05 Ivy Jacaranda Jasso Martinez
-
Author
belen-aguirre -
Category
Documents
-
view
15 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of 05 Ivy Jacaranda Jasso Martinez
-
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
23
La Presentacin de las Identidades tnicas en Espacios Interculturales: La Poblacin Purpecha de Michoacn, Mxico
Ivy Jacaranda Jasso MartnezUniversidad de Guanajuato, Mxico
Resumen: En este texto se abordan dos experiencias de lucha por el reconocimiento de las diferencias culturales desde el mbito educativo y el mbito poltico. Nos enfocamos en los procesos a partir de los cuales parte de la poblacin purpecha de Michoacn ha tratado de expresar y presentar una identidad tnica valorada positivamente por stos y as acceder a espacios, recursos y acciones que contribuyan a mejorar su situacin de vida, desde una perspectiva amplia. Los espacios sociales aqu analizados se convierten entonces en espacios interculturales donde se negocian reconocimientos, recursos y smbolos para la poblacin que manifiesta su diferencia cultural.
Palabras clave: identidad tnica, ley indgena, interculturalidad
Abstract: This article discusses two experiences of struggle for the recognition of cultural differences in the field of education and the political sphere. We focus on a part of the population purhpecha from Michoacn, that began a proccess to try express and present an ethnic identity as valued positively for them, so that they could gain access to spaces, resources and actions to improve their life situation, from a broad perspective. These social spaces here analyzed, become intercultural spaces where people can negotiate symbols, resources and recognition to express their cultural difference.
Keywords: Ethnic identity, intercultural, indigenous law
1. Introduccin
El estudio de la identidad es una labor que ha producido un sinnmero de resultados y hallazgos, no es mi intencin, por falta de tiempo, retomar todas estas discusiones, sino que ms bien anotar algunas propuestas de autores que considero pueden ayudarnos a entender el proceso de manifestacin de una identidad tnica entre poblacin purpecha, y cmo esta expresin ha contribuido a ganar fuerza y presencia en espacio pblicos interculturales.
Particularmente la manifestacin pblica de una identidad tnica es un fenmeno reciente y han sido, comnmente, los grupos conformados y organizaciones indgenas sus principales expositores. Esto se constata en los manifiestos y desplegados que los lderes y representantes de diferentes grupos, organizaciones y pueblos emiten en foros, encuentros y reuniones en la lucha por sus derechos. El contexto en el que ocurre esta manifestacin es el de la emergencia indgena,1 que inicia en los setenta del siglo XX. Un contexto internacional relativamente
1 Tomo prestado este trmino de J. Bengoa (2000).
-
24
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
favorable contribuye asimismo a que los movimientos indgenas se conviertan en agentes polticos en numerosos pases de Amrica Latina.
Hemos recurrido a fuentes histricas y al trabajo de campo (observacin participante y entrevistas a profundidad) para analizar cmo se van conformando estas identidades tnicas, ms amplias que las identidades residenciales, en contextos especficos. En esta vertiente, retomamos dos casos: el espacio social de la lucha etnopoltica y el espacio social de la Universidad Intercultural. Iniciamos con un breve recuento de la poblacin purpecha en Michoacn, para despus enfocarnos en las discusiones tericas referentes a la identidad y la identidad tnica. Enseguida abordamos el anlisis de los casos de estudios. Finalizamos con algunas conclusiones y retos, que desde nuestra perspectiva se presentan en para los agentes que construyen estas identidades.
2. El Contexto: Los Purpechas en Michoacn
El rea purpecha comprende un rea aproximada de 6,000 km2 y est localizada en la parte norte, al centro del estado de Michoacn (Anexo); conforma una unidad relativamente compacta que se ha mantenido con costumbres comunes, adems del idioma. Esta regin se ubica entre los 1,600 y 2,600 msnm y se le denomina Porhpecheo o Purhpecherhu, que significa lugar donde viven los purh (Huacuz, 1996).
Anexo
-
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
25
La regin purpecha est dividida, a su vez, en cuatro subregiones: la meseta o sierra es nombrada en lengua purpecha Pukmendeo, el Lago o Japndarhu, la Caada de los once pueblos o Erxaman y la Cinega de Zacapu o Tsirndarhu.
La regin purpecha se form con el antecedente de la ocupacin del imperio tarasco alrededor del siglo XI d. C. Sobre los orgenes de esta poblacin, una de las hiptesis ms acertadas es que sus antecesores eran chichimecas llegados del norte (cazadores guerreros), que se aliaron con pobladores ya asentados en la rivera del lago, stos hablaban un idioma parecido. Se cree que existe una relacin con culturas de Sudamrica, en especial por referencias al manejo de la metalurgia, ciertos tejidos, deidades femeninas y un posible parentesco entre los idiomas.
