05 Juegos medievales

download 05 Juegos medievales

of 4

Transcript of 05 Juegos medievales

  • 7/30/2019 05 Juegos medievales

    1/4

    38

    La fotografa de los caballeros armados se realiz el19 de Octubre de 1925. No tiene una ptima calidad,dado que est extrada del libro de Jos MayoralFernndez Los Viejos Cosos de vila (1927), pero porsu valor documental merece difundirse. No se trata deun carnaval, es un acto que rememora la entrada envila de la Reina Isabel I en 1475. En recuerdo de aque-lla visita Real, el Ayuntamiento de vila organiz por lasfiestas de la Santa una cabalgata medieval por las prin-cipales calles, que concluy en el viejo Alczar. El ao

    anterior la ciudad trat de reconstruir tambin, variosactos, entre ellos un torneo, pero, como cont MayoralFernndez (no confundir con el fotgrafo), premurasdel tiempo impidieron que se efectuara.

    La costumbre de agasajar la llegada de los Reyescon torneos, tiene antiguos antecedentes. Los festejosque recibi Carlos V en 1534, se alargaron varios das.Hubo corridas de toros, bailes, pero sobre todo tuvieronel atractivo del juego de las caas, un enfrentamientosemejante a los torneos medievales, en el que las lanzasde metal eran sustituidas por caas o varas de maderaque quebraban al choque de combates a caballo.

    Cuentan Cianca (1595) y Ariz (1607), que la organi-zacin militar y el entorno guerrero, que tena por enton-ces la ciudad de vila, hacan muy recomendable, y

    Juegos medievales

    hasta necesarios, estos adiestramientos blicos. Lasmismas Cortes del Reino pedan reiteradamente que selevantasen campos donde desarrollar los torneos. Unode esos campos estaba frente a la puerta de la Alczar,en lo que hoy es el Mercado Grande. Fue all donde secelebraron los juegos que presidi el Emperador, un dade 1534. En otras ocasiones se celebraban en el cosode San Vicente, con motivo de la festividad del Santo. Enla leyenda de Nalvillos se cuenta tambin que celebrarontorneos por su boda en esta plaza.

    En el juego de las caas haba dos modalidades oentradas, la primera con lanzas de caa y pendones,por parejas; la segunda con adargas o varas largas, encaracol y al tropel. Cada cuadrilla luca en sus libreas,los colores que la identificaban; eran estas blusas detafetn brillante, una seda muy fina y apreciada por suligereza, que luca plenamente cuando la montura seechaba al trote. Para estos lances los caballeros solanllevar bordado en ellas el nombre de sus damas o suspropias divisas. El historiador Merino Alvarez (1926),recoge que:

    Los jinetes en nerviosos corceles, con capellares y

    marlotas de colores, con libreas riqusimas, trajesabollonados y gorras con plumas de diverso color,justaban y quebraban las caas en lances briosos y

    Reconstruccin de un hecho histrico.Foto:J. Mayoral. h. 1925. (Del texto Los Viejos Cosos de vila)

    Reconstruccin de la visita de Isabel la Catlica.Foto:Jaulat. h. 1925.

  • 7/30/2019 05 Juegos medievales

    2/4

    39

    emotivos. Todo fue bueno y bien organizado, sin inter-venir en l desgracias ni descomposicin alguna.Al parecer el gentilicio usado desde antiguo, para

    denominar a los guerreros de vila era el de Abiles:se llama abils al que ms abil-es para la guerra, ydado que practicaban por oficio estas justas, es lgicoque gustaran de demostrar en pblico sus habilidades,cuando la ocasin lo demandaba en determinadas fes-tividades, como la de Santiago, cuya cofrada de caba-lleros las organizaba el da de su patrn.

    Los torneos tuvieron su apogeo en el siglo XV.Felipe II en 1541, y Felipe III en 1600, tuvieron en vilauna acogida ms fastuosa que la de Carlos V. Las fies-tas para el tercero de los Felipes se prolongaron del 24de Mayo al 11 de junio:

    Colgaderas y tapices se pidieron a Alba, Escalonay Oropesa para adornar las plazas, cuyas ventanas,como las de las calles, se alquilaron, las de las som-

    bras a tres ducados las del primer suelo, dos las delsegundo, uno las del tercero, y medio las del cuar-to. Las de sol a 24, 18, 8 y 4 reales por los suelos

    respectivos (Mayoral).Tambin fue famoso, el juego de las caas de 1594,

    dirigido por Don Diego Gabriel del guila, en el quehubo seis cuadrillas de a cuatro; en otras ocasionesfueron ocho los grupos. La lista de nobles participantes

    Torneo de Sandricourt. 1493.Dibujo: Bollery. Museo de Louvre.

