05 Legislacion Prevencion

18
LEGISLACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS SEMANA 5

description

Legislacion Prevencion

Transcript of 05 Legislacion Prevencion

  • LEGISLACIN EN PREVENCIN DE RIESGOS

    SEMANA 5

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 2

    NDICE APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3 INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 3 1. SANEAMIENTO DE LOS LUGARES DE TRABAJO. CONDICIONES GENERALES SANITARIAS Y DE CONSTRUCCIN .................................................................................................................................. 4 2. SERVICIOS HIGINICOS Y EVACUACIN DE AGUAS SERVIDAS .................................................... 7 3. GUARDARROPAS Y COMEDORES ............................................................................................... 9

    3.1. GUARDARROPAS ................................................................................................................ 9 3.2. COMEDORES ........................................................................................................................ 9

    4. VENTILACIN ............................................................................................................................. 10 5. CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD ............................................................................... 11 6. PREVENCIN Y CONTROL DE INCENDIOS .................................................................................. 13 COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 17 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 18

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 3

    CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS LUGARES

    DE TRABAJO

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    El alumno en esta semana, conocer los requerimientos mnimos sanitarios y de proteccin con

    los cuales debe contar cada puesto de trabajo segn los requerimientos y niveles de riesgos

    laborales, adems la infraestructura necesaria para dar respuesta a las necesidades de los

    trabajadores en temas de aseo y condiciones de vida ptima para la ejecucin correcta de las

    labores diarias, pudiendo finalmente comprender cules son las exigencias mnimas impuestas por

    los cuerpos legales vigentes en el pas.

    INTRODUCCIN

    El Decreto Supremo 594, creado en 1999 y su ltima modificacin data del 2011 a travs del

    Decreto 97, establece las condiciones sanitarias y ambientales que se deben cumplir en todo lugar

    de trabajo, incluyendo, adems, los lmites permitidos de exposicin ambiental de los trabajadores

    a agentes qumicos, fsicos y biolgicos.

    Este cuerpo legal, perteneciente al Ministerio de Salud chileno, contiene temas relevantes para la

    prevencin de riesgos, donde se vuelve fundamental para el profesional de esta disciplina conocer

    sus artculos y aplicacin.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 4

    1. SANEAMIENTO DE LOS LUGARES DE TRABAJO.

    CONDICIONES GENERALES SANITARIAS Y DE

    CONSTRUCCIN

    1.1. DE LAS CONSTRUCCIONES

    Es importante considerar que todas las construcciones, reconstrucciones, ampliaciones, deben

    estar de acuerdo a las especificaciones que establece la Ordenanza General de Urbanismo y

    Construccin (OGUC), del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. De los puntos importantes que se

    pueden destacar en temas de prevencin en la construccin que deben tener los lugares de

    trabajo, son (Ttulo II, Decreto Supremo 594):

    a) Los pavimentos y revestimientos deben ser slidos y antideslizantes: cabe mencionar que en

    aquellos lugares donde por motivos propios del trabajo el piso podra llegar a ser resbaladizo;

    como en un casino de una empresa, en donde el piso permanece mojado, el riesgo se puede

    controlar aplicando cermicas antideslizantes, cintas antideslizantes o indicando a los

    trabajadores el uso de zapatos especiales para este tipo de labores. Pero es importante

    priorizar que las superficies de trabajo sean antideslizantes para prevenir las cadas.

    b) Pisos resistentes a txicos: en lugares donde se trabaje con materiales txicos o corrosivos el

    piso debe ser resistente, impermeables y no porosos, para que en caso de derrame se pueda

    controlar las sustancias y los productos no sean absorbidos por el piso y genere

    contaminacin. Se debe entender como sustancia txica o corrosiva a todas aquellas

    mencionadas en la Norma Chilena n 382 of. 98. Esta norma identifica nueve niveles de

    sustancias peligrosas:

