06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

download 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

of 88

Transcript of 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    1/88

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    2/88

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    3/88

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    4/88

    SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO DE CHI HUAHUA

    8

    Coodinadores de la colección:Rosa María Álvarez de Lara

    Jorge Witker

    Coordinadora académica: Elvia Lucía Flores ÁvalosCoordinadora editorial: Karla Beatriz Templos Núñez

    Edición y formación en computadora: Karla Beatriz Templos NúñezDiseño de interiores: Wendy Vanesa Rocha CachoDiseño y elaboración de forro: Edith Aguilar Gálvez

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    5/88

    JOSÉ OVALLE FAVELA

    El procedimientopenal oral

    en el estadode Chihuahua

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

    PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO

    DE CHIHUAHUAMÉXICO, 2010

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    6/88

    Primera edición: 20 de enero de 2010DR © 2010. Universidad Nacional Autónoma de México

    DR © 2010. Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

    Circuito Maestro Mario de la Cueva, s/nCiudad de la Investigación en HumanidadesCiudad Universitaria, 04510 México, D. F.

    Impreso y hecho en México

    ISBN 978-607-02-1189-8

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    7/88

    CONTENIDO

    Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX  

    Patricia GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

    C APÍTULO PRIMERO

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN EL ESTADO

    DE CHIHUAHUA 

    I. Las orientaciones fundamentales de la reforma. . 1

    II Los principios procesales . . . . . . . . . . 5

    1.   Los principios de oralidad, publicidad, inmedia-ción y concentración   . . . . . . . . . . 5

    2. El principio de contradicción . . . . . . . 12

    3. La presunción de inocencia . . . . . . . . 15

    III. Las etapas del proceso . . . . . . . . . . 19

    IV. El juez de garantías . . . . . . . . . . . . 22

    V. Algunas reflexiones conclusivas . . . . . . . 24

    VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . 27

    VII

    VII

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    8/88

    C APÍTULO SEGUNDOLAS REFORMAS A LOS ARTÍCULOS 16 Y 19

    DE LA CONSTITUCIÓN

    I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . 31

    II. El artículo 16 . . . . . . . . . . . . . . 39

    1. La orden judicial de aprehensión . . . . . . 39

    2. La flagrancia . . . . . . . . . . . . . 43

    3. El arraigo . . . . . . . . . . . . . . . 45

    4. La intervención de las comunicaciones privadas 47

    5. Los jueces de control . . . . . . . . . . 49

    III. El artículo 19 . . . . . . . . . . . . . . 52

    1. El auto de vinculación a proceso . . . . . . 52

    2. La prisión preventiva . . . . . . . . . . 54

    C APÍTULO TERCERO

    PROPUESTAS PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

    I. Resumen de las propuestas. . . . . . . . . 57

    II. Exposición de motivos . . . . . . . . . . . 62

    III. Proyecto de reformas . . . . . . . . . . . 71

    CONTENIDOVIII

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    9/88

    El procedimiento penal oral en el

    estado de Chihuahua, editado por el

    Instituto de Investigaciones Jurídicasde la UNAM, se terminó de imprimirel 20 de enero de 2010 en Edito rialColor S. A. de C. V., Naranjo 96 bis,col. Sta. María la Ribera, delegaciónCuauhtémoc, 06400 México, D. F.Se utilizó tipo FrnkGothlTC Bk Bt   de9, 10 y 11 puntos. En esta ediciónse usó papel cultural 57 x 87 de 37kilos para las páginas interiores y 

    cartulina couché de 162 kilos paralos forros; consta de 100 ejemplares.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    10/88

    PRÓLOGO

    La experiencia reformista del estado de Chihuahua y las modi-ficaciones procesales penales en gestación en nuestro país,conforman un sistema complejo de múltiples facetas que re-quiere de cambios normativos e institucionales significativos.