El trmino purpecha hace referencia a gente comn. Su generalizacin se asocia a la posibilidad de la desaparicin paulatina de la nobleza indgena tarasca al tiempo del proceso de purepechizacin (Castillejas y Cervera, 2005, p. 222). El trmino purpecha no aparece en documentos de la colonia sino hasta finales del siglo XIX. De all que sea ms adecuada la denominacin de tarasco para referirse a la formacin prehispnica que los espaoles encontraron al momento del contacto.2 Vzquez (1992) considera el fenmeno de purepechizacin como un proceso de reindianizacin de tipo poltico originado con la dignificacin del ser comunero. Personalmente considero que esta identificacin no fue tan general, sino que se dio slo en ciertos casos. En algunas comunidades, las personas de mayor edad siguen autonombrndose tarascos y su idioma tambin es reconocido como tal; y el purpecha, denominacin en uso desde hace veinte aos, aparece como un ser que se reivindica contra el pasado de colonizacin y explotacin, y no necesariamente como campesino comunero.
Los anlisis del idioma purpecha indican que no tiene parentesco lingstico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en el pas o con idiomas mesoamericanos. Warren (1997) comenta que est relacionado con lenguas andinas. En la actualidad se registraron hablantes de idioma purpecha en todos los municipios de Michoacn, pero la mayor concentracin de estos hablantes se localiza en los municipios de: Coeneo, Charapan, Chern, Chilchota, Erongarcuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Ptzcuaro, Quiroga, Tangamandapio, Tanganccuaro, Tingambato, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu. Para el Censo del 2010, de los 4 050 236 habitantes que existen en Michoacn de 3 aos y ms, solo 140 820 hablan una lengua indgena (INEGI, 2011), esto significa que aproximadamente un 3.5 % de la poblacin tiene est caracterstica. Especficamente los purpechas son mayora entre los pueblos indgenas que habitan en el estado (tambin existe poblacin nahua, mazahua y otom), adems de que geogrficamente se encuentran ms prximos a la capital del estado, y por tanto, han mantenido un contacto constante con las autoridades gubernamentales.
3. Las Identidades tnicas
Podemos iniciar la discusin afirmando que las identidades no son hechos dados sino que se producen en las diferentes interacciones: toda identidad es una contradictoria negociacin
2 Castillejas y Cervera (2005) afirman que la gran mayora de los estudios etnogrficos hasta 1940 menciona el trmino tarasco como el ms comn.
-
26
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
entre la forma en que una persona o un grupo se definen a s mismos y la forma en que los definen los dems (Guerrero y Ospina, 2003, p. 116). Nagel y Snipp (1993) argumentan que la identidad es resultado de una dialctica entre identificacin (voluntaria) y adscripcin (forzada), y slo es posible explicarla en referencia al contexto en el cual se conforma.
Existen diferentes definiciones de identidad tnica, unas se centran en los rasgos caractersticos de los grupos tnicos, y otras son visiones esencialistas acerca de lo que debe ser una identidad tnica. Bartolom y Barabas (1988) la consideran como una identidad especfica resultante de la trayectoria histrica de un grupo humano, poseedor de un sistema organizacional, eventualmente lingstico, y cultural diferenciado de otras unidades sociales (1998, p. 145). Por su parte, Pujadas afirma que constituye una realidad autodefinida que refleja la posicin del grupo tnico en relacin al marco sociopoltico global en el que se inserta (Pujadas, 1993, p. 44). Cardoso alega que la identidad tnica es una representacin centrada en el ncleo de ideologas tnicas, y es diferente de las relaciones intertnicas (Cardoso, 1992).
Estas definiciones consideran a la identidad tnica como una identidad social con una trayectoria histrica diferenciada de otras, lo que posibilita estudiarla como un proceso. La caracterstica de representacin nos lleva a concebirla como una construccin hecha por agentes sociales en un marco social determinado, lo que implica una toma de posicin. La construccin de una identidad tnica, entonces, emerge a partir de demandas (comnmente de carcter poltico) en el contexto de las relaciones intertnicas (entre grupos tnicos y con mestizos).
Entonces, la conformacin de una identidad se nutrir de las interacciones con diferentes sujetos e instituciones. A partir de esas interacciones los sujetos portadores de una identidad tnica enfatizarn y expresaran algunos rasgos para marcar su diferencia con respecto a otros grupos o sujetos. Valores, comportamientos sociales, modos de vida se convierten en la materia prima que alimenta a estas identidades. No obstante, otras imgenes y rasgos confeccionados en espacios ms all de los locales llegan a las comunidades e influyen en la interaccin cotidiana, lo que da lugar a la adopcin y/o adaptacin de identidades o rasgos creados desde fuera.
En este sentido, las identidades son construcciones dinmicas hechas por agentes sociales, que responden a un mundo social (marcos de constreimiento). Se fundan en las normas sociales (roles, estatus) para lograr la interaccin, pero son flexibles y estn en constante negociacin. Tienen referentes histricos, y se privilegian y ocultan en razn del contexto y el otro ante el que se presentan (Jasso, 2008, p. 46). Las identidades tambin involucran sentimientos de pertenencia, y slo existe en y para agentes sociales, de lo que se desprende que su lugar de estudio son las relaciones sociales (Gimnez, 2002, p. 98).
4. El Proceso de Lucha por el Reconocimiento de Una Ley Indgena
Retomando la discusin anterior a continuacin presentar, a partir del proceso de reconocimiento de la ley indgena en Michoacn, la conformacin de una identidad tnica.
En Michoacn, en 1971 se aprob la ley federal de la Reforma Agraria. A partir de entonces las demandas agrarias de las comunidades purpechas cobraron mpetu y el gobierno federal tendi a dar el fallo judicial a su favor (Yasumura, 2003: 656). Las polticas de explotacin de los bosques originaron frentes de lucha y se formaron coaliciones intercomunitarias para la defensa
-
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
27
de stos. Se empez a constituir un movimiento campesino en el que coincidieron luchadores sociales, lderes comunitarios, organizaciones independientes y autoridades comunitarias.
La organizacin que aglutin las principales demandas fue la Unin de Comuneros Emiliano Zapata (UCEZ).3 Esta organizacin estaba conformada por campesinos mestizos e indgenas, y la articulacin a discursos y demandas regionales y nacionales obscureca las diferencias tnicas en su interior. No obstante lo anterior, la UCEZ se fortaleci a partir de la lucha, en el mismo ao, de los comuneros indgenas de Santa Fe de la Laguna contra los ganaderos mestizos de Quiroga. La lucha de esta comunidad inici con demandas agrarias y concluy con reivindicaciones tnicas acompaadas de la construccin de smbolos (bandera y lema purpecha) que legitimaron la lucha, y que ms tarde se convirtieron en referentes para todo el pueblo purpecha. A partir de este momento, los pobladores de Santa Fe empezaron a conformar un conjunto de demandas, discursos y smbolos que haca referencia a su identidad tnica.
Se puede argumentar que esta disputa alert al gobierno estatal del discurso con tintes etnicistas de algunas de estas poblaciones, a lo que se sum la inicial aplicacin de polticas indigenistas de participacin como producto de las crticas hechas a las anteriores polticas de tinte integracionista. Esto provoc que se tambin se fortalecieran instancias oficiales donde se reconocan a los indgenas, por ejemplo se cre el Consejo Supremo Purpecha y se foment la constitucin del Frente Juvenil Purpecha. Esto puede leerse ms como la aplicacin de estrategias para frenar el avance del movimiento campesino de identificacin purpecha en el estado. Sin embargo, tambin funcionaron como espacios de encuentro e intercambio entre algunos de los futuros lderes y dirigentes indgenas de organizaciones independientes.
En 1981, en la comunidad purpecha de Cheranstico se realiz el 2 Encuentro de Organizaciones Indgenas Independientes de Mxico, Centroamrica y el Caribe. Con este evento se busc fortalecer el movimiento campesino independiente en Michoacn, y a pesar de que el discurso clasista y marxista tena gran peso, la diferencia cultural se asumi de manera clara. Surgieron agrupaciones purpechas como la Asociacin de Profesionistas de Zacan, la Federacin de Profesionistas Purhpechas, el Comit de Pueblos Purhpechas por los Cinco Puntos, la organizacin Camino del Pueblo (Xanaru Ireteri); y se fortalecieron organizaciones como la UCEZ, un sector de la Alianza Nacional de Profesionales Indgenas Bilinges (ANPIBAC) y el Movimiento Indgena Revolucionario (MIR) (Mximo, 2003, p. 582).
Estas organizaciones surgieron en un contexto de relativa apertura poltica, ya que en otros pases de Amrica Latina las agrupaciones de indgenas empezaron a ser escuchadas sin intermediarios (mestizos) en sus demandas de reconocimiento y a favor de mejores condiciones de vida. Es posible que para entonces an no hubiera una separacin tan marcada entre organizaciones mestizas campesinas y organizaciones indgenas igualmente campesinas; pero se empezaba a configurar un conjunto de demandas especficas para los pueblos indgenas.
En este contexto, una fecha clave para la movilizacin poltica es el ao de 1988. Al interior del partido oficial (PRI) se form un ala disidente, la Corriente Democrtica dirigida
3 sta surgi en noviembre de 1979 en la comunidad de Tingambato, y su objetivo general fue constituir una organizacin que defendiera los intereses de los que la formasen y de los dems campesinos (Mximo, 2003: 581).
-
28
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
por Cuauhtmoc Crdenas y Porfirio Muoz Ledo. stos demandaron la democratizacin del proceso de seleccin del candidato presidencial (Anaya, 2006, p. 28), y tiempo despus abandonaron el partido y formaron el Frente Democrtico Nacional (FND). Cuauhtmoc Crdenas fue postulado como candidato presidencial y atrajo el apoyo de la izquierda, de partidos de oposicin y de organizaciones populares. Cuauhtmoc C. es hijo del presidente Gral. Lzaro Crdenas, quien en Michoacn goza de gran estima, especialmente entre los purpechas. Tata Lzaro, como lo llamaban, haba favorecido durante su administracin a esta poblacin indgena con proyectos y se haba comportado de forma amable y generosa. Este recuerdo se tradujo, entre la poblacin purpecha, en un apoyo incondicional hacia del hijo de aquel casi hroe nacional.
Las elecciones de 1988 fueron las ms cuestionadas de la historia. El candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, que compiti contra Cuauhtmoc Crdenas, gan en medio de denuncias de la implementacin de un gigantesco fraude electoral. Esto increment las movilizaciones de organizaciones independientes polticas, campesinas, obreras, sindicales, entre otras. En Michoacn, la poltica electoral cobr mayor importancia y actividad; algunos miembros de organizaciones independientes indgenas que apoyaron a Cuauhtmoc Crdenas se integraron al FDN, y posteriormente al PRD. Ramrez (2005) afirma que en el periodo inicial del nuevo cardenismo (1989 1992) muchas de las comunidades indgenas fueron fundamentales para hacer posibles los triunfos electorales de este partido en municipios con alta poblacin purpecha. A pesar de que su participacin en el proceso electoral no haca diferencias entre mestizos e indgenas, la incursin de estos ltimos en el espacio poltico les abon experiencia para las movilizaciones y negociaciones posteriores.
Aos ms tarde, en 1991, se convoc a un primer Encuentro de Comunidades Indgenas de Michoacn en la localidad de Chern. Con este acto se inici una etapa de organizacin y lucha por los intereses de las comunidades. Recordemos que adems de la experiencia ganada con el proceso electoral y la inicial conformacin de smbolos purpechas, la conformacin de un conjunto de necesidades y demandas sirvi para aglutinar a comunidades indgenas. Se constituy el Frente Independiente de Comunidades Indgenas de Michoacn (FICIM) (Mximo, 2003, p. 584) y el Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI- Michoacn). Estas dos organizaciones pusieron en primer lugar su diferencia cultural (como indgenas) separndose con esto del movimiento campesino. Ambas son el punto de despegue del movimiento indgena en la entidad.
Para este momento, podemos afirmar, se estaba construyendo una definicin y adscripcin indgena, recordemos que para esos aos diversos grupos y organizaciones tnicas en el pas ya empezaban a expresar pblicamente su diferencia cultural. A este respecto cabe aclarar que estas agrupaciones no representaban al total de la poblacin indgena en sus regiones, ni siquiera lo hacen en la actualidad. Sino que se trata de un proceso de continua comunicacin, discusin y reflexin entre sujetos, que pone en el centro del debate cules son las demandas prioritarias, las formas de alcanzarlas y las maneras de solucionar las necesidades enunciadas.
En 1994, como parte de las discusiones hechas en el FICIM, surgi la Organizacin Nacin Purhpecha (en adelante ONP). sta emiti la Carta de principios de la nacionalidad purhpecha de Michoacn, Mxico: Ireta Porhcheri-juchari Uinapekua con lo cual inici otra etapa de organizacin de los purpecha. Cabe mencionar que a inicios de ese ao hizo
-
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
29
su aparicin el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) en el estado sureo de Chiapas conformado por indgenas tzeltales, tojolabales, tzotziles el primero de enero, misma fecha en que entr en vigor el Tratado de Libre Comercio con EU y Canad (conocido como TLC o ALCA). Esto catapult las dinmicas indgenas regionales, y a partir de entonces las organizaciones indgenas se vieron como parte de una misma lucha.4
Este contexto se volvi propicio para la manifestacin y reconocimiento de identidades tnicas. La lucha por la tierra, que haba figurado como el estandarte del movimiento campesino, reapareci en las demandas del movimiento indgena y se reforz la defensa de la propiedad comunal como caracterstica de la mayora de las poblaciones indgenas en el pas. De esta forma el movimiento indgena adopt y adapt las demandas agrarias al adquirir mayor importancia y volverse centro de atencin nacional.
La ONP conjunt a diferentes lderes purpechas a partir de la identificacin que logra con la presentacin, en espacios pblicos, de los smbolos purpechas y la unidad de las comunidades indgenas como una nacin. Sin embargo, en 1998 algunos de los lderes de la ONP deciden separarse por diferencias en las estrategias de lucha y la distribucin de recursos. Se crea entonces la organizacin Nacin Purpecha Zapatista (en adelante NPZ), ms cercana a los postulados del EZLN. Esta fractura indica las diferencias y enfrentamientos al interior de la organizacin y la gran influencia de los lderes, ya que fue una decisin que se tom en la cpula, y en la cual las bases no intervinieron y slo debieron elegir cul de los lderes representaba mejor sus demandas. Esto tambin muestra las divisiones que existen en el movimiento indgena en la entidad, ya que a partir de esta divisin se promovieron o rompieron alianzas con otras organizaciones nacionales, internacionales, de indgenas y no indgenas.
En marzo del 2001, llega a la ciudad de Mxico la Carava zapatista con la consigna de expresar su opinin con respecto al reconocimiento de los pueblos indgenas en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos mexicanos y apoyar la versin de la COCOPA, que recoga los Acuerdos de San Andrs. Sin embargo, se aprueba una modificacin al artculo 2 de la Constitucin que se aleja de estos pronunciamientos, ya que no reconoce a los pueblos indgenas como sujetos de derecho y limita la autonoma al mbito comunitario. Las organizaciones indgenas en todo el pas expresan su descontento, pero de acuerdo a lo establecido con esta modificacin cada entidad federativa deber hacer las modificaciones pertinentes para a su vez reconocer a los pueblos indgenas en sus delimitaciones. Esto propicia procesos regionales para el reconocimiento y la creacin de leyes indgenas.
Meses despus, en ese mismo ao, llega a la gubernatura del estado el hijo de Cuauhtmoc Crdenas y nieto del Tata Lzaro, el antroplogo Lzaro Crdenas Batel por el PRD. Propone, en acuerdo con las organizaciones indgenas de Michoacn, tener una ley indgena de avanzada, e inicia esta labor con foros de consulta en diferentes regiones de concentracin indgena en el estado.5 Las organizaciones indgenas asistieron a los foros regionales para que sus opiniones
4 Aunque el movimiento campesino se debilit no desapareci. La identidad de campesino, que anteriormente haba resultado eficaz para legitimar la lucha de los movimientos sociales, entr en una etapa de crisis y resurgira aos ms tarde aunque sin la fuerza anterior.
5 Propone una ley de avanzada para resarcir el error que cometi al ser partcipe de la aprobacin, como senador de la Republica, de las modificaciones al artculo 2 constitucional.
-
30
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
fueran tomadas en cuenta; as mismo, discutieron y reflexionaron en dichos espacios. Algunos lderes y agrupaciones se han enfrentado a la disyuntiva de: participar en el proceso para la creacin de una ley en el estado o no participar y ser consecuentes con el EZLN en lo que respecta a una primera reforma a la reforma antes de cualquier otra ley referente a los pueblos indgenas. Esto podra implicar una separacin del movimiento indgena nacional, sin embargo, estas organizaciones han podido trabajar en ambos frentes.
Como mencion, los indgenas de Michoacn participaron en estos foros y expresaron demandas comunes. Especficamente los purpechas fueron protagonistas en estos espacios y defendieron su identificacin tnica. Sin embargo, no existi una dinmica adecuada para que todas estas demandas fueran incluidas en el borrador de ley indgena que realizaron asesores del gobierno michoacano. Una actividad significativa con respecto a este proceso fue la irrupcin que hicieron algunos lderes purpechas para detener la presentacin de la iniciativa de ley indgena ante el Congreso local en la ciudad de Morelia; alegaron no conocerla ni haber participado en su creacin. Ya que a pesar de que acudieron y participaron en los foros y mesas de discusin, desconocan la propuesta que sera presentada por parte del PRD. Con esto se detuvieron las actividades y negociaciones con respecto a una ley indgena en Michoacn; las organizaciones esperaran un contexto ms propicio para las negociaciones.
Una vez que Lzaro Crdenas Batel dejo la gobernatura del estado, las organizaciones, lderes y grupos indgenas de Michoacn volvieron a plantear sus demandas. Con el actual gobernador, Mtro. Leonel Godoy Rangel, se cre la Secretara de Pueblos Indgenas (SPI) que sustituy a la anterior Coordinacin Interinstitucional para la Atencin de los Pueblos Indgenas de Michoacn (CIAPI). En esta instancia se reuni a los coordinadores y dirigentes de las organizaciones indgenas con ms presencia en el estado, y de las cuales hemos tratado aqu. Esta estrategia de cooptacin ha provocado un impasse en el movimiento indgena michoacano, sin embargo, desde este espacio se propugna una reforma constitucional adecuada a las necesidades y el contexto michoacano, o ms bien purpecha.
Desde el 2008 se tiene una versin final del borrador (Propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas de Michoacn, 2008) para ser discutido con los partidos polticos y despus ser presentado en el congreso local. Sin embargo, an no hay un total acuerdo entre lo que piden las organizaciones, o especficamente los lderes purpechas y lo que el estado michoacano est dispuesto a conceder, de ah en parte que despus de casi 10 aos que inici este proceso an no se tenga una ley indgena para el estado.
Para finalizar este apartado, falta aadir que nuevos contenido son incorporados a la lucha indgena y en la evolucin de las demandas se advierte el paso de un discurso comunalista a uno etnicista. El discurso de las organizaciones aqu referidas inici con la defensa de la tierra y la propiedad comunal, para despus acentuar su carcter tnico, y en los documentos de la propuesta de ley indgena la presentacin de una identidad tnica en un espacio poltico, por excelencia dominado por poblacin mestiza, es un factor determinante en la defensa de los derechos de estos pueblos. Asistimos a la conformacin de una identidad colectiva (ser purpecha), a partir de la resignificacin de valores, prcticas y smbolos, en la continua interaccin con el otro: los campesinos mestizos, los dirigentes polticos del PRD, las instancias gubernamentales, la sociedad mestiza.
-
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
31
5. La Universidad Intercultural Indgena de Michoacn
Como parte de las demandas de las organizaciones indgenas arriba sealas se plantea la creacin de una Universidad Indgena. Esta demanda fue atendida por el gobierno de Lzaro Crdenas Batel, para lo cual se conform un grupo multidisciplinario e interinstitucional conformado por acadmicos mestizos e intelectuales indgenas. El proceso de conformar la propuesta fue arduo, y se recibieron crticas por parte de los lderes indgenas de las organizaciones, quienes se sintieron excluidos de una propuesta que consideraban propia. El cuestionamiento acerca de quines eran los ms aptos para definir y crear este proyecto nuevamente trajo consigo disputas, las cuales reavivaron las diferencias entre la elite educada y profesionista de los purpechas (Jasso, 2008, p. 200). Sin embargo, este grupo multidisciplinario logr crear un proyecto que se retomara aos ms tarde.
Despus de esta situacin, el proyecto de Universidad inici con la imparticin de diplomados a cargo de la entonces Coordinacin Interinstitucional para la Atencin de los Pueblos Indgenas del estado de Michoacn (que despus se convertira en la Secretara de Asuntos Indgenas). Esta estrategia tena como propsito conocer la demanda de poblacin interesada en la formacin profesional, as como empezar a estructurar una institucin con carcter indgena. A pesar de que algunos lderes manifestaron su cuestionamiento a un proyecto del que resultaron excluidos, los diplomados tuvieron buena recepcin.
En este caso podemos apreciar cmo la presentacin de la identidad tnica, en el espacio educativo, tambin se vuelve un aspecto que legitima la pertinencia o no en la conformacin de un proyecto educativo. A pesar de que la demanda de una Universidad indgena provino de las organizaciones indgenas, otros sujetos se hicieron presentes, los llamados intelectuales purpechas, quienes aludieron a su pertenencia tnica, pero adems a su experiencia en el mbito educativo y acadmico.
Ante la situacin de cuestionamiento el gobierno estatal opt por integrarse a una red de reciente creacin, que propone una educacin en el nivel superior con un carcter intercultural, la Red de Universidades Interculturales, REDUI. Esta red es regulada por la Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge (CGEIB), dependiente de la Secretaria de Educacin Pblica en el pas. La primera de estas universidades (interculturales) se ubica en San Felipe de Progreso, Estado de Mxico e inici labores en 2004. En la actualidad suman diez instituciones de educacin superior pblica (Universidad Intercultural Indgena de Chiapas, de Puebla, de Guerrero, de Michoacn, de Tabasco, de Quintana Roo y la Universidad Autnoma Indgena de Mxico y Universidad Intercultural Veracruzana) que han adoptado un enfoque intercultural, entendido ste como
una serie de principios filosficos y valores que se proponen modificar las formas de abordar y atender la diversidad de las relaciones sociales que, particularmente en la sociedad mexicana, se han visto afectadas por las condiciones histricas que determinaron la desigualdad estructural, polarizando intereses y dividiendo a los diferentes sectores que la integran (Casillas y Santini, 2006, p. 34).
Las instituciones de esta red son regidas, en lo general, por la CGEIB a excepcin de la
-
32
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
UAIM y la UIV. Estas instituciones se han ubicado en regiones cercanas a concentraciones de poblacin indgena, y por tanto, en regiones de marcada marginacin. En esta lnea, uno de los propsitos de este modelo de educacin es acercar y proveer del nivel superior de educacin a poblacin histricamente discriminada y con pocos recursos.
La Universidad Intercultural Indgena de Michoacn (UIIM), como una institucin que pertenece a esta red, se cre por Decreto del Gobierno del estado de Michoacn en abril de 2006. En el Decreto de creacin se estipula que la UIIM se crea para ofrecer opciones de educacin superior que sean pertinentes a las necesidades de desarrollo de los pueblos indgenas y que contribuyan a alcanzar los objetivos y metas de cobertura y equidad en el acceso a la calidad educativa (Secretara de Gobierno, 2006, p. 2).
En septiembre de 2007 la UIIM inici su actividad acadmica con las licenciaturas en Gestin Comunitaria y Gobiernos Locales, y Desarrollo Sustentable. Una parte considerable de sus profesores no eran indgenas, lo que tambin fue un cuestionamiento de algunos lderes purpechas. Las oficinas y rectora de la UIIM se ubican en la ciudad de Ptzcuaro. Y en la actualidad, estn por finalizarse las instalaciones de esta institucin en la comunidad indgena de Pichtaro,6 enclavada en el centro de la regin purpecha. Cabe aclarar que esta institucin no es exclusiva para indgenas, sino que se pueden inscribir, y as lo han hecho, alumnos mestizos.
La primera generacin estuvo conformada en su mayora por jvenes provenientes de comunidades purpechas y las siguientes generaciones han sido ms numerosas (promedio de 150 estudiantes), tambin han llegado alumnos de otras regiones y ciudades del estado. Los estudiantes no indgenas tambin han aumentado considerablemente. En 2008 se abrieron otras dos licenciaturas: Arte y Patrimonio Cultural; y Lengua e Interculturalidad. En este sentido, la UIIM ha registrado un crecimiento considerable. Ms del 50 % de los estudiantes son mujeres y tambin han destacado en su desempeo acadmico.
La continuacin y fortalecimiento de un proyecto educativo orientado al reconocimiento y valoracin de las culturas indgenas ha mostrado retos considerables. En este sentido, la imparticin de educacin de calidad se debe de acompaar de mejoras en las condiciones econmicas y polticas de la poblacin. De otra forma se estarn conformando pequeos reductos de educacin que no proporcionan una vinculacin con su medio inmediato ni tampoco propician un cambio en la valoracin de las culturas. Solo se lleva educacin a poblacin que antes no tena acceso a sta, pero no se planten contextos favorables para que esta educacin haga la diferencia.
Dado que estas instituciones son un proyecto en ciernes, es necesario construir la estructura que d sustento a todas las funciones de estas universidades. En este sentido, una de sus mayores dificultades es el presupuesto. La mayora de estas instituciones luchan ao con ao para obtener recursos, y las universidades pblicas las ven como una competencia ya que consideran que el presupuesto que se destina a estas nuevas universidades se les puede conceder a aquellas.
En este caso pudimos apreciar como la presentacin de una identidad tnica y su negociacin en la arena poltica logr echar a andar un proyecto educativo, como un espacio en el que se valorice positivamente el origen tnico y sea un espacio de convivencia intercultural.
6 Esta comunidad don 40 de sus mejores hectreas para la construccin de la Universidad.
-
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
33
Aunque tambin habra que subrayar las posibilidades y limitaciones para hacer partcipes a otras culturas indgenas, y que no sea nicamente la purpecha la que domine el escenario.
6. Conclusiones
A travs de las luchas de las poblaciones indgenas y el reconocimiento de su identidad tnica se busca participar en los procesos de toma de decisiones que los incumben, y de los cuales han sido histricamente excluidos. Las organizaciones indgenas manifiestan una clara oposicin a las polticas actuales7 y refieren una lucha de resistencia contra las fuerzas econmicas en el intento de conquistar la dignidad y la liberacin (ONP, 2001).
Los procesos de etnognesis indican que la poblacin crea una identidad tnica propia, la cual representa el producto de una eleccin consciente de grupos de personas para alcanzar ciertos objetivos sociales (Baud, et al., 1996, pp. 6-7). Uno de los significados que los actores sociales otorgan a su situacin de vida es de subordinados y discriminados, pero tambin creen y han demostrado tener capacidad de lucha.
En este sentido, los mitos, smbolos culturales, y terminologa de parentesco son usados para crear unidad al interior del grupo tratan de minimizar la diferencia entre las experiencias personales. Para el caso aqu tratado hay que agregar que existen smbolos como son una bandera y el lema Juchari Uiniapikua (nuestra fuerza) que dan legitimidad a las reivindicaciones purhpechas. La construccin de una identidad tnica se constata as, con la exhibicin y reafirmacin de smbolos en espacios pblicos no creados por los purhpechas.
La utilizacin de una identidad tnica en la lucha por la ley indgena y la creacin de una Universidad proveen sentido a la conformacin de un proyecto comn que obscurece las diferencias internas y provoca la exaltacin de las afinidades y necesidades comunes. En este sentido, la lucha que antepone la presentacin de las identidades indgenas implica disputas internas acerca de quin son los ms adecuados para definir, en este caso, el ser purpecha. Una perspectiva crtica que desmitifique a los movimientos y las organizaciones puede ayudar a proponer alternativas en las contiendas por el reconocimiento y los derechos indgenas desde una posicin ms reflexiva. Finalmente faltara un anlisis que puntualizara la influencia de las identidades individuales de los lderes de estas organizaciones en la construccin de las identidades tnicas.
Referencias Bibliogrficas
Anaya, Alejandro. (2006). Autonoma indgena, gobernabilidad y legitimidad en Mxico. La legalizacin de usos y costumbres electorales en Oaxaca. Mxico: Universidad Iberoamericana/Plaza y Valds Editores.
Bartolom, Miguel & Barabas, Alicia M. (1988). Modalidades y valoraciones de la identidad
7 El actual sistema econmico, no tiene la posibilidad de resolver los problemas econmicos, polticos y sociales de nuestros pueblos indgenas; el mercantilismo y el individualismo que promueve chocan frontalmente con nuestro modo de ser y la concepcin que tenemos del mundo (ONP, 2001)
-
34
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
tnica: El caso de Oaxaca, Mxico. Poltica cultural para un pas multitnico. En Stavenhagen, Rodolfo & Nolasco, Margarita (Coords.), Poltica cultural para un pas multitnico (pp. 141-158). Mxico: SEP/COLMEX/U. de las Naciones Unidas.
Baud, Michiel; Koonings, Kees; Oostindie,Gert; Ouweneel, Arij & Silva, Patricio. (1996). Etnicidad como estrategia en Amrica Latina y el Caribe. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Bengoa, Jos. (2000). La emergencia indgena en Amrica Latina. Chile: FCE.Cardoso de Oliveira, Roberto. (1992). Etnicidad y estructura social. Mxico: CIESAS.Casillas, Lourdes & Santini, Laura. (2006). Universidad Intercultural. Modelo Educativo.
Mxico: SEP-CGEIB.Castilleja, Ada & Cervera, Gabriela. (2005). Entre la comunidad y la regin. Relaciones
intertnicas e identidades en la regin purpecha. Visiones de la Diversidad (Vol. IV). Mxico: INAH.
Gimnez, Gilberto. (2002). La moda de las identidades: Identidades y conflictos tnicos en Mxico. La sociedad mexicana frente al tercer milenio. En s/a, La sociedad mexicana frente al tercer milenio, Tomo III (pp. 95-123). Mxico: Miguel ngel Porra/UNAM.
Guerrero, Fernando & Ospina, Pablo. (2003). El poder de la comunidad. Ajuste estructural y movimiento indgena en los Andes ecuatorianos. Buenos Aires: CLACSO/Asdi.
Huacuz, Ma. Guadalupe. (1996). Identidades resignificadas: auto y heteroreferencialidad (Tesis indita de maestra). Mxico: ENAH.
Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI). XII Censo General de Poblacin y Vivienda (2000). Consultado enero 2006, recuperado de www.inegi.gob.mx
Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI). XIII Censo General de Poblacin y Vivienda (2010). Consultado marzo 2011, recuperado de www.inegi.gob.mx
Jasso, Ivy J. (2008). Perspectiva histrica del movimiento indgena en Michoacn. Los derechos de los pueblos indgenas en Mxico. Un panorama. En Aragn Andrade, Orlando (Coord.), Los derechos de los pueblos indgenas en Mxico. Un panorama, (pp. 181-203). Mxico: UMSNH/PAAEIM/Secretara de Cultura/Congreso del estado de Mixchoacn/ANUIES
Mximo, Ral. (2003). Orgenes y proyecto de nacin Purhpecha. Autoridad y gobierno indgena en Michoacn. En Paredes, Carlos & Tern, Marta (Coords.), Autoridad y gobierno indgena en Michoacn, Vol. II (pp. 581-589). Mxico: COLMICH/CIESAS/INAH/UMSNH.
Nagel, Joane & Snipp, Matthew. (1993). Ethnic reorganization: American Indian social, economic, political, and cultural strategies for survival. Ethnic and Racial Studies, 16 (2), 203-235.
Organizacin Nacin Purhpecha (ONP). (2001). Autonoma regional. Un proyecto de pervivencia para el pueblo purhpecha y para los pueblos indgenas de Mxico (folleto). Tacuro, Municipio de Chilchota, Michoacn.
Pujadas, Juan. (1993). Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Espaa: Eudema.Ramrez, Luis. (2005). Movimientos indgenas y gobiernos locales en la regin purhpecha
de Michoacn, Mxico, texto presentado en el Seminario del Proyecto Estado y Pueblos Indgenas en Amrica Latina. Zamora: COLMICH.
Secretara de Gobierno. (2006). Decreto por el que se crea la Universidad Intercultural Indgena de Michoacn. Peridico oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacn de
-
Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012) Jasso Martnez
35
Ocampo (Tomo CXXXVIII). Morelia: Gobierno del Estado de Michoacn.Vzquez, Luis. (1992). Ser indio otra vez. La purepechizacin de los tarascos serranos.
Mxico: CONACULTA.Warren, Benedict. (1997). Los estudios de la lengua de Michoacn: Cuestiones para
investigacin. Lengua y etnohistoria purpecha. Homenaje a Benedict Warren. En Paredes, Carlos (Coord.), Lengua y etnohistoria purpecha. Homenaje a Benedict Warren (pp. 27-39). Mxico: UMSNH/CIESAS
Yasumura, Naoki. (2003). Polifona en la construccin de lo purhpecha. Un caso de la poltica de identidad. Autoridad y gobierno indgena en Michoacn. En Paredes, Carlos & Marta Tern (Coords.), Autoridad y gobierno indgena en Michoacn (pp. 643-673). Mxico: COLMICH/CIESAS/INAH/UMSNH.
Currculum
Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el Departamento de Estudios Sociales, Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Len, Universidad de Guanajuato. Antroploga por la Universidad Veracruzana. Maestra y Doctora en Ciencias Sociales, especialidad en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacn (2002-2007). Los temas que maneja se refieren a los movimientos indgenas en Mxico, las identidades tnicas, interculturalidad y gnero, polticas hacia poblaciones indgenas. Tambin ha trabajado temas de empoderamiento, desarrollo sustentable, participacin de organizaciones no gubernamentales y programas productivos.
121