0.5. URBANISMO DEF - zaldibar.eus · Interconexiones de las cabeceras de las áreas funcionales 3....

91
ZALDIBARKO HAPO PGOU DE ZALDIBAR dokumentua/documento DIAGNOSTIKOA/DIAGNÓSTICO atala/sección HIRIGINTZA/URBANISMO 1 0. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ENCUADRE COMARCAL Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 1.2. ORDENACIÓN TERRITORIAL E INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS AFECTANTES 1.2.1. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (DOT) 1.2.1.1. SOPORTE TERRITORIAL DE LAS DOT 1.2.1.2. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS 1.2.1.3. SISTEMA RELACIONAL. INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS 1.2.1.4. IMPLICACIONES DEL MODELO TERRITORIAL E LA POLÍTICA DE SUELO 1.2.1.5. OPERACIONES DE RECALIFICACIÓN URBANA Y RURAL 1.2.2. PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE DURANGO (2011) 1.2.2.1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 1.2.2.2. MEDIO FÍSICO 1.2.2.3. MOVILIDAD, INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS 1.2.2.4. AFECCIONES ESPECÍFICAS AL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE ZALDIBAR 1.2.3. PLANES TERRITORIALES SECTORIALES 1.2.4. OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO

Transcript of 0.5. URBANISMO DEF - zaldibar.eus · Interconexiones de las cabeceras de las áreas funcionales 3....

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

1

0. ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ENCUADRE COMARCAL Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

1.2. ORDENACIÓN TERRITORIAL E INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS AFECTANTES

1.2.1. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (DOT)

1.2.1.1. SOPORTE TERRITORIAL DE LAS DOT

1.2.1.2. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS

1.2.1.3. SISTEMA RELACIONAL. INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS

1.2.1.4. IMPLICACIONES DEL MODELO TERRITORIAL E LA POLÍTICA DE SUELO

1.2.1.5. OPERACIONES DE RECALIFICACIÓN URBANA Y RURAL

1.2.2. PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE DURANGO (2011)

1.2.2.1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

1.2.2.2. MEDIO FÍSICO

1.2.2.3. MOVILIDAD, INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

1.2.2.4. AFECCIONES ESPECÍFICAS AL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE ZALDIBAR

1.2.3. PLANES TERRITORIALES SECTORIALES

1.2.4. OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

2

1.3. PLANEAMIENTO MUNICIPAL VIGENTE Y OTROS PROYECTOS AFECTANTES

1.3.1. ANÁLISIS NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES

1.3.2. OTROS INSTRUMENTOS O PROYECTOS AFECTANTES

1.3.3. OTROS INSTRUMENTOS AFECTANTES

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ESTRUCTURA MORFOLÓGICA

2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA NÚCLEO PRINCIPAL

2.3. ANÁLISIS MORFOLÓGICO

3. ANÁLISIS MODELO URBANÍSTICO ACTUAL

3.1. ANÁLISIS MODELO URBANÍSTICO TERRITORIO

3.1.1. NÚCLEOS DE POBLACIÓN

3.1.2. MOVILIDAD Y TRANSPORTES

3.1.3. EQUIPAMIENTOS SUPRAMUNICIPALES Y SERVICIOS TURÍSTICOS

3.1.4. EL MEDIO RURAL Y FORESTAL

3.1.5. TERRITORIO Y PAISAJE

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

3

3.1.6. ANÁLISIS DE BARRIOS RURALES

3.1.6.1. GAZAGA

3.1.6.2. GOIERRI

3.1.6.3. EITZAGA

3.1.6.4. SALLABENTE-OLARREAGA

3.1.7. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y TERRITORIO

3.1.8. PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO

3.1.9. REDES DE SERVICIO

3.1.10. ENERGÍA

3.1.11. RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

3.2. ANÁLISIS MODELO URBANÍSTICO NÚCLEO PRINCIPAL

3.2.1. PLANEAMIENTO VIGENTE

3.2.2. ESTRUCTURA GENERAL

3.2.2.1. RELACIÓN CON EL TERRITORIO

3.2.2.2. NÚCLEO Y BARRIOS RURALES

3.2.2.3. ESTRUCTURA GENERAL DEL NÚCLEO

3.2.3. TEJIDO URBANO

3.2.4. SISTEMA VIARIO Y MOVILIDAD

3.2.5. ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTOS

3.2.6. ANÁLISIS DEL POTENCIAL Y NECESIDAD DE VIVIENDA

3.2.6.1. RECUENTO PARTICIPADO DE LA OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

3.2.6.2. ANÁLISIS DEL PARQUE DE VIVIENDA

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

4

4. PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES

4.1. MODELO TERRITORIAL

4.2. NÚCLEO URBANO

4.2.1. ESTRUCTURA GENERAL Y MOVILIDAD

4.2.2. ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO

4.2.3. TEJIDO URBANO Y VIVIENDA

4. PROBLEMATIKAK ETA AUKERAK

4.1. LURRALDE EREDUA

4.2. HIRI-NUKLEOA

4.2.1. EGITURA OROKORRA ETA MUGIKORTASUNA

4.2.2. ESPAZIO PUBLIKOA ETA EKIPAMENDUA

4.2.3. HIRI-TRAMA ETA ETXEBIZITZA

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

5

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ENCUADRE COMARCAL Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO El municipio de Zaldibar, con una superficie de 11,84 km2, se encuentra situado en el extremo oriental del Territorio Histórico de Bizkaia, concretamente en la comarca de Durangaldea limitando al Norte con Mallabia y Ermua, al Sur con Elorrio, al este con Eibar y Elgeta (Gipuzkoa), y al Oeste con Berriz.

El territorio municipal consta de dos partes diferenciadas entre sí separadas orográficamente por el alto de Areitio y el collado de Goierri que separa el ámbito del Bajo Deba de Durangaldea. Dicho alto forma parte de las estribaciones que unen por el Oeste el circo montañoso que limita la comarca de Durangaldea, formado al Norte el macizo y estribaciones del Monte Oiz, y al Sur por las sierras que forman los macizos de Udalaitz y Anboto.

De este modo, la parte Oeste del municipio forma la cabecera de la cuenca del río Zaldua que convertido posteriormente en el Ibaizabal va atravesando los principales núcleos de la comarca constituyendo su principal curso fluvial. En esta vertiente del municipio se encuentran, además del núcleo principal de Zaldibar, la mayoría de los barrios (Gazaga, Urizar, Aranguren y San Jorge) y las principales zonas industriales del municipio.

La parte Oeste del municipio forma parte de la cuenca de Debabarrena siendo el principal curso el río Ego que desemboca posteriormente en el río Deba. Dada la distancia al núcleo de Zaldibar los barrios (Eitzaga, Sallabente y Olarreaga) y zonas industriales (Iburerreka y Sallabente) ubicados en esta vertiente tienen una mayor relación con los municipios de Ermua y Eibar, y en general con Gipuzkoa, que con el núcleo principal Zaldibar.

Zaldibar es por tanto un municipio ubicado a caballo entre Bizkaia y Gipuzkoa cuyo núcleo principal dista 7 km de Durango y 9km de Eibar. Esta disposición geográfica en la parte alta de varias cuencas fluviales hace que Zaldibar tenga un relieve muy accidentado ubicándose en el municipio numerosas cabeceras fluviales. Los arroyos Gatika, Solozabal, Agirre – Sakona, Aranguren, Urizar y Garraiz desembocan en el Zaldua en la vertiente oriental y los arroyos Bekoerreketa, Kortatxu, Ibur y Aixola desembocan en el río Ego en la Oriental. Los puntos más altos del municipio se encuentran situados al Sudoeste del mismo estando ubicada la cumbre principal en el alto de Ganguren (674 m).

En cuanto a las comunicaciones cabe destacar la ubicación de Zaldibar en el corredor Bilbao-Donostia uniendo Bizkaia con Gipuzkoa a través del alto de Areitio. A lo largo de este eje discurren con distintos trazados la N-634, la autopista A-8 con su paso en túnel bajo el barrio de Goierri y la línea de ferrocarril Bilbao-Donostia.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

6

Se puede afirmar, dado lo acusado de sus pendientes, que Zaldibar es en la actualidad un territorio principalmente forestal estando limitados los usos agrarios a las escasas zonas llanas ubicadas en la cercanía de los núcleos habitados.

El núcleo principal de Zaldibar (antiguo barrio de Zaldua) ha tenido un importante desarrollo urbano e industrial, con un importante incremento poblacional, siendo el resto de núcleos pequeños barrios de carácter principalmente rural ubicados a media ladera. Los barrios de la vertiente oriental de Eitzaga y Olarreaga tienen un carácter distinto, al ubicarse en el fondo de valle ligados a los cauces fluviales.

En este sentido, el núcleo principal de Zaldibar cuenta con un casco urbano plenamente desarrollado, con sus sistemas de servicios y estructura residencial, además de zonas industriales. El resto de barrios de la zona occidental participan más de una estructura rural basada en explotaciones agrícolas cuya unidad productiva es el caserío, mientras que los barrios de Sallabente y Olarreaga de la zona oriental, se organizan en torno a la vía principal que estructura el Debabarrena. Estos dos barrios sufrieron crecimientos urbanos ligados la industrialización constituyendo pequeñas tramas urbanas periféricas de Ermua y de Eibar.

1.2. ORDENACIÓN TERRITORIAL E INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS AFECTANTES La Ley 4/90 de Ordenación del Territorio del País Vasco establece tres instrumentos para ordenar el territorio de la CAPV: Directrices de Ordenación Territorial, los Planes Territoriales Parciales y los Planes Territoriales Sectoriales.

1.2.1. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (DOT)

Las Directrices de Ordenación del Territorio estructuran el territorio de la CAPV en quince Áreas Funcionales. Zaldibar se encuentra incluido dentro del Área Funcional de Durango, ubicado en el eje Bilbao-Donostia y limitando con las Áreas Funcionales de Eibar y Mondragón-Bergara. Los municipios incluidos en este Área Funcional son: Zaldibar, Amorebieta-Etxano, Iurreta, Durango, Izurtza, Abadiño, Elorrio, Berriz, Atxondo, Garai y Mañaria.

Se incluye a continuación una tabla resumen en la que se indican todos los criterios y orientaciones señaladas en las Directrices de Ordenación Territorial para el Área Funcional de Durango.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

7

1.2.1.1. SOPORTE TERRITORIAL DE LAS DOT

Parques Naturales y Biotopos Protegidos Urkiola

1.2.1.2. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS

Cabeceras de Área Funcional Durango

Sub-cabeceras de Área Funcional Amorebieta

Mañaria

Elorrio

1.2.1.3. SISTEMA RELACIONAL. INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS

Interconexiones básicas del sistema polinuclear vasco de capitales

1. Bilbao-Donostia a través de la Autopista A-8.

2. Bilbao-Vitoria a través de la Autopista A-8.

Interconexiones de las cabeceras de las áreas funcionales

3. Se consolidará el eje Durango-Beasain conectando los núcleos de Durango, Elorrio, Arrasate, Bergara, Zumarraga y Beasain.

4. Se consolidará como itinerario completo Plentzia-Elgoibar el que conecta los núcleos de de Plentzia, Mungia, Gernika-Lumo, Markina-Xemein y Elgoibar (esta última no discurre por el AF), con las conexiones adicionales de Gernika-Lumo con Amorebieta-Etxano, Markina-Xemein con Lekeitio, Ondarroa, Durango y Eibar-Ermua. La conexión Markina-Xemein y Eibar por Arrate se considera que puede ser interesante a largo plazo desde el punto de vista territorial.

Tren de alta velocidad

El nuevo trazado en ancho de vía internacional estará formado por el corredor Bilbao-Irún sensiblemente paralelo a la autopista A-8 hasta Durango, para después seguir próximo a la carretera c-6322 hasta Zumarraga y desde ahí por Tolosa y Andoain hasta Irún; acceso al corredor principal desde Vitoria por el Alto de Arlabán y conexión en el entorno de Elorrio.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

8

Ejes básicos de servicio ferroviario de cercanías

Los ejes fundamentales en los que se propone un servicio de ferrocarril de cercanías de gran calidad gravitando hacia Bilbao son los siguientes (en relación al Área Funcional de Durango):

5. Bermeo, Gernika-Lumo, Amorebieta-Etxano, Galdakao, Bilbao.

6. Durango, Amorebieta-Etxano, Galdakao, Bilbao.

RSU (estación de Transferencia)

Durango

1.2.1.4. IMPLICACIONES DEL MODELO TERRITORIAL E LA POLÍTICA DE SUELO

Suelo para Actividades Económicas

Áreas de actividad industrial del modelo territorial CPI 3, Corredor del Ibaizabal

Suelo Residencial

Crecimiento selectivo Durango

Segunda Residencia. Endógena. Mañaria

Elorrio

1.2.1.5. OPERACIONES DE RECALIFICACIÓN URBANA Y RURAL

Compatibilización de planeamientos: Durango-Abadiño-Izurtza-Iurreta.

Renovación urbana (Otras iniciativas): Amorebieta-Etxano.

Casco Histórico. Iniciativas de dinamización del modelo territorial: Durango (Reequilibrio) y Elorrio (Reequilibrio).

Núcleos de acceso al territorio: Elorrio y Mañaria.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

9

Tal y como establece el modelo territorial de la DOT, el medio físico se deberá estructurar en las siguientes categorías:

• Especial Protección.

• Mejora Ambiental.

• Forestal.

• Zona agroganadera y campiña.

• Pastizales montanos.

• Protección de aguas superficiales.

• Sin vocación de uso definida.

A estas categorías se le habrá de añadir, al menos, los siguientes condicionantes superpuestos que se definen en la documentación gráfica:

• Vulnerabilidad de acuíferos.

• Áreas inundables.

• Áreas erosionables.

• Espacios Naturales protegidos.

• Montes de Utilidad Pública.

• Los planeamientos de desarrollo, entre ellos los planes generales de ordenación urbana, podrán incorporar subcategorías adicionales en función de las peculiaridades de la zona de estudio.

1.2.2. PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE DURANGO (2011)

El 26 de julio de 2011 se aprobó definitivamente del PTP del Área Funcional de Durango, el cual no contempla a Zaldibar como cabecera ni como subcabecera de la comarca.

1.2.2.1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

El PTP marca una serie de principios que afectan al conjunto del Área Funcional incidiendo en una ordenación sostenible del territorio. Entre otros, se establece una nueva relación entre lo urbano y lo rural para tratar de preservar y recuperar el carácter de éste último, una nueva forma de acceso a las infraestructuras para fortalecer el desarrollo de transportes públicos comarcales y minimizar el impacto en el territorio, una gestión sostenible del patrimonio

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

10

natural y cultural mediante la conservación y puesta en valor de ambos, así como, una recuperación y protección de los recursos hídricos.

1.2.2.2. MEDIO FÍSICO

En cuanto a los ámbitos protegidos del medio físico el PTP establece las siguientes categorías que deben ser recogidas por los Planes Municipales:

Suelos de Singular Protección:

• Espacios Naturales y Elementos Singulares Protegidos: Espacio natural protegido Parque Natural de Urkiola, Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Árbol singular: Encina de Garai.

• Áreas de Interés Natural: Áreas de interés naturalístico propuestas por las DOT: Udalaitz, Bosques autóctonos, Pastos montanos.

• Áreas de Interés Hidrológico: Humedales Grupo I.

Suelos de Protección de Aguas Superficiales.:

• Protección de aguas superficiales.

Suelos Protegidos: Áreas Forestales, Agroganaderas y Campiñas:

• Agroganadera y Campiña: Campiñas de alto valor estratégico, Paisajes rurales de transición

• Forestal: Plantaciones forestales, Matorrales.

Núcleos Rurales

En cuanto a los condicionantes superpuestos el PTP establece la siguiente categorización:

• Condicionantes Superpuestos: Áreas Vulnerables a la Contaminación de Acuíferos, Áreas Erosionables y con Riesgo de Erosión, y Áreas Inundables.

• Acciones de Mejora Ambiental: Áreas de Mejora Ambiental, Mejora Ambiental en Canteras inactivas y Vertederos, Márgenes fluviales con vegetación bien conservada, Márgenes fluviales con necesidad de recuperación, Márgenes fluviales a garantizar en núcleos urbanos, y Corredores Ecológicos.

• Condiciones Superpuestas de Carácter Comunitario: Red Natura 2000.

• Áreas de interés para la Flora y la Fauna: Áreas de interés faunístico, y Áreas de interés para la flora y vegetación.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

11

Además, el PTP establece otras dos nuevas determinaciones a tener en cuenta a la hora de estructurar el territorio, como son:

Los componentes notables del medio natural que abarcan:

• Áreas de Interés Geológico.

• Ejemplares arbóreos de interés.

Y el acceso al paisaje donde se establecen:

• Áreas, recorridos y elementos de interés paisajístico.

• Sistema Fluvial Paisajístico.

1.2.2.3. MOVILIDAD, INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

Cabe remarcar que el PTP establece un Modelo de movilidad alternativa e integración urbana consistente en la creación o plasmación de una red peatonal y ciclable garantizando el acceso a todos los núcleos urbanos del Área Funcional. Dicha red se apoya: en los suelos urbanos consolidados, en los carriles bici o calles peatonalizadas existentes o en su futura creación; en los nuevos desarrollos, en la creación de nuevos carriles bici y calles peatonalizadas; y en el medio rural, en los caminos existentes.

En cuanto al transporte colectivo el PTP opta por el ferrocarril como transporte masivo de pasajeros entre los principales núcleos del Área Funcional y con los ámbitos vecinos, especialmente el Bilbao Metropolitano. Además, el PTP plantea entre Amorebieta, Durango y Elorrio, mediante la reforma y en algunos casos la ampliación de la sección viaria existente, la implantación de una plataforma para transporte público en carril exclusivo, autobús en un principio, pero susceptible de la reconversión, en su caso, a tranvía.

Como acciones estructurantes en materia de infraestructuras propuestas por el Plan cabe mencionar diferentes actuaciones en torno a la A-8 y su conexión con el Alto Deba, y los nuevos trazados entre Lebario y Apatamonasterio, entre Iguria y Kanpazar, así como, el nuevo trazado variante a la BI-635 entre Amorebieta y Arratia. El desdoblamiento de la línea férrea Bilbao-Donostia en su tramo entre Amorebieta y Ermua, así como, el soterramiento de diversos tramos urbanos. En el capítulo de servicios reseñar la creación de una red para grandes consumidores industriales a partir de la reutilización de aguas tratadas en las diversas plantas depuradoras, así como, la minoración de afecciones de Líneas de Alta Tensión mediante el desmontaje de las líneas redundantes, minimizando los impactos visuales.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

12

1.2.2.4. AFECCIONES ESPECÍFICAS AL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE ZALDIBAR

CAPÍTULO 6. ORDENACIÓN DEL MEDIO NATURAL

• Áreas de Interés Natural: formaciones vegetales frondosas autóctonas, no se sigue, pues, en este caso concreto, la propuesta del PTS Agroforestal, que incluye dentro de la categoría forestal tanto los bosques alóctonos como los autóctonos.

• Área de interés hidrológico: el embalse de Aixola incluido en el grupo III en el inventario del PTS de Zonas Húmedas.

• Mejora ambiental y Mejora ambiental en canteras inactivas y vertederos: vertedero garbigune Iburerreka.

• Protección de Aguas Superficiales: Las franjas de protección son las establecidas en el PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV.

• Condicionante superpuestos (…) y márgenes fluviales a garantizar en núcleos urbanos: con carácter general los márgenes a garantizar en núcleos urbanos, muchas veces auténticos ejes vertebradores del núcleo urbano.

• Establecimiento de la categoría de ordenación Agroganadera y Campiña: Subcategoría de Ordenación “campiñas de alto valor estratégico” y “paisaje rural de transición”, la primera en la zona de Goierri y la segunda en varias zonas a lo largo de todo el municipio.

• Establecimiento de la Categoría de Ordenación forestal: los terrenos ocupados por plantaciones forestales de especies alóctonas.

• Establecimiento de los condicionantes superpuestos “Áreas Erosionables o con Riesgo de Erosión” y “Áreas Inundables”: la primera cuenta con tres zonas en el municipio y la segunda con una zona reducida en el límite con Berriz.

• Núcleos Rurales: Gazaga, el cual, tendrá que ajustar su delimitación y número de viviendas a los criterios establecidos en la Ley del Suelo y Urbanismo 2/2006.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

13

Acceso al paisaje

• Áreas de especial interés paisajístico: entorno de Gazaga dentro del área de interés paisajístico denominada Barrio de Miñota y entorno.

• Itinerarios de interés paisajístico: GR 38 Ruta del Vino y el Pescado, GR 229 Mikeldi, y Otros grandes recorridos (ruta vuelta a Zaldibar).

• Sistema Fluvial Paisajístico: recorrido fluvial paisajístico.

CAPÍTULO 7. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS.

• Cuantificación de viviendas para asentamientos residenciales: El PTP establece que en el municipio de Zaldibar aparte de las viviendas propias del Modelo Territorial se concentren las provenientes del AF del Bajo Deba.

Así que, para Zaldibar el PTP calcula que la cuantificación de viviendas de Modelo para un periodo de 8 años asciende a 130 viviendas. Además, el Marco propuesta del PTP establece unos límites a la oferta provisional residencial a 8 años de 196 y 391 viviendas al aplicarles unos coeficientes de esponjamiento de 1,5 y 3 respectivamente. Si bien, cada municipio actualizará los datos de la población y del TMF a los reales del año en el que se inicie la revisión del planeamiento.

• Optimización del patrimonio edificado y urbanizado desde el punto de vista de la vivienda.: La optimización del patrimonio edificado y urbanizado al igual que en resto del AF se centrará fundamentalmente en las siguientes líneas de actuación:

1. La articulación de mecanismos de intervención sobre la vivienda vacía y la vivienda en alquiler.

2. Rehabilitación de vivienda. Conservación y mejora de la edificación existente.

3. La modificación de tipologías y adaptación a módulos más acordes a las demandas actuales.

Con respecto al criterio de fomento del alquiler y de gestión del propio patrimonio de vivienda pública el PTP plantea que sea el planeamiento municipal el que realice el estudio pertinente sobre las necesidades de su población, con respecto a las distintas tipologías de régimen de propiedad o de alquiler y actúe en consecuencia.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

14

• Caracterización del Modelo residencial: desde el punto de vista de la densidad, el modelo residencial del PTP apuesta por densidades medias y altas como estudio tipo-morfológico de ocupación del territorio, asignando a los 2 ámbitos límites a la ocupación propuestos para Zaldibar una densidad de 30-50 Viv./ha (densidad media) con una media de 90 m2 de superficie construida de vivienda, por otra parte a la superficie construida del ámbito tendrá un incremento mínimo del 10% de la superficie construida para la ubicación de actividades económicas compatibles con el residencial. Además las zonas de densidad media se desarrollarán en tipología de vivienda colectiva con alturas en torno a las 3 ó 4 plantas.

• Reserva de vivienda sometida algún régimen de protección pública: el PTP no establece para Zaldibar más condicionantes que los establecidos en la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo para municipios con población superior a 3.000 habitantes.

CAPÍTULO 8. MODELO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

• Limitar el consumo del recurso “suelo”: el modelo de Planeamiento Municipal que se proponga ha de tratar de transformar la menor superficie posible de los ámbitos límites propuestos para cada municipio, si bien, en Zaldibar no se propone ninguno.

• Fomentar el modelo mixto con actividad económica y residencia integradas espacialmente: se apuesta por que todos los nuevos suelos de uso global residencial de media o alta densidad cuenten con una reserva del 10% de la edificabilidad del área para la ubicación de actividades económicas, entre las que se pueden encontrar además del uso industrial compatible con vivienda, otras de carácter terciario como las de uso comercial, de oficina, etc.

