06. Briceño L (231-253)

23
231 Inversión en investigación y educación en salud Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry Capítulo 6 López JE,Briceño-Iragorry L, editores. Colección Razetti. Volumen III. Caracas: Editorial Ateproca; 2007.p.231-253. RESUMEN Exponemos criterios de inversión en investigación y educación en salud, considerando que: “Se considera como investigación y desarrollo de tecnología los gastos-inversiones realizados en el territorio nacional, destinados directa y exclusivamente a la ejecución de proyectos propios del contribuyente que se encuentran dirigidas al desarrollo de productos, materiales o procesos de producción, que representan un avance científico tecnológico”. Que el país tiene incentivos e instrumentos fiscales además de apoyos financieros para lograr su objetivo. Exponemos los objetivos para la creación de nuevos Centros de Investigación. La inversión en Investigación y Desarrollo en nuestro país comparado con algunos países del resto del mundo. Instrumentos que tiene el país para orientar, estimular y/o articular los esfuerzos para favorecer lo anterior. Comparamos la inversión con respecto al Producto Interno Brutop (PIB), con el resto del mundo y los países latinoamericanos. Venezuela dispone de instituciones jurídicas que pudieran concertar con las capacidades científicas del país Ministerio de Ciencia y Tecnología, FONACIT, Ministerio de Educación Supe- rior, entre otras. Existen otras inversiones de las universidades privadas y organizaciones no gubernamentales e internacionales. Se analiza la productividad científica mundial y en Latinoamérica, donde destaca la producción de siete países con respecto en las áreas de

description

wow

Transcript of 06. Briceño L (231-253)

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 231

    Inversin en investigacin y educacinen salud

    Dr. Leopoldo Briceo-Iragorry

    Captulo 6Lpez JE,Briceo-Iragorry L, editores. Coleccin Razetti.Volumen III. Caracas: Editorial Ateproca; 2007.p.231-253.

    RESUMEN

    Exponemos criterios de inversin en investigacin y educacinen salud, considerando que:

    Se considera como investigacin y desarrollo de tecnologa losgastos-inversiones realizados en el territorio nacional, destinadosdirecta y exclusivamente a la ejecucin de proyectos propios delcontribuyente que se encuentran dirigidas al desarrollo de productos,materiales o procesos de produccin, que representan un avancecientfico tecnolgico. Que el pas tiene incentivos e instrumentosfiscales adems de apoyos financieros para lograr su objetivo.Exponemos los objetivos para la creacin de nuevos Centros deInvestigacin. La inversin en Investigacin y Desarrollo en nuestropas comparado con algunos pases del resto del mundo. Instrumentosque tiene el pas para orientar, estimular y/o articular los esfuerzospara favorecer lo anterior. Comparamos la inversin con respecto alProducto Interno Brutop (PIB), con el resto del mundo y los paseslatinoamericanos. Venezuela dispone de instituciones jurdicas quepudieran concertar con las capacidades cientficas del pas Ministeriode Ciencia y Tecnologa, FONACIT, Ministerio de Educacin Supe-rior, entre otras. Existen otras inversiones de las universidadesprivadas y organizaciones no gubernamentales e internacionales. Seanaliza la productividad cientfica mundial y en Latinoamrica, dondedestaca la produccin de siete pases con respecto en las reas de

  • Coleccin Razetti. Volumen III.

    232 Lpez JE, Briceo-Iragorry L

    ciencias e ingeniera, destacando que se destacan cuatro que generanel 90 % de los artculos de la regin. Brasil con el 44 % y Mxico ensegundo lugar.

    Se analiza la productividad en ciencias biomdicas en Vene-zuela. Se destaca la utilidad del ndice de Literatura Latinoamericanay del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) coordinada porBIREME y el sistema ScIELO.

    En cuanto a inversin en educacin para la salud, se analizan losdatos obtenidos de los entes gubernamentales, que estn bsicamentedestinadas a los programas, denominados Barrio Adentro. Programasestos a los cuales no se tiene acceso libremente, para conocer losresultados. Si se observa descenso en el ndice de mortalidad infantily aumento en el promedio de edad o esperanza de vida al nacer. Losdatos de la Oficina Nacional de Presupuesto obtenidos de 2002 sonanalizados, adems del ndice de Desarrollo Humano.

    Inversin en Investigacin. Conceptos generalesInvestigacin y desarrollo en tecnologa

    Definicin. Se considera como investigacin y desarrollo detecnologa los gastos-inversiones realizados en el territorio nacional,destinados directa y exclusivamente a la ejecucin de proyectospropios del contribuyente que se encuentran dirigidas al desarrollo deproductos, materiales o procesos de produccin, que representan unavance cientfico tecnolgico.

    Instrumentos del Estado. Los instrumentos que el estado debedisponer para orientar, estimular y/o articular los esfuerzos de losdistintos agentes econmicos, pueden clasificarse en directos eindirectos. Los relacionados con el apoyo al desarrollo tecnolgico seencuentran por lo general dentro de esta ltima categora y los podemosagrupar de la siguiente manera:

    a. Incentivos fiscales que fomenten la investigacin tecnolgica.b. Instrumentos fiscales que apoyen la actividad industrial.c. Apoyos financieros para la creacin de nuevos centros

    tecnolgicos o instituciones tecnolgicas.

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 233

    Objetivos para la creacin de nuevos centrosAlgunos de los objetivos perseguidos por los instrumentos de

    tipo fiscal son los siguientes:

    1. Fomentar la produccin de bienes de consumo.2. Integrar la estructura industrial, mediante el desarrollo de

    productos de bienes de capital. Desarrollar industrias de altaproductividad capaces de competir en mercados internacionales.

    3. Establecer un sistema jerarquizado de prioridades sectorialesque articule el desarrollo industrial a largo plazo.

    4. Estimular la inversin en actividades de desarrollo tecnolgico.5. Impulsar el desarrollo de nuevos centros de investigacin y

    auspiciar la formacin de un mayor nmero de investigadores.6. Proteger y estimular programas de produccin, importacin y

    distribucin de los productos o nuevas tecnologas.7. Deducir parte de la inversin en innovacin y desarrollo de

    nuevos procesos.8. Desarrollar el aprovechamiento de las capacidades de los centros

    de investigacin. Lo que tiene un impacto sobre el reglamentodel sistema nacional de investigadores, para inducir a losinvestigadores a participar en desarrollos tecnolgicos de lasempresas.