    1. Sustancias y objetos explosivos.

    2. Gases comprimidos, licuados, disueltos a presin o criognicos.

    3. Lquidos inflamables.

    4. Slidos inflamables.

    5. Sustancias comburentes: perxidos orgnicos.

    6. Sustancias venenosas (txicas) y sustancias infecciosas.

    7. Sustancias radiactivas.

    8. Sustancias corrosivas.

    9. Sustancias peligrosas varias.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 5

    1.2. DEL AGUA POTABLE

    a) Del agua potable: todo lugar debe contar con agua potable para el consumo humano, aseo

    corporal del personal y necesidades higinicas. El agua a su vez, debe contar con todos los

    parmetros fsicos, qumicos, radiactivos y bacteriolgicos que establece la autoridad

    sanitaria. Estos parmetros se deben cumplir independiente del lugar que se extraiga el agua,

    pues hay sectores en donde se extrae desde norias. En tal caso, las empresas deben presentar

    un proyecto para contar con autorizacin sanitaria para operar con abastecimiento propio,

    donde se debe asegurar un suministro mnimo de 100 litros de agua por persona y por da. La

    autoridad sanitaria autoriza un consumo mnimo de 30 litros por persona.

    c) Priorizar drenajes: existen funciones donde por la naturaleza de las labores existe

    constantemente agua o lquidos que crean lugares de trabajo hmedos. En tales casos el

    empleador debe instalar drenajes u otros elementos que permiten disminuir la cantidad de

    humedad en los lugares de trabajo.

    d) Interior: los interiores de los lugares de trabajo deben reunir condiciones de seguridad

    mnima, permaneciendo en buen estado de limpieza y conservacin. Se debe entender por

    conservacin que las ventanas, puertas, cielos rasos, iluminaria, etc., no estn deteriorados,

    para as evitar un accidente de trabajo.

    e) Pasillos: todo pasillo debe estar libre de elementos que obstaculicen el normal y seguro

    trnsito diario y de emergencia de los trabajadores. Asimismo, los pasillos de circulacin

    deben ser lo suficientemente anchos para permitir el movimiento seguro de las personas. En

    los lugares de trabajo donde existen mquinas la distancia mnima que debe existir entre ellas

    no debe ser inferior a 1,50 m.

    Segn la Ordenanza General de Urbanismo y Construccin, en el Ttulo IV de la Arquitectura,

    Captulo II, De las condiciones generales de seguridad, artculo 4.2.18, se establece que un

    pasillo debe tener un rango mnimo de 1,10 m de ancho.

    f) Lugares para pernocta: todo lugar que la empresa destine para el descanso de los

    trabajadores (hoteles, campamentos, entre otros) debe cumplir con un rango de temperatura

    ambiente que oscile entre los 10 C como mnimo y un mximo de 30 C. Adems, el lugar

    debe contar con todos los elementos necesarios para aislar los dormitorios de la intemperie y

    estar dotado de energa elctrica. Se debe disponer de camas o camarotes resistentes al uso;

    con colchn y almohada en buen estado.

    g) Control de vectores: en los lugares de trabajo el empleador debe adoptar las medidas

    necesarias para generar un control de plagas, ya sea roedores, insectos o cualquier otra plaga.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 6

    b) Distribucin: el agua potable debe ser entregada a los consumidores a travs de caeras y

    salida por llave en buen estado. Si la empresa por alguna razn debe mantener agua

    almacenada en estanques, esta debe permanecer en buen estado, controlando su cloracin.

    1.3. DE LA DISPOSICIN DE RESIDUOS INDUSTRIALES LQUIDOS Y SLIDOS

    a) Disposicin de sustancias peligrosas: ninguna sustancia peligrosa identificada en la NCh 382

    Of. 98 (ver letra B de punto 1.1.) puede ser depositada en la red pblica de desage. Cuando

    una empresa necesite deshacerse de este tipo de sustancias deber hacerlo de acuerdo a la

    Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19.300).