• Cuantificación de suelo para actividades económicas: para Zaldibar el PTP calcula que la cuantificación de suelo destinado a actividades económicas de Modelo para un periodo de 8 años asciende 0,38 has de suelo industrial y nada de terciario. Además, el Marco propuesta del PTP establece unos límites a la oferta provisional de actividades económicas a 8 años de 0,57 y 1,15 ha al aplicarles unos coeficientes de esponjamiento de 1,2 y 2 respectivamente. Para posibilitar la aplicación del Marco de la oferta al Planeamiento Municipal, ha de adecuarse dicho marco al periodo efectivo de la Revisión del Planeamiento.

• Regeneración de ámbitos de actividades económicas: desde el PTP se considera fundamental acometer intervenciones sobre los polígonos existentes para una adecuación funcional, estructural o de habitabilidad, por deficiencias de urbanización o por la posibilidad de establecer medidas correctoras en algunos de ellos.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

15

Se deberá adecuar la imagen actual de los espacios urbanos industriales con los siguientes objetivos:

1. Mejora de los suelos ocupados consolidados.

2. Creación de ejes vertebradores continuos interiores, que generen una trama urbana coordinada y autónoma en sus comunicaciones internas.

3. Regeneración de las áreas industriales obsoletas.

4. Desarrollo de suelos desocupados con calificación industrial aptos para integrar nuevas tipologías, en las que aspectos como un entorno ambiental grato, el atractivo de los espacios construidos y la primacía de los factores cualitativos sobre los cuantitativos sean rasgos prioritarios.

5. Establecer medidas correctoras medioambientales, si se considera necesario.

• Capacidad vacante de planeamiento: el Planeamiento Municipal debe asegurar la cuantía máxima establecida en el Modelo. No se trata de conseguir esta cantidad con nuevos polígonos sino de garantizarla utilizando las estrategias expuestas, entre las que se contempla con preferencia la optimización del patrimonio edificado y urbanizado. En Zaldibar el PTP recoge que existen 1,53 ha de suelo vacante.

A continuación se adjunta un cuadro con la cuantificación global máxima de suelo para actividades económicas que propone el PTP para Zaldibar, de acuerdo con la directriz establecida por el PTS de AAEE y las consideraciones recogidas al adaptar dicho PTS, desglosándose la oferta de la siguiente manera:

SUELO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS A.F. DURANGO (Cuantificación global s/ directriz P.T.S.)

Suelo

total calificado AAEE*

Suelo califica-do ocupado

A*

Suelo vacante viable

B*

Suelo promo-ción pública

C

Suelos terciarios previstos

D1

Suelo industrial a prever

D2

TOTAL A+B+C+D + (**)

PTP

Cuanti-ficación Global A+B+C+D PTS

ZALDIBAR 21,21 19,68 1,53 0 21,21

10% SUELO RESIDENCIAL 290 Viv.

0,287

Polígono industrial de Iburerreka

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

16

• Criterios de aplicación sobre el suelo para actividades económicas: para la implantación del modelo territorial en el suelo de actividades económicas se aplicarán con carácter general los siguientes criterios:

1. Las nuevas implantaciones de actividad económica fuera de los núcleos urbanos han de prever su articulación por los modos de transporte alternativo peatonal y ciclable y además, deberán estar servidas por servicios de transporte público de viajeros.

2. Se estima inconveniente, dentro del Área Funcional la implantación de nuevas Grandes Superficies comerciales, contemplándose favorablemente la instalación del comercio en los núcleos urbanos para contribuir a su revitalización.

3. Se potenciará la implantación de recogida selectiva de residuos en las áreas de actividad económica.

4. El planeamiento municipal posibilitará la instalación de pequeños centros productivos de energía a través del tratamiento de residuos o de energías renovables, a través de la reserva de los suelos necesarios, siempre que se trate de una actividad secundaria respecto de la actividad principal.

5. Las superficies reflejadas en la documentación gráfica como “Ámbitos límite a la ocupación de uso mixto” podrán ser delimitadas en los correspondientes instrumentos de planeamiento general como ámbitos diferenciados de uso residencial y de actividades económicas, en una proporción acorde con la oferta máxima y mínima de actividades económicas, o constituir ámbitos sin delimitación específica, donde se permitan de forma mixta ambos usos.

6. En todos los ámbitos límite a la ocupación residenciales de media o alta densidad residencial con una densidad superior a 30 viviendas por hectárea se reservará un 10% de la edificabilidad del área para la ubicación de actividades económicas, entre las que se pueden encontrar además del industrial compatible con vivienda, el de parque empresarial y otros de carácter terciario como los de comercio al por menor, oficinas y de carácter dotacional privado tales como dotaciones asistenciales, sanitarios, recreativos, socioculturales u otros análogos.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

17

CAPÍTULO 9. MOVILIDAD

• Red de Movilidad Alternativa, no motorizada: el PTP establece una red estructurante de movilidad lenta entre los núcleos principales de población, en el caso de Zaldibar esta red llega hasta el núcleo urbano del municipio desde Berriz por el antiguo camino a través de la antigua estación de tren. Esta red se tendrá que completar hasta conectar el núcleo urbano con el resto de barrios mediante: en los suelos urbanos consolidados, en los carriles bici o calles peatonalizadas existentes o en su futura creación; en los nuevos desarrollos, en la creación de nuevos carriles bici y calles peatonalizadas; y en medio rural, en los caminos existentes.

• Transporte colectivo: destacar que el PTP no contempla conexión entre Zaldibar y la plataforma para transporte público en carril exclusivo en el eje Amorebieta-Durango-Elorrio.

• Infraestructuras de transporte: en cuanto a la red viaria el PTP propone la descarga de tráficos pasantes de la N-634 potenciando la A-8 para largos recorridos. Además de ello, el PTP para la N-634 en Zaldibar plantea: adaptar su sección entre Matiena y Zaldibar para mejorar su funcionalidad con respecto a los usos industriales, desarrollo de carril para vehículos lentos en el alto de Areitio, y en el núcleo urbano, se considera que debieran establecerse medidas de templado del tráfico para la mejora de las condiciones de convivencia entre tráfico rodado y vida urbana.

En cuanto a la red ferroviaria el PTP propone el desdoblamiento de la Línea férrea Bilbao-San Sebastián en su tramo Amorebieta-Eibar.

CAPÍTULO 10. INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS DE SERVICIOS

• Saneamiento: el PTP para Zaldibar propone, con carácter general, la depuración de todas las aguas residuales en el municipio y, como medida concreta, una mayor integración de los ámbitos peri-urbanos y barrios en la red de saneamiento general en la zona de Goierri.

• Electricidad: el PTP propone para Zaldibar que se resuelvan desde diferentes enfoques los conflictos generados en el ámbito urbano entre las líneas aéreas de alta y media tensión. Además de esto, crea dos corredores eléctricos uno al Norte del municipio y el otro al Sur de Gazaga, estos pasillos eléctricos serían por los únicos en los que podrían discurrir futuras líneas, mientras que en las actuales, no incluidas en ellos, sólo se permitirían las lógicas tareas de conservación de las líneas.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

18

CAPÍTULO 11. INICIATIVAS TERRITORIALES PARA LA CALIDAD URBANA Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

• Iniciativas Territoriales para la Calidad Urbana: desde el punto de vista de las estrategias de Renovación urbana el PTP, como medida concreta, propone para Zaldibar la revitalización comercial del casco urbano.

• Estrategias y líneas de actuación sectoriales: el PTP propone para Zaldibar las siguientes acciones de estrategia dotacional de recalificación a nivel local: en cuanto a los equipamientos educativos se deben mantener la red de centros públicos de educación infantil y primaria, ampliar la oferta pública de educación infantil a la franja de 0 a 3 años y fomentar las enseñanzas de régimen especial (idiomas, artes plásticas, educación de adultos,…), reutilizando el equipamiento existente.

En cuanto a los equipamientos de bienestar social se tienen que mantener y reforzar la actual red de asociaciones, clubes de la tercera edad, hogares, etc.

En cuanto a los equipamientos deportivos completar las instalaciones necesarias para los deportes básicos para cumplimentar las necesidades del ámbito local.

CAPÍTULO 12. COMPATIBILIZACIÓN DE LOS PLANEAMIENTOS MUNICIPALES

• Ámbitos de Compatibilización de Trazado: el PTP los denomina como aquellos en los que las nuevas propuestas introducen redes o infraestructuras de vertebración de diverso carácter que requieren la compatibilización pormenorizada de su trazado. El PTP establece que Zaldibar tiene que formar parte de los ámbitos de compatibilización de trazado de movilidad alternativa y sistema fluvial paisajístico.

Patio escolar de Zaldibar

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

19

1.2.3. PLANES TERRITORIALES SECTORIALES

En la actualidad se encuentran vigentes los siguientes Planes Territoriales Sectoriales:

• PTS de Ordenación de los Márgenes de Ríos y Arroyos.

• PTS de Zonas Húmedas.

• PTS Agroforestal.

• Plan Sectorial General de Carreteras.

• Plan Sectorial de Carreteras de Bizkaia.

• PTS de Red Ferroviaria en la CAPV.

• PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos Comerciales.

• PTS de Energía Eólica de la CAPV.

Se encuentran en fase de tramitación los siguientes Planes:

• PTS de Patrimonio Cultural.

• PTS de Suelo para la Promoción Pública de Viviendas.

• PTS de Red Intermodal y Logística del Transporte.

Se resumen a continuación las determinaciones de aquellos con especial incidencia en el planeamiento municipal.

PTS DE ORDENACIÓN DE LOS MÁRGENES DE RÍOS Y ARROYOS (VERTIENTE CANTÁBRICA)

El PTS se encuentra estructurado en tres partes: vertiente cantábrica de Bizkaia, vertiente cantábrica de Gipuzkoa y vertiente mediterránea, Zaldibar se encuentra afectado por los condicionantes establecidos en la vertiente cantábrica en la parte de Bizkaia en lo concerniente al río Zaldua y sus afluentes, y en la vertiente cantábrica de Gipuzkoa en los ríos Ego y sus afluentes (Beko, Aixola, etc.).

El planeamiento municipal establecerá en las márgenes de los cauces en suelo no urbanizable la categoría de “Suelo No Urbanizable de Protección de Aguas Superficiales” con las zonas derivadas de este PTS.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

20

Su normativa es la resultante de la aplicación conjunta de las determinaciones de las tres componentes del documento: medioambiental, hidráulica y urbanística.

• Normativa sobre protección de embalses de abastecimiento y captaciones de agua: se establece como área de protección de los embalses una banda perimetral de 200 m. de ancho medida desde la línea correspondiente al máximo nivel normal de embalse, aguas arriba de la presa y dentro de su propia cuenca vertiente. Además, en el planeamiento urbanístico general de cada municipio se deberá recoger entre sus determinaciones en el suelo no urbanizable las captaciones de agua más significativas existentes, incorporando en todo caso las incluidas en el Registro de Zonas Protegidas del Plan Hidrológico, definiendo gráficamente su perímetro de protección y estableciendo las pertinentes medidas de protección y regulación de usos de acuerdo con su correspondiente Plan Hidrológico.

• Normativa específica sobre drenaje en nuevas áreas a urbanizar: las nuevas urbanizaciones, polígonos industriales, desarrollos urbanísticos e infraestructuras lineales que puedan producir alteraciones en el drenaje de la cuenca o cuencas interceptadas deberán introducir sistemas de drenaje sostenible que garanticen que el eventual aumento de escorrentía respecto del valor correspondiente a la situación preexistente puede ser compensado, correctamente desaguado o es irrelevante.

• Normativa específica para márgenes en ámbito rural: en la vertiente de Bizkaia el arroyo Garrasi a partir de la afluencia del arroyo Lertza hasta su desembocadura en el Zaldua se establece una protección de 15 m, en la vertiente de Gipuzkoa se establece para el río Ego a su paso por Zaldibar y 1,5 Km. aguas arriba del rió Aixola una protección de 30 m. El resto de los ríos y arroyos, se regirán por lo establecido en la Ley de Aguas. Además se deberán tener en cuenta las protecciones de las riberas de vegetación bien conservada establecidos en el documento.

PTS DE ZONAS HÚMEDAS

Se incluye en el Inventario de Zonas Húmedas del PTS un humedal del municipio de Zaldibar, clasificado en el denominado Grupo III. Esto implica que existirá un seguimiento por parte de la Dirección de Biodiversidad del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

El humedal identificado para el municipio de Zaldibar es el embalse de Aixola.

Embalse de Aixola

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

21

PTS AGROFORESTAL

El Plan Territorial Sectorial Agroforestal, partiendo de la doble componente del ámbito rural como soporte físico y valor socio-económico, se fija como objetivo principal encaminar la planificación y gestión de los usos agroforestales en un marco de planeamiento global del territorio y defender los intereses del sector agrario frente a otro tipo de usos. Se definen como objetivos del documento los siguientes:

• Definir y proteger la tierra agraria como recurso imprescindible para una equilibrada actividad agroforestal.

• Concretar el panorama rural actual analizando la localización de las actividades agrarias, las explotaciones más productivas, las prioritarias, las de mayor riesgo de abandono y las mayores amenazas.

• Impulsar una ordenación territorial que plantee la planificación desde criterios rurales:

1. Consolidar la inserción de las actividades agroforestales dentro de los factores fundamentales que aseguren la conservación medioambiental.

2. Asegurar las superficies necesarias, en cantidad y calidad, para el desarrollo de las actividades agrarias y forestales en condiciones de viabilidad.

3. Implicar a los agentes y poblaciones rurales dentro de las políticas de ordenación y protección.

4. Redefinir el papel de lo rural en la perspectiva del marco socioeconómico creado en la fase post-industrial: (uso público, calidad de vida).

5. Motivar el desarrollo reticular del territorio, en detrimento de lo radial.

• Plantear herramientas jurídicas e Instrumentos de Actuación válidos y aplicables, que conlleven la defensa del sector y de sus medios frente a usos no agroforestales (principalmente infraestructuras y usos residenciales o industriales), y que en zonas de convergencia aseguren una coordinación entre planeamientos.

• Unificar, con el carácter de sugerencia, criterios y conceptos en la zonificación del suelo no urbanizable adoptada por el planeamiento municipal, realizando en el PTS un desarrollo de la categorización del SNU propuesta en las DOT.

• Compatibilizar la protección agraria con la ambiental, estableciendo instrumentos administrativos que permitan la inserción de una evaluación de la afección sectorial agroforestal en los procedimientos de evaluación ambiental existentes.

• Facilitar la aplicación de la legislación sectorial, integrando y coordinando las normas y políticas sectoriales existentes desde un documento único.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

22

El PTS agroforestal establece directrices generales para el adecuado desarrollo de las actividades agropecuarias y define medidas de identificación y protección respecto a otros usos de los suelos con mayor valor agrológico. En función de las características de cada zona define una categorización de usos, unos condicionantes superpuestos y una matriz de usos para cada uno de ellos.

Resulta de especial relevancia la creación de la categoría de suelo Agroganadero de Alto Valor Estratégico cuya delimitación y normativa aplicable tiene carácter vinculante. Para el municipio de Zaldibar se define una superficie de suelo Agroganadero de Alto Valor Estratégico de 16,15 hectáreas.

Desarrolla asimismo, con mayor definición varios de los condicionantes superpuestos de las DOT teniendo las disposiciones adoptadas para la categoría de monte de utilidad pública MUP carácter vinculante. El documento establece 34,47 Has, de área erosionable y 0 Has áreas Vulnerables a la contaminación de acuíferos. Define además una serie de criterios con carácter general como la Evaluación de la Afección Sectorial Agroforestal en el documento de ISA o el criterio de evitar en lo posible la conversión en urbanos de los suelos de los núcleos rurales.

PTS DE CREACIÓN PÚBLICA DE SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En los años previos a la aprobación del PTS el área funcional de Durango ha tenido un ligero aumento de población (1,9%) y un aumento de la población activa del 6%. En la época en que se redactó el PTS se presentaba un importante superávit de 2.850 empleos con respecto a la población ocupada. La densificación del sector secundario es de 34,68 empleos/hectárea y se considera que la comarca cuenta con un alto volumen de reservas de suelo libre calificado, y se centrará, al margen de cubrir las demandas endógenas, en realizar plataformas logísticas y polígonos de escala comarcal.

El PTS identifica a Zaldibar, con carácter general, como un ámbito de crecimiento moderado para la localización de suelo de actividad económica, al margen del momento de su desarrollo, y no establece ninguna operación de creación pública del suelo. Si bien, en el AF del Bajo Deba se establece como área de incentivación económica la zona de Eibar-Ermua, en la cual Zaldibar se vería afectada en las zonas de Sallabente e Iburerreka.

El PTS define con carácter general unos criterios generales para la ordenación de suelo de actividades económicas que pueden resumirse en las siguientes:

Medio natural y sostenibilidad

• Análisis ponderado de la capacidad de acogida del territorio en función de sus características ambientales y evaluación del impacto sobre el medio natural y el nivel de integración paisajística.

• Evitar la sobre-ocupación de suelos llanos en la vertiente cantábrica dada su escasez y su impacto ambiental por tratarse de suelos de ribera.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

23

Equilibrio territorial

• Cada Área Funcional o Comarca buscará un equilibrio entre su población activa ocupada y el número de empleos existentes en los sectores de actividad. Con este equilibrio se reducirán los desplazamientos vivienda-trabajo reduciendo la movilidad obligada.

Estructura urbana y diversificación de usos

• Limitar los nuevos procesos de recalificación para usos residenciales de los suelos de uso industrial enclavados en el interior de los núcleos urbanos, recomendándose que en estos casos se tienda hacia procesos de reconversión en los que se mantenga el uso global de actividad económica (nuevas actividades).

• Deberán evitarse las operaciones de localización masiva de las nuevas actividades económicas de carácter terciario en polígonos exteriores a los núcleos urbanos, ya que conviene reservar estas plataformas espaciales para la acogida de instalaciones de perfil más industrial, menos compatibles con el tejido urbano residencial.

• Se propone como norma general que las actividades económicas terciarias y comerciales se localicen preferentemente en los espacios intersticiales interiores de los núcleos urbanos.

• Las reservas de suelo para actividades económicas dispuestas en el planeamiento urbanístico para cada Área Funcional o Comarca deberán ajustarse a las características cualitativas y cuantitativas de las demandas previsibles a corto, medio y largo plazo.

• Conveniencia de consolidar ámbitos que deban preservarse del desarrollo de actividades económico-productivas, evitando la proliferación de operaciones de desarrollo urbanístico intensivo, de carácter puntual, en el medio rural.

• La opción tradicional de ocupar los escasos terrenos llanos del fondo de los valles para la instalación de las industrias debe reconsiderarse hoy en día con fórmulas diferentes como la reutilización y el aprovechamiento de los territorios alterados generados por las propias exigencias del desarrollo o por obras de infraestructuras.

PTS DEL PATRIMONIO CULTURAL VASCO

Establece los criterios, objetivos y determinaciones que deben regir las actuaciones que afecten a los bienes inmuebles declarados en el catálogo como Patrimonio Cultural. El documento distingue dichos elementos en Bienes inmuebles declarados y Zonas de presunción arqueológica.

Zaldibar no cuenta con inmuebles declarados como Bienes de Interés Cultural, si bien, cuenta con una serie de elementos propuestos para su declaración.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

24

Los inmuebles propuestos para declarar son los siguientes:

1. Torre Garitaonaindia Goierri

2. Casa Palacio Eitzaga. Eitzaga

3. Caserío Etxebarri. Casco Urbano

4. Caserío Gatita. Urizar

5. Ferrería y Molino de Olarreaga. Eitzaga

6. Iglesia de San Andrés. Casco Urbano

7. Hospital de Zaldibar. Casco Urbano

Cuenta además con estas zonas declaradas como de presunción arqueológica:

1. Ermita de Santa Marina (E)

2. Caserío Gatika (A)

3. Torre Zaldibar (A)

4. Ermita de San Martín (A)

5. Iglesia de San Andrés Apóstol (A)

6. Torre Zaldua (A)

7. Torre de Eitzaga (A)

8. Caserío Eitzaga Barrenengua (A)

9. Ferrería Olaetxea (D)

10. Ferrería Olarreaga (D)

2º PLAN GENERAL DE CARRETERAS DEL PAÍS VASCO 1999-2010

El Plan no contempla actuaciones a llevar a cabo en un futuro en el municipio de Zaldibar.

Caserío Gatika

Ferrería y Molino de Olarreaga

Torre Zaldibar

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

25

PTS DE CARRETERAS DE BIKAIA

Recoge las redes de carreteras municipales clasificándolas en autopistas, redes de interés preferente, red básica, red comarcal, red local y red vecinal. Para este tipo de vías se definen en función de su clasificación una serie de distancias y zonas de protección.

El PTS de Carreteras de Bizkaia fija el conjunto de carreteras que constituyen la Red Foral y establece el desarrollo de ésta mediante la programación de distintos tipos de actuaciones. Éstas son, en el ámbito del municipio de Zaldibar:

1. N-634, reordenación de accesos entre Amorebieta y Zaldibar.

2. N-634, carril lento entre Zaldibar y Ermua.

3. Variante de Ermua en la zona de Eitzaga.

PTS DE LA RED FERROVIARIA EN LA CAPV (2005)

Lo relacionado con el trazado de la red y actividad ferroviaria es de vital importancia para el planeamiento de Zaldibar ya que la línea férrea atraviesa el territorio municipal de Oeste a Este y además tiene un impacto considerable en su núcleo urbano.

En el PTS de la Red Ferroviaria la línea Bilbao-Donostia para posibilitar el tráfico de mercancías se plantea, además de los desdoblamientos necesarios para el tráfico de viajeros, el ampliar éstos a la totalidad del tramo entre Durango y Zaldibar y entre Ermua y Elgoibar, si bien, no contempla el desdoblamiento entre Zaldibar y Ermua.

PTS DE PROMOCIÓN PÚBLICA DE VIVIENDA (AVANCE)

El documento, en fase de avance, marca los criterios principales para las políticas de promoción de vivienda pública (creación de suelo, reutilización de la vivienda vacía y políticas de alquiler) y cuantifica la necesidad de la misma en cada municipio y área funcional para un plazo de 16 años. Sin embargo, la tardanza en la tramitación del expediente, en fase de avance desde el año 2002 y sin actualizar desde el año 2005, ha hecho que el documento haya quedado desfasado en el tiempo no siendo aplicables sus previsiones.

Propone la consideración de Zaldibar como de interés preferente para la ordenación, promoción y gestión urbanística de suelo para viviendas de protección pública, proponiéndose una política básica de conservación, mejora y recuperación del parque residencial y de urbanización y desarrollo de los suelos calificados a tal fin. Contempla para Zaldibar la necesidad de 140 VPO.

N-634 entrando en San Andres

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

26

1.2.4. OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO

PLAN DIRECTOR DE TRANSPORTE SOSTENIBLE 2002-2012

Desde la propia estrategia ambiental de la CAPV se identificaba la movilidad y el transporte como uno de las principales problemáticas territoriales del territorio y el ámbito en el que menos evolución positiva se percibe. El Plan Director de Transporte, de muy escaso cumplimiento y desarrollo, coincide en el diagnóstico identificando las siguientes problemáticas:

• Falta de intermodalidad y calidad en el transporte público.

• Excesiva dependencia del vehículo privado en los transportes entre viajeros.

• Muy escaso desarrollo de las redes de mercancías no viarias.

Establece los siguientes objetivos:

• Ordenación y coordinación desde una Política Común del Transporte.

• Exigencias medioambientales establecidas por la UE. Coordinación con el PMA.

• Dentro del ámbito del transporte por carretera se debe tender a superar la actual situación de congestión y alta siniestralidad.

• Colapsos generalizados en las áreas metropolitanas. Control y restricción en los accesos a los principales núcleos urbanos.

• Desarrollar y modernizar la red ferroviaria.

