitaria, Chis. 12Promedio 12

La viabilidad va de mediana a baja, y es menor a la obtenida en aná-lisis radiográfico. Se ha estimado 30% de viabilidad para semillas de J. flaccida en el estado de Guerrero, México.

Análisis radiográficoSe reporta que el uso de las radiografías en los análisis de semillas, es una herramienta que permite de manera rápida y sin destruir la muestra de semillas utilizada determinar la viabilidad, el porcentaje de semillas con diversos grados de desarrollo, semillas vanas, daños mecánicos e infestaciones por insectos. El análisis se realiza colo-cando 300 semillas por placa de muestra, las que se colocan sobre la película en la cual se tomará la radiografía o placa de análisis, esta se introduce en un sistema de rayos X.

Datos de viabilidad de semillas de Juniperus utilizando rayos X

Especie/localidad (lote) % de viabilidadJ. gamboana. Betania, Teopisca, Chis. 24J. gamboana. Tulancá, Amatenango, Chis. 16Promedio 20

Page 59: 05.- Chiapas

57

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Ciprés

Especie/localidad (lote) % de viabilidadJ. comitana. Quijá, Comitán, Chis. 21J. comitana. El Porvenir, La Trinitaria, Chis. 31Promedio 26

Los bajos porcentajes de viabilidad están relacionados con alto por-centaje de semillas vanas, y en segundo término con semillas daña-das por insectos.

Latencia de semillasEl germoplasma del Ciprés se está perdiendo; entre otras causas por la baja germinación y presencia de altos índices de semillas vanas (sin endospermo o embrión), que equivalen hasta el 79% para Juni-perus gamboana y 74% para Juniperus comitana, asociada a presencia de cubiertas muy gruesas e impermeables de las semillas de 0.5 a 1 milímetro. Por lo cual se requieren ciertos pretratamientos para romper el estado latente de sus semillas provocado por estas cubier-tas. Los mejores pretratamientos para romper la latencia de las semi-llas del género Juniperus:

Valores promedio de germinación de los mejores tratamientos para romper la latencia de semillas de J. Comitana de la región Altos de Chiapas

Tratamiento Germinación (%)Testigo sin tratamiento 8Estratificación en frío a -5 ºC por dos meses 12Estratificación en frío a -5 ºC por un mes 11Remojo en agua y secado 4 veces más inmersión en ácido giberélico 2 días

10

Estos tratamientos con promedios ponderados, son equivalentes a aumentos de germinación de 52, 40 y 24% respectivamente en com-paración al testigo.

Page 60: 05.- Chiapas

58

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCiprés

Resultados de mejores tratamientoEstos tratamientos con promedios ponderados, son equivalentes a aumentos de germinación de 112, 77.8 y 37.99%, respectivamente en comparación al testigo.

Producción de planta en viveroSiembra de semillas: Se recomienda sembrar en almácigo, se rea-

liza al voleo o en hileras; se sugiere el uso de un sustrato cons-tituido por una mezcla 3:1 arena-tierra de monte y materia or-gánica (3 a 6%); con pH cercano al neutro (6.7). Los suelos del área de distribución del ciprés, guardan una proporción del 62 al 71% de arena.

Desinfección del sustrato: Las plántulas de Juniperus por lo general son resistentes a organismos causantes de la enfermedad co-nocida como ahogamiento, secadera, mal de semillero o dam-ping-off. Para prevenir este problema, se recomienda agregar al sustrato, Formol diluido al 3%, aplicando 18 litros de mezcla por cada metro cúbico de tierra, se cubre posteriormente con un plástico durante 48 horas, transcurrido ese tiempo es con-veniente destapar y remover el suelo para ser utilizado 15 días después. Para prevenir el ataque de insectos se recomienda la aplicación de i.a. Carbofurán al 3%, en dosis de 2.5 gramos por metro cuadrado o Velfuran i.a. en dosis de 8 gramos por metro cuadrado.

Fertilización: La información disponible revela que los principales elementos para el crecimiento inicial de las plantas, incluido el ciprés, son el Nitrógeno y el Fósforo. De manera general, los suelos utilizados como sustrato en el almácigo y los del área de distribución del ciprés son muy pobres en Nitrógeno y Fósforo aprovechable, los valores promedios de contenido de Fósforo son menores a 1.6 miligramos, de ahí que se recomiende adi-cionar la fórmula 120-60-00, aplicando la mezcla de 26 gra-mos por metro cuadrado de urea y 13 gramos por metro cua-drado de superfosfato de Calcio triple.

Época de siembra: Para poder contar con plantas de tamaño ade-cuado, y asegurar que estén disponibles para su establecimiento

Page 61: 05.- Chiapas

59

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Ciprés

antes de las primeras lluvias que generalmente ocurren en mayo y aprovechar al máximo la temporada de éstas; se recomienda sembrar las semillas de J. gamboana en febrero-marzo, dado que el tiempo necesario para producir el ciprés rojo, en clima templado es de 15 a 18 meses, desde el inicio de la germina-ción, trasplante y crecimiento en vivero. Cuando las siembras se realizan en de diciembre a enero, se tendrán problemas en la germinación; por eso es necesario esperar hasta febrero. En el caso de J .comitana, que tiene un periodo de crecimiento en vi-vero de 18 a 21 meses, se ha visto que los meses óptimos para la siembra en almácigo en la región de los Altos son mayo, junio y julio, en los cuales se obtienen los mayores porcentajes de ger-minación, lo que se refleja en más altas tasas de sobrevivencia.

Método de siembra: Una vez preparadas las semillas con los tra-tamientos específicos recomendados, son sembradas de inme-diato en surcos con separación de 5 centímetros o al voleo, a profundidad de 1 centímetro para J. comitana y de 2 centíme-tros para J. gamboana; bajo estas condiciones la semilla de J. comitana inicia la germinación a los 25 días y para J. gamboana a los 31 días.

Edad de trasplante: Las plantas son trasplantadas a envases de po-lietileno negro calibre 200 de 20 x 10 centímetros, rellenadas con una mezcla de arena-tierra de monte en proporción 3:1. El trasplante del almácigo a los envases se debe realizar cuando las plántulas de J. gamboana tengan de 4 a 5 centímetros de altura o dos meses y para J. comitana cuando tenga 3 meses y solamente la radícula principal, cuidando que las plántulas se coloquen con sus raíces rectas y forma vertical. Las plántulas en las plantabandas deberán removerse cada tres meses para evitar que enraícen, se dañen o se dificulte su extracción.

El periodo requerido de crecimiento en vivero en zonas altas (2,200 metros sobre el nivel medio del mar), es de 15 a 18 me-ses de edad, para J. gamboana y 18 a 21 meses para J. comitana bajo estas condiciones las plantas tendrán la calidad deseada; es decir, una talla mínima de 25 centímetros de altura, 4 a 5 milímetros de diámetro del tallo y un índice altura/diámetro de

Page 62: 05.- Chiapas

60

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASCiprés

50:1 milímetros/milímetros, con estas características se asegu-rará alta supervivencia (95%) y su adaptación en campo.

Para la producción de plantas en contenedores se requiere el uso de semillas de calidad certificada, que compense el alto número de semillas vanas (75%) y los bajos porcentajes de ger-minación en almácigo; lo que complica el uso de semillas con este procedimiento.

Page 63: 05.- Chiapas

61

Frijol

Preparación del terrenoEn terrenos planos mecanizables, la preparación del terreno tiene como finalidad, proporcionar condiciones favorables para la siembra y después de que la semilla germina, optimizar su crecimiento, desa-rrollo y producción para obtener mejores rendimientos. Las prácticas que deben realizarse se describen a continuación:

Chapeo. Es una práctica se debe realizar para eliminar malezas y cortar el rastrojo de la cosecha anterior.

Barbecho. Se recomienda para aflojar la capa compactada del suelo y proporcionar mejores condiciones para el desarrollo de raíces, de este modo el suelo presenta mayor aireación y aumenta la retención de humedad en el suelo. Éste debe efectuarse a una profundidad de 20 a 30 centímetros.

Rastreo. Se recomienda realizar uno a dos pasos de rastra depen-diendo de la textura de suelo.

VariedadesSe sugiere usar las variedades mejoradas Negro Grijalva, Negro Frai-lescano así como Sangre Maya. Negro-inifap y Negro Tacana, las cuales en promedio florean a los 45 días y se pueden cosechar a los 75 días después de la siembra. Estas variedades son de tipo arbusti-vas, flor morada (excepto Sangre Maya cuyo color de flor es blanco y grano rojo) y grano negro, y han mostrado alto potencial de rendi-miento en altitudes de menos de 1,200 metros sobre el nivel del mar.

Page 64: 05.- Chiapas

62

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASFrijol

Su principal característica es que son resistentes a la enfermedad causada por el virus del mosaico dorado del frijol, así como a suelos ácidos de baja fertilidad.

Época de siembraLos resultados de investigación y validación indican que la fecha de siembra óptima fluctúa entre el 1o y 15 de junio. Si la siembra se efec-túa después de este periodo, existe el riesgo de que ocurran siniestros debido a que el cultivo llega a la madurez fisiológica después del pe-riodo canicular cuando ocurren lluvias intensas que no permiten su cosecha y originando pudrición y manchado de grano.

Forma de sembrarLa siembra se debe hacer cuando exista una buena humedad en el suelo para garantizar la buena germinación de la semilla y el óptimo desarrollo de las plantas. El frijol debe sembrarse en surcos o hileras separadas a 50 centímetros y a una distancia entre matas de 25 centímetros, depositando de 2 a 3 semillas por golpe, ya que con este arreglo de obtiene una población de 250 a 300 mil plantas por hectárea. Esto equivale a 40 a 50 kilogramos de semilla por hectárea.

La semilla deberá depositarse a una profundidad de 3 a 4 centí-metros adentro de la capa húmeda de suelo para asegurar un buen contacto con el suelo.

FertilizaciónSe debe aplicar la fórmula 80-40 de Nitrógeno y Fósforo, lo cual se logra con 100 kilogramos de urea mezclados con 100 kilogramos de la fórmula 18-46 por hectárea.

Control de malezasEl periodo crítico de competencia de la maleza es durante los prime-ros 40 días del cultivo; sin embargo, también causa problemas para realizar la cosecha. Para prevenir estos problemas se sugiere realizar labores de cultivo, control químico o el manejo integrado para la pre-vención y control de la maleza.

Page 65: 05.- Chiapas

63

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Frijol

Los métodos para el control de maleza son: el mecánico con el empleo de implementos agrícolas, el químico, mediante la aplicación de herbicidas y el manual, con el uso de herramientas menores. Para control químico pueden usarse herbicidas postemergentes como el Flex en dosis de 1 litro por hectárea 400 litros de agua, con bomba de mochila.

Control de plagasLas plagas del frijol más importantes son la chicharrita, diabrótica y mosquita blanca. Esta última es de gran importancia ya que es vector de enfermedades como la causada por el virus del mosaico dorado

Para su control se recomienda realizar dos a tres aplicaciones cada ocho días de insecticidas sistémicos como el Tamarón en dosis de 1 litro y medio por hectárea en 400 litros de agua.

Prevención de enfermedadesLas enfermedades más importantes son el mosaico dorado, la man-cha angular y la roya o chahuixtle, las cuales se pueden prevenir con las siguientes prácticas: usar variedades resistentes como las aquí re-comendadas, semilla sana y libre de hongos, tratarla con funguicidas; sembrar diferentes cultivos de un año a otro en el terreno; sembrar en la época recomendada; controlar las plagas porque algunas tras-miten hongos; retirar las plantas enfermas y quemarlas; no entrar en la siembra cuando el follaje de las plantas de frijol es abundante; no lastimar a las plantas con los implementos de trabajo; aplicar algún funguicida para controlar algunas enfermedades del follaje.

CosechaLa cosecha se debe hacer cuando la mayoría de las plantas se han secado y las hojas han caído. Por las condiciones de siembra, la cose-cha se debe hacer manual arrancando las plantas y concentrándolas en un lugar apropiado para el majado. Esta labor debe realizarse por la mañana para evitar que las vainas de abran y dejen caer el grano.

Es conveniente que todos los residuos del frijol se incorporen al suelo en lugar de quemarlos, ya que esto ayuda a proteger al suelo y a conservar su fertilidad.

Page 66: 05.- Chiapas

64

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASFrijol

BeneficioEsta labor consiste en separar el grano de la vaina para su almace-namiento. Para ello, después de que el frijol se ha arrancado y con-centrado en un lugar apropiado se procede a majarlo manualmente. También se puede usar una trilladora estacionaria cuando las con-diciones del terreno lo permitan; esto ayuda a que la semilla tenga buena presentación y por lo tanto mejor precio en el mercado.

Área de recomendaciónOcosingo, Las Margaritas, Tapachula, Palenque, Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla de Espinosa, Villa Corzo, La Trinitaria, Venustiano Carranza, Villaflores, La Independencia, Motozintla, Cintalapa, Co-mitán de Domínguez, Salto de Agua, Sabanilla, Tonalá, Frontera Co-malapa, Pijijiapan, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapa de Corzo, La Concordia, Jitotol, Ocotepec, San Lucas, Acalá, Acapetahua, An-gel Albino Corzo, Benemérito de las Américas, Berriozábal, Bochil, Cacahoatán, Coapilla, Escuintla, Huehuetán, Huixtla, Ixtacomitán, Ixtapa, Las Rosas, Mapastepec, Marqués de Comillas, Nicolás Ruíz, Rayón, San Fernando, Suchiate, Villa Comaltitlán, Frontera Hidalgo, Tuxtla Chico, Unión Juárez.

Costos de producción por hectárea de frijol (primavera verano)

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario

Costo total

1. Preparación del suelo 2,000.00 Limpia hectárea 1 500.00 500.00Barbecho hectárea 1 1000.00 1000.00Rastreo hectárea 1 500.00 500.002. Siembra 2,500.00 Semilla kilogramo 40 25.00 1,000.00 Siembra jornal 15 100 1,500.00 3. Fertilización (80-40-00) 2,240.00 Urea kilogramo 100 7 700.00

Page 67: 05.- Chiapas

65

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Frijol

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario

Costo total

18-46-00 kilogramo 100 9.4 940.00Aplicación jornal 4 100.00 400.00Flete flete 1 200.00 200.00Poda de mantenimiento jornal 10 125.00 1,250.004. Control de malezas 900.00Herbicida especifico litro 1 700 700.00Aplicación de herbicidas jornal 2 100 200.005. Control de plagas 800.00Insecticida litro 1 400 400.00Aplicación de plaguicidas jornal 4 100 400.006. Cosecha 2,100.00 Arranque jornal 10 100 1,000.00Trilla jornal 6 100 600.00Flete flete 1 500 500.00Total 10,540.00

ResumenCosto de producción por hectárea 10,540.00 Rendimiento (kilogramos por hectárea) 800Precio de venta ($ por kilogramo) 14.00 Valor producción $11,200Relación beneficio costo 1.06

Bernardo Villar SánchezJorge Víctor Rojo Soberanes

Page 68: 05.- Chiapas
Page 69: 05.- Chiapas

67

Higueri l la

IntroducciónAnte problemas ambientales mundiales como el cambio climático y el agotamiento de fuentes fósiles de energía es imprescindible impul-sar la investigación, desarrollo e innovación de energías renovables. El biodiesel es un combustible renovable que se obtiene a partir de aceites vegetales que provienen de semillas oleaginosas, y cuyo uso permite la reducción de emisiones gaseosas contaminantes. México carece de suficiente materia prima de especies oleaginosas, por lo que se tiene que importar más del 90% de grano para atender la de-manda nacional; lo anterior hace difícil considerar el uso de cultivos destinados a la alimentación humana para la producción de biodiesel. Por lo anterior es necesaria la búsqueda de nuevos cultivos generado-res de aceite para la producción de biocombustibles que no compitan con los cultivos destinados a la alimentación humana. La higuerilla (Ricinus comilímetrosunis) representa una oportunidad técnica fa-vorable para su aprovechamiento en la producción de insumos para obtener biocombustibles.

Origen y distribuciónLa higuerilla (R. comilímetrosunis) es una planta oleaginosa que tie-ne gran capacidad de adaptación, es cultivada en todas las regiones tropicales y subtropicales, aunque es típica de regiones semiáridas. La higuerilla es originaria de África, encontrándose en forma silves- tre en la República de Yemen al Norte de África, y en el Cercano y

Page 70: 05.- Chiapas

68

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASHiguerilla

Medio Oriente. El cultivo de la higuerilla se ha extendido en el mun-do, debido a que su aceite es el único en la naturaleza que es soluble en alcohol. Es el más denso y viscoso; por lo que tiene un amplio mercado por sus múltiples usos en diversas industrias como la auto-motriz, farmacéutica, cosmetología, química, fertilizantes, pestici-das, aeronáutica y actualmente la industria de los biocombustibles.

Principales países productores de R. comilímetrosunis

País Área cosechada (ha) Producción (t)India 840,000 1’098,000China 210,000 190,000Brasil 159,205 90,384Paraguay 11,000 13,000República Árabe Siria 637 1,312Federación de Rusia 600 350Filipinas 240 120México 500 100Fuente: faostat, fao, Dirección de Estadística.

En México, la higuerilla se encuentra distribuida en los estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Guana-juato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Requerimientos agroecológicosLa higuerilla tiene buen potencial de producción en altitudes de 0 a 1,800 metros sobre el nivel del mar, con precipitación de 400 a 1,000 milímetros anuales, temperaturas que oscilan entre 15 y 30 °C. Requiere de suelos fértiles. A pesar de que existen cultivos en altitudes desde el nivel del mar hasta 2,300 metros, se recomienda sembrar la higuerilla en áreas donde la altitud oscile entre 300 y

Page 71: 05.- Chiapas

69

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

1,500 metros. Los vientos fuertes puede causar daños a las ramas y comprometen la producción.

Requerimientos agroecológicos para el cultivo de la higuerilla

Variable Potencial productivoAlto Medio Bajo

Temperatura media anual 15 a 30 °C 15 a 19 °C30 a 35 °C

< 15 °C> 35 °C

Precipitación anual 400 a 1,000 milímetros

1,000 a 1,500 milímetros

< 400 milímetros> 1,500

milímetrosAltitud 0 a 1,800

metros1,800 a 2,500

metros> 2,500 metros

Textura de suelos Mediagruesa

Mediagruesa

Fina

Uso de suelo Uso agrícola Uso agrícola Uso agrícolaSuelo Regosol Cambisol y

feozemVertisol, litosol y

rendzina

Áreas de potencial productivoChiapas cuenta con 91 mil hectáreas de potencial alto para el esta-blecimiento de higuerilla.

Descripción del área de estudioChiapas tienen una extensión de 75,344 kilómetros cuadrados de superficie. Se localiza en la base del sureste de la República Mexica-na, limitando al norte con Tabasco, al este con Guatemala, al sur con el océano Pacífico y al oeste con los estados de Oaxaca y Veracruz. Las coordenadas geográficas extremas del estado están delimitadas por los paralelos 17º59’ y 14°32’, de latitud norte; y los meridianos 90º22’ y 94º14’ de longitud oeste.

Chiapas presenta un relieve variado, clasificado en 3 provincias fisiográficas: la llanura costera del Golfo, al norte del estado, donde

Page 72: 05.- Chiapas

70

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASHiguerilla

predominan lomeríos con llanuras; la sierra de Chiapas, que incluye la sierra del Norte, los Altos de Chiapas y la Depresión Central; la Cordillera Centroamericana, al sur, que comprende las sierras del Sur, la Llanura Costera y las zonas Frailesca, Sierra, Soconusco e Ist-mo, costeña, con sierras altas y laderas escarpadas.

Chiapas presenta una gran riqueza de climas, desde cálido hú-medo al norte del estado, con lluvias todo el año y una temperatura media de 20 °C, hasta los Altos de Chiapas –la zona más fría– con un clima templado subhúmedo, lluvias en verano y una media de 14 °C. En la vertiente del Pacífico el clima es cálido, con temperaturas de hasta 28 °C y abundantes lluvias en verano.

Las actividades económicas principales son la agricultura de tem-poral y de riego, ganadería, silvicultura, pesca, recursos petroleros y turismo.

Tecnología de producciónA continuación se describe la tecnología de producción para el culti-vo de la higuerilla en el estado de Chiapas.

Establecimiento del cultivoLa higuerilla representa una nueva opción de diversificación para los productores de Chiapas. Para el establecimiento de una plantación de higuerilla es muy importante la selección del sitio de siembra.

Preparación del terrenoLa preparación del suelo, conocida como labranza, busca crear con-diciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos. La prepa-ración del terreno debe realizarse en mayo, para que permita la siem-bra con humedad en el mes de junio. Las actividades que se deben realizar en esta etapa se enlistan y describen a continuación.

Chapeo: Esta actividad se realiza con la finalidad de eliminar toda maleza que se encuentre presente en el terreno y facilitar su incorporación como fuente de materia orgánica además facilita el paso de los implementos agrícolas.

Barbecho: Con esta labor rompemos la capa compactada del suelo y propiciamos mejores condiciones de aireación y de retención

Page 73: 05.- Chiapas

71

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

de humedad para el desarrollo de raíces. Se realizan 2 pases con el arado de discos a una profundidad de 20 a 30 centímetros.

Rastreo: Esta actividad se debe realizar una a dos semanas des-pués de haber realizado el barbecho, se deben efectuar dos pa-ses cruzados de rastra de 24 discos a una profundidad de 10 a 20 centímetros, dependiendo de la textura y características del terreno. Esto permitirá mullir bien el suelo.

Surcado: A una distancia de 2 metros para los genotipos de porte medio, y a 3 metros para los portes altos. La profundidad de los surcos depende del tipo de semilla o genotipo a sembrar, puede ser de 15 a 20 centímetros en siembra de granos.

VariedadesEl inifap dispone de más de 375 genotipos de higuerilla provenientes de los estados de Michoacán, Chiapas, Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Guanajuato, Yucatán, Morelos y Guerrero. Del banco de germoplas-ma de higuerilla del inifap se seleccionaron por características mor-fológicas y agronómicas, 16 líneas para su evaluación en 14 estados del país, con el objetivo de conocer la adaptación, adaptabilidad y comportamiento agroindustrial.

El análisis de resultados de los ensayos de evaluación y selección de variedades mostró gran variación en el comportamiento agronó-mico de los materiales en estudio, en función de los sitios experi-mentales. Es importante anotar que se evaluó el contenido de aceite en algunos ambientes y se encontró que el ambiente no influyó en el contenido de aceite.

Resultados de la evaluación de genotipos en ChiapasEl análisis de resultados del ensayo de evaluación y selección de ge-notipos elite de higuerilla en Chiapas mostró gran variación en el comportamiento agronómico de los materiales en estudio.

Se muestran los resultados del comportamiento productivo de 16 genotipos seleccionados. El rendimiento expresado en toneladas por hectárea de grano varió de 0.31 a 2.53. Destacan los genotipos ini-fap RIRIC-274, inifap RIRIC-C29 e inifap-1 RIRIC-C19 con ren-dimientos de 1.86, 1.92 y 2.53 toneladas por hectárea.

Page 74: 05.- Chiapas

72

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASHiguerilla

Para la determinación del contenido de aceite de semillas de R. comilímetrosunis se utilizó el método Soxhlet de acuerdo a la norma oficial NMX-F-089-S-1978. El genotipo inifap RIRIC-19 presentó 47.2% de aceite, el genotipo inifap RIRIC-29 mostró contenidos de aceite del 55.9% mientras el inifap RIRIC-274 presentó 47%.

En la producción de aceite por hectárea, los genotipos inifap RI-RIC-29 e inifap RIRIC-19 destacaron con rendimientos de 1,074 y 1,195 litros por hectárea. También se detectaron genotipos con altos contenidos de aceite (inifap RIRIC-10 e inifap RIRIC-2 con 50.80 y 57. 90% de aceite y rendimientos de aceite de 909.32 y 984.30 litros por hectárea, respectivamente).

Rendimiento de aceite de 16 genotipos en Tuxtla Chico, Chiapas, ciclo P.V. 2010

Genotipo Rendimiento degrano (t ha-1)

Contenidodeaceite (%)

Rendimiento deaceite (l ha-1)

INIFAP RIRIC-19 2.53 a 47.20 ab 1,195.73 aINIFAP RIRIC-29 1.92 ab 55.90 ab 1,074.68 abINIFAP RIRIC-274 1.86 ab 47.00 ab 874.20 abcINIFAP RIRIC-10 1.79 abc 50.80 ab 909.32 abcINIFAP RIRIC-2 1.70 abcd 57.90 ab 984.30 abcINIFAP RIRIC-273 1.61 bcd 52.40 ab 843.64 abcINIFAP RIRIC-26 1.44 bcd 50.00 ab 718.75 abcINIFAP RIRIC-1 1.41 bcde 50.20 ab 707.78 abcINIFAP RIRIC-39 1.27 bcde 66.30 ab 839.80 abcINIFAP RIRIC-275 1.26 bcde 46.60 ab 587.16 abcINIFAP RIRIC-271 1.12 cde 43.10 b 481.64 abcINIFAP RIRIC-270 1.08 cdef 52.70 ab 567.40 abcINIFAP RIRIC-202 1.05 cdef 61.50 ab 645.75 abcINIFAP RIRIC-272 0.90 def 53.00 ab 475.68 abcINIFAP RIRIC-203 0.72 ef 58.00 ab 416.15 bcINIFAP RIRIC-199 0.31 f 57.10 ab 177.01 c

Page 75: 05.- Chiapas

73

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

inifap RIRIC-19: La planta presenta una altura promedio de 2.9 metros con una cobertura de 2.3 metros; el tallo es de color verde y libre de cera con diámetro de 3.7 centímetros; el racimo es cónico casi pegado al tallo principal; el pedúnculo es corto con frutos de color verde, espinas grandes y gruesas; presentan poca dehiscencia. La semilla es de color blanco con manchas de color café, presentan una forma ovalada; tienen una longitud promedio de 1.75 centímetros, 1.32 centímetros de ancho y 0.75 centímetros de grosor. En la región de Chiapas este geno-tipo presenta contenidos de aceite de 47.2%.

inifap RIRIC-29: El tallo es de color rojo cubierto de cera blan-ca y diámetro de 4.5 centímetros; el racimo es esférico con abundancia de frutos, se encuentran cerca del tallo principal; el pedúnculo es largo con frutos de color verde cubierto de es-pinas pequeñas y gruesas. Los frutos presentan una dehiscen-cia moderada. La altura promedio de planta es de 3.4 metros y una cobertura de 2.5 metros. El grano es de color gris con pe-queñas manchas de color café, su forma es ovalada. Presentan una longitud promedio de 1.47 centímetros, 1.02 centímetros de ancho y 0.63 centímetros de grosor. Este genotipo presenta contenidos de aceite de 55.9%.

inifap RIRIC-10: El tallo es de color rojizo sin presencia de cera; el racimo es esférico, la infrutescencia es corta con frutos de color verde y espinosos; presentan un diámetro de 3 centímetros; la planta tiene una altura de 3.14 metros. La semilla es ovalada de color blanco con manchas de color café. Presentan una longitud promedio de 1.95 centímetros, un ancho de 1.43 centímetros y un grosor de 0.79 centímetros. Este genotipo es moderadamen-te dehiscente. En el estado de Chiapas este genotipo presenta contenidos de aceite de 50.80%.

SiembraLa época de siembra influye en el rendimiento y calidad de las semi-llas de higuerilla. En áreas de poca precipitación las siembras deben hacerse después del inicio de las lluvias, y en áreas de alta preci-pitación la siembra realizarse al final del temporal. Para el área de

Page 76: 05.- Chiapas

74

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASHiguerilla

influencia de la zona centro, la fecha idónea es del 15 de mayo al 15 de junio. Se requiere de 7 kilogramos de semillas para el estable-cimiento de una ha de higuerilla y se utilizan 2 semillas por golpe considerando un 50% de falla.

La profundidad de siembra de la semilla es de 2 a 3 centímetros dentro de la capa húmeda del suelo, no es conveniente sembrar a más profundidad debido a que se retarda la emergencia de la plán-tula y se corre el riesgo de que se ahogue la semilla. Después de la emergencia de las plantas se debe realizar un raleo dejando una planta por sitio.

La semilla de higuerilla puede presentar un determinado grado de latencia o dormancia. La impermeabilidad de la cáscara puede restringir la entrada de agua o dificultar el intercambio de gases. La germinación puede no producirse o resultar retrasada, incluso cuando la semilla cuenta con condiciones favorables de humedad, aireación y temperatura. La dormancia depende de la variedad y del estado de madurez de las semillas en el momento de la recolección de los frutos de higuerilla.

La emergencia de las plántulas puede ocurrir entre 8 y 12 días después de la siembra, y que depende de factores ambientales, tales como la temperatura y la humedad. En nuestras condiciones ambien-tales, la plántula emerge de 15 a 20 días después de la siembra.

El gran número de variedades locales de higuerilla utilizadas constituye una verdadera mezcla genética. Por ello resulta impres-cindible el mejoramiento genético de la higuerilla R. comilímetrosu-nis, para generar variedades mejoradas y producir semilla certificada que mantenga su identidad y pureza genética, con características favorables como el alto rendimiento en campo, alto rendimiento en aceite y alta calidad industrial.

Distancias de siembraUtilizar para los genotipos de porte medio y alto el marco de planta-ción de 3 × 1 metros, con densidad de población de 3,333 plantas por hectárea. Para variedades de porte bajo es recomendable la densidad de 10,000 plantas por hectárea, dependiendo del tipo de suelo, sien-do el marco de siembra de 1 × 1 metro.

Page 77: 05.- Chiapas

75

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

En México se realizaron experimentos de evaluación de densi-dades de población en diferentes ambientes. Se evaluaron diversas densidades que varían de 1,100 a 10,000 plantas por hectárea. De acuerdo al ambiente y principalmente a la temperatura, para la zona templada resultaron favorables las densidades más altas, debido al menor crecimiento de las plantas. El mayor número de frutos se ob-servó en el tratamiento 4 × 2 con densidad de población de 1,250 plantas por hectárea.

En la densidad de 1,250 plantas por hectárea (4 × 2 metros) se encontró el mayor peso con un total de 1,015.9 gramos por plan-ta, mientras que la densidad de 2,500 plantas por hectárea (4 × 1 y 2 × 2 metros), alcanzaron valores de 647.4 y 630.1 gramos por plan-ta, respectivamente.

Resultados del experimento de densidades de higuerilla en Tuxtla Chico, Chiapas. Ciclo P.V.

Densidad de

población

Número de frutos planta

Peso de fruto (gramos planta)

Número de semillas

Peso de semilla (gramos planta)

4 x 1 m2,500

274.5 ± 120.2 a 647.4 ± 338.4 a 589.5 ± 347.4 a 353.1 ± 182.3 a

4 x 2 m1,250

329.4 ± 11.5 a 1015.9 ± 3.8 a 912.0 ± 94.7 a 622.2 ± 38.4 a

2 x 2 m2,500

209.2 ± 32.9 a 630.1 ± 101.1 a 585.1 ± 91.6 a 362.2 ± 74.3 a

El número de semillas producidas varió de 912 a 585 semillas por planta, obteniendo el mayor valor con la densidad de 1,250 plan-tas por hectárea (4 × 2 metros), mientras que la densidad de 2,500 plantas por hectárea alcanzó valores de 589.5 y 585.1 semillas por planta, respectivamente.

Para la variable peso de semilla por planta el rango fluctúo de 362.2 a 622.2 gramos; el mayor valor lo presentan las plantas del tratamiento 4 por 2 metros y el menor valor los tratamientos 4 × 1 y

Page 78: 05.- Chiapas

76

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASHiguerilla

2 × 2, con densidades de población de 2,500 plantas con valores de 353.1 y 362.3, respectivamente.

El rendimiento varió de 1156.48 a 546.61 kilogramo por hectá-rea, siendo el tratamiento 2 × 2 metros (2,500 plantas por hectárea), el cual presentó el valor más alto, seguido por el tratamiento 4 × 1 metros, con la misma densidad de población, que presentó un valor de 882.83 kilogramos por hectárea.

Sistemas de producciónLa higuerilla se puede establecer en asociación con otros cultivos, intercalando maíz, calabaza, piña o el cultivo de la región. Se sugiere la siembra de este sistema utilizando distancias para la higuerilla de 2 a 3 metros entre calle y 1 a 1.5 metros entre plantas de higuerilla.

En Chiapas, en el municipio de Tuxtla Chico, se estableció un experimento para la evaluación del sistema de producción maíz aso-ciado con higuerilla (R. comilímetrosunis) con el objeto de obtener el mejor arreglo de plantación que permita optimizar la productividad y el uso eficiente del suelo.

Arreglo de plantación del experimento de Higuerilla asociada con maíz en Tuxtla Chico, Chiapas. Ciclo P.V.

Arreglo Densidad de higuerilla

(P/ha)

Densidad de maíz(P/ha)

Unicultivo de higuerilla 5,000 --6 surcos de maíz entre 2 surcos de higuerilla 1,666 48,0005 surcos de maíz entre 2 surcos de higuerilla 1,666 40,0003 surcos de maíz entre 2 surcos de higuerilla 3,333 49,0001 surco de maíz entre 2 surcos de higuerilla 5,000 25,000Unicultivo de maíz -- 66,500

El rendimiento de maíz en asociación varió de 2.5 a 5.1 toneladas por hectárea con densidades de población de 25,000 a 66,500 plantas

Page 79: 05.- Chiapas

77

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

por hectárea. Con el arreglo de unicultivo de maíz se obtuvo el máxi-mo rendimiento con 6.2 toneladas por hectárea, seguido del arreglo 3 (3 surcos de maíz entre 2 surcos de higuerilla) donde se produjeron 5.1 toneladas de maíz y del arreglo 1 (6 surcos de maíz entre 2 surcos de higuerilla), con una producción de maíz de 4.9 toneladas por hectárea.

Manejo de la plantaciónFertilización: La higuerilla desarrolla bien en varios tipo de sue-

los, con excepción de aquellos de textura arcillosa debido a la susceptibilidad de la planta al exceso de humedad. Suelos con fertilidad elevada favorecen el crecimiento vegetativo excesivo, prolongando el periodo de madurez y expandiendo considera-blemente el periodo de floración. Para el cultivo de higuerilla, se realizaron cuatro ensayos de fertilización en ambientes agrocli-máticos diferentes. Se encontró respuesta a la aplicación de Ni-trógeno en todos los ambientes. La fertilización con Nitrógeno incrementó el rendimiento desde 46 hasta 223%. Así en el Ba-jío en Guanajuato, la fórmula 60-40-00 en una sola aplicación, superó al testigo sin fertilizar en 223%, con un rendimiento de 1,680 kilogramos por hectárea. El rendimiento promedio en las plantaciones comerciales es de aproximadamente 500 ki-logramos. En Chiapas, el hecho de adicionar fertilizante con la fórmula 20-40-20 de N-P-K, permitió aumentar el rendimien-to en 46% en relación al testigo. La dosis óptima de Nitrógeno varió en los ambientes evaluados de 20 a 80 unidades.

