05_-_Las_Competencias_Centrales.pdf

12
 Macroeconomía y Empresa Prahalad & Hamel y Las Competencias Centrales Mg. Víctor M. Loret de Mola C. 2013

Transcript of 05_-_Las_Competencias_Centrales.pdf

  • Macroeconoma y Empresa

    Prahalad & Hamel y Las

    Competencias Centrales

    Mg. Vctor M. Loret de Mola C.

    2013

  • La Competencia Central

    Una competencia central es un concepto de la teora de gestin, originalmente defendida por CK

    Prahalad, Hamel, dos escritores de temas de

    negocios. En su opinin, una competencia bsica

    es un factor especfico que una empresa ve como

    fundamental por la forma en que, funciona.

    Cumple con tres criterios fundamentales:

    No es fcil para los competidores para imitar.

    Se puede volver a utilizar ampliamente para muchos productos y mercados.

    Debe contribuir a los beneficios experimentados del consumidor final.

  • Caractersticas

    Una competencia central puede adoptar diversas

    formas:

    La asistencia tcnica / Materias know-how,

    Un proceso fiable y / o relaciones estrechas con clientes y proveedores.

    Tambin puede incluir el desarrollo de productos

    o la cultura de personal, tales como:

    La dedicacin empleado, que busca ser el mejor dentro de los Recursos Humanos

    Management (HRM),

    Buen mercado, cobertura, etc

  • Principales Competencias

    Las principales competencias son puntos fuertes

    en relacin con otras organizaciones de la

    industria, que constituyen la base fundamental

    para la prestacin de valor aadido.

    Sus principales competencias son el aprendizaje

    colectivo en las organizaciones, e involucrar la

    forma de coordinar diversas habilidades de

    produccin e integrar mltiples corrientes de

    tecnologas.

    Es la comunicacin, la participacin de una y un

    profundo compromiso de trabajar a travs de

    fronteras organizativas.

  • Una competencia central es el resultado de un conjunto especfico de habilidades o

    tcnicas de produccin que generan valor

    para el cliente.

    Estas competencias permiten a una organizacin acceder a una amplia variedad

    de mercados.

    Los ejecutivos deben estimar los futuros retos y oportunidades del negocio con el fin

    de mantenerse en la cima del juego en

    diferentes situaciones.

    Competencias

  • La Competencia de la Corporacin

    En 1990, en "La competencia central de la Corporacin", Prahalad y Hamel manifestaron el

    concepto de las competencias bsicas para

    conducir al desarrollo de los productos bsicos,

    que se puedan utilizar para construir muchos

    productos para usuarios finales.

    Las competencias bsicas se desarrollan a travs del proceso de mejora continua. Para tener xito en

    un mercado global emergente es ms importante y

    necesario construir competencias bsicas en lugar

    de la integracin vertical . Es importante identificar

    las competencias bsicas, ya que es difcil

    mantener esas competencias en una guerra de

    precios y de reduccin de costes.

  • El Liderazgo Futuro

    En Competing for the Future, los autores Prahalad y Hamel muestran cmo los ejecutivos pueden desarrollar la previsin necesaria para adaptarse a los cambios de la industria, descubrir maneras de controlar los recursos que permitan a la empresa a alcanzar metas a pesar de todas las limitaciones.

    Los ejecutivos deben desarrollar un punto de vista sobre las competencias bsicas que se pueden construir para el futuro, en el proceso de creacin de nuevas empresas.

    La clave del liderazgo futuro de la industria es el desarrollo de un punto de vista independiente sobre las oportunidades del maana.

  • Competencias del futuro

    Con el fin de ser competitivos una organizacin necesita recursos tangibles. Pero tambin se

    requieren recursos intangibles como las

    competencias bsicas que son difciles de

    lograr.

    Es fundamental gestionar y mejorar las competencias, en referencia a los cambios de la

    industria y su futuro. Por ejemplo, Microsoft

    tiene gran experiencia en innovaciones de TI

    basados en una variedad de razones, es difcil

    para los competidores replicar las

    competencias bsicas de Microsoft.

  • En la carrera por lograr la reduccin de costos, mejorar la calidad e incrementar la

    productividad, los ejecutivos no gastan su

    tiempo a desarrollar una visin empresarial

    del futuro, pues este ejercicio requiere

    mucha energa intelectual y compromiso.

    Estos deberan hacerlo y desafiar su propia capacidad y as ver las oportunidades de

    futuro, en un intento de encontrar las

    respuestas que conducen hacia los

    beneficios de la organizacin

    Competencias del futuro

  • Crtica a Hamel y Prahalad

    "Puede que las compaas con visin de futuro consigan el aplauso de los tericos

    de la direccin de empresas, pero son las

    compaas ms tenaces que van detrs de

    ellas las que ganan el dinero.

    Por qu no dejar que sean los lderes los que inviertan y se arriesguen y limitarse a

    copiarles o a comprar su producto, al igual

    que hizo Bill Gates?.

    Ser el primero no necesariamente significa ser un ganador.

  • Ejemplos

    Chux, por ejemplo, invent los paales desechables, despus muri mientras que Procter & Gamble se forraba con los "Pampers.

    Y fue la empresa americana Ampex la que invent las cmaras de video, no los japoneses que fueron los que ganaron" todo el dinero.

    Despus de todo, no fue Apple quien tuvo la visin del ordenador amigo y slo le sirvi para ver como Microsoft le robaba la idea y el mercado? .

  • Ejemplos

    Y qu se puede decir de la visin de Roger Smith de General Motors como la compaa automovilstica del siglo veinte? La arquitectura estratgica de Smith hizo que la compaa redujese su cuota de mercado del 46% al 35%

    Qu se puede decir de estas ideas de visin de futuro y de la de arquitectura de la estrategia? Bien, decan Micklethwait y Wooldridge, puede ser que una empresa tenga una buena visin de futuro, pero adems deber tener la perspicacia empresarial, o la suerte o para hacerla realidad.