05 Indianidad y Mestizaje

download 05 Indianidad y Mestizaje

of 4

Transcript of 05 Indianidad y Mestizaje

  • 7/21/2019 05 Indianidad y Mestizaje

    1/4

    224

    INDIANIDAD Y MESTIZAJE EN EL MUNDO RURAL DEL TUCUMNCOLONIAL: LA JURISDICCIN DE SAN MIGUEL EN UN PERODO DETRANSICIN (FINES DEL SIGLO XVII Y COMIENZOS DEL XVIII).EstelaNoli. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Quilmes, 2010. Direc-tora: Dra. Judith Farberman.

    Los objetivos centrales de estatesis fueron observar la variabili-dad en las formas de vivir la in-dianidad y las diferentes modali-dades que tom el mestizaje, conpreferencia en las expresionesculturales.

    Metodolgicamente, se abor-d el estudio a travs de diferen-tes escalas de anlisis: (i) la regio-nal, tomando como unidad deestudio la jurisdiccin de San Mi-

    guel de Tucumn y (ii) diferentesenfoques micro: desde curatos(Marapa y Chiquiligasta), pue-blos de indios, caseros, estanciashispano-criollas-mestizas y fami-lias indgenas, hasta trayectos devida de individuos culturalmen-

    te mestizos.Las diferentes aproximacio-nes se articularon a partir de lossiguientes ejes: 1) el cambio cul-tural producido por las prcticas

  • 7/21/2019 05 Indianidad y Mestizaje

    2/4

    Posgrados

    225

    laborales; 2) la incidencia del fac-tor poltico en las apropiacionesy rechazos de las prcticas cultu-rales de la cristianizacin y 3) el

    cambio de las pautas de seleccinde cnyuges, los mestizajes y lasresistencias observadas.

    El resultado de la indagacincentrada en los aspectos arribamencionados permiti observarla utilizacin de las categoras t-nicas en el mbito rural, no slo

    por los funcionarios que aplica-ban la grilla clasificatoria sinotambin por los actores indios ymestizos, por una parte, y, porotra, detectar el modo en quefuncion el mestizaje multidirec-cional.

    Los contenidos de la tesis se

    organizaron en apartados queincluyen: introduccin, seis cap-tulos, discusin final, conclusiny tres anexos.

    En el primer captulo se reali-za una presentacin y se definenlos principales conceptos utiliza-dos en la tesis: etnicidad, identi-

    dad, memoria, indio, mestizajey las relaciones entre ellos. Ade-ms, se explicita la metodologautilizada. En este tem se refiereel marco general del mtodo his-trico crtico, comprendido enla construccin singular de losobjetos y en su dimensin inter-

    pretativa. Tambin se estipulanlas tcnicas historiogrficas apli-cadas para obtener un recortedel mundo social en el tiempo: a)construccin de una periodiza-

    cin ad hoc fines del siglo XVIIy comienzos del XVIII sobre labase del conocimiento pragmti-co de dos procesos que impacta-

    ron en el espacio rural: el implan-te de la poblacin calchaqu des-naturalizada y el traslado de laciudad de San Miguel de Ibatna la Toma, situacin que propi-ci la ruralizacin de una buenaparte del grupo hispano- criollo;b) juego de escalas de espacios

    sociales de anlisis (jurisdiccin,curatos, pueblos de indios, estan-cias hispanos-mestizas, caseros)que posibilit observar de mane-ra diferente los problemas estu-diados. Los repositorios y fuen-tes consultadas y un comentariode estas ltimas concluyen este

    apartado metodolgico. Final-mente, en el mismo capitulo serealiza una revisin del estadode la cuestin.

    El segundo captulo brinda elcontexto histrico y delinea lascondiciones de la sociedad colo-nial dnde se desarrollaron las

    prcticas bajo anlisis. Se iniciacon una aproximacin histricaal posible paisaje del siglo XVIy se brinda un panorama etno-grfico. Adems se examina elpatrn de subsistencia de lospueblos que habitaban la reginantes de la invasin espaola. Se

    trata la instalacin de la ciudadde San Miguel en Ibatn y la con-solidacin del dominio hispnicoen las zonas adyacentes ruralesque provoc el choque dos ti-

  • 7/21/2019 05 Indianidad y Mestizaje

    3/4

    226

    Poblacin & Sociedad, ISSN 0328-3445, Vol. 18, N 2, 2011, pp. 209-231

    pos de economas, en particularpor el crecimiento de la expan-sin ganadera y la instalacin deobrajes madereros

    Se observan los efectos queprovocaron en la poblacin na-tiva el derrumbe demogrfico,la imposicin de trabajos y lostributos. Por otro lado, se vincu-la el crecimiento de la economamercantil a la larga resistenciacalchaqu, pues el inestable con-

    trol de la frontera Oeste fue unode los lmites ms claros frente laexpansin econmica del grupohispano-criollo, dada la tensinintertnica entre los grupos enconflicto. Finalmente, el captuloencara la coyuntura de fines delsiglo XVII, con la derrota calcha-

    qu, el traslado de San Miguelhacia el Norte, la (re) insercinde los tucumanos en los circuitosganaderos y las nuevas frustra-ciones por la militarizacin de lafrontera Este, que domina granparte de las preocupaciones die-ciochescas.