Control de malezasLa higuerilla presenta un crecimiento inicial lento, por lo que las arvenses son un problema importante en esta etapa de crecimien-to, que ocasionan pérdidas considerables en la producción. El cul-tivo de higuerilla exige mantener el suelo libre de arvenses durante las primeras fases de desarrollo y hasta que la planta alcance de 60 a 90 días del ciclo vegetativo. Las malezas compiten con el cultivo de higuerilla por agua, luz, nutrientes, espacio y CO2 además que diversos autores reportan que algunas malezas segregan sustancias alelopáticas que limitan el crecimiento de la higuerilla.

Page 80: 05.- Chiapas

78

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASHiguerilla

Las especies de maleza más asociadas con el cultivo de higueri-lla son: zacate gigante (Pennisetum purpureum), pepinillo de caba-llo (Cucumis anguria), mozote (Achyranthes indicus), bledo espinoso (Amaranthus spinosus) falsa dormilona (Chomaecripta trichopoda), zarza (Mimosa somnians), dormilona (Mimosa pudica), verdolaga (Portulaca oleracea), zacate Jhonson (Sorghum halapense) y flor ama-rilla (Melampodium divaricatum), entre otras.

El control de arvenses puede ser realizado de forma manual o química. Para el caso del trópico húmedo se realiza esta actividad de forma integral realizando una limpia manual un mes después de establecido el cultivo, elaborando un cajete en la zona de goteo de la planta. Una semana después de haber realizado esta actividad se realiza la aplicación de herbicida con Paraquat a razón de 1 litro por hectárea, se debe aplicar generalmente por la mañana cuando lo vientos son menos fuertes. Esta actividad integral se debe hacer por lo menos dos veces al año. Si el sistema de cultivo lo permite, se debe realizar el control mecánico de malezas.

PlagasEn Chiapas, se ha observado la presencia de ácaros, gusano peludo, chinches de encajes presentes en plantaciones peri urbanas y parce-las de evaluación de higuerilla.

EnfermedadesAlgunos hongos presentes en higuerilla son Fusarium oxysporium, Alternaria ricini, Sclerotinia ricino y Cercospora ricinielala. La raíz es susceptible a pudriciones causadas por los hongos Fusarium ricini o Phymatotrichium omnivorum.

CosechaLa falta de uniformidad en la maduración de los frutos de higuerilla dificulta determinar el punto de cosecha, por lo cual se recolectan únicamente los frutos con madurez a corte. Los frutos verdes se co-sechan en un segundo o tercer pase hasta alcanzar su maduración. Actualmente esta actividad se realiza de forma manual, requiriendo de 2 jornales para cortar 1,250 kilogramos de fruta por unidad de su-

Page 81: 05.- Chiapas

79

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

perficie en cada corte. Debido a la condición de maduración desigual es necesario repetir el proceso de la recolección de cinco a seis veces al año, lo que representa una operación laboriosa.

En las variedades indehiscentes, es posible esperar la madurez total de los frutos para realizar un único corte, siempre y cuando no haya lluvia durante el periodo de cosecha.

Una vez cortados los racimos, se transportan en canastos, carre-tas o costales para colocarlos después sobre una lona plástico para completar el secado. El corte de frutos debe realizarse cuando el 70% del racimo esté seco, ya que la cosecha con la mayoría de los frutos verdes, puede afectar el contenido y la calidad del aceite. Lo ideal es realizar la cosecha escalonada, siguiendo el orden en el que los raci-mos empiezan a madurar.

Manejo de poscosechaEl secado de los frutos se realiza de forma natural en el cual los frutos quedan expuestos al sol, después de desprenderlos del racimo me-diante tijeras, sobre lonas de plástico, hasta alcanzar la humedad de los frutos de 10%. Posteriormente se utiliza una descascaradora ma-nual para beneficiar el fruto. El rendimiento de semilla será de 40% sobre frutos cosechados.

AlmacenamientoDespués de las actividades de cosecha, secado y beneficiado, los gra-nos de higuerilla pueden ser envasados en sacos de 50 kilogramos y almacenados para proceso de comercialización. El lugar donde se guarden las semillas deberá ser apropiado; es decir, seguro, seco, con posibilidades de aireación y con capacidad para el control de plagas y enfermedades. Cuando se trata de semilla para siembra, la longe-vidad de estas aumenta considerablemente cuando son almacenadas en envases herméticos, dónde el contenido máximo de humedad de las semillas sea de 5%.

Calidad agroindustrial del aceiteEl aceite de higuerilla posee múltiples usos en diversas industrias como la automotriz, farmacéutica, cosmetológica, química, fertili-

Page 82: 05.- Chiapas

80

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASHiguerilla

zantes, pesticidas, aeronáutica y en la industria de los biocombusti-bles. Se evaluó el contenido de aceite y de proteínas de 239 variedades establecidas en el banco nacional de germoplasma del inifap, ubica-do en Tuxtla Chico, Chiapas. El análisis bioquímico de los genotipos de higuerilla mostró una gran variación en el contenido de aceite, en un rango de 25 a 66%, con un promedio de 51.3%. De igual manera se encontraron 25 genotipos con contenidos superiores a 60%. En cuanto a proteínas totales, se encontraron en 114 genotipos valores que fluctuaron entre 17 y 68%, con un promedio de 43.3%.

Propiedades del aceite de higuerillaEl aceite es un líquido viscoso miscible en alcohol y ácido acético glacial, de densidad 0.9537 gramos por mililitro a 25 ºC. Debido a su bajo punto de congelación (-10 ºC) se puede obtener para empleo en motores de alta revolución. En el siguiente cuadro se resumen las propiedades físicas y químicas del aceite de higuerilla.

La viscosidad del aceite de higuerilla es alta en comparación con otros aceites vegetales. Debido a esta propiedad química, el aceite de higuerilla conserva su viscosidad a altas temperaturas y resiste sin congelarse a muy bajas temperaturas, razón por la cual se pue-de emplear como aceite de lubricación para los motores de los avio-nes. Un valor elevado del 5% de índice de acidez indica que el aceite contiene alta cantidad de ácidos grasos libres, generado por un alto grado de hidrólisis. Este índice es particularmente importante para el proceso de producción de biodiesel (transesterificación), los ácidos grasos libres reaccionan con el catalizador de la transesterificación (hidróxido de Sodio o hidróxido de Potasio) formando jabones, e in-duce menor rendimiento en la producción de biodiesel, el índice de acidez del aceite de higuerilla es menor al 5%.

Page 83: 05.- Chiapas

81

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

Propiedades fisicoquímicas del aceite de higuerilla (Ricinus comilímetrosunis )

Densidad(G Ml) a

40 ºC

Viscosidad(milímetros)

Índice de acidez

(%)

Índice deyodo

(G I 2/100 g)

Índice depaponificación

(KOH/h)

Estabilidad de oxidación(H) a 110 °C

0.9455 253.55 1.887 78.82 131.56 16.8

En virtud de la gran diversidad bioquímica en higuerilla, es altamen-te factible seleccionar materiales genéticos que cumplan con los es-tándares internacionales de calidad que requiere el aceite, así como otros productos de interés industrial. Se puede constatar que existe una variación importante en el contenido de aceite y de proteínas totales, lo que permitirá la selección de mejores genotipos para la formación de nuevas variedades o su uso como progenitores en el programa de mejoramiento genético del inifap.

Page 84: 05.- Chiapas
Page 85: 05.- Chiapas

83

Jathropa

IntroducciónEl agotamiento de las reservas mundiales de petróleo del cual se obtie-nen los combustibles de mayor uso en la actualidad como son el diésel y la gasolina y el incremento en los precios de los mismos, así como la contaminación causada por el uso de este tipo de combustibles ha oca-sionado que en los últimos años se hayan incrementado los esfuerzos por la búsqueda de otros tipos de combustibles más baratos y menos contaminantes. El piñón, planta nativa de México y otros países de Centro y Sudamérica, se considera una de las mejores alternativas para la producción de biodiesel. Ello debido su alto contenido de aceite, la facilidad de su cultivo y el corto periodo para iniciar la etapa productiva.

Origen y distribuciónEl piñón es originario de América tropical, específicamente de México y Centroamérica. Actualmente se encuentra ampliamente distribuido en muchos países de América, Asia, India y África. En América se encuentra desde México hasta el norte de Argentina y las Antillas. En México, el área de distribución natural del piñón se localiza principal-mente en los estados de Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Sinaloa y Yucatán.

Descripción botánicaEl piñón es un árbol de tamaño mediano a pequeño. En estado adulto alcanza de 4 hasta 8 metros de altura. Ramifica a poca altura. Su

Page 86: 05.- Chiapas

84

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASJathropa

ramificación es variable. Así existen árboles con pocas ramas y otros con abundantes ramas. El tallo es liso, macizo, de color grisáceo. La copa es abierta, ancha e irregular. Sus hojas caen durante la época seca. Las raíces son cortas y crecen vertical y horizontalmente. En las plantas propagadas por semilla, el árbol tiene una raíz principal y cuatro raíces que crecen a los lados de las cuales brotan otras muchas otras raíces. En plantas que son propagadas por estacas, el árbol no tie- ne raíz principal sino solamente las raíces de los lados. Las hojas son de forma acorazonada, de color verde oscuro. En la época seca pierde sus hojas. Posteriormente en el periodo de lluvias renueva el follaje. Las flores aparecen en racimos en el extremo de las ramas. Tiene flo-res masculinas y femeninas en el mismo racimo floral y en algunos genotipos, también hermafroditas. La polinización es realizada prin-cipalmente por abejas, aunque también intervienen otros insectos.

La floración ocurre de 3 a 6 meses después del establecimiento de la plantación en el terreno definitivo. En algunas regiones se presen-tan dos floraciones en el mismo año. Cada racimo floral produce de 5 a 20 frutos que se encuentran agrupados en las partes terminales de las ramas.

El fruto es de forma casi redonda, de color verde cuando está in-maduro que cambia a color amarillento cuando es maduro y café obs-curo cuando se seca. En cada fruto se encuentran de 2 a 4 semillas, de color negro y ligeramente aplanadas y alargadas. Cuando el fruto se encuentra completamente seco se abre y expulsa las semillas. En un kilogramo existen de 900 a 1,200 semillas. Cada semilla contiene de 30 a 40% de aceite, aunque existen algunos tipos de piñón que contienen más del 60% de aceite.

Ciclo productivo Dependiendo de las condiciones ambientales y de manejo, el piñón produce frutos a partir del primer año de ser establecido en el terreno definitivo y se puede mantener en producción por 40 o más años.

UsosEn México el árbol ha sido plantado desde hace mucho tiempo como cerca viva para delimitar los terrenos. Aunque la mayoría de los tipos

Page 87: 05.- Chiapas

85

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Jathropa

de piñón que existen son tóxicos y no pueden ser consumidos por los humanos, en el norte de los estados de Veracruz y Puebla se han en-contrado algunos tipos de piñón “no tóxicos” y sus semillas tostadas y molidas son utilizadas en la preparación de platillos para consumo humano. En la actualidad la mayor importancia y uso del piñón es para la obtención del aceite de las semillas para la producción de biodiesel.

Requerimientos ambientalesAltitud. El piñón crece en regiones cálidas húmedas y cálidas sub-

húmedas entre los 0 y 1,500 metros. Sin embargo, las regiones a altitudes de 0 a 600 metros son las más apropiadas para su cultivo.

Clima. Los tipos de clima apropiados para su cultivo son los cá-lidos subhúmedos, con precipitación anual de 1,200 a 1,500 milímetros de lluvia y temperatura media anual de 24 a 26 °C. Soporta largos periodos de sequía, aunque requiere de un míni-mo de 500 a 600 milímetros de lluvia al año para la producción de frutos. Las heladas de baja intensidad y corta duración son toleradas por el piñón, aunque pueden ocasionar que el rendi-miento de frutos y semillas se reduzca hasta en un 25%.

Suelos. Los mejores suelos para su cultivo son los franco, fran-co-areno-arcillosos, y limosos, aunque posee un amplio ran-go de adaptación a diferentes tipos de suelo, incluidos los poco fértiles, levemente salinos y rocosos, o no aptos para otras actividades agrícolas, con pH de 5.5 a 8.5. En suelos con mal drenaje las hojas adquieren una coloración amarilla y se caen y la planta puede morir. En suelos compactados el desarrollo de las raíces es reducido. En suelos franco-arenosos, la planta desarrolla bien, sin embargo, debido a que este tipo de suelos se caracterizan por su bajo contenido de nutrientes, es necesaria una constante aportación de fertilizante.

Tecnología de producciónPropagación por semillas. La colecta de semilla se realiza en forma

manual cuando los frutos han adquirido un color amarillento

Page 88: 05.- Chiapas

86

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASJathropa

o pardo amarillento y empiezan a abrirse. Una vez cosechados los frutos se colocan a pleno sol por 3-4 días. Posteriormente la semilla se extrae en forma manual. La siembra de las semillas se puede hacer en directamente en bolsas o en semillero. Una vez realizada la siembra se debe aplicar un riego de auxilio li-gero. Posteriormente y hasta que las plantas estén listas para el trasplante, se debe mantener un nivel constante de humedad en el semillero. La plántula inicia su germinación a los 5-7 días y concluye a los 10-15 días después de sembrada. Cuando las dos primeras hojas se han extendido completamente, la planta se trasplanta a la bolsa o contenedor plástico. A los 2 a 3 meses, cuando las plantas alcanzan una altura de 30 a 40 centímetros de altura están listas para ser establecidas en el lugar definitivo. La desventaja de la propagación del piñón por medio de semi-llas es que las plantas en etapa adulta pueden presentar diferen-cias en el crecimiento, la forma y el rendimiento. Por esta razón es que la propagación por medio de estacas es el mejor método para mantener las buenas características de las variedades de piñón recomendadas por el inifap.

Propagación por estacas. Las estacas se obtienen de ramas de plan-tas adultas de las variedades de piñón recomendadas por el ini-fap. Las ramas de las cuales se obtienen las estacas deben te-ner un diámetro mayor de tres centímetros. Se cortan con una longitud de 40-50 centímetros. Una vez cortadas las estacas deben envolverse en papel húmedo para evitar su secamiento y proceder a plantarlas inmediatamente. Antes de plantarlas se les aplica espolvoreado en la base un enraizador. Para ello, los primeros 3 a 5 centímetros de la parte inferior de la estaca se humedecen sumergiéndola brevemente en un recipiente con agua. Posteriormente la estaca se introduce en el enraizador hasta que quede completamente adherido a la parte humede-cida. Después se entierran verticalmente hasta 10 a 15 cen-tímetros de profundidad en un almácigo o directamente en la bolsa. Con este método de propagación se obtiene una sobrevi-vencia de 80 a 90% de las estacas. A los 30-40 días después de plantadas, las estacas tienen de 1 a 3 nuevos brotes vegetativos

Page 89: 05.- Chiapas

87

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Jathropa

con numerosas raíces y están listas para ser establecidas en el terreno definitivo.

VariedadesComo resultado de las actividades de investigación realizadas por el inifap sobre el cultivo del piñón, se han seleccionado tres genotipos que presentan altos rendimientos y contenido de aceite. A continua-ción se describen las principales características de dichos genotipos.

inifap-rijat 294: Los árboles son de tamaño intermedio y copa abierta y abundante ramificación, con un promedio de 94 ra-cimos y flores 100% femeninas. El contenido de aceite en el grano es de 53.45%. El rendimiento de grano al tercer año de plantado es de 1,979 kilogramos por hectárea.

inifap-rijat 042: Los árboles son de tamaño intermedio y copa abierta y abundante ramificación, con un promedio de 211 ra-cimos y flores 100% femeninas. El contenido de aceite en el grano es de 53.44%. El rendimiento de grano al tercer año de plantado es de 1,182 kilogramos por hectárea.

inifap-rijat 761: Los árboles son de tamaño intermedio y porte erecto con ramificación intermedia. Tiene en promedio 20 flo-res masculinas por cada flor femenina, por lo que se considera polinizador. El contenido de aceite en el grano es de 49.78%. El rendimiento de grano al tercer año de plantado es de 900 kilogramos por hectárea.

Establecimiento de la plantaciónSelección del terreno: Para el establecimiento de la plantación de-

finitiva, se deben seleccionar terrenos planos, con pendiente menor a 12%.

Preparación del terreno: Las labores de preparación del terreno con-sisten en la limpia o chapeo, barbecho, dos pasos de rastra y nivelación del terreno.

Distancias de plantación. Las distancias de plantación en piñón va-rían desde 2 × 2; 3 × 2; 2.5 × 2.5 y 4 × 2 metros entre líneas y plantas respectivamente, en un sistema de plantación de marco real.

Page 90: 05.- Chiapas

88

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASJathropa

Densidades de población (árboles/ha) en diferentes espaciamientos de plantación

Distancia de plantación (m) Densidad de población (plantas/ha)2 × 2 2,5003 × 2 1,666

2.5 × 2.5 1,6004 × 2 1,250

En condiciones de monocultivo se sugieren las densidades más ce-rradas (2 × 2; 3 × 2 y 2.5 × 2.5 metros). Por otra parte si se inter-calaran otros cultivos como maíz o frijol, u otro cultivo regional, se recomienda usar la distancia de 4 × 2 metros entre líneas y plantas, respectivamente. En el caso de las variedades de piñón recomendadas por el inifap, se sugiere sembrar el 27% del total de las plantas por hectárea, con el genotipo inifap-rijat 761 Don Rafael (cuya floración es masculina y femenina), intercalado con el 73% del total de plantas, de los genotipos inifap-rijat 294 Gran Victoria e inifap-rijat 042 Doña Aurelia (cuya floración es femenina). Lo anterior para asegurar la producción de frutos por efecto de la polinización de los genotipos con floración femenina por el genotipo que posee flores masculinas.

Época de plantaciónLas plantas de piñón deben plantarse al inicio del período de lluvias, cuando existe abundante humedad en el suelo.

SiembraAl momento de la siembra se debe aplicar la micorriza glomus in-traradices, biofertilizante producido por el inifap. Se aplican aproxi-madamente 40 gramos por planta, espolvoreado en todo el cepellón de la planta y en la parte inferior del mismo. Una vez concluída la siembra, a cada planta se le riega con 5 litros de agua.

Manejo y mantenimiento de la plantaciónControl de la maleza: El control de la maleza se puede realizar de

forma manual mediante chapeos usando machete y azadón. El

Page 91: 05.- Chiapas

89

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Jathropa

control químico consiste en la aplicación de herbicidas de con-tacto, no residuales, formulados a base de Paraquat, para ma-leza de hoja ancha y Glifosato, para gramíneas, ambos al 2%. También se puede realizar el control mecánico de las malezas. Generalmente se requieren de cuatro a cinco limpias manuales o dos aplicaciones de herbicidas al año.

Podas: La poda se realiza en la época seca, cuando las plantas han perdido sus hojas y se encuentran en reposo. La poda en épo-ca de lluvias aumenta el riesgo de enfermedades. La primera poda o poda de formación se debe realizar de 4 a 7 meses des-pués de establecida la plantación, cuando la mayor parte de las plantas han alcanzado al menos una altura de 70 centímetros. Si la planta tiene un solo tallo este se corta hasta una altura de 40 centímetros. Si la planta tiene ramas secundarias, también se cortan hasta una altura de 40 centímetros a partir del suelo. Una vez realizado el corte, éste debe cubrirse con oxicloruro de cobre u otro cicatrizante para prevenir el riesgo de enfer-medades. De 10 a 15 días después de la poda, el tallo y ra-mas podadas emiten los primeros brotes. A los 10 ó 12 meses después de la primera poda, cuando las ramas que brotaron tienen una longitud mayor de un metro, se realiza la segunda poda. Para ello, se cortan las ramas secundarias y terciarias a un tercio de su longitud total. También al momento de la poda se deben eliminar las ramas enfermas o muertas. Después de aproximadamente 8 a 10 años y cuando la ramificación es muy densa es necesario recortar toda la planta a unos 45 cen-tímetros sobre el suelo y dejar que crezca de nuevo. Debido al sistema de raíces bien desarrollado, la planta crecerá de nuevo rápidamente.

Fertilización: Al primer año de sembrado el piñón se deben aplicar 112 gramos por planta de la fórmula fertilizante 60-40-20, di-vidida en dos aplicaciones. La primera dosis se aplica a los 30 días después de la siembra, empleando 56.4 gramos por planta de la fórmula 60-40-20, la cual se obtiene mediante la mezcla física de 130.4 kilogramos de urea, 86.9 kilogramos de SFT y 33.33 kilogramos de KCl. La segunda dosis se debe aplicar des-

Page 92: 05.- Chiapas

90

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASJathropa

pués de realizar la poda de formación a razón de 56.42 gramos por planta.

Al segundo año de establecido el cultivo es recomendable la aplicación de la fórmula fertilizante 100-40-80 a razón de 194.58 gramos por planta divido en dos aplicaciones, la cual se puede obtener con la mezcla física de 235.4 kilogramos de (17-17-17), 130.4 kilogramos de urea y 66.7 kilogramos de KCL. En la primera aplicación se aplican 97.3 gramos por planta, después de la segunda poda de formación. La segunda apli-cación de la dosis mencionada se realiza al inicio del periodo de lluvias. Se puede completar la fertilización química con la aplicación de 2 a 3 kilogramos de abonos orgánicos por planta divido en dos o tres aplicaciones al año.

Plagas Chinche del fruto de piñón (pachycoris torridus): El daño provoca-

do por este insecto se observa principalmente en el fruto. Para su control se realizan liberaciones en campo de telenomus pa-chycoris y hexacladia sp. Asimismo mediante aplicaciones de los hongos entomopatogenos beauveria bassiana y metarhizium anisopliae. El control químico se realiza con aplicaciones de Cypermetrina a dosis recomendada por el fabricante.

Chinche de patas laminadas (leptoglosus zonatus): Se alimenta de pedúnculos y frutos. Su control se realiza mediante aplicacio-nes de hongos entomopatógenos como beauveria bassiana y metarhizium anisopliae, liberación de parasitoides tales como gryon, trichopoda sp., ooencyrtus, anastatus y neorileya.

Barrenador de tallos (lagocheirus undatus): El daño principal lo realiza cuando es larva, haciendo galerías preferentemente en ramas y ocasionalmente en tallos. Otra forma de control es me-diante aplicaciones de insecticidas sistémicos, como Fipronil.

EnfermedadesAntracnosis o cancro (colletotrichum gloeosporioides): El síntoma

más comúnmente observado son lesiones necróticas de color café a negro, que tienen forma irregular y aparecen en los már-

Page 93: 05.- Chiapas

91

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Jathropa

genes y centro de las hojas. Los daños en frutos son de forma circular y hundida, los cuales forman círculos concéntricos con aspecto de coloración café oscuro. Se puede controlar con fun-guicidas preventivos, como el Carbendazim, Mancozeb o Chlo-rothalonil.

Roya del piñón (phakopsora arthurian): Los síntomas se manifies-tan en el follaje con forma de puntos pequeños cloróticos en el envés de la hoja; y luego aparecen pústulas pequeñas sobre-salientes, las cuales después de romperse, liberan una masa polvorienta de color naranja. Para su control se sugiere usar un fungicida preventivo a base de Cobre, P jatrophicola para controlar.

CosechaLa cosecha se realiza en forma manual cuando los frutos han adqui-rido un color amarillento o pardo amarillento. Una vez cosechados los frutos se colocan a pleno sol por 3 a 4 días. Posteriormente se despulpan y se extrae la semilla. Ésta se coloca extendida en un am-biente a la sombra y ventilado para facilitar su secado. Al concluir el secado la semilla se envasa en costales y se envía a la planta extrac-tora de aceite.

Rendimiento (kilogramos por hectárea)

Año 1 2 3 4Rendimiento 500 1,000 1,979 3,000

Manejo postcosechaUna vez cosechados los frutos, la semilla se extrae con auxilio de una despulpadora manual. Posteriormente ésta es envasada en sacos limpios de yute u otro material y son enviados al centro de acopio para su comercialización.

Page 94: 05.- Chiapas

92

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASJathropa

Costos de producción por hectárea ($)

Concepto Año1 2 3 4

Insumos comerciables 28,217 4,304 4,522 4,504Fertilizantes 2,132 2,374 2,374 2,374Fungicidas 990 990 990 990Herbicidas 200 200 200 200Insecticidas 575 200 200 200Vareta 17,910Materiales diversos 6,410 540 758 740Factores internos 6,325 5,350 6,574 7,850Labores manuales 4,025 4,650 5,874 7,150Labores mecanizadas 2,300 700 700 700Costo total 34,542 9,654 11,096 12,354

Víctor Hugo Díaz Fuentes

Page 95: 05.- Chiapas

93

Maíz de riego

Ciclo agrícolaOtoño-invierno.

IntroducciónCon base en los requerimientos edafoclimáticos del cultivo de maíz bajo el régimen hídrico de riego, en la Costa y Soconusco, Chiapas, existen aproximadamente 10 mil hectáreas con potencial productivo para el desarrollo del cultivo.

El cultivo de maíz de riego se puede sembrar en los municipios y localidades de Tapachula (Joaquín M. Gutiérrez, Morelos, Río Flori-do y La Esperanza), Mazatán (Aquiles Serdán, Buenos Aires, Marte R. Gómez, El Aguacate, Mazatán, Efraín A. Gutiérrez y Adolfo Ruíz Cortines), Frontera Hidalgo (Ignacio Zaragoza, Francisco I. Madero y Díaz Ordaz), Ciudad Hidalgo (Ignacio Zaragoza y Francisco I. Ma-dero). Así mismo, en menor escala en los municipios de Tuxtla Chico y Metapa de Domínguez; también existe un potencial favorable de aprovechar parte de la humedad residual y auxiliar con riegos de au-xilio en la Costa Chiapas de los municipios de Huehuetán, Huixtla, Acapetahua, Acacoyahua, Villa Comaltitlán, Mapastepec y Pijijiapán.

Preparación del terrenoCon base en la disponibilidad de maquinaria y de implementos agrí-colas, con el objeto de conservar los suelos, se pueden aplicar los siguientes tipos de labranza:

Page 96: 05.- Chiapas

94

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de riego

Labranza convencionalBarbecho: Para los casos de siembra de maíz con riego de gravedad

o rodado, consiste en voltear la capa superficial del suelo, de 20 a 30 centímetros de profundidad e incorporar con ello todo el rastrojo de la cosecha anterior y maleza presentes. Con esta práctica también, se logra exponer al sol y a los predadores las plagas que se desarrollan bajo la superficie del suelo.

Esta práctica es conveniente hacerla inmediatamente des-pués de la cosecha de soya o de otro cultivo, previa distribución uniforme del restrojo sobre la superficie del suelo para que sea incorporado con el barbecho, así también sirve para eliminar algunas plagas que causan infestación por gallina ciega o con gusano de alambre de los géneros Melanotus, Agriotes y Dalo-pius, ya que dañan a las raíces del cultivo.

Rastreo: Sirven para romper los terrones grandes, corta los resi-duos dentro de la capa superficial suavizando algo a las superfi-cies ásperas, siendo adecuado en terrenos recientemente arados.

Para la siembra de maíz de riego, es suficiente dar uno o dos pasos de rastra antes y después del riego de presiembra. En el último paso de rastra, después del riego de presiembra, se le puede enganchar un tablón, con el propósito de emparejar la cama de siembra.

Labranza mínimaPara el caso de siembra de maíz con riego de aspersión por pivote central o aspersión convencional puede realizarse labranza mínima y esta consiste en dejar el rastrojo del cultivo anterior sobre la su-perficie del suelo y mover el suelo para siembra lo menos posible, para ello, se debe realizar uno o dos pasos de rastra o bien preparar solamente la hilera de siembra. Este tipo de labranza es aplicable en terrenos que no presentan problemas de maleza perennes o fuertes infestaciones de plagas de suelo.

Labranza cero o de conservaciónLa labranza de conservación puede ser aplicar para la siembra de maíz con riego de aspersión de pivote central o con aspersión de

Page 97: 05.- Chiapas

95

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

convencional, incluso puede desarrollarse en terrenos que presentan pendientes hasta de 8% de pendientes sin que tengan problemas de escurrimiento y erosión de suelo. Esta práctica consiste en no mo-ver el suelo, mantener siempre un “mantillo” sobre él, con esto se permite mantener la humedad y se bajan los costos por preparación del suelo. En la siembra se requiere de una sembradora especial de labranza para depositar la semilla en el suelo sin preparar; general-mente se utiliza un abridor o cortador de rastrojo que esta condicio-nado mediante un disco ondulado con suficiente peso para ejercer la presión de corte y realizar esta actividad.

VariedadesExisten dos clases de maíces mejorados: los híbridos y las variedades de polinización libre. Los híbridos son normalmente más exigentes en cuanto al manejo, requieren mejores condiciones climáticas-edá-ficas y la semilla de siembra se debe utilizar una sola temporada, ya que si se usa este mismo grano como semilla, en el siguiente ciclo su rendimiento disminuye significativamente.

Las variedades mejoradas de polinización libre, son más toleran-tes a las condiciones de manejo y se adaptan mejor a condiciones más amplias de clima y suelo, pero tienden a rendir menos, aproxi-madamente en un 30 a 35% con respecto a los maíces híbridos. En este caso, las variedades de polinización libre, el grano se puede usar como semilla de siembra por tres generaciones, siempre y cuando el lote de producción haya estado aislado de otras siembras comerciales de unos 400 metros de distancia o por fecha de siembra de una sepa-ración mínima de 20 días.

Por su adaptación y buen rendimiento, dentro de las variedades de polinización libre se sugieren los materiales: V-531, V-534, V-536 y dentro los híbridos se encuentran H-513, H-515 y H-560, así como de algunas casas comerciales.

Época de siembraLa época de siembra del cultivo para riego para la región Soconusco y costa de Chiapas está en función de la disponibilidad del terreno y de la humedad. En la parte soyera de los municipios de Tapachula,

Page 98: 05.- Chiapas

96

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de riego

Mazatán, Suchiate, y otras áreas de los municipios de Frontera Hi-dalgo y Metapa de Domínguez es conveniente que inmediatamente después de la cosecha de soya en el mes de noviembre y diciembre se aproveche parte de la humedad que queda de la temporada de lluvia ya que se utilizaría en el riego de pre-siembra menor cantidad de la-mina de agua. Por lo consiguiente, puede sembrarse desde principio de noviembre hasta el 15 de enero, después de esta fecha se tendrán algunos problemas con la cosecha por ciertas lluvias que se adelantan en el mes de abril y principios de mayo.

Forma de sembrar y cantidad de semillaLa distribución y el espaciamiento uniforme de las plantas en el te-rreno son de relevante importancia para el aprovechamiento eficien-te de la luz solar en la fotosíntesis, se tiene una mejor utilización del agua cuando la superficie esta húmeda y la disposición de los nutrimentos en el suelo son más eficientes. Cuando se siembra la población es adecuada, el crecimiento y el desarrollo del cultivo son más buenos, permitiéndole a las plantas mejores condiciones para la resistencia al acame, a enfermedades y la maleza disminuye.

La densidad de plantas por hectárea adecuada para el cultivo de maíz está en función del área foliar, altura de planta, tipo y posi-ción de las hojas y del sistema radical. Para los maíces hídricos como H-515, H-516, H-513 y variedades de polinización libre V-531 y V-534, recomendada en la costa y Soconusco Chiapas, se requieren de 50 a 55 mil plantas por hectárea. Por lo anterior es necesario tener la información de porcentaje de germinación y calculo de semilla para la población requerida.

Germinación: El porcentaje de germinación sirve para saber el nú-mero de semillas vivas que se van a sembrar por variedad y por bolsa; es conveniente hacer la prueba con unos 10 días de anticipación a la siembra. Esta consiste en muestrear 100 se-millas de cada bolsa, identificar cada muestra con un número el cual también se marca en la bolsa de donde se sacaron. Las 100 semillas de cada bolsa se siembran en una pequeña super-ficie de suelo húmedo a la profundidad normal de siembra de 5 centímetros. Después de siete días se hace el recuento de las

Page 99: 05.- Chiapas

97

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

plantitas nacidas de cada muestra, el número de plantitas naci-das será el porcentaje de germinación de cada bolsa plenamente identificada. Se considera con buena germinación aquella que hayan nacido 85 plantitas de 100 semillas puestas a germinar.

En siembras mecanizadas se requiere establecer 55 mil plantas por hectáreas; lo anterior se consigue utilizando apro-ximadamente de 18 a 20 kilogramos de semilla, con no me-nos del 85% de germinación. Para esto, se sugiere sembrar en surcos separados de 80 a 90 centímetros, de preferencia a 90 centímetros para los que van a cosechar con trilladora. Se debe calibrar la sembradora para que deposite entre 6 a 7 granos por m lineal. Al final, en el momento del aclareo deben dejarse cin-co plantas por m de surco. La semilla debe depositarse a 5 cen-tímetros de profundidad.

Cálculo de semilla para la población requeridaEs necesario seguir las instrucciones siguientes para poder determi-nar la cantidad de semillas que hay que depositar en las siembras recomendadas.

La población requerida es la recomendada en la región por los Cam-pos Experimentales, de acuerdo al tipo de variedad y cultivo reco-mendado; y las pérdidas son debidas a condiciones ambientales, pla-gas y de manejo, como daños mecánicos, profundidad de siembra, mala preparación del terreno, humedad excesiva, o sequía, maleza, plagas, enfermedades y hongos, pájaros, roedores, etc. Por este con-cepto está comprobado que por razones ajenas al poder germinativo de la semilla, se pierden entre un 10 y un 20% de semillas.

Page 100: 05.- Chiapas

98

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de riego

Ajuste de plantas por hectáreaPara apoyar los puntos anteriores, en el momento de hacer el acla-reo de plantas en el terreno de siembra, de acuerdo a la distancia de siembra preferida el siguiente cuadro ayudará hacer el ajuste defini-tivo de plantas por hectárea.

Distancia por miles de plantas por hectárea de plantas (aproximadamente) distan-cia entre surcos en centímetros

cm 60 65 70 75 80 85 90 95 10015 110 102 95 88 83 78 73 70 6620 83 77 71 66 62 58 55 52 5025 66 61 57 53 50 47 44 42 4030 55 51 47 44 41 39 37 35 3335 47 44 41 38 35 33 31 30 28

Cantidad aproximada por kilogramo de semillaEn condiciones normales de producción, y por naturaleza una ma-zorca de maíz tiene semillas de planos y granos redondos. Todas las semillas tienen las mismas cualidades genéticas, y por lo tanto, la capacidad de producir plantas vigorosas y de rendimiento.

A continuación se da el número de semillas que puede tener como promedio un kilogramos de semilla, de acuerdo con su forma y tamaño; esto ayuda a estimar la cantidad a usar en su siembra co-mercial.