    Caballeros bvaros preparados para el torneo.(Del libro Turnierzugi).

  • 7/30/2019 05 Juegos medievales

    3/4

    40

    que traen los textos en cada una de las justas seralarga de referir, pero lo esencial es que estos juegoseran una tradicin arraigada en la ciudad y que desper-taban gran inters puesto que acudan desde otroslugares para verlos.

    Luis Vives escribi sobre estos enfrentamientos:Oigo decir que en algunas ciudades y lugares lasdoncellas nobles van muy de grado a mirar torneos

    y justas, y que ellas son jueces de quin es msvaleroso y esforzado en las armas y de otra parte loscaballeros dicen que tienen ms temor de la censu-

    ra y juicio de ellas que de los hombres.Ariz en la Historia de las Grandezas de vila

    cuenta quelos unos escuderos contra los otros, [lucharon]con orgullo, e muchas lanadas fueron quebranta-das: agarrando sus espadas, se golpearon con

    gran fortaleza. Maguer un noble escudero, Gomez

    Sancho, finc en tierra muerta.Y concluye:nuestros antepasados se sentan orgullosos por la

    brillantez de estos juegos, haba buenas lanadasde caballeros que lo saban hacer y no lo han olvi-dado sus descendientes.Si nos damos una oportunidad, tal vez entre todos

    logremos rescatarlos de algn modo1.vila est l lena de historias, que modelaron la ciu-

    dad. Las plazas por las que hoy paseamos, fueronlevantadas por antepasados nuestros; no seramos jus-

    Torneo de Sandricourt. 1493.Dibujo: Bollery. Museo de Louvre.

    1A los dos aos de la publicacin de este artculo se inici la organi-zacin de un mercado medieval, semejante al que otras localidadesllevan a cabo, bajo la animacin de profesionales dedicados a estosespectculos; es un primer paso. Un ao despus, un grupo de teatrolocal escenific algunas de las leyendas. En 1998 la aceptacin popu-lar de los festejos de la antigedad ha propiciado el comienzo de losclebres juegos de las caas. Este tipo de fiestas medievales tiene enotras ciudades europeas, como Siena, un carcter multitudinario; su

    organizacin y la participacin de las cuadrillas en el Palio, por ejem-plo, est regida por los barrios de la ciudad, lo que les convierte en ver-daderas fiestas, alejadas de esos otros ejercicios de espectculo, pro-pios de parques temticos en los que, ms que la tradicin, prima lafarndula. Algunas formas de entender el turismo apuntan ya en esadireccin. Estas fiestas medievales de vila tienen un buen porvenir;los responsables han tardado aos en convencerse, pero hasta losms descredos se han dado cuenta de las posibilidades que tiene laciudad rescatando su propio carcter. Al fin.

    tos si presumisemos de todos nuestros monumentos,sin intentar conocer al menos quines fueron aquellasgentes. Esas casas eran suyas, en esas iglesias tam-bin rezaron ellos, en estas plazas celebraban las fies-tas que hemos heredado. No se trata de glorificarbanalmente el localismo provinciano, sino de conocer lahistoria que ha llegado a conformar lo que somos.

    Brindemos por los abuelos de nuestros abuelos,que hace mil aos levantaron esta ciudad con susmanos y su fantasa.

    Descripcin de un torneo:

    En un libreto de 1929 he podido encontrar lareconstruccin de un torneo del siglo XVI. Dada la coin-cidencia de datos y fechas con los efectuados en vila,es interesante ofrecer un extracto de este texto anni-mo, que en portada trae el ttulo de Torneo a la antiguausanza celebrado bajo la direccin tcnica de la

    Escuela Superior de Equitacin Militar. ExposicinInternacional de Barcelona. 1929.