    9. Reglamentar la estructura jurdica de los centros investigacindndoles un conveniente grado de autonoma.

    10. Establecer centros de vinculacin que faciliten el enlace de laoferta tecnolgica con las empresas.

    11. Promover una cultura tecnolgica de alcances nacionales.

    En tiempos de crisis muchos pases depositaron su proyeccin alfuturo, por intermedio del desarrollo cientfico-tecnolgico derivadode la inversin primaria a labores de investigaciones, como unaestrategia de Estado para la seguridad y proteccin de la Repblica yla garanta de bienes y servicios para toda la poblacin.

  • Coleccin Razetti. Volumen III.

    234 Lpez JE, Briceo-Iragorry L

    Inversin en investigacin y desarrolloLa inversin en Investigacin y Desarrollo (I-D) de manera

    sostenida y continua, permite y facilita transferir a cualquier pas lasherramientas de trabajo para generar independencia y esforzar lasoberana, la geografa y valores. La autosuficiencia alimenticia, elcontrol de enfermedades y defensa de fronteras y poblacin deben serretos permanentes apoyados en un plan de I-D.

    Estado de la ciencia en el mundoPara complementar los comentarios anteriores y la seriedad con

    que algunos pases asumen la inversin en I-D, observamos el informesobre el Estado de la ciencia en el mundo elaborado por la UNESCO.As, Japn invierte el 3 % del PIB en I-D; la Unin Europea el 2 %; lospases del sudeste de Asia el 1,6 %; los pases latinoamericanosdedican a la ciencia entre el 0,3 % y el 0,7 %, superando slo a lospases de Oriente Medio (0,3 %), frica (0,3 %) y Asia subdesarrollada(0,2 %). El modelo de desarrollo de los pases del sudeste de Asia(Corea del Sur, Malasia, Hong Kong, Singapur y Taiwn), queregistraron un fuerte crecimiento econmico en los aos noventa,basaron el modelo de desarrollo en la utilizacin de la ciencia, enaumentar sin cesar su inversin en I-D hasta el punto que Corea del Suriguala a la Unin Europea en porcentaje del PIB, destinado a tal fin.

    Venezuela en los aos noventa destin entre 10 y 15 millones dedlares en inversin en ciencia por milln de habitantes, mientrasBrasil asign entre 20 y 50 millones de dlares en ciencia por cadamilln de habitantes. De acuerdo al Informe de la Academia deCiencias de Amrica Latina, en trminos de inversin en cienciasdestaca Brasil, seguido por Mxico, Argentina y Cuba.

    La historia de los pases desarrollados o industrializados revelaque en los perodos de crisis incrementaron los recursos financierosgracias a los programas de I-D. En Venezuela y muchos paseslatinoamericanos, siempre que se viven tiempos de crisis, los recursospresupuestarios para I-D suelen ser reducidos o recortados,evidencindose un absoluto divorcio entre ciencia y estado, contrario

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 235

    al texto de la UNESCO que dice a la letra: Las capacidades cientficasy tcnicas de un pas se derivan directamente del entorno poltico ysocial, del entorno institucional, del nivel educativo y de los lazosentre el sector pblico y la industria y se exigen dos factores indis-pensables: la ausencia de guerra y de desorden social.

    Venezuela dispone de instituciones jurdicas que pudieranconcertar con las capacidades cientficas del pas (Ministerio deCiencia y Tecnologa, FONACIT, Ministerio de Educacin Superior,entre otras) a los fines de apuntalar un modelo de desarrollo, siemprey cuando el gobierno nacional garantice los recursos necesarios ysuficientes, todos comprometidos con los mximos intereses de laRepblica. No obstante, en los ltimos aos, la premura social hadiferido la agenda de la ciencia, lo cual atenta contra todo el procesode transformacin o de revolucin.

    La inversin en I-D de 8,7 billones de dlares en 1990, se haincrementado a 12,3 billones de dlares en Latinoamrica. Brasil haincrementado ms del 100 % en este aspecto entre 1990 y 1996, lo querepresenta cerca del 60 % de la inversin en I-D de los 6 pasesmencionados. Esto puede deberse, en parte, a una mayor economaque representa a su vez el 40 % del ingreso econmico de los seispases restantes. Similar comportamiento muestran Mxico y CostaRica, doblando tambin en este ltimo caso la inversin en el rubro encuestin.

    Cuando la inversin se ajusta segn la inflacin da cada pas seobserva que de 1991 a 1996, sta desciende 35 % en Argentina, 10 %en Chile y un 4 % en Venezuela.

    Comparando la inversin en I-D se relaciona con el PTB de cadanacin, el ndice resultante es menor del 0,8 % en 5 de los pases. Sloen Costa Rica el ndice excede del 1 %. En conjunto, los ndices deBrasil y de Costa Rica son comparables a algunos pases en vas dedesarrollo estn por debajo de los pases asiticos como Taiwn yCorea del Sur o de otros indudablemente industrializados como EE.UU.

    La carencia o escasez de I-D en la industria es un factor de nivelrelativamente bajo de I-D en Latinoamrica, cuando se compara con

  • Coleccin Razetti. Volumen III.

    236 Lpez JE, Briceo-Iragorry L

    pases industrializados. En la mayora de nuestros pases, la inversindel sector pblico sobrepasa el 70 % de los fondos destinados a esterubro, en comparacin con aproximadamente el 25 % en algunos de lospases recientemente industrializados del Asia y menos del 50 % en lamayora de los pases industrializados. La vulnerabilidad del gastopblico hacia una volatilidad financiera y crisis puede estarcontribuyendo en el bajo y muchas veces fluctuante nivel de inversinen I-D en Latinoamrica. Como es de esperarse, el sector pblico esel patrocinante principal en los seis pases. Los gobiernos y lasuniversidades, fuentes tradicionales de financiamiento en I-D enLatinoamrica representa el mayor porcentaje de fondos durante esteperodo. Las universidades que financian I-D son institucionespblicas. Con la excepcin de Venezuela, el sector pblico, incluyendoa las universidades, aportaron entre 2/3 a 3/4 de los fondos para I-D en1996. Otras fuentes de financiamiento la constituyen las organizacionesno gubernamentales, e internacionales como el Banco Interamericanode Desarrollo (BID). Estas aportan cerca del 5 % al 15 % de los fondospara inversin en I-D particularmente en Argentina, Chile, Costa Ricay Mxico. A su vez, el BID proporciona recursos sustanciales paraapoyar actividades de ciencia y tecnologa en la regin. Cerca de 600millones de dlares se han invertido en subvenciones para ciencia ytecnologa en Argentina, Brasil y Mxico. Las contrapartes financiadaspor los gobiernos y la industria privada aportan 700 millonesadicionales, para un total de 1,3 billones de dlares en recursos paraesos pases.

    En particular, el sector privado de EE.UU ha tenido unaparticipacin activa en I-D industrial en los seis pases. Las inversionesvan de 195 millones de dlares en 1990 a 666 millones de $ en 1996.El mayor beneficiario es Brasil, seguido de Mxico y Argentina. Elincremento sustancial es consistente con la tendencia general deglobalizacin creciente en EE.UU.

    De estos datos se concluye que la inversin en I-D haexperimentado un incremento en algunos pases latinoamericanosentre 1991 y 1996. Este aumento se verific en 6 pases particularmente:

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 237

    Brasil, Mxico y Costa Rica, pero tambin acompaado de un descensoen naciones como Chile, Argentina y Venezuela.

    La productividad cientfica mundial y en LatinoamricaPara los gobiernos y sectores productivos de una nacin es

    necesario juzgar el impacto cientfico propio para poder decidir lasprioridades cientficas y la destinacin de los recursos financieros.

    Aunque la contribucin nacional al mundo cientfico esclaramente un indicador importante, tambin es til comparar losaportes y produccin con la poblacin y el Producto Territorial Bruto(PTB) de cada pas. Cuando se compara la intensidad del bienestaro PTB per. cpita con la intensidad de citaciones (Citaciones porunidad de PTB) se observa que pequeas naciones desarrolladasrealizan esta medida en gran escala. Naciones como EE.UU y Espaacon una intensidad de bienestar entre 20.600 y 35.800 $ por personacubren cerca de la dcima parte de la intensidad de citaciones con pocacorrelacin con este rango. En un extremo de la escala y, donde selocalizan los PTB de China e India, tienen bajas intensidades debienestar y citaciones.

    Aun cuando no es fcil evaluar la calidad de la investigacincientfica en trminos de la relacin entre inversin y productividad sehan utilizado diferentes indicadores bibliomtricos. Uno de esosindicadores, indudablemente es la productividad medida a travs delas publicaciones cientficas, en tanto que etapa final e imprescindiblede divulgacin de la actividad de investigacin en cualquier rea delsaber. Esto no slo incluye el nmero de publicaciones sino tambinla calidad de las mismas como la indizacin en sistemas internacionalesy el nmero de citaciones de la publicacin. El nmero de citas-artculo cientfico es una medida til del impacto de la productividadde un pas, actualmente normalizados por el promedio en cada campodel saber y por ao, para evitar distorsiones en el nmero de citacionespor diversas disciplinas.

    Comparando la inversin en I-D se relaciona con el PTB de cadanacin, el ndice resultante es menor del 0,8 % en 5 de los pases. Slo

  • Coleccin Razetti. Volumen III.

    238 Lpez JE, Briceo-Iragorry L

    en Costa Rica el ndice excede del 1 %. En conjunto, los ndices deBrasil y de Costa Rica son comparables a algunos pases en vas dedesarrollo pero estn por debajo de los pases asiticos como Taiwny Corea del Sur o de otros indudablemente industrializados como losEEUU.

    Basado en el nmero de publicaciones cientficas y su nmero decitas se observa lo siguiente: Publicaciones USA 34,86 %, UninEuropea (15 pases) 37, 12 %; citas USA 49,43 % y UE 39,3 %; lamayora de los pases en los ltimos aos ha ido en aumento.

    En el caso de Latinoamrica, aun cuando Brasil est ubicadocomo uno de los pases con ms bajos niveles de intensidad debienestar est ubicado en la posicin 23 mundial; y en comparacinentre los dems pases europeos y asiticos cuyas revistas estnindexadas por el Science Citation Index (SCI), est por encima dePortugal, Grecia, Taiwn y Sudfrica. Segn las estadsticas delInstitute for Scientific Information (ISI) no aparecen registradassuficientes revistas de otros pases latinoamericanos, lo que denotaque su porcentaje de publicaciones citadas es menor del 0,01.

    Es difcil evitar las especulaciones polticas sobre estascomparaciones pero, el desarrollo de la economa sostenible en losmercados mundiales altamente competitivos requiere de una relacindirecta con la generacin de conocimiento. As las mejoras en la saludpblica, alimentacin y transporte necesitan de capacidades acordesen ingeniera, tecnologa, medicina, comercio y ciencias sociales. Demanera que los crculos de pobreza y de dependencia slo podrn serescindidos por la capacidad entre naciones para fomentar la intensidadde la ciencia y la tecnologa en un gradiente ascendente. El impulsoa la ciencia t iene beneficios adicionales para las nacionesindividualmente y para el mundo como un todo. Como se ha visto,desde el terrorismo global y la diseminacin de enfermedades hastalos daos provocados por el calentamiento de la corteza terrestre, elhombre se enfrenta a una diversidad de riesgos, de manera que losgobiernos de todas partes se vern en la necesidad de recurrir a suscientficos.