Page 101: 05.- Chiapas

99

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

Forma Tamaño Códigos Número de semillas/kg

Plano Grande P-20, p-21, p-22, p-23, p-24 3,050Plano Medio P-18, p-19 3,330Plano Chico P-15, p-16, p-17 4,140Bola Grande R-20, r-21, r-22, r-23, r-24 2,960Bola Medio R-15, r-16, r-17, r-18 3,320

Estos códigos de tamaños de semillas se refieren una medida de 64 avos de pulgada. Las formas y tamaños de las semillas son de vital importancia en la siembra, ya que es más fácil adaptar los platos de la sembradora a los tamaños de semilla que la semilla a los platos-sembradora. Cuando la siembra es manual, el tamaño y forma de la semilla no tiene tanta importancia, sólo en el número de ellas.

En el mercado existen platos de sembradoras apropiadas para cada tamaño de semilla, con esto se evitan problemas de dañar la semilla cuando pasan por las celdas de los platos.

RiegosRiegos de presiembra: Para los casos de riego por gravedad, es co-

mún utilizar, después de la preparación de suelo, descrito ante-riormente, en el último rastreo preparar las regaderas en curvas de nivel con base en la pendiente del terreno, o trazar surcos con bordos de conducción del riego considerando la pendiente para definir los tramos o longitud de regaderas. En el caso de riego por pivote central o aspersión convencional se facilita el riego de presiembra.

Para el caso de riego de gravedad o rodado, el riego de pre-siembra debe de realizarse unos 6 a 4 días antes de la siembra y la cantidad de lámina que se aplica del suelo depende de la humedad disponible que exista en el momento del riego de pre-siembra y de las características físicas del suelo con base en su estructura y textura. La cantidad de aplicación de la lámina de riego se realiza sin afectar el abatimiento de la humedad y los rangos son entre una lámina (Lr) de 10 a 14 centímetros a fin

Page 102: 05.- Chiapas

100

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de riego

de humedecer el suelo y almacenar esta humedad en el sue-lo para que se sostenga durante los primeros 12 días para que permita la nacencia e inicio de crecimiento de sus primeras 2 a 3 hojas.

Para los casos de riego por aspersión convencional y riego de pivote central, el periodo riego de presiembra y el primer riego de auxilio puede hacerse de acuerdo como la planta de maíz y la textura del suelo lo permita.

Riegos de auxilios: En el caso de maíz sembrado en áreas con riego rodado, se sugiere rehabilitar mediante cultivo o aporque leve entre los surcos de maíz, las regaderas propiamente, servirán para la misma condición de riego, considerando para ello la pendiente que fue tomada desde un principio del estableci-miento para el cultivo. Se sugiere aplicar entre 9 a 10 riegos de auxilio con intervalos de 8 a 9 días con una lámina de 6 a 8 centímetros por riego. La derivación y conducción del agua de la toma principal se realiza con sifones con diámetros de 2 pulgadas y la cantidad específica de agua a utilizar por pre-dio u unidad de producción a nivel de productor, depende de la condición de suelo de textura, permeabilidad, infiltración, evaporación, evapotranspiración real y potencial; para lo cual se sugiere recurrir a un especialista.

En el caso de riego por pivote central y riego por aspersión convencional, por la eficiencia del sistema y aprovechamiento más uniforme como distribución de humedad en el suelo, tam-bién se propone realizar entre 9 a 10 riegos de auxilios con inter-valos de 8 a 9 días con una lamina de 4 a 5 centímetros por riego.

Calibración de sembradoraAntes de iniciar la calibración es necesario inspeccionar minuciosa-mente la sembradora con suficiente anticipación para saber si no le falta alguna parte o accesorios, para tal situación hay que recurrir al catalogo de operación de la sembradora a usar.

Es recomendable que todos los componentes en mal estado se cambien. Además se deben de disponer con todos los accesorios de reposición y de sustitución. Lo más común es contar por lo menos de

Page 103: 05.- Chiapas

101

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

un juego de platos y varios tamaños de catarinas o piñones receptores como propulsores.

Una siembra uniforme, con una distribución equitativa en el te-rreno compensa cualquier inversión de costo del cultivo, mientras que una baja población y mala distribución de plantas se incremen-tan los problemas de maleza y costo de producción.

Pasos para la calibración de un equipo de siembraSeleccionar el plato adecuado de acuerdo al tamaño de la semilla dis-

ponible de siembra. Cada tamaño de semilla tiene el número de diámetro con el código de la celda del plato, éste varía con la marca de la sembradora del proveedor; a continuación se dan algunos ejemplos.

Tamaño de semilla John Deere International Massey FergusonP-18 H695b

H1302bC6-24 C6-16

443-995442995

P-19 H950bH2504

C7-24x C716

442995440789

P-20 H2836bH2504b

C724x C1124

440789440788

P-21 H2836b C1124 440788P-22 H2836b C824 440791P-23 H2836b C1824 440791R-18 H2836b C15024 443997R-23 H2836b Cox-24 442-994

Instalación de platos a la sembradora. Se gira la rueda trasera pro-pulsora o de compactación, sostenida en el aire con el sistema hidráulico del tractor, asegure que todas las partes giren sin presentar resistencia. Hay sembradoras que no tienen ruedas propulsoras, sino ruedas guías como sucede con las sembrado-ras de cero labranzas o de precisión. Otras tienen ejes interme-dios, pero el principio de operación es el mismo.

Page 104: 05.- Chiapas

102

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de riego

Medida de la circunferencia de la rueda propulsora. Se mide la rue-da de algún punto de referencia en posición de siembra. Esta medida obtenida indica cuantos metros camina la sembradora por cada giro que se le dé a la rueda propulsora. Por ejemplo, si la rueda tiene una circunferencia de 2.25 metros, por cada giro, la sembradora colocara semilla en 2.25 metros lineales de surco.

Cambio de tamaños de los “piñones”. Si al girar la rueda propulsora en forma indicada no se tiene él número de semillas deseadas, no hay que cambiar el disco del plato, lo que se debe de cambiar es la relación entre el piñón propulsor, y el piñón receptor; y la única razón para cambiar el disco del plato es si éste, está quebrando un porcentaje mayor del 1% de semillas que pasan por el plato.

Selección de los piñones. En este paso se determina la selección de los piñones. Esto se logra mediante el conteo del número de “dientes” que tienen los piñones. Si el piñón propulsor, tiene 9 dientes y el receptor tiene también 9 dientes entonces la proporción o relación entre los dos piñones es de 1 a 1. Pero si el piñón propulsor tiene, por ejemplo 18 dientes y el receptor tiene 12, la relación es de 1.5 a 1; esto quiere decir que por cada vuelta que da el piñón propulsor, el piñón receptor da un 50% más de vuelta. Con este principio podemos calcular la cantidad de semilla deseada. Por ejemplo, si queremos colocar 54 semillas en cuatro vueltas que da la rueda propulsora, que mide 2.25 centímetros, y solamente se obtiene 27 semillas, esto quiere decir que se tiene que aumentar la velocidad de giro del disco del plato en un 50%. Esto se logra mediante una de las tres alternativas siguientes: a) Cambiando el piñón propulsor por uno que tenga un 50% más de dientes; b) Cam-biando el piñón receptor por uno que tenga un 50% menos, ó bien, c) Cambiando ambos, de tal manera de buscar una relación de 1.5 a 1, que puede ser 15 con 10, 12 con 8, 21 con 14, 24 con 16 y 18 con 12 dientes entre el piñón propulsor y el receptor respectivamente.

Page 105: 05.- Chiapas

103

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

Velocidad de siembraComo todas las semillas deben de pasar por las celdas del plato, si se gira demasiado rápido, las semillas saltaran celdas; consecuente-mente, la velocidad del tractor debe regularse para que en el campo, pasen por el plato, por cada giro, el mismo número de semilla que pasan durante la prueba manual. El número de granos por metro debe de permanecer constantemente todo el tiempo.

Profundidad de siembraLa semilla debe de quedar en contacto con el suelo húmedo y esta no debe quedar muy profunda durante la temporada de lluvia, ya que corre el riesgo de compactación excesiva sobre la semilla si llueve in-mediatamente después de la siembra. La profundidad ideal es entre 4 a 5 centímetros, dentro de la capa húmeda.

En siembras manuales, se puede surcar con tracción animal a una distancia aproximada entre surcos iguales a la del sistema mecaniza-do, así mismo se deben depositar en el fondo del surco tres semillas por golpe espaciados a 50 centímetros y tapar con el pie; a los 15 días después se debe realizar el aclareo dejando dos plantas por mata.

FertilizaciónPara alcanzar la dosis óptima económica, con la cual se obtiene el mayor beneficio neto por cada peso invertido, se recomienda em-plear la formula 138-46-00, esto se logra con la aplicación 300 ki-logramos de urea y 100 de superfosfato de Calcio triple por hectárea fraccionado en dos aplicaciones: la primera al momento de la siembra con 150 kilogramos de urea y todo el superfosfato. La segunda se hace con 150 kilogramos de urea a los 40 días después de la siem-bra. La aplicación de estos fertilizantes debe de realizarse en forma localizada en banda, incorporado al suelo a una profundidad de 5 a 8 centímetros y a 10 centímetros de un lado de las semillas o plantas. De esta manera se puede lograr una mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes y se evita que el fertilizante entre en contacto con la semilla y reaccione con un gran volumen de suelo, además se logra a que el fertilizante esté disponible en la zona radical de las plantas.

Page 106: 05.- Chiapas

104

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de riego

Biofertilizantes en maízEn aplicación a la semilla se pueden usar de dos tipos de biofertili-zantes a base de Azospirillum sp y micorriza Glomus sp. Cada uno de ellos presenta propiedades y características que le ayudan a la planta a beneficiarse de los nutrimentos del suelo y del ambiente. La bacte-ria Azospirillum sp, fija el Nitrógeno atmosférico, incrementa el peso seco total en el follaje, grano y también ayuda a solubilizar el Fósforo, poniéndolo más disponible para las plantas. El hongo Micorriza, fa-vorece la absorción y traslocación de los nutrimentos; también favo-rece a la solubilización del Fósforo, así como a aumentar la capacidad fotosintética y minimizan los problemas de enfermedades.

Aplicación de los biofertilizantesPara mezclar uniformemente los biofertilizantes a la semilla de maíz, se utiliza un adherente. En el caso de semillas certificadas tratadas con algún fungicida, es recomendable lavar la semilla con poco agua previamente, secar de inmediato y luego aplicar el biofertilizante.

Otra opción, en caso de no lavar la semilla, consiste, primero en aplicar el Azospirillum y luego aplicar la Micorriza.

La aplicación de los biofertilizantes a la semilla debe hacerse un día antes o de preferencia unas horas antes del mismo día de siem-bra. Durante y después del tratamiento de la semilla con biofertili-zante debe de protegerse bajo sombra. Los depósitos o tolvas de las sembradoras también deben de protegerse para evitar que le lleguen los rayos solares a la semilla tratada. Por cada 18 a 20 kilogramos de semilla de maíz se utiliza un kilogramos de Azospirillum y uno de Micorriza.

Combate de malezaControl químico: Por la época en que se aplican los herbicidas, pue-

den ser preemergentes y postemergentes, el primero se aplica antes que nazca la maleza. A continuación se dan algunas reco-mendaciones de productos, con sus formulaciones dosis comer-ciales por hectárea, época de aplicación y maleza que controla. La dosis más alta corresponde para los suelos pesados o arcillo-sos y las más bajas para suelos ligeros (franco-limosos).

Page 107: 05.- Chiapas

105

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

Herbicida Formulación (%)

Dosis/ha (l o kg)

Época de aplicación Maleza controladas

Atrazina pg 90 1 a 1.2 Preemergente, a la maleza o antes que estas alcancen 2 centímetros de altura

Controla la mayoría hoja ancha y zacates. Deja escapar coquillo y maleza perennes

Simazina ph 50 2 a 4 PreemergenciaAplicación al suelo inmediatamente después de la siembra

Controla más zacates que hoja ancha

2,4-D amina LM 1 a 1.5 PostemergenciaAplicar cuando las plantasde maíz no tengan más de cinco hojas

Controla únicamente hoja ancha. En la dosis más alta puede suprimir sustancialmente la población de coquillo

Nicosulfuron pg 0.02 Postemergente Cuando la planta de maíz este pequeña y la maleza joven

Controla únicamente maleza de hoja angostazacates

Atrazina + 2,4 - D amina

ph 90+LM480

0.75+ 0.75

Aplicar cuando la maleza tenga menor de 4 centímetros y el maíz no tenga más de cinco hojas

Impide la nacencia de maleza por brotar y controla la maleza de hoja ancha presente

Control mecánico: Se puede realizar mediante un “cultivo” cuan-do las plantas de maíz tengan aproximadamente de 15 a 20 centímetros de altura y un segundo cultivo, llamado de “apor-que”, cuando las plantas tengan de 30 a 35 centímetros.

En ambos casos las plantas no deben ser dañadas por el paso del tractor. Esta práctica permite eliminar la maleza que no controlo el herbicida y además permite el anclaje del maíz y le da sostén a la planta.

Page 108: 05.- Chiapas

106

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de riego

Control manual: Poco antes de la cosecha, o durante el llenado del grano, es conveniente cortar la maleza más grande con mache-te para facilitar la colecta de la mazorca.

Calibración de equipo de aspersión de herbicidas en maízAntes de calibrar un equipo de aspersión se deben de tomar en con-sideración como precauciones varios aspectos que ayudan hacer más efectiva esta práctica:

Limpieza de la aspersora: Para evitar que se tapen las boquillas, y evitar efectos residuales de otros productos de herbicidas usa-dos en otros cultivos es recomendable enjuagar la aspersora con un material que actué como solvente de los herbicidas. Los ja-bones líquidos sirve para eliminar herbicidas solubles en aceite que pudo haber usado en otro cultivo. Después de lavado con jabón liquido es conveniente enjuagar con agua.

Boquillas de aspersión: La función que juegan las boquillas es de atomizar los líquidos en pequeñas gotas uniformemente, al mismo tiempo de dispersalas, siguiendo un patrón específico y determinar la salida del líquido de acuerdo a la presión del sistema seleccionado a la cantidad requerida de agua. Una parte importante que contiene la boquilla es la pastilla, la cual, de acuerdo a su orificio de salida y a la presión regulada, determi-na la cantidad de líquido a aplicar (tomando en cuenta para ello la velocidad del equipo aplicador-tractor). Las pastillas pueden ser de bronce, aluminio, plástico, acero inoxidable o nylon. Las dos últimas son las más recomendables.

En el cultivo de maíz para aplicación preemergente las bo-quillas más recomendables es de abanico plano llamadas Tee-jet que atomice el líquido a 80°, en los números comerciales, 8004, 8003 y 8002 (el número mayor tiene un gasto de agua más alto, por ejemplo, el 8004 da un gasto de 1.6 litros por minuto a 40 libras por pulgada cuadrada, mientras que el 8002 tiene un gasto de 0.8 litros por minuto). En aplicaciones postemergentes se recomienda usar boquillas tipo cónica del calibre 03, con previa calibración del equipo, con un gasto de agua de 200 li-tros por hectárea.

Page 109: 05.- Chiapas

107

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

Filtros: Además de que en el tanque debe de llevar un cedazo o filtro; para evitar dejar pasar las materias extrañas tapen los pequeños orificios de la pastilla, se debe utilizar filtros. Ge-neralmente hay dos tipos de filtros disponibles con malla 50 y 100. El filtro de malla 50 tiene 2,500 orificios, mientras que el filtro de malla 100 tienen 10,000 orificios por pulgada cuadrada. Para el cultivo de maíz en aplicaciones preemergen-tes utilizar el de 50 para evitar “tapazón” en el mismo filtro y para aplicaciones postemergentes las de 100.

Presión de aspersión: Es conveniente que las aspersiones se reali-cen con presiones de 20 libras por pulgada cuadrada; esta pre-sión es medida mediante un manómetro que va montado en la bomba y puede ser regulada mediante la salida del retorno de la bomba aspersora y se alcanza con 1,700 revoluciones por mi-nuto aproximadamente del motor del tractor, a una velocidad de quinta. La presión y el tamaño del orificio de la pastilla van a determinar el tamaño de la gota; es decir con pastilla de salida 03 será más pequeña que con la 04. Es conveniente que cuan-do se use herbicida humectable (polvo) o granulado se use las pastillas del tipo 04 y cuando se usen herbicidas emulsionable se use 03. Las presiones altas producen gotas más pequeñas con un gran riesgo de deriva al hacer acarreado por el viento y eva-poración. Si se quiere cambiar la cantidad de agua a aplicar, es más recomendable cambiar el tamaño de la pastilla y velocidad, que cambiar la presión.

Calibración de equipo de aspersión con tractor: Generalmente una incorrecta aplicación de los herbicidas daña a los cultivos, se debe, generalmente por motivos de una mala calibración del equipo o porque no se siguen las indicaciones en relación con la época y forma de aplicación de los herbicidas. Existen varios métodos de calibrar un equipo de aspersión, a continuación se describe una de las más convenientes y comunes:• Revise y limpie todas las partes del tanque, mangueras, ceda-

zos, filtros, pastillas o boquillas.• Pruebe el funcionamiento del equipo antes de hacer la prueba

o ensayo en blanco, para asegurarse que las diversas partes

Page 110: 05.- Chiapas

108

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de riego

(bomba, agitación, sistema de conducción y descarga) traba-jan eficientemente.

• De acuerdo a la cobertura de la maleza (postemergente) deci-da la concentración óptima, volumen de aplicación y presión.

• Propiamente la calibración del equipo. Se mide una distancia determinada en el terreno en donde se va efectuar la aplica-ción. Comúnmente se emplea una distancia de 100 metros de largo para facilitar los cálculos.

• Empleando agua, así como velocidad y presión constante a las cuales se desea efectuar la aplicación, se procede a asperjar la distancia medida previamente.

• Se mide el tiempo en que tarda en efectuar la aplicación, repi-tiéndose la operación de dos a tres veces y promedie el tiempo obtenido.

• Una vez obtenido el tiempo empleado en recorrer, por ejem-plo los 100 metros, se mide la cantidad de agua que sale de tres boquillas en el mismo tiempo que tomo la prueba, man-teniendo el tractor estacionado y empleando la misma pre-sión que se uso en el recorrido. Esta operación se repite de dos a tres veces y se promedian los valores obtenidos.

• Ya conocido el gasto medio por boquilla se procede a efectuar el cálculo de la cantidad de agua requerida por hectárea, para lo cual se emplea la fórmula siguiente:

Si queremos duplicar el volumen de descarga a la que se está aplican-do se puede hacer de la siguiente manera:

• Reducir la velocidad de la marca a la mitad ó 50%.• Cambiar las pastillas por otros con orificios de doble diáme-

tro, por ejemplo de 8002 a 8004.

Page 111: 05.- Chiapas

109

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

Duplicando la presión por ejemplo de 15 a 30 libras por pulgada cuadra-da solamente se obtendrá un aumento de salida de 43%.

• Características: aplicar 1 kilogramo por hectárea de Atrazina 90 gramos en 200 litros por hectárea de agua utilizando un “aguilón” de 12 boquillas con barra movida por tractor. La formulación del herbicida es de 90% granulada, aplicado en premergencia.

• La calibración se hará utilizando las siguientes constantes:• Presión de 20 libras por pulgada cuadrada (20 × 12 = 240

libras por pulgada cuadrada, presión total en toda la barra de 12 boquillas).

• Velocidad del motor del tractor: 1,700 revoluciones por minuto.

• Boquilla plana de abanico 8004.• Barra con 12 boquillas, con espacio entre ella de 0.52 me-

tros cubre una banda de 6 metros.• Si el gasto por boquilla fue de 2 litros de agua, en el tiem-

po empleado en la aspersión de los 100 metros; se sustitu-yen los valores obtenidos en la fórmula descrita en el punto 8, en donde:

Por lo tanto, al llenar el depósito de la aspersora de 400 litros de agua, se debe de agregar 2 kilogramos de herbicida mencionado, este es el volumen con que se debe cubrir en dos hectáreas.

Durante la aplicación, el tractor no debe de cambiar de velocidad de avance y de tracción, ni las revoluciones por minuto y la barra del aguilón debe ir fija y en forma paralela al nivel del suelo a 50 centí-metros de altura para que la cobertura sea buena y uniforme.

Precauciones en el uso de herbicidas • Se deben seguir las instrucciones de la etiqueta de cada pro-

ducto, ya que los herbicidas pueden ser perjudiciales a los hu-manos, animales y plantas.

Page 112: 05.- Chiapas

110

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de riego

• Almacenarlos en un lugar seguro fuera del alcance de los ni-ños, semillas, fertilizantes y alimentos.

• Usar equipo apropiado de protección al manipuleo.• Evitar comer, fumar y beber durante la aplicación, hasta que se

hayan lavado perfectamente las partes afectadas del aplicador.• Si tuvo contado el herbicida con la piel, lavarse inmediata-

mente con abundante agua y jabón y consulte con el médico.• No limpiar el equipo de aspersión o descargar el material de

aspersión cerca de fuentes de agua como manantiales, co-rriente, ríos, arroyos, o estanques de agua para evitar con-taminarlos.

• Evitar arrojar los recipientes o sobrantes de herbicidas sobre canales o áreas que afecten la vida silvestre o peces.

• Evitar aplicaciones con altas temperaturas, vientos que aca-rreen las áreas con cultivos sensibles.

Combate de plagasLos insectos pueden dañar al maíz desde la semilla, en las raíces, hojas, partes florales, tallos o bien al grano en el almacén.

Plagas de la raízLas principales plagas que atacan la raíz del maíz son la gallina ciega y gusano de alambre; sus descripciones son las siguientes:

Gallina ciega: El daño que estos gusanos causan al maíz se mani-fiesta primero en plantas marchitas y después en zonas con baja población de plantas inclinadas, curvas o acamadas, que crecen de forma irregular.

Gusanos de alambre, (melanotus, agriotes y dalopius): Se les en-cuentra en el suelo alimentándose de raicillas y provocan que las plántulas se marchiten. Se reduce el sistema radical y se provoca el acame.• Control: Para prevenir el ataque de plagas del suelo, en ga-

llina ciega y gusano de alambre, se sugiere tratar con Thio-dicarb con 7 a 10 mililitros de producto por kilogramos de semilla de maíz o bien, aplicar en banda en el fondo del sur-co 1 litro de producto comercial por hectárea de Bifentrina

Page 113: 05.- Chiapas

111

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

cuando aparecen los primeros daños en las plantas pequeñas. También se puede aplicar en banda en el fondo del surco 30 kilogramos por hectárea de insecticida Clorpirifos granulado 3% al momento de la siembra. Si los daños se detectan cuan-do están las plantas en crecimiento, se puede aplicar Clorpi-rifos 480E diluido en agua dirigido a la base del tallo y raíces de las plantas, en dosis de 2 litros de producto comercial con 200 litros de agua por hectárea.

Plagas del follajeLas principales plagas que atacan al cultivo y dañan a las hojas y ta-llos son el gusano cogollero, las doradillas y el gusano falso medidor.

Gusano cogollero, (spodoptera frugiperda): Su daño principal con-siste en perforar el cogollo y hojas tiernas, pero también puede llegar a atacar las espigas y las partes tiernas del elote. Su pre-sencia se nota porque deja en la planta un excremento parecido al aserrín húmedo. Su mayor daño lo ocasiona cuando la planta tiene de 5 a 50 centímetros de altura.

Catarinas o doradillas, (diabrótica spp): Estos insectos hacen agu-jeros en las hojas de forma irregular y atacan principalmente cuando la planta de maíz esta pequeña.

Gusano medidor: Estos gusanos son muy voraces, empiezan co-miendo la maleza de hoja angosta (zacates) y luego trepan a las primeras hojas del maíz; si no se controla a tiempo en términos de dos semanas pueden arrasar con el cultivo.• Control: Para el control del gusano cogollero se sugiere apli-

car Clorpirifos 480E de 1 litro de producto por hectárea en 200 litros de agua, en las dos primeras semanas de nacido el cultivo si el daño persiste en la tercera o cuarta semana se puede aplicar Clorpirifos 3% granulados en dosis de 12 kilogramos por hectárea. Las aplicaciones deben dirigirse al cogollo y la base de la planta cuando se encuentren 20 plantas dañadas de 100 muestreadas; para eficientar la aplicación del producto granulado se debe de utilizar un bote tipo “salero”.

También se puede aplicar producto que contenga Bacillus thuringiensis. Este agente microbiano puede controlar larvas

Page 114: 05.- Chiapas

112

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de riego

(gusanos) de lepidópteros que incluyen en el cultivo de maíz, como el barrenador del tallo; gusano cogollero y el gusano falso medidor.

El Bacillus thuringiensis es absorbido por ingestión, el gu-sano deja de comer, afecta su metabolismo, se enferma cau-sándole la muerte paulatina a las larvas. Los productos a base de Bacillus thuringiensis, se recomiendan en dosis de 0.75 a 1 kilogramo de producto comercial por hectárea (3.2% que equivale a 30 mil millones de esporas viables por gramos por hectárea). La dosis por hectárea debe de diluirse en 250 litros de agua y hacer la aplicación para una cobertura completa y uniforme en el follaje.

Para combatir la doradilla se sugiere aplicar 1 litro por hectárea de producto comercial de Metamidofos, cuando se encuentren 10 insectos adultos en 25 redazos.

CosechaLa cosecha se puede realizar entre los 125 a 140 días posteriores a la siembra, cuando el grano tenga entre 15 a 20% de humedad. La cose-cha mecanizada debe realizarse en el momento oportuno y de manera cuidadosa. Si no se cuidan las indicaciones de la cosechadora, los gra-nos quedan expuestos a posibles daños mecánicos. El deterioro, puede perjudicar su conservación y disminuir la calidad industrial.

Cuando la cosecha se realiza con niveles de humedad de los gra-nos superiores a 15%, se corre el riesgo de dañarlos con la cosecha-dora y cuando se cosechan con humedad del grano inferior a 13%, se generan pérdidas menores por desgrane y daños mecánicos.

Costos de producción del cultivo de maíz de riego para la costa y el Soconusco

Conceptos Unid. Dosis Costounitario $

Total$

Preparación del terreno 1,300Barbecho ha 1 400 400Rastreo ha 3 300 900

Page 115: 05.- Chiapas

113

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

Conceptos Unid. Dosis Costounitario $

Total$

Riego de presiembra ha 1 400 400

Siembra 1,530Semilla kg 18 60 1,080Siembra mecánica ha 1 450 450Riegos de auxilios 2,000Riegos de auxilio ha 10 200 2,000Fertilización 4,340Urea kg 300 8.8 3,080Superfosfato de Calcio triple kg 100 9.6 960Aplicación de la urea (segunda aplicación)

jornal 3 100 300

Control de malezas 780Atrazina 90% kg 1 160 1602-4 D amina l 1 120 1201a. Aplicación mecánica (atrazina)

ha 1 300 300

Deshierbe manual jornal 2 100 200Control de plagas 920Cypermetrina l 0.2 80 80Clorpirifos l 1 240 240Clorpirifos 3G% kg 10 15 150Aplicación mecánica ha 1 250 250Aplicación manual ha 2 100 200Labores de cultivo 300Cultivo o aporque ha 1 300 300Cosecha 1,400Cosecha mecánica con trilladora ha 1 1,100 1,100Embasado jornal 3 100 300Acarreo 750Acarreo ha 6 125 750Total 13,720

Page 116: 05.- Chiapas
Page 117: 05.- Chiapas

115

Maíz de temporal

Ciclo agrícolaPrimavera-verano.

Preparación del terrenoLa finalidad que se persigue con la preparación del suelo es favorecer un buen contacto de la semilla con el mismo; desde el punto de vis-ta de manejo del suelo, cada práctica de laboreo debe evaluarse con base en los beneficios que aporta.

Chapeo o “rastrojeo”: Consiste en despedazar el rastrojo con el fin de propiciar una mejor descomposición de los residuos vegeta-les. Si no se destina el rastrojo para el ganado, se puede chapear con tractor o bien con machete, esta labor se sugiere efectuarla al final de cada cosecha con la incorporación de un rastreo. Una vez realizado lo anterior, se incorporan con un rastreo. No es conveniente quemar estos residuos ya que contribuyen a la re-cuperación del suelo aportando nutrimentos para las plantas y además evitan la erosión y escurrimientos superficiales.

Subsoleo: Esta actividad consiste en roturar la zona compacta de los suelos que se han formado como producto del excesivo manejo de laboreo del suelo a través de los años. Esta práctica mejora modificando localmente la estructura del suelo, pro-porciona una óptima disponibilidad de aire para el crecimiento de las plantas y se mejora la infiltración del agua a través de los horizontes del suelo. Para determinar a que profundidad y

Page 118: 05.- Chiapas

116

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de temporal

distancia hay que subsolear, se debe hacer un pozo o perfil y ver a que profundidad esta la capa compacta. Si el suelo es arcilloso la distancia entre subsuoleadores puede ser entre 70 y 85 centí-metros, y si es de textura media (arcillo-arenoso) puede ser de 85 a 110 centímetros.

Con base en la disponibilidad de maquinaria y de imple-mentos agrícolas, con el objeto de conservar los suelos, se pue-den aplicar los siguientes tipos de labranza.

Labranza tradicionalBarbecho: Consiste en voltear la capa superficial del suelo, de 20

a 30 centímetros de profundidad e incorporar con ello todo el rastrojo de la cosecha anterior y malas hierbas presentes. Con esta práctica también se logra exponer al sol y a predadores las plagas, que se desarrollan bajo la superficie del suelo.

Esta práctica es conveniente hacerla al final de cada cose-cha, cuando no se aprovecha el rastrojo para el ganado o bien se puede realizar en la época de seca, cuando se tienen problemas con malas hierbas de tipo perennes, como el “llano” (cynodon daptylon), o cuando en el terreno haya fuerte infestación de pla-gas del suelo, con gallina ciega o con gusano de alambre de los géneros melanotus, agriotes y dalopius, ya que dañan a las raíces del cultivo.

No es conveniente realizar barbecho en suelos con pendien-tes mayores del 5% ya que se propicia la erosión. El abuso de esta práctica de barbecho, además de encarecer los costos de producción, cuando los trabajos de preparación del suelo se ha-cen en suelo húmedo, puede compactar el suelo, formando un piso de arado.

Rastreo: La rastra rompe terrones grandes, corta los residuos den-tro de la capa superficial suavizando algo a las superficies áspe-ras, siendo adecuado en terrenos con céspedes recientemente arados y es únicamente adecuado en suelos no muy húmedos para evitar la compactación de la capa inferior del suelo.

En suelos con textura media es decir, entre arcillosos y are-nosos, los cuales no forman muchos terrones y presenta pocos

Page 119: 05.- Chiapas

117

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal

problemas de malas hierbas, es suficiente dar dos o tres pasos de rastra, antes de la siembra y evitar el barbecho. En el último paso de rastra se le puede enganchar un tablón, con el propósito de emparejar la cama de siembra. En los casos donde se barbe-chó, es suficiente uno o dos pasos de rastra.

Labranza mínimaConsiste en dejar el rastrojo del cultivo anterior sobre la superficie del suelo y mover el suelo para siembra lo menos posible, para ello, se debe de realizar uno o dos pasos de rastra o bien subsolar si el terreno esta compactado, o solamente preparar la hilera de siembra. Este tipo de labranza es aplicable en terrenos que no presentan pro-blemas de maleza perennes o que no presenten fuertes infestaciones de plagas de suelo.

Para los productores que cuentan con sembradoras para siembra de labranza de conservación basta un chapeo, y en los últimos de los casos, un subsuoleo antes de realizar la siembra.

Labranza cero o de conservaciónEsta práctica consiste en no mover el suelo, mantener siempre un “mantillo” sobre él, con ésto se permite mantener la humedad, se evita la erosión y se bajan los costos por preparación del suelo. En la siembra se requiere de una sembradora especial de labranza para depositar la semilla en el suelo sin preparar; generalmente se utiliza un abridor o cortador de rastrojo que esta condicionado mediante un disco ondulado con suficiente peso para ejercer la presión de corte y realizar esta actividad.

Para los productores que cuentan con sembradoras para siembra de labranza de conservación basta un chapeo, y en los últimos de los casos, un subsuoleo antes de realizar la siembra. El inconveniente de este tipo de labranza es que al momento inicial del cultivo se ocupa más herbicida postemergente de lo acostumbrado.

VariedadesLa variedad, es uno de los componentes importantes en la produc-ción de maíz, que tiene más influencia en el rendimiento. Existen

Page 120: 05.- Chiapas

118

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de temporal

dos clases de maíces mejorados: los híbridos y las variedades de po-linización libre.

Los híbridos son normalmente más exigentes en cuanto al mane-jo, requieren mejores condiciones climáticas y edáficas y la semilla de siembra se debe utilizar una sola temporada, ya que si se usa éste mismo grano como semilla, en el siguiente ciclo su rendimiento dis-minuye hasta en un 25%.

Las variedades mejoradas de polinización libre, son más toleran-tes a las condiciones de manejo y se adaptan mejor a condiciones más amplias de clima y suelo, pero tienden a rendir menos que los híbridos. En este caso, el grano se puede usar como semilla de siem-bra por tres generaciones, siempre y cuando el lote de producción semilla haya estado aislado de otras siembras comerciales de unos 400 metros de distancia o por fecha de siembra de una separación mínima de 20 días.

Por su adaptación y buen rendimiento, se recomienda los ma-teriales: V-531, V-534, H-513, H-515 y H-516. A continuación se describen sus características agronómicas, los cuales pueden variar según las condiciones edafoclimáticas y de manejo.

V-531: Es una variedad que crece de 2.30 a 2.45 metros y florea a los 58 días después de sembrada. Las mazorcas se presen-tan a una altura de 1.18 a 1.25 metros; pueden llegar a medir hasta 20 centímetros de longitud con 14 a 16 hileras de grano. El grano es de color blanco, con textura ligeramente suave. La cosecha se puede hacer después de 125 días de la siembra; en ambientes de alto potencial productivo puede producir hasta 5 toneladas por hectárea.

V-534: Registra una altura que va de 2.23 a 2.40 metros y florea a los 57 días después de la siembra. Las mazorcas se encuen-tran de 1.12 a 1.15 metros, y crecen hasta un tamaño de 16 centímetros de longitud con 14 a 16 hileras de granos blancos, cristalinos y semiduros. En suelos fértiles, sin problemas de se-quía y con buen manejo, puede producir hasta 5.5 toneladas por hectárea.