    Las empresas tampoco pueden arrojar las sustancias peligrosas en cualquier afluente de

    agua, como puede ser ros, canales, esteros, quebradas, embalses, entre otros. nicamente lo

    podrn realizar previo tratamiento de las aguas y autorizacin de la autoridad sanitaria.

    b) Residuos industriales: cuando una empresa debe disponer de residuos industriales, lo podr

    realizar por cuenta propia o a travs de un tercero, pero siempre ser requisito contar con

    autorizacin sanitaria antes de iniciar las actividades. Para tal caso la empresa que crea los

    desechos debe asegurar que tanto el transporte, el tratamiento como la disposicin final de

    los residuos que realizar un tercero tambin cuente con autorizacin del Servicio de Salud

    respectivo.

    Para solicitar autorizacin sanitaria, la empresa debe constatar la cantidad y la calidad de los

    productos que desecha, diferenciando los residuos industriales de los residuos peligrosos.

    Los residuos industriales, son todos aquellos materiales slidos o lquidos o combinacin

    de estos, que resultan de un proceso industrial y que por sus caractersticas son diferentes

    a aquellos residuos domiciliarios.

    Los residuos industriales peligrosos, son todos aquellos que resultan de un proceso

    industrial y que se identifican en la siguiente tabla:

    Antimonio y compuesto de antimonio Medicamentos y productos

    farmacuticos

    Arsnico y compuesto de arsnico Mercurio y compuestos de mercurio

    Asbestos (polvos y fibras) Metales carbonilos

    Berilio y compuesto de berilio Nitratos y nitritos

    Cadmios y compuestos de cadmio Plomo y compuestos de plomo

    Cianuros inorgnicos Productos qumicos para el

    tratamiento de la madera

    Cianuros orgnicos Selenio y compuestos de selenio

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 7

    Compuestos de cobre Soluciones cidas y cidos en formas

    slidas

    Compuestos de cromo hexavalentes Soluciones bsicas o bases en formas

    slidas

    Compuestos de zinc Solventes orgnicos

    Compuestos inorgnicos de flor, salvo

    el fluoruro clcico

    Sustancias corrosivas

    Dibenzoparadioxinas policloradas Sustancias explosivas

    Dibenzofuranos policlorados Sustancias infecciosas

    Desechos clnicos Sustancias inflamables

    teres Talio y compuestos de talio

    Fenoles, compuestos fenlicos, incluido

    los clorofenoles

    Telurio y compuestos de telurio

    Fuente: Tabla extrada desde el Artculo 20 del Decreto Supremo 594.

    2. SERVICIOS HIGINICOS Y EVACUACIN DE AGUAS

    SERVIDAS

    Todo lugar de trabajo debe disponer de servicios higinicos para las personas. Estos elementos

    debern cumplir ciertos requisitos, como los que a continuacin se identifican (prrafo IV, Decreto

    Supremo 594):

    a) Servicios higinicos: en los lugares de trabajo se debe disponer de servicios higinicos

    individuales o colectivos, equipados a lo menos con excusado y lavamanos. Los excusados

    deben disponerse independiente uno de otro, con puerta y con separaciones permanentes.

    b) Agua potable: cuando los trabajadores desempeen funciones que conlleven contacto y/o

    manipulacin con sustancias txicas o que cause suciedad corporal a raz del sudor o del

    polvo, entre otras; la empresa debe disponer de duchas con agua fra y caliente. Si se ocupa

    algn sistema de calentamiento de agua calefn, calderas u otro deber contar con algn

    sistema de chimenea para la descarga de gases hacia el exterior.