• Promover la gestión integral de los transportes.

Se asumen asimismo en el documento las propuestas del Libro Blanco del Transporte de la Comisión Europea. Se encuentran asimismo en fase de redacción Plan Director de Movilidad Sostenible 2020 y el Proyecto de Ley Vasca de Movilidad Sostenible.

PLAN ESPECIAL VIARIO PARA LA VARIANTE DE ERMUA (2010)

Tiene por objeto concretar la ordenación para la ejecución de la variante de Ermua. El objetivo principal de la variante es ser una alternativa a la congestión recurrente de tráfico que sufren las carreteras N-634, BI-3302 y BI-2301 a su paso por la localidad.

Esta variante se divide en dos partes denominadas variante Sur y variante Oeste. Ambas se encuentran muy condicionadas por la accidentada orografía siendo la variante Sur la que afecta significativamente al territorio del municipio de Zaldibar.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

27

La variante sur conecta la rotonda de la variante de Eibar por un lado con la N-634 que proviene de Areitio. Este tramo tiene una afección significativa con el trazado ferroviario de Euskal Trenbide Sarea puesto que pasa por encima de la plataforma actual del ferrocarril. A su vez, se elimina el actual peaje de la autopista y se crea uno nuevo.

Esta variante está formada por los varias partes diferenciadas. Se puede considerar en primer lugar lo que podría constituir la variante de la carretera N-634 que tiene su inicio en la bajada desde el alto de Areitio, antes del inicio del núcleo urbano de Ermua. A partir de este punto y en perpendicular se inicia el trazado de la variante para lo que es necesario definir una glorieta en la carretera indicada.

Teniendo en cuenta la orografía, este vial debe cruzar bajo el monte Ureta mediante un túnel (Uretamendi) bi-tubo en dirección norte-sur (serán dos tubos unidireccionales y con dos carriles por sentido).

Una vez cruzado el monte Ureta, se llega al valle del arroyo Beko, ocupado por la autopista A-8 y el ferrocarril Bilbao-Donostia. Este arroyo constituye la frontera entre Ermua, ladera norte, y Zaldibar, ladera sur.

Una vez atravesado el monte, se sitúa una glorieta que resuelve la conexión de los viales que provienen del túnel con un nuevo vial que seguirá dirección Oeste-Este hasta conectar en el entorno del barrio San Lorenzo, con la glorieta proyectada por la Variante de Gipuzkoa. En la citada glorieta se resuelve la conexión con el nuevo enlace, incluida su estación de peaje, de la autopista A-8 y que sustituirá al actual ubicado en el corazón de Ermua.

En cuanto al vial que discurre dirección Oeste-Este mencionado con anterioridad, mantiene un trazado a media ladera inicialmente a una cota superior con respecto al ferrocarril para ir perdiendo cota y cruzar bajo éste. De esta manera bordea al barrio de Eitzaga más alejado que el ferrocarril.

Una vez cruzado bajo el ferrocarril y sobre la carretera de acceso al mencionado barrio, el vial cruza sobre la galería de cubrimiento del arroyo para seguir paralelo al cauce del mismo y al borde de la autopista, bordeando el barrio de Olaetxe. Para minimizar la afección a éste, se ha previsto una modificación puntual del tronco de la A-8 desplazándolo hacia el Sur.

El vial cruza sobre los ramales del actual enlace, para continuar descendiendo hasta entroncar con la rotonda sobre la N-634 en el barrio de San Lorenzo.

Toda esta actuación no lleva aparejado ningún tipo de actuación en cuanto a la movilidad lenta, obviando las necesidades de peatones y ciclistas.

En cuanto a la afección al planeamiento de Zaldibar el PE comenta que la totalidad de las alteraciones producidas se refieren a zonas clasificadas como suelo no urbanizable y en particular a terrenos calificados como agrícola ganadero y forestal, si bien, no se refieren a las afecciones a los cauces de los ríos Beko y Aixola.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

28

Se acompaña de un listado de las superficies de la calificación agrícola-ganadera y forestal afectada en el término municipal de Zaldibar:

Zona agrícola ganadera del suelo no urbanizable

ZAG-1 .............................................................................................1.393,51 m2

ZAG-2 .............................................................................................8.789,02 m2

ZAG-3 .............................................................................................76,22 m2

ZAG-4 .............................................................................................2.234,19 m2

ZAG-5 .................................................................................................45,56 m2

ZAG-6 ................................................................................................93,28 m2

ZAG-7 ................................................................................................881,25 m2

ZAG-8 .............................................................................................2.299,40 m2

ZAG-9 ................................................................................................200,29 m2

ZAG-10 ...........................................................................................373,45 m2

ZAG-11 .............................................................................................341,38 m2

ZAG-12................................................................................................97,63 m2

ZAG-13 ..........................................................................................4090,85 m2

TOTAL.........................................................................................20.916,03 m2

Zona forestal del suelo no urbanizable

ZFO-1 ...........................................................................................8.881,15 m2

TOTAL..........................................................................................8.881,15 m2

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

29

PLAN DIRECTOR CICLABLE DE BIZKAIA

El Plan Director es el instrumento encargado de planificar la habilitación de infraestructuras ciclables y de promocionar el uso de la bicicleta como medio de transporte en el Territorio Histórico de Bizkaia. La Norma Foral regula la planificación, proyección, modificación, construcción, uso y explotación de las Infraestructuras Ciclables Forales, así como las limitaciones de uso del suelo adyacente a las mismas.

Dos son los objetivos que persigue el Plan:

1. Introducir la bicicleta como modo de transporte dentro de la movilidad obligada, en particular en el Área Metropolitana, en competencia con el vehículo de baja ocupación y como alternativa a los otros modos: garantizar la accesibilidad y movilidad ciclable en el municipio y su potenciación como medio de transporte sostenible.

2. Impulsar la movilidad en bicicleta por motivo de ocio y como medio de acercamiento y conocimiento de las áreas rurales, favoreciendo su desarrollo.

A la fecha de redacción del presente Plan Director y sobre una planificación global de 364,21 Km. (44 Km. en el AF de Durango) de rutas adaptadas para su utilización en bicicleta (excluyendo las vías convencionales), Bizkaia cuenta con 91 Km. de esas rutas ya habilitadas o en un proceso avanzado de realización, sumando apenas el 25%.

El PDC para Zaldibar prevé su conexión con los municipios de Berriz y Ermua. Cuenta con una propuesta de trazado consistente en acceder al municipio por el camino de la estación vieja, continuar por la calle Euskal Herria, el bidegorri del SR-1 y conectar en el barrio de Goierri. Esta conexión se plantea a través de la vía ferroviaria existente que quedará en desuso cuando se realice el desdoblamiento del tramo entre Ermua y Zaldibar. Esta vía verde conectará con el núcleo urbano de Ermua continuando hacia Eibar por la N-634 en su paso por Sallabente y Olarreaga. Este trazado habrá de concretarse con las aportaciones de carácter municipal.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

30

1.3. PLANEAMIENTO MUNICIPAL VIGENTE Y OTROS PROYECTOS AFECTANTES

1.3.1. ANÁLISIS NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES

Antecedentes al planeamiento actual

• En 1.958 se redactó el primer documento urbanístico existente en el municipio de Zaldibar que es el Proyecto de Urbanización del Municipio de Zaldibar.

El Proyecto se puede inscribir en el contexto del planeamiento de la época, que se realizaba generalmente con una visión enfocada al diseño obviando lo relativo a la gestión y ejecución del planeamiento, así como de la compatibilidad con la entonces vigente Ley del Suelo de 1.956.

Hay que destacar sin embargo, la singularidad que representa un municipio pequeño como Zaldibar, que ya en esa época estaba dotado de una Ordenanza Municipal de Construcción y de un esquema orientado de su estructura urbana. Este plan (o proyecto), define al municipio de Zaldibar como el territorio natural que deberá acoger la expansión de la vecina localidad de Eibar.

• En 1.971 fue aprobado el Plan Comarcal como Avance del Planeamiento por el entonces Ministerio de la Vivienda.

• En 1.972 fue aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo de Vizcaya el Plan General de Zaldibar que fue una nueva transposición de lo planteado por el Avance del Plan Comarcal del Duranguesado. Este Plan contó con 4 Modificaciones Puntuales, un PP y dos ED.

• En 1.987, el Diputado Foral de Urbanismo y Medio Ambiente, declarará la ejecutoriedad del documento refundido de Normas Subsidiarias, las cuales adaptaban el planeamiento municipal a la Ley del Suelo de 1.975. Este Plan contó con una Modificación Puntual, un PP, un Proyecto de Urbanización, un Proyecto de Reparcelación, un Plan Especial y dos ED.

• En 1.996 y por Orden Foral 168/96 de de 26 de marzo se procedió a la ejecutoriedad de las NNSS Planeamiento Municipal de Zaldibar en aquellas zonas en las que la aprobación definitiva había quedado suspendida por la Orden Foral 6/95, de 17 de marzo. Los trabajos preparatorios se llevaban desarrollando desde 1.991. Este documento cuenta hasta la fecha con 11 Modificaciones Puntuales y se encuentra en vigor.

• En el 2006 se tramitó una revisión del planeamiento general sin llegar a aprobarse inicialmente. Esta tenía un carácter netamente expansivo, desde el punto de vivista de afección al territorio, reclasificando y calificando 9 ha como suelo urbano o urbanizable de uso industrial. La revisión contemplaba la creación de 748 viviendas nuevas.

Zaldibar en 1961

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

31

En cuanto al Planeamiento en vigor, en la fecha en la que se empieza a tramitar el nuevo documento de planeamiento el número total de viviendas existentes estimado en todo el municipio es de 1.004. El documento de Normas Subsidiarias contempló una oferta teórica de 261 nuevas unidades de vivienda en relación con los suelos a ocupar, estas se dividían en 149 viviendas en el suelo urbano y 112 en el urbanizable. Se cuantificó un incremento residencial de hasta 486 habitantes para un periodo estimado de 8 años.

En el documento de NNSS se contemplaron asimismo nuevos suelos industriales consistentes en la creación de dos áreas en suelo urbano y un sector en suelo urbanizable diferido del planeamiento anterior.

Barrios Rurales

El documento de Normas Subsidiarias clasificó como suelos urbanos las zonas de Sallabente y Olarreaga. Se calificó como núcleo rural en suelo no urbanizable el núcleo de Gazaga, quedando el resto de barrios rurales, Eitzaga; Goierri; Urizar y Aranguren, clasificados como no urbanizable.

Suelo no urbanizable

El documento de Normas Subsidiarias establece las siguientes categorías para el suelo no urbanizable: de Uso agrícola y ganadero, de Forestal, de Núcleo rural, de Sistema General Hidráulico, de Plan Especial del Goierri, de Sistema General de espacios libres, de Sistema General de equipamiento comunitario, de Protección de Sistema General Hidráulico, de Sistema General de infraestructura, de Sistema General de comunicaciones y de Protección. Sin embargo, está zonificación no se encuentra apoyada en un diagnóstico ambiental suficientemente detallado por lo que la revisión del planeamiento ha de ser una oportunidad para actualizar esta zonificación.

Nivel de desarrollo de las Normas Subsidiarias

Desde su aprobación en 1.996 se han realizado 11 modificaciones de las vigentes NNSS:

1. Sobre el uso de vertederos.

2. Suelo urbano residencial, relacionado con 12 viviendas y garaje en la UAU nº 14, zona Frontón Viejo.

3. Referente a Forjas Zaldibar.

4. Acceso a la zona industrial.

5. Acondicionamientos de terrenos, vertederos y rellenos.

6. Sector Industrial en Iburerreka.

7. Ámbito UEU nº 15.- Entorno San Lorenzo.

8. Sector Residencial nº 1.

Barrio de Gazaga en 1974

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

32

9. Alzuaran- Zalbi.

10. UEU nº 7.

11. Hospital psiquiátrico ( UEU nº 8).

En cuanto al desarrollo y gestión de los nuevos ámbitos creados por las NNSS en 1996:

• Se han gestionado un notable porcentaje de las unidades de ejecución de suelo residencial del núcleo y 2 sectores que posibilitaron la movilización de 460 viviendas de las cuales están ya licenciadas aproximadamente 338. Según los datos provenientes del padrón municipal se contabilizan actualmente 1.349 viviendas en el término municipal. Según estos mismos datos, de ellas 236 corresponden a segunda residencia y viviendas vacías. El municipio cuenta en el último censo con 3.069 habitantes.

• Se han gestionado diferentes áreas y sectores de suelo industrial, si bien, está vacía un 30% de la superficie industrial.

1.3.2. OTROS INSTRUMENTOS O PROYECTOS AFECTANTES

ANTEPROYECTO DE REHABILITACIÓN Y MEJORA AMBIENTAL DEL ESPACIO FLUVIAL DEL RÍO EGO ENTRE EIBAR Y ERMUA (2012)

El Programa Integral de Recuperación y puesta en valor del río Deba y Ego propone en el tramo 9, definido como área de oportunidad Ermua-Peaje, un nuevo espacio libre en la margen izquierda del río Ego, por donde plantea el camino del parque fluvial (peatonal-ciclable) que propone a lo largo de todo el río Deba y Ego. Este camino, desde el paseo sobre el ferrocarril procedente de Amaña, se plantea por la margen izquierda del río paralelo al canal del molino de Olarreaga, para luego cruzar el río sobre el azud existente y continuar por la margen derecha por el barrio de San Lorenzo.

El anteproyecto recoge dicho espacio libre propuesto, espacio fluvial de ambas márgenes del río Ego entre Eibar y Ermua (Km. 5-6.), situado en el término municipal de Zaldibar. En las vigentes NNSS dicho espacio esta clasificado como suelo urbano y calificado como uso industrial.

La propuesta pretende desclasificar el ámbito de actuación para, tal y como recoge el Programa Integral de Recuperación y puesta en valor del río Deba y Ego, convertirlo en un parque urbano vinculado al cauce fluvial en el cual llevar a cabo una serie de actuaciones, como son, la rehabilitación y mejora ambiental del río y su ribera, recuperar una estructura más natural del cauce y sus riberas mediante la re-naturalización del paisaje fluvial y la disminución de los impactos derivados de las infraestructuras urbanas, puesta en valor del patrimonio construido ligado al cauce fluvial, y su adecuación recreativa.

Zaldibar en 1974

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

33

La propuesta consiste en la recuperación del entorno fluvial mediante un gran parque de ribera, la puesta en valor del molino de Olarreaga y su canal, así como la ejecución de un recorrido peatonal y ciclable en su parte norte. Dicho recorrido conectaría Eibar y Ermua a través de un entorno de calidad, así como, cumplimentar lo especificado en el Plan Director Ciclable de Bizkaia y el PTS de vías ciclistas de Gipuzkoa.

ANTEPROYECTO DE LA LÍNEA AÉREA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA A 400 KV DOBLE CIRCUITO, GÜEÑES-ITXASO (2010)

Se trata de un Anteproyecto que tiene por cometido la definición de la construcción de una línea de transporte de energía eléctrica a 400 Kw., doble circuito de una longitud total de 72,427 Km., que tiene su origen en el entronque con la L/400kV Abanto-Güeñes, en el Término Municipal de Güeñes (Provincia de Bizkaia), y finaliza en el parque de 400kV de la Subestación Eléctrica “Itxaso” en el Término Municipal de Ezkio-Itxaso (Provincia de Gipuzkoa).

En el municipio de Zaldibar la red cuenta 3 apoyos de una altura de 50-70 m y una longitud total aproximada de 4 km. La red entra en el municipio por el alto de Areitio, continua por el barrio de Goierri al norte de la subestación eléctrica pasando cerca del barrio habitado, discurre al norte del embalse de Aixola y sale del municipio hacia el alto de Tranku.

Se trata de una infraestructura de grandes dimensiones que causa importantes impactos en zonas habitadas del municipio, particularmente en el barrio de Goierri. Dichos impactos son evitables ya que la nueva infraestructura genera duplicidades en el territorio al existir infraestructuras ya existentes con una función equivalente. No ha quedado tampoco demostrada la necesidad de la misma en un momento de constante descenso del consumo eléctrico.

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA VARIANTE DE TRAZADO DEL TRAMO ZALDIBAR-ERMUA DE LA LÍNEA BILBAO-DONOSTIA (2009)

La línea de mayor tráfico de la red gestionada por ETS es la línea Bilbao-Donostia, de vía única electrificada, cuya explotación predominante representan los servicios de cercanías, que se coordinan con los desplazamientos de largo recorrido y el transporte de mercancías. Entre los servicios de cercanías hay que destacar el ofrecido entre Ermua-Eibar que cuenta con más de 3.000 viajeros diarios.

Se ha decidido proyectar un trazado que permita la construcción de la variante de trazado entre Zaldibar y Ermua en tres fases distintas: las dos primeras fases (Eitzaga – Ermua, Zaldibar – Lezardi) se conectan provisionalmente con la línea actual Bilbao-Donostia de vía única, mientras que la 3ª fase (Lezardi – Eitzaga) es aquella que une las dos anteriores y cierra el trazado de la nueva variante en vía doble entre Zaldibar y Ermua.

El trazado se inicia después del apeadero de Zaldibar, en la actualidad fuera de servicio, con un trazado nuevo en doble vía, en sustitución de la vía única actual. Entorno al PK 0+100 se inicia el soterramiento del ferrocarril, coincidiendo el trazado en planta con el de la vía actual, hasta el PK 0+350. Para la ejecución de dicho soterramiento del ferrocarril en Zaldibar, resulta necesario ejecutar previamente un desvío provisional en vía única

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

34

que permita construir el nuevo trazado en doble vía, manteniendo el tráfico ferroviario. Este ramal tiene una longitud de 550 m y conecta con la vía actual entorno al actual paso bajo la carretera N-634.

Entre el PK 0+350 y el 0+500 se encuentra el túnel bajo la N-634 (150 m), excavado bajo la carretera y los edificios existentes, y a continuación la nueva estación de Zaldibar, respetando la alineación del eje 5 prevista en el nuevo planeamiento de Zaldibar (Sector Residencial SR-1).

La nueva estación soterrada de Zaldibar tendrá un andén central de 80 m de longitud y ancho variable. Tras la nueva estación el trazado se adentra en el túnel de Zaldibar, de 1.520 m de longitud, que dispone de una galería de evacuación y ventilación entorno al PK 1+340, con el que se llega al valle del arroyo Beko, en el entorno de los túneles de Zaldibar de la autopista AP-8 con una curva a derechas, con la que se coloca paralelo a la autopista.

Continúa el trazado a cielo abierto, en paralelo a la autopista AP-8 durante 840 metros hasta los invernaderos de Tellería, donde cruza sobre el arroyo Beko (PK-3+470) y alcanza la ladera del monte Ureta, ajustándose al contorno de la montaña y se coloca junto a la vía actual. Continúan paralelas esta vez en un tramo recto de 280 m hasta Eitzaga, donde el trazado proyectado cruza al existente a nivel y se introduce en el túnel de Ermua en el PK 4+180.

El túnel de Ermua es de vía doble (1.024 m) entre Eitzaga y la estación de Ermua. A continuación del túnel de Ermua, el nuevo trazado cruza la carretera N-634 mediante el Viaducto de la Estación de Ermua (38 m) y conecta con la vía actual previamente al paso inferior de la calle Zelaieta.

1.3.3. OTROS INSTRUMENTOS AFECTANTES

Fruto del desarrollo de los programas y estrategias definidos anteriormente en el marco ambiental surgen algunos instrumentos y normativas de cuyo desarrollo surgen determinaciones afectantes al ámbito urbanístico. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

• Inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes (IHOBE).

• Zonificaciones y calidades acústicas derivadas de la Legislación de control del Ruido.

• Normativas sectoriales relativas a las actividades forestales y agrarias.

• Actividades con necesidad de Autorización Ambiental Integrada (AAI) y normativa SEVESO.

• Catalogo de actividades contaminantes de la atmósfera (CAPCA).

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

35

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ESTRUCTURA MORFOLÓGICA

Antes de abordar el análisis del modelo urbanístico propiamente dicho, resulta procedente hacer un primer análisis del territorio estudiando las relaciones formales que se establecen entre el medio natural y la acción transformadora del mismo por parte del hombre. Mediante el análisis de la evolución histórica del territorio resulta posible encontrar, todavía hoy en día, pautas explicativas de la disposición de los elementos en el territorio. Estas relaciones se reflejan fundamentalmente a través de sus tres elementos formales fundamentales; núcleos de población, caminos y estructura parcelaria.

2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Dicha evolución histórica viene caracterizada por algunos factores de ocupación del territorio que han marcado la configuración posterior del mismo. Como factores principalmente relevantes podemos citar:

• No se conocen vestigios o elementos anteriores al periodo medieval.

• Existencia de pequeños barrios de caseríos en torno a Ermitas que datan originariamente de los siglos XV y XVI (Zaldua, Gazaga, Eitzaga, Urizar, Aranguren y Goierri).

• Existencia de las Casas-Torre medievales de Zaldibar (Siglo IX / Desmochada y hoy en ruinas), Zaldua (Siglo XIV / Hoy derribada) y Eitzaga (Siglo XIV / desmochada y convertida en caserío). Edificaciones de carácter defensivo ligada a la explotación de la tierra (Afectada por el derribo de las Casas Torre por edicto real al final del siglo XV). De origen posterior es la llamada Casa Torre de Garitaonandia, ampliación del S.XVII de un caserío originario que no posee el carácter defensivo de las anteriores.

• Existencia entre los siglos XVI y XX de dos ferrerías (olak) (Olarreaga y Eitzagaola) y numerosos molinos (errotak) fundamentalmente en la vertiente occidental del municipio entrono a los cauces del Beko y Ego (principalmente en el núcleo de Eitzaga). Se tiene también constancia de molinos en la vertiente occidental en torno al arroyo Garraiz.

• Paso del camino de santiago en Zaldibar por las ermitas de Santa Marina, San Martín y Santiago (El hospital viejo atendía a peregrinos).

Torre Zaldibar

Casa-Torre Garitaonandia

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

36

Siglo XVIII

• Camino real entre Bizkaia y Gipuzkoa por el Alto de Areitio (1789). Construcción de 1785-1789 de las barreras del fielato de recaudación en Olarreaga. Pleito entre Zaldibar y Ermua (Zaldibar reclamaba que el camino pasara por Zaldua, Goierri y Eitzaga).

Siglo XIX

• Construcción del balneario de Zaldibar (1844) en torno al manantial de aguas sulfurosas (urgazia- agua salada).

• Construcción del primer edificio del Balneario de Zaldibar aprovechando el manantial de aguas sulfurosas "urgazia" (agua salada) (1844).

• Posteriormente ampliación zona de baños (1851), construcción de capilla y hospedería.

• Construcción de la carretera Abadiño–Berriz-Zaldibar (1881). Por Eitzaga, Goierri Zaldua y por Okango hasta Olakueta (Berriz).

• Llegada del ferrocarril favoreciendo el crecimiento económico de Zaldibar (Bilbao/Durango 1882 – Durango/Zaldibar 1887). Conexión directa Bilbao-Zaldua.

• Centro Balneoterápico y hotel del parque (Arq. Severino Achucarro).

Siglo XX

• Construcción de la carretera Zaldibar-Areitio (1900). Por Eitzaga, Goierri Zaldua y por Okango hasta Olakueta (Berriz).

• Adquisición del balneario y su amplio parque por la Diputación de Bizkaia para destinarlo a Hospital Psiquiátrico (1922).

• Cesión al pueblo de las aguas de los manantiales y construcción de nuevo edificio balneario (1925) derribado en 1970. Alrededor funcionaban varios hoteles (del Parque, Olea, Zaldibar y Lejarreta) y fondas (de la estación Bekoetxe e Iñurrieta).

• Crecimiento urbano del núcleo de Zaldua ligado a la llegada de la industria, principalmente metalúrgica, atraída por su adecuada ubicación geográfica.

• Construcción de los principales equipamientos públicos. Hotel Zaldua

Balneario de Zaldibar

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

37

• Construcción de la autopista del cantábrico AP-8 Irún-Bilbao (Llegada a Zaldibar en 1972) en túnel bajo el barrio de Goierri.

• Construcción de la presa de Aixola (1978).

• Transformación del paisaje y del ámbito rural con la llegada de las plantaciones de pino. Pérdida del trazado de antiguos caminos públicos.

2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA NÚCLEO PRINCIPAL Finalmente es en el núcleo de Zaldua donde se produce fundamentalmente la transformación urbana del municipio. Siguiendo la evolución del núcleo pueden entenderse con gran facilidad la configuración urbanística del núcleo actual.

2.3. ANÁLISIS MORFOLÓGICO La evolución histórica del territorio permite comprender algunos patrones formales de la ocupación del territorio que en muchos casos son la causa de su configuración urbanística actual. Muchas de ellas se relacionan entre si siendo la configuración territorial actual la interacción entre todas ellas:

Vertiente occidental – Pequeñas agrupaciones de caseríos junto a ermitas

La vertiente occidental del municipio, al igual que gran parte de Durangaldea, se organiza en torno a pequeñas agrupaciones de caseríos agrupados en torno a los caminos en muchos de los cuales se ubicaban pequeñas ermitas. Se trata de pequeños núcleos fundamentalmente agrícolas rodeados de las tierras de cultivo de los caseríos ubicados en altitudes medias. Es el caso de los barrios de Aranguren, Urizar, Goierri y Zaldua. Este último posee la característica de encontrarse en la única zona llana del municipio lo cual unido a otros factores de localización provocó su conversión en el núcleo principal.

Gazaga – Pequeño núcleo compacto de carácter rural

Un caso particular lo constituye el barrio de Gazaga, ubicado en una posición elevada, presentando una estructura más compacta que el resto con los caseríos agrupados en torno a un camino central. El tamaño de los caseríos y el hecho de que en él se ubicarán los únicos hórreos (Onandia, Ibarra y Urkitza) que se conocen del municipio, normalmente compartidos entre dos caseríos, hace pensar que dicho barrio estaba asociado a terrenos de mayor extensión.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

38

Vertiente oriental – Molinos, puentes y ferrerías en los fondos de valle

Disposición lineal de caseríos junto al camino a lo largo de los ríos Beko y Ego. A lo largo de dicho trazado, en los barrios de Eitzaga y Olarreaga, se ubicaban 2 ferrerías y numerosos molinos en lugares estratégicos.

A partir de esta estructura discontinua se produce la creación de un núcleo compacto de carácter lineal en Eitzaga a lo largo del antiguo camino). Configuración de pueblo-calle.

Zaldua – Pequeña ciudad compacta

Pequeña ciudad compacta fruto del crecimiento del núcleo de Zaldua ubicado de manera estratégica (terreno llano junto al tren, el balneario y la subida a Areitio). Zaldibar aprovecha el auge de la era industrial para formar una pequeña ciudad compacta con todos los servicios mezclando en algunos de sus barrios residencia e industria.

San Andrés – Crecimientos líneales ligados al viario

Alrededor del núcleo compacto de Zaldibar han ido surgiendo una serie de crecimientos lineales a lo largo de la N-634 como es el caso del barrio de San Andrés.

Aranguren – Urbanizaciones periféricas de baja densidad

Zaldibar no ha sufrido en exceso la problemática aparición desordenada de viviendas unifamiliares, chalets o pequeñas urbanizaciones aisladas en el territorio. Aun así cabe mencionar la urbanización del barrio de Aranguren, que aún ubicándose colindante al núcleo no fue planteada para su integración en el mismo, funcionando como un elemento aislado.

Iburerreka, Okango y Solozabal - Polígonos industriales aislados

Además de los crecimientos industriales apoyados en tejidos residenciales han surgido tres polígonos industriales ubicados de manera aislada como son Iburerreka, Okango y Solozabal.

Sallabente y Olarrega – Prolongación de las tramas urbanas de Ermua y Eibar

Mención especial merece el barrio de Sallabente, constituido por industria y residencia, que configura el remate final de la trama urbana de Ermua.

Zaldua

Aranguen

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

39

3. ANÁLISIS MODELO URBANÍSTICO ACTUAL

3.1. ANÁLISIS MODELO URBANÍSTICO TERRITORIO

3.1.1. NÚCLEOS DE POBLACIÓN

La evolución territorial del municipio está marcada por la creciente importancia del núcleo principal de Zaldibar como aglutinador de la población (el 92% de la población se ubica en el núcleo principal y sus barrios anexos), las actividades urbanas y los equipamientos sociales.

Los barrios rurales tienen un funcionamiento dependiente del núcleo principal al que tienen que recurrir para cubrir la mayoría de sus demandas. En este sentido cabe hacer una distinción entre las dinámicas que se establecen entre los barrios del Bajo Deba, con una relación preferente con Ermua y Eibar, y las que se establecen en el resto de barrios cuyas relaciones dependen en gran medida del núcleo principal o, en algunos aspectos como el comercio, directamente de Durango.

Destaca la reducida población de los barrios en relación al núcleo principal. Según datos del padrón municipal los barrios de Durangaldea tienen una población de 17 personas en Aranguren, 53 en Gazaga y 75 en Goierri mientras que los barrios de Debabarrena tienen una población de 37 personas en Eitzaga, 44 en Sallabente y 5 en Olarreaga.

El núcleo urbano se caracteriza por estar constituido por un centro compacto de entidad rodeado de gran número de antiguos barrios rurales y urbanizaciones periféricas que se han ido asentando en torno al mismo. En torno al mismo se agrupa casi la totalidad de las actividades económicas del municipio tanto las relativas al sector terciario como al secundario. El núcleo urbano de Zaldibar se caracteriza por constituir un núcleo mixto en el que convive la residencia, la industria y los usos terciarios. Estos últimos usos evidencian un cierto declive debido principalmente a la existencia en Durango de centros intensivos de ocio y comercio.

Aunque en el proceso del diagnóstico participado se pretende realizar un recuento específico de la vivienda vacía en el municipio se puede adelantar, como dato de partida ,la existencia según el padrón de un 16,5% de vivienda vacía lo que de confirmarse constituiría un dato realmente elevado (por encima del 8,4% de media de la CAPV).

A excepción del núcleo principal el resto de barrios tiene un carácter fundamentalmente rural estando las actividades limitadas a la residencia y a las actividades agrarias que tienen por lo general un papel complementario a la actividad principal que se desarrolla fuera del núcleo. Cabe destacar la importancia del sector de la arboricultura en la parte occidental del municipio, particularmente en torno al núcleo de Gazaga. Llama la atención la ausencia de bares o casas rurales en el municipio. En el barrio de Sallabente, al estar integrado en Ermua se encuentra la pequeña zona industrial de San Lorenzo.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

40

3.1.2. MOVILIDAD Y TRANSPORTES

El análisis del modelo de movilidad constituye un documento independiente del presente diagnóstico quedando definidas en el mismo las principales carencias del modelo y los principales potenciales. Se ha de reseñar sin embargo que una de las características del municipio de Zaldibar, debido a su configuración como tejido mixto y compacto, es que un número considerable de personas trabajan en el municipio siendo este un dato muy interesante ya que disminuye la movilidad obligada y la dependencia energética y económica.

Red viaria y ferroviaria

La configuración de la red viaria del municipio se apoya en el trazado de la N-634 que a través del Alto de Areitio comunica las dos comarcas. Sin embargo, dicha vía no sirve prácticamente para los tráficos internos del municipio ya que las comunicaciones entre barrios de producen principalmente a través de los viarios locales. Asimismo hay que mencionar la autopista AP-68 que atraviesa el municipio comunicando Bilbao con Donostia aunque resulta una vía pasante en el municipio.

La infraestructura ferroviaria la línea Bilbao-Donostia recorre el municipio de Este a Oeste pasando en túnel bajo el barrio de Goierri con estación en el centro de Zaldibar. Merece la pena destacar el papel de barrera en el territorio que ejercen las mencionadas infraestructuras provocando la existencia de auténticas islas en varios puntos del municipio.

Nuevas infraestructuras previstas

Existe en la actualidad un proyecto para la ejecución de una variante entre Ermua y Eibar a través del valle del río Beko cerca del núcleo de Eitzaga. La infraestructura contemplada no solo contempla la variante de la carretera nacional sino también un nuevo acceso a la AP-8 en dicho punto por lo que parece previsible que sea una obra de importante impacto para Zaldibar.

Cabe destacar por otro lado la existencia de un proyecto de desdoblamiento Zaldibar-Ermua del trazado ferroviario cuyo nuevo trazado discurriría en túnel desde Goierri hasta la estación de Zaldibar. La ejecución de la citada infraestructura permitiría eliminar uno de las barreras urbanas que sufre el municipio. Actualmente se encuentra en tramitación el estudio informativo del Desdoblamiento Zaldibar-Ermua.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

41

Red peatonal y ciclable

Existen una serie de rutas blandas en el territorio que cumplen por lo general un papel de ocio o deportivo conectando zonas de montaña aunque ha de destacarse que mucha de ellas discurren por pistas forestales estando restringido el paseo por zonas naturales a puntos muy concretos del municipio.

En cuanto a la movilidad blanda de carácter estructural (de uso cotidiano) resulta importante mencionar el camino que une Zaldibar con Berriz (Olakueta) por la antigua carretera utilizado cotidianamente por muchos habitantes del pueblo. En este sentido. El PTP de Durango incorpora un trazado alternativo, como itinerario fluvial entre Zaldibar y Berriz, como parte de la Red de movilidad alternativa comarcal planteada en el documento. Por otro lado el Plan Director Ciclable establece un trazado para un corredor ciclable que una Berriz con Zaldibar y que a partir del núcleo continua siguiendo el trazado de las vías del tren convertido en vía verde (para su ejecución sería necesario la ejecución del desdoblamiento ferroviario).

Por otro lado se ha de decir que la práctica totalidad de las comunicaciones entre barrios se hace a través de las vías locales que tienen en ocasiones el carácter de viario compartido, aunque sin una adecuada señalización y protección de los usuarios.

Cabe destacar la problemática de movilidad existente en la ribera del río Ego y la dificultad de conectar peatonalmente los barrios de Sallabente y Olarreaga, y por consiguiente, las ciudades de Eibar y Ermua. Dicha conexión se resuelve actualmente a través de una pequeña acera que al resultar insuficiente provoca que gran número de personas camine por la carretera nacional. Para solucionar esta problemática existe un anteproyecto de la sociedad pública Debegesa (en colaboración con la Agencia Vasca del Agua) que plantea la realización de un parque de ribera uniendo ambas zonas y preservando los elementos de patrimonio existentes (molinos y canales). Tiene además especial importancia la continuidad de este recorrido hacia la presa de Aixola ya que este itinerario es uno de los principales caminos de ocio de Sallabente, y también de Eibar y Ermua.

Transporte público

La línea ferroviaria Bilbao-Donostia, cubierta por Euskotren, tiene desde Zaldibar una frecuencia de 30 minutos en sentido Bilbao (50 min. duración) y de 1 hora en sentido Donosita (1:50 min. duración). En general puede decirse que son frecuencias y tiempos de desplazamiento que no son competitivos respecto al vehículo motorizado.

El transporte público por carretera está cubierto por la compañía Bizkaibus comunicando Zaldibar con Durango y Bilbao. Para comunicarse con Gipuzkoa resulta necesario desplazarse a Eibar desde donde opera la compañía Pesa.

Se puede destacar la falta de un modelo de transporte público adaptado a los núcleos de pequeño tamaño que no tienen cubierta su movilidad interna dependiendo casi exclusivamente del vehículo privado.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

42

3.1.3. EQUIPAMIENTOS SUPRAMUNICIPALES Y SERVICIOS TURÍSTICOS

Como equipamientos que tengan un carácter comarcal se pueden citar el Hospital Psiquiátrico y la Presa de Aixola. Zaldibar cuanta además con merenderos en los barrios de Goierri y Eitzaga, como puntos de acceso a la naturaleza, así como el embalse de Aixola alrededor del cual existen varias rutas de ocio. Resulta también interesante mencionar la zona de Gazaga dentro área de especial interés paisajístico Barrio de Miñota y entorno incluida en el PTP de Durango. Zaldibar no dispone de oficina de información turística.

Con carácter general se ha de destacar que el núcleo de Zaldibar complementa sus necesidades equipamentales con Durango donde se ubican la mayoría de equipamientos comarcales (Hospital y centro médico especializado, polideportivo, instituto, etc.). Por otro lado, los barrios del Bajo Deba cubren sus necesidades principalmente en Eibar y Ermua.

3.1.4. EL MEDIO RURAL Y FORESTAL

El medio rural de Zaldibar está caracterizado por la predominancia absoluta del sector forestal en detrimento de los sectores agrícola y ganadero, por lo que se puede destacar que los suelos cultivables son un bien escaso en el municipio. Por otro lado se ha de destacar que la superficie destinada a usos forestales productivos, utilizados como monocultivos de coníferas, es tan elevada que no quedan prácticamente masas de bosque autóctono.

Cabe destacar la ausencia de suelos públicos tanto en ámbitos agroganaderos como en ámbitos forestales lo que dificulta la implantación de medidas de apoyo al sector agroganadero o a nuevos modelos de silvicultura.

Estos aspectos se desarrollan con mayor profundidad en los documentos de soberanía alimentaria y en el estudio socio-económico.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

43

3.1.5. TERRITORIO Y PAISAJE

No se ha de olvidar que un paisaje bien conservado suele equivaler a un territorio prospero ya que parte del uso equilibrado y equitativo de los potenciales de un municipio. De manera añadida, supone un potencial económico añadido por su capacidad de atracción de actividades como el eco-turismo o usos terciarios asociados al territorio.

En este sentido se realizará en documento independiente complementado por la información suministrada por la ciudadanía en el proceso participativo de los puntos fuertes a nivel paisajístico tanto a nivel de paisaje natural como de paisaje cultural. Esta análisis se complementará con un análisis del territorio detectando los lugares del municipio que resultan especialmente visibles (en el cual los impactos son más elevados) o aquellas visuales que tienen una componente social o emocional importante para el pueblo de Zaldibar.

3.1.6. ANÁLISIS DE BARRIOS RURALES

El análisis de los barrios se caracteriza por la necesidad de aumentar la relación de los mismos con el núcleo y de mejorar las conexiones peatonales y el transporte público. Se percibe además la oportunidad de poner en valor los barrios rurales más alejados de Eitzaga y Gazaga impulsando nuevas actividades relacionadas con el territorio o el eco-turismo. Existen con carácter general carencias en algunos servicios, particularmente en las redes de saneamiento, que se repiten en varios de los barrios.

Por ultimo se percibe la posibilidad de mejorar los servicios de Olarreaga y Sallabente promoviendo su integración con Ermua y Eibar. Se aprecia en el primero una grave problemática provocada por el tráfico pasante pesado del polígono de Iburerreka y el vertedero de inertes.

Se procede a continuación a un análisis específico de los barrios más alejados del núcleo como son Goierri, Gazaga, Eitzaga y Sallabente-Olarreaga.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

44

3.1.6.1. GAZAGA

Principales características

Se encuentra ubicado a media ladera del monte Ganguren en su vertiente Este entre los arroyos Gatita y Garraiz. Se encuentra en una ubicación elevada y aislada de otros barrios cubriendo la mayoría de sus necesidades en Zaldibar.

Gazaga tiene una realidad socio-económica particular ya que cuenta con tres empresas viveristas, además mantiene una relación directa con el núcleo de Zaldibar.

La estructura general de Gazaga tiene una disposición lineal y compacta, con caseríos con un alto valor patrimonial. No cuenta con un espacio público de referencia, si bien, el espacio público conformado es de interés por la relación que se establece entre las fachadas de los caseríos y sus antuzanos (al no contar con valla) con el espacio público.

Se trata de un barrio ubicado en un punto de alto valor ecológico y paisajístico incluido dentro del área de interés paisajístico denominada Barrio de Miñota y entorno del PTP del AF de Durango.

Cuenta con suelos agrarios circundado al núcleo urbano que en la actualidad están destinados a viveros de plantas y árboles que cuentan con un alto valor agrológico.

Destaca la ausencia en el núcleo de equipamiento público, si bien, existen suelos públicos que pueden ser destinados a este cometido.

Gazaga es un Núcleo Rural que habrá que adaptar su delimitación a la legislación vigente.

Necesidades y oportunidades detectadas

Necesidad de creación de un recorrido de movilidad lenta (peatonal y ciclable) para conectar con el núcleo urbano de Zaldibar.

Necesidad de preservar el valor patrimonial y paisajístico del tanto del conjunto del núcleo, así como de cada unidad compuesta por: caserío, antuzano (sin valla) y construcciones anexas con interés arquitectónico.

Necesidad de mejora del espacio público en la parte delantera del caserío Onaindia.

Necesidad de implementar medidas de puesta en valor y rehabilitación de las edificaciones tradicionales vacías y flexibilización de su posibilidad de segregación.

Posibilidad de fomentar la directa relación con Zaldibar flexibilizando los usos permitidos en el núcleo incluyendo algunos usos terciarios como oficinas o pequeños talleres.

Posibilidad de diversificar la economía local apostando por el sector del turismo sostenible, aprovechando el atractivo paisajístico y patrimonial.

Necesidad de una red de transporte público regular adaptada al pequeño tamaño del núcleo.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

45

Necesidad de conexión de la red de saneamiento desde el caserío Urkitza hasta la red general del núcleo y puesta en servicio de la red ejecutada desde el núcleo de Gazaga hasta el caserío Urkitza, para así eliminar el vertido actual al arroyo Garraiz. Necesidad del soterramiento de redes aéreas.

3.1.6.2. GOIERRI

Principales características

Se encuentra ubicado en el final del valle del Ibaizabal tanto en ladera como sobre el collado que lo separa del valle del Bajo Deba. Está delimitado por la N-634, el núcleo urbano de Zaldibar, la A-8 y las faldas del monte Ganguren.

Tiene una disposición discontinua originada por la conformación de pequeñas agrupaciones de caseríos en torno a los dos caminos que unían Zaldibar con Eibar. A la agrupación de caseríos cercana al núcleo residencial de Zaldibar se le denomina Hirukurutzeta y a la colindante a la zona industrial se denomina Solozabal.

La realidad socio-económica y urbanística de Goierri, muy condicionada por la cercanía a Zaldibar, no se puede analizar aisladamente ya que no responde únicamente a sus demandas sino también a las del núcleo principal.

Se trata de un barrio ubicado en una zona con alto valor ecológico y paisajístico y es la unión de las estribaciones del macizo del monte Oiz con el monte Ganguren, único paso natural sobre la A-8 de toda la comarca.

Los suelos agrarios del collado están considerados de alto valor estratégico por su valor agrológico.

La realidad urbanística está condicionada por el trazado de la N-634 Bilbo-Donostia que recorre tangencialmente el barrio y es la forma de acceder de la zona de la ermita a Hirukurutzeta. En la parte Norte se sitúa la subestación eléctrica que genera una gran impacto tanto urbanístico como de afección al paisaje.

El principal valor patrimonial del Goierri reside sin duda en sus caseríos y en la estructura de conjunto y el paisaje que se configura en torno a ellos. Cabe destacar la Torre Garitaonaindia, los caseríos Garita Zelaia, Uriortua y Zeartza entre otros.

El principal espacio público y equipamiento ciudadano se encuentran en la zona de la ermita de Santa Marina.

Goierri cuenta con una parada de autobús de la Línea Bilbao-Eibar de Bizkaibus sobre la N-634 a la altura de la ermita de Santa Marina.

Necesidades y oportunidades detectadas

La principal necesidad del Goierri es resolver su problema de comunicaciones creando una conexión de movilidad lenta (peatonal y ciclable) segura entre sus barrios principales y con Zaldibar.

Las opciones de desarrollo socio-económico y urbanístico están ligadas al desarrollo del sector primario y a la puesta en valor del paisaje.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

46

Posibilidad de diversificar la economía local apostando por el sector del turismo sostenible, aprovechando el atractivo paisajístico y patrimonial. Necesidad de implementar medidas de apoyo para el resurgimiento del sector agrario, con zonas de gran valor agrológico, como apoyo necesario además en la protección del paisaje.

El collado de Goierri es el único paso sobre la A-8 de toda la comarca, lo cual, lo convierte en una oportunidad estratégica para la creación de un corredor ecológico para mantener la continuidad del circo montañoso que limita la comarca de Durangaldea, formado al Norte por el macizo y estribaciones del Monte Oiz, y al Sur por las sierras que forman los macizos de Udalaitz y Anboto.

Necesidad de preservar el valor patrimonial tanto de los caseríos como del conjunto que conforman como el espacio de relación entre ellos.

Posibilidad de fomentar la directa relación con Zaldibar flexibilizando los usos permitidos en el barrio incluyendo algunos usos terciarios como oficinas o pequeños talleres.

Necesidad de una red de transporte público regular adoptada al pequeño tamaño de los núcleos del entorno.

Necesidad de soterramiento de redes aéreas y creación de una red saneamiento que recoja los vertidos al terreno de todos los caseríos y se conecte a la red del saneamiento municipal.

3.1.6.3. EITZAGA

Principales características

Se encuentra ubicado en la parte Oeste del municipio en la confluencia de los arroyos Bekoerreketa y Aixola formando parte de la cuenca de Debabarrena. El núcleo principal se encuentra en el fondo del valle y está delimitado por la A-8, la línea férrea Bilbo-Donostia y el arroyo Aixola.

Eitzaga tiene una mayor relación con los municipios de Ermua y Eibar, y en general con Gipuzkoa, que con el núcleo principal Zaldibar.

La estructura del núcleo principal es de un núcleo compacto y de carácter lineal junto al camino que viene del Goierri a lo largo del río Beko. El barrio de San Pedro esta conformado por edificaciones dispersas en media ladera y una ferrería en el Arroyo Aixola. El barrio de Olaetxe está compuesto por una ferrería y un caserío junto al Arroyo Aixola. Cuenta con un rico patrimonio edificado entre los que destacan la Casa Palacio Eitzaga, las ferrerías y molinos.

Se trata de un pueblo ubicado en una zona de alto valor ecológico y paisajístico.

La realidad urbanística de Eitzaga está absolutamente condicionada por el trazado de la A-8 y la línea férrea de Euskotren que lo recorren longitudinalmente, y en un futuro por la variante de Ermua que discurrirá adosada en un primer tramo a la traza de la línea férrea y en un segundo a la de la A-8.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

47

El principal espacio público y equipamiento ciudadano se encuentran en el núcleo principal junto antes de la confluencia de los citados arroyos.

En el barrio de Eitzaga se encuentra el embalse de Aixola, que es una zona de esparcimiento y para su acceso genera flujos de tráfico pasante en el núcleo principal.

Necesidades y oportunidades detectadas

La principal necesidad de Eitzaga es resolver su problema de comunicación tanto con Zaldibar como con Eibar-Ermua creando una conexión de movilidad lenta (peatonal y ciclable) segura.

Necesidad de que se estudien alternativas al trazado planteado de la variante de Ermua que minimicen o eliminen el impacto sobre Eitzaga.

Posibilidad de diversificar la economía local apostando por el sector del turismo sostenible, aprovechando el atractivo paisajístico y patrimonial. Necesidad de implementar medidas de apoyo para el fomento del sector agrario, con zonas de valor agrológico, como apoyo necesario además en la protección del paisaje.

Necesidad de preservar el valor patrimonial y paisajístico del conjunto, así como, de sus componentes del núcleo de Eitzaga, además de los caseríos, ferrerías y molinos de los barrios.

Posibilidad de recuperar el cauce entubado del arroyo Beko a su paso por el espacio público de referencia, así como la mejora de éste último.