    El combate se verifica en sitio denominado tela oliza, que haba de tener por lo menos 160 pasos delargo, y cercado por una valla de madera tan altaque llegase al pecho del jinete. La valla era detablas delgadas para que la pudiese romper uncaballo si chocaba ocasionalmente con ella. En lascabeceras haba dos cabeceras o mstiles para

    poner el cartel y estandartes de los mantenedores.Exista una segunda valla o contratela y entre las dos

    se estacionaban los escuderos, pajes y heraldos. La

    empalizada la componan maderos entrecruzadosverticales y horizontales. En las puertas de la tela,cercano a ellas o en el interior de la liza se erigan

  • 7/30/2019 05 Juegos medievales

    4/4

    41

    una o varias tiendas de campaa destinadas a repo-so de los caballeros; en ellas cambiaban de arma-dura y vestido o tomaba algn refrigerio. A corta dis-tancia de la tela y en los dos extremos opuestosestaban las tribunas o tablados llamados entoncescadalsos y en ellos los sitiales de quienes han de

    presidir la fiesta. Los jueces presidan el torneodesde una de las cabeceras.Empieza el torneo. Pfanos, clarines y atambores

    proclaman que la fiesta comienza. Entran las carro-zas de las damas acompaadas de pajes y palafre-neros. El cortejo rompe marcha; al frente van lostrompeteros, y atabaleros que tocan sus respectivos

    instrumentos. Siguen al rey de armas, los jueces ypadrinos a caballo. Detrs los lacayos portadoresde las espadas doradas de sus seores.Las damas son acompaadas a su tablado. Los jue-ces examinan el palenque y las vallas. Se dirigen al

    tablado y ocupan los sitiales. Suenan de nuevo lastrompetas anunciando la llegada de los caballeros ala liza; farautes o pregoneros leen el cartel dedesafo. El rey de armas con los dos heraldos solici-ta la venia de los jueces. Concedida, suenan repeti-damente los clarines.Penetran entonces los caballeros en liza, armadosde punta en blanco, divididos en cuadrillas. Vandelante de los caballeros los atambores, trompete-

    ros, heraldos, reyes de armas, escuderos, genti-les-hombres e infantes. En pos de los caballeros,doce pajes a caballo. Desfilan los caballeros y su

    acompaamiento. Saludan reverentes a las damasy a los jueces y dejan ante el tablado sus escudos.Los caballeros se sitan a un lado y entran en el

    palenque las llamadas invenciones. Eran estoscuadros representaciones de fantasa con simbli-cas figuras, en las cuales desplegaban su ato los

    mantenedores.Es preciso prescindir de esta seccin que se alar-

    ga tres pginas dando todo lujo de detalles, pero bastadecir que una de las tres carrozas de estas fantasascomienza con la siguiente descripcin:

    La tiran cuatro caballos blancos con sus cuernoscomo unicornios, dentro de la carroza, cuatro niosvestidos con ropetas de raso encarnado, con cabe-

    lleras rubias y en las manos azotes dorados. Lacarroza, forrada de raso, est cubierta de hermosas

    labores, representando flores y frutas. En cadaesquina de la carroza, una cabeza de len, encimade la cual estar sentado un stiro.

    Torneo de Sandricourt. 1493.Dibujo: Bollery. Museo de Louvre.

    Y as se alarga sucesivamente la descripcin de lascarrozas. Ms tarde sigue as:

    Luego que han desfilado las invenciones, entran enel palenque los caballeros aventureros, le preceden

    sus padrinos, pfanos y atabaleros; detrs, los pajesy lacayos. Los aventureros se sitan en el lugaropuesto al de los mantenedores.Cesa la msica. Un heraldo da lectura a las con-diciones del torneo. Cada aventurero debe rompercuatro lanzas con los mantenedores y el que al

    parecer de los jueces, las rompa mejor ganaruna cadena de oro. La segunda condicin se

    refiere al que mejor l ibrea presente en la l iza; el talrecibi r en premio una sortija de oro. Tercera con-dicin; el que mejor rompa la cuarta lanza, por

    amor de las doncellas, obtendr una medalla.Adems al que mejor rompa una lanza se le darun par de guantes.Comienza la lucha. Los caudillos de las dos cuadri-

    llas empiezan el combate. Han de romper cuatrolanzas, y luego se acudir a la espada.Terminada la justa, los padrinos dan la seal paraque empiece la Folla, final obligado de todo

    solemne torneo. La Folla es, pues, un lance deltorneo en el que toman parte todos los justadores

    arremetindose las dos cuadri llas sin orden niconcierto.

    Al final se otorgan los premios a los vencedores,suenan las msicas y desfilan como al principio.