    Tanto los baos como las duchas deben ser independientes y separados para los hombres y

    las mujeres. Adems, estos lugares, deben contar con control de plagas y asegurar el buen

    funcionamiento de todos los artefactos.

    c) Distribucin de los artefactos: la cantidad de lavamanos, duchas y excusados que debe existir

    en una empresa se expresa en la siguiente tabla:

    N de trabajadores Excusados Lavamanos Duchas

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 8

    1 - 10 1 1 1

    11 - 20 2 2 2

    21 - 30 2 2 3

    31 - 40 3 3 4

    41 50 3 3 5

    51 - 60 4 3 6

    61 - 70 4 3 7

    71 - 80 5 5 8

    81 - 90 5 5 9

    91 - 100 6 6 10

    Fuente: Tabla extrada desde el Artculo 23 del Decreto Supremo 594.

    Cuando la dotacin sea mayor a 100 trabajadores se debe sumar un lavamanos y un excusado

    cada 15 trabajadores, y una ducha cada 10 trabajadores.

    Para el bao de los hombres se puede reemplazar el 50% de los excusados por urinarios,

    teniendo una separacin entre ellos de, a lo menos, 60 centmetros.

    Ejemplos:

    1) Si en una empresa existe una dotacin total de 47 trabajadores, esta debe disponer de 3

    excusados, 3 lavamos y 3 duchas con agua fra y caliente. La empresa tiene la opcin en

    relacin a los excusados de dejar 2 y 1 urinario.

    2) Si una empresa tiene una dotacin total de 9 trabajadores y 5 de ellos son hombres y 4

    mujeres, deber tener 1 excusado, 1 lavamos y 1 ducha para hombres y lo mismo para

    mujeres.

    3) Si en una empresa existe una dotacin total de 40 trabajadores y 25 de ellos son hombres y 15

    son mujeres, entonces la empresa deber disponer de:

    Hombres 2 excusados 2 lavamanos 3 duchas Uno de los excusados puede ser reemplazado por urinario

    Mujeres 2 excusados 2 lavamanos 2 duchas

    En los casos que por motivos geogrficos o algn otro, el empleador no pueda disponer de

    servicios higinicos conectados al alcantarillado pblico, se pondr a disposicin de los

    trabajadores como mnimo una letrina sanitaria o bao qumico. Para la cantidad de baos con los

    que debe contar una empresa se divide por dos la cantidad de excusados de la tabla anterior. Los

    servicios higinicos deben estar a una distancia mxima de 75 metros del lugar de trabajo.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 9

    3. GUARDARROPAS Y COMEDORES

    3.1. GUARDARROPAS

    Si la naturaleza de las funciones que se realizan en una empresa requiere que los trabajadores se

    cambien de ropa, el empleador debe disponer de vestidores, fijos o mviles, protegido de

    condiciones climticas externas (vientos, lluvia, sol, etc.). Si en una misma faena existen hombres y

    mujeres, estos vestidores o camarines deben estar separados por sexo e independientes entre

    ellos.

    Adems, la empresa debe disponer casilleros para guardar la ropa de recambio en un nmero total

    coincidente con la cantidad de trabajadores. Estos deben estar en buen estado y contar con

    ventilacin.

    Si los trabajadores realizan tareas con sustancias txicas o infecciosas, el empleador debe disponer

    de un casillero doble para cada trabajador, con el fin evitar la contaminacin cruzada. Uno de los

    compartimientos debe ser destinado para la ropa de trabajo y el otro para la ropa habitual.

    Adems ser responsabilidad del empleador lavar la ropa de trabajo de su personal, para prevenir

    que el trabajador lleve contaminacin a su casa.

    3.2. COMEDORES

    Si el trabajador debe consumir alimentos en los lugares donde desempea sus labores, el

    empleador debe disponer de un lugar para tal fin. Este recinto debe contar con las siguientes

    condiciones (prrafo V, D. S. 594):

    Puede ser fijo o mvil.

    Estar aislado de las reas de trabajo y de contaminantes.

    Estar en buenas condiciones de higiene.

    Estar equipado con mesas y sillas.

    Las cubiertas de las mesas deben ser de material lavable.

    Los pisos deben ser slidos y de fcil limpieza.

    Disponer de agua potable.

    El empleador debe contar con control de plagas.