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 239

    Desde 1988 hasta 2001, siete pases latinoamericanos hanmostrado un incremento de casi el 200 % en el nmero de suspublicaciones en las reas de ciencias e ingeniera: Brasil, Mxico,Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y Costa Rica. Este aumentoha sido sustancial en comparacin con otros pases en vas de desarrollopero por debajo de otros como los pases de Europa oriental, la antiguaURSS, y Asia. El incremento se concentra principalmente en cuatropases (Argentina, Brasil, Chile y Mxico) que generan cerca del 90 %de los artculos de la regin. En el caso particular de Brasil, contribuyecon el 44 % de la regin y Mxico ocupa el segundo lugar comoproductor de material cientfico en la regin. Sin embargo, CostaRica, Colombia y Venezuela son los menores productores de artculoscientficos en comparacin con los anteriores, aun cuando estos sietepases contribuyen con el 86 % de la productividad econmica deLatinoamrica para 1997. Con base per cpita, Argentina y Chileproducen ms artculos cientficos que cualquier otro en AmricaLatina con ms de 70 artculos publicados por cada milln de habitantes.Sin embargo, Brasil que es el mayor productor de artculos en base alvolumen, muestra la mitad de la produccin per cpita que los dosanteriores pases. En conjunto, Argentina, Chile, Mxico, Venezuelay Costa Rica, muestran una produccin cientfica per cpita mayor quelos de pases asiticos y varios de Europa oriental. El incremento enpublicaciones en estos pases ha sido a expensas de ingeniera,tecnologa, biologa y ciencias fsicas (qumica, fsica, ciencias de laTierra y del espacio). Sin embargo, el crecimiento en la medicinaclnica, biomedicina y ciencias del comportamiento ha mostrado unincremento lento que la tasa promedio, lo que se evidencia como unareduccin del porcentaje de produccin cientfica en estas reas. Sinembargo, las publicaciones en las reas biomdicas constituyeroncerca del 50 % de la productividad total para Latinoamrica en 2001,siendo significativamente mayor que para pases de Europa Oriental,Asia, y frica, pero no con respecto a pases africanos del sub-Sahara.

    En cuanto a las citaciones como indicador de la productividadcientfica, para Latinoamrica, este nmero se triplic siguiendo una

  • Coleccin Razetti. Volumen III.

    240 Lpez JE, Briceo-Iragorry L

    tasa rpida durante en el perodo 1988-2001, contribuyendo conel 20 % entre los pases emergentes y en vas de desarrollo. Estecomportamiento es similar al mostrado por Asia. Este aumento enLatinoamrica puede explicarse por el hecho que existe una tendenciaentre autores a citar artculos de sus propios pases, siendo Argentina,Brasil y Chile los ms citados por pares de otras naciones. Estoconstituye un 70 % del total de citaciones de la literatura de la regin,incrementando as su posicin relativa en la comunidad cientficainternacional.

    Los datos precedentes muestran que en Latinoamrica,principalmente Argentina, Brasil, Chile y Mxico contribuyensustancialmente a la tasa de publicacin regional. Esta tasa decrecimiento fue mayor que en otros pases emergentes o en vas dedesarrollo. La citacin de artculos fuera de Latinoamrica tambin haincrementado, sugiriendo su visibilidad y prominencia de cuanto hamejorado en el campo cientfico. Mucha de la literatura producida esesfuerzo de trabajos cooperativos entre pases de y fuera deLatinoamrica. Una diferencia entre la produccin latinoamericana esque mientras que en pases emergentes y en vas de desarrollo estorientada hacia las ciencias fsicas, sta se orienta hacia las cienciasbiomdicas.

    Productividad en ciencias biomdicas en VenezuelaEn Ibero Amrica los artculos publicados por los pases ms

    productivos en revistas de circulacin internacionales en el apartadomedicina en el perodo 1992- 1996 son para Argentina: 3 940, paraBras i l : 7 621 , para Chi le : 1 962 y para Venezuela : 923 .A pesar de estos bemoles, en Venezuela se est realizando un granesfuerzo entre las universidades nacionales, algunas privadas, elFONACIT y otros entes gubernamentales con el Programa dePromocin a la Investigacin (PPI) cuya finalidad es la de promoverla investigacin nacional a travs de incentivos tanto econmicoscomo sociales. La base fundamental de esta programacin descansaen la promocin del investigador a travs de la publicacin de sus

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 241

    trabajos en revistas arbitradas, bien sea nacional o internacional. Yaque, en la medida que publique ms, mayor reconocimiento tiene paraalcanzar una mejor posicin dentro del PPI. Esto ha trado una seriede cambios impresionantes a nivel nacional cuyos resultados en estosmomentos se encuentra en pleno proceso de evaluacin a travs deeventos organizados por la comunidad cientfica nacional.

    Cuando se grafica el crecimiento del nmero de los Investigadoresacreditados en el PPI (77 Investigadores/ao) durante el perodo1990-1995 y se lo contrasta con el crecimiento del nmero depublicaciones cientficas venezolanas indexadas en el SCI durante elperodo 1989-1994 se observa que cada investigador ha producido untrabajo cada dos aos (el rango de variacin es entre 0,4 y 0,6publicaciones por ao), observndose, como dato interesante, que enel ao 1995 la productividad vuelve a caer por debajo de la cifra quehaba para 1991. Esto ha sido atribuido a la lentitud con que el sectorgubernamental ha ejecutado los presupuestos anuales para ciencia ytecnologa en los dos ltimos aos del perodo. Cabe destacar ademsque la pendiente de la relacin no es diferente de cero, lo que indicaque no ha habido un aumento significativo de la productividad cientficaa pesar de los aparentes estmulos dados al sector. En general todoslos investigadores acreditados en el PPI, en promedio, se hancomportado con una productividad equivalente a la exigida por lasComisiones Evaluadoras del PPI para el nivel I. Cuando se comparaa Venezuela con el resto de pases latinoamericanos con mayorproductividad cientfica, sta ocupa el 5 lugar, despus de Brasil,Argentina, Mxico y Chile.

    A pesar que el nmero de investigadores acreditados por el PPIdesde 1990 hasta hace unos aos ha mostrado un aumento, hay quesealar que el cambio de los criterios de evaluacin para el ingresodesde 2001 ha ejercido un efecto significativo. En los aos anterioresel criterio por excelencia de la productividad fue la publicacin detrabajos. Anteriormente se consideraban fundamentalmente las revistasindexadas en el SCI, pero a partir del lapso sealado se han revisadocategoras de publicaciones, las A que incluyen revistas indexadas en

  • Coleccin Razetti. Volumen III.