H-515: Éste es un híbrido de cruza simple. Crece de 2.25 a 2.34 metros y produce 16 hojas. Florea a los 57 días y su mazorca se

Page 121: 05.- Chiapas

119

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal

desarrolla entre 1.20 a 1.30 metros de altura. Las mazorcas de forma cilíndrica, de una longitud promedio de 18 centímetros, con 12 a 16 hileras de grano de color blanco dentado. Los resul-tados experimentales indican que en los municipios de Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo, Metapa de Domínguez, y parte de Ta-pachula Chiapas, este híbrido produce hasta 6.5 toneladas por hectárea. La cosecha se puede realizar entre los 125 a 130 días posteriores a la siembra.

H-513: Éste es un híbrido de cruza simple obtenido en Cota-xtla Veracruz, que presenta una altura que varia de 2.30 a 2.38 metros. Su floración observa a los 56 días después de la siembra. Las mazorcas se insertan entre 1.20 y 1.30 metros y pueden crecer hasta 20 centímetros, con 14 a 16 hileras de grano blanco semidentado. En los municipios de Tuxtla Chi-co, Metapa de Domínguez, Frontera Hidalgo, y Tapachula, Chiapas, bajo condiciones de buena humedad y manejo, este híbrido puede llegar a rendir hasta 6.7 toneladas por hectárea. La cosecha se puede efectuar en 125 a 130 días posteriores a la siembra.

Semilla a partir de variedades mejoradasUna variedad mejorada de polinización libre, que provienen de la selección cíclica dentro de un solo material o una mezcla de ellos a través de mejoramiento, es un grupo de plantas con características similares de importancia agronómica, un ejemplo, están las varieda-des V-534, V-531 y V-424. De acuerdo a sus características estruc-turales y comportamiento se puede diferenciar de otras variedades dentro de la misma especie y sus características se transmiten de generación en generación. Puede haber variedades de polinización libre que sean nativas o criollas.

La semilla de las variedades de polinización libre que se adquie-ren de semilla certificada se puede llegar a conservar por lo menos durante tres ciclos de siembra sin que pierda su potencial genético de producción, para no comprar semilla año con año, se sugiere el siguiente procedimiento para su multiplicación:

• Busque la parte más plana de la superficie de su terreno.

Page 122: 05.- Chiapas

120

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de temporal

• El lote debe de estar aislado de unos 400 metros de otras siembras de maíz, o separado por fecha de siembra de 20 días de diferencia.

• Para producir unos 90 kilogramos de semilla se necesita un lote de selección, preferentemente cuadrado de unos 50 × 50 metros, con una población de 12,500 plantas, este se subdi-vide en unos 25 sublotes de 10 × 10 metros para reducir el efecto ambiental que se genera de la heterogeneidad del suelo y que influye en las plantas seleccionadas.

• A la floración elimine o “desespigue” antes que suelten polen aquellas plantas indeseables; que estén muy altas o muy ba-jas, enfermas, o dañadas por plaga. Esto se hace con el propó-sito de evitar que las plantas “fuera de tipo” polinicen a otras y dejen descendientes a la siguiente generación.

• En estado de elote o antes de la madurez fisiológica, con eti-queta, marque plantas deseables, que tengan buena cober-tura de mazorca, plantas sanas y vigorosas y que la mazorca este en término medio. En este proceso de selección se deben de considerar únicamente plantas en competencia completa, es decir, alrededor de las plantas seleccionadas no debe de existir fallas, debe de haber plantas vecinas a uno y otro lado a lo largo del surco.

• Con las mejores plantas marcadas, escoger un 5% de las plan-tas. Con estas mejores mazorcas desgranarlas por separado y hacer un compuesto balanceado que servirá como semilla para el siguiente ciclo de siembra. El mismo procedimiento se repite en el siguiente ciclo.

Época de siembraLa época de siembra del cultivo está en función de la humedad dis-ponible y ésta se alcanza al establecimiento de las lluvias. En la parte media del Soconusco, las lluvias se establecen desde el mes de mayo y cerca del litoral del Pacífico y la región Istmo-Costa hasta el 15 de junio. Si se siembra en la fecha recomendada se asegura la obtención de un buen rendimiento, se disminuye el riesgo de producción por efectos climáticos y por organismos dañinos y de malas hierbas. Sin

Page 123: 05.- Chiapas

121

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal

embargo si se siembra después de esta fecha recomendada, el cultivo se ve más afectado por la presencia de malas hierbas, plagas y la eta-pa de desarrollo reproductivo puede coincidir con la sequía intraes-tival de agosto. Si la época canicular, se presenta en el periodo de crecimiento vegetativo, se puede reducir el potencial de rendimiento hasta en un 12% y si este estrés hídrico (marchitamiento) coincide con la emergencia de la flor femenina (jilote) y polinización, la pro-ducción puede reducirse hasta en un 35 a 48%, ya que en esta etapa crítica retrasa la maduración y emergencia de los estilos del jilote y liberación de granos de polen.

FertilizaciónEl cultivo de maíz se adapta más a suelos francos y migajones limo-sos, es decir de texturas medianas ya que estos suelos presentan una alta capacidad de retención de humedad y de aportar los nutrimentos de las plantas.

Los terrenos que se cultivan con maíz sin descanso por varios años sin rotación con leguminosas, se empobrecen de algunos nutri-mentos debido a la extracción que hacen las mismas plantas. La fer-tilidad también se pierden por exceso de las lluvias o por que el suelo se ha erosionado; por lo tanto, es importante reponer parte de estos elementos mediante la adición de fertilizantes químicos u orgánicos, rotación con leguminosas o manejo de labranza de conservación.

Por su relativa importancia cuantitativa, el Nitrógeno, Fósforo, y Potasio se les denomina elementos primarios, en tanto, que el Azu-fre, Calcio y Magnesio, se les identifica como elementos secunda-rios. No obstante, tanto los primarios como los secundarios y aún los elementos menores, son igualmente esenciales para la vida vegetal.

Los nutrimentos que utilizan las plantas de maíz en mayor canti-dad, para su producción, son el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio. Los dos primeros se encuentran en el suelo en cantidades limitadas mien-tras que el Potasio existe en cantidades aceptables, cada uno de estos elementos tienen su función primordial en el crecimiento, desarrollo y producción del grano de este cultivo. Para alcanzar la dosis óptima económica, con la cual se obtiene el mayor beneficio neto por cada peso invertido, se recomienda emplear la formula 161-46-00, esto se

Page 124: 05.- Chiapas

122

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de temporal

logra con la aplicación 350 kilogramos de urea y 100 de superfosfato de Calcio triple por hectárea fraccionado en dos aplicaciones; la pri-mera aplicación debe de realizarse al momento de la siembra con 175 kilogramos de urea y todo el superfosfato. La segunda se hace con 175 kilogramos de urea a los 40 días después de la siembra. La apli-cación de estos fertilizantes debe de hacerse en forma localizada en banda, incorporado al suelo a una profundidad de 5 a 8 centímetros y a 10 centímetros de un lado de las semillas o plantas. De esta manera se puede lograr una mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes y se evita que el fertilizante entre en contacto con la semilla y reaccione con un gran volumen de suelo, además se logra a que el fertilizante esté disponible en la zona radical de las plantas.

Uso de biofertilizantes y leguminosas en maízLa nueva alternativa, para minimizar el uso de fertilizante químico, hasta en un 30% del total de fertilizante sugerido en el párrafo ante-riormente, es mediante la utilización de biofertilizantes y legumino-sas asociados al cultivo de maíz.

Los biofertilizantes están hechos a partir de microorganismos que ayudan a un mejor desarrollo y crecimiento de las plantas, en las que los elementos minerales del suelo los pone más disponible.

En aplicación a la semilla se pueden usar de dos tipos de bioferti-lizantes a base de azospirillum sp y micorriza glomus sp. Cada uno de ellos presenta propiedades y características que le ayudan a la planta a beneficiarse de los nutrimentos del suelo y del ambiente.

La bacteria azospirillum sp fija el Nitrógeno atmosférico, incre-menta el peso seco total en el follaje y grano y también ayuda a solu-bilizar el Fósforo, poniéndolo más disponible para las plantas.

El hongo micorriza favorece la absorción y traslocación de los nu-trimentos; también favorece a la solubilización del Fósforo así como a aumentar la capacidad fotosintética y minimizan los problemas de enfermedades. Aplicación de los biofertilizantes. Para mezclar uni-formemente los biofertilizantes a la semilla de maíz, se utiliza un adherente. En el caso de semillas certificadas tratadas con algún fun-gicida, es recomendable lavar la semilla con poco agua previamente, secar de inmediato y luego aplicar el biofertilizante.

Page 125: 05.- Chiapas

123

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal

Otra opción, en caso de no lavar la semilla, consiste, primero en aplicar el azospirillum y luego aplicar la micorriza.

La aplicación de los biofertilizantes a la semilla debe hacerse un día antes o de preferencia unas tres horas antes del mismo día de siembra. Durante y después del tratamiento de la semilla con biofer-tilizante debe de protegerse bajo sombra. Los depósitos o tolvas de las sembradoras también deben de salvaguardarse para evitar que le lleguen los rayos solares a la semilla tratada.

Por cada 20 kilogramos de semilla de maíz se utiliza, un kilogra-mo de azospirillum y uno de micorriza.

El uso de leguminosas asociadas al cultivo de maíz ayuda a me-jorar la fertilidad e infiltración en el suelo, además permite a que los problemas de maleza y plagas sean menores. Se puede usar legumi-nosas asociadas al cultivo de maíz, con canavalia, frijol terciopelo, dolicos y frijol de la variedades negro tacana y negro inifap.

Combate de malas hierbasLas malas hierbas tienen características que por su adaptación pue-den presentar elevadas densidades de población, nacencia sincroni-zada y buen vigor lo que los hace muy competitivas, limitando la humedad y los nutrimentos al maíz. El cultivo debe estar libre de malas hierbas durante los primeros 45 días; después de este periodo de competencia, las malas hierbas causan menos daño al maíz, aun-que pueden dificultar la cosecha, sobre todo la maleza de tipo enre-dador como el bejuco de los géneros ipomoea spp. Para minimizar los daños causados por las malas hierbas, se sugieren los siguientes métodos de control:

Control químico: Por la época en que se aplican los herbicidas, pueden ser preemergentes y postemergentes, el primero se aplica antes que nazcan las malas hierbas. A continuación se dan algunas recomendaciones de productos, con sus formula-ciones dosis comerciales por hectárea, época de aplicación y maleza que controla. La dosis más alta corresponde para los suelos pesados o arcillosos y las más bajas para suelos ligeros (franco-limosos).

Page 126: 05.- Chiapas

124

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de temporal

Herbicidas, formulación, dosis y época de aplicación para el control de malezas asociados al cultivo de maíz

Herbicida Formulación(%)

Dosis/ha (l o kg)

Época deaplicación

Malezacontroladas

Atrazina pg 90 1 a 1.2 Preemergente, a la maleza o antes que éstas alcancen 2 centímetros de altura.

Controla la mayoría de hoja ancha y zacates. Deja escapar coquillo y maleza perennes.

Simazina ph 50 2 a 4 Preemergencia, aplicación al suelo inmediatamente después de la siembra.

Controla más zacates que hoja ancha.

2,4-D amina LM 1 a 1.5 Postemergencia,aplicar cuando las plantas de maíz no tengan más de cinco hojas.

Controla única- mente maleza de hoja ancha. En la dosis más alta puede suprimir sustancialmente la población de coquillo.

Nicosulfuron pg 0.02 Postemergente, cuando la planta de maíz este pequeña y la maleza joven.

Controla únicamente maleza de hoja angosta zacates.

Atrazina +2,4 - D amina

Ph 90 +LM480

0.75+0.75 Aplicar cuando la maleza tenga menos de 4 centímetros y el maíz no tenga más de cinco hojas.

Impide la nacencia de maleza por brotar y controla la maleza de hoja ancha presente.

En la aplicación preemergente se sugiere que se realicen las aplica-ciones con boquillas Tee-jet de abanico del número 8004 y en pos-temergentes, boquillas tipo cónica del calibre 03, con previa calibra-ción del equipo.

Page 127: 05.- Chiapas

125

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal

Las aplicaciones tanto de herbicidas preemergentes como poste-mergentes deben hacerse por las mañanas para evitar acarreo y pér-didas por evaporación o volatilización, además el suelo debe de estar con buena humedad y las malas hierbas y el cultivo para el caso de aplicaciones postemergentes no deben de estar estresados.

Control mecánico: Se puede realizar mediante un cultivo cuando las plantas de maíz tengan aproximadamente de 15 a 20 centí-metros de altura y un segundo cultivo, llamado de “aporque”, cuando las plantas tengan de 30 a 35 centímetros. En ambos casos las plantas no deben ser dañadas por el paso del tractor. Esta práctica permite eliminar las malas hierbas que no con-trolo el herbicida y además permite el anclaje del maíz y le da sostén a la planta.

Control manual: Poco antes de la cosecha o durante el llenado del grano es conveniente cortar las malas hierbas más grandes con machete para facilitar la colecta de la mazorca.

Combate de plagasLos insectos pueden dañar al maíz desde la semilla, en las raíces, hojas, partes florales (espiga o jilote) tallos o bien al grano en el almacén.

Plagas de la raízLas principales plagas que atacan la raíz del maíz son la gallina ciega y gusano de alambre; sus descripciones son las siguientes:

Gallina ciega: La larva es un gusano de color blanco sucio o cremo-so con la cabeza café rojiza, con mandíbulas muy fuertes y tres pares de patas largas. Miden de 2 a 3 centímetros de largo como máximo. Su cuerpo es robusto y curvado, con gran cantidad de pliegues atravesados, excepto en la parte trasera que es casi lisa y brillante. Su vida larval, se alimenta de las raíces del maíz puede durar de uno hasta tres años.

El daño que estos gusanos causan al maíz se manifiesta pri-mero en plantas marchitas y después en zonas con baja pobla-ción de plantas inclinadas, curvas o acamadas, que crecen de forma irregular.

Page 128: 05.- Chiapas

126

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de temporal

Gusanos de alambre: Melanotus, agriotes y dalopius son los géneros más importantes. Son de color cremoso a café oscuro, miden de 2 a 3.5 centímetros, su forma es alargada y cilíndrica; son brillantes y rígidos, cuentan con tres pares de patas cortas; tie-nen un periodo larval de uno a seis años, según la especie; se les encuentra en el suelo alimentándose de raicillas y provocan que las plántulas se marchiten. Se reduce el sistema radical y se provoca el acame.

Para prevenir el ataque de plagas del suelo, en gallina ciega y gusano de alambre, se sugiere tratar la semilla con 17.5 gra-mos de ingrediente activo de Carbofurán disueltos en 12 mi-lilitros de agua por cada kilogramo semilla, o bien, aplicar en banda en el fondo del surco 30 kilogramos por hectárea de in-secticida Clorpirifos granulado 3% al momento de la siembra. Si los daños se detectan cuando están las plantas en crecimien-to, se puede aplicar Clorpirifos 480E diluido en agua dirigido a la base del tallo y raíces de las plantas, en dosis de 2 litros de producto comercial con 200 litros de agua por hectárea.

Plagas del follajeLas principales plagas que atacan al cultivo y dañan a las hojas y ta-llos son el gusano cogollero, las doradillas y el gusano falso medidor.

Gusano cogollero: Su color va desde verde claro a café, tiene rayas en los lados y una sutura con forma de “Y” invertida de color blanco en la cabeza; llega a medir hasta 3 centímetros de largo. La hembra adulta “palomilla” depositan en el envés de las hojas masas de unos 100 huevecillos, larvas que nacen a los cuatro días y pasan tres semanas alimentándose de las hojas luego cri-salidan en el suelo durante 13 días, para dar lugar a la palomilla adulta, que viven unos 12 días. El ciclo biológico dura 40 días, y puede producir varias generaciones durante la temporada del ciclo del maíz. Su daño principal consiste en perforar el cogollo y hojas tiernas, pero también puede llegar a atacar las espigas y las partes tiernas del elote. Su presencia se nota porque deja en la planta un excremento parecido al aserrín húmedo. Su mayor daño lo ocasiona cuando la planta tiene de 5 a 50 centímetros

Page 129: 05.- Chiapas

127

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal

de altura. La presencia de este insecto se incrementa cuando las siembras son tardías o cuando se presentan periodos cani-culares largos.

Catarinas o doradillas (diabrótica spp): Estos insectos miden más o menos 6 milímetros de largo y son de diversos colores: verdes con franjas amarillas transversales en el dorso; verdes con pun-tos negros, verdes amarillentos y cafés claros; hacen agujeros en las hojas de forma irregular y atacan principalmente cuando la planta de maíz esta pequeña.

Gusano medidor: Las larvas (gusanos) son de color pajizo o café claro, con dos bandas negras transversales en el tórax y dos ra-yas amarillas y cafés a lo largo de la cabeza y el cuerpo. Llegan a medir más de 4 centímetros de longitud. Se llaman así porque al tener solo tres pares de falsas patas, se desplazan encorva-dos, como midiendo la hoja. Estos gusanos son muy voraces, empiezan comiendo la maleza de hoja angosta (zacates) y luego trepan a las primeras hojas del maíz; si no se controla a tiempo en términos de dos semanas pueden arrasar con el cultivo. Ge-neralmente las infestaciones fuertes se dan en siembras tardías enhierbadas con zacates, siendo en estas donde inicia poniendo el adulto (palomilla).

Para el control del gusano cogollero se sugiere aplicar Clor-pirifos 480E de 1 litro de producto por hectárea, en 200 litros de agua, en las dos primeras semanas de nacido el cultivo; si el daño persiste en la tercera o cuarta semana se puede apli-car Clorpirifos 3% granulados en dosis de 12 kilogramos por hectárea. Las aplicaciones deben dirigirse al cogollo y la base de la planta cuando se encuentren 20 plantas dañadas de 100 muestreadas; en la aplicación del granulado para eficientar la aplicación, se debe de utilizar un bote tipo salero.

También se puede aplicar producto que contenga bacillus truligensisi. Este agente microbiano puede controlar larvas (gu-sanos) de lepidópteros que incluyen en el cultivo de maíz, al ba-rrenador del tallo; gusano elotero; gusano soldado; gusano co-gollero; y el gusano falso medidor. Este insecticida es absorbido por ingestión, el gusano deja de comer, afecta su metabolismo,

Page 130: 05.- Chiapas

128

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de temporal

se enferma causándole la muerte paulatina. Este producto a base de bacillus truligensis, se recomienda en dosis de 0.75 a 1 kilo-gramo de producto comercial por hectárea (3.2% que equivale a 30 mil millones de esporas viables por gramos por hectárea). La dosis por hectárea debe de diluirse en 250 litros de agua, y hacer la aplicación para una cobertura completa y uniforme en el follaje. Este insecticida biológico no es perjudicial para opera-rios en el campo, ganado, animales domésticos y fauna silvestre.

Plagas del almacénEste grupo de plagas lo forman todos los gorgojos y larvas de palomi-llas que perforan al grano de maíz durante el almacenamiento; en la costa de Chiapas causan pérdidas estimadas entre 15 y 25%.

Gorgojo del maíz: Es un insecto color oscuro, mide de 3 a 3.8 mi-límetros y en su parte delantera del cuerpo tiene puntos redon-dos, el protorax se encuentra densamente marcado con puntu-ras redondas. La hembra taladra el grano con su pico y deposita huevecillos en cada agujero, que al nacer se alimentan del con-tenido del grano. Cuando el ataque es muy fuerte los granos se llegan a convertir en polvo y cáscara.

Palomillas: El adulto es de color café amarillenta y a veces grisá-ceo; con las alas extendidas mide de punta a punta de 12 a 18 milímetros. El primer par de alas presenta manchas oscuras que no tiene el segundo par. Cada hembra puede llegar a de-positar hasta 400 huevecillos que al transformarse en larvas perforan los granos y se alimentan del mismo.

Medidas preventivas para lograr un buen almacenamiento y conser-vación del grano cosechado:

• Disponer de una bodega o troje limpia. • El techo no debe tener agujeros, las paredes y pisos deberán

estar secos.

Tratamiento del grano para su conservación en el almacénPara su almacenamiento, al grano deberá tener de 14 a 15% de hu-medad; se recomienda el siguiente tratamiento para su conservación:

Page 131: 05.- Chiapas

129

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal

Cuando almacene el maíz en un local protegido y cerrado o si utiliza lona impermeable para el mismo fin, aplique en el interior tres table-tas por tonelada de grano del fumigante fosfuro de Aluminio y man-téngalo cerrado durante 3 días; después de esto deberá ventilarse du-rante 15 días antes de usarse. Con este procedimiento se obtiene una buena protección contra insectos por lo menos durante cinco meses.

EnfermedadesSe considera que las enfermedades de follaje observadas en el cultivo de maíz en la planicie de la costa de Chiapas, no son de importancia económica. Sin embargo se han encontrado algunas como el rayado fino del maíz, la mancha foliar, la pudrición del tallo. Los daños de enfermedades en las mazorcas en campo son más severos que las del follaje; esto se debe principalmente a las altas precipitaciones y humedad que se presentan en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Las pudriciones son causadas principalmente por as-pergillus spp, physalospora zeae y diplodia maydis; estas podrían dar origen, cuando los daños son severos, al producir compuestos orgá-nicos llamados aflatoxinas que son tóxicos para el humano y anima-les. Como este problema no tiene control alguno, se puede prevenir usando variedades recomendadas, doblar en madurez fisiológica, eli-minar maleza antes de cosecha y almacenar los granos entre los 14 a 15% de humedad. Es conveniente eliminar las mazorcas podridas al momento de la cosecha cuando ésta se hace en forma manual.

Dobla: La dobla es una práctica necesaria que hay que realizar en esta región tropical, debido a que las lluvias se prolongan hasta finales de octubre. Otra razón de importancia es la presencia de vientos fuertes que ocurren de manera esporádica en los meses de julio y agosto. Si no se realiza la dobla, las plantaciones de maíz pueden tener fuertes problemas de acame y pudriciones de mazorca porque quedan expuestas a la presencia de las llu-vias de septiembre y octubre. Se recomienda doblar a los 90 días después de la siembra, para los maíces aquí recomendados, o bien cuando se forme en la punta de los granos (donde una al elote) una capa negra.

Page 132: 05.- Chiapas

130

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMaíz de temporal

CosechaLa cosecha se puede realizar entre los 125 a 140 días posteriores a la siembra, cuando el grano tenga entre 15 a 20% de humedad. Si no se cosecha oportunamente existe el riesgo de que las mazorcas sean dañadas por ratas, pájaros o pudriciones por exceso de humedad e infestación de gorgojos en el campo.

Costos de producción del cultivo de maíz por hectárea primavera-verano costa y Soconusco

Dosis o labores

Concepto Costo unitario($)

Costo/ha ($)

Preparación del terreno 1,2501 Chapeo 250 2501 Barbecho 400 4002 Rastreos 300 600

Siembra 1,53018 g Semilla 60 1,0801 Siembra y 1° fertilización 150 450Fertilización 4,340350 kg 46-00-00 8.8 3,080100 kg 00-46-00 9.3 9601 kg Biofertilizante 100 1001 Aplic. de fertilizante (2 jornales) 100 200Control de maleza 7001 kg Atrazina 160 1602 l 2-4 D amina 300 2401 Aplic. mecánica herbicida 300 300Control de plagas 5901 l Clorpirifos 240 24010 kg Clorpirifos g 3% 15 1501 Aplic. de insecticida (2 jornales) 100 200

Page 133: 05.- Chiapas

131

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal

Dosis o labores

Concepto Costo unitario($)

Costo/ha ($)

Labores de precosecha 600Dobla (6 jornales) 100 600Cosecha 3,100Corte (16 jornales) 100 750Desgrane (5 t/ha) 150 750Mano de obra desgrane (1.5 jor/t) 100 750Acarreo (5 t) 125 625

Total de costos directos 12,735

Page 134: 05.- Chiapas
Page 135: 05.- Chiapas

133

Mango

Control de malezasEl manejo de la maleza es parte fundamental en la estrategia del manejo integrado del cultivo. En especial se debe tener un control estricto de aquella maleza perenne de alta agresividad como zaca-tes y enredaderas, tales como el zacate Johnson (Sorghum halepense) y el coquillo (Cyperus esculentus, C. rotundus). El control químico debe ser dirigido a las áreas infestadas con herbicidas como Glifosato 48.8% CS a 200 centímetros cúbicos por mochila, o la dosis 2.0 li-tros por hectárea. La dosis se incrementa a 450 centímetros cúbicos por mochila de 20 litros para maleza perenne de hoja ancha tales como bledos (Amaranthus hybridus), gloria de la mañana (Convolvu-lus arvensis), hierba del pollo (Commelina diffusa) o platanillo, leche de sapo (Sonchus oleraceus), amargosa (Parthenium hysterophorus L)y campanita (Merrenia quinquefolia). Se recomienda aplicar en etapa de crecimiento activo de la planta (embuche para zacate Johnson o paral). El suelo debe estar húmedo para que el herbicida sea transfe-rido hacia la raíz y asegurar su efecto.

La maleza de ciclo anual también debe ser controladas con herbi-cidas en la época de lluvias intensas, justo cuando es difícil realizar control mecánico con chapeadora o rastra ligera. El Paraquat 25.6% en dosis de 1.5 y 3.0 litros por hectárea, en aspersión con 400 a 600 litros por hectárea de agua para aplicación terrestre con bomba de aguilón en las “calles” entre filas de árboles, y con volumen de 0.75 a 1.25 litros por tambo de 200 litros de agua para aplicar con mochila

Page 136: 05.- Chiapas

134

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMango

dentro de las filas. El cajete o área de sombra se recomienda hacerlo con desbrozadora motorizada o machete.

El uso de rastra sólo es recomendable al final de la época de lluvias pero con rastra ligera; la actividad se recomienda hacerla fuera del área de goteo o proyección de la copa del árbol en suelos franco-ar-cillosos y arcillosos, y desde la mitad del área de sombra o “copa” en caso de suelos migajones arenosos. Las dosis mayores de herbicidas se aplican cuando la densidad de malezas es alta, y se deberá iniciar el control cuando la maleza alcanza 15 centímetros de altura. Una opción viable para mantener el terreno libre de invasoras silvestres es sembrar un pasto asociado con una leguminosa preferentemente que sean de corte para forraje y tolerantes a la sombra y sequía.

Fertilización y adelanto de cosechaEl análisis del suelo es una herramienta de diagnóstico racional que nos indica el estado nutrimental de la plantación. Lo anterior permi-te tomar la decisión sobre las dosis de fertilizantes que se deben su-ministrar de los diferentes nutrientes. La finalidad de la fertilización es asegurar una buena producción en la etapa productiva.

En el Soconusco, Chipas se realizan dos fertilizaciones anuales, la primera al inicio de la temporada de lluvias (mayo-junio) aplicando para ello el total de la dosis de Fósforo y el 50% de Potasio y Nitró-geno. La segunda se realiza durante los meses de agosto y septiem-bre aplicando el restante 50% de Potasio y Nitrógeno. La forma de aplicación puede ser en banda depositando el fertilizante en la zona de goteo del árbol distribuyéndolo uniformemente. La cantidad de fertilizante por árbol dependerá de la dosis empleada.

En árboles en producción realizar aplicaciones foliares con micro-nutrientes y compuestos hormonales principalmente en la etapa de floración, amarre y desarrollo de frutos. El Biozyme es un producto empleado en la fertilización foliar para el amarre de frutos, se apli-ca dos semanas después del inicio de la floración, hasta la caída de pétalos (noviembre-diciembre) a una dosis de 0.45 a 0.50 litros por hectárea. Para un buen desarrollo y firmeza de frutos se puede aplicar Poliquel Calcio a una dosis promedio de 3 litros por hectárea, con apli-caciones durante la floración, frutos pequeños y frutos en desarrollo.

Page 137: 05.- Chiapas

135

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mango

El mango ataulfo en la región del Soconusco, Chiapas es consi-derado como de producción temprana, y se cosecha entre el 15 de marzo y el 15 de junio en forma natural, correspondientes a tres floraciones que ocurren entre los meses de noviembre y febrero.

La fluctuación estacional de la producción obedece a la distri-bución e intensidad del periodo de lluvias, el cual fluctúa entre los meses de mayo a noviembre. En los años con lluvias de secano bien definidas en el periodo comprendido del 15 de mayo al 15 de octubre (fecha que coincide con el inicio de entrada de los vientos alisios o “nortes” que son frescos y desecantes), con la aplicación foliar de nitratos en la segunda quincena de octubre la floración ocurre a me-diados del mes de noviembre y la fruta madura a partir del mes de febrero. Una producción adelantada permite precios de venta dos a tres veces superiores a la cosecha en época normal.

Para el mango ataulfo han sido desarrolladas técnicas que per-miten anticipar la floración hasta 30 días. La más ampliamente usa-da en la región es el nitrato de Potasio en formulaciones 13-2-44 (Nitrógeno, Fósforo y Potasio) o 12-0-45-1.3 (Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Azufre), los cuales son asperjados a una concentración del 2 al 4% a brotes de seis a siete meses de edad (entre el 16 de octubre al 15 de noviembre). Las fechas más tempranas son recomendables en el sureste del Soconusco entre Suchiate y Huehuetán, y en la zona costa desde Mapastepec hasta Arriaga con climas menos lluviosos.

En tanto las fechas más tardías aplican para la zona intermedia de Tuzantán hasta Acapetahua, Escuintla y Acacoyagua con climas más lluviosos por su exposición cercana a la cordillera alta. Para el man-go manililla se puede anticipar la aplicación hasta en 15 a 20 días en las áreas más secas de la región Istmo-Costa. Las dosis más altas son para la primera aplicación en variedades como Tommy Atkins, Kent y Keit, y las más bajas para ataulfo, manililla, manila y Haden.

También se utiliza el fosfonitrato de amonio a una concentración del 1 a 1.5%. Este producto es de efectividad comparable a los an-teriores y tiene la ventaja de que se utiliza a dosis más bajas y su precio es de sólo un tercio de los nitratos. Las dosis superiores a las recomendadas pueden causar quemaduras y defoliación de los árbo-les. Para evitar lo anterior se debe aplicar entre 6:00 y 11:00 horas

Page 138: 05.- Chiapas

136

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMango

y 16:00 horas en adelante con tiempo de calma, sin vientos alisios o nortes (20 kilómetros por hora). Esta condición es necesaria ade-más por que tales vientos introducen humedad del mar Caribe y del océano Pacífico, provocando tras su impacto en la Sierra Madre de Chiapas lluvias ligeras en la planicie costera; éstas producen lavado del nitrato dentro las primeras 24 horas de la aplicación y reducen el efecto inductivo.

Dosis de fertilización mineral con N, P y K en el mango ataulfo en la región Soconusco, Chiapas

Remoción de npk por el mango ataulfo para producir 20 t/ ha

de fruta

Aporte del suelo

(Kg /ha)

Ef Dosis(kg ha)

N(Kg) suficiente1 24.8 27.63 0.65 P(kg) suficiente 5.4 75.36 0.25K(kg) 52.8 613.20 0.801. Sólo se aplicará el fertilizante que remueve la producción anual.

SaneoEl mantenimiento del árbol es una actividad anual que se debe pro-gramar al inicio de las lluvias (mayo a junio). El propósito es eliminar partes dañadas por vientos o desgajes por el peso de la fruta, dar altura a las ramas cargadoras (un metro del suelo) y podar ramas sa-lientes para evitar traslapes entre árboles contiguos a temprana edad.

Realizar aclareo interno de ramas improductivas o “chupones” y recortar las ramas dominantes centrales para evitar porte excesivo y para dar una mejor ventilación e iluminación de la copa. Esto re-ducirá la incidencia de enfermedades y plagas foliares. Los cortes de ramas hasta 3 centímetros de diámetro se pueden realizar con ma-chete o serrucho y las de más de 3 centímetros con motosierra. Las ramas podadas deben sellarse con pasta de cal-agua con sulfato de Cobre para prevenir pudriciones fungosas (relación calhidra: sulfato de Cobre de 3:1).

Page 139: 05.- Chiapas

137

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mango

En la región es común la existencia de huertos de edad avanzada que por diferentes situaciones de manejo se han vuelto improduc-tivos o difíciles de manejar. Una estrategia recomendable es podar ramas de tercer orden y renovar la copa con madera joven seleccio-nando dos o tres brotes por rama, que al cabo de dos años puede “ensayar” nuevamente y con un volumen de copa aceptable. En este caso se debe tener cuidado de dejar una rama de vida a un costado en donde incide el sol al medio día para evitar quemaduras y enca-lar las partes expuestas a los rayos solares como medida adicional, así como sellar los cortes con pasta bordelesa formada por sulfato cobre, agua y cal hidratada en proporción de 1 kilogramo del pri-mero, disuelto en 10 a 13 litros de agua y con 2.75 kilogramos de cal para formar la pasta, a cuya mezcla se agrega un litro de resistol blanco industrial, listo para su aplicación con espátula o brocha de cerda corta.

Control químico de plagas y enfermedadesEl cultivo del mango presenta diversos problemas fitosanitarios, en-tre los cuales se encuentran plagas que ocasionan daños directos al fruto, o indirectos a través del follaje y ramas. Entre las principales plagas que atacan al cultivo del mango se encuentran las moscas de la fruta, trips y escamas.

Moscas de la fruta (Anastrepha obliqua, A. ludens, A. serpentina y A. striata). La tendencia actual es combinar una serie de ac-ciones en caminadas a tener un manejo integrado de las mos-cas de la fruta. Las medidas de manejo integrado de esta plaga comprenden las siguientes estrategias: monitoreo a través de la instalación de trampas tipo McPhail; muestreo mediante la disección de frutos hospederos de moscas de la fruta; combate mecánico eliminando residuos de cosecha y frutos hospederos no comerciales; eliminación de poblaciones de adultos por me-dio de la aplicación de cebos con atrayentes altamente especí-ficos para moscas de la fruta; aplicación del control biológico, realizando liberaciones inundativas de parasitoides; empleo de la técnica del insecto estéril con la liberación de moscas esté-riles de la misma especie; y capacitación por medio de cursos

Page 140: 05.- Chiapas

138

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMango

para la aprobación y renovación de unidades de verificación en la campaña nacional contra moscas de la fruta.

Trips. Los trips representan un problema en cultivos anuales y fru-tales perennes como el mango, particularmente de diciembre a mayo. Estos insectos se caracterizan por tener un aparato del tipo raspador-picador, poseen dos pares de palpos y una mandí-bula bien desarrollada. Se alimentan a base de polen, esporas de hongos y son de importancia económica debido a que afectan el follaje, las inflorescencias y los frutos de diferentes especies.

Se sugiere efectuar de 1 a 2 aplicaciones de los insecticidas Ometoato u Oxifonfós. La primera aplicación se recomienda cuando los árboles tengan un 15 % de floración, la segunda cuando los frutos tengan el tamaño de una canica. Esta opción es recomendable en áreas donde las poblaciones de trips son muy altas y los enemigos naturales han dejado de ser la opción.