    Contar con un refrigerador para guardar alimentos, cocinilla, lavaplatos y energa elctrica.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 10

    Si la empresa dispone de casino para el consumo de alimentos el recinto debe contar con

    resolucin sanitaria. Si la administracin de alimentos la hace una empresa externa igualmente

    debe contar con autorizacin sanitaria para su funcionamiento.

    4. VENTILACIN

    Mapfre (1996), establece que la renovacin de aire es uno de los factores relevantes para

    mantener la buena salud de los trabajadores en los lugares de trabajo, ya que mejora la calidad del

    aire existente y permite disminuir las concentraciones de sustancias qumicas gaseosas o vaporicas

    que pueden llegar a afectar la salud del trabajador.

    Cuando las funciones que desempea una persona la obligan a estar expuesta a agentes

    contaminantes, tales como aerosoles, humo, gases vapores u otros, el empleador debe facilitar un

    sistema de ventilacin para que la concentracin de los contaminantes no supere los lmites

    permisibles, correspondiente a los valores mximos de concentraciones de sustancias qumicas

    especficas, a las 8 horas de trabajo, 15 minutos de exposicin o en cualquier momento de la

    jornada. Estos lmites de exposicin estn estipulados por las autoridades sanitarias analizando

    trabajos y ambientes laborales donde lgicamente las sustancias qumicas se utilizan en el proceso

    productivo y donde los trabajadores se encuentran expuesto, estableciendo proteccin para la

    salud.

    Una de las alternativas ms efectivas para este tipo de control es la captacin de contaminantes

    en la misma fuente, tal como se muestra en la siguiente figura:

    Fuente: Figura extrado de la Universidad de Zaragoza, en:

    http://www.unizar.es/aeipro/finder/PREVENCION%20Y%20SEGURIDAD/EE06.htm

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 11

    Los lugares de trabajo deben contar con 10 metros cbicos (10 m3) de aire por trabajador. Si existe

    renovacin de aire, este debe ser limpio y fresco a razn de 20 metros cbicos por hora y por

    persona o como mnimo 6 recambios de aire por hora, siendo el mximo 60 cambios por hora.

    5. CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD

    Mantener la seguridad de los lugares de trabajo es una de las funciones que debe desarrollar un

    prevencionista de riesgos en la empresa. Para llevar a cabo esta importante tarea, es relevante

    conocer algunos aspectos legales que se deben asegurar en relacin las condiciones de seguridad.

    Primero, se define la condicin de seguridad como todo aquello que rodea al trabajador, es el

    ambiente de trabajo. Por lo tanto, mantener condiciones de seguridad en los lugares de trabajo,

    tiene que ver con resguardar la seguridad de todo aquello que rodea al trabajador, ya sea

    herramientas, maquinaria, equipos, materiales, entre otros.

    De acuerdo a lo expresado por Corts (2004), resulta imprescindible que en los lugares de trabajo:

    Las estructuras de los lugares de trabajo estn seguras.

    Las mquinas y los equipos de trabajo se mantengan en buen estado para prevenir accidentes o

    perjuicio a los trabajadores.

    Se suprima cualquier factor que pueda afectar a la salud de los trabajadores o integridad fsica.

    Este punto es amplio, pues dentro de las funciones que desarrolla un prevencionista, este debe

    identificar cualquier elemento daino y de esta manera adopte todas las medidas de seguridad

    que sean necesarias para proteger la salud y la vida de los trabajadores.

    Cuente con vas de evacuacin que cumplan con las normas tcnicas que establece la Ordenanza

    General de Urbanismo y Construccin (OGUC). En todo caso, las vas de evacuacin deben

    asegurar un desalojo seguro, rpido y expedito de los trabajadores hacia zonas de seguridad.

    Las puertas de emergencia se abran segn el sentido de evacuacin de los ocupantes. No pueden

    estar con llave, candado ni ningn elemento que impida su fcil apertura. De preferencia, y como

    recomendacin, se prioriza el uso de barras antipnico, es decir, un sistema de apertura que se

    activa al presionar una barra horizontal ubicada en la zona central de la puerta.