Necesidad de implementar medidas de puesta en valor y rehabilitación de las edificaciones tradicionales vacías y flexibilización de su posibilidad de segregación.

Posibilidad de fomentar la actividad en el núcleo principal flexibilizando los usos permitidos incluyendo algunos usos terciarios como oficinas o pequeños talleres.

Necesidad de una red de transporte público regular adoptada al pequeño tamaño del núcleo.

Necesidad de soterramiento de redes aéreas y creación de una red saneamiento que recoja los vertidos al terreno y al río de todos los caseríos y se conecte en un futuro al colector del río Ego.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

48

3.1.6.4. SALLABENTE-OLARREAGA

Principales características

Los barrios de Sallabente y Olarreaga se analizan en conjunto al formar parte de la misma unidad de análisis por compartir problemáticas y oportunidades. Se encuentran ubicados en la parte Oeste del municipio a lo largo del río Ego entre las confluencias de los arroyos Aixola e Iburerreka y es el nexo de unión entre las tramas urbanas de Eibar y Ermua. Sallabente se encuentra junto al municipio de Ermua y Olarreaga junto a Eibar quedando entre ambos un espacio fluvial del río Ego con mucho potencial como zona de deshago urbano.

Sallabente se encuentra delimitado por la A-8 y el río Ego, su estructura es la de un núcleo compacto adosado a la N-634 con edificaciones de media densidad, y edificaciones de carácter rural a su espalda. Al otro lado de la carretera se encuentra ubicado el polígono industrial San Lorenzo.

Olarreaga está separado de Sallabente por el río Ego y la estructura del barrio es la de un pequeño núcleo conformado en torno a la N-634 y al río Ego por varios caseríos y ferrerías. También cuenta con una zona industrial que se extiende hasta el polígono de Iburerreka. Era la entrada al Territorio Histórico de Gipuzkoa desde el Duranguesado.

Cuenta con un interesante patrimonio edificado entre los que destaca el conjunto de Molino y Ferrería Olarreaga y su acequia.

Sallabente y Olarreaga tienen una mayor relación con los municipios de Ermua y Eibar, y en general con Gipuzkoa, que con el núcleo principal Zaldibar.

La realidad socio-económica y urbanística, totalmente condicionada por colindancia a Eibar y Ermua, no se puede analizar aisladamente ya que no responde únicamente a sus demandas sino también a las del entorno en el que se enclava.

Los barrios, como se ha comentado, se encuentran ubicados junto al río Ego y el espacio entre ambos es un punto de alto valor ecológico y paisajístico el cual forma parte del Programa Integral de Recuperación y puesta en valor de los ríos Deba y Ego y cuenta con Anteproyecto de Rehabilitación y Mejora Ambiental del espacio fluvial.

La estructura urbanística y territorial de los barrios está totalmente condicionada por las infraestructuras lineales que los cruzan que son la N-634, la A-8, la línea férrea de Euskotren, la variante de Eibar y la futura variante de Ermua. Además, el barrio de Olarreaga sufre un incesante tráfico de vehículos pesados con destino al vertedero de inertes de Iburerreka.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

49

Los principales espacios públicos y los equipamientos ciudadanos se encuentran en el barrio de Sallabente en torno a la iglesia de San Lorenzo.

Sallabente tiene acceso al apeadero de San Lorenzo de las líneas de Euskotren Bilbo-Donostia y Eibar-Ermua, Olarreaga cuenta con una parada de autobús de la Línea Bilbao-Eibar de Bizkaibus sobre la N-634 a la altura del Molino y Ferrería Olarreaga.

Necesidades y oportunidades detectadas

La principal necesidad de los barrios de Sallabente y Olarreaga es resolver su problema de comunicaciones creando una conexión de movilidad lenta (peatonal y ciclable) segura entre ambos y tanto con Ermua como con Eibar, tal y como se establece en el Programa Integral de Recuperación y puesta en valor de los ríos Deba y Ego.

Necesidad de recuperación, mejora y puesta en valor del espacio fluvial del río Ego entre los barrios de Sallabente y Olarreaga, tal y como se establece en el Programa Integral de Recuperación y puesta en valor de los ríos Deba y Ego y en el Anteproyecto de Rehabilitación y Mejora Ambiental del espacio fluvial.

Las opciones de desarrollo socio-económico y urbanístico van muy ligadas a los municipios de Eibar y Ermua. Necesidad de redelimitar el suelo industrial actual no desarrollado, así como, los futuros usos a ubicar.

Necesidad de minimizar el impacto producido por el tráfico pasante de vehículos pesados sobre todo debido al vertedero de Iburerreka y en menor medida al polígono industrial Iburerreka en el barrio de Olarreaga.

Necesidad de preservar el valor patrimonial y paisajístico del conjunto de elementos relacionados con los cauces del río Ego como son puentes, molinos, ferrerías y ventas.

Necesidad de la mejora del espacio público y los equipamientos ciudadanos en el barrio de Sallabente.

Necesidad de soterramiento de redes aéreas y de conexión de la red de saneamiento del barrio de Sallabente al colector de saneamiento del río Ego, y del barrio de Olarreaga a la red del polígono industrial de Iburerreka.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

50

3.1.7. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y TERRITORIO

Industria

La industria es el principal motor económico del municipio que cuenta con varias empresas de gran potencial productivo destinadas principalmente al sector de los transformados metálicos. Existen además otras muchas industrias de pequeño y medio tamaño relacionadas con este sector o destinadas a otros sectores.

El principal tejido industrial del municipio se encuentra integrado en la trama urbana del núcleo de Zaldibar y cuenta con la ventaja de que existe una variante desde el polígono de Okango que permite evitar los tráficos por el centro del municipio. Cabe diferenciar entre las actividades más antiguas integradas directamente en la trama residencial (San Andrés y Zaldua) y el polígono desarrollado al Sur del núcleo. Esta ubicación centralizada de la industria entre la zona residencial y la variante y con conexión independiente con la N-634 resulta un factor claramente positivo del modelo urbanístico existente ya que permite evitar altos impactos ambientales visuales y ambientales en otras áreas del municipio y tráfico pasante pesado en vías locales. Esta disposición resulta además adecuada para limitar la movilidad obligada. Sin embargo, aunque la disposición puede resultar por lo general positiva se observa la existencia de tráficos pasantes por el núcleo debido a que algunos camiones se resisten a utilizar la variante.

Se observa como se mantienen también algunas actividades industriales adosadas a la N-634 de las que en la actualidad solo quedan la zona de San Andrés y algunos usos terciarios existentes en el núcleo urbano.

No responden a este esquema los polígonos de Okango y Solozabal, que constituyen polígonos aislados del núcleo principal. Mientras el polígono de Okango se apoya directamente en la carretera general, la ubicación del polígono de Solozabal ha de interpretarse como inadecuada urbanísticamente. Este polígono fue construido ladera arriba en una ubicación aislada ocupando suelos de alto valor agrológico y paisajístico y causando afecciones a zonas habitadas y al arroyo Solozabal.

El segundo polígono del municipio en importancia es polígono de Iburerreka ubicado en el muy estrecho valle del arroyo Iburerreka en el límite entre Eibar, Elgeta y Zaldibar. Se trata de un polígono ubicado de manera aislada en el fondo del mencionado valle, cuyo encauzamiento ha sido realizado recientemente mediante una solución dura sin tener en cuenta ningún criterio de protección de la biodiversidad. Todos los tráficos de dicho polígono, sumados al tráfico del vertedero Garbigune Iburerreka atraviesan el pequeño núcleo de Olarreaga convirtiéndolo prácticamente en inhabitable (no es de extrañar que se encuentre prácticamente deshabitado). El caso de Iburerreka constituye un caso singular ya que constituye un crecimiento provocado por actividades en ubicaciones aisladas caracterizado por una falta de control público.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

51

Otra ubicación industrial de características distintas lo constituyen el pequeño polígono de San Lorenzo o Sallabente ubicado como continuación del tejido urbano de Ermua ocupando la ribera del río Ego. Aunque estas actividades generan cierto tráfico pasante en la N-634 por el barrio de Sallabente cuentan con acceso casi inmediato a la AP-8 y a la variante de Eibar.

La ubicación de la mayoría de estas industrias junto a la margen de los ríos, a menudo en zonas inundables, ha de entenderse como una estrategia de ubicación de las actividades económicas propia del momento en que estas industrias se implantaron pero que no resulta adecuado para las nuevas ubicaciones que se propongan (por ejemplo en la zona industrial prevista en las Normas anteriores para la ribera del Ego). También se debe considerar en general como positiva a largo plazo la ubicación de polígonos cercana a la línea ferroviaria aunque no está preparada por el momento para el transporte de mercancías desde Zaldibar.

Al margen de otros indicadores de índole económica que se desprenden del estudio socioeconómico realizado, se ha realizado un cálculo del nivel de ocupación de los pabellones construidos actualmente y de los solares no ocupados ubicados en ámbitos desarrollados.

Fruto de dicho cálculo se desprende que aproximadamente el 18,7% de la superficie construida en los pabellones industriales existentes se encuentra vacío o desocupado existiendo aproximadamente 20.658 m2 construidos vacantes (sin contar entreplantas). Se ha determinado que existen asimismo parcelas sin ocupar en ámbitos parcialmente desarrolladas o con ordenación pormenorizada que arrojan un total de 37.460 m2 netos de suelos vacantes correspondientes al 28,4% del suelo neto calificado.

TECHO VACANTE EN EDIFICIOS EXISTENTES SUELO VACANTE EN ÁMBITOS CON ORD. PORMENORIZADA

m2 % m2 % (sin contabilizar entreplantas) SUPERFICIE NETA

20.658 m2c 18,7% 37.460 m2 28,4%

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

52

Se puede concluir por tanto que existe todavía un notable potencial para actividades industriales o pabellones convencionales para los siguientes años teniendo los tejidos existentes una alta capacidad no utilizada actualmente. Los suelos vacantes, salvo varias parcelas ubicadas en los polígonos del Sur del núcleo urbano de Zaldibar, se encuentran situadas en Iburerreka y Olarreaga, aunque en algunas de ellas se deberá de estudiar su conveniencia y ubicación ya que se encuentran afectadas por importantes afecciones sectoriales y patrimoniales.

Por último se ha de reseñar constatar que en la zona más cercana al tejido residencial del núcleo de Zaldibar existen zonas de oportunidad para la implantación de nuevas actividades tanto en edificios obsoletos industriales como en parcelas vacías.

Comercial y servicios

Zaldibar mantiene una cierta actividad dedicada al terciario que se ubica con carácter general en las zonas urbanas del núcleo o, en menor medida, en pabellones industriales. Como se ha mencionado anteriormente, estos últimos usos evidencian un cierto declive debido principalmente a la existencia en Durango de centros intensivos de ocio y comercio.

En cualquier caso llama la atención el gran número de lonjas vacías o utilizadas como garaje, lo cual, unido a las industrias vacías localizadas, supone una oportunidad para reforzar la actividad terciaria del núcleo o incluso para buscar relaciones con otros sectores.

Se aprecia también la posibilidad de acoger actividades e industrias compatibles junto al núcleo que permitirían reforzar la actividad terciaria del núcleo. Con carácter general, es aconsejable evitar la ubicación de actividades compatibles con el tejido urbano en ubicaciones periféricas que desaprovechen su capacidad de reforzar la actividad urbana del núcleo y provoquen desplazamientos motorizados innecesarios.

3.1.8. PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO

Zaldibar cuenta con un variado patrimonio cultural y arquitectónico La presente revisión de planeamiento deberá abordar en el momento de la elaboración del catálogo los elementos de protección municipal así como los elementos propuestos para su declaración como bien inmueble de interés cultural. Se tomará como punto de partida el Catálogo de elementos protegidos de las NNSS vigentes.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

53

En la documentación gráfica adjunta se identifican y localizan individualmente cada uno de los elementos incluidos en el catálogo. Fruto del trabajo de campo y análisis realizado en el municipio se detectan una serie de aspectos que deben ser analizados pormenorizadamente en la redacción del Catálogo:

• Estudiar con detalle los elementos de patrimonio teniendo en cuenta tanto los valores intrínsecos del bien en cuestión como sus valores en relación al territorio, al paisaje o a otros elementos cercanos que permitan establecer lecturas de conjunto.

• Incluir en el Catálogo los elementos menores de arquitectura rural identificados en el proceso participativo (molinos, fuentes, caleros, etc.).

• Revisar los elementos protegidos en el Catálogo existente analizando la conveniencia de incluir nuevos elementos, como algunos caseríos carentes de protección.

• Establecer una ordenanza en el catálogo que relacione los motivos de protección del bien con sus posibilidades de rehabilitación.

No se puede dejar de mencionar la especial importancia que tiene la tipología del caserío en el patrimonio edificado de Zaldibar y el preocupante estado de conservación y abandono que sufren algunos de ellos.

3.1.9. REDES DE SERVICIO

Saneamiento

Actualmente el sistema de aguas residuales del núcleo principal de Zaldibar conecta con el colector de la red primaria Zaldibar-Matiena (Consorcio de Aguas CABB), que conecta la red local con la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Arriandi (Iurreta).

Los barrios rurales cuentan con sus propias redes de saneamiento que viertan por lo general directamente al terreno y en numerosos casos directamente a los cauces. El tema de los vertidos no controlados en el suelo no urbanizable provocado por los barrios rurales es una problemática de gran importancia en Zaldibar. De hecho, existe para el entorno del núcleo principal de Zaldibar una propuesta del PTP de Durango para una Mayor integración de las ámbitos periurbanos y rurales en el sistema de saneamiento.

Respecto al Bajo Deba, se ha mencionado previamente la existencia de un Anteproyecto de Rehabilitación y Mejora Ambiental del espacio fluvial del río Ego entre Eibar y Ermua redactado por la sociedad para el desarrollo económico de Debabarrena y la Agencia Vasca del Agua (URA). En la propuesta se incorpora el planteamiento del “Proyecto modificado de saneamiento de los municipios de Ermua y Mallabia y su conexión con los colectores del Bajo Deba” (2008) que incluye la ejecución del colector Ermua-Eibar (en ejecución) conectando los vertidos de Ermua con la depuradora de Apraitz.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

54

El trazado planteado atraviesa la parcela de Forjas Areitio antes de cruzar el río Ego por lo que debería aprovechar para conectar las redes de residuales del barrio de Sallabente y, en un futuro, del barrio de Eitzaga. Se debería proceder asimismo a integrar el saneamiento de Olarreaga e Iburerreka a la red primaria de Eibar.

En el proceso de redacción del presente diagnóstico se va a proceder a la sistematización de la información existente sobre las redes municipales en cada uno de los barrios detectando las zonas de vertido directo al terreno o al río.

Abastecimiento

El municipio de Zaldibar se encuentra atravesado por la red primaria del Consorcio de Aguas (CABB) Mañaria-Ermua que abastece a los principales depósitos del municipio. Al ubicarse el núcleo de Zaldibar en la parte alta de la cuenca del Ibaizabal, cercano a numerosas cabeceras fluviales, la red de abastecimiento municipal se complementa con la existencia de una serie de captaciones que se mantienen en funcionamiento en el entorno del núcleo.

El núcleo principal se abastece fundamentalmente desde los depósitos de Urkitze y Azkorra desde la que se abastece la red urbana municipal. Asimismo abastece los depósitos de Goierri y Eitzaga que se complementan con captaciones propias. Por ultimo cabe destacar los depósitos de Zaldugoiti que suministra al barrio de Aranguren y alimenta la red de baja municipal y el de San Lorenzo conectado al de Eitzaga y que alimenta los barrios de Sallabente y Olarreaga.

Con carácter general se puede asegurar que la red de abastecimiento de Zaldibar presenta una estructura de malla estando la mayoría de los núcleos conectados a la misma., con la excepción de Gazaga que cuenta con una captación vinculada a un pequeño depósito con potabilización propia.

Según informe del Consorcio de Aguas el municipio de Zaldibar, en caso de aumento de la demanda por los crecimientos derivados del Plan General sería necesario aumentar la sección de las conducciones que unen los dos depósitos principales con el núcleo urbano.

Con carácter general el aumento de la población y sus actividades está directamente relacionado con la presión sobre los recursos hídricos. Entre las distintas actividades tienen particular relevancia las industriales por lo que, tal y como estipula la legislación urbanística vigente, se ha solicitado informe sobre la capacidad de los recursos hídricos existentes para el abastecimiento de las previsiones de crecimiento residencial y de actividades económicas que se deriven del documento.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

55

3.1.10. ENERGÍA

Este aspecto se desarrolla con mayor profundidad en los documentos de diagnóstico ambiental y en el estudio socio-económico.

3.1.11. RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

Este aspecto se desarrolla con mayor profundidad en los documentos de diagnóstico ambiental y en el estudio socio-económico.

3.2. ANÁLISIS MODELO URBANÍSTICO NÚCLEO PRINCIPAL

3.2.1. PLANEAMIENTO VIGENTE

Tal y como se explicaba anteriormente, en 1.996 y por Orden Foral 168/96 de de 26 de marzo se procedió a la ejecutoriedad de las NNSS Planeamiento Municipal de Zaldibar en aquellas zonas en las que la aprobación definitiva había quedado suspendida por la Orden Foral 6/95, de 17 de marzo, cuyos trabajos preparatorios se llevaban desarrollando desde 1.991. Este documento cuenta hasta la fecha con 11 Modificaciones Puntuales y se encuentra en vigor.

En lo relativo al núcleo principal, el planeamiento aprobado se caracteriza por los siguientes aspectos:

• En general las zonas residenciales planteadas han tenido como fin la colmatación de las discontinuidades existentes en la trama edificada. Sin embargo, se han desarrollado dos sectores de suelo urbanizable periféricos a la trama urbana en lugares de alto valor paisajístico y agrológico (SR-1 y SR-2) que han modificado la imagen del municipio de manera sustancial.

• Además, se han tramitado mediante Modificación Puntual las unidades de ejecución UE-8.1 y UE-8.2 en la parte Sur del núcleo con un planteamiento residencial de alta densidad.

• En cuanto a las zonas residenciales priman los desarrollos de media densidad. Llama la atención el desarrollo del SR-2 de muy baja densidad y con un muy elevado consumo de suelo (mayor que el resto de unidades juntas).

• El diseño de las zonas residenciales se centra particularmente en la obtención de nuevos viarios, priorizándose este aspecto respecto a la obtención de suelo equipamental y espacios libres que se concentra en el SR-1. No existe una red de movilidad lenta en el municipio.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

56

• Las NNSS aprobadas proyectaban una variante viaria al núcleo principal cuya ejecución era inviable, por lo qué, a través de una Modificación Puntual, se creó un nuevo acceso a los polígonos industriales.

• En cuanto al uso industrial, de las NNSS sólo se ha desarrollado la UE-10 y el resto de suelo industrial desarrollado venía prorrogado del planeamiento anterior. Además, mediante Modificación Puntual, se ha legalizado la situación de Iburerreka que continúa con un cierto carácter marginal y grandes carencias de urbanización.

Con carácter general se puede decir que el plan ha tenido un grado de desarrollo considerable pudiéndose destacar los siguientes aspectos:

• Se han desarrollado 6 ámbitos (UE-3.1, UE-3.2, UE-4, UE-6.2, UE-7 Y UE-16) que han ayudado a la colmatación de la trama urbana. A ello ha contribuido también la consolidación de los ámbitos provenientes del planeamiento anterior.

• La zona industrial del núcleo ha tenido un alto nivel de desarrollo ya que se han consolidado la mayoría de las parcelas industriales. Este desarrollo ha venido acompañado de la construcción de una variante alternativa de acceso.

• Las NNSS cuantificaron un incremento poblacional de hasta 486 habitantes para un periodo estimado de 8 años mediante una primera oferta de 261 nuevas viviendas, a través de modificaciones, esta oferta se elevó hasta 460 nuevas viviendas. Llama la atención que pese a haberse construido o licenciado casi 340 nuevas viviendas en estos 17 años la población se mantenga estable no habiendo aumentado (3.050 en 1996 a 3.069 en 2012).

• Existen dos ámbitos, como son el SR1 e Iburerreka, con Planes Parciales aprobados y parte de las edificaciones ejecutadas pero que no han completado su urbanización.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

57

3.2.2. ESTRUCTURA GENERAL

3.2.2.1. RELACIÓN CON EL TERRITORIO

Como se ha mencionado el núcleo de Zaldibar se ubica en la parte alta de la cuenca del rió Zaldua ocupando los únicos terrenos llanos existentes junto al río. Dada su ubicación se encuentra atravesado por hasta 5 cauces fluviales (Gatika, Solozabal, Agarre–Sakona, Aranguren, Urizar y Garraiz), pequeños afluentes del río Zaldua que en la actualidad se encuentran soterrados.

Zaldibar consta de una trama urbana de carácter mixto que aglutina usos residenciales e industriales y en la cual aún puede leerse el trazado de los antiguos barrios y caminos originales. La característica fundamental del núcleo urbano es el hecho de encontrarse absolutamente condicionado por infraestructuras lineales pasantes del eje Bilbao-Donostia. El centro urbano se encuentra limitado por el Norte y por el Este por la línea ferroviaria y por el Sur por la autopista AP-8. Con carácter general la parte Norte de dicho tejido urbano corresponde a la zona residencial y la parte Sur a la zona industrial lo que resulta una ubicación relativa adecuada respecto a los vientos dominantes. Estas infraestructuras de borde, por lo general muy ruidosas, provocan una falta de relación visual y funcional entre el núcleo y el territorio.

3.2.2.2. NÚCLEO Y BARRIOS RURALES

La estructura urbana originaria de Zaldua se organizó paulatinamente a partir de la pequeña agrupación de caseríos en torno a la iglesia de san Andrés ubicada junto al río. Dicho núcleo se unía a través de los antiguos caminos con el resto de barrios rurales.

Los barrios rurales de Urizar, Aranguren y Goierri se caracterizan por encontrarse en una situación periférica respecto al núcleo lo que permite desplazamientos peatonales al mismo. Una característica de estos barrios es que generan 99una imagen de conjunto pudiéndose observar el resto de barrios desde cada uno. Todos ellos tienen arquitecturas y elementos tradicionales de interés.

Una de las principales necesidades que tienen los habitantes de estos barrios está relacionada con la movilidad y accesibilidad al núcleo. Todos tienen garantizada su acceso al centro mediante recorridos peatonales o vías compartidas aunque sería necesaria la señalización y el calmado de tráfico en los mismos para recalcar su carácter peatonal.

Sin embargo, se percibe un problema en el barrio de Aranguren provocado por el efecto barrera de la N-634 y en la parte alta de Goierri, afectada por el tráfico pesado del polígono de Solozabal.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

58

3.2.2.3. ESTRUCTURA GENERAL DEL NÚCLEO

El núcleo urbano principal se encuentra situado en el espacio comprendido entre la autopista A-8 y la línea férrea Bilbao-Donostia, con orientación Este-Oeste, estando además atravesado de Norte a Sur por la N-634 dividiéndolo en 2 partes: zona Oeste (Artia) y zona Centro. Al Norte de la línea de Euskotren se sitúan de una forma descolgada la urbanización de Aranguren (SR2) y los barrios de Aranguren y S Andrés.

Como se ha observado, la estructura urbana del núcleo está absolutamente condicionada por las infraestructuras lineales pasantes que provocan la división del casco urbano en una serie de barrios mal comunicados como Artia, Aranguren y el centro. Lo mismo ocurre en el caso de San Andrés, en una posición más alejada pero con evidentes problemas de falta de comunicación.

Resulta especialmente problemático el paso de la N-634 por el centro ya que provoca, además de la incomunicación destacada entre barrios (Artia y Urizar) un autentico peligro para la ciudadanía ya que varias de las incorporaciones a la N-634 resultan realmente peligrosas.