Sin embargo, es preferible evitar al máximo la aplicación de químicos porque puede generar problemas de resistencia, además de eliminar a los enemigos naturales y contaminar el ambiente. Por ello es recomendable reemplazar los insectici-das anteriormente indicados por aceite parafínico al 0.5% (2.0 litros por cada 400 litros de agua por hectárea en aplicación terrestre), y al 2.0% (2.0 litros por cada 100 litros de agua en aplicación aérea) o Spinosad 48%, 40 mililitros por cada 100 litros de agua.

Escamas (Crysomphalus aonidium y Honidiella aurantii). Las esca-mas son especies polífagas, que tiene forma acorazada y cir-cular, un tanto deprimidas, con un surco circular central y la cubierta cerosa. Los adultos son de color rojizo. El daño lo pro-ducen en las hojas, frutos y ramas, en donde provocan manchas amarillas al follaje, disminución de la calidad del fruto y debi-litamiento del árbol.

Para el combate químico de esta plaga aplicar Metamidofos, Malathión o Metidatión al 0.25% de ingrediente activo cuan-do se encuentren 10 escamas por hoja muestreada o fectación visible del árbol. Además, el aceite parafinado conocido como Citrolina, de baja toxicidad, ha mostrado buena actividad bioló-

Page 141: 05.- Chiapas

139

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mango

gica para controlar las poblaciones de escamas. La Citrolina se recomienda usar en dosis de 3 litros mezclados en 100 litros de agua, agregando 100 centímetros cúbicos de adherente.

Antracnosis (Collecotrichum gloeosporoides). La antracnosis es la enfermedad más importante en el cultivo del mango. En Mé-xico se encuentra distribuida en todos los estados productores. Tizón de flores, pudrición de frutos, y manchas en las hojas son algunos síntomas más importantes de esta enfermedad.

Se controla a través de podas de aclareo en las copas de los árboles, para permitir ventilación y paso de la luz solar. La as-persión preventiva con sulfato pentahidratado de Cobre 98.0% CS (25.5% de Cobre metálico), como caldo bordelés a razón de 2,550 a 5,100 gramos de ingrediente activo por hectárea (10 a 20 kilogramos de producto comercial con 98% de pureza) 10 días antes de la floración, para reducir el nivel de esporas y evitar daño en inflorescencias. Es pertinente seguir prote-giendo con fungicidas de tipo preventivo-curativo, con un en-foque antiresistencia de cepas del hongo, consistente en hacer rotaciones en bloques de dos aplicaciones consecutivas de un fungicida sistémico o mesosistémico de un grupo químico en alternancia con un bloque similar con otro fungicida de grupo químico diferente con registro y probada eficacia para antrac-nosis en mango.

Se sugiere iniciar con Trifloxystrobin (Estrobirulina) 100 gramos de ingrediente activo por hectárea aplicada en los ini-cios de emergencia de inflorescencia y 10 días después en pa-nícula floral inmadura; luego alternar con uso de un fungicida de biológico derivado de Basillus sutillis 2.00 litros por hectá-rea durante la apertura floral; una vez asegurado el amarre de frutos de ser necesario usar fungicidas de contacto del grupo Carbamatos: Mancozeb 800 gramos de ingrediente activo por hectárea disueltos en 300 litros de agua.

En el caso de gránulos o polvo se sugiere hacer una premez-cla durante 5 minutos y agitar; llenar el tanque del aspersor a la mitad, agregar la premezcla y llenar o aforar. Las aplicaciones se realizan desde la floración hasta 15 días antes de la cosecha.

Page 142: 05.- Chiapas

140

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMango

Cenicilla (Oidium mangiferae). La cenicilla del mango es una enfer-medad muy importante por causar pérdidas superiores al 80% en el rendimiento y dañar desde el inicio de la floración y hasta el amarre. Los síntomas iniciales son pequeñas manchas ais-ladas, polvosas y blanquecinas sobre hojas, flores y frutos. Las hojas jóvenes son más afectadas por la cenicilla principalmente en el envés aunque en algunas ocasiones puede presentarse en ambos lados de la hoja. Las flores infectadas detienen su creci-miento y apertura, frecuentemente se desprenden, pero algu-nas veces persisten y amarran frutos.

Pueden realizarse aplicaciones de Azoxystrobin 100 a 150 gramos de ingrediente activo por hectárea (200 a 300 mililitros de producto comercial con 50% de ingrediente activo); Captán 525 gramos de ingrediente activo (1.05 kilogramos producto comercial con 50% de ingrediente activo), oxicloruro de Cobre 750 gramos de ingrediente activo por hectárea (1.5 kilogra-mos de producto comercial con 84.75% de ingrediente activo), disueltos en 300 litros de agua, pueden usarse además azufre elemental a 1,350 a 2,700 gramos de ingrediente activo por cada 300 litros de agua, las aplicaciones se hacen durante la floración a intervalos de 15 días.

Roña (Elsinoe manguiferae). La roña afecta el tejido tierno de hojas, tallos, flores, y frutos pequeños. En hojas jóvenes, se forman manchas traslucidas esféricas o irregulares, que varían en color de gris a café pálido con el margen oscuro; al avanzar la lesión, la hoja se arruga, se deforma y cae, se forman lesiones levanta-das irregulares y corchosas. El hongo se dispersa con eficiencia en presencia de agua de lluvia. Los frutos con roña presentan parches de tejido corchoso color café sobre la epidermis. La in-fección ocurre preferentemente en frutos tiernos. El daño que causa esta enfermedad en el fruto es que pierde su calidad por lo que no es comerciable. Un fruto con roña no tiene aceptación en el mercado internacional.

Para el control se recomiendan aspersiones de Cobre en dosis de 250 gramos de ingrediente activo por hectárea, en el inicio de floraciones y amarre de fruto. Pueden además usar

Page 143: 05.- Chiapas

141

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mango

el mismo programa de aspersiones que se mencionan para las enfermedades anteriores.

Fumagina (Capnodium sp.). La fumagina es una enfermedad co-mún y se considera endémica en las regiones tropicales culti-vadas con mango en México. Esta enfermedad se presenta en huertos con alta humedad y con abundante follaje. Se encuen-tra como una capa superficial con apariencia de tizne sobre el haz de las hojas, ramas y frutos que se desprende con facilidad al tallarlas con los dedos, obstaculiza, la función de la clorofila de transformación de nutrientes. Estos hongos crecen sobre la mielecilla producida por insectos chupadores como escamas, áfidos, etcétera.

Deben procurase condiciones de adecuada ventilación a la huerta, por medio de podas al final de la cosecha, para dismi-nuir las condiciones favorables para los hongos. Además deben hacerse aspersiones de productos químicos para disminuir la presencia de insectos y hongos. Los productos a utilizar son: insecticidas (Metidation 41.5 a 62.25 gramos de ingrediente activo por cada 100 litros de agua asperjado en el envés de las hojas) y fungicidas (Cloro al 1% para lavado en inmersión por 5 minutos para limpieza de frutos). Los mismos fungicidas de co-bre indicados para prevenir antracnosis aplican para el control de fumagina en hojas.

CosechaEs preciso llevar un manejo adecuado de los huertos. Es necesario, hacer aplicaciones adecuadas y oportunas para el control de plagas y enfermedades, control de malezas, suministro de nutrientes, y agua requeridos por la planta y realizar podas a los árboles. Todo esto debe estar encaminado a la obtención de frutos sanos y con calidad, debi-do a que todas las actividades realizadas en precosecha (antes de la cosecha de los frutos), determina la calidad de la fruta.

Época de cosechaLa calidad de la fruta (sabor, olor, color, etcétera) solamente se pue-de asegurar cuando las frutas han sido cosechadas en el momento

Page 144: 05.- Chiapas

142

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMango

adecuado. Si los frutos maduran en el árbol, al cosecharlos son más susceptibles a golpes, rozaduras, tienen poca resistencia al transpor-te y son más vulnerables a ser atacados por patógenos causantes de enfermedades.

Por el contrario si cosecha frutos “tiernos”, frutos que no han terminado su fase de desarrollo, se puede observar que la pulpa se encuentra de color amarillo pálido en el 50% de su área central y el resto tiene un color crema. Frutos con estas características se pue-den conservar por relativamente un tiempo largo, sin embargo no se logra su calidad óptima, a pesar de someterlos a condiciones adecua-das de maduración. Frutos cosechados inmaduros, no desarrollan un adecuado color en la pulpa, en la cáscara, aroma y sabor caracterís-ticos del mango.

El mango es una fruta climatérica, es decir, continúa su madura-ción una vez que ha sido desprendida de la planta, por ello, se puede cosechar con coloración verde. Cuando el fruto está completamen-te desarrollado y listo para cosecharse, se observa que ha alcanzado un tamaño adecuado, tiene el “llenado de hombros” y “cachetes”, el color externo del fruto es de un color verde y amarillo limón. Si se realiza un corte longitudinal al fruto, el color de la pulpa debe ser amarillo en toda su área, sin partes blancas, acentuándose este color alrededor de la semilla.

Un parámetro que se utiliza para determinar cuándo cose- char, son los sólidos solubles totales (SST) medidos como °Brix. Para medir este parámetro se utiliza un refractómetro; en el caso de mango ataulfo, al momento de la cosecha debe tener entre 6 a 8 °Brix.

Otro parámetro utilizado es la firmeza, la cual se mide con un pe-netrómetro, para el caso de mango ataulfo al momento de la cosecha, la firmeza debe ser de 10 a 15 kilogramos fuerza, posteriormente estos valores se reducen gradualmente durante el proceso de madu-ración, hasta alcanzar aproximadamente 2 kilogramos fuerza, por lo que la fruta toma una consistencia suave.

La temporada de cosecha del mango en México varía de acuerdo con la región y la variedad. En los estados del sur, como Chiapas y Oaxaca, el mango ataulfo se cosecha en fechas más tempranas que

Page 145: 05.- Chiapas

143

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mango

en los estados del Pacífico Centro y Noroeste. El periodo de cosecha inicia en el mes de enero en el estado de Chiapas y termina en el mes de septiembre en el estado de Sinaloa.

RiegoEl mango es una fruta tropical cuyo origen ecológico surgió en un ambiente de condiciones húmedas, tal y como lo exige el patrón de cultivos tropicales, en donde el factor que favorece su crecimiento y producción es el agua. En la estación seca del año el riego es in-dispensable para asegurar en los árboles en producción el amarre y desarrollo del fruto hasta los primeros 30 días antes de la cose-cha; asimismo, el riego es fundamental durante los dos primeros años de crecimiento del árbol, ya que los periodos prolongados de sequía retardan su desarrollo e inicio de su producción y esta de-ficiencia de humedad anterior a su inicio de producción provoca abundante caída de flores, frutos que disminuyen su rendimien-to. Para que el mango ataulfo alcance su rendimiento potencial no se debe permitir que el contenido de humedad en el suelo sea menos del 20%. Mediante los métodos de riego que existen, tales como el riego por gravedad o rodado, donde el agua se desvía de un canal de riego, o mediante los métodos de riego por aspersión subfoliar y microaspersión; los dos últimos sistemas de riego usan un equipo de bombeo para impulsar el agua en tuberías y aplicarla al cultivo como ya se está regando actualmente el mango ataulfo en la región Soconusco.

Costo de producción y mantenimiento del mango Variedad: mango ataulfo diamante.Edad de la plantación: de 11 a 15 años.Sistema de plantación: tresbolillo 15 metros × 15 metros.Densidad de plantación: 50 árboles por hectárea.Rendimiento promedio: 12 toneladas por hectárea.Número de rejas por hectárea: 400.Kilogramos por reja: 30.

Page 146: 05.- Chiapas

144

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMango

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario

Costo total

1. Control de malezas 3,845.00Rastreo hectárea 2 420.00 840.00Cajeteo jornal 8 125.00 1,000.00Herbicida de contacto (paraquat)

litros 3 105.00 315.00

Aplicación de Herbicida jornal 2 125.00 250.00Herbicida sistémico (Glifosato)

litro 2 75.00 150.00

Aplicación de herbicida jornal 2 125.00 250.00Chapeo mecánico (calles) hectárea 2 520.00 1,040.002. Fertilización 4,738.60Urea kilogramo 150 6.40 960.00Superfosfato triple kilogramo 54 6.40 345.60Cloruro de Potasio kilogramo 166 6.50 1,079.00Aplicación del fertilizante (primera aplicación)

jornal 2 125.00 250.00

Nitrato de Potasio kilogramo 25 25.00 625.00Aplicación de nitrato de Potasio

servicio 1 250.00 250.00

Aplicación del fertilizante (segunda aplicación)

jornal 2 125.00 250.00

Fertilizante foliar (Byozime) litro 1 245.00 245.00Fertilizante foliar (Poliquel Calcio)

litro 3 78.00 234.00

Aplicación del fertilizante foliar

servicio 2 250.00 500.00

Aplicación foliar jornal 8 120 9603. Saneo 3,294.00Calhidra bulto 1 44.00 44.00Encalado jornal 2 125.00 250.00

Page 147: 05.- Chiapas

145

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mango

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario

Costo total

Puntales pieza 250 5.50 1,375.00Apuntalamiento jornal 3 125.00 375.00Poda de mantenimiento jornal 10 125.00 1,250.004. Control de plagas y enfermedades 6,907.50Insecticida biológico Spinosad vs Moscafrut Anastrepha sp.

kilogramo 2 630.00 1,260.00

Aceite mineral parafínico vs escamas, ácaros y trips

litro 4 30.00 120.00

Aplicación de insecticida servicio 3 250.00 750.00Insecticida (Malathion 88.7% vs hormiga negra Atta spp.)

litro 1 160.00 160.00

Aplicación de insecticida servicio 1 250.00 250.00Fungicida de contacto prevetivo-erradicativo (cobre metálico)

litro 2 70.00 140.00

Aplicación de fungicida servicio 2 250.00 500.00Fungicida translaminar (Trifloxystrobin)

litro 0.50 1,675.00 837.50

Aplicación de fungicida servicio 2 250.00 500.00Fungicida biológico Basillus subtilis

litro 4 85.00 340.00

Aplicación de fungicida servicio 2.0 250.00 500.00Fungicida prevetivo-erradicativo Zineb

kilogramo 3.0 90.00 270.00

Aplicación de fungicida servicio 2 250.00 500.00Coadyuvante-Acidificante (bufferizante)

litro 3 100.00 300.00

Trampas pieza 1 150.00 150.00Mezcla atrayente ( Proteína ) litro 1 55.00 55.00Estaciones cebo pieza 25 3.00 75.00

Page 148: 05.- Chiapas

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario

Costo total

Mezcla atrayente (Malathion + Proteina + Borax )

litro 2 100.00 200.00

Mantenimiento de trampas y estación cebo (monitoreo): PSP

mes 12 40.00 480.00

5. Cosecha 10,800.00Corte y Recolección (Cortador y morralero)

rejas 400 19.00 7,600.00

Flete rejas 400 8.00 3,200.00Carga y descarga rejas 400 4.00 1,600.006. Riego 7,050.00Mantenimiento (22% depreciación sistema riego)

hectárea 1 15,000.00 3,300.00

Costos del agua y aplicación del riego.

hectárea 1 3,750.00 3, 750.00

Total 36,635.10

Víctor Palacio Martínez

Page 149: 05.- Chiapas

147

Mangostán

IntroducciónEl mangostán (garcinia mangostana) ha sido considerado como el fru-to más exquisito de los trópicos. A México fue introducido a finales de la década de los 60. En los últimos años la superficie sembrada con este frutal presenta una tendencia creciente, sobre todo en Chiapas por considerársele una alternativa viable de reconversión productiva en la región del Soconusco y en otras regiones del estado.

Origen y distribuciónEl mangostán es nativo del sureste asiático. Actualmente se encuen-tra ampliamente distribuido en Malasia, Filipinas, Tailandia, Burma, Vietnam, Camboya, Java, Sumatra, Cochinchina, Ceilán, Singapur y otras regiones tropicales como Costa de Marfíl, Madagascar, Sri Lanka, India, China y Australia. En América existen plantaciones en Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica, Pana-má, Hawái, Honduras, Guatemala, sur de la Florida, Cuba, Brasil y México.

Descripción botánicaEs un árbol perennifolio que en estado adulto puede llegar a alcan-zar hasta 25 metros de altura. La copa es densa de forma cónica o piramidal. El tallo es recto, de color marrón oscuro, con corteza li-geramente rugosa. Las hojas son simples, de color verde oscuro, le-vemente brillantes por encima y verde oscuro o verde amarillento

Page 150: 05.- Chiapas

148

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMangostán

opaco por debajo. Las flores son terminales, solitarias o apareadas. No se conocen árboles con flores masculinas. Se encuentran en los extremos de las ramas de cuarto orden y subsiguientes. Poseen dos pares de sépalos, de color amarillo verdoso y otro par interno con bordes rojizos. Los pétalos son de color amarillento con bordes roji-zos ligeramente ovalados que caen cuando la flor se abre.

El fruto es redondo con peso promedio de 93.7 gramos. El peri-carpio es de color verde claro que cambia a rojo púrpura cuando el fruto se encuentra completamente maduro. En su interior se encuen-tran de 4 a 6 segmentos (gajos) que constituyen la parte comestible. Son blancos y traslúcidos y se encuentran dispuestos en círculo. Es-tán compuestos de una pulpa o arilo de color blanco brillante, jugoso, con sabor dulce, ligeramente ácido y fragante.

Semilla Las llamadas “semillas” no son semillas verdaderas sino embriones adventicios (embriones asexuales). Se desarrollan sin fecundación por medio de un proceso de reproducción asexual denominado apo-mixis. La planta producida con este tipo de “semillas” conserva las mismas características de los árboles de donde se obtienen los frutos de los que se extrajeron las semillas. Por esta razón es que no existen variedades o clones de mangostán.

UsosEl consumo en fresco es la principal forma de uso del fruto. Asimis-mo en los últimos años la elaboración de concentrados de mangostán se ha incrementado en razón del alto contenido de antioxidantes na-turales existentes en la cáscara del fruto.

Requerimientos agroecológicosAltitud. Puede cultivarse en áreas de 0 a 600 metros sobre el nivel

del mar. El mangostán puede ser cultivado en partes altas pero con un desarrollo lento.

Clima. Desarrolla adecuadamente en regiones con altas condicio-nes de humedad relativa y precipitaciones mayores de 1,270 milímetros anuales bien distribuidos y humedad relativa supe-

Page 151: 05.- Chiapas

149

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mangostán

rior al 80%. Requiere un periodo seco de 15 a 30 días para estimular la floración. La temperatura ideal para su cultivo se encuentra en el rango de 25 y 30 °C. A temperaturas entre 38 y 40 °C, las flores y los frutos son susceptibles a quemaduras. En árboles jóvenes, el mayor daño por la exposición directa a la radiación solar ocurre en el follaje. Temperaturas menores a 20 °C, retardan su crecimiento vegetativo. Es un árbol tole-rante a la sombra. Una vez establecida en el terreno definitivo, la sombra es indispensable durante los primeros 2 a 4 años.

Suelos. Los mejores suelos para su cultivo son los porosos, profun-dos, con alto contenido de materia orgánica y medianamente ácidos con pH del rango de 5 a 6.5.

Tecnología de producción (propagación de planta)El método de propagación comúnmente empleado en mangostán es por medio de las llamadas “semillas” que son embriones adventicios que se originan sin fecundación, las plantas producidas por semilla conservan las mismas características de los árboles madre. Las semi-llas se obtienen de frutos frescos y completamente maduros. Dentro del fruto las semillas pueden mantenerse viables de 3 a 5 semanas, pero la germinación puede ser más lenta. Por ello, la semilla debe extraerse hasta el momento en que se sembrará.

En las bolsas la semilla se coloca en forma horizontal, con la par-te más redondeada hacia arriba. Se entierra de 3 a 5 centímetros de profundidad apenas lo suficiente para cubrirla con una capa de 1.5 a 2 centímetros del sustrato. Inmediatamente después de la siembra se aplica un riego ligero. Posteriormente y en tanto ocurre la germina-ción, se debe aplicar diariamente un riego ligero por la mañana y otro por la tarde, sin llegar a la saturación excesiva de agua. Las semillas germinan entre los 11 y 15 días después de sembradas, pero algunas germinan hasta 33 días después.

Al concluir la etapa de vivero y para su establecimiento en el te-rreno definitivo, la planta deberá presentar un tallo recto, de 50 a 60 centímetros de altura a partir de la unión tallo-raíz, con diámetro de 0.6 a 0.8 milímetros, lignificado en el primer cuarto y 3 a 4 pares de ramas, el tallo y las hojas no deben tener evidencia de daño físico

Page 152: 05.- Chiapas

150

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMangostán

o deformaciones causadas por plagas, enfermedades o deficiencias nutricionales y la bolsa no debe presentar roturas o desgarramientos y conservar en su totalidad el cepellón.

Establecimiento de la plantaciónSelección del terreno. Para el establecimiento de la plantación se

deben seleccionar terrenos planos con pendiente menor a 12%, buen drenaje, fácil accesibilidad, próximos a una fuente de agua y ubicados en regiones con potencial productivo.

Preparación del terreno. Las prácticas de preparación del terreno para el establecimiento de la plantación de mangostán consis-ten en la limpia o chapeo, un barbecho, dos pasos de rastra y la nivelación del terreno.

Distancia de plantación. Se siembra a distanciamientos de 8 a 10 metros en sus diferentes combinaciones entre líneas y plantas, en marco real o tresbolillo, con densidades de plantación que se encuentran en un rango de 100 a 179 árboles por hectárea.

Época de plantación. Los árboles de mangostán deben plantarse al inicio del periodo de lluvias, cuando existe abundante humedad en el suelo. En regiones donde el inicio de las lluvias es irregu-lar, es conveniente esperar hasta que el régimen de lluvias sea uniforme, para evitar periodos secos después de la plantación.

Siembra. De preferencia, los árboles deben plantarse temprano por la mañana y en días nublados, para asegurar una mayor sobre-vivencia de los mismos. Se recomienda aplicar 100 kilogramos de estiércol seco de ganado más 500 gramos de fertilizante NPK por hectárea. Al momento de la siembra se debe aplicar la micorriza glomus intraradices, biofertilizante producido por el inifap. Se aplican aproximadamente 40 gramos por planta, espolvoreado en todo el cepellón de la planta y en la parte in-ferior del mismo.

Una vez concluída la siembra, a cada planta se le riega con 5 litros de agua. Posterior a la siembra es necesario colocar alre-dedor de la planta “arrope” con zacate seco u otro material ve-getal seco, para conservar la humedad y evitar la proliferación de maleza alrededor de la planta recién establecida.

Page 153: 05.- Chiapas

151

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mangostán

Colocación de la sombra Recién establecidas, las plantas de mangostán son muy susceptibles a las quemaduras del follaje por la radiación solar. Por ello, la sombra parcial (30 a 50%) durante los dos primeros años de establecido el mangostán en el terreno definitivo, es esencial. Existen diferentes opciones para el sombreado de plantas de mangostán recién esta-blecidas en el terreno definitivo, se pueden utilizar hojas de cocote-ro, de palma de aceite u otros tipos de palmas. Éstas se colocan en una estructura hecha con ramas de árboles o arbustos locales, al lado o en la parte superior de la planta de mangostán, de tal manera que se evite la incidencia directa del sol sobre la misma.

Otra opción para el sombreado del mangostán es la siembra de cultivos intercalados de ciclo bianual, como la higuerilla y el plátano. En ambos casos, la especie utilizada como sombra debe ser estable-cida 2 meses antes del establecimiento del mangostán y en líneas paralelas a distancias de 1.5 metros de éste último.

Establecimiento de cultivos intercaladosEl largo periodo preproductivo del mangostán ha constituido una de las principales limitantes para el establecimiento de plantaciones con dicho frutal. En este sentido, se considera que la intercalación de otros cultivos de ciclo corto como maíz, plátano, piña, moringa y estevia, constituyen una alternativa rentable para la obtención de ingresos económicos durante la etapa preproductiva del mangostán. El cultivo intercalado se siembra entre las líneas de árboles de man-gostán a distancias de 1.5 metros de dichas líneas. De acuerdo con ello, en una plantación de una hectárea de mangostán, el cultivo in-tercalado ocupa una superficie total de 4,050 metros cuadrados.

Control de malezaEl control de la maleza en la base del tallo se realiza mediante cha-peos manuales y la colocación de mulch de hojas o zacate secos. En-tre las calles y líneas de la plantación la maleza se puede controlar mediante chapeos manuales o mecanizados. Otra práctica recomen-dada para el control de maleza entre líneas y calles es la siembra de cultivos de cobertera con especies leguminosas como la pueraria o

Page 154: 05.- Chiapas

152

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMangostán

cacahuatillo. Para el control químico se pueden utilizar herbicidas de contacto como Glifosato en dosis de 2 a 3 litros por hectárea, Para-quat en dosis de 1 kilogramo por hectárea o Glufosinate ammonium en dosis de 0.5 kilogramos por hectárea.

Fertilización

Programa de fertilización de mangostán. Campo Experimental Rosario Izapa. INIFAP

Edad del árbol(años)

Dosis por árbol por año(g) (N-P-K)

Orgánica Inorgánica FoliarA la siembra 20 g de micorriza

INIFAP + 500 g de abono orgánico

1 125 g de 17-17-17 (cuatro aplicaciones)

Cada tres meses (1 mes después de la fertilización inorgánica)

2 200 g de 17-17-17 (cuatro aplicaciones)

Cada tres meses (1 mes después de la fertilización inorgánica)

3-4 500 g de 17-17-17 (tres aplicaciones)

Cada cuatro meses (1 mes después de la fertilización inorgánica)

5 1 kg de 17-17-17 (tres aplicaciones)

Plagas En la etapa preproductiva, se han observado defoliadores como po-lillas, minadores de la hoja, hormigas y pulgones. En la etapa pro-ductiva, se han observado trips, araña roja, cochinillas, grillos, es-carabajos defoliadores, abejas de color negro llamadas comúnmente señagos y mamíferos menores como los murciélagos, ratas y ardillas que atacan principalmente los frutos ya que se alimentan de éstos.

Page 155: 05.- Chiapas

153

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mangostán

EnfermedadesAlgunos hongos presentes en el cultivo del mangostán causan enfer-medades como el cáncer del tronco (zignoella garcineae) la muerte súbita del mangostán provocada por un complejo de hongos (my-coleptodiscus sp, lasiodiploidia, ganoderma philippi, fusarium solani, phytophtora sp, beltrania e cilindocladium sp.) presentes en las raíces de los árboles infectados. Otras enfermedades son la mancha por alga, la quema de alambre [corticiu koreloga cooke], el cáncer del tronco (zignoella garcineae), la pudrición marrón de la raíz (pehllinus nonius g.h.) y pudrición roja de la raíz (ganoderma sp.), la gomosis y el desorden de pulpa traslucida que se caracteriza por el cambio de color en la pulpa de blanco a traslucido y cambios en la textura de suave a firme, aunque el origen de esta enfermedad no es claro, se ha sugerido que la causa es un desequilibrio de nutrientes, precipitación excesiva o exceso de riego.

Época de producciónEn la región del Soconusco la floración se presenta durante el periodo febrero-marzo y la cosecha abarca los meses de mayo a julio, aunque en algunas zonas más saltas se extiende hasta dos semanas después.

Rendimiento600 frutos por árbol en árboles con 15 años de edad y plantados a distanciamientos de 10 × 10 metros, lo que equivale a un rendimien-to de 6 por hectárea.

CosechaEntre 120 a 150 días después de la floración.

Manejo postcosechaCosechados los frutos son transportados al empaque donde se eti-quetan con fecha de cosecha y procedencia; luego preseleccionan de acuerdo con su condición, se lavan y secan; se seleccionan de acuerdo con tamaño y peso, son envueltos individualmente y empaquetados en cajas de cartón para su comercialización.

Page 156: 05.- Chiapas

154

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMangostán

Estados de maduración del mangostán

Estado de madurez

Características del fruto Factibilidad de cosecha

1 El pericarpio es amarillento pálido o amarillento verdoso. Si se le hace un corte, secreta abundante látex amarillento. Es difícil separar la pulpa del pericarpio.

No. Si el fruto es cosechado en este estado al alcanzar la madurez completa, el sabor sería pobre.

2 Aproximadamente el 25% del pericarpio presenta manchas de color rosa. Si se le hace un corte, secreta abundante látex amarillento. Aún es difícil separar la pulpa del pericarpio.

No. Si el fruto es cosechado en este estado al alcanzar la madurez completa, el sabor sería pobre.

3 Aproximadamente el 50% del pericarpio presenta manchas de color rosa. Secreta aún látex amarillento. Aún es difícil separar la pulpa del pericarpio.

No. Si el fruto es cosechado en este estado al alcanzar la madurez completa, el sabor sería pobre.

4 Aproximadamente el 75% del pericarpio presenta manchas de color rosa. Si se le hace un corte, la secreción de látex es moderada. Es fácil separar la pulpa del pericarpio.

Sí. El fruto es apto para su cosecha con fines de exportación.

5 El 90% del pericarpio tiene tonalidades rojas. Si se le hace un corte la secreción de latéx es mínima. Es fácil separar la pulpa del pericarpio.

Sí. El fruto es apto para su cosecha con fines de exportación.

6 El 100% del pericarpio es de color rojo. No existe secreción de látex. La pulpa es fácil de separar del pericarpio.

Sí. El fruto es apto para cosecha con fines de exportación y consumo en fresco.

7 El pericarpio es de color rojo con algunas tonalidades púrpuras. No existe secreción de látex. La pulpa es fácil de separar del pericarpio.

Sí. El fruto se cosecha para consumo en fresco.

8 El pericarpio es completamente de color púrpura. No existe secreción de látex. La pulpa es fácil de separar del pericarpio.

Sí. El fruto se cosecha para consumo en fresco.

Page 157: 05.- Chiapas

155

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mangostán

Estado de madurez

Características del fruto Factibilidad de cosecha

9 El pericarpio es completamente de color negro-púrpura. No existe secreción de látex. La pulpa es fácil de separar del pericarpio.

Sí. El fruto se cosecha para consumo en fresco.

AlmacenamientoLos frutos almacenados en cajas de papel a temperatura ambiente pueden mantener su calidad por más de 4 semanas. El almacena-miento de los frutos maduros a temperaturas de 4 a 8°C y humedad de 85-90% puede prolongar el tiempo de vida útil a 7 semanas. La temperatura favorable para el transporte debe estar entre 13 y 25 °C.

Costos de producción Los costos de producción que a continuación se indican correspon-den a una densidad de población de 100 árboles por hectárea.

Concepto Pesos por toneladaLabores de limpieza 1,500Barbecho 500Rastreo 1,000Nivelación 500Trazo del terreno 800Planta 8,736Hoyadura 1,800Tranporte de planta 500Siembra 1,000Abono orgánico 510Micorriza INIFAP 180Aplicación de abono orgánico y micorriza 400Colocación de tutores 200Hoja de palma y ramas de cortas dimensiones 900

Page 158: 05.- Chiapas

156

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMangostán

Concepto Pesos por toneladaAcarreo de material para sombra 700Colocación de sombra 1,500Total 20,726

Costos de mantenimiento del mangostán

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Equipo de riego 36,000Operación de equipo de riego

4,800 4,800 4,800 4,800 4,800

Combustible 4,870.44 5,354.55 5,887.56 6,474.36 7,119.84Replante de planta 100Hoja de palma 900 900Acarreo de material para sombra

800 800

Colocación de sombra con hoja de palma

1,500 1,500

Limpia de líneas 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000Limpia de calles 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700Semillas de Kudzú 800Establecimiento de cobertera (Kudzú)

400

Fertilizante foliar 280 280 420 420 490Fertilizante químico (17-17-17)

450 900 1,035 1,035 2,700

Aplicación de fertilizante

200 400 400 400 800

Insecticidas 480 480 480 480 480Fungicidas 260 260 260 260 260Rodenticidas 300 300 300 300 300

Page 159: 05.- Chiapas

157

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mangostán

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Aplicación de insecticida, fungicida y rodenticida

200 200 200 200 200

Podas 100 100 200 300 400Total 56,140.44 19,974.55 17,682.56 18,369.36 21,249.84

Costos de mantenimiento del mangostán

Concepto Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10Equipo de riegoOperación de equipo de riego

4,800 4,800 4,800 4,800 4,800

Combustible 7,833.78 8,616.18 9,476.82 10,420.59 11,462.16Limpia de líneas 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000Limpia de calles 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700Fertilizante foliar 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300Fertilizante químico (17-17-17)

1,700 1,700 1,700 1,700 1,700

Aplicación de fertilizante

480 480 480 480 480

Insecticidas 260 260 260 260 260Fungicidas 300 300 300 300 300Rodenticidas 200 200 200 200 200Aplicación de insecticida, fungicida y rodenticida

400 400 400 400 400

Podas 400 2,800 4,600 6,200 7,400Total 26,373.78 29,556.18 32,216.82 34,760.59 37,002.16

Víctor Hugo Díaz Fuentes

Page 160: 05.- Chiapas
Page 161: 05.- Chiapas

159

Palma de aceite

IntroducciónLa palma de aceite es una de las especies oleaginosas más impor-tantes en el mundo, superada solamente por la soya en cuanto a vo-lumen de producción se refiere; sin embargo, en la producción por unidad de superficie, la palma ocupa el primer lugar.

La explotación de palma de aceite en México es una actividad relativamente nueva y se inició en 1948. Se ha estimado que 250 mil hectáreas de plantaciones con palma de aceite, con rendimientos óptimos abastecerían las necesidades de aceites y grasas de origen vegetal del país. Generarían más de 50 mil empleos permanentes durante la etapa de siembra, periodo pre productivo, época producti-va de las plantaciones, así como en las agroindustrias. Actualmente se cultivan alrededor de 86,000 hectáreas en Chiapas, Campeche Veracruz y Tabasco, con un rendimiento promedio 13.5 toneladas de racimos de frutos frescos (RFF) y 2.7 toneladas de aceite.

Las perspectivas para producir aceite de palma en México son prometedoras, ya que en los últimos 20 años se han incrementado las áreas cultivadas. Es evidente la prosperidad de los productores nacio-nales. La tendencia actual es incrementar el rendimiento por unidad de superficie y para ello es necesario realizar las siguientes actividades.

Requerimientos para el establecimiento de la plantaciónLatitud (°LN y °LO) 17°; altitud de 0 a 600 metros sobre el nivel medio del mar; temperatura de 23 a 37 °C; precipitación de 1,500

Page 162: 05.- Chiapas

160

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASPalma de aceite

a 2,000 milímetros; suelo de textura franca y pH de 4.5 a 7 y topo-grafía plana.

Preparación del terrenoDebe iniciarse anticipadamente con la eliminación de la vegetación existente durante la época de seca. No se aconseja usar maquinaria pesada, ya que puede destruir el suelo al exponerlo a la erosión. Si el suelo está suave, no compactado, se puede plantar inmediatamente sin necesidad de mayor laboreo. En terrenos ganaderos y compacta-dos después de eliminar la vegetación, se realiza un subsoleo a una profundidad de 60 a 80 centímetros con el suelo húmedo, pero sin exceso. Finalmente, se barbecha a una profundidad de 20 a 40 centí-metros y se rastrea una o dos veces.

InfraestructuraConstrucción de caminos y canales empleados para el riego y el drena-je en una futura plantación de palma de aceite. Construcción de cable vía para transporte de la fruta. Red de caminos distantes a menos de 200 metros entre sí. Caminos de 4 metros de ancho y transitables todo el año. Acomodar los caminos al sistema de siembra y no a la inversa. Construir caminos y drenes en forma paralela. En grandes superficies se recomiendan bloques de 30 a 40 hectáreas cada uno.

Sistema de plantaciónEl sistema de plantación más común es el tresbolillo.

Trazo de la plantaciónLas palmas deben mantener una disposición triangular de tresbolillo, con 9 metros entre las plantas y 7.80 metros entre líneas. Esto da una densidad teórica de 143 plantas por hectárea. Pero por pérdida de espa-cio en caminos y canales, quedan sólo de 135 a 138 palmas por hectárea.

Época de plantaciónLa palma de aceite, como cualquier otro cultivo perenne, presenta la ventaja de poder plantarse en cualquier época del año, siempre y cuando se disponga de riego.

Page 163: 05.- Chiapas

161

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Palma de aceite

Adquisición de plantasLas plantas adquiridas deberán ser plantas provenientes de viveros certificados. Actualmente en México, se están sembrando híbridos Tenera, provenientes de Costa Rica, Colombia y Honduras producto de las cruzas (dura madre x pisífera padre). Los híbridos sugeridos para México son deli x avros, deli x ekona, kigoma x avros, (deli x kigoma) x ekona, deli x ghana, deli x la mé y bamenda x avros. Estos híbridos han mostrado un excelente comportamiento, tanto en ensa-yos experimentales como en plantaciones.

TrasplanteUna vez preparado el terreno, se cava un hoyo del tamaño del pilón de suelo de la bolsa, más un espacio de cinco centímetros al fondo y 10 centímetros a los lados. En el fondo se depositan de 150 a 300 gramos de fosfato diamónico (18-46-0, porcentaje de Nitrógeno, PPs y K2O) o bien el equivalente de superfosfato triple (46% de PPs) y urea (46% de Nitrógeno), el cual se cubre con 5 centímetros de tie-rra. Antes de trasplantar, asegure la profundidad y ancho del hoyo. Con la planta al borde del hoyo se quita cuidadosamente la bolsa para no desbaratar el pilón ni dañar las raíces y se coloca la palma con todo y pilón dentro del hoyo, el cual se rellena en tres etapas, en cada una se echa algo de tierra y apisona hasta llegar al nivel del suelo. La palma debe de quedar siempre en posición vertical y firmemente sujeta al suelo.

FertilizaciónLa finalidad de la fertilización no es solamente asegurar un buen cre-cimiento y desarrollo de las palmas, sino de esta manera asegurar una buena producción en la etapa productiva. Previo a la aplicación del fertilizante debe realizarse un cajete o corona de 50 a 100 cen-tímetros de diámetro alrededor de la planta y mantenerla libre de maleza. El fertilizante se aplica en banda alrededor del tronco de la planta. El primer año la aplicación se realiza a una distancia de 30 a 45 centímetros de la base del tronco.

Page 164: 05.- Chiapas

162

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASPalma de aceite

Control de malezaEl control entre las calles debe realizarse con chapeadora o con el paso superficial de la rastra. Dentro del área de goteo de la planta ár-bol debe realizarse con machete cortando la maleza al ras del suelo. El número de pasos de rastra o chapeadora será acorde al desarrollo de la maleza.

Control de plagas y enfermedadesLa detección temprana de plagas y enfermedades facilita su control, y es indispensable para evitar daños devastadores. Por ello, inspec-cione la plantación semanalmente en forma exhaustiva y observe de-tenidamente la corona, base de la palma, hojas y foliolos.

PlagasEn esta etapa, hay que estar alerta al ataque del picudo negro (rhyn-chophorus palmarum), así como a la presencia de defoliadores como el gusano soldado o el cogollero. Puede presentarse el daño por rata, que se come la base tierna de la palma hasta destruir el cogollo. Para evitar el daño mantenga libre de maleza las calles, alrededor de la planta, los canales y drenes, así como el perímetro del predio. Además se puede colocar un aro hecho con un metro de malla de alambre (de hoyos de un centímetro) alrededor de la base de la pal-ma y con 0.30 metros de altura. También hay que emprender una campaña de cebos envenenados con warfarina u otro rodenticida. La tuza (geomys mexicana), destruye las raíces, se puede controlar con la aplicación de 30 centímetros cúbicos de bromuro de metilo por galería, con cebos envenenados de caña de azúcar o maíz, así como con trampas mecánicas.

EnfermedadesSe pueden presentar enfermedades de la hoja como cercosporiosis, fusariosis, pudrición común de la flecha-arqueo foliar, u otra.

RiegoLa palma de aceite es una especie vegetal muy sensibles a la sequía, por lo que no es conveniente someterla a la falta de humedad. Para

Page 165: 05.- Chiapas

163

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Palma de aceite

el mejor aprovechamiento del riego se debe hacer cajetes o coronas alrededor de la base de la planta, de un radio aproximado de 50 a 100 centímetros. Durante toda su vida es necesario proporcionarle riegos de auxilio en el transcurso del año y principalmente en la época seca. En cuanto a la cantidad de agua y frecuencia de aplicación dependerá del tipo de suelo. Generalmente las plantas ya están afectadas antes de observarse síntomas visibles del déficit hídrico como son la pérdi-da de lustre y la acumulación de varias hojas flecha que no se desen-vuelven, sino hasta que llueve. El anegamiento se observa como un amarillamiento de la planta.

Costos de establecimiento de palma de aceite

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo total$

1. Preparación del terreno 1,650Chapeo ha 1 300 300Barbecho ha 1 550 550Rastreo ha 2 400 8002. Siembra 12,636Estacas pieza 143 2 286Trazo y balizado ha 1 500 500Ahoyado jornal 3 120 360Adquisición planta y flete pieza 150 75 11,250Acarreo y transplante jornal 2 120 2403. Fertilización 1,860Fórmula 17-17-17 kg 150 10 1,500Aplicación jornal 3 120 3604. Corona de riego y enderezado de plantas 240Corona de riego jornal 1 120 120Enderezado de plantas jornal 1 120 120

Page 166: 05.- Chiapas

164

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASPalma de aceite

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo total$

5. Control de malezas 2,840Rastreo ha 2 400 800Cajeteo jornal 12 120 1,440

Chapeo mecánico (Calles) ha 2 300 6006. Control de plagas y enfermedades 1,980Control de roedores jornal 3 120 360Rodenticida l 2 150 300Aplicación de rodenticida jornal 3 120 360Insecticida (permitrina) l 2 300 600Aplicación de insecticida jornal 3 120 3607. Riego 51,200Equipo (Bomba, accesorios de riego, tubería y aspersores)

ha 1 32,000 32,000

Instalación (Cavado e instalación de tubería)

ha 1 18,000 18,000

Mantenimiento ha 1 1,200 1,200Total de costos directos (sin riego) 72,406

Costos de mantenimiento de palma de aceite (segundo año)

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo total$

1. Fertilización 2,100Fórmula 17-17-17 kg 150 10 1,500Aplicación jornal 5 120 6002. Corona de riego 240Corona de riego jornal 2 120 2403. Control de malezas 2,860Rastreo ha 1 400 400

Page 167: 05.- Chiapas

165

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Palma de aceite

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo total$

Cajeteo jornal 18 120 2,160

Chapeo mecánico (Calles) ha 1 300 3004. Control de plagas y enfermedades 840Insecticida (permitrina) l 2 300 600Aplicación de insecticida jornal 2 120 2405. Riego 3,500Mantenimiento ha 1 3,500 3,500Total de costos directos 9,500

Manejo de la plantación en etapa productivaA diferencia de la etapa preproductiva, en esta etapa ya no se in-tercalan cultivos y la cobertera tiende a desaparecer, sin embargo se continúa con las actividades de control de maleza, fertilización, enfermedades y plagas y riego, además se adicionan las prácticas de poda, polinización asistida y cosecha.

Control de malezaAl igual que en el periodo preproductivo, es necesario mantener siempre limpio el cajete alrededor del tronco, lo cual permite ver los frutos caídos que señalan un racimo maduro listo para cosechar. En palmas de cuatro a cinco años, el control es manual, con mache-te o azadón. Bajo condiciones de rápido crecimiento de maleza es necesario controlar cada dos meses y cada tres en condiciones de lento crecimiento. Es posible emplear herbicidas de contacto como el paraquat a dosis comercial, teniendo la precaución de no dañar las hojas inferiores de la palma. En plantaciones de mayor edad, el control puede ser manual, químico, con herbicidas individuales o la mezcla de los mismos: Paraquat + Diurón, Glifosato + 2,4-D, MSMA + Ametrina + 2,4-D, Glifosato + Ametrina.

Además es necesario mantener limpios los caminos de cosecha, caminos, canales de riego y drenaje. Generalmente, es suficiente un chapeo al año para eliminar la maleza más grande.

Page 168: 05.- Chiapas

166

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASPalma de aceite

FertilizaciónLa alta y sostenida producción de aceite se logra apoyando la pal-ma con un excelente programa de fertilización. Ésta, después de la cosecha, puede representar la segunda práctica más costosa con cerca del 20% del total de los costos. El programa de fertilización se diseña con base en el conocimiento del total de las necesidades de nutrimentos, su destino, el reciclaje, exportación en la cosecha y pérdidas del ciclo. Además del ciclo de nutrimentos, es necesario usar otras valiosas herramientas como el análisis de suelo, análisis foliar, deficiencias de nutrimentos, que permitan identificar fácil y rápidamente necesidades en situaciones críticas y prueba de ferti-lización. Es peligroso e irresponsable depender de una sola herra-mienta, más bien se debe integrar una recomendación con estas opciones de remoción de macroelementos por la palma de aceite para una producción de 30 toneladas por hectárea de racimos de fruta fresca (rff).

N 162 kilogramosP 21.6 kilogramosK 279.2 kilogramos

Control de plagasLa revisión rutinaria de plagas y enfermedades descrita en la etapa preproductiva continúa y se debe llevar un registro histórico. Una persona revisa más de 50 hectáreas por día, muestrea la hoja 9, 17 ó 25, dependiendo de las plagas o enfermedades. Las plagas de sue-lo, se detectan al hacer un pozo de 40 x 40 x 40 centímetros a 1.5 metros del tronco. Se muestrea al menos una palma por hectárea. La principal plaga es el picudo negro, es un coleóptero de 2 a 4 centíme-tros. Las larvas al alimentarse dañan los tejidos del tronco y forman galerías y pueden matar la planta si se presentan en número elevado, asimismo trasmite al nemátodo causante de la enfermedad del anillo rojo-hoja pequeña. El control se inicia evitando heridas o cubriéndo-las con alquitrán vegetal, para evitar que oviposite en ellas. También se puede bajar la población mediante trampas. La construcción y ma-

Page 169: 05.- Chiapas

167

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Palma de aceite

nejo de una trampa tipo CSAT fue descrita por el inifap en “500 tecnologías llave en mano” en 1997.

La rata se considera una plaga importante durante la etapa pro-ductiva, con 150 a 450 ratas por hectárea se estima una disminución del 5% en el rendimiento de aceite, su presencia se detecta por frutos mordisqueados en el suelo, daños a inflorescencias y presencia de nidos en la parte alta de la palma. La actividad o daño fresco en cinco palmas por hectárea amerita una campaña de control. El control más común es el uso de cebos envenenados con Brodifacoum, Difacinona o Flocoumafen, reemplazándolos cada 2 ó 3 días. También se debe fomentar las poblaciones de depredadores como búhos, gavilanes, y víboras.

Control de enfermedadesLa supervisión de enfermedades permite la detección y control tem-prano. El anillo rojo-hoja pequeña. Es la principal enfermedad re-portada en México en palma de aceite; es causada por el nemátodo bursaphelenchus cocophilus, trasmitido por el picudo negro y el con-trol de éste disminuye la incidencia.

PodaLa poda de hojas permite ver los racimos maduros para la cose-cha, disminuir la retención de frutas desprendidas en las axilas de las hojas, facilitar la polinización, reducir el peligro de accidentes y disminuir el desarrollo de plantas epífitas sobre el tronco de la palma. Sin embargo, existe el peligro de podar hojas en exceso. Si quedan menos de 32 hojas por palma, el rendimiento se redu-cirá. Comúnmente se realiza en época seca o de baja producción para aprovechar personal y herramientas de cosecha. El corte de la base de la hoja debe ser a una altura de 10 a 15 centímetros y en forma plana. Los cortes muy pegados al tallo favorecen el ata- que del picudo negro y cortes largos propician la retención de frutos desprendidos y pueden provocar accidentes. Las hojas cor-tadas deben alinearse en la plantación entre las palmas o en calles alternas.

Page 170: 05.- Chiapas

168

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASPalma de aceite

RiegoA partir de que la palma de aceite se establece definitivamente en campo, requiere agua para crecer, desarrollarse y para mantener una producción continua de fruta durante toda su vida reproductiva. La palma de aceite se debe regar cuando la humedad del suelo en la zona radical de la palma haya consumido 50% de la humedad aprovecha-ble total. Lo anterior significa establecer un calendario de riego y la aplicación de los riegos de auxilio en función de las demandas espe-cíficas durante su ciclo anual de cultivo. Es necesario conocer las ca-racterísticas físicas del suelo, su capacidad de almacenamiento y re-tención de agua por éste, así como algunos parámetros de humedad con fines de riego. Los mejores métodos de riego son presurizados en sus diferentes modalidades: aspersión (convencional y micro-asper-sión) y por goteo. Con ambos métodos la fertilización mineral puede hacerse con mucha facilidad mediante el fertirriego, que consiste en aplicar los fertilizantes en el agua de riego.

CosechaLa cosecha de palma de aceite requiere de disciplina, ya que se rea-liza todo el año durante la vida de la plantación. Representa más de 20% de los costos de producción; involucra al 50% de los jornales, que se necesitan de 2 a 4 veces por mes para cosechar cada parcela; y es la actividad de la cual depende en gran medida la eficiencia, cantidad y calidad de aceite.

Costos de mantenimiento de palma de aceite (tres a cuatro años)

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo total$

1. Fertilización 1,980Urea kg 80 7.40 592Superfosfato de Calcio triple

kg 10 7.70 77

Cloruro de Potasio kg 140 9 1,260Aplicación jornal 6 120 720

Page 171: 05.- Chiapas

169

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Palma de aceite

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo total$

2. Poda y corona de riego 1,680Poda jornal 12 120 1,440Corona de riego jornal 2 120 2403. Control de malezas 3,100Rastreo ha 1 350 350Cajeteo jornal 20 120 2,400

Chapeo mecánico (Calles) ha 1 350 3504. Control de plagas y enfermedades 780Insecticida (Permitrina) l 1 300 300Aplicación de insecticida jornal 4 120 4805. Cosecha 4,320Cosecha jornal 36 120 4,3206. Riego 3,500Mantenimiento ha 1 3,500 3,500Total de costos directos 15,360

Aída Olivera de los Santos

Page 172: 05.- Chiapas
Page 173: 05.- Chiapas

171

Palmicultura sustentable

Problemática a resolver• La baja tasa de adopción de tecnologías para el cultivo de pal-

ma de aceite y, en consecuencia, rendimientos decrecientes de aceite por tonelada de racimos de fruto fresco (rff).

• Generar tecnología local para promover la palmicultura sus-tentable.

Recomendaciones• Manejo adecuado del corte de hojas en poda y cosecha. Se

recomienda mantener dos hojas por debajo del racimo usado y una hoja por debajo del racimo próximo a cosechar.

• Distribución de hoja de poda y cosecha. Se recomienda dis-tribuir de manera uniforme en el lote la porción de hojas que no tiene espinas, no realizar montículos con las hojas de poda o de cosecha.

• Recolección adecuada de racimos y frutos o coyoles. Se reco-mienda recolectar todos los racimos y frutos sueltos al mo-mento de la cosecha. Además de la pérdida en productividad, el no recolectar los frutos sueltos ocasiona problemas fitosa-nitarios y dificulta otras labores en el cultivo.

• Uso de herramientas adecuadas para la cosecha. Se reco-mienda la identificación, adecuación y uso de herramientas más adecuadas para el corte de racimos de acuerdo con la edad de la palma, con el objeto de mejorar el rendimiento de

Page 174: 05.- Chiapas

172

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASPalmicultura

la labor y facilitar el trabajo a los operarios encargados del proceso.

• Manejo oportuno de roedores en cultivos jóvenes. Se reco-mienda el manejo integrado de prácticas para la reducción del ataque de roedores, que pueden ocasionar pérdidas hasta de 25% de las palmas sembradas y reducir el potencial de producción.

• Cirugía de la planta. Se recomienda para la pudrición del co-gollo realizar una severa cirugía de la palma de aceite.

• Compostaje. Se recomienda utilizar de mejor manera los sub-productos del cultivo mediante compostas y así lograr el re-ciclaje de los nutrientes contenidos en las hojas que cumplen su ciclo de vida.

• Impulsar las escuelas campesinas. Ante la carencia de capa-citación técnica y organizativa, se recomienda promover y establecer dichas actividades mediante las escuelas de campo o escuelas campesinas.

• Hacia la plamicultura sustentable. Es posible un manejo agroecológico del cultivo, fomentando especies vegetales na-tivas, principalmente leguminosas, que contribuyan al mejo-ramiento de las características físicas y químicas del suelo, la diversidad biológica y la protección del suelo.

Ámbito de aplicación y tipo de productorPequeños productores de palma de aceite así como nuevos agriculto-res interesados en dicho cultivo, sobre todo en los estados del Sureste de México (sur de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas).

DisponibilidadLos agricultores, con los que hemos trabajado y que cuentan con más de 15 años manejando el cultivo de palma de aceite, cuentan con experiencias que serán el sustento para la construcción de un modelo de desarrollo con base en dicho conocimiento, adaptado a las condi-ciones locales. Además, se tiene la disponibilidad de contactar a des-pachos o agencias de innovación que cuentan con técnicos agróno-mos dedicados a la capacitación y asistencia técnica en dicho cultivo.

Page 175: 05.- Chiapas

173

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Palmicultura

Costo estimadoPor nuestra parte, la asesoría y organización sobre el conocimiento y aplicación de la palmicultura sustentable, requerirá un costo ini-cial de $2,500 para definir y acordar el proyecto a desarrollar con la organización de productores o de personas interesadas en esta inno-vación, aparte de los gastos de transportación y de hospedaje que se consideren necesarios para a la sede o ciudad donde se encuentre la parte interesada.

ResultadosAnte el déficit productivo de 87% para el consumo nacional de aceite de palma, se esperaría que aumente la superficie sembrada con di-cho cultivo, lo cual debe acompañarse de la puesta en marcha de las plantes extractoras necesarias, para que en un futuro mejoren la eco-nomía y las condiciones de vida de los productores, especialmente de los pequeños campesinos.

Impactos• Crecimiento de la superficie sembrada con palma de aceite

sin menoscabo de la reducción de la biodiversidad.• Conformación de cooperativas de producción y extracción de

aceite de palma para su oferta a la industria.• Reducir en un porcentaje significativo la importación de acei-

tes y grasas provenientes del cultivo de palma de aceite.

Bernardino Mata García

Page 176: 05.- Chiapas
Page 177: 05.- Chiapas

175

Rambután

IntroducciónEl rambután es originario del Archipiélago Malayo y pertenece a la familia sapindácea. Debido al efecto combinado de cultivo y selec-ción, aparecieron numerosos cultivares de rambután y empezaron a crecer en muchas regiones tropicales bajas de Asia.

El rambután (nephelium lappaceum) fue introducido del Campo experimental el Palmar del inifap en el estado de Veracruz al Campo Experimental Rosario Izapa a finales de los 70. Actualmente el ram-bután es un frutal que representa una alternativa para diversificar la fruticultura tropical en México y sobre todo para los productores de las zonas marginales bajas cultivadas con café. La tendencia actual es aumentar densidades y lograr incrementar el rendimiento por unidad de superficie, reducir los costos de protección fitosanitaria y cosecha.

Requerimientos para el establecimiento de la plantaciónPara el establecimiento de un nuevo huerto, se deben considerar los siguientes requerimientos agroclimáticos: latitud (°LN y °LO) 18°; altitud de 0 a 800 metros sobre el nivel medio del mar, temperatura de 26 a 30 °C; precipitación de 2,000 a 4,000 milímetros; suelo de textura franca y pH de 5.5 a 6.5; topografía plana.

Preparación del terrenoDebe realizarse con anticipación a la época de siembra con un subso-leo, un barbecho más una cruza, un rastreo y nivelación del terreno.

Page 178: 05.- Chiapas

176

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASRambután

Con la realización de esta labor se facilitan los trabajos de trazo y ahoyado.

Sistema de plantaciónLos sistemas de plantación más comunes son el marco real, en rec-tángulo y el tresbolillo.

Densidad de plantaciónLos huertos con alta densidad deberán ser establecidos en un arreglo topológico tresbolillo de 10 × 6 metros y 8 × 8 metros, respectiva-mente para obtener una densidad de 180 plantas por hectárea.

Época de plantaciónEl rambután como cualquier otro cultivo perenne, presenta la ventaja de poder plantarse en cualquier época del año, siempre y cuando se disponga de riego.

AhoyadoLa planta debe tener tierra suelta alrededor de su sistema radical para facilitar su enraizamiento. Los hoyos o cepas deben tener dimensio-nes mínimas de 40 × 40 × 40 centímetros. Al momento de hacer el ahoyado, se pone de un lado de la cepa la tierra fértil de los primeros 20 centímetros y del otro lado el resto de la tierra de la excavación del hoyo.

Adquisición de plantasLas plantas adquiridas deberán ser plantas injertadas con genoti- pos seleccionados en el Campo Experimental Rosario Izapa del inifap. Los genotipos RI-104, RI-133 y RI-148, se caracterizan por ser productivos y poco alternantes. La época de producción se pre-senta de junio a agosto y los frutos son de color rojo, con pulpa gruesa, firme, dulce y fácil de separar de la semilla. El peso de los frutos varía de 26 a 27.5 gramos por fruto. En cuanto a la calidad, éstas deben ser plantas sanas y vigorosas. El establecimiento de un huerto con una buena planta va a generar a futuro una huerta sana y duradera.

Page 179: 05.- Chiapas

177

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Rambután

TrasplantePara llevar a cabo el trasplante primero se quita la bolsa de plástico que cubre la raíz, podándose con tijeras las puntas que salgan del cepellón de la planta y se introduce el árbol en la cepa. Llenar la cepa con tierra extraída superficialmente al momento de la excavación y se termina de llenar la cepa con tierra extraída del fondo de dicha cepa. Durante la siembra, es necesario ir apisonando el suelo de re-lleno para evitar la formación de bolsas de aire. Por último, se debe realizar un riego abundante en el cajete para favorecer el estableci-miento y desarrollo inicial de la planta.

TutoreoEsta práctica consiste en colocar firmemente una vara o soporte en forma vertical a un lado de los arbolitos y luego amarrarlos con un mecate a los tutores. Los tutores deben colocarse del lado de donde vienen los vientos dominantes con el fin de sostener a las plantas evitando de esta manera que el injerto se desprenda o adquiera un crecimiento retorcido.

Poda de formaciónLas podas de formación se realizan en forma manual y se utilizan tijeras de poda. Realizarlas durante los tres primeros años de esta-blecida la plantación, eliminado la yema apical de 0.8 a 1 metro de altura, posteriormente dejar 3 ó 4 ramas principales.

FertilizaciónLa finalidad de la fertilización no es solamente asegurar un buen cre-cimiento y desarrollo de los árboles, sino de esta manera, asegurar una buena producción en la etapa productiva. Previo a la aplicación del fertilizante debe realizarse un cajete o corona de 50 a 100 centí-metros de diámetro alrededor del árbol y mantenerlo libre de male-za. El fertilizante se aplica abriendo una zanja de 3 a 5 centímetros de profundidad alrededor del tronco del árbol. El primer año la apli-cación se realiza a una distancia de 30 a 45 centímetros de la base del tronco, procurando taparlo para evitar su arrastre por el agua de lluvia o su pérdida por volatilización.

Page 180: 05.- Chiapas

178

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASRambután

Control de malezaEl control entre las calles debe realizarse con chapeadora o con el paso superficial de la rastra. Dentro del área de goteo del árbol debe realizarse con machete cortando la maleza al ras del suelo o bien, en forma química con Gramoxone en dosis de 100 centímetros cúbicos. disueltos en 20 litros de agua. Para el control de zacates perennes utilizar 120 centímetros cúbicos de Faena por cada 20 litros de agua, aplicado en periodo de prefloración de la maleza y el suelo con hume-dad a capacidad de campo, cada 60 días. El número de pasos de rastra o chapeadora será de acuerdo al desarrollo de la maleza.

RiegoDebido a que el rambután tiene su origen en las zonas tropicales hú-medas, los árboles de esta especie vegetal son muy sensibles a la se-quía, por lo que no es conveniente someterlos a la falta de humedad. Para el mejor aprovechamiento del riego se debe hacer cajetes o co-ronas alrededor de la base del arbolito, de un radio aproximado de 50 a 100 centímetros. Durante toda su vida es necesario proporcionarle riegos de auxilio en el transcurso del año y principalmente en la épo-ca seca. En cuanto a la cantidad de agua y frecuencia de aplicación las evidencias de la práctica indican que se puede aplicar durante los primeros dos años de desarrollo de 25 a 40 litros por árbol cada 8 a 15 días, dependiendo del tipo de suelo.

Costos de establecimiento de rambután

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo total

$1. Preparación del terreno 1,800Chapeo ha 1 300 300Barbecho ha 2 550 1,100Rastreo ha 1 400 4002. Siembra 15,780Trazo y balizado ha 1 500 500

Page 181: 05.- Chiapas

179

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Rambután

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo total

$Ahoyado jornal 4 120 480Adquisición planta y flete pieza 180 80 14,400Acarreo y transplante jornal 4 100 4003. Fertilización 3,900Fórmula 17-17-17 kg 200 7.50 1,500Aplicación jornal 20 120 2,4004. Podas y acondicionamiento 1,010Tutureo jornal 2 120 240Corona de riego jornal 3 120 360Cal dolomítica kg 10 5 50Encalado jornal 2 120 240Poda deformación jornal 1 120 1205. Control de malezas 3,540Rastreo ha 2 400 800Cajeteo jornal 10 120 1,200

Herbicida (Gramoxone) l 2 110 220Aplicación jornal 2 120 240Herbicida (Glifosato) l 2 120 240Aplicación jornal 2 120 240Chapeo mecánico (Calles) jornal 2 300 6006. Control de plagas y enfermedades 435 Insecticida (Permitrina) l 0.25 300 75Aplicación jornal 3 120 3607. Riego 51,200Equipo (bomba, accesorios de riego, tubería y aspersores)

ha 1 32,000 32,000

Instalación (Cavado e instalación de tubería)

ha 1 18,000 18,000

Page 182: 05.- Chiapas

180

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASRambután

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo total

$Mantenimiento (2.2% depreciación del sistema de riego)

ha 1 1,200 1,200

Total de costos directos 77,665

Manejo del huerto en desarrolloControl de maleza. El control entre las calles debe realizarse con

chapeadora o con el paso superficial de la rastra. Dentro del área de goteo del árbol debe realizarse con machete cortando la maleza al ras del suelo o bien, en forma química con Gramoxo-ne en dosis de 100 centímetros cúbicos disueltos en 20 litros de agua. Para el control de zacates perennes utilizar 120 centí-metros cúbicos de Faena por cada 20 litros de agua, aplicado en periodo de prefloración de la maleza y el suelo con humedad a capacidad de campo, cada 60 días. El número de pasos de rastra o chapeadora será de acuerdo al desarrollo de la maleza.

Fertilización. Para el segundo y tercer año, la aplicación deberá realizarse siguiendo las recomendaciones anteriores. El ferti-lizante deberá ser colocado en el tercio medio de la distancia calculada entre las ramas terminales y el tronco del árbol.

Poda de formación. Las podas de formación de rambután deben de continuarse durante los tres primeros años de establecida la plantación y se realizan en forma manual utilizándose tijeras de poda y serrote de poda.

Encalado. Práctica para proteger el tronco y las ramas principales de los rayos del sol que pueden causar canceres y agrietamien-tos. Preparar una lechada de cal con un kilogramo de cal por cada 5 litros de agua. Aplicar directamente con una brocha.

Control de plagas y enfermedades. La presencia de problemas fitosa-nitarios no indica que el cultivo esté en etapa de riesgo, pero sí afecta la sanidad de las plantas. Para mantener sanas las plan-tas de rambután es necesario prevenir y controlar las plagas y

Page 183: 05.- Chiapas

181

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Rambután

enfermedades. El mantenimiento de las plantas en esta etapa requiere del control de plagas y enfermedades que se presenten durante esta etapa para asegurar un buen desarrollo.

Riego. Los riegos son indispensables durante los primeros años, pues los periodos prolongados de sequía (periodos críticos) re-tardan el desarrollo.

Manejo del huerto en producciónControl de maleza. El control entre calles debe realizarse con cha-

peadora. El número de pasos de chapeadora será de acuerdo con el desarrollo de la maleza. Dentro del área de goteo del árbol debe realizarse en forma mecánica (con machete) cor-tando la maleza al ras del suelo o bien en forma química (con herbicida) Gramoxone 100 centímetros cúbicos por cada 20 litros de agua y Faena 120 centímetros cúbicos por cada 20 litros de agua.

Fertilización. La fertilización de los árboles de rambután en pro-ducción se sugiere realizarla en dos aplicaciones; la primera aplicación al inicio de las lluvias y 30 días después del amarre del fruto la segunda aplicación (cuando se dispone de riego). La fertilización de los árboles de mango se sugiere realizarla en banda en el tercio medio de la zona de goteo alrededor del árbol, previamente realizar un cajeteo de los árboles.

Poda de producción. La poda de producción consiste en aclareo o despunte de ramas donde son demasiado densas. Levante de la altura de ramas bajas a 50-60 centímetros sobre la superficie del suelo; eliminación de la rama apical (ventaneo), recortes de ramas laterales traslapadas entre filas de árboles (cacheteo) para favorecer la iluminación, la ventilación y labores cultura-les; afinar los cortes y cubrir con pasta bordelesa para evitar la entrada de enfermedades.

Apuntalamiento. Es importante apuntalar las ramas de los árboles en producción ya que el peso de los frutos, lluvia y vientos pue-den provocar desgajamientos de las ramas.

Control de plagas y enfermedades. Para mantener y elevar los niveles de producción y calidad de la fruta de mango, es ne-

Page 184: 05.- Chiapas

182

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASRambután

cesario prevenir y controlar las plagas y enfermedades. Entre los principales problemas fitosanitarios que afectan al ram-bután destacan las plagas, presentándose gran cantidad de hormigas y piojo harinoso cuya presencia en sí no determina que dañe al árbol pero si a la calidad de los frutos. Asimis-mo, se han detectado enfermedades que afectan follaje, flores, ramas, tronco y raíces en mayor o menor grado. La presencia de problemas fitosanitarios no indica que el cultivo esté en etapa de riesgo, pero sí afecta el rendimiento y la calidad de la fruta.

Riego. Se define como la aplicación artificial de agua a las plantas con el objetivo de satisfacer sus necesidades durante todo su ciclo de vida. Es imprescindible para una producción soste-nida y de calidad del rambután el suministro de humedad, aunque existe un consenso general en el sentido de que esta especie requiere de una temporada seca de alrededor de 60 días para que inicie su floración. La irrigación es necesaria durante el amarre y desarrollo del fruto hasta los 30 días antes de la cosecha. Los periodos críticos en árboles adultos disminuyen su rendimiento potencial. Por otra parte, para al-canzar su rendimiento potencial, no se debe permitir que el contenido de humedad se abata más allá del 20%. Los mejores métodos de riego surgidos de los principios racionales de ma-nejar con mayor eficiencia el agua de riego son los presuriza-dos en sus diferentes modalidades: aspersión (convencional y micro-aspersión) y por goteo. Con ambos métodos la fertili-zación mineral puede hacerse con mucha facilidad mediante el fertirriego, que consiste en aplicar los fertilizantes en el agua de riego.

Cosecha. El rambután es una fruta no climatérica y no continúa madurando después que se ha cosechado, razón por la cual debe cosecharse cuando ha alcanzado las óptimas condiciones de calidad comestible y apariencia visual.

Page 185: 05.- Chiapas

183

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Rambután

Costos de producción de rambután (de 4 a 6 años)

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo total

$1. Control de malezas 3,060Rastreo ha 2 400 800Cajeteo jornal 4 120 480Herbicida (Gramoxone) l 2 110 220Aplicación jornal 2 120 240Herbicida (Glifosato) l 2 120 240Aplicación jornal 2 120 240Chapeo mecánico (Calles) jornal 2 300 6002. Fertilización 5,130Urea kg 180 7.40 1,332Superfosfato triple kg 90 7.70 693Cloruro de Potasio kg 270 11 3,1053. Podas y apuntalamiento 2,640Puntales pieza 360 5 1,800Apuntalamiento jornal 1 120 120Poda de mantenimiento jornal 6 120 7204. Control de plagas y enfermedades 2,910Insecticida (Permitrina) l 0.5 300 150Aceite mineral l 10 10 100

Aplicación jornal 4 120 480Fungicida sistémico (Prochioraz)

l 0.5 800 400

Aplicación jornal 6 120 720Fungicida (Benomylo) kg 2 170 340Aplicación jornal 6 120 720

Page 186: 05.- Chiapas

184

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASRambután

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo total

$5. Cosecha 3,250 Corte y recolección rejas 250 10 2,500Empaque rejas 250 3 7506. Riego 7,000Mantenimiento (6.6% depreciación del sistema de riego)

ha 1 7,000 7,000

Total de costos directos 23,990

Carlos Sandoval Esquívez

Page 187: 05.- Chiapas

185

Sorgo

IntroducciónEl cultivo de sorgo se siembra en el estado de Chiapas desde hace más de 30 años, cuando se sembraban 3,000 hectáreas. Actualmen-te es el tercer cultivo anual en importancia por superficie sembrada, después del maíz y frijol, con 17,000 hectáreas, una producción de 49,000 toneladas, y un rendimiento promedio de 2.9 toneladas por hectárea. Paulatinamente se ha incrementado la superficie sembrada con sorgo en áreas con problemas de mala distribución de las lluvias debido a su tolerancia al déficit hídrico y suelos de menor fertili-dad, en comparación con el cultivo de maíz; es decir que el sorgo ha ganado espacios en las áreas en donde la tierra se ha degradado hasta quedar inadecuada para la producción de maíz. La producción de sorgo se destina principalmente para la elaboración de alimentos balanceados para aves, y en menor proporción para engorda de bo-vinos. Las regiones productoras de sorgo en Chiapas son: centro con el 55%, norte con 28% y la costa con 8%, y el resto del estado con 8%, sembrándose el 99% de la superficie en temporal. Estas regiones tienen un clima cálido subhúmedo en sus versiones (A) w (0) y A (w1), con un periodo de lluvias de mayo a septiembre, con precipi-taciones durante el ciclo de cultivo que varían de 250 a 650 milíme-tros. Las lluvias son irregulares, con eventos abundantes precedidos de periodos de sequía. La topografía de las regiones varía de plana a ondulada, con suelos de texturas que varían de franco arenosa a franco arcillo arenosa, con poca capacidad de retención de humedad,

Page 188: 05.- Chiapas

186

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSorgo

altamente erodables y con niveles bajos de materia orgánica. En ge-neral estas regiones productoras se ubican en zonas de mediana a baja productividad. Los problemas que enfrenta el cultivo en el ciclo de temporal son de diversa índole, siendo más importantes los rela-cionados con el medio biofísico y su manejo, tales como: lluvias de distribución irregular, con periodos de sequía prolongados; suelos de baja fertilidad (con textura gruesa, bajos en materia orgánica y pH ácido), con pendientes que favorecen la erosión y degradados por mal manejo; acame de planta y en menor proporción plagas de suelo y follaje. El manejo poco sustentable bajo el cual se produce el sorgo, aunado a su interacción con la ganadería, y agravado con el cambio climático, han hecho que en los últimos años la producción de este grano conlleve un alto riesgo de pérdidas de productividad. Otro pro-blema que enfrenta la producción de sorgo en Chiapas es el binomio altos costos de producción-bajos precios del grano. Además, bajo el contexto insumista que han generado las empresas comerciales de agroquímicos y de servicios de la región, el cultivo de sorgo enfrenta el reto de una baja rentabilidad y una mayor contaminación al medio ambiente. La tecnología que se presenta en este documento propone actividades de producción sostenida que bien pueden servir para me-jorar esta situación.

Preparación del terrenoEs importante determinar el tratamiento adecuado al suelo, según las características de cada predio, considerando la topografía, relieve del suelo, historial de manejo y presencia de malezas, bajo la premisa de hacer el menor movimiento posible del suelo, pero sin detrimento de la buena germinación de la semilla. En suelos compactados por pisoteo de ganado o con piso de arado, es recomendable aflojarlo me-diante un subsoleo o paso de multiarado, cuidando que esta labor se realice a la profundidad necesaria para romper esta capa y en suelo seco o ligeramente húmedo.

A continuación se describe el concepto de preparación del sue-lo con cuatro opciones de tecnologías sustentables que se proponen para evitar el deterioro del suelo, mejora su estructura y su fertili-dad. El sistema sorgo-canavalia es una alternativa tecnológica para

Page 189: 05.- Chiapas

187

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Sorgo

mejorar la fertilidad del suelo y tener una mayor oferta de forraje de mejor calidad para el ganado, ya sea en pastoreo directo o bien para la elaboración de pacas.

Labranza cero. Es el sistema en el cual no se realiza ningún mo-vimiento del suelo para la siembra, por lo que la maleza se controla con herbicidas, debiendo hacerse con una sembradora especial. Para que la labranza cero sea de conservación, debe permanecer cubierto al menos el 30% de la superficie del sue-lo con rastrojo del cultivo anterior, que puede ser complemen-tado con la maleza espontánea siempre y cuando no se deje “asemillar”. Se hace con sembradoras especiales que abren un pequeño surco con un disco ondulado en donde se deposita la semilla. La sembradora más difundida de este tipo en Chiapas es la “dobladense”.

Labranza con multiarado. La labranza con el uso de del implemen-to denominado multiarado es apropiada para la mayoría de los tipos de suelo, con excepción de aquellos que tienen obstruc-ciones físicas como troncos o piedras aisladas. Representa la segunda mejor opción para la preparación de suelo después de la labranza cero. Permite conservar la fertilidad del suelo y reducir el consumo de combustible, entre otros beneficios. El multiarado es un implemento que consta de un bastidor en el que se montan brazos o “timones” que llevan cinceles y re-jas horizontales. En una sola pasada afloja horizontalmente el suelo y corta las raíces de las malezas, todo ello sin invertir las capas de suelo.

Labranza vertical o subsoleo. Es apropiada para los suelos que tienen problemas de compactación por el uso continuo del arado y la rastra. Es conveniente para suelos de cualquier textura, con ex-cepción de los muy arcillosos y aquellos que se encuentren muy enmalezados. El subsoleo se realiza con el implemento llamado subsuelo, que consiste en timones o brazos largos y angostos de forma variada, con una punta pesada en forma de cuña, los cua-les van montados en un bastidor o barra porta herramienta.

Sorgo asociado con canavalia. La asociación sorgo-canavalia (Ca-navalia ensiformis), tiene la incorporada al suelo, puede aportar

Page 190: 05.- Chiapas

188

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSorgo

hasta 200 kilogramos doble ventaja de proteger al suelo del im-pacto de las gotas de lluvia y la erosión en una etapa en que el sorgo no lo cubre, y de aportar de 50 hasta 120 kilogramos por hectárea de Nitrógeno, dependiendo de su fertilidad. Otro beneficio es que incrementa la calidad y cantidad del rastrojo que queda después de la cosecha. Se puede asociar con el cul-tivo de sorgo tanto en labranza convencional como en siembra directa sin que afecte el rendimiento del sorgo. En este sistema, la siembra del sorgo se hace de manera similar al sorgo como cultivo solo, cuidando se haga con buena humedad para lograr una germinación y crecimiento uniforme que facilite después el buen establecimiento y desarrollo posterior de la canavalia. Para lograr un crecimiento equilibrado de las dos especies, la siembra de canavalia se hace en medio de las hileras del sorgo, cuando éste tenga de 40 a 50 centímetros de altura, aproxima-damente a los 25 ó 30 días después de que fue sembrado. Se necesitan entre 30 y 40 kilogramos de semilla de canavalia por hectárea. Lo más práctico es utilizar una cultivadora adaptada con embudos, mangueras y una tabla en donde van sentadas las personas que depositarán la semilla “a chorrillo”. En las siem-bras establecidas bajo labranza convencional, es conveniente aprovechar la escarda o cultivo que algunos productores hacen al sorgo en esta etapa. El costo adicional además de la semilla, serían los tres jornaleros que irían depositando la semilla, mis-mos que sembrarían alrededor de 4 a 5 hectáreas por jornada de trabajo. Otra manera de sembrar la canavalia es manual a “espeque”, depositando una o dos semillas cada paso corto (40-50 centímetros), a una profundidad de cinco a seis centímetros, cubriéndola a “tapa pie”. En el caso de que el sorgo muestre un crecimiento retrasado, se puede realizar la siembra de canava-lia hasta después de los 30 días.

Aplicación de biofertilizante a la semillaEl biofertilizante es un producto que contiene microorganismos benéficos, que aplicado a la semilla se multiplican y asocian con la raíz de la planta favoreciendo su desarrollo. Existen muchos tipos de

Page 191: 05.- Chiapas

189

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Sorgo

biofertilizantes, pero en este caso nos referiremos a los elaborados con hongos microscópicos llamados “micorrizas”, que benefician a las plantas a cambio de recibir de ésta protección física y alimento en forma de Carbono; mientras que el hongo le facilita a la planta la absorción de agua y nutrimentos, sobre todo en suelos pobres en donde difícilmente podría obtenerlos sin la ayuda del hongo. De esta manera, las raíces asociadas con estos hongos logran explorar más superficie de suelo y a mayor profundidad, principalmente en suelos que retienen poca humedad. La “masa” de los hongos que se forman en la raíz ayuda a absorber agua y nutrientes, lo que hace que la plan-ta sea más resistente a la sequía y tenga más capacidad de absorber nutrimentos.

Cantidad de Micorriza. La Micorriza inifap mr está envasada en bolsas de 1 kilogramo, cantidad suficiente para inocular la se-milla requerida para una hectárea de sorgo (10 a 12 kilogramos) y viene acompañada de un producto adherente por separado.

Método de aplicación. Primero se debe diluir y mezclar el adheren-te que viene acompañado con el biofertilizante, en un cuarto de litro de agua limpia; después agregar el biofertilizante y mez-clarlo hasta que quede una pasta uniforme; colocar bajo sombra la semilla a tratar en una lona, plástico o revolvedora de semi-llas y mezclar de tal manera que quede “pegado” uniforme-mente a la semilla, la cual finalmente se deja secar a la sombra para poder sembrarla. A este proceso se le llama inoculación.

VariedadesEn Chiapas, el inifap ha realizado numerosas evaluaciones o prue-bas de híbridos de diversas casas comerciales, y en menor escala de variedades de sorgo de libre polinización, mismas que se han hecho bajo condiciones de suelo y clima representativas de las áreas sorgue-ras. Los resultados han mostrado que la mayoría de estos híbridos se adaptan bien, sin diferencias significativas en rendimiento, por lo que una buena cosecha depende principalmente del suelo y lluvia, además del buen manejo agronómico.

En todo caso algunas características importantes que se deben te-ner en cuenta al elegir el híbrido o variedad que se va a sembrar son:

Page 192: 05.- Chiapas

190

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSorgo

a) que sea resistente al acame; b) que tenga una altura intermedia a baja (1.80 a 1.20 centímetros); c) que su panoja sea semicompacta o semiabierta para evitar pudriciones de la panoja y d) que tenga un ciclo vegetativo (periodo de siembra a cosecha), adecuado; debiendo utilizar los de ciclo intermedio (120 a 140 días) para las primeras siembras y los precoces o de ciclo corto (100 a 110 días) para las siembras tardías del mes de agosto. Se debe evitar la siembra de los híbridos de ciclo tardío por el corto periodo de lluvias que se tiene en las áreas sorgueras de Chiapas. Cabe mencionar que el inifap tiene dos híbridos de reciente liberación: el Huasteco de ciclo intermedio y Norteño de ciclo precoz, adaptados a la parte central del estado, cuyo precio de semilla está muy por debajo de los híbridos de empresas transnacionales. Mención aparte merecen las variedades de grano blanco que ha liberado el inifap, varias de las cuales han mostra-do buen rendimiento, comparable al de los híbridos, con la ventaja de que normalmente producen más esquilmo o forraje, y su semilla puede producirla el agricultor sorguero; o en su caso conseguirla a un precio razonable. Las variedades que se han probado en Chiapas con buenos resultados son Istmeño, Perla 101, y Fortuna, este último de doble propósito; es decir, para grano y forraje.

SiembraLa siembra debe realizarse desde la última semana de junio, todo ju-lio y la primera de agosto, procurando utilizar en las primeras siem-bras los híbridos y variedades más tardíos que son de 130 a 140 días a cosecha, y para las siembras tardías los de ciclo corto, de 110 a 120 días a cosecha. Para la región de Arriaga-Tonalá, se deben hacer siembras más tempranas, que pueden ser desde la segunda quincena de junio y hasta la primera del mes de julio, con lo que se logra la do-ble ventaja de aprovechar la humedad en el periodo libre de vientos, y evitar acame de planta en la época de cosecha. Se debe usar semilla nueva y de buena calidad, que garantice una germinación mayor del 80%, y que no tenga semilla de maleza.

La densidad de siembra o kilos de semilla por hectárea dependerá del número de plantas que se quieran a la cosecha y del tamaño de la semilla. Los estudios que se han hecho muestran que el sorgo es

Page 193: 05.- Chiapas

191

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Sorgo

muy “adaptable”, y puede dar el mismo rendimiento con un rango de población de 100 mil a 250 mil plantas por hectárea, siempre que la humedad del suelo sea buena. Sin embargo, como en la mayoría de las áreas sorgueras de Chiapas se presentan periodos de sequía, lo más recomendable son 150,000 plantas por hectárea a cosecha, lo cual se logra sembrando 7 kilogramos de semilla por hectárea cuan-do ésta es pequeña como en el caso de la variedad Istmeño, o hasta 10 kilogramos por hectárea en semilla de híbridos.

FertilizaciónPara la región de Cintalapa-Jiquipilas, la fórmula de fertilización es 110-46-30, y para la región de la Costa, 90-40-30. Esta cantidad se debe distribuir de la siguiente manera: una tercera parte del Nitró-geno y todo el Fósforo en la siembra, y las otras dos terceras partes restantes del Nitrógeno a los 25 días después de la siembra. Las fuen-tes de fertilizante que tradicionalmente se han utilizado en la región, son la urea y el fosfato diamónico mejor conocido en la región como “negrito”. Si se utilizan éstos, se tendrían que aplicar de la siguiente manera: en la siembra, 70 kilogramos de urea revueltos con 90 ki-logramos de “negrito” y a los 25 días otros 70 kilogramos de urea. En algunos terrenos, principalmente en donde se ha sembrado sorgo por varios años seguidos, puede ser necesaria la aplicación desde la siembra de 30 a 60 unidades de Potasio por hectárea, lo que equivale a una cantidad de 50 a 100 kilogramos de cloruro de Potasio. De cualquier forma, lo más recomendable es hacer un análisis de suelo para determinar el tratamiento de fertilización más adecuado para cada terreno.

Control de plagasBajo condiciones normales de lluvia, en las regiones sorgueras de Chiapas, las plagas no constituyen un problema importante, salvo en años con sequía prolongada, en donde se presenta principalmente diabrótica llamada también conchuela o cotorrita, gusano trozador, gusano falso medidor, gusano cogollero, pulgón y mosquita de la panoja que ataca al sorgo en fechas tardías. Ocasionalmente se pre-sentan plagas que atacan la plántula en sus primeras etapas, como la

Page 194: 05.- Chiapas

192

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSorgo

gallina ciega y el gusano de alambre o coralillo que se comen la raíz, o la hormiga que corta las hojas. Para las plagas que atacan las hojas, se recomienda aplicar un insecticida de contacto e ingestión a base de Cipermetrina o Deltametrina (Arrivo 21%) o bien Clorpirifos (Lors-ban 480 E), este último además de ser de contacto e ingestión, pene-tra en la hoja, lo que lo hace más efectivo. En caso de tener plagas de raíz, lo más práctico es tratar la semilla con algún insecticida, para lo cual existen diversos productos, desde los de extrema toxicidad como los Carbamatos (Semevín, Furadán, etcétera), hasta los de baja toxicidad para animales de sangre caliente como las Deltametrinas y Cipermetrinas (Poncho), los cuales en caso de volúmenes grandes, se deben de tratar con una revolvedora de semilla.

Control de malezasLa maleza perjudica más al sorgo en las primeras cuatro a cinco se-manas después de nacido, en el periodo que se llama “competencia crítica de maleza”, por lo que hay que prestar especial atención a su control en esta etapa. Las principales especies de maleza que se presenta en las regiones de temporal de Chiapas, son zacates como johnson, borrego, estrella de África, y grama nativa; también son importantes las de hoja ancha como quelite, flor amarilla, correhuela o puyú y verdolaga, entre otras. El cultivo debe estar libre de maleza en los primeros 35 días posteriores a la siembra, y su control debe ser preferentemente químico, o en su caso mecánico siempre y cuando el sistema de labranza lo permita. El control mecánico se realiza con un paso de cultivadora entre los 15 ó 20 días de nacido el sorgo, cuando éste tenga una altura de 25 a 35 centímetros, debiendo hacerse a una profundidad no mayor a 5 centímetros para minimizar la pérdida de humedad del suelo y daño a las raíces del sorgo. Para el control quí-mico existen diversos herbicidas que se clasifican de acuerdo con su selectividad, por su modo de acción y por su época de aplicación. Por su selectividad existen dos tipos: los selectivos, que atacan a la male-za sin dañar el cultivo, y los no selectivos, que afectan parejo, planta y cultivo; por el tipo y modo de acción, pueden ser de contacto que actúan sólo sobre la parte de la maleza en que entran en contacto, y los sistémicos, que son absorbidos y transportados a toda la planta;

Page 195: 05.- Chiapas

193

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Sorgo

finalmente, por su época de aplicación, están los “preemergentes” y los “postemergentes”. Los primeros se aplican antes de que nazca el cultivo y los segundos después.

En los sistemas que haga movimiento de suelo, se recomienda control preemergente, que elimina maleza en germinación o recién emergidas, para lo cual se aplican productos a base de Atrazina, como Gesaprim, Atranex, etcétera; son selectivos para control de la mayoría de maleza de hoja ancha y zacates que se presentan en las zonas sorgueras. Se puede aplicar antes de que germine el sorgo o después de su germinación, cuando tenga como máximo dos a tres hojas. Se recomienda utilizar la presentación granulada al 90% de concentración, en dosis de un kilogramo por hectárea.

En el sistema de labranza cero o siembra directa, el control de maleza es la parte principal del acondicionamiento del terreno, y debe acompañarse con otros métodos para tener bajo control las po-blaciones de maleza, tales como uso de semilla limpia, limpieza de maquinaria, variación en fechas de siembra y rotación de cultivos. Hay que considerar que cuando se practica la siembra directa a través de varios ciclos, las especies de zacates van dominando a las de hoja ancha, que incluso pueden llegan a desaparecer. Para el control de maleza, en labranza cero, se sugieren las siguientes recomendacio-nes: a) Para terrenos en donde prevalezcan zacates de reproducción vegetativa como estrella de África, grama, etcétera, deben aplicarse antes de la siembra, 3 litros por hectárea de Glifosato (Faena, Colo-so, etcétera); b) Para maleza con zacates y hoja ancha, aplicar una mezcla de un kilogramo de Glifosato al 90% y medio litro de 2,4 D Amina (Hierbamina, Fitoamina, etcétera), más 0.4 litros de adhe-rente, todo disuelto en 200 litros de agua por hectárea. Si se ve ger-minación de semillas de maleza poco después de sembrado el sorgo, aplicar Atrazina (Gesaprim, Atranex, etcétera) al 90 % en la dosis de un kilogramos por hectárea. En caso de presentarse maleza de hoja ancha durante la etapa de crecimiento del sorgo, se puede hacer una aplicación de 2,4-D amina en dosis de un litro por hectárea, cuidan-do de no aplicar cuando el sorgo haya rebasado los 30 centímetros de altura.

Page 196: 05.- Chiapas

194

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSorgo

Control de enfermedadesEn las regiones sorgueras en Chiapas, generalmente no se presen-tan enfermedades de importancia económica, excepto en años con sequía extrema, en los cuales puede presentarse la llamada “podre-dumbre carbonosa”, ocasionada por un hongo que infecta a la planta de sorgo cuando hay altas temperaturas y poca humedad en el suelo. Su ataque provoca que no llenen bien las panojas y que en la eta-pa de cosecha se acame la planta por manchones. Debido a que no hay control químico para esta enfermedad, se recomienda utilizar híbridos con algún grado de resistencia e implementar prácticas para conservar la humedad del suelo, como el subsoleo, la labranza con multiarado o labranza cero.

Algunas otras recomendaciones para disminuir el problema son:• Sembrar dentro del periodo recomendado.• Utilizar híbridos adaptados a la región.• Evitar altas poblaciones de plantas de sorgo.• Hacer un control eficiente y oportuno de malezas y plagas en

caso de presentarse.• No sobre fertilizar con Nitrógeno.• Rotar el sorgo con otros cultivos como frijol, cacahuate, soya,

etcétera.

CosechaEn los híbridos y variedades recomendados para la región, el sorgo puede cosecharse entre los 100 y 130 días después de la siembra, cuan-do el grano se encuentre con 15 a 17% de humedad. Algunas formas prácticas de saber si el grano ya está en condiciones de cosechar son: cuando los granos del tercio inferior de la panoja truenen al morderse, o bien si al apretar la panoja de abajo hacia arriba los granos se sueltan con facilidad. La cosecha de sorgo se realiza con trilladora mecánica, debiendo ajustarse el cabezal y cola para evitar pérdidas excesivas de grano La merma para un rendimiento estimado de 5 toneladas por hectárea, no debe ser mayor de 180 kilogramos por hectárea; siempre y cuando el grano esté con la humedad adecuada y que no haya ma-lezas ni plantas acamadas. Con todo y lo anterior, muchas veces las pérdidas de grano ocurren por trilladoras en mal estado.

Page 197: 05.- Chiapas

195

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Sorgo

Costos de producción por hectárea de sorgo (primavera verano)

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario

Costo total

1. Preparación del suelo 1,600.00 Subsoleo hectárea 1 1000.00 1000.00Multiarado hectárea 1 600.00 600.002. Siembra 2,350.00 Semilla de sorgo kilogramo 10 45.00 450.00 Semilla de canavalia kilogramo 30 20 600.00 Siembra de sorgo hectárea 1 500 500.00 Siembra de canavalia jornal 5 100 500.00 Biofertilizante kilogramo 1 100 100.00 Tratamiento semilla de sorgo litro 0.5 400 200.00 3. Fertilización (110-46-30) 3,245.00 Urea kilogramo 200 7 1400.0018-46-00 kilogramo 100 9.4 940.00Cloruro de Potasio kilogramo 50 8 400.00Aplicación jornal 4 100.00 400.00Flete kilogramo 350 0.30 105.004. Control de malezas 1170.00Glifosato litro 3 110 330.00Atrazina litro 2 220 440.00Aplicación de herbicida jornal 4 100 400.005. Control de plagas 410.00Cipermetrina litro 1 210 210.00Aplicación de insecticida jornal 2 100 200.006. Cosecha 1,475.00 Mecanizada hectárea 1 1000 1000.00Acarreo flete 1 475 475.00Total 10,250.00

Page 198: 05.- Chiapas

196

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSorgo

ResumenCosto de producción por hectárea $10,250.00 Rendimiento (kilogramos por hectárea) 5,000Precio de venta ($ por kilogramo) $3.50 Valor producción $17,500.00 Relación beneficio costo 1.71

Jaime López MartínezJorge Víctor Rojo Soberanes

Page 199: 05.- Chiapas

197

Soya

IntroducciónEn Chiapas, el cultivo de soya se introdujo en la década de los 50, pensando en darle uso forrajero. Posteriormente, en 1969, el Campo Experimental Rosario Izapa inició los primeros ensayos con la eva-luación de 12 variedades, sobresaliendo la variedad Tropicana; con esta variedad se inició en 1975 la siembra de soya comercial en una superficie de 225 hectáreas. Para 1986 la superficie de siembra al-canzó 27,000 hectáreas. Los principales municipios productores son: Tapachula, Mazatán y Frontera Hidalgo, cuyas superficies de siem-bra representan el son 58%, 41% y 1%, del total, respectivamente.

En la costa de Chiapas, el cultivo de soya sigue presentando la mejor opción de siembra entre los cultivos anuales. Las característi-cas del clima y de suelos predominantes que existen en esta región, permiten alcanzar rendimientos más altos por unidad de superficie que en cualquier otro lugar productor de soya en el país.

Entre de los problemas técnicos agronómicos del cultivo desta-can la falta de producción de semilla certificada para siembra co-mercial con los productores, maleza, plagas, y variedades de bajos rendimientos, mientras que en los problemas socioeconómicos están los altos costos de producción, comercialización, industrialización y bajos precios de venta.

Con el fin de contribuir a incrementar la superficie de siembra y los rendimientos por hectárea del cultivo de soya, se presenta a con-tinuación el paquete tecnológico de producción, el cual es resultado

Page 200: 05.- Chiapas

198

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSoya

de numerosos trabajos de investigación y validación en los pre- dios de los productores en el Soconusco. Para alcanzar las metas de rendimiento con esta leguminosa es importante contar con los apo-yos de asistencia técnica y créditos para mejorar la productividad y la comercialización.

Preparación del terrenoActividad que tiene como finalidad proporcionar condiciones favora-bles para la siembra y después de que la semilla germina, optimizar su crecimiento, desarrollo y producción para obtener mejores rendi-mientos. Las prácticas a realizarse se describen a continuación:

Chapeo: Es una práctica que debe efectuarse con el fin de fraccio-nar los rastrojos de la cosecha anterior y de la maleza, además proporciona el paso de instrumentos de labranza y permite una mejor agregación de las fuentes de materia orgánica.

Barbecho: La finalidad del barbecho es fragmentar la capa com-pactada del suelo y proporcionar mejores condiciones para el desarrollo de raíces, de este modo el suelo presenta mayor ai-reación y aumenta la retención de humedad en el suelo. Con el barbecho se agregan al suelo los residuos de la cosecha anterior y la maleza; al mismo tiempo, se eliminan las plagas como ga-llina ciega y gusano de alambre que existen en el suelo, al ser expuestos a los rayos directos del sol. El barbecho debe efec-tuarse a una profundidad de 20 a 30 centímetros.

Rastreo y tabloneo: Se recomienda la realización de esta labor de 2 a 3 semanas después del barbecho para dar oportunidad a la disgregación de los residuos vegetales. Se propone dar de uno a tres pasos de rastra dependiendo de la textura de suelo. El ras-treo y tabloneo ayuda a mullir bien el suelo y permite nivelar el terreno para la siembra. En el último rastreo, momentos antes de la siembra, colocar un tablón pesado en la parte trasera de la rastra para que empareje y nivele la parte superficial del suelo.

VariedadesLas variedades que se recomiendan para la siembra en el Soconusco son las siguientes:

Page 201: 05.- Chiapas

199

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Soya

Variedades de ciclo largo: Para siembra de fechas tempranas del 25 de junio al 10 de julio.• Huasteca 200: Este genotipo es una variedad de ciclo largo,

sus flores son de color blanco, tiene pubescencia del tallo y ramas de color café. Presenta plantas de porte alto y rami-ficado. La variedad Huasteca 200 tiene buena resistencia al acame y al desgrane. Se debe sembrar con una densidad de población de 250 mil plantas por hectárea.

Variedades de ciclo intermedio: Para siembra del 5 de julio al 20 de julio.• Huasteca 100: Esta variedad, en condiciones de suelo y clima

del Soconusco, es planta de ciclo precoz a intermedio, tiene tallos erguidos con cuatro a cinco ramas por planta, con hojas de forma oval, con 9 a 12 entrenudos, color de flor morada, color de la semilla amarillo con hilo de color café claro. Tiene pubescencia en tallos y ramas de color café, sin problemas de acame. Por el porte de planta se sugiere sembrar con densidad de población de 350 mil plantas por hectárea.

• Huasteca 300: La variedad Huasteca 300, de planta deno-minado de “línea delgada” sin ramificación con dosel abier-to y erecto, es de porte medio a alto, las hojas son de forma lanceoladas a romboidal; sus flores son de color púrpura o violetas; las vainas tienen pubescencia café; son de semillas grandes de color amarillo con hilo café claro y de forma es-férica aplanada. Se puede sembrar en surcos angostos de 40 centímetros y a una densidad de siembra de 300 mil plantas por hectárea.

• Huasteca 400: Esta variedad tiene buena adaptación para el trópico de México, de porte medio y con buena altura de vai-na. Es una planta con hojas de forma oval puntiaguda de color verde medio, las flores son de color púrpura o violeta, las vai-nas tienen pubescencia café, la semilla es de color amarillo con hilo de color claro. Esta variedad debe sembrarse con una densidad de población de 300 mil plantas por hectárea.

Page 202: 05.- Chiapas

200

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSoya

Características agronómicas de las diferentes variedades de soya, en el Soconusco

Características agronómicas*

ValoresHuasteca

100Huasteca

200Huasteca

300Huasteca

400Rendimiento t/ha 3.3 a 3.8 3.2 a 3.5 3.4 a 3.9 3 a 3.4Días a floración 40 a 42 51 a 53 39 a 43 43 a 46Altura de planta (cm) 55 a 65 82 a 98 87 a 91 78 a 82Altura de vaina (cm) 6 a 10 14 a 18 8 a 11 14 a 18Días a madurez fisiológica 105 a 115 118 a 122 114 a 118 110 a 112Peso de 100 semillas (g) 13 a 17 12 a 15 15 a 17 11 a 13Desgrane Resistente Resistente Resistente ResistenteReacción a las enfermedades“ojo de rana” y Mildiu velloso

Resistente Resistente Resistente Resistente

* Resultados de parcelas de validación

SiembraÉpoca de siembra: La superficie soyera del Soconusco, Chiapas,

se encuentra principalmente en los municipios de Tapachula y Mazatán, en estos ambientes, se registra una precipitación de 1,500 a 2,100 milímetros anuales. El periodo de lluvias se establece en la primera quincena de junio y termina a finales del mes de octubre. Los resultados de investigación y valida-ción indican que la fecha de siembra óptima está comprendida entre el 25 de junio y el 30 de julio. Sin embargo, los mejores rendimientos se obtienen cuando éstas se realizan durante la primera quincena de julio. Si la siembra se efectúa antes de la fecha óptima recomendada, los rendimientos pueden ser bue-nos, sin embargo, los riesgos de que ocurran siniestros son al-tos, debido a que el cultivo llega a la madurez fisiológica cuando aún pueden presentarse algunas lluvias a principios del mes de noviembre originando pudrición y manchado de grano. Otro daño que se puede presentar con las siembras tempranas es el

Page 203: 05.- Chiapas

201

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Soya

desgrane de las vainas, cuando la cosechadora no puede entrar en terrenos húmedos.

Las siembras después de la fecha óptima recomendada tie-nen el inconveniente de que la humedad en el suelo durante el periodo de llenado de grano no sea suficiente y esto ocasione que la madurez de la planta se acelere y los rendimientos sean reducidos.

De acuerdo con el ciclo vegetativo de las variedades y la distribución de las lluvias que se tiene en el Soconusco para la siembra de las variedades, se sugiere el siguiente orden: se recomienda que la variedad Huasteca 200 se siembre del 25 de junio al 10 de julio y Huasteca 400, del 5 al 15 de julio; mientras que las variedades de ciclo intermedio, como Huas-teca 100 y Huasteca 300 conviene establecerlas del 5 al 25 de julio.

Forma de sembrar y cantidad de semilla: El establecimiento del cul-tivo debe hacerse en suelos preparados y con una buena hume-dad para garantizar la germinación de la semilla y el óptimo de-sarrollo de las plantas. Se sugiere utilizar las siembras en surcos separados a 40 centímetros en “camas meloneras” formada por cuatro hileras con separación entre cada cama de 60 a 70 centí-metros. Para obtener una buena población y que cada variedad exprese su potencial de rendimiento, es necesario determinar el porcentaje de germinación de las semillas. La germinación debe ser superior a 80% y la calibración de la sembradora hay que hacerla con anticipación para definir el número de semillas requerida por metro de hilera, a fin de obtener la población óp-tima para cada variedad.

Con pocas semillas por hectárea (< 50 kilogramos por hec-tárea), se corre el riesgo de que cuando ocurran fuertes lluvias en la siembra, se obtenga una baja densidad de plantas, meno-res a 200 mil plantas por hectárea y afecte el rendimiento; por lo contrario si las siembras son con poblaciones mayores a 350 mil plantas por hectárea (> 65 kilogramos por hectárea), pue-den ocurrir volcamientos o acame de plantas, o bien encarecer el costo del cultivo.

Page 204: 05.- Chiapas

202

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSoya

Velocidad de siembra: La siembra comercial del cultivo de soya se realiza con maquinaria mediante sembradora, la mayoría de estos implementos cuentan con aditamentos para regular la salida de semilla con discos “platos” con celdas de tamaño de acuerdo al diámetro de la semilla a utilizar. Debido a que todas las semillas pasan por las celdas de los platos, si gira demasiado rápido, las semillas saltarán las celdas; por lo consiguiente, la velocidad del tractor debe regularse a una velocidad de tercera con promedio de 20 kilómetros por hora, para qué por cada giro pasen por el plato el mismo número de semillas requeridas.

Profundidad de siembra: La profundidad ideal es de 3 a 4 centíme-tros adentro de la capa húmeda de suelo. La semilla debe estar en contacto con el suelo, no conviene sembrar muy profunda ya que durante la época lluviosa se corre el riesgo de que el suelo se compacte cuando llueve inmediatamente después de la siembra.

Especificaciones de siembras, ciclo primavera - verano de variedades Huastecas, en el Soconusco

Variedades Dist/ surcos (centímetros)

Semillas por metro

Plantas/ metro lineal

de surco

Plantas por ha (miles)

Semilla (kg/ha)

Huasteca 100 40 16 14 350 68Huasteca 200 40 12 10 250 55Huasteca 300 40 16 14 350 72Huasteca 400 40 14 12 300 65

Control de malezaLa maleza es severa durante las primeras 5 semanas de edad del cul-tivo; la maleza está mejor adaptada a condiciones de sequía y hume-dad; por consiguiente, utilizan mejor el agua, lo cual es una ventaja para ésta cuando la humedad del suelo es escasa, y cuando la hume-dad es abundante su crecimiento es rápido con mayor capacidad de

Page 205: 05.- Chiapas

203

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Soya

competir con la soya. El principal daño que causa es la disminución del rendimiento; se debe a que compite con la soya por agua, luz, nutrimentos y bióxido de carbono; además de que segrega sustancias alelopáticas, son albergue de plagas y patógenos y obstaculizan la cosecha mecanizada del cultivo. Si la maleza no se controla, su efecto reduce el rendimiento hasta un 28%.

Periodo crítico de competencia de la maleza: Primeros 40 días del cultivo; sin embargo, también causa problemas para realizar las labores culturales en las etapas reproductivas (R7) y cosecha (R8). Para prevenir estos problemas, realizar labores de cultivo, control químico o el manejo integrado.

Principales malezas: La condición de suelo y clima en la región pro-picia una gran diversidad de especies de maleza, tanto de hoja ancha como de hoja angosta. Las especies de maleza que más afectan al cultivo de soya son: zacate pinto, pepinillo de ca-ballo, bejuco de “cochi”, coquillo, golondrina, lechosa, llano o zacate borrego; entre otras especies.

Métodos de control• Control mecánico: Incluye el uso de implementos de labran-

za y el acondicionamiento en la preparación del terreno para siembra mediante el uso de arados, rastras u otros implemen-tos, así como el pase de segadoras y cultivadoras mecánicas, todas éstas acopladas al tractor. Prácticas para prevenir y de-bilitar la agresividad y competencia:

• Preparar adecuadamente el terreno, con el equipo apro-piado para prevenir consecuencias secundarias como compactación y pérdida de la estructura del suelo. No conviene realizar barbechos en suelos muy húmedos y tampoco efectuar muchos pasos de rastras. Es necesario realizar en la época seca labores de subsoleo cuando hay piso de arado.

• Cuando el cultivo tiene los primeros veinte días, antes del cierre es conveniente dar un paso de escarda o cultivopara eliminar la maleza que dejó escapar el herbicida.

Control químico: Se pueden utilizar dos formas de control quími-co: antes de que germine la soya y la maleza, mediante una

Page 206: 05.- Chiapas

204

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSoya

aplicación conocida como preemergente, o bien después de que germinaron las maleza y soya, mediante la aplicación llamada postemergente.

Aplicación en preemergencia: Para seleccionar un herbicida, es con-veniente conocer la maleza que germina en el terreno a tratar, ya que de acuerdo con el tipo de maleza, ya sea de hoja ancha o angosta, será el producto a elegir. Es necesario conocer la textura del suelo, ya que las dosis mayores de herbicidas se usan en sue-los arcillosos y las dosis menores para suelos francos-arenosos.

Herbicidas preemergentes y dosis recomendadas para el control de maleza para soya en el Soconusco

Nombre técnico

Form. y clase *Tox

Dosis/ha (l o kg)

Observaciones maleza montrolada

Metribuzin(Sencor)

CE 480III

0.5 a 1 Controla hoja ancha como bledo, pepinillo, golondrina, escobillo, tomatillo, verdolaga, y algunos zacates como el pinto, luzaca y cola de macho. En suelos arenosos este herbicida tiende hacer tóxico al cultivo.

Clomazone(Proul)

CE 500II

1.5 a 2 Es un herbicida con efecto residual amplio de aproximadamente 90 días que puede afectar a otros cultivo que no sea soya, lo cual puede causar daños a los cultivos en rotación. Pero tiene la ventaja de controlar los dos tipos de maleza.

* Clase toxicológica: I extremadamente tóxico; II altamente tóxico; III medianamente tóxico.

Consideraciones que se deben tomar en cuenta cuando se aplica un herbicida:

• El suelo debe estar húmedo, de preferencia a capacidad de campo.

• No debe moverse el suelo durante 25 días después de aplicar el herbicida, ya que los herbicidas preemergentes actúan so-bre una “capa” de la superficie del suelo inhibiendo la germi-nación de la maleza, pues podría desenterrarse la semilla de

Page 207: 05.- Chiapas

205

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Soya

la maleza, la cual al quedar expuesta en la superficie del suelo germinaría rápidamente.

Aplicación en postemergencia: Una vez que germinó la maleza es más difícil controlarla; aparte de su presencia, ejerce compe-tencia con el cultivo de soya y una aplicación postemergente resulta de más alto costo que una aplicación preemergente, ade-más de que los herbicidas postemergentes, por más específicos que estos sean, causan cierto grado de toxicidad a la soya. A continuación se mencionan algunos herbicidas postemergentes que se pueden utilizar en el cultivo de soya, el uso de uno u otro va a depender del tipo de maleza presente. Los herbicidas postemergentes recomendados son más eficientes en el control de la maleza, cuando se cumplen las condiciones siguientes:• El suelo no debe estar seco, es decir, la maleza no debe de

presentar estrés por deficiencia de humedad en el suelo, ya que el follaje no estaría en condiciones de aprovechar el com-puesto herbicida.

• La maleza debe estar en pleno crecimiento, no debe tener más de 6 hojas, tampoco deben estar en el periodo de fruc-tificación.

• Realizar las aplicaciones por las mañanas o tardes siempre y cuando no exista amenaza de lluvia, sin presencia de vientos; además la cantidad de agua, para una mejor cobertura del área foliar de la maleza, debe ser entre 180 a 200 litros de agua por hectárea.

Herbicidas postemergentes y dosis recomendada para el combate de maleza en soya, en el Soconusco

Herbicida Form. clase

toxic.*

Dosis /ha Maleza controladas

Imazetaphyr(Pívot)

CE 100 III 0.75 a 1 Controla maleza de hoja ancha como angosta y suprime sustancialmente la población de coquillos

Page 208: 05.- Chiapas

206

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSoya

Herbicida Form. clase

toxic.*

Dosis /ha Maleza controladas

Aciflurfen-sodio(Blazer)

CE 170 I 1 a 1.5 Es más eficiente en el control de maleza de hoja ancha como el bledo, picapica, verdolaga, tomatillo, bejucos; aunque controla algunas malezas de hoja angosta como el zajancillo

Fomesafen(Flex)

CE 25 I 0.75 a 1.2 Es especifico para controlar únicamente maleza de hoja ancha como; pepinillos, tomatillos, pegajosas, lechosas, flor amarilla y no controla los zacates

Fluazifop-p-buthyl (Fusilade)

CE 125 II 1 a 1.75 Controla exclusivamente los zacates, incluyendo el zacate Jonhson; deja escapar toda la maleza de hoja ancha

* Clase toxicológica: I extremadamente tóxico; II altamente tóxico; III medianamente tóxico.

Control manual: Este método físico consiste en arrancar la maleza alrededor y entre hileras de las plantas de soya manualmente o cortarlas con machete o azadón, que son operadas por el propio productor. Antes de la cosecha, o durante el llenado del grano, es común el brote de maleza como bejucos; los cuales dificultan en la cosecha el paso del cabezal de la trilladora, y humedecen el grano. Es conveniente deshierbar manualmente para facilitar la cosecha del grano.

Control de plagasGusano terciopelo: Es frecuente que el gusano terciopelo haga su

aparición en la etapa reproductiva del cultivo y persista hasta el llenado de vainas. Durante este periodo es necesario controlar-lo porque puede afectar significativamente al cultivo; por tanto, el muestreo debe realizarse cada semana para valorar el daño y decidir el tiempo de control. Las larvas se alimentan del fo-llaje, en esta fase son poco voraces, pero cuando adquieren una longitud de 1.5 centímetros consumen cantidades importantes de hojas, y dejan solamente las nervaduras. El daño lo efectúan

Page 209: 05.- Chiapas

207

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Soya

en el tercio superior de la planta, se sugiere iniciar el control cuando existe una defoliación mayor de 10%.

Gusano peludo: El gusano peludo se encuentra como hospederos en algunas maleza después migra a la soya; en ella se alimenta del follaje y de las vainas tiernas. Los gusanos, pueden destruir por completo la lámina foliar dejando únicamente los bordes de las hojas.

Gusanos falsos medidores de la soya y de la col: Esta plaga cuando se presenta en densidades altas son muy voraces y pueden consu-mir en poco tiempo grandes cantidades de follaje, debido a que comen de día y noche; suelen consumir las partes reproductivas de la planta de soya.

Chinche verde: Este insecto, hace tres tipos de daños: • Afecta el llenado de los granos, inducido por la succión que

realiza la plaga, afecta el rendimiento y calidad.• Alargamiento del ciclo de la planta por retención foliar, ya

que a pesar que las vainas están listas para la cosecha las ho-jas persisten verdes y sujetas a la planta.

• Transmiten enfermedades y dañan a las semillas.Diabróticas o conchuelas: Esta plaga en estado de gusano debilitan

a la planta al consumir las raíces, en especial durante las pri-meras etapas de desarrollo de la soya, además de que pueden transmitir virosis. Estos insectos ya en la etapa adulto pueden producir la pérdida de una gran área foliar, debido a las núme-rosas perforaciones que hacen al alimentarse.

Chinche café: El adulto presenta un color café y deposita hueveci-llos, en forma de pequeños barriles con un color crema, gene-ralmente puestos en masa, similar a la chinche verde. Estas dos chinches de jóvenes y adultos se alimentan de las vainas tier-nas que impiden el desarrollo de los granos e inclusive llegan a ocasionar su caída. Cuando el ataque se presenta en la etapa de llenado de la vaina induce el avanamiento y manchado del grano, propicia la entrada de hongos a la semilla.

Mosquita blanca: Insectos chupadores, de tamaño muy pequeño que se desarrollan en colonias y dañan con más severidad en el envés de las hojas. En estado joven se alimentan de la savia de

Page 210: 05.- Chiapas

208

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSoya

las plantas, éstas pueden transmitir enfermedades virales; sus excrementos azucarados permiten el crecimiento de hongos. Si el daño es fuerte pueden cubrir totalmente la superficie de la hoja, dándole un aspecto parduzco. El mayor perjuicio lo pro-ducen cuando la planta es pequeña, transmiten la enfermedad que ocasiona el “encolochamiento” y palidez de la hoja.Para el control de gusanos terciopelo, peludo, falso medidor, diabróticas, mosquita blanca, chinche verde y café, se sugiere consultar las especificaciones.

Picudo de la soya: Este insecto ataca desde el inicio del cultivo has-ta después de la floración, al inicio ataca como un insecto cor-tador de los tallos tiernos, peciolos de las hojas llegando a secar por los severos daños a las plantas. Larvas y adultos causan da-ños a las plantas. Los adultos raspan los tallos deshidratando los tejidos, causando el anillado tanto al tallo como también las ramas. Las larvas se desarrollan en el interior del tallo en donde se alimentan de los tejidos internos, que dificulta la circulación de la savia. Para cicatrizar la herida la planta forma agallas y emiten raicillas, que se vuelven frágiles rompiéndose fácilmen-te por la acción del viento y la lluvia que luego se seca.

Control biológico y químico de los principales insectos. Plaga que atacan al cultivo de soya en el Soconusco

Nombre científico y

común

Parte de la planta afectada

Época de control

Control(aplicación de un producto)

Gusano terciopelo

Follaje 40 larvas de 1.5 centímetros o más en dos metros lineales de muestreo o 20% de defoliación

Maceración del hongo Nomurea rileyi o el virus Baculovirus anticarsia; bacillus thuringiensis 1 l/ha; Permetrina 250 ml/ha de producto comercial o clorpirifos 1 l/ha.

Page 211: 05.- Chiapas

209

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Soya

Nombre científico y

común

Parte de la planta afectada

Época de control

Control(aplicación de un producto)

Gusano peludo

Follaje y pecíolo

38 larvas o más en dos metros de muestreo o 18% de defoliación

Control natural del nematodo Hexamermis albicans. O bien Bacillus thuringiensis 1 l/ha. Permetrina 250 ml/ha de producto comercial o clorpirifos 1 l/ha.

Gusano falso medidor

Follaje 25% de daño en el follaje

Control natural con avispita del genero copidosoma sp; o por hongo nomurea rileyi; bacillus thuringiensis 1 l/ha. Permetrina 250 ml/ha de producto comercial o clorpirifos 1 l/ha.

Chinche verde Vaina y semilla Más de 2 chinches por metro lineal de planta o 14% de daño

Metamidofos 1 l/ha

Diabrotica (tortuguilla)

Follaje y raíz De 2 a 3 adultos por planta

Metamidofos 1 l/ha

Chinche café Vaina y semilla De 1 a 2 adultos por planta

Metamidofos 1 l/ha

Gusanosoldado

Follaje 5 larvas por metro lineal de planta o 33% de daño

Parasitoides meteorus sp y euplectrus; bacillus thuringiensis 1 l/ha; permetrina 250 ml/ha de producto comercial o clorpirifos 1 l/ha.

Mosquita blanca

Follaje 8 o más estados ninfales por hoja

Enemigos naturales como larvas de chysopa sp; delphasstus sp, arañas y ácaros; bifentrina 0.5 l/ha; imidacloprid 0.75 l/ha.

Picudo de la soya (rhyssomatus nigerrinus)

La soya (Rhyssomatus

nigerrinus)follaje, vainas,

pecíolos y frutos

Cuando la planta esté en inicio de floración

Fipronil 4% en dosis de 20.8 ml/ha

Page 212: 05.- Chiapas

210

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSoya

El cultivo de soya enfrenta problemas de la presencia de plagas de picudo mexicano (rhyssomatus nigerrimus) que afecta a la planta en las diferentes etapas vegetativas y reproductivas que si no se controla puede afectar hasta en un 40% de la producción. Este insecto ataca desde el inicio del cultivo hasta después de la floración, al inicio afecta como un insecto cortador de los tallos tiernos, peciolos de las hojas y puede llegar a secar a las plantas.

Los adultos raspan los tallos y deshidratan los tejidos, causa-do el anillado tanto al tallo como también las ramas, mientras que las larvas se desarrollan en el interior del tallo en donde se alimentan de los tejidos internos, que dificulta la circulación de la savia. Para cicatrizar la herida la planta forma agallas y emi-ten raicillas, que se vuelven frágiles rompiéndose fácilmente por la acción del viento y la lluvia que luego se seca.

Es una plaga altamente agresiva ya que ataca en todos los estados vegetativos y reproductivos del cultivo e incluso tiene la capacidad de poder estar en estado larval en el suelo durante un periodo de 5 meses, tiempo en que tarda el periodo de seca en la región del Soconusco. Durante este periodo la larva es capaz de sobrevivir sin alimentación ya que pasa un periodo invernal. En etapas vegetativas ataca brotes terminales de la planta de soya. El picudo ataca desde que la soya tiene sus primeras hojas hasta el término del periodo de madurez fisiológica. En etapas reproductivas la hembra deposita sus huevecillos en las vainas. Ataca desde la formación de las primeras vainas hasta cuando el grano está completamente formado e incluso maduro. Las larvas se alimentan de los granos en formación antes de des-prenderse e introducirse al suelo por las grietas u orificios. Para el control del picudo de la soya se recomienda Fipronil (Regent 4SC), en dosis de 20.8 mililitros por hectárea, por lo tanto un litro cubre una superficie de 48 hectáreas.

Control de enfermedadesEn el Soconusco, las enfermedades en el cultivo de soya no ha cau-sado daños económicos, sin embargo, a continuación se mencionan algunas que pueden afectar al cultivo:

Page 213: 05.- Chiapas

211

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Soya

Damping off: Esta enfermedad se presenta en la etapa temprana del cultivo a nivel de plántula en los primeros diez días de nacida. Es favorecida por la presencia de alta humedad en el suelo, causado por mal drenaje e inundaciones por falta de nivelación topográfica.• Control: Se recomienda tratar la semilla con fungicida Cap-

tan 2.5 gramos por kilogramo de semilla, así como nivelar el terreno con escrepa antes de la siembra.

Cáncer del tallo: Los primeros síntomas se presentan sobre los co-tiledones, haciendo pequeñas lesiones pardas rojizas, posterior-mente la infección se desarrolla en el tallo produciendo daños en las plántulas. Las lesiones generalmente se presentan en la parte baja del tallo, el cáncer toma una forma alargada de color rojizo y ligeramente hundido; posteriormente, cuando la lesión se vuelve vieja toma una coloración café oscuro.• Control: Para prevenir la presencia de esta enfermedad se

deben integrar todas las formas de cuidados; se recomienda el uso de variedades resistentes, tratamiento de la semilla, con fungicida, siembra de semilla libre de patógenos, rota-ción de cultivos, de preferencia alguna gramínea, incorporar al suelo los restos del cultivo mediante barbechos y siembras escalonadas o en sucesión.

Ojo de rana: Es una enfermedad que daña esencialmente a las ho-jas; pero puede presentarse en tallos, vainas y semillas. La in-fección se exhibe como una mancha minúscula café rojiza de forma circular y angular sobre la superficie superior de la hoja. Al crecer las lesiones, el centro de la mancha se torna color ceniza y los bordes café rojizo. Las lesiones pueden tener de 1 a 5 milímetros de diámetro y cuando éstas son excesivas las ho-jas se marchitan y caen precozmente. Esta enfermedad es cau-sada por el hongo el cual sobrevive como micelio en semillas infectadas o en el rastrojo del cultivo. Las semillas infectadas originan plantas con poco vigor y lesiones en los cotiledones desde temprana edad del cultivo. Estas lesiones al esporular son fuente de inóculo primario para la infección de hojas jóvenes.• Control: Para evitar la presencia de esta enfermedad se reco-

mienda el uso de variedades tolerantes como las variedades

Page 214: 05.- Chiapas

212

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSoya

Huasteca 100, 200 y 300, así como semillas libres de patóge-nos y rotación de cultivos con otras especies.

Mancha púrpura de la semilla: Esta enfermedad está dispersa por todas las regiones productoras de soya especialmente en las zonas más calientes y lluviosas. Los daños en la semilla son más severos en las etapas de llenado de grano y madurez; los síntomas se presentan como mancha púrpura y su presencia reduce la calidad y la germinación de la semilla para siembra. La presencia de esta enfermedad está relacionada con la ocu-rrencia de lluvias, esencialmente durante la etapa de madurez. Las variedades con dificultades de desgrane antes de la cosecha se ven más afectadas.• Control: Los daños pueden ser reducidos a través de trata-

miento químico a la semilla con fungicidas como el Meta-captan y así como cambios de cultivos en el mismo terreno.

Mildiu velloso: Es una enfermedad que se presenta en forma de manchas de color verde pálido o manchas amarillentas en la su-perficie de la hoja. Consecutivamente las lesiones se agrandan de tamaño y se tornan café grisácea. Bajo circunstancias de alta humedad, en el envés de las hojas se forma una capa algodo-nosa de color gris. Esta enfermedad se puede trasmitir a través de la semilla, pero puede subsistir en restos de hojas y rastrojo.• Control: Se recomienda incorporar los restos de cosecha, tra-

tar la semilla con fungicidas, sembrar variedades tolerantes y realizar rotación de cultivos.

Roya asiática: Esta enfermedad está presente en el estado de Chia-pas desde el año 2009, existen las condiciones climatológicas y es de alta agresividad. Los síntomas de esta enfermedad gene-ralmente se presentan en toda la parte aérea de la planta, pero inicia en el tercio inferior favorecido por la humedad y baja lu-minosidad; su presencia se da con más frecuencia poco antes o durante la floración y llenado de grano. Los daños principian en las hojas inferiores de la planta, induce decoloración amarillen-ta en el haz de las hojas; al progresar la enfermedad se van ex-pandiendo y cambian a color gris, café o marrón rojizo oscuro. Si la infección se presenta en los estados vegetativos tempranos

Page 215: 05.- Chiapas

213

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Soya

afecta el número de vainas por planta y grano por vaina, así como el tamaño de la semilla, y llega a originar defoliación de la planta; mientras que cuando la infección sucede cerca de la madurez fisiológica, el daño sobre el rendimiento es mínimo. El patógeno de esta enfermedad es biotrófico, es decir, perdura en diversos hospederos vivos alternantes durante todo el año para infectar a los nuevos ciclos de cultivo de soya.• Control: Entre los métodos de control están el legal, que re-

side en evitar la entrada de esta enfermedad, poniendo en marcha algunas de las siguientes acciones: a) no introdu- cir material contaminado, principalmente material vegeta- tivo vivo; b) hacer una campaña de información, de los riesgos que representa esta enfermedad, dirigida a los pro-ductores, introductores y comercializadores de semillas; c) cuando se visiten áreas afectadas por la roya asiática se to-men las medidas precautorias obligatorias para evitar su dise- minación. Como control cultural se sugieren las siguientes prevenciones: a) controlar maleza para reducir los niveles de inóculo; b) realizar la siembra dentro de la fecha recomenda-da, para evitar que la presencia de la enfermedad no coincida con la fecha crítica en los meses de septiembre y octubre; c) evitar encharcamientos que favorezcan el desarrollo de la enfermedad. Además no utilizar densidades de poblaciones mayores a las recomendadas por variedad, evitar siembras de soya en el ciclo otoño-invierno y destruir nacencia de soya y maleza hospedera después de la cosecha de primavera-vera-no. Una vez que la enfermedad está presente, los fungicidas son la única opción de control más viable. Entre los fungici-das más efectivos figuran los triazoles como el Tebuconazole y Flutriafol que actúan como preventivos y curativos.

CosechaLa cosecha es una labor que debe efectuarse en el periodo oportuno y con esmerada operación, ya que los granos están estrechamente expuestos a daños mecánicos provocados por la cosechadora cuando ésta no se realiza con las indicaciones de corte; este deterioro puede

Page 216: 05.- Chiapas

214

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASSoya

afectar su posterior preservación y reducir sus características para la industria. El lapso de cosecha es muy breve, desde que llega a su ma-durez y a la trilla; ésta debe efectuarse en un tiempo no mayor de 20 días. El momento de cosecha se manifiesta principalmente porque las hojas se tornan amarillas y se caen, los tallos se vuelven quebra-dizos y las vainas se abren con cierta facilidad en las horas del medio día y la planta adquiere un color parduzco-amarillento característico y se escucha el sonido de los granos cuando se agita una vaina.

En la cosecha es importante que el contenido de humedad del grano tenga entre 13 y 15% de humedad; esto puede apreciarse por-que los tallos se vuelven quebradizos y las vainas se abren con cierta facilidad cuando se presionan con los dedos. Si la cosecha se realiza con niveles de humedad de los granos superiores a 15% se corre el riesgo de sufrir mayores daños mecánicos.

Cuando hay presencia de maleza, cerca de la época a la cose-cha, aumenta la relación materia vegetal-grano que debe pasar por la cosechadora, lo que obstaculiza la trilla, la separación y la limpie-za; en estos casos, las pérdidas de granos desprendidos que caen por la “cola” de la trilladora alcanzan a ser de consideración, pues los zacapajas no logran separarlos, entonces, es conveniente reducir la velocidad de avance para permitir un desahogo de la máquina. Para evitar este problema se sugiere con anticipación aplicar un defoliante o desecante a la maleza para facilitar la cosecha.

Costos de producción de soya

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo por ha $

1. Preparación del terreno 1,550Barbecho ha 1 500 500Rastreo ha 3 350 1,0502. Siembra 2,180Semilla kg 60 28 1,680Siembra mecanizada ha 1 500 500

Page 217: 05.- Chiapas

215

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Soya

Labores e insumos Unidades Cantidad por ha

Precio unitario $

Costo por ha $

3. Fertilizacion 125Rhizobium japonicum ha 0.5 250 1254. Control de maleza 2,3384.1. Control químico 1,988• Metribuzin l 0.6 680 408• Aplic. de herbicida ha 1 300 300• Imazethapyr l 1 980 980• Aplicación ha 1 300 3004.2. Control cultural 350• Cultivo o aporque ha 1 350 3505. Control de plagas y enfermedades 1,234Permitrina l 0.250 300 75Aplicación ha 1 300 300Fipronil l 0.021 2,800 59

Aplicación ha 1 300 300Trifloxystrobin + Tebuconazole

l 0.250 800 200

Aplicación de fungicidas ha 1 300 3006. Cosecha 1,880Limpia manual ha/jornal 3 100Trilla ha 1 1,100 13,158 Acarreo ha 2.4 t/ha 2007. Seguro agrícola de soya ha 1 550 550Total de costos directos 9,857Rendimiento promedio 2.4

Precio de referencia $6.8 kg $16,320Relación beneficio - costo $1.66

Manuel Grajales Solís

Page 218: 05.- Chiapas
Page 219: 05.- Chiapas

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Page 220: 05.- Chiapas
Page 221: 05.- Chiapas

219

Agricultura de conservación. Un sistema sustentable

¿Qué es la agricultura de conservación?La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo (sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos, para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.

¿En qué tipo de suelo se puede practicar?Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones am-bientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económi-cos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).

El maíz sembrado sin labranza, directamente en una buena capa de residuos, es un excelente punto de partida para la agricultura de conservación.

Page 222: 05.- Chiapas

220

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASAgricultura de conservación

¿Qué cultivos se pueden sembrar?La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya, algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha se remueve mucho el suelo.

¿Qué beneficios se obtienen?

Beneficios inmediatos• Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del sue-

lo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse.

• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumen-tar la infiltración de agua.

• Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar protegida de los rayos solares por los residuos.

• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gra-cias a que, al aumentar la infiltración de agua y disminuir la eva-poración del suelo, aumenta la humedad.

• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para prepa-rar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de com-bustible y mano de obra.

Beneficios a mediano y largo plazo• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la es-

tructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de catio-nes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.

• Los rendimientos aumentan y son más estables.• Se reducen los costos de producción.• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente

aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite establecer un mejor control de plagas.

Page 223: 05.- Chiapas

221

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Qué tipo de problemas encontraré?

Forma de pensarA muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más pro-ductivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los princi-pios de esta tecnología en sus condiciones particulares.

Retención de residuosLa ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la su-perficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños produc-tores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la co-secha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac en una superficie más extensa de la parcela.

Control de malezasEn los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de ma-lezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas, en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produz-can semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.

Aplicación de nitrógenoLos residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiem-po, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos

Page 224: 05.- Chiapas

222

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASAgricultura de conservación

materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiér-col, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se practica la ac.

¿Qué se necesita para iniciar?

InformaciónEs muy importante obtener información de agricultores y técnicos con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad), para aprender primero cómo manejar la técnica.

Preparación• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación,

nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de aci-dez.

• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de ma-lezas.

• Producir suficiente residuo o rastrojo.

Implementación• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que

ellas produzcan semilla.• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar

nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar las malezas.

• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.

Page 225: 05.- Chiapas

223

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

1. El problema de la degradación del suelo

¿Qué es la degradación del suelo?La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la frac-ción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el au-mento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.

¿Qué es un suelo fértil?Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radia-ción) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un con-junto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física

Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)

Page 226: 05.- Chiapas

224

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASAgricultura de conservación

y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye, esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como resultado de la reducción de la materia orgánica.

¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a pro-fundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimien-to del cultivo.

La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiér-col, fertilizante, composta o cal.

¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y al-macenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interco-nectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica. La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.

¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bac-terias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en rom-per las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos

Page 227: 05.- Chiapas

225

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).

(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destru-ye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y dejando los residuos en la superficie del suelo.

¿Cómo detectar la degradación?Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es to-mar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor conteni-do de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba, se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad

Page 228: 05.- Chiapas

226

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASAgricultura de conservación

En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto: Delgado, 2005).

Page 229: 05.- Chiapas

227

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en el terreno que no ha sido arado.

¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?Los tres factores más importantes que causan degradación de los sue-los agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son absorbidos por los cultivos.

2. Agricultura de conservaciónLos agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos: • Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasiona-

do incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertili-zantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.

• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfa-vorablemente su composición química, ya que produce considera-bles reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abun-dancia biológica.

• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de tempo-ral, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en desarrollo, entre ellos, México.

El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la ali-mentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de baja competitividad para los productores de las diferentes zonas pro-ductoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.

Page 230: 05.- Chiapas

228

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASAgricultura de conservación

Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.

Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el mo-vimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del te-rreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de di-ferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.

RastrojoEl rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque po-dría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una bue-na cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la hume-dad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para

Page 231: 05.- Chiapas

229

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consul-tar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.

La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.

El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.

Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.

La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción para conservar los recursos naturales, dado que:

Page 232: 05.- Chiapas

230

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASAgricultura de conservación

• Mejora la textura y la estructura del terreno.• Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de tempo-

ral o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros en su consumo durante el riego.

• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.• Aumenta el nivel de materia orgánica.• Reduce la erosión.• Disminuye la quema del rastrojo.• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible;

hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los benefi-cios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores ingresos.

La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertili-zante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas de manejo.

3. Importancia de los residuosLos residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del culti-vo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los resi-duos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que que-dan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la ac obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas comunidades han encontrado formas de resolver este problema.

Page 233: 05.- Chiapas

231

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?• Mayor infiltración de agua.• Menor evaporación de agua.• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.• Menor erosión por agua y viento.• Más actividad biológica.• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nu-

trientes para las plantas.• Temperaturas moderadas del suelo.• Menos malezas.

La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se la-borean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos per-manecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en conse-cuencia, mayor infiltración de agua.

¿Cómo reducen los residuos la evaporación?Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del vien-to. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los residuos.

¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.

Page 234: 05.- Chiapas

232

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASAgricultura de conservación

Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor pene-tración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.

¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organis-mos del suelo, que propicia además un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los in-sectos benéficos.

¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y los nutrientes de las plantas?La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia or-gánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitroge-nado en los primeros años que se aplique la ac.

Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los re-siduos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el crecimiento de las malezas.

Page 235: 05.- Chiapas

233

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche, los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo. En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable en zonas tropicales.

Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).

4. La importancia de la rotación de cultivos

¿Qué es la rotación de cultivos?La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo, maíz-frijol-girasol o maíz-avena).

En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismo campo, año tras año.

Page 236: 05.- Chiapas

234

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASAgricultura de conservación

¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asi-mismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocu-pan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las raíces no se desarrollan bien.

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir

sus ciclos de vida.• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de es-

pecies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.

• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nu-trientes a mayor profundidad).

• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.

• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.

Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de

conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el mo-nocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.

• Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor.

• Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad, por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con ferti-lizantes o abonos.

• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-

Page 237: 05.- Chiapas

235

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

miento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua, etcétera).

5. Control de malezas en la agricultura de conservaciónUna de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas.

Para el control de malezas en la agricultura de conservación (ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resol-ver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede ser un motivo para que los productores recha-cen la tecnología.

¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semi-llas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitan-do que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas:

a) Control manual.b) Evitar que las malezas produzcan semilla.c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las

malezas.e) Aplicar herbicidas.

Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán de manera notable las poblaciones de malezas.

Page 238: 05.- Chiapas

236

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASAgricultura de conservación

Controlar las malezas todo el añoLa mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los ren-dimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de malezas en la ac.

¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad de malezas que crecerán a través del mantillo.

¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar las malezas?Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto re-duce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pru-riens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciope-lo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa, maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, has-ta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control re-ducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un pro-cedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.

Page 239: 05.- Chiapas

237

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera co-rrecta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos ti-pos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar el producto.

Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.

Algunos datos acerca de los herbicidas:• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cul-

tivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo con-trolar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el me-dio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y evitar dañar las plantas.

• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes carac-terísticas, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Al-gunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia. Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selecti-vos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.

• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejem-plo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la cebada.

• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A és-tos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super-

Page 240: 05.- Chiapas

238

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASAgricultura de conservación

ficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son selectivos.

Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las instrucciones que vienen en la etiqueta.

El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las malezas produzcan semilla en su predio.

“La semilla de un año produce siete años de malezas.”Viejo dicho de los agricultores.

Fuente: cimmyt.

Page 241: 05.- Chiapas

239

Ubicación

Page 242: 05.- Chiapas

240

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMapas / DDR-CADER

SimbologíaDistritos de Desarrollo RuralCentros de Apoyo para el Desarrollo RuralBochilJuárezPichucalcoSimojovelTapilulaOcosingoPalenqueYajalonCintalapaTecpatánTuxtla GutiérrezVenustiano CarranzaFrontera Corozal

Nueva OrizabaSan QuintínChenalhoOxchucSan Cristóbal de las CasasIndependenciaVilla CorzoVillafloresLas MargaritasTrinitariaSan GregorioEl PorvenirMotozintlaAcapetahuaHuixtlaSuchiateTapachulaPijijiapanTonalá

Page 243: 05.- Chiapas

241

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mapas / Municipios

001 Akakotyagua002 Acala003 Acapetáhua004 Altamirano005 Amatán006 Amatenango de la Frontera007 Amatenango del Valle008 Ángel Albino Corzo009 Arriága010 Bejucal de Ocampo011 Bella Vista012 Berrizoábal013 Bochil014 El Bosque015 Cacahoatán016 Catazajá017 Cintalapa018 Coapila

019 Comitán de Dominguez020 La Concordia021 Copailaná022 Chalchihitán023 Chamula024 Chanal025 Chapultenango026 Chenalhó027 Chiapa de Corzo028 Chiapilla029 Chicoasén030 Chicomuselo031 Chilón032 Escuintla033 Francisco León034 Frontera Comalapa

Page 244: 05.- Chiapas

242

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMapas / Municipios

035 Frontera Hidalgo036 La Grandeza037 Huehuetán038 Huixtán039 Huitipán040 Huixtla041 La Independencia042 Ixhuatán043 Ixtacomitán044 Ixtapa045 Ixtapangajoya046 Jiquipilas047 Jitotol048 Juárez049 Larráinzar050 La Libertad051 Mapastepec052 Las Margaritas053 Mazapa de Madero054 Mazatán055 Metapa056 Mitontic057 Motocintla058 Nicolás Ruiz059 Ocosingo060 Ocotepec061 Ocozocoautla de Espinosa062 Ostuacán063 Osumacinta064 Oxchuc065 Palenque066 Pantelhó067 Pantepec068 Pichucalco069 Pijijiapan070 El Porvenir071 Villacomatitlán072 Pueblo Nuevo Solistahuacán073 Rayón 074 Reforma 075 Las Rosas 076 Sabanilla077 Salto de Agua078 San Cristóbal de las Casas

079 San Fernando080 Siltepec081 Simojovel082 Sitalá083 Socoltenango084 Solosuchiapa085 Soyaló086 Suchiapa087 Suchiate088 Sunuapa089 Tapachula090 Tapalapa091 Tapilula092 Tecpatán093 Tenejapa094 Teopisca096 Tila097 Tonalá098 Totolapa099 La Trinitaria100 Tumbalá101 Tuxtla Gutiérrez102 Tuxtla Chico103 Tuzantán104 Tzimol105 Unión de Juárez106 Venustiano Carranza 107 Villa Corzo108 Villaflores109 Yajalón110 San Lucas111 Zinacantán112 San Juán Cancuc113 Aldama114 Benemérito de las Américas115 Maravilla Tenejapa116 Marqués de Comillas117 Montecristo de Guerrero118 San Andrés Duraznal119 Santiago el Pinar120 Belisario Domínguez121 Emiliano Zapata122 El Parral123 Mezcalapa

Page 245: 05.- Chiapas

243

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mapas / Población

Población total1,049 - 10,00010,001 - 30,00030,001 - 60,00060,001 - 150,000150,001 - 1,332,131

006 Amatenango de la Frontera008 Ángel Albino Corzo017 Cintalapa023 Chamula019 Comitán de Dominguez027 Chiapa de Corzo031 Chilón034 Frontera Comalapa052 Las Margaritas057 Motocintla061 Ocozocoautla de Espinosa065 Palenque078 San Cristóbal de las Casas096 Tila089 Tapachula099 La Trinitaria101 Tuxtla Gutiérrez

Page 246: 05.- Chiapas

244

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMapas / Zonas de producción

SimbologíaCapacidadPresasCuerpos de aguaPastizalAgricultura de riegoAgricultura de temporal

Page 247: 05.- Chiapas

245

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mapas / Vocación agrícola

CultivosMaízCafé CerezaPastosCaña de AzucarPlátanoPapaSandíaMangoSorgo Grano

Page 248: 05.- Chiapas

246

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMapas / Vías de comunicación

SimbologíaCarretera cuotaCarretera libreVías férreas

Page 249: 05.- Chiapas

247

CHIAPAS Agenda Técnica Agrícola Mapas / Isoyetas

Rango precipitación media anual500 a 1000 mm1000 a 2000 mm2000 a 3500 mm3500 a 4500 mmMás de 4500 mm

Page 250: 05.- Chiapas

248

Agenda Técnica Agrícola CHIAPASMapas /Isotermas

Distribución de climasMuy CálidoCálidoSemicálidoTempladoSemifrío

Page 251: 05.- Chiapas

249

Comentarios y aportaciones del lector

Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en común el conocimiento relacionado con las actividades del sector. Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electróni-co: [email protected]

Page 252: 05.- Chiapas
Page 253: 05.- Chiapas
Page 254: 05.- Chiapas

9 786077 668152

ISBN 978-607-7668-15-2