    242 Lpez JE, Briceo-Iragorry L

    el SCI y otros ndices internacionales fundamentalmente anglfonosy las revistas B, editadas en el pas, que a su vez se subclasifican segnsu arbitraje, regularidad e indizacin internacional. De manera que,hasta ahora, se ha medido la productividad cientfica venezolana entrminos de calidad representados por la visibilidad de las publicacionesen ndices internacionales de alto rango. De las 72 revistas venezolanasreconocidas por el FONACIT, 26 (36 %) dedican artculos al reabiomdica en forma total o parcial.

    Sin embargo, las revistas venezolanas no poseen un alto gradode indizacin internacional. Por el contrario, la falta de regularidad dealgunas de ellas, como Acta Cientfica Venezolana, les ha merecido ladesincorporacin del SCI. Actualmente, y en vista de la relevanciaque adquiere para los pases latinoamericanos la informacin cientficalocal, se estn haciendo esfuerzos cooperativos para robustecer losndices latinos, en especial los referidos a las Ciencias de la Salud. Esas como surge el ndice de Literatura Latinoamericana y del Caribe enCiencias de la Salud (LILACS). Esta base de datos, coordinada por elCentro Latinoamericano y del Caribe de Informacin en Ciencias dela Salud (BIREME) comprende toda la literatura relativa a las Cienciasde la Salud, producida por autores latinoamericanos y del Caribe,publicada en los pases de la Regin de las Amricas, a partir de 1982.Constituye un esfuerzo cooperativo regional del cual participan CentrosCoordinadores Nacionales y Centros Coordinadores Especializadosque, por su vez, coordinan Centros Cooperantes, que procesan eingresan literatura para la base de datos. Para la inclusin depublicaciones (libros, tesis, informes cientficos, trabajos presentadosen congresos, etc.) sea en papel o formato electrnico, en esta Base dedatos se toman en consideracin criterios como: contenido cientfico,arbitraje por pares, presencia de un Comit editorial, puntualidad,periodicidad, duracin, normalizacin y calidad grfica. Auspiciadopor BIREME, se ha creado el sistema Scielo (Scientific ElectronicLibrary On Line) que es un modelo para la publicacin electrnicacooperativa de revistas cientficas en Internet. Se ha desarrolladoespecialmente para responder a las necesidades de la comunicacin

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 243

    cientfica en los pases en desarrollo y particularmente de AmricaLatina y el Caribe y proporciona una solucin eficiente para asegurarla visibilidad y el acceso universal a su literatura cientfica,contribuyendo para la superacin del fenmeno conocido como cienciaperdida. Adems, el Modelo SciELO contiene procedimientosintegrados para la medida del uso y del impacto de las revistascientficas. Adems permite la publicacin electrnica de edicionescompletas de las revistas cientficas, la organizacin de bases de datosbibliogrficas y de textos completos, recuperacin de textos por sucontenido, la preservacin de archivos electrnicos y la produccin deindicadores estadsticos de uso e impacto de la literatura cientfica.

    Venezuela posee actualmente 46 revistas en la plataformaBIREME-SciELO. Siendo la ms antigua la Gaceta Mdica de Caracas,editada por la Academia Nacional de Medicina fundada en 1893, conedicin ininterrumpida desde entonces.

    En un editorial del Profesor Miguel Snchez de la Universidaddel Zulia LUZ dice: En Venezuela ms del 80 % de las labores deinvestigacin reside en las Universidades Pblicas como parteintegrante de las funciones propias de Docencia, Investigacin,Administracin y Extensin, exigible a todo profesor universitariodentro de la dedicacin y permanencia a la misma.

    La Investigacin Cientfica Universitaria contraria a aquellosesfuerzos desarticulados de toda realidad contempornea exhibidosen el pasado, tienen hoy direccionamiento y pertinencia para que seatil y vlida frente a la ciencia y al pas. As, se regula por intermediodel rgano controlador en las universidades, los consejos de desarrollocientfico y humanstico: La Investigacin Cientfica Universitariatendr por finalidad la creacin de conocimientos, el avance oinnovacin del conocimiento adquirido y su aplicacin a la resolucinde los problemas regionales, nacionales e internacionales, de formaque conlleve a un desarrollo autnomo del pas y se traduzca en ellogro de beneficios para sus grandes mayoras.

    La Investigacin Cientfica Universitaria necesita para suexistencia, permanencia y proyeccin del reconocimiento de la Cultura

  • Coleccin Razetti. Volumen III.

    244 Lpez JE, Briceo-Iragorry L

    Cientfica de Krebs (Premio Nbel de Bioqumica de 1953) Ladistincin engendra distincin, o en otras palabras, la distincin sedesarrolla si es promovida por la distincin. Es decir, el investigadornace de un investigador, para lo cual es fundamental disponer delmaestro adecuado y de buenos alumnos para establecer la escuela deinvestigacin que conjugue los factores de disciplina, rigurosidadcientfica y moralmente comprometida con la Universidad. De estamanera, las Instituciones Universitarias de los pases industrializadosgarantizan a travs de la generacin cientfica universitaria de relevo,la continuidad de lneas y programas de investigacin.

    Obviamente la investigacin cientfica demanda de recursosfinancieros para su realizacin y difusin de resultados, formacin yespecializacin de los investigadores, equipamiento y consolidacinde planta fsica, estmulos econmicos y sociales, entre otros. Frentea esta realidad, el aporte financiero dado por el estado al sectorcientfico venezolano sigue siendo insuficiente, aunado a todo esto, anivel industrial no hay promocin ni inversin financiera a proyectosde I-D. Resulta imperativo que el Estado venezolano y el sectorindustrial visualicen en la investigacin cientfica universitaria otrocamino o puente hacia un desarrollo autnomo o propio en funcin delos recursos naturales renovables y no renovables para el bienestarintegral del pas.

    En Venezuela, uno de los indicadores del fortalecimiento delsector Cientfico Universitario es el nmero de profesores admitidospor el PPI y lgicamente de manera global la ubicacin de cadauniversidad frente a las otras. As, en la primera convocatoria del PPIen 1990, ingresaron tan slo 38 profesores de LUZ, ocupando la ltimaposicin frente a las Universidades Central, Los Andes, Simn Bolvary Oriente; mientras en la ltima convocatoria del PPI en el ao 2003,LUZ ocup el primer lugar en profesores admitidos al programa,podra afirmarse que es la primera universidad cientfica del pas.

    Resulta interesante analizar el caso de LUZ y las razones paraser hoy la primera universidad cientfica del pas. En primer lugar,desde el punto de vista financiero, el Consejo de Desarrollo Cientfico

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 245

    y Humanstico (CONDES) rgano responsable de la planificacin yorganizacin de la investigacin desde el ao 1995, slo recibe menosdel 30 % de los recursos financieros segn las normas del ConsejoNacional de Universidades, a partir del ao 1998, el ConsejoUniversitario mantiene la cuota de Bs. 1 895 563 150; por ejemplo, enel ao 2001 le correspondan por asignacin de OPSU Bs. 6 987 138 364y la distribucin final fue la misma cuota de Bs. 1 895 563 150. Tallimitacin ha impedido al CONDES el financiamiento de nuevosproyectos o programas en los dos ltimos aos, la participacin deInvestigadores en eventos nacionales e internacionales encuentraextremas dificultades de financiamiento, entre otras. En segundolugar, las polticas motivacin del Gobierno Nacional y de lasautoridades rectorales, no son consistentes a favorecer el sistemacientfico nacional, bastar afirmar que el gobierno nacional no hahonrado los compromisos de las normas de homologacin, Sin lugar adudas, que es contradictorio que siendo LUZ la Universidad conmenor inversin en investigacin sea hoy la primera UniversidadCientfica del Pas, pero la nica y vlida razn es la cultura cientficaque se gener en LUZ a propsito del establecimiento en Venezueladel sistema de Promocin del Investigador. Por esta razn debemosconsolidar un bloque entre todos los investigadores que exijamos anuestra Universidad y al Gobierno Nacional los derechos que noscorresponden, con el fin de facilitar a la regin y al pas el despeguede las penumbras del oscurantismo, a travs de la luz del sol quealumbra nuestra sabidura.

    Conferencia del profesor Jos Ignacio Moreno LenRector de la Universidad Metropolitana (2001) dijo: Las

    Estadsticas del Conicit (hoy FONACIT) demuestran que en Vene-zuela es muy pobre la incorporacin de los postgrados a la investigacincientfica y tecnolgica; por ello, de los cerca de 30 mil profesionalescon ttulos de posgrado formados en las ltimas tres dcadas, menosde 2 900 realizan actividades de investigacin. Segn parmetros dela Unesco, deberamos contar con 20 000 investigadores y apenas

  • Coleccin Razetti. Volumen III.

    246 Lpez JE, Briceo-Iragorry L

    tenemos cerca de 3 000, con tendencia decreciente. En el caso de lasuniversidades, menos del 10 % realiza investigacin en formapermanente y como tarea bsica.

    Es por ello que en nuestro pas, se impone la necesidad de unarevolucin educativa que coloque a la educacin superior y al desarrollocientfico y tecnolgico, como prioridades impostergables paraimpulsar la construccin de la nueva Venezuela. Esto supone mayoresinversiones pblicas y privadas en estos sectores, una ms eficientegestin de los recursos y el establecimiento formal de una poltica dedesarrollo cientfico y tecnolgico.

    Se requiere igualmente promover alianzas estratgicas entrelas universidades y el sector productivo, para identificar reas deinters para la investigacin y la innovacin que ayuden a desarrollartecnologas y procesos, acordes con nuestra realidad y facilitenigualmente la transferencia tecnolgica.

    Los cambios en la educacin avanzada, deben orientarse bajoel concepto de que la misma debe entenderse como un proceso continuoy cambiante de aprendizaje, en funcin del mercado del conocimiento.Los posgrados deben focalizarse como apoyo bsico al desarrollocientfico y tecnolgico y a la calidad de la educacin superior. Porello, debe entenderse que una buena universidad slo debe acreditarsecomo tal, si cuenta con un fuerte componente de investigacin ycreacin intelectual y una importante y actualizada oferta acadmicade postgrado, para lo cual se requiere, asimismo, disponer de unsistema acadmico meritocrtico, con un fuerte componente de docentesa dedicacin exclusiva y con remuneraciones competitivas con elmercado de trabajo profesional.

    Con un crecimiento de 0,3 % a 0,8 % del PIB, para el rea deCiencia y Tecnologa, inici este ao las labores el Ministerio deCiencia y Tecnologa, con lo cual se equipara con los estndaresin te rnac iona les de invers in en desar ro l lo tecnolgico .As lo manifest la titular de Ciencia y Tecnologa, Marlene YadiraCrdova, durante el Directorio del Instituto Nacional de InvestigacionesAgrcolas, INIA celebrado en la Isla de Margarita, el pasado jueves y

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 247

    viernes. La ministra se refiri al aporte que recibe el MCT, el cual alfinalizar el ao 2006, debe cerrar en 1 % del PIB, dada la inversin queactualmente ejecuta el gobierno nacional en la Misin Ciencia.

    En Venezuela existe lo que bien llamado es Dispora deltalento, segn la Fundacin TALVEN. En foro reciente, ponentesanalizaron varias facetas relacionadas con la fuga o la expatriacin depersonas con alto grado de preparacin, llegando a lo siguiente: Apartir de 1993 se han contabilizado, de acuerdo a fuentes confiables,que EE.UU ha recibido estudiantes del cuarto nivel, provenientes deotros pases, en un nmero que ha oscilado entre setenta mil y cientodiez mil para cada uno de los aos de la serie. El 16,1 % de losinvestigadores no eran nacidos en ese pas. Los cientficos nacidos enVenezuela y que hoy se desempean en Estados Unidos son 8 607,mientras que en nuestro pas solo se mantienen trabajando 3 187investigadores y todo esto se debe a:

    Las retribuciones econmicas, la calidad de las instalaciones ylas posibilidades de desarrollo se han deteriorado de maneradramtica.

    La relacin, entre industrias y los centros de investigacin, escasi nula.

    Los pases desarrollados dedican un % alto a la investigacin, enel nuestro llega escasamente al 0,4 %.

    No existe una poltica nacional de atencin a la investigacin,como hemos recalcado anteriormente en el texto.

    Inversin en educacin para la saludDesde los inicios del gobierno actual, Venezuela ha venido

    incrementando la inversin en salud y en educacin e infraestructuraen forma sustancial. En los aos 2004 y 2005 el crecimiento del gastopblico para dichas actividades se ha incrementado de manerasignificativa, particularmente, por el hecho de contar con mayoresingresos petroleros y desarrollar un conjunto de programas socialesdenominados Misiones Sociales las cuales se orientan a las

  • Coleccin Razetti. Volumen III.

    248 Lpez JE, Briceo-Iragorry L

    actividades de educacin, Salud, alimentacin, creacin de empleo yfinanciamiento de las micro finanzas, y cooperativas.

    Existen claras seales de un sustancial incremento de lasinversiones en salud; en el ao 1998 el gasto en salud y seguridadsocial era de 2,8 % del PIB y en el ao 2005 ste ha aumentado hasta6 % del PIB. En ese sentido, el gasto en salud en relacin con el PIBha crecido en ms del doble, ntese que al comparar el promedio delgasto de salud del perodo 1992-1998 se ubicaba en 2,2 % del PIBmientras que en el perodo 1998-2005 promedi 4,7 del PIB.

    Veamos algunos indicadores de salud que usualmente sonconsiderados de gran importancia por los estudiosos del desarrollo.En trminos absolutos, segn el informe de UNICEF titulado EstadoMundial de la Infancia 2006, en Venezuela, el ndice de mortalidadinfantil de hasta un ao de edad descendi de 21 por mil nios nacidosvivos en el ao 1998 hasta 16 por mil nios nacidos vivos en el ao2004, en esa misma direccin el ndice de mortalidad infantil hastacinco aos de edad descendi de 25 por mil nios nacidos vivos en1998 hasta 19 por mil nios nacidos vivos en 2004.

    Vale la pena hacer una comparacin en trminos relativos. Paraello veamos el ranking elaborado por UNICEF, el cual coloca en ordena los pases, organizndolos de mayor a menor; es decir, el pas quetiene un ndice ms elevado de mortalidad infantil para nios menoresa cinco aos de edad va primero y luego se establece su posicin enforma ordinal.

    Segn UNICEF en el informe Estado Mundial de la Infancia2000, en el cual se recogen estadsticas hasta 1998, Venezuela seubicaba en la posicin 115 a nivel mundial y mejor hasta la posicin125 en el informe Estado Mundial de la Infancia 2006, el cual recogeestadsticas hasta el ao 2004, por lo que Venezuela mejor diezposiciones con relacin a otros pases entre los aos 1998 y 2004. Laesperanza de vida al nacer de la poblacin venezolana se ubicaba en1998 en 72,2 aos y aument a 73,4 aos para 2005.

    En cuanto al crecimiento de la inversin en educacin vale lapena destacar los siguientes elementos, el gasto de educacin

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 249

    representaba 3,7 % del PIB en el ao 1998 y se ha incrementado enforma continua hasta alcanzar un 6,1 por ciento del PIB en el ao 2005.Podemos apreciar que en promedio entre 1992-1998 el gasto eneducacin fue de 3,6 % del PIB y entre 1999-2005 el promedio fue de5,5 % del PIB.

    Si bien es cierto que el gasto en educacin se ha incrementadoen relacin del PIB vale la pena observar algunos indicadores quereflejan resultados o logros de esa inversin de educacin.

    De la Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE (2002)Los gastos de consumo del Poder Nacional se destinaron para

    atender los compromisos en materia laboral, la adquisicin demateriales y la contratacin de servicios, estimados de acuerdo a lascaractersticas y tendencias de cada organismo. Las asignaciones paratales gastos alcanz la cifra de Bs. 6 394 200,5 millones equivalentesal 20,2 % del total del gasto fiscal acordado y el 5,5 % del PIB. Entrelos organismos que tienen la mayor participacin se encuentran:Educacin, Cultura y Deportes Bs. 2 711 128,4 millones; Defensa Bs.1 128 800,3 millones; Salud y Desarrollo Social Bs. 555 147,8 millones,Finanzas Bs. 415 457,5 millones, Tribunal Supremo de Justicia Bs.336 595,5 millones e Interior y Justicia Bs. 299 317,1 millones.

    De hecho el ndice de Desarrollo Humano (IDH) ha mejorado, elcual pondera factores asociados al nivel de ingresos, los factores decarcter educativo como alfabetismo y aos de escolaridad y factoresasociados a la salud como tasas de mortalidad infantil, y la esperanzade vida al nacer. En el ao 1998 el IDH de Venezuela se ubicaba en0,69, desde entonces ha crecido hasta 0,81 en el ao 2005. Esimportante destacar que el IDH alcanzado en 1998 es considerado porlos especialistas como un IDH medio y un nivel superior a 0,80 esconsiderado un IDH alto.

    Lo que se considera como inversin social tambin incluye lainversin en infraestructura. En 1998 el total de la inversin socialrepresentaba 7,9 % del PIB y se increment hasta 14,6 % del PIB enel ao 2005.

  • Coleccin Razetti. Volumen III.

    250 Lpez JE, Briceo-Iragorry L

    Vale la pena destacar que entre la inversin en infraestructuraque requiere una economa sub-desarrollada est la de construiracueductos que garanticen a la poblacin el acceso a agua potable.Contar con agua potable y servicios adecuados de aguas servidasayuda en gran medida a prevenir epidemias y muchas enfermedades.En Venezuela, el acceso a agua potable ha mejorado en formasignificativa. Segn UNICEF, en el perodo 1990-98 el 79 % de lapoblacin acceda a agua potable y para el ao 2002 el acceso a lamisma se increment a 83 % de la poblacin. Segn informacin delMinisterio del Ambiente y los Recursos Naturales, las inversionesrealizadas en esta actividad permiten que para el ao 2004 el 93 % dela poblacin cuente con acceso a agua potable.

    Por su parte, son de gran importancia para el desarrollo de lanacin las infraestructuras que garantizan la salubridad. SegnUNICEF, el porcentaje de la poblacin que tiene acceso a aguasservidas tambin se increment de 59 % en el perodo (1990-98) ydicho nmero pas a un 68 % en 2002. De la misma manera, para elao 2004 segn el Ministerio del Ambiente el porcentaje de la poblacincon acceso a aguas servidas ascendi a 79 % en 2004.

    La salud, bajo un enfoque social, se orienta hacia un procesointegral e integrador, fundamezntado primordialmente en la promocinde la calidad de vida, salud y bienestar de los nios, nias y adolescentes,involucrando tambin a otros miembros de la comunidad y su entornosocial, a fin de alcanzar igualdad de oportunidades de alimentacin,educacin, vivienda, recreacin, trabajo entre otros derechos sociales.

    La escuela como espacio para la transformacin de la sociedad,no slo se limita a la transmisin de conocimientos sobre las disciplinasque all se imparten, su misin trasciende a formar ciudadanos queasuman corresponsablemente la participacin protagnica, endesarrollar habilidades, sentimientos y valores de convivencia, respeto,tolerancia, dignidad, libertad y autocuidado, que van consolidando enlos alumnos, cambio de actitudes y prcticas individuales y colectivasque conlleven a una cultura general de calidad de vida y salud.

    Los Ministerios de Salud y Desarrollo Social y de Educacin y

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 251

    Deportes, con la cooperacin tcnica de la Organizacin Panamericanade la Salud, desarrollan el Programa Nacional La Escuela comoespacio para la Salud Integral y Calidad de Vida, con miras afortalecer las instituciones educativas venezolanas en la formacin deciudadanos y ciudadanas capaces de responder de una manera crticay autocrtica en el establecimiento de una nueva relacin Estado-Sociedad, conducente a superar las inequidades sociales, la exclusiny la pobreza.

    El Ministerio de Salud y Desarrollo Social conjuntamente con elMinisterio de Educacin y Deporte, mantienen una serie de programasde salud, dirigidos a la comunidad educativa: Salud escolar, Prevenciny control de obesidad, Diabetes, Enfermedades cardiovasculares,Infecciones de transmisin sexual y Virus de inmunodeficienciahumana (ITS/SIDA), Cncer, Prevencin de accidentes y Primerosauxilios; Salud sexual y reproductiva, Atencin a las personas condiscapacidad, Salud de los y las trabajadoras, Alimentacin escolar,Cantinas escolares, Proteccin y desarrollo estudiantil, Beca 9Estudiantil y Subvenciones Educacionales; convenios de cooperacindirigidos a fortalecer los equipos interdisciplinarios, la gestinintersectorial, la conformacin de redes sociales y la participacincomunitaria, as como la incorporacin de contenidos de promocinde la salud y prevencin de los factores de riesgo, en las curriculasescolares. Sin embargo, dichos esfuerzos no han dado respuestascoherentes, articuladas, oportunas, integrales y suficientes a lasnecesidades de salud de las nias, nios y adolescentes que permitanmedir cambios en sus estilos de vida y por ende a mejorar su calidadde vida y salud.

    En definitiva, Venezuela es el pas de la regin latinoamericanaque ha incrementado la inversin en salud, educacin e infraestructuraen forma ms significativa en los ltimos tres aos, con perspectivasmuy claras a mantenerse en niveles elevados para los prximos tresaos.

    En nuestro pas es necesario fortalecer la cultura de la salud yde la nutricin todava ms, con la finalidad de promover la educacin

  • Coleccin Razetti. Volumen III.

    252 Lpez JE, Briceo-Iragorry L

    para la salud en todos los mbitos de la sociedad por medio de laeducacin, sanidad, la accin social y la cultura. Es fundamentalelevar la formacin, informacin e investigacin de los profesionalesde la salud, educadores y de la poblacin en general. Sensibilizar a lasinstituciones competentes, pblicas, privadas y a los medios decomunicacin sobre la importancia de la salud por medio de laeducacin, crear un espacio de reflexin y encuentro de profesionalesque desde la intervencin social, la docencia, la sanidad, o lainvestigacin, atienden y se relacionan con la educacin para la salud.Asesorar a entidades pblicas y privadas en el concepto de la saludcomo inversin de futuro. Reflexionar y contribuir, desde la teora ylos mtodos, a su permanente desarrollo como conocimientomultidisciplinario y promocionar la salud como un estado de bienestarfsico, psquico y social desde tres aspectos bsicos: la alimentacin,la autoestima y los modelos sociales.

    La salud tradicionalmente se relaciona con el nivel econmico,fundamentado en que los ricos tienden a disfrutar de una vida mslarga y a ser ms sanos que los pobres. Las explicaciones son muyvariadas, pero estn ligadas con la nutricin: estn mejor nutridos ypor ende son ms sanos, estn mejor informados, protegen su salud ytienen menor mortalidad y morbilidad. En estas diferencias, laeducacin en salud y nutricin parecen desempear un papel primor-dial en la calidad de vida de la poblacin y contribuyen con la saludindividual y colectiva, la cual, se debe proteger y potenciar desde unconcepto amplio, que conjugue la educacin para la salud y para laconvivencia, como valores sinrgicos de la vida humana.

  • Inversin en investigacin y educacin en salud

    Briceo-Iragorry L 253

    BIBLIOGRAFA

    1. Revista Tcnica v.27 n.1 Maracaibo abr. 2004

    2. www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&

    3. Nature, 2004; 430 July. www.nature.com/nature

    4. www.scielo.org.ve/ scielo.php?pid

    5. ares.unimet.edu.ve/academic/revista/ anales1.1.2001/documentos/morenoleon.doc.

    6. Anlisis: Venezuela Avanza en Educacin Salud e Infraestructura

    7. www.ops-oms.org.ve/site/EPS/index_new.htm

    8. An Venez Nutr v.14 n.2 Caracas jul. 20019. www.eluniversal.com. 7/7/2006