    Todas las vas de evacuacin y salidas de emergencia permanezcan sealizadas y sin ningn tipo

    de obstruccin.

    Las zonas de seguridad estn debidamente sealizadas.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 12

    En donde existen peligros, se debe sealizar e indicar cul es el riesgo y el agente que lo provoca.

    Por ejemplo, en un lugar donde existe el riesgo de incendio se debe sealizar que existe el riesgo

    de inflamacin por gas.

    Donde sea necesario, se debe sealizar el uso de elementos de proteccin personal que debe

    utilizar el trabajador en un rea de trabajo. Por ejemplo, si existe almacenamiento en altura, la

    sealizacin que se disponga en el lugar deber decir que las personas que entren al rea deben

    usar zapatos de seguridad y casco.

    Toda adquisicin de elementos de seguridad o sealizacin deber estar en el idioma oficial del

    pas, si por motivos propios del negocio, trabaja personal extranjero.

    Todas las partes mviles y de transmisin de los equipos deben estar protegidas con el fin de

    prevenir atrapamientos. Esto incluye que el personal no labore con elementos que pueden ser

    atrapados por estas partes mviles.

    Toda instalacin elctrica y de gas debe estar de acuerdo a la normativa vigente por autoridades

    competentes. Este tipo de instalaciones las certifica la Superintendencia de Energa y

    Combustibles (SEC).

    Cuando se almacenen productos en altura, se debe cumplir con los siguientes puntos de

    seguridad (prrafo II, D. S. 594):

    Debe existir un procedimiento de almacenamiento, documento confeccionado por la empresa.

    El almacenamiento se debe realizar en lugares apropiados y seguros. Se recomienda la

    utilizacin de estanteras de metal con resistencia al peso especfico de almacenamiento y de

    estructura fija y estable.

    Si existen sustancias peligrosas, estas deben ser almacenadas de manera independiente del

    resto de los materiales. El lugar donde se almacenen estos productos debe estar identificado

    segn la normativa chilena.

    La empresa debe contar con un plan de emergencias y la hoja de datos de seguridad de los

    productos que se almacenan en dicho lugar.

    Debe existir un croquis o plano del lugar en el cual se puedan visualizar las vas de acceso y los

    elementos para prevenir y controlar emergencias.

    Las sustancias inflamables se deben almacenar de manera independiente del resto de las

    sustancias peligrosas. Las bodegas que se utilicen para tal fin se deben construir con capacidad

    para la resistencia al fuego de acuerdo a la OGUC.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 13

    Todo trabajador que opere vehculos de trabajo al interior de la empresa (gras,

    retroexcavadoras, cosechadoras, etc.) deben poseer licencia de conducir como lo indica la Ley

    de Trnsito.

    6. PREVENCIN Y CONTROL DE INCENDIOS

    Prevenir emergencias por incendios se torna una de las funciones ms importantes de los

    departamentos de prevencin de riesgos, pues de las medidas preventivas que se puedan aplicar

    depende la continuidad de la empresa y la seguridad de los trabajadores.

    Los incendios suceden por varias causas. Algunas son:

    Fallas elctricas.

    Mezcla de sustancias qumicas.

    Fuentes de calor: soldaduras, corte de metales, etc.

    Sobrecalentamiento del sistema elctrico.

    Por lo tanto, es importante adoptar todas las medidas necesarias para prevenir incendios en los

    lugares de trabajo y as disminuir los riesgos. Para controlar el inicio del fuego, las empresas deben

    mantener a resguardo la carga combustible. La carga combustible es todo aquel material que se

    pueda quemar, sea slido, lquido o gaseoso. Adems, las empresas deben incorporar programas

    de revisin preestablecidos a las instalaciones y un programa de orden y limpieza.

    En lugares donde se manipulen, almacenen, trasvasijen o procesen sustancias inflamables, estar

    estrictamente prohibido fumar y/o encender fuego, debiendo existir programas especiales para

    los trabajos de soldadura, corte de metales o similares.

    En los lugares de trabajo donde exista el riesgo de incendio, sea por el tipo de estructura de la

    empresa o por la naturaleza de la operacin, deben existir equipos de combate contra incendio,

    llamados extintores adecuados a las necesidades al riesgo de incendio.

    La cantidad de extintores que una empresa debe instalar en un recinto, depender de dos factores

    (prrafo III, D. S. 594):

    1) El potencial de extincin.

    2) La distancia mxima de traslado de extintor.

    El potencial de extincin es un valor entregado por el fabricante representa la capacidad del

    extintor para controlar incendios. Este valor se da luego que el agente qumico se ha certificado en

    un laboratorio autorizado, posterior a la realizacin de ensayos. Para esto, los agentes se someten

    a pruebas estndares y, de acuerdo a su comportamiento, se les asigna un valor de potencial de

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 14

    extincin. Entre ms alto es este nmero mejor comportamiento tiene el equipo en el control de

    incendios. Estos valores se agrupan en cuatro categoras: 4 A, 6 A, 10 A y 20 A.

    Tipos de fuego Agentes de extincin

    CLASE A: combustibles slidos comunes tales como madera, papel, gnero, etc.

    Agua presurizada Espuma Polvo qumico seco multipropsito ABC

    CLASE B: lquidos combustibles o inflamables, gases y material similares.

    Espuma Dixido de carbono (CO2) Polvo qumico seco multipropsito ABC Polvo qumico seco multipropsito BC

    CLASE C: inflamacin de equipos que se encuentren energizados.

    Dixido de carbono (CO2) Polvo qumico seco multipropsito ABC Polvo qumico seco multipropsito BC

    CLASE D: metales combustibles tales como sodio, titanio, potasio.

    Polvo qumico especial

    Fuente: Tabla extrada desde el Artculo 50 del Decreto Supremo 594.

    La distancia mxima de traslado de extintor es la distancia en metros que existe entre un extintor

    y otro. Entre ms alto sea el valor del potencial de extincin, mayor es la distancia entre los

    extintores:

    Superficie de cubrimiento

    mxima por extintor (m2)

    Potencial de

    extincin mnimo

    Distancia mxima de

    traslado del extintor (m)

    150 4 A 9

    225 6 A 11

    375 10 A 13

    420 20 A 15

    Fuente: Tabla extrada desde el Artculo 46 del Decreto Supremo 594.

    En la ficha tcnica del extintor debe figurar el dato de potencial de extincin. Este potencial

    aparece para los tres tipos de fuego, pero para fines de clculo solo se debe considerar el dato del

    fuego clase A.

    El valor de potencial de extincin se debe dividir con el dato de superficie de cobertura mxima de

    extintor.

    Frmula para el clculo de la cantidad de extintores que se requiere en las empresas (Artculo 46,

    D. S. 594):

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 15

    La cantidad de extintores resultante del clculo de la frmula se debe distribuir en la superficie de

    la empresa, de tal modo que, desde cualquier punto del recorrido hasta el equipo ms cercano, no

    se supere la distancia mxima de traslado correspondiente.

    Este valor debe ser considerado como la dotacin mnima de extintores. Si por criterios tcnicos es

    necesario acrecentar la cantidad total de extintores, este aumento depender del nivel de riesgo

    de incendio que posea la empresa y de los resultados del respectivo estudio de carga combustible

    mxima de almacenamiento en la superficie a proteger.

    Ejemplo: Una empresa contrata a un experto en prevencin de riesgos para que le calcule cuntos

    tipos de extintores debe instalar en una bodega. Las caractersticas fsicas de la bodega se

    muestran en el siguiente croquis.

    Fuente: Figura elaborada para este curso por Figueroa, P. (2012).