Aún puede leerse en el núcleo de Zaldibar el trazado de los caminos originarios que dieron origen al mismo. Por un lado en sentido Norte-Sur el camino de Elgeta que asciende por San Martín continúa hasta la plaza de la Iglesia y continúa hasta el cementerio y Aranguren. Por otro lado, el camino de Berriz que unía con Goierri atravesando el núcleo en sentido Este-Oeste.

La estructura del núcleo viene sobre todo marcada por la calle Euskal Herria, ubicada justo bajo la agrupación de edificios tradicionales ubicadas en torno a san Andrés, constituyendo el principal eje longitudinal del municipio y separando la zona industrial de la residencial.

El carácter de esta calle resulta determinante en Zaldibar ya que en la actualidad es utilizada por los camiones de la zona industrial y del polígono de Solozabal para acceder a la N-634 pese al hecho de existir una variante en la parte Sur del núcleo construida a ese efecto. Otro aspecto determinante es la existencia de un gran parque ligado al Hospital psiquiátrico, colindante a la calle Euskal Herria, que por pertenecer a Osakidetza está cerrado al uso público.

La estructura mencionada se complementa con la agrupación de equipamientos existentes en la zona escolar que establece el límite del Norte del núcleo residencial.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

59

3.2.3. TEJIDO URBANO

Tipología

La característica fundamental del tejido urbano de Zaldibar es la existencia de un tejido mixto (residencial, industrial y terciario), que facilita la convivencia de actividades económicas y de residencia en el núcleo posibilitando un pueblo vivo y seguro. Esta disposición facilita además cubrir parte de las necesidades de empleo y de ocio en el propio municipio disminuyendo la movilidad obligada a otros municipios. Por otro lado se ha decir que esta convivencia de diversos usos genera también inconvenientes, como son el ruido o el tráfico pasante, que habrán de ser resueltos a través del planeamiento.

La trama urbana de Zaldibar se caracteriza por una gran diversidad tipológica originada por sus distintas fases de crecimiento. De la estructura general anteriormente citada cabe destacar el papel central del casco antiguo alrededor del cual se van desarrollando el resto de tejidos.

Circundando al mismo (PB+1/PB+2) se sitúa un crecimiento residencial en tipología residencial en bloque, fruto de desarrollos por lo general antiguos (PB+2/PB+3). En torno a éste se desarrolla una trama ortogonal de tipología variables (en función de la época) existiendo en la misma manzanas cerradas, abiertas (PB+3/PB+5), y tipologías mixtas (residencial e industrial). Hacia el Este existe un crecimiento lineal industrial a lo largo del camino que asciende a Solozabal.

En la zona Oeste (Artia) se reproduce esta disposición de manera inversa siendo la tipología residencial en bloque abierto la que rematan una pequeña trama ortogonal, ubicado en la zona de menor pendiente. En esta zona predominan las edificaciones de PB+4.

Al Norte de la línea de Euskotren, de forma discontinua e inconexa, se sitúan la urbanización Aranguren (SR2) y el barrio de San Andrés. El primero una bolsa monofuncional de vivienda unifamiliar fruto del boom inmobiliario de los últimos tiempos que presenta problemas de conexión con el centro. El segundo es un desarrollo periférico de los años 60 surgido en torno a la N-634 que aglutina vivienda, comercio e industria (PB+3/PB+5). La ubicación de ambos al Norte de la línea férrea dificulta su integración en el municipio.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

60

Compacidad

Varios de los aspectos cualitativos del tejido urbano se han analizado a partir de los Indicadores Ecológicos establecidos por la Agencia d’Ecologia Urbana de Barcelona en su marco teórico del Urbanismo Ecológico.

Un aspecto a analizar en todo tejido urbano es la compacidad, parámetro que mide la relación entre volúmenes edificados y suelos no edificados de un ámbito. Se considera que parámetros de compacidad demasiado bajos no son positivos ya que dificultan la existencia de un actividad ciudadana completa (dificulta por ejemplo la existencia de comercio) y genera distancias excesivas entre las actividades no abordables por el peatón. La existencia de tejidos demasiado compactos generan problemas de falta de espacio público, soleamiento e incluso salubridad de las viviendas.

Se analiza en primer lugar la compacidad absoluta, termino que relaciona el volumen edificado total (residencial e industrial) sobre la superficie de análisis. El resultado equivale a la altura media de la edificación sobre la totalidad del área. Se analiza asimismo la compacidad corregida la cual corrige el parámetro anterior al poner en relación el volumen edificado con los espacios públicos de estancia presentes en un área determinada.

COMPACIDAD ABSOLUTA Vol. /sup.

volumen edificado 1.144.136 m3 sup S Urbano nucleo Zaldibar 39,06 ha

resultado global 2,93 m % superficie con Compacidad Absoluta >5m 21,25%

objetivo mínimo 5m (> 50% sup.) objetivo deseable 5m (> 75% sup.)

COMPACIDAD CORREGIDA Vol. /sup. volumen edificado 1.144.136 m3

Sup. Espacio público estancia 39.067,80 m2 resultado global 29,29 m

% superficie con Compacidad Corregida entre 10-50 22,57% objetivo mínimo 10-50m (> 50% sup.)

objetivo deseable 10-50m (> 75% sup.)

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

61

De estos datos se desprende que el núcleo urbano de Zaldibar es un tejido relativamente compacto ya que el 21% de superficie del suelo urbano supera los 5m, dato que resulta significativo para una trama de pequeño tamaño. Además el desarrollo reciente del SR2 (urbanización Aranguren) altera notablemente esta relación al ser un desarrollo de muy baja densidad y alto consumo de suelo. Aún así, dado que existen algunos ámbitos desarrollados parcialmente y vacíos urbanos en el núcleo se considera que el tejido tiene capacidad para mantener una compacidad adecuada.

En cuanto a la relación del tejido y el espacio público, aunque el resultado global cumpla, los espacios públicos de estancia no están bien distribuidos en todo el tejido urbano ya que apenas una cuarta parte de los ámbitos cuentan con unos espacios libres y de relación mínimos y adecuados para las necesidades básicas.

Densidad residencial

En cuanto a la densidad residencial se ha analizado por una parte La densidad de viviendas que establece el número de viviendas por hectárea, así como, la densidad edificada (m2suelo/m2techo) de los diversos ámbitos residenciales que conforman el núcleo urbano.

De este análisis podemos concluir que Zaldibar cuenta con una adecuada densidad de viviendas (41,61 Viv. /Ha) en cuanto a lo establecido por el PTP del AF de Durango (densidad media 30-50 Viv. /Ha) y que la gran mayoría de los ámbitos (80,5% del suelo residencial) cuenta con una densidad superior al 1 m2s/m2t oscilando entre 1 y 2 m2s/m2t. Por otro lado cabe destacar que aparecen 3 zonas de baja densidad que no alcanzan el 0,3 m2s/m2t que son el sector SR-2, el entorno a la N-634 y la zona de S Martín–Frontón, constituyendo estas dos últimas zonas de oportunidad en caso de que fueran necesarios nuevos desarrollos urbanísticos.

El suelo bruto de muy baja densidad supone el 19,5% del suelo bruto residencial del centro de Zaldibar lo que supone un parámetro muy considerable.

Zonas de oportunidad

Dentro del núcleo urbano de Zaldibar existen zonas de oportunidad para completar y colmatar la trama urbana residencial actual. Se trata por un lado, las parcelas vacantes de edificación en los ámbitos desarrollados SR-1 y la UEU-7. Por otro lado, existen 3 zonas posibles para desarrollar que son: la zona en torno a la N-634 entre el acceso a la calle Euskal Herria y la estación de Euskotren, la zona de la iglesia de S Martín, y la zona entre el SR-1 y el barrio de San Andrés.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

62

Se puede concluir que Zaldibar cuenta con un tejido urbano diverso tipológicamente donde predominan los crecimientos de tipología residencial en bloque y ensanche ortogonal. Destaca además por disponer de una relación desquilibrada entre las superficies públicas (68%, no todas de carácter municipal) y las privadas (32%), provocada entre otros motivos, por las dos extensas zonas equipamentales y la gran superficie destinada a viales.

SUELO URBANO RESIDENCIAL DESARROLLADO

SUELO PUBLICO

ESPACIOS LIBRES 39.068 m2 10%

EQUIPAMIENTOS 80.368 m2 21%

VIALES 91.919 m2 24%

ESPACIOS SIN POSIBILIDAD DE USO 52.259 m2 14%

TOTAL SUELO PUBLICO 263.614 m2 68%

TOTAL SUELO PRIVADO 122.239 m2 32%

TOTAL SUELO URBANO DESARROLLADO 385.853 m2 100%

Usos y actividades

A la hora de analizar la diversidad urbana se ha utilizado el indicador relación actividad/residencia, cuya función es buscar la mezcla de distintos usos en el mismo tejido:

EQUILIBRIO ENTRE ACTIVIDAD Y RESIDENCIA Sup. Terc. /sup. total

Sup. cons total terciario/productivo (sin industrial) 21.811 m2 sup. cons total residencial + comercial (sin industrial) 168.577 m2

resultado 12,94% objetivo mínimo >20% objetivo deseable >20%

De esto se desprende que el tejido urbano residencial del núcleo de Zaldibar cuenta con un claro déficit en la reserva de espacios destinados para actividad comercial alcanzando apenas un 13%.

Con carácter general, las actividades terciarias y de servicios se desarrollan en las plantas bajas de las edificaciones residenciales siendo escasos los casos de edificaciones únicamente terciarias.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

63

La actividad comercial se encuentra situada a lo largo de todo el núcleo urbano, si bien, en la mitad de los ámbitos desarrollados en los últimos 20 años no se ha reservado espacio para actividad comercial. El Ayuntamiento de Zaldibar tiene aprobada una ordenanza de conversión de locales en viviendas en planta baja que se centra en los barrios de Artia y San Andrés. Cabe destacar que en este último no se ha reservado ninguna zona para el uso comercial (permitiendo la residencia con carácter general) dejando en manos del mercado inmobiliario el mantenimiento del uso comercial actual.

Zaldibar cuenta con 49 establecimientos dedicados al sector terciario y al sector servicios, en 14 de ellos se desarrollan actividades de uso cotidiano (venta de pan, pescado, carne, etc.). Esta actividad comercial se concentra en 5 zonas del núcleo: el entorno de la calle Euskal Herria, en la plaza de la iglesia y su entorno, en la zona de Bekoetxe, en la plaza Zaldusolo y, en la zona Oeste, en el entorno de las calles Arantzamendi y Olea.

Por último se ha de reseñar que existe un potencial inutilizado de lonjas en las plantas bajas de los edificios residenciales, al estar destinadas a la guarda de vehículos, que podrían destinarse para actividades más productivas. Este análisis se complementa en el anexo de Análisis de usos cotidianos con perspectiva de género.

Elementos de patrimonio histórico-arquitectónico y arqueológico

El tejido urbano del núcleo cuenta con algunos elementos de valor patrimonial con algún grado de protección como son el Hospital de Zaldibar, la iglesia de San Andrés y el caserío Etxebarri. En cuanto al patrimonio arqueológico del núcleo urbano están protegidos los entornos de la Torre Zaldibar, ermita de San Martín, Iglesia de San Andrés y la Torre Zaldua.

Resulta de interés como se mantienen en el núcleo los recorridos peatonales que comunicaban los barrios de Goierri, Urizar y Aranguren con el caso antiguo. En la fase de propuesta se hará un análisis en profundidad para la protección tanto de los elementos de patrimonio histórico-arquitectónico y arqueológico como de los itinerarios históricos que forman parte de la identidad del municipio.

3.2.4. SISTEMA VIARIO Y MOVILIDAD

La principal característica de la estructura viaria de Zaldibar es la ausencia de una organización del viario que destine cada vía a la función que requiere su situación en el pueblo. Todas las vías tienen una sección similar estando tan solo pensadas para el tráfico rodado. Resulta por tanto necesario realizar una reorganización y jerarquización del viario adaptando cada tramo a sus necesidades. De este modo se deberán diferenciar los accesos principales, con un carácter principalmente rodado, de otras zonas que requerirán tratamientos peatonales o semipeatonales como las zonas de bares o los accesos a equipamientos públicos.

Se revela por lo tanto fundamental la generación de una red de movilidad interna, peatonal y ciclable, que comunique los puntos de mayor uso cotidiano y que permita acceder fuera del núcleo sin peligro.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

64

Otro aspecto esencial, destacado por los ciudadanos en varias ocasiones, es la necesidad de reconducir el tráfico pasante hacia la variante evitando el paso por la calle Euskal Herria. Del proceso participativo se puede extraer con claridad la necesidad de iniciar una reflexión en profundidad sobre cual ha de ser el papel de la calle Euskal Herria en el pueblo de Zaldibar.

Asimismo resulta fundamental un análisis del papel de la N-634 a su paso por el municipio. Se antoja necesario proceder a medidas urgentes y profundas de calmado de tráfico a su paso por el núcleo eliminando cruces peligrosos y facilitando la unión de Artia y Aranguren con el centro.

Se han analizado varios aspectos relativos a la movilidad mediante indicadores para corroborar algunas de las problemáticas detectadas. Se ha analizado el parámetro del espacio restringido a vehículo de paso cuya función es recuperar la urbanidad del espacio público, liberándolo de la función dominante del coche, a través de la recuperación de espacio para el tránsito peatonal.

ESPACIO RESTRINGIDO A VEHÍCULO DE PASO sup................................ vía pea. /sup. vía total

sup. viaria destinada al peatón restringida al vehículo 27.816 m2 superficie viaria total 97.400 m2

resultado 28,56% objetivo mínimo 75% del viario restringido objetivo deseable 60% del viario restringido

Por otro lado se analiza el espacio viario destinado al peatón cuyo objetivo es hacer del viario un espacio público de calidad creando una relación adecuada entre el espacio destinado al peatón y al coche.

ESPACIO VIARIO DESTINADO AL PEATÓN sup pea./sup via total

espacio viario destinado al peatón 23.883 m2 espacio viario total 91.919 m2

resultado 25,98% objetivo mínimo 60% e.v. peat en 50% de calles objetivo deseable 75% e.v. peat en 50% de calles

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

65

Por ultimo se analiza la accesibilidad del viario cuyo objetivo es eliminar las barreras físicas que inciden en los desplazamientos de las personas. Esto se realiza a través de los parámetros de pendiente y ancho de aceras, estableciendo como grado de accesibilidad suficiente a aquellas que cuenten con una de las aceras con una anchura superior a 2,5 m, la otra acera superior a 1,8 m y una pendiente inferior al 6%.

ACCESIBILIDAD DEL VIARIO tramos acce/tram. Tot

tramos de calle con accesibilidad suficiente 931 m total tramos de calle 6.240 m

resultado 14,92% objetivo mínimo 90% tramos acce. Suf.

objetivo deseable 90% tramos acce. Opt

De estos datos recogidos se desprende que el núcleo de Zaldibar tiene muy poco espacio destinado al tránsito peatonal exclusivo, una sección de calle totalmente insuficiente desde el punto de vista del peatón (sólo se le reserva el 30% de la sección). Se ha de reseñar que estoe aspecto resulta agravado por el estacionamiento en batería en gran parte del suelo urbano. Asimismo, el grado de accesibilidad del viario es bastante deficiente debido a la inexistencia puntual de acera en algunos puntos y a la insuficiencia general del ancho de las aceras no superan por lo general los 1,8 m.

• Respecto a la movilidad exterior al núcleo (local y comarcal) se aprecia una alta dependencia del vehículo privado debida a la escasa frecuencia del transporte público. Se está realizando un cuestionario a pie de calle para tratar de conocer la movilidad obligada residencia-trabajo.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

66

3.2.5. ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTOS

Para la definición de las distintas dotaciones se ha de diferenciar entre el concepto de Dotación, Equipamiento y Servicio. Se entienden, por tanto, como dotación (concepto que engloba a todos los demás) el conjunto de los espacios y usos necesarios para convertir en Ciudad el espacio urbano residencial abarcando tanto lo imprescindible como lo complementario.

Equipamiento será el conjunto de todos los servicios necesarios; aquellas dotaciones que la comunidad estima imprescindibles para el funcionamiento de la estructura social, coincidiendo con aquellas que requieren de un carácter público. Por último, los Servicios serían aquellas dotaciones de consumo universal necesarias para la funcionalidad que incluyen las dotaciones relacionadas con la seguridad y la actividad administrativa.

Junto a la necesidad de equipamientos de corte tradicional, de los que todavía persisten ciertas carencias, hay que prever la cobertura de nuevos servicios, tanto los relacionados con el medioambiente, como aquellos que son fruto del incremento en la demanda de nuevos colectivos, entre los que habría que incluir jóvenes parados y parados de larga duración, personas mayores, hogares monoparentales (fundamentalmente mujeres con cargas familiares), o jubilados anticipados y obreros no especializados con contrataciones temporales, a los que se suma la población inmigrante.

Desde un enfoque urbanístico las dotaciones serían todos aquellos elementos que conforman el espacio común donde la comunidad se reconoce a sí misma, formando una red de lugares sobre los que se desarrollan las actividades simbólicas y lúdicas de la colectividad. El conjunto de estos espacios, libres o construidos, constituye el soporte físico destinado a proveer a los ciudadanos prestaciones sociales o servicios colectivos y definen el sistema de la calidad urbana. Dicho sistema está integrado por:

• Sistema de espacios de uso:

1. Sistema de espacios libres.

2. Viario.

• Sistema de equipamiento:

1. Equipamientos de bienestar social.

2. Equipamientos culturales.

3. Equipamientos deportivos.

4. Equipamientos educativos.

5. Equipamientos de salud.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

67

• Sistema de dotaciones al servicio de la ciudad (Sistema de servicios básicos):

1. Servicios de la Administración Pública.

2. Servicios funerarios.

3. Servicios de abastecimiento alimentario y de consumo.

4. Servicios de justicia.

5. Servicios de seguridad y protección civil.

6. Servicios de protección y mantenimiento del medio ambiente urbano.

Pasaremos a analizar tanto el aspecto cuantitativo como cualitativo del sistema dotacional que se verá además complementado por el estudio de usos cotidianos con perspectiva de género que se presenta como adjunto al presente documento.

Análisis cuantitativo

Se trata de analizar la situación actual basándonos en datos numéricos. Nos referimos a las dotaciones existentes en el núcleo principal de Zaldibar, ya que entendemos que es allí donde se concentra la mayor parte de la población del municipio (el análisis de los barrios tiene su capítulo particular). Nos interesa la distribución de suelo y/o techo de las diferentes tipos de dotaciones para ver la relación entre espacios libres, equipamientos y servicios básicos con el número de habitantes a los que nutren, y hacer así, un primer presupuesto de necesidad de suelo y/o techo en base a unos parámetros mínimos requeridos.

Dotación actual de espacios libres

A la hora de computar las zonas verdes, no se han tenido en cuenta algunas zonas recogidas en el planeamiento municipal al no tener un uso real y, que fueron dibujadas para el cumplimiento de los estándares legales (franja situada entre las edificaciones del SI-1 y la autopista). Tampoco se han tenido encuentra aquellas que no tienen carácter urbano por estar alejadas de la trama (espacios libres y equipamientos proyectados en le alto de Areitio en el barrio Goierri).

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

68

La superficie con la que cuenta el núcleo urbano de Zaldibar destinada a zona verde es 19.555 m2, a zona dura 11.884 m2 y a otros espacios de estancia 7.629 m2. Estos espacios libres se distribuyen dentro del espacio público de la siguiente manera:

ESPACIO PÚBLICO

calzadas 68.036 m2 51,94%

aceras 23.883 m2 18,23%

parques 19.555 m2 14,93%

plazas 11.884 m2 9,07% resto de espacios de estancia 7.629 m2 5,82% total 130.987 m2 100,00%

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

69

Dotación actual de equipamientos y servicios básicos

Para realizar el cálculo de los distintos tipos de Dotaciones diferenciamos entre las existentes y las que no están ejecutadas, así como las que no tienen un uso asignado. La situación actual en Zaldibar arroja las siguientes cifras:

Equipamientos

EQUIPAMIENTOS DE BIENESTAR SOCIAL Superficie TECHO Superficie SUELO CENTRO PARA GENTE MAYOR - CLUBES Y HOGARES 318 m2c 166 m2 CENTRO DE DÍA RESIDENCIA GENTE MAYOR CENTRO SERVICIOS SOCIALES (Asistente social) 89 m2c 89 m2 CENTRO BIENESTAR ESPECIALIZADO ALOJAMIENTO ALTERNATIVO (Viviendas Ayuntamiento) 254 m2c 254 m2 CENTRO ACOGIDA ALBERGUE TOTAL BIENESTAR SOCIAL existente 660 m2c 509 m2 SR 1 649 m2 TOTAL BIENESTAR SOCIAL sin ejecutar 0 m2c 649 m2

EQUIPAMIENTOS CULTURALES Superficie TECHO Superficie SUELO CENTRO CÍVICO Y ASOCIATIVO (Gaztetxe+KZ gunea) 474 m2c 1.334 m2 BIBLIOTECA (Libutegia) 179 m2c 179 m2 CENTRO CULTURAL MONOFUNCIONAL CENTRO CULTURAL POLIFUNCIONAL (Sala exposiciones, Libutegi Zaharra) 410 m2c 121 m2 CULTURAL SINGULAR CENTRO DE CULTO (Iglesia, Capilla, Ermita) 819 m2c 1.314 m2 TOTAL CULTURAL existente 1.882 m2c 2.948 m2

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

70

EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS Superficie TECHO Superficie SUELO PISTAS PEQUEÑAS SALAS Y PABELLONES 2.322 m2c 2.221 m2 PISCINAS CUBIERTAS PISCINAS AL AIRE LIBRE CAMPO GRANDE (campo de fútbol nuevo y viejo) 800 m2c 15.011 m2 HERRI KIROLAK FRONTÓN 1.011 m2c 1.011 m2 TOTAL DEPORTIVO existente 4.133 m2c 18.244 m2

EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS Superficie TECHO Superficie SUELO INFANTIL 185 m2c 1.194 m2 PRIMARIA 2.706 m2c 4.265 m2 TOTAL EDUCATIVO existente 2.891 m2c 5.459 m2 SR 1 INFANTIL 1.789 m2 TOTAL BIENESTAR SOCIAL sin ejecutar 595 m2c 1.789 m2

EQUIPAMIENTOS SANITARIOS Superficie TECHO Superficie SUELO CENTRO DE SALUD (Consultorio medico) 98 m2c 98 m2 CENTRO DE SALUD ESPECIALIZADO HOSPITAL ESPECIALIZADO (Psiquiátrico) 14.299 m2c 51.455 m2 TOTAL SANITARIO existente 14.397 m2c 51.553 m2

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

71

Servicios

SERVICIOS BÁSICOS PÚBLICOS Superficie TECHO Superficie SUELO PROTECCIÓN M. AMBIENTE (Caldera de Biomasa) 61 m2c 61 m2 SERVICIOS DE POLICÍA SERVICIOS ADM. LOCAL (Ayuntamiento+Correos) 713 m2c 713 m2 SERVICIOS DE JUSTICIA (Juzgado de Paz) 20 m2c 20 m2 MERCADO MUNICIPAL SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GEN. (Registro de la propiedad) CEMENTERIOS Y SERVICIOS FÚNEBRES 71 m2c 986 m2 TOTAL existente 865 m2c 1.779 m2 PROTECCIÓN M AMBIENTE (Planta compostaje futura+Planta tratamientos RCD+Relleno de tierras) TOTAL sin ejecutar 0 m2c 0 m2

Necesidades dotacionales

Para determinar el nivel dotacional necesario (mínimo y óptimo) con el que debe contar todo espacio urbano, nos basamos en el estudio realizado por el Arquitecto Agustín Fernández Aja para el Ministerio de Fomento, como parte de los Cuadernos del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid denominado Parámetros Dotacionales para la Ciudad de los Ciudadanos.

Para el cálculo de necesidades de suelo dotacional para espacios libres, se utilizan los parámetros establecidos en las legislaciones, autonómica y estatal. Así como, los establecidos por la Agencia d’Ecologia Urbana de Barcelona en su marco teórico del Urbanismo Ecológico en el cual se concretan una serie de parámetros que permiten abordar las diferentes variables relacionadas con la sostenibilidad en la sociedad actual. Se ha verificado asimismo el cumplimiento de los estándares mínimos de la legislación urbanística de la CAPV.

Los datos demográficos tenidos en cuenta son los extraídos del Estudio Socioeconómico realizado con objeto de la presente revisión del Planeamiento General, como son: una población total de 3.069 habitantes y una estructura de la población de 12,09% de 0-14 años, 17,50% de más de 65 años. Para el cálculo de necesidades dotacionales hemos estimado que existen en la actualidad 1.432 viviendas.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

72

Necesidad de espacios libres

ESPACIOS LIBRES PARÁMETRO TOTAL PARÁM. ACTUALES por hab. por viv. por hab. por viv. m2s/hab. m2s/Viv. m2s/hab. m2s/Viv. SSGG ESPACIOS LIBRES URBANOS 5,00 10,72 4,35 9,47 ESPACIO VERDE 10,00 21,43 6,89 15,00 ESPACIOS DE ESTANCIA 15,00 32,15 13,77 29,96 ACERAS 8,212 17,60 7,78 16,68 CALZADA 8,212 17,60 22,169 47,511

Como vemos reflejado en estas tablas Zaldibar cuenta con un claro déficit tanto de espacios verdes como de espacios de estancia. En cuanto al viario es significativo el claro superávit de espacio destinado al coche que llevan a la conclusión de que Zaldibar destina al viario una gran superficie de su territorio en relación con la población que cuenta.

En cuanto a la superficie público-privada destinada a espacios de horticultura urbana los datos arrojan que en la actualidad hay una interesante cifra de 25 m2 por vivienda, que el futuro desarrollo del Plan tendrá que mantener e incluso aumentar.

Necesidad de equipamientos

BIENESTAR SOCIAL MÓDULO POR USUARIO NÚMERO DE USUARIOS DEMANDA DE SUELO PARÁMETRO TOTAL PARÁM. ACTUALES

m2 cons. edificab. m2 de suelo DEMANDA POTENCIAL DEMANDA EFICAZ por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv. m2c/usu m2c/m2s m2s/usu % usuarios % usuarios m2s m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. CENTRO PARA GENTE MAYOR - CLUBES Y HOGARES 2,08 2,00 1,04 17,48 536 25,00 134 139,48 0,045 0,097 0,091 0,1948 0,054 0,116 0,103 0,222 CENTROS DE DÍA 1,32 2,00 0,66 17,48 536 25,00 134 88,52 0,029 0,062 0,058 0,1236 0,000 0,000 0,000 0,000 RESIDENCIAS 3ª EDAD 50,00 2,00 25,00 17,48 536 5,00 27 670,58 0,219 0,468 0,437 0,9366 0,000 0,000 0,000 0,000 CENTROS SERVICIOS SOCIALES 0,05 2,00 0,03 100,00 3.069 100,00 3.069 76,73 0,025 0,054 0,050 0,1072 0,029 0,062 0,029 0,062 CENTROS BIENESTAR ESPECIALIZADO 0,05 2,00 0,03 100,00 3.069 100,00 3.069 76,73 0,025 0,054 0,050 0,1072 0,000 0,000 0,000 0,000 CENTROS ALOJAMIENTO ALTERNATIVOS 50,00 2,00 25,00 0,50 15 100,00 15 383,63 0,125 0,268 0,250 0,5358 0,083 0,178 0,083 0,178

TOTAL BIENESTAR SOCIAL 1.435,65 0,47 1,00 0,94 2,01 0,17 0,36 0,22 0,46

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

73

CULTURAL MÓDULO POR USUARIO NÚMERO DE USUARIOS PARÁMETRO TOTAL PARÁM. ACTUALES

m2 cons. edificab. m2 de suelo DEMANDA POTENCIAL DEMANDA EFICAZ DEMANDA DE

SUELO por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv. m2c/usu m2c/m2s m2s/usu % usuarios % usuarios m2s m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. CENTRO CÍVICO-ASOCIATIVO 0,06 2,00 0,03 100,00 3.069 100,00 3.069 92,07 0,030 0,064 0,060 0,129 0,435 0,932 0,154 0,331 BIBLIOTECA 0,08 2,00 0,04 100,00 3.069 100,00 3.069 122,76 0,040 0,086 0,080 0,171 0,058 0,125 0,058 0,125 CULTURAL MONOFUNCIONAL 0,08 2,00 0,04 100,00 3.069 100,00 3.069 122,76 0,040 0,086 0,080 0,171 0,000 0,000 0,000 0,000 CULTURAL POLIFUNCIONAL 0,27 2,00 0,14 100,00 3.069 100,00 3.069 414,32 0,135 0,289 0,270 0,579 0,039 0,085 0,134 0,287 CULTURAL SINGULAR 0,50 2,00 0,25 100,00 3.069 100,00 3.069 767,25 0,250 0,536 0,500 1,072 0,000 0,000 0,000 0,000 CENTRO DE CULTO 0,50 2,00 0,25 100,00 3.069 10,00 307 76,73 0,025 0,054 0,050 0,107 0,428 0,918 0,267 0,572

TOTAL CULTURAL 1.595,88 0,52 1,11 1,04 2,23 0,96 2,06 0,61 1,31

DEPORTIVO MÓDULO POR USUARIO NÚMERO DE USUARIOS PARÁMETRO TOTAL PARÁM. ACTUALES

m2 útiles const./útil m2 cons. edificab. m2 de suelo DEMANDA POTENCIAL DEMANDA EFICAZ

DEMANDA DE SUELO por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv.

m2u/usu m2c/m2u m2c/usu m2c/m2s m2s/usu % usuarios % usuarios m2s m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. PISTAS PEQUEÑAS 0,150 2,00 0,300 1 0,300 100,00 3.069 100,00 3069 920,70 0,300 0,643 0,300 0,643 0,000 0,000 0,000 0,000 SALAS Y PABELLONES 0,058 2,00 0,116 1,5 0,077 100,00 3.069 100,00 3069 237,34 0,077 0,166 0,116 0,249 0,724 1,551 0,757 1,621 PISCINAS CUBIERTAS 0,007 2,10 0,015 1,5 0,010 100,00 3.069 100,00 3069 30,08 0,010 0,021 0,015 0,032 0,000 0,000 0,000 0,000 PISCINAS AIRE LIBRE 0,32 1,16 0,371 1 0,371 100,00 3.069 100,00 3069 1.139,21 0,371 0,796 0,371 0,796 0,000 0,000 0,000 0,000 CAMPOS GRANDES 1,70 1,36 2,312 1 2,312 100,00 3.069 100,00 3069 7.095,53 2,312 4,955 2,312 4,955 4,891 10,483 0,261 0,559 FRONTÓN 0,058 2,00 0,116 1,5 0,077 100,00 3.069 100,00 3069 237,34 0,077 0,166 0,116 0,249 0,330 0,706 0,330 0,706

TOTAL DEPORTIVO 9.660,19 3,15 6,75 3,23 6,92 5,94 12,74 1,35 2,89

EDUCATIVO MÓDULO POR USUARIO NÚMERO DE USUARIOS PARÁMETRO TOTAL PARÁM. ACTUALES m2 cons. edificab. m2 de suelo DEMANDA POTENCIAL DEMANDA EFICAZ

DEMANDA DE SUELO por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv.

m2c/usu m2c/m2s m2s/usu % usuarios % usuarios m2s m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. INFANTIL 10,00 0,38 26,32 4,00 123 30,00 37 969,16 0,316 0,677 0,120 0,257 0,39 0,834 0,060 0,129 PRIMARIA 10,00 0,76 13,16 4,00 123 100,00 123 1.615,26 0,526 1,128 0,400 0,857 1,39 2,979 0,882 1,889

TOTAL EDUCATIVO 6.431,25 2,10 4,49 1,78 3,81 3,56 7,62 1,88 4,04

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

74

SANITARIO MÓDULO POR USUARIO NÚMERO DE USUARIOS PARÁMETRO TOTAL PARÁM. ACTUALES m2 cons. edificab. m2 de suelo DEMANDA POTENCIAL DEMANDA EFICAZ

DEMANDA DE SUELO por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv.

m2c/usu m2c/m2s m2s/usu % usuarios % usuarios m2s m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. CENTRO DE SALUD 0,07 2,00 0,04 100,00 3.069 100,00 3.069 107,42 0,035 0,075 0,070 0,150 0,032 0,068 0,032 0,068 CENTRO DE SALUD ESPECIALIZADO 0,07 2,00 0,04 100,00 3.069 101,00 3.100 108,49 0,035 0,076 0,071 0,152 0,000 0,000 0,000 0,000

TOTAL SANITARIO 215,90 0,07 0,15 0,14 0,30 0,03 0,07 0,03 0,07

Necasidad de servicios básicos

SERVICIOS BÁSICOS PÚBLICOS MÓDULO POR USUARIO NÚMERO DE USUARIOS PARÁMETRO TOTAL PARÁM. ACTUALES m2 cons. edificab. m2 de suelo DEMANDA POTENCIAL DEMANDA EFICAZ

DEMANDA DE SUELO por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv.

m2c/usu m2c/m2s m2s/usu % usuarios % usuarios m2s m2s/hab m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. PROTECCIÓN M. AMBIENTE 0,13 1,50 0,09 100,00 3.069 100,00 3.069 265,98 0,087 0,186 0,130 0,279 0,020 0,043 0,020 0,043 SERVICIOS DE POLICÍA 0,02 2,00 0,01 100,00 3.069 100,00 3.069 30,69 0,010 0,021 0,020 0,043 0,000 0,000 0,000 0,000 SERVICIOS DE ADM. LOCAL 0,05 2,00 0,03 100,00 3.069 100,00 3.069 76,73 0,025 0,054 0,050 0,107 0,232 0,498 0,232 0,498 SERVICIOS DE JUSTICIA 0,02 1,50 0,01 100,00 3.069 100,00 3.069 40,92 0,013 0,029 0,020 0,043 0,006 0,014 0,006 0,014 MERCADO MUNICIPAL 0,04 1,50 0,03 100,00 3.069 100,00 3.069 81,84 0,027 0,057 0,040 0,086 0,000 0,000 0,000 0,000 SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GEN. 0,60 1,00 0,60 100,00 3.069 100,00 3.069 1.841,40 0,600 1,286 0,600 1,286 0,000 0,000 0,000 0,000 CEMENTERIOS Y SERVICIOS FÚNEBRES 0,90 1,00 0,90 100,00 3.069 25,00 767 690,53 0,225 0,482 0,225 0,482 0,321 0,689 0,023 0,050

TOTAL SERVICIOS BÁSICOS 3.028,08 0,987 2,11 1,085 2,33 0,580 1,24 0,282 0,60

PARÁMETRO TOTAL PARÁM. ACTUALES

DEMANDA DE SUELO por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv. por hab. por viv.

m2s m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. m2s/hab. m2s/Viv. m2c/hab. m2c/Viv. BIENESTAR SOCIAL 1.435,65 0,468 1,003 0,936 2,005 0,17 0,36 0,22 0,46 CULTURAL 1.595,88 0,520 1,114 1,040 2,229 0,96 2,06 0,61 1,31 DEPORTIVO 9.660,19 3,148 6,746 3,230 6,922 5,94 12,74 1,35 2,89 EDUCATIVO 2.584,42 0,842 1,805 0,520 1,114 1,78 3,81 0,94 2,02 SANITARIO 215,90 0,070 0,151 0,141 0,302 0,03 0,07 0,03 0,07 SERVICIOS BÁSICOS 3.028,08 0,987 2,115 1,085 2,325 0,58 1,24 0,28 0,60

TOTAL EQUIPAMIENTOS 18.520,12 6,035 12,933 6,951 14,897 9,46 20,28 3,43 7,35 ESPACIOS LIBRES (zv+zd+a) 56.760,00 20,000 43,528 20,656 44,956 VIARIO (sin aceras) 22.950,40 8,087 17,600 8,416 18,316

TOTAL 98.230,52 34,12 74,06 6,95 14,90 38,53 83,55 3,43 7,35

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

75

Como aparece en las tablas vemos que hay un claro déficit (en rojo) de equipamientos en bienestar social en general, en el tema cultural, en el deportivo en los apartados de campos pequeños y piscina (cubierto en Durango), en el de salud especializada, así como en servicios básicos públicos (salvo en servicios para la administración local).

Si bien, reseñar un rotundo superávit en centros de culto, campos grandes y frontón. Además, el hospital psiquiátrico no se ha tenido en cuenta en los cálculos porque es un equipamiento de escala supramunicipal que falsearía el resultado en el apartado sanitario al distorsionar los resultados.

Análisis cualitativo

Una vez analizadas las Dotaciones con las que cuenta el municipio, y diagnosticar las necesidades y demandas, analizamos su ubicación, calidad y distribución. En el caso de los espacios libres analizaremos si cumplen el papel de servir de espacios de relación entre las áreas fundamentales del tejido urbano. En el caso de los equipamientos se ha analizado si garantizan una respuesta adecuada a las necesidades de los habitantes del municipio.

Espacios libres

Zaldibar no cuenta con una red de espacios libres como tal, sino que cuenta con una serie de espacios dispersos a través del núcleo urbano como son los parques Agarre, Gernikako Arbola, J.A.Agirre y Tabernasolo, las plazas Zaldua Eliza, S. Martín, Bizkaiko Diputazioa y Zaldusolo, y otros espacios libres como son el espacio delantero del frontón y la zona verde del la UEU-3.2.

Cabe destacar la ausencia de una plaza o un espacio público de reunión identitario para el municipio, si bien, podríamos decir que esta función se cumple parcialmente en la calle Euskal Herria aunque el espacio no esté preparado para este uso. Se ha detectado la oportunidad de generar un espacio público de referencia aprovechando el parque del hospital psiquiátrico y el entorno de dicha calle. Esto permitiría además dotar al municipio con un nuevo parque urbano incorporando al uso público el antiguo parque del balneario.

Los espacios libres no están en general interconectados ni coinciden con las áreas de actividad y reunión (esto último sólo se consigue en la plaza Zaldusolo que cubre las carencias existentes en otros espacios). A esto hay que sumar que Zaldibar no cuenta con unos recorridos peatonales básicos para la interconexión de los espacios libres, zonas de actividad y equipamientos.

Llama la atención la inexistente conexión peatonal entre los dos principales espacios dotacionales: la zona de las escuelas, polideportivo y el parque del Hospital Psiquiátrico. Resultaría además interesante integrar en lo posible en la red de recorridos peatonales y ciclables los antiguos caminos Urizar-S. Martín-Iglesia-Aranguren o Iglesia-Goierri.

Otro aspecto significativo es que en el núcleo de Zaldibar los ríos discurren soterrados por lo que la nueva propuesta del Plan tiene que dar una respuesta oportuna a esta problemática a través de la recuperación de los cauces.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

76

Equipamientos y servicios básicos

Zaldibar se caracteriza por tener dos extensas zonas equipamentales: por un lado el Hospital Psiquiátrico (de carácter supramunicipal), y por el otro la zona de las escuelas. Además, cuenta con una serie de equipamientos de pequeña escala dispersos por la zona Centro del núcleo.

Se hace necesaria la incorporación de los equipamientos en la futura red de movilidad lenta, sobretodo, del eje diagonal formado por el Hospital-Ayuntamiento-Zona escolar.

Llama la atención que para un municipio de pequeñas dimensiones el grado de concentración de equipamientos que existe en la zona escolar, lo cual genera un espacio sin vida durante determinados días/horas de la semana. Esto se podría evitando crear nuevos equipamientos en la zona y asociando la zona a usos residenciales con una densidad media. Es interesante posibilitar el uso complementario de las instalaciones con usos culturales y deportivos de tarde (como ya ocurre). Tal y como propone el PTP, resultaría necesario dar continuidad al tejido urbano y efectuar la conexión peatonal con el barrio de San Andrés para que este espacio deje de ser un fondo de saco.

De la red de pequeños equipamientos cabe destacar la infrautilización del edificio del psiquiátrico donde se ubica el consultorio médico y el antiguo Ayuntamiento ubicado en la plaza del casco antiguo.

El núcleo de Zaldibar cuenta un aceptable grado de proximidad simultánea a servicios básicos (equipamientos y actividades comerciales de proximidad), que sin embargo está completamente condicionada por las barreras de infraestructura existentes: N-634, tren, y autopista.

3.2.6. ANÁLISIS DEL POTENCIAL Y NECESIDAD DE VIVIENDA

3.2.6.1. RECUENTO PARTICIPADO DE LA OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

Uno de los aspectos metodológicos planteados para la realización de un análisis en profundidad de la problemática de la vivienda es la obtención de información actualizada y verificable de la situación del parque de vivienda. Para ello se ha está procediendo, en el marco del Programa de Participación Ciudadana, a la realización de un recuento participado obteniendo información real relativa al porcentaje de primera y segunda vivienda, el porcentaje de vivienda desocupada, el porcentaje de vivienda en propiedad o en alquiler u otros aspectos como la accesibilidad.

A la espera de dicha información actualizada procedemos un primer análisis de la situación de la vivienda apoyado en el padrón municipal y en la información de Etxebide.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

77

3.2.6.2. ANÁLISIS DEL PARQUE DE VIVIENDA

Según la información de que dispone el Ayuntamiento de Zaldibar existen actualmente 1.432 viviendas en el municipio de las cuales 1.304 (91,1%) corresponden al término de Zaldibar y 128 (8,9%) a los barrios. A estas viviendas habría que sumarles las viviendas licenciadas que se encuentran en construcción y no han obtenido todavía la licencia de primera ocupación. Además, hay 122 viviendas más pendientes de construir en ámbitos desarrollados (8,5%), lo que supondría un total de 1.554 viviendas en el municipio (1.426 viviendas en el núcleo).

Según la información existente en el padrón existen, al menos, 196 viviendas desocupadas en el núcleo de Zaldibar, correspondientes a un 15% del total de las mismas, a las que habría que sumar las 40 viviendas desocupadas existentes en los barrios que corresponden al 31,3% de las mismas. Resulta llamativo que el porcentaje de primera residencia sea mucho más bajo en los barrios (68,7%) que en el núcleo principal (85%).

Resulta una cifra muy elevada aunque hay que tener en cuenta que se trata de datos del padrón que agrupan en la categoría de desocupada la vivienda vacía y la segunda residencia. Esto querría decir que existen al menos 236 viviendas en Zaldibar que no están destinadas a primera residencia suponiendo un 16,5% del total de viviendas del municipio. Este porcentaje es realmente elevado estando por encima de los niveles medios de la CAPV. Fruto de lo calculado anteriormente obtenemos un total de primeras residencias en Zaldibar de 1.196 viviendas. Esta información citada coincide aproximadamente con la información del Eustat que habla de un 85,5% de primera residencia en el municipio.

De lo citado anteriormente podemos concluir que existe una notable capacidad en el tejido construido para responder a necesidades de vivienda. Si a estas viviendas vacías (196) les sumamos las previstas en ámbitos desarrollados (122) observamos que se pueden movilizar 318 viviendas en el núcleo en un periodo relativamente corto de tiempo (un 22% de las viviendas del núcleo).

Vivienda protegida existente y prevista

Se calcula que existen en Zaldibar un total de 90 viviendas protegidas de las que 42 son viviendas VPO y 48 son viviendas tasadas (no se incluyen en dicho cómputo total de vivienda protegida las viviendas VPO existentes que han pasado o pasarán a ser viviendas libres).

A estas habría que sumarles 51 viviendas previstas en distintos ámbitos y que están en distintas fases de desarrollo de la cuales 32 son tasadas y 19 VPO. Esto supone que hay un potencial actual de 141 viviendas protegidas (9%). Por otro lado se ha de decir que destaca la ausencia de vivienda protegida en alquiler.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

78

CÓMPUTO DE VIVIENDA PROTEGIDA Viviendas construidas o licenciadas VPO 42 VPT 48 TOTAL 90 VPO a transformar en libre (no computadas) 16 Viviendas previstas en ámbitos desarrollados VPO 19 VPT 32 TOTAL 51 Viv. construida + prevista 141

El PTS de Promoción Pública de Vivienda, en avance y sin actualizar desde 2005, estimaba para Zaldibar una necesidad de 140 viviendas VPO cifra que podría alcanzarse con la simple edificación de los solares existentes. En cualquier caso es probable que esta cifra sea mayor fruto del desarrollo de las nuevas viviendas que prevea el plan (entre 132 y 391 según la COTPV) con el mero hecho de cumplir los estándares mínimos que fija la legislación urbanística.

Necesidad de vivienda según planeamiento supramunicipal

La Dirección de Ordenación del Territorio del País Vasco ha cuantificado la horquilla de oferta de suelo residencial en Zaldibar para la revisión de su planeamiento entre 196 y 391 nuevas viviendas. Sin embargo, dado que esta cifra está mayorana con un coeficiente de corrección de rigidez de la oferta, la necesidad real de vivienda estipulada por el planeamiento superior sería menor. Se apunta que en el documento de reestudio de las DOT (aprobado inicialmente) la horquilla propuesta oscila entre 132 y 189 viviendas y que dicho documento estima necesario proceder a un análisis de la vivienda vacía.

Demanda de vivienda protegida

Atendiendo a los datos de las personas inscritas en el registro de Etxebide eligiendo Zaldibar se observa que hay un total de 58 personas inscritas que están empadronadas en el municipio, de las cuales hay 39 están apuntadas en régimen de alquiler y 40 en régimen de compra. Hay además 292 personas residentes en otros municipios de las cuales 200 solicitan en régimen de alquiler y 190 en régimen de compra. Existen un total de 350 solicitudes de las

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

79

cuales el 66% (230) está inscrito en régimen de compra y el 68% (239) en régimen de alquiler. Existe una escasa diferencia entre las solicitudes en compra y las solicitudes en alquiler.

Teniendo en cuenta que debido a diversas razones (razones de trabajo, falta de crédito, razones personales, etc.) no todos los demandantes, especialmente los de otros municipios, procederían a ocupar una vivienda aunque tuvieran la oportunidad no deben tomarse estas cifras como números absolutos.

Aún así, se observa con carácter general que Zaldibar no tendrá dificultad para cubrir la demanda de vivienda protegida en propiedad de personas empadronadas en Zaldibar (40 solicitudes) que se podrían cubrir con las viviendas previstas. El municipio tendría también capacidad para cumplir demanda de vivienda en propiedad de gente de otros municipios (190 solicitudes) fruto del desarrollo del PGOU (que deberá tener una previsión de nueva vivienda que oscilará entre 132 y 391 nuevas viviendas).

Sin embargo, se aprecia que existirá una gran dificultad para cubrir la demanda de vivienda en alquiler, incluida la de los habitantes del pueblo (39 solicitudes), si no se toman medidas al respecto.

Grado de conservación de las viviendas

En el núcleo urbano de Zaldibar existe un alto porcentaje de viviendas no accesibles, esto es, con barreras físicas a la hora de acceder al interior del portal y sin ascensor. Asimismo muchas de ellas cuentan con un pésimo rendimiento desde el punto de vista energético por no contar con asilamiento suficiente.

La necesidad de rehabilitar el patrimonio edificado va a ser una constante en el futuro de Zaldibar ya que sus habitantes tienen que contar con unas condiciones mínimas desde el punto de vista de la eficiencia energética y de la accesibilidad.