    Para conocer el universo in-dgena de fines del siglo XVII,la Visita de Antonio MartnezLujn de Vargas es una fuenteprivilegiada, que sustenta y arti-cula, en buena medida, la inves-tigacin. Por ello, el tercer cap-tulo se dedica a realizar la crtica

    a su produccin documental. Seubica su estructura en el marcoinstitucional que la promovi ylos efectos que tuvo su realiza-cin en otras jurisdicciones, par-

    ticularmente en San Miguel. Seidentific el tipo particular de vi-sita, sus objetivos y las memoriasque activaba, tanto en indgenas

    como en encomenderos. Final-mente, nos interrogamos sobreel nexo de los testimonios con elreferente, la vida social y las re-laciones intertnicas. En el terceranexo, se incluye la transcripcincompleta de la referida visitaque se presenta bajo las normas

    instituidas para los documentospanamericanos, aprobadas en laPrimera Reunin Interamerica-na sobre Archivos, realizada enWashington en 1961.

    Durante el siglo XVII los gru-pos indgenas bajo dominio co-lonial, ya haban experimentado

    fuertes cambios culturales queconsideramos se desarrollaron enla larga duracin, pues implica-ron el conocimiento de lenguas,tcnicas, traducciones varias, es-quemas temporales, etc., cuyainternalizacin fue lenta y com-pleja. Adems, estos procesos se

    realizaron en marcos coercitivosde captacin laboral impuesta apartir de la derrota militar. Estosaprendizajes, sin embargo, po-sibilitaron nuevas inscripcionesde los individuos, caracterizadosantes que nada por su pertenen-cia tnica al mundo histrico so-

    cial de la colonia tucumanense.En el cuarto captulo se ana-

    liza la importancia del trabajocomo vehculo de mestizaje y sepresentan tres casos de cambio

  • 7/21/2019 05 Indianidad y Mestizaje

    4/4

    Posgrados

    227

    cultural: los indios carpinteros,los indios vaqueros y las chinasdel servicio domstico.

    En el quinto captulo se aade

    a la perspectiva preferentementelaboral-culturalista del captu-lo anterior, la consideracin delfactor poltico en el cambio cul-tural. Se observa particularmen-te a las poblaciones calchaquesdesnaturalizadas despus de lasguerras, sus prcticas econmi-

    cas y sus derroteros durante losltimos aos del siglo XVII y co-mienzos del XVIII y se advierteuna actitud diferente en la adop-cin de novedades culturales.

    En el captulo sexto, para in-gresar de pleno en el tema delmestizaje, se analiza el curato

    de Chiquiligasta, las dinmicasde los pueblos de indios y de lasestancias hispano-criollas en unmomento de fuerte ruralizacinde este ltimo grupo. Se advier-ten otros vectores que incidieronen las transferencias culturales,tales como la cristianizacin y los

    cambios en los criterios de selec-cin de cnyuge. Se realiza unanlisis micro, centrado en unafamilia indgena-mestiza, para

    luego nuevamente ampliar la es-cala, mediante el enfoque de loslinajes mixturados de los caserosde dcadas posteriores, producto

    de haba desembocado la apertu-ra intertnica de la sociedad ruraldel Este tucumano.

    En la discusin se retoman loselementos presentados en lti-mos tres captulos, fundamental-mente, a travs del prisma de larepresentacin identitaria expre-

    sada en la memoria verbalizadao actuada. Pusimos en discusinlos siguientes interrogantes: Esposible aproximarse a la per-cepcin de la gente categorizadacomo india o mestiza en el sigloXVII con la base heurstica dis-ponible?; y a las memorias que

    sostenan sus identidades? Cu-les eran las percepciones de lospropios sujetos, ms all de lasgrillas clasificatorias impuestasdesde los dominadores?

    La tesis se elabor con tresanexos que se consideraron im-portantes para anclar el conoci-

    miento presentado: el primero,cartogrfico; el segundo, fotogr-fico y el tercero como ya se refi-ri, documental.