    El experto en prevencin recomienda comprar extintores de potencial 10 A, por su buen

    comportamiento en el control de incendios y el precio de cada equipo.

    Para saber cuntos equipos necesita comprar debe:

    1) Calcular la superficie total de la bodega. En este caso la bodega mide 1.000 m2 (40 metros de

    largo x 25 metros de ancho).

    2) La adquisicin de los extintores ser de potencia 10 A. El factor de divisin para esta potencia

    es de 375. Por lo que debe dividir 1.000 (metros cuadrados de la bodega)/superficie de

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 16

    cobertura mxima por extintor. 1.000/375 = 2,7. La operacin indica que la empresa requiere

    2,7 extintores, como el resultado termina en decimal, se debe pasar al nmero siguiente. Por lo

    tanto, la cantidad de extintores ser de 3. Este punto es el primer criterio para determinar la

    dotacin de extintores.

    3) El segundo criterio es la distancia entre equipos que no debe ser superior a 13 metros (ver

    tabla anterior).

    En el primer croquis, solo se considera el primer criterio, pero el segundo criterio no se cumple ya

    que la distancia entre equipos supera los 13 metros. En el nuevo croquis se aplicar el segundo

    criterio:

    Fuente: Figura elaborada para este curso por Figueroa, P. (2012).

    De acuerdo a lo expresado por Corts (2004), para el clculo del segundo criterio, se realizaron los

    siguientes pasos:

    1) Dividir la bodega en cuatro partes con el fin de establecer la distribucin de los equipos.

    2) Respetar la distancia mxima de 13 metros entre un equipo y otro. Algunos equipos podran

    quedar eventualmente a una distancia menor.

    3) Priorizar la zona donde existe mayor carga combustible y donde se ubique el extintor sin

    obstaculizar el paso de los trabajadores.

    Todos los equipos deben quedar instalados a una altura mxima de 1,30 metro, medidos desde el

    suelo hasta la base del extintor, sealizados y permanecer libres de obstculos para un fcil

    acceso.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 17

    Los trabajadores deben ser instruidos y entrenados en el uso de estos equipos en caso de

    emergencia.

    Los equipos que permanezcan a la intemperie deben ser ubicados en gabinetes para evitar su

    deterioro.

    Los extintores deben recibir una mantencin anual, la cual debe ser efectuada por la propia

    empresa a la cual se le adquirieron estos equipos. Durante esta mantencin, se realiza una

    adecuada limpieza y lubricacin a sus partes mecnicas, se filtran o eliminan los agentes

    extintores y se recargan en caso de ser necesario.

    COMENTARIO FINAL

    Una de las maneras de proteger la salud de los trabajadores es mantener en los lugares de trabajo

    las condiciones de higiene necesarias. Las autoridades sanitarias durante sus fiscalizaciones tienen

    la atribucin de clausurar lugares de trabajo y/o suspender las faenas que no cumplan con las

    condiciones bsicas de higiene.

    Otra manera de proteger la vida de los trabajadores es dotar a los lugares de trabajo de equipos

    de control de incendio. Para realizar una adecuada determinacin de cantidad de equipos se debe

    aplicar los criterios presentados.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 18

    REFERENCIAS

    Asociacin Chilena de Seguridad. (2009). Normas legales sobre accidentes del trabajo y

    enfermedades profesionales. Chile.

    Decreto Supremo 594. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en

    los puestos de trabajo. Publicado en el Diario Oficial del 21 de septiembre de 1999.

    Recuperado el 14 enero de 2013 de: www.bcn.cl

    Cortes, J. (2004). Tcnicas de Prevencin de Riesgos Laborales, Editorial Tebar. Madrid. Espaa.

    Fundacin Mapfre (1996). Manual de higiene industrial. Cuarta edicin editorial Mapfre, Madrid,

    Espaa.

    PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE: IACC (2012). Condiciones de seguridad e higiene en los lugares de trabajo. Legislacin en

    Prevencin de Riesgos. Semana 5.