Con el previsible aumento de los combustibles fósiles mejorar en la eficiencia energética del parque residencial no va a suponer solo una mejora de la calidad de vida sino también una notable mejora de la situación económica de Zaldibar.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

80

4. PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES

4.1. MODELO TERRITORIAL

Modelo urbanístico compacto centrado en un núcleo mixto

• Modelo territorial poco disperso donde la población, la actividad (con excepción de algunos polígonos aislados) y los equipamientos se apoyan en el núcleo principal (90%) o están integrados en las tramas urbanas de Eibar y Ermua (Sallabente y Olarreaga).

• Oportunidad de generar un modelo urbanístico diverso y equilibrado con una movilidad obligada razonable (que la gente pueda cubrir sus necesidades básicas o trabajar en el pueblo).

Zaldibar a caballo entre dos comarcas (Durangaldea y Debabarrena)

• Modelo territorial a caballo entre dos comarcas con necesidad de aumentar la relación entre ambos lados. Posibilidad de desdoblamiento del tren y construcción de vía verde.

• Utilización complementaria de equipamientos supramunicipales de Durango (Eibar o Ermua). Necesidad de mejora de las conexiones peatonales y el transporte público con las mismas.

• Planteamiento de comunicaciones peatonales comarcales que serían estratégicas para el municipio como el Itinerario fluvial Zaldibar-Berriz, la Vía verde Ermua-Zaldibar o el parque/ vía ciclable Ermua-Eibar.

• Posibilidad de establecer en Goierri, como único paso en la comarca sobre la A8, para la creación de un corredor ecológico a nivel comarcal.

Necesidad de reordenar el funcionamiento de las áreas industriales

• Oportunidad de liberar el núcleo principal de tráfico pesado utilizando la variante de Okango.

• Elevado porcentaje de naves industriales vacías. Existencia de espacios de oportunidad para la generación de nuevas actividades en las zonas industriales aledañas al núcleo.

• Grave problemática en Olarreaga por el tráfico pasante pesado del polígono de Iburerreka y el vertedero de inertes. Necesidad de re-urbanizar y reorganizar el polígono de Iburerreka.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

81

Falta de relación entre núcleo principal y territorio

• Falta de relación entre los usos del suelo rústico y el territorio. Oportunidad de crear equipamientos públicos en edificios existentes para usos relacionados con el territorio.

• Problemática por la exclusividad en el territorio de monocultivos de pino y eucalipto donde apenas queda suelo cultivable o masas de bosque natural. Pérdida de calidad paisajística, ambiental (calidad del agua, erosión), económica (sector primario, eco-turismo) y menor calidad de vida de sus habitantes (ocio y disfrute de la naturaleza).

• Oportunidad de ordenar el espacio forestal minimizando los tráficos pasantes por zonas habitadas.

Necesidad de mejora en los barrios

• Necesidad de aumentar la relación de los barrios de Urizar, Aranguren y Goierri con el núcleo mejorando las conexiones peatonales y el transporte público.

• Necesidad de que el barrio de San Andrés se integre en la trama urbana de Zaldibar salvando la barrera del ferrocarril.

• Necesidad de promover la integración de Sallabente y Olarreaga en las tramas urbanas de Eibar y Ermua mejorando su calidad urbana y sus servicios.

• Posibilidad de crear un parque de ribera junto al río Ego uniendo los barrios de Sallabente y Olarreaga, y a su vez, procurar un pulmón verde en una zona fuertemente urbanizada como Debabarrena.

• Oportunidad poner en valor los barrios rurales más alejados de Eitzaga y Gazaga, impulsando nuevas actividades como el terciario relacionado con el territorio o el eco-turismo.

• Necesidad de un servicio de transporte público adaptado a núcleos de pequeño tamaño.

• Necesidad de creación de recorridos de movilidad lenta con los núcleos urbanos principales.

• Necesidad de mejora de algunos espacios públicos y equipamientos ciudadanos.

• Necesidad de conexión de barrios rurales y polígonos a las redes primarias de Durangaldea y Debabarrena.

• Oportunidad de poner en valor los barrios rurales impulsando nuevas actividades como el terciario relacionado con el territorio o el eco-turismo.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

82

4.2. NÚCLEO URBANO

4.2.1. ESTRUCTURA GENERAL Y MOVILIDAD

Las infraestructuras como barreras

• Falta de relación, tanto visual como funcional, entre el núcleo de Zaldibar y el territorio. El núcleo se encuentra confinado por infraestructuras lineales por lo general muy ruidosas (Barrera de ruido).

• El paso por el núcleo de la A-8, la N-634 y la línea férrea (en ocasiones también el tráfico de camiones por la calle Euskal Herria) ha provocado la división del Casco Urbano en franjas o barrios mal comunicados (San Andrés, Urbanización Aranguren, Artia, Zaldibar, etc.).

• Necesidad de calmar el tráfico de la N-634 a su paso por Zaldibar y de eliminar los cruces e incorporaciones peligrosos.

• Necesidad de mejorar la comunicación de los barrios de San Andrés, Artia y Aranguren con el centro (y entre ellos).

Zaldibar núcleo mixto

• Zaldibar posee las ventajas de constituir un núcleo mixto que aglutina residencia, industria y terciario lo que resulta la base de un modelo equilibrado. Aún así sería aconsejable aumentar las actividades no residenciales en el mismo (actividades económicas, pequeño comercio).

• Necesidad de ordenar adecuadamente las distintas actividades evitando conflictos de uso (particularmente en materia de movilidad).

Zaldibar núcleo razonablemente compacto

• Aunque el núcleo de Zaldibar tiene una densidad y una compacidad razonablemente elevadas admitiría un ligero aumento de la misma lo que mejoraría el funcionamiento del pequeño comercio y facilitaría el mantenimiento de ciertos equipamientos.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

83

Falta de orden en el viario y conflictos entre usos

• Necesidad de establecer una adecuada jerarquización del viario que otorgue a cada calle una función concreta y permita resolver conflictos entre usos.

• Necesidad de redefinir el papel de la calle Euskal Herria, que por momentos juega un papel de barrera interna, eliminando de la misma el tráfico pasante y otorgándole un papel de espacio público central.

• Necesidad de adaptación de la urbanización a los distintos usos ya que todas las calles están pensadas para los coches. Necesidad de espacios viarios restringidos al vehículo de paso.

Movilidad basada en el vehículo privado

• Destaca la ausencia de una red de movilidad peatonal y ciclable interna y la dependencia, en la movilidad exterior al núcleo (local y comarcal), del vehículo privado.

4.2.2. ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO

Falta de plaza o espacio público de referencia

• Se aprecia la ausencia de una plaza o un espacio público de reunión que resulte identitario para Zaldibar. El lugar de reunión más frecuente es la calle Euskal Herria aunque no está preparada para este uso.

• Oportunidad de incorporar el parque del hospital psiquiátrico para generar un espacio público de grandes dimensiones en relación con la calle Euskal Herria.

• Necesidad de establecer una adecuada jerarquización del viario que de a cada calle una función concreta y permita resolver conflictos entre usos.

Falta de red de espacios libres y recorridos peatonales

• Se aprecia la ausencia de una red de espacios libres o recorridos peatonales que conecte las principales zonas del núcleo.

• Necesidad de conexión peatonal y ciclable entre la zona escolar y el parque del Hospital psiquiátrico.

• Posibilidad de apoyar los recorridos peatonales internos en los antiguos caminos (Urizar/ San Martín/Iglesia/ /Aranguren o Iglesia/Goierri.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

84

Desequilibrio entre espacio para el coche y el peatón

• Con carácter general existe un desequilibrio entre el espacio viario dedicado al coche (74%) y el dedicado a las personas (26%).

• Inadecuación entre el tipo de urbanización de cada calle y las necesidades de cada espacio. Todas las calles están urbanizadas pero existe la posibilidad de adaptar la urbanización de cada vía a su función (rodada con prioridad peatonal, prioridad coche, peatonal, etc.).

• En general, se aprecian zonas con importantes carencias de urbanización y un bajo nivel de accesibilidad del espacio público.

Carencia de espacios libres y relación con el verde

• Se aprecia en el núcleo de Zaldibar una escasez de espacios libres y zonas verdes.

• Posibilidad de incorporar al uso público el parque del antiguo balneario obteniendo un gran espacio verde para Zaldibar.

Zaldibar sin río

• Posibilidad de incorporar a los espacios libres que se generen los cinco cauces soterrados existentes en el núcleo.

Aceptable proximidad a servicios básicos

(Aspecto desarrollado en documento independiente).

• Se aprecia que la proximidad simultánea a los equipamientos básicos (equipamientos + pequeño comercio) en el núcleo resulta adecuada si no fuera por las barreras urbanísticas existentes (carretera nacional, tren, etc.).

Necesidad equipamientos culturales, sanitarios y deportivos

• Del análisis cuantitativo de las necesidades básicas del municipio destaca la necesidad de una casa de cultura, de un centro médico mayor o un ambulatorio o pistas polifuncionales descubiertas.

• Posibilidad de reutilizar para usos equipamentales los edificios municipales del actual centro médico y del antiguo Ayuntamiento.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

85

Concentración de equipamientos en zona escolar

• Posibilidad de evitar la creación de una zona sin vida en la zona escolar por la tarde:

1. Asociarla a usos residenciales.

2. Incrementar el uso complementario de las instalaciones (cubiertas y descubiertas) con usos culturales o deportivos de tarde.

3. Eliminar el fondo de saco conectando con el barrio de san Andrés.

4.2.3. TEJIDO URBANO Y VIVIENDA

Importante problemática de vivienda desocupada

• Según datos del padrón municipal se aprecia que el porcentaje de vivienda vacía (16,5%) es muy superior a la media de la CAPV (8,4%).

Reducida demanda de vivienda protegida en propiedad y ausencia de oferta en alquiler

• Según datos de Etxebide el porcentaje de vivienda protegida prevista en la actualidad bastaría para cubrir la demanda interna del municipio que es en general baja. Destaca la ausencia de oferta de vivienda protegida en alquiler o de otras formas de uso.

Potencial inutilizado de lonjas en planta baja

• Oportunidad de generar nuevas actividades en el gran número de lonjas existentes en planta baja sin ocupar que podrían usarse para distintas actividades.

Zonas de oportunidad en el tejido industrial

• Existencia de zonas de oportunidad para la introducción de nuevas actividades en suelos o edificios industriales desocupados.

Alto porcentaje de viviendas no accesibles o insuficientemente aisladas.

• La necesidad de rehabilitar el patrimonio edificado va a tener una importancia creciente en Zaldibar dado el alto porcentaje de viviendas que no son accesibles o que están insuficientemente aisladas.

Huertos urbanos en el núcleo de Zaldibar

• Se ha de destacar la importancia de los huertos urbanos existentes en la trama urbana de Zaldibar que forman parte de la identidad del núcleo.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

86

4. PROBLEMATIKAK ETA AUKERAK

4.1. LURRALDE EREDUA

Nukleo misto batean oinarritzen den hirigintza eredu konpaktua

• Gutxi sakabanatuta dagoen lurralde eredua, non biztanleria, jarduera (isolatutako poligono batzuk kenduta) eta ekipamenduak nukleo nagusian ezartzen diren (%90) edo Eibar eta Ermuako (Sallabente eta Olarreaga) hiri-trametan integratzen diren.

• Hirigintza eredu desberdin eta orekatu bat egiteko aukera, derrigorrezko mugikortasun zentzudun batean oinarrituta (jendearen oinarrizko beharrizanak betetzen dituena eta herrian lan egiteko aukera eskaintzen duena).

Zaldibar bi eskualdeen artean (Durangaldea eta Debabarrena)

• Bi eskualdeen artean gelditzen den lurralde eredu honek bi aldeen arteko lotura handitzeko beharrizana du. Trena bitan banatzeko eta bide berde bat eraikitzeko aukera.

• Durangoko (Eibar edo Ermua) udalaz gaineko ekipamenduen erabilera osagarria. Oinezkoentzako loturak eta hauek garraio publikoarekin hobetzeko beharrizana.

• Udalerrirako estrategikoak izango liratekeen eskualdeko ibilbideen planteamendua. Adibidez, Zaldibar-Berriz Ibaiertz Ibilbidea, Ermua-Zaldibar Bide Berdea edota Ermua-Eibar parke eta bizikletentzako bidea.

• Eskualde mailan artekari ekologiko bat sortzeko aukera Goierrin, A8aren gainetik igarotzen den eskualdeko igarobide bakarra dela kontutan hartuz.

Industria eremuen funtzionamendua berrantolatzeko beharrizana

• Okangoko saihesbidea erabiliz trafiko astuna herrigune nagusitik ateratzeko aukera.

• Industria pabilioi hutsen portzentaia altua. Herrigunetik urrun kokatzen diren gune industrialetan jarduera berriak sortzeko aukera ematen duten espazioak.

• Olarreagan arazo larria bertatik igarotzen den trafiko astunagatik, Iburerrekak eta hondakin geldoen zabortegiak sortzen dutena. Iburerreka poligonoa berriro urbanizatzeko eta berrantolatzeko beharrizana.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

87

Nukleo nagusiaren eta lurraldearen arteko lotura falta

• Landa-lurzoruaren eta lurraldearen arteko erlazio falta. Gaur egungo eraikinetan lurraldearekin erlazionatuta dauden erabilerak dituzten ekipamendu publikoak sortzeko aukera.

• Lurraldean ematen den pinu edo eukaliptoan bakarrik oinarritzen den monolaborearekin arazoak, erein daitekeen lurzoruaren eta baso naturalaren masen urritasuna ekarri duena. Paisai kalitatea, ingurumen kalitatea (uraren kalitatea, higadura) eta ekonomia kalitatearen (lehen sektorea, eko-turimoa) galera eta biztanleen bizitza kalitatearen gutxitzea (naturaren aisia eta gozamena).

• Baso-espazioa antolatzeko aukera bizileku eremuetatik igarotzen den trafikoa gutxitzeko.

Auzoko zerbitzuak hobetzeko beharrizana

• Urizar, Aranguren eta Goierri auzoak herrigunearekin lotura handitzeko beharrizana oinezkoen loturak eta garraio publikoa hobetuz.

• San Andres auzoa Zaldibarko hiri traman integratzeko beharra trenbidearen hesia gaindituz.

• Sallabente eta Olarreaga Eibar eta Ermuako hiri-bilbeetan integratzeko sustapenaren beharrizana, hauen hiri-kalitatea eta zerbitzuak hobetzeko.

• Sallabente eta Olarreaga auzoak lotuko dituen Ego ibaiaren ondoan ibaiertzeko parke bat sortzeko aukera. Era berean, oso urbanizatuta dagoen Debabarrena bezalako eskualderako biriki berde bat izango dena.

• Urrunen kokatzen diren Eitzaga eta Gazaga moduko landa auzoak balioztatzeko aukera; lurraldearekin lotura duen hirugarren sektorea edo eko-turismo moduko jarduera berriak bultzatuz.

• Tamaina txikiko nukleoetara egokitzen den garraio publikoaren zerbitzuaren beharra.

• Mugikortasun geldoko ibilbideak sortzeko beharrizana hiri nukleo nagusiekin lotzeko.

• Hainbat espazio publiko eta herri ekipamenduak hobetzeko beharra.

• Landa-auzoak eta poligonoak Durangaldeko eta Debabarrenako oinarrizko sareetara lotzeko beharrizana.

• Landa auzoak balioztatzeko aukera, hauetan lurraldearekin edo eko-turismoarekin lotura duen hirugarren sektorea bezalako jarduera berriak sustatuz.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

88

4.2. HIRI-NUKLEOA

4.2.1. EGITURA OROKORRA ETA MUGIKORTASUNA

Azpiegiturak hesi moduan

• Zaldibarko nukleoaren eta lurraldearen arteko ikus-eremu erlazioaren zein funtzionalaren falta. Herrigunea oso zaratatsuak diren azpiegitura linealengatik mugatuta dago (Zarataren kontrako hezia).

• Herrigunetik A-8, N-634 eta trenbidea (Euskal Herria kaletik kamioien trafikoa batzutan ere) igarotzeak Hiri-nukleoa hainbat zatitan banatzea edota txarto komunikatutako auzoak (San Andres, Aranguren urbanizazioa, Artia, Zaldibar, etab.) ekarri ditu.

• Zaldibarretik igarotzen den N-634 errepidearen trafikoa arintzeko beharrizana eta bidegurutze eta sarrera arriskutsuak kentzeko beharra.

• San Andres, Artia eta Aranguren auzoak herrigunearekin (eta haien artean) duten komunikazioa hobetzeko beharra.

Zaldibar nukleo mistoa

• Zaldibarrek bizitegia, industria eta hirugarren sektorea biltzen dituen nukleo mistoa osatzeko abantailak ditu, eredu orekatu baten oinarriaren emaitza litzatekeena. Hala ere, komenigarria litzateke bizitegi jarduerak ez direnak ere gehitzea (ekonomia jarduerak, merkataritza txikia).

• Erabilera arazoak saihestuz jarduera desberdinak modu egoki batean antolatzeko beharrizana (betez ere mugikortasunari dagokionez).

Zaldibar oro har nukleo trinkoa

• Zaldibarrek onargarriak diren dentsitate eta trinkotasun altuak ditu. Hala ere, hauen handitze txiki bat onartuko luke, merkataritza txikiaren funtzionamenduaren hobetzea eta zenbait ekipamenduen mantentzea erraztea ekarriko lukeena.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

89

Bide sarean orden falta eta erabileren arteko arazoak

• Kale bakoitzari erabilera zehatz bat emango dion eta erabileren arteko arazoak konponduko dituen bideen hierarkizazio egokia ezartzeko beharra.

• Gaur egun barne hezi baten moduan funtzionatzen duen Euskal Herria kalearen funtzioa berriro zehazteko beharrizana. Igarotzen den trafikoa kenduz eta espazio publiko nagusia izango lukeen funtzioa betez.

• Autoentzako pentsatuta dauden kale guztiek erabilera ezberdinei moldatuko den urbanizazio baten beharra dute. Igarotzen den ibilgailuari mugak ezarriko dizkion bide espazioen beharrizana.

Ibilgailu pribatuan oinarritzen den mugikortasuna

• Oinezkoentzako eta bizikletentzako barneko mugikortasun sare baten gabezia eta herrigunetik kanpoko mugikortasunean (lokala eta eskualdekoa) ibilgailu pribatuaren dependentzia nabarmentzen da.

4.2.2. ESPAZIO PUBLIKOA ETA EKIPAMENDUA

Plaza eta erreferentziazko espazio publikoaren falta

• Zaldibarrentzako esanguratsua den plaza edo bilgunerako espazio publikoaren gabezia ikusten da. Euskal Herriak kalea da ohiko bilgunerako espazio moduan funtzionatzen duena, nahiz eta horretarako prestatua ez egon.

• Ospitale psikiatrikoko parkea barneratzeko aukera dago, Euskal Herria kalearekin harremanetan egongo litzatekeen tamaina handiko espazio publiko bat sortuz.

• Kale bakoitzari funtzio zehatz bat emango dion eta erabileren arteko arazoak konponduko dituen bide sarearen hierarkia egoki bat ezartzeko beharrizana.

Espazio libreen sarea eta oinezkoentzako ibilbideen falta

• Herriguneko gune nagusiak lotzen dituen espazio libreen sarea edo oinezkoentzako ibilbideen falta ikusten da.

• Eskola gunearen eta ospitale psikiatrikoaren arteko oinezkoentzako eta bizikletentzako loturaren beharrizana.

• Oinezkoentzako barne ibilbideak antzinako bideetan oinarritzeko aukera (Urizar/San Martin/Aranguren edo Eliza/Goierri).

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

90

Autoentzako eta oinezkoentzako espazioaren arteko desoreka

• Orokorrean autoentzat (%74) eta pertsonentzat (%26) ematen den bide espazioaren artean desoreka bat dago.

• Kaleen urbanizazio mota ez da espazio bakoitzaren beharrizanei egokitzen. Kale guztiak urbanizatuta daude. Hala ere, urbanizazioa bide bakoitzak duen funtziora egokitzeko aukera dago ( oinezkoek lehentasuna duten gurpildunentzako bidea, autoek lehentasuna duten bidea, eta oinekoen bidea, etab).

• Orokorrean, urbanizazio gabezi garrantzitsuak dituzten eremuak ikusten dira eta espazio publikoarekiko irisgarritasun maila baxua.

Espazio libre eta berdearekiko erlazioaren gabezia

• Zaldibarko herrigunean espazio libre eta gune berdeen urritasuna nabarmentzen da.

• Antzinako bainuetxearen parkea erabilera publikora gehitzeko aukera, Zaldibarrentzako espazio berde handi bat izango litzatekeen espazioa lortuz.

Ibairik gabeko Zaldibar

• Herrigunean dauden lurperatutako bost ubideak sortuko diren espazio libreetarako gehitzeko aukera.

Oinarrizko zerbitzuekiko onargarria den hurbiltasuna

(Agiri independentean garatua).

• Gaur egungo hezi urbanistikoengatik izango ez balitz (errepide nazionala, trenbidea, etab), herriguneko oinarrizko ekipamenduetara aldibereko gertutasun (ekipamenduak + merkataritza txikia) egoki bat dagoela esan genezake.

Kultur, osasun eta kirol ekipamenduen beharrizana

• Udalerriaren oinarrizko beharrizanen analisi kuantitatibotik kultur etxe bat, osasun zentro handiago bat edo anbulatorio bat edota estali gabeko erabilera anitzeko pistak behar direla ondorioztatu da.

• Ekipamendu erabileretarako gaur egungo osasun zentroko eta antzinako Udaletxeko udal eraikinak berrerabiltzeko aukera.

Z A L D I B A R K O H A P O P G O U D E Z A L D I B A R dokumentua/documento

D I A G N O S T I K O A / D I A G N Ó S T I C O

atala/sección

H I R I G I N T Z A / U R B A N I S M O

91

Ekipamendu multzoa eskola gunean

• Arratsaldeetan eskola gunean, bizitzarik gabeko espazioaren sorrera saihestu:

1. Bizitegi erabilerara lotu.

2. Estalitako eta estali gabeko instalazioen erabilera arratsaldeko ordutegia duten beste kultur edo kirol erabilerekin osatzeko aukera.

3. Jarraipenik ez duen bidea ezabatu San Andres auzoarekin lotuz.

4.2.3. HIRI-TRAMA ETA ETXEBIZITZA

Etxebizitza hutsarekin arazo garrantzitsua

• Udal erroldaren arabera, etxebizitza hutsen kopurua (%16,5) EAEk duen bataz besteko kopuruarekin (%8,4) alderatuta oso altua dela ikusten da.

Jabegoko etxebizitza babestuaren eskaera txikia eta alokairu eskaintzaren falta

• Etxebideko datuen arabera, gaur egun aurreikusitako etxebizitza babestuen portzentaia nahikoa izango litzateke, orokorrean txikia den, udalerri barruko eskakizuna asetzeko. Etxebizitza babestuak alokairuan edo beste erabilera moduen eskaintzaren gabezia nabarmentzen da.

Behe solairuetako lonjen potentziala ez erabiltzea

• Okupaturik ez dauden eta behe solairuetan kokatzen diren lonjen kopurua handia da. Bertan, jarduera berriak eta desberdinak sortzeko aukera dago.

Industria traman aukera guneak

• Okupaturik ez dauden lurzoruak edo eraikin industrialak aukera gunea moduan ikusten dira, jarduera berriak ezartzeko.

Irisgarriak ez diren edo isolamendu nahikoa ez duten etxebizitza kopuru altua

• Kontutan hartuta Zaldibarren irisgarriak ez diren eta isolamendu nahikoa ez duten etxebizitzen kopurua altua dela, garrantzitsua izango da eraikitako ondarearen birgaitzea.

Zaldibarko herrigunean hiri-ortuak

• Zaldibarreko hiri traman kokatzen diren eta herriguneko identitatearen parte diren hiri-ortuen garrantzia nabarmendu behar da.