    Se ha elaborado la presente colección de diez volúmenes,copatrocinada por la Procuraduría del Estado de Chihuahua y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, focalizan-do el análisis de la reforma integral de la justicia penal en el

    estado de Chihuahua y en otras entidades federativas, regis-trando de paso, los procesos de reforma procesal penal encurso de implementación en América Latina, así como la justi-cia penal alternativa, los procesos orales y la legislación sobre víctimas y la violencia contra las mujeres.

    Lo anterior además como una forma de contribuir al inter-cambio de ideas, reflexiones y planteamientos sobre un nuevo

    enjuiciamiento penal que ya ha comenzado a despuntar en va-rias entidades en torno a la reforma a la Constitución políticarecientemente aprobada al respecto y que deberá regir en unhorizonte de ocho años en toda la República mexicana.

    Se agradece a los autores la oportuna contribución que des-de sus respectivas experiencias y apreciaciones conforman es-ta colección.

    Patricia GONZÁLEZ  RODRÍGUEZProcuradora General de Justicia del Estado de Chihuahua

    Chihuahua, Chihuahua, septiembre, 2008

    IX 

    http://www.juridicas.unam.mx/

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    11/88

    C APÍTULO PRIMERO

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL 

    EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 

    I. L AS ORIENTACIONES FUNDAMENTALES DE LA REFORMA

    Las orientaciones fundamentales del Código de ProcedimientosPenales del Estado de Chihuahua promulgado el 12 de julio de2006, corresponden a las de los nuevos ordenamientos proce-

    sales penales que se han elaborado en varios países de Améri-ca Latina, particularmente el de Chile, bajo los auspicios delBanco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y laAgencia del Gobierno Norteamericano para el Desarrollo Inter-nacional (USAID).

    El modelo que siguen estos ordenamientos es sustancial-mente el norteamericano, en el cual sólo un porcentaje muy 

    reducido de asuntos penales (aproximadamente el 5%) se lle- van a cabo a través del proceso penal, con las formalidades deun juicio ante el jurado, mientras que la gran mayoría de talesasuntos (cerca del 95%) se resuelven fuera del proceso penal,a través de lo que se conoce como la declaración negociadade culpa ( plea bargaining ).

    Sobre este último tema, Niceto Alcalá-Zamora y Castillo se-ñalaba que entre las instituciones consagradas por la práctica

    1

    http://www.juridicas.unam.mx/

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    12/88

    de la justicia penal norteamericana, “ya de por sí bastante de-

    sacreditada como para beneficiarse en algo con el auxilio de tanlamentables coadyuvantes”, se encuentran el plea bargaining  y el  privileged witness. Este autor criticaba el plea bargaining , delcual decía que consistía en el “tira y afloja entre el fiscal, eldefensor y el acusado, para que éste se declare culpable; y si

     se ponen de acuerdo, se imputa al último un delito de menor 

    importancia que el cometido en realidad y se le condena por el

    mismo”. El procesalista español agregaba que “esta figura pre-senta semejanzas con el   allanamiento   de otras legislaciones;pero éste opera con un decoro procesal de que carece en ab-soluto el lamentable chalaneo estadounidense, propenso a to-do género de contubernios”.1

    En fecha más reciente, Jesús Zamora Pierce ha señalado losgrandes riesgos que trae consigo la adopción de la institución

    norteamericana del   plea bargaining . De acuerdo con este au-tor, el triunfo del   plea bargaining   en los Estados Unidos deAmérica se explica porque favorece los intereses de todas laspartes en el proceso, salvo los del acusado, el cual se enfren-ta, simultáneamente, a un fiscal que le exige que se declareculpable, a un defensor de oficio que afirma que, en efecto,esto es lo que más le conviene y a un juez que plantea al acu-

    sado que si no se declara culpable le impondrá una grave san-ción. En los casos raros, excepcionales, en los que el inculpa-do se atreve a declararse inocente y a pedir que se le otorgueel juicio que la Constitución dice garantizarle, suele ser consi-derado como un enemigo del sistema, por lo que el fiscal loacusa por los más graves cargos, el juez lo envía a prisión pre- ventiva por largos plazos, mientras el inculpado “espera a que

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA2

    1   ALCALÁ-ZAMORA Y  CASTILLO, Niceto,  Cuestiones de terminología procesal,

    México,   UNAM, 1972, pp. 58 y 59, cursivas nuestras.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    13/88

    el juzgado tenga tiempo para atender ese raro fenómeno: un

     juicio penal”.2Por un lado, el artículo 2o. del Código de Procedimientos

    Penales del Estado de Chihuahua (en lo sucesivo CPPCH) reco-ge el principio de indispensabilidad o necesidad del procesopenal para poder imponer una pena o una medida de seguri-dad, en términos muy similares a como lo hacía el artículo 6o.del Código de Procedimientos Penales del Estado de Baja Cali-

    fornia de 1989. De acuerdo con el artículo 2o. del CPPCH, nadiepodrá ser condenado a una pena ni sometido a una medida deseguridad, sino después de una sentencia firme obtenida luegode un proceso tramitado con arreglo a este Código y con ob-servancia estricta de las garantías y derechos previstos para laspersonas en las Constituciones federal y local, en los tratadosinternacionales ratificados por el Estado mexicano y en las le-

     yes que de aquéllas emanen.Por otro lado, el propio CPPCH prevé en su título séptimo los

    modos alternativos de terminación del proceso, particularmen-te los  acuerdos reparatorios, que son pactos que pueden acor-dar la víctima u ofendido y el imputado, los cuales tienen comoresultado poner término en forma anticipada al proceso, sinque se llegue a dictar sentencia (artículos 196 a 200). Estos

    acuerdos reparatorios constituyen formas de hacer efectivas lareparación del daño, sin tener que cumplir con las garantías de juicio previo.

    La declaración negociada de culpa también se manifiesta enlos llamados   acuerdos probatorios, que son aquellos que seproducen cuando las partes solicitan conjuntamente al juezque dé por acreditados ciertos hechos, los cuales ya no podrán

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    3

    2   ZAMORA  PIERCE, Jesús, “Negociación de la justicia penal”,  La Barra,  Re-

    vista de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, núm. 65 enero-febrero de

    2008, pp. 17-19.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    14/88

    ser discutidos en el proceso (artículo 313). La celebración de

    estos acuerdos probatorios entre el Ministerio Público y el im-putado suponen que existe una negociación de la culpa, queconduce a la celebración del acuerdo. Es claro que estos acuer-dos probatorios son una forma de no dar cumplimiento a la ga-rantía de juicio previo, pues una de las formalidades esencialesdel procedimiento consiste en que a las partes deben tener una oportunidad razonable para probar los hechos en que ba-

    san su acusación o su defensa, oportunidad que se suprimecon los llamados acuerdos probatorios.3

    Por último, la declaración negociada de culpa también seexpresa en el procedimiento abreviado, el cual se tramita a so-licitud del Ministerio Público, en los casos en que el imputadoconfiese el hecho que aquél le atribuya y consienta en la apli-cación de dicho procedimiento,  renunciando al derecho a exigir 

    un juicio oral, así como que el acusador coadyuvante no pre-sente oposición fundada (artículo 387). En este caso la confe-sión del inculpado es la única base para dictar la sentencia.Curiosamente el artículo 392 señala que, en caso de que se

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA4

    3   El Pleno de la Suprema Corte de Justicia ha sostenido que las formalida-

    des esenciales del procedimiento “son las que resultan necesarias para garan-

    tizar la defensa adecuada antes del acto de privación y que, de manera genéri-

    ca, se traducen en los siguientes requisitos:   1)   la notificación del inicio del

    procedimiento y sus consecuencias;  2)   la oportunidad de ofrecer y desahogar 

    pruebas en que se finque la defensa; 3)  la oportunidad de alegar, y  4) el dicta-

    do de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. De no respetarse

    estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de audiencia,

    que es evitar la indefensión del afectado”.   Cfr.   tesis de jurisprudencia

    P./.J.47/1995, “F ORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE

    GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA FRENTE AL ACTO PRIVATIVO”,

     Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, diciembre de

    1995, pp. 133-134. Se publicó también con el número 118 del  Apéndice al

     Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, t. I, pp. 260-261.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    15/88

    dicte sentencia condenatoria, el juez “no podrá imponer una

    pena superior a la solicitada por el Ministerio Público”, como sien los demás casos el juez si pudiese rebasar la acusación,dentro de un sistema procesal que se califica reiteradamentede acusatorio.

    II. L OS PRINCIPIOS PROCESALES

    Fuera de los supuestos en los que existan acuerdos repara-torios, acuerdos probatorios o procedimientos abreviados, elproceso penal en Chihuahua se debe regir por los principios deoralidad, publicidad, igualdad, inmediación, contradicción, con-tinuidad y concentración (artículo 3o.).

    1.   Los principios de oralidad, publicidad,

    inmediación y concentración

    En contra de lo que se suele afirmar con frecuencia, la orali-dad no es un principio moderno del proceso. La oralidad fue eltipo de forma de procedimiento que prevaleció en la antigüe-dad. En la historia de la evolución del proceso se han alterna-do los principios de oralidad y de escritura, de acuerdo con la

    cultura y los medios de expresión que han prevalecido.4En su significado original, el principio de la oralidad se tra-

    ducía básicamente en el predominio de la comunicación habla-da entre las partes, los terceros y el juez en el proceso; lo queel juez debía tomar en cuenta era la palabra hablada y no lapalabra escrita, al contrario de lo que ocurrió con el principiode la escritura, en el cual lo que el juez debía tomar en consi-

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    5

    4   MILLAR, Robert Wyness,  Los principios formativos del procedimiento civil,

    trad. de Catalina Grossman y prólogo de Eduardo J. Couture, Buenos Aires,

    Ediar, 1945, p. 144.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    16/88

    deración eran los escritos presentados por las partes y las

    pruebas practicadas y recogidas en el expediente del proceso.El procedimiento oral nació en el proceso griego. En la épo-

    ca de los tribunales del Areópago y de las Heliastas había orali-dad y en el ágora, en la plaza, se celebraban en público los jui-cios.5 En la comedia   Las avispas, Aristófanes hace una sátirade este tipo de tribunales populares y de sus procedimientos.Igualmente, en el procedimiento germánico medieval prevale-

    ció el procedimiento oral, que se desarrollaba únicamente me-diante la palabra hablada. Sólo hasta que el proceso, despuésde que se había dictado sentencia, era remitido a un tribunalsuperior, éste recibía un informe sobre el fallo impugnado, conbase en “las declaraciones orales de funcionarios judicialesque actuaban a modo de testigos”.6

    A partir del derecho canónico y del proceso civil medieval in-

    termedio (que se conoce como proceso civil común, porque re-cibe la influencia del derecho romano, el germánico y el propiocanónico), es cuando se consagra el principio de la escritura,que se expresa en la regla según la cual no puede haber nadaen el juicio que no esté expresado en el expediente, lo cualobliga al juez y a las partes a basar sus argumentaciones, susrazonamientos, exclusivamente en lo que consta en el expe-

    diente escrito. Este principio se expresaba en el adagio   quodnon est in actis non est in mundo.7

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA6

    5   Cfr . PETRIE, A., Introducción al estudio de Grecia, trad. de Alfonso Reyes,

    México, Fondo de Cultura Económica, 1974, pp. 93 y 94.6   MILLAR,   op. y loc. cit ., nota 4.7   En este sentido, Kleinfeller, citado por Millar, escribía: “A través del dere-

    cho canónico, este precepto resultó ser el fundamento del imperio del principio

    de escritura, tanto en dicho sistema como así también ante los tribunales se-

    culares de Alemania, después de la recepción del derecho romano. Bajo su do-

    minio, cada medida esencial del juicio —demanda, contestación, examen de

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    17/88

    El principio de la oralidad resurge históricamente sobre todo a

    partir de la Revolución francesa. Frente al procedimiento inquisi-tivo escrito, secreto, sin inmediación y disperso que rigió en laEdad Media, la Revolución francesa va a erigir un procedimientopenal acusatorio, oral, de carácter público, con inmediación en-tre el juzgador, las partes y los demás sujetos procesales, y conprueba valorada libremente por el juez,8 que son exactamentelos principios contrarios a los que rigieron durante el ancien régi-

    me, antes de que hiciera explosión ese gran fenómeno jurídico,político y social que fue la Revolución francesa.

    Los revolucionarios franceses trataron de establecer un pro-cedimiento penal acusatorio, oral, público, concentrado y suje-to a la libre valoración de las pruebas. Que lo hayan logrado ono, esa es otra cuestión. Las reclamaciones de las clases so-ciales ante los Estados generales que preceden a esa gran re-

     volución política y económica, contenidas   les cahiers de do-léances, expresaban la necesidad de un procedimiento penalmucho más civilizado que el procedimiento penal inquisitivo. Atodo esto, los pensadores de la Ilustración francesa agregaronel jurado popular.9

    Había muchas críticas en contra del procedimiento inquisiti- vo. En Italia, un gran pensador, Cesare Beccaria, escribió un li-

    bro formidable,   De los delitos y de las penas,  en el que hace

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    7

    testigos, resoluciones judiciales— llegó a ser objeto de un documento espe-

    cial”,   op. y loc. cit ., nota 4.8   Cfr.  ESMEIN, A.,   Histoire de la procédure criminelle en France, Frankfurt

    am Main, Verlag Sauer Auvermann, 1969, p. 419; y ZAPPALA, Enzo,  Il principio

    di tassatività dei mezzí di prova nel processo penale, Milán, Giuffrè, 1982, pp.

    1-46.9   Cfr.   OVALLE   F AVELA, José, “La crítica de la Ilustración al sistema de la

    prueba legal”,   Estudios en homenaje al doctor Héctor Fix-Zamudio, México,

    UNAM, 1988, t. III, pp. 2295-2305.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    18/88

    una crítica incisiva, profunda, al derecho y el procedimiento

    penal del antiguo régimen. Sin duda,  De los delitos y de las pe-nas   constituye el más avanzado programa de reforma penalque jamás haya existido. El programa de Beccaria era un pro- yecto para transformar el derecho penal autoritario de la EdadMedia, en un derecho penal liberal, un derecho penal de signohumanista.10 A Beccaria lo seguirían después los grandes pen-sadores de la escuela penal clásica, como Carmignani y Carra-

    ra, que van a expresar el sentido liberal del derecho penal, quese sustenta en el respeto a los derechos fundamentales de lapersona.

    Así como Beccaria escribe su gran crítica al sistema de enjui-ciamiento penal, otro gran escritor francés, Voltaire, el gran críti-co de las instituciones monárquicas y de las convenciones deépoca, también celebra el libro de Beccaria, De los delitos y de

    las penas, y hace su propia crítica. Voltaire no sólo fue un granfilósofo, un pensamiento civilizador; fue sobre todo una actitudpermanente de crítica ante las instituciones que sojuzgan y so-meten a los hombres. Pero no sólo era un filósofo, un pensa-dor, sino que también era un abogado. Fue uno de los grandesdefensores de los derechos humanos en el siglo XVIII; él lleva-ba causas específicas y defendía a muchos procesados y juz-

    gados en forma injusta por el sistema inquisitivo de aquellaépoca.11

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA8

    10   Cfr. BECCARIA, Cesare, De los delitos y las penas; VOLTAIRE, Comentario al

    libro De los delitos y de las penas, trad. de Juan Antonio de las Casas, Madrid,

    Alianza Editorial, 1968.11   Los comentarios de Voltaire al libro de Beccaria se incluyen en la  op. cit.

    nota 10. Sobre la vida y la obra de Voltaire, existe una excelente reconstruc-

    ción filosófica y literaria hecha con base en una imaginaria comunicación epis-

    tolar, pero basada en los trabajos de Voltaire, escrita por SAVATER, Fernando, El

     jardín de las dudas, México, Planeta, 1993.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    19/88

    Esa fue la primera etapa del resurgimiento de la oralidad en

    la época moderna. El segundo gran impulso, y quizá el másimportante, es el que se dio en la Ordenanza Procesal Civilaustriaca de 1895, de Franz Klein. Este procesalista fue minis-tro de justicia en Austria, de 1890 a 1900, diez años que fue-ron un periodo muy largo para un jurista dentro de una activi-dad política, pero que Klein pudo aprovechar muy bien pararedactar su Ordenanza, para dictar las medidas necesarias pa-

    ra transformar la organización judicial y para ponerla en vigor.Desde que era profesor de la Universidad de Viena, Klein ha-

    bía publicado críticas muy severas al sistema de enjuiciamientocivil austriaco, que tenía todos los rasgos de procedimiento civileuropeo común que rigió desde el siglo XIII hasta el siglo XIX, enel cual prevalecía la escritura, no había inmediación entre el juez y las partes, el juez no conocía a las partes, ni a los testi-

    gos, ni a los peritos; sólo conocía el expediente. No había tam-poco una concentración de los actos procesales, sino que habíauna gran dispersión en diversos actos del procedimiento.12

    El proceso civil oral ideado por Klein tuvo como característi-ca fundamental el que se desarrollaba fundamentalmente através de dos audiencias: una audiencia previa, a la que se de-nominó  audiencia preliminar , en la que el juzgador debía anali-

    zar y resolver sobre los requisitos de admisibilidad de la acción,las excepciones y los presupuestos procesales, con la finalidadde depurar los obstáculos que pudieran impedir la continuacióndel proceso; una vez resueltas las cuestiones procesales, sepasaba a la   audiencia de fondo, en la que se practicaban losmedios de prueba admitidos u ordenados por el juzgador.

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    9

    12   Cfr.  CAPPELLETTI, Mauro “Aspectos sociales y políticos del procedimiento

    civil”,   Proceso, ideologías, sociedad, trad. de Santiago Sentís Melendo y To-

    más A. Banzahaf, Buenos Aires,   EJEA, 1974, pp. 35-45.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    20/88

    Pero este proceso oral, a diferencia del procedimiento germá-

    nico medieval que tuvo un carácter exclusivamente oral, no ex-cluyó en modo alguno a la escritura, pues la demanda y la con-testación a la demanda, el ofrecimiento de pruebas y lasentencia, entre otros actos procesales, se deben expresar por escrito; y aunque las audiencias preliminar y de pruebas se ce-lebran en forma oral, se debe levantar un acta en la que se ha-gan constar tales actos. Este es el gran modelo del proceso civil

    que va a influir en Europa en el siglo XX.13En nuestro país han existido algunas manifestaciones del

    proceso oral. En la Ley de Jurados en Materia Criminal, que elpresidente Benito Juárez promulgó en 1868, se intentó esta-blecer un procedimiento penal acusatorio, oral, público, sin se-creto y con una gran participación de la defensa. El sistema deenjuiciamiento previsto en esta Ley estuvo desde 1868 hasta

    1929. El jurado popular en materia federal y en la ciudad deMéxico fue durante 61 años el juzgador de primera instanciaordinario de la mayor parte de las causas penales. El sistemaimplicaba la existencia de la oralidad, la publicidad de las au-diencias y el funcionamiento del jurado popular, que formóparte del pensamiento liberal.

    Los liberales normalmente han tratado de establecer el jura-

    do, porque consideran que es una base esencial de la demo-cracia, aunque en sentido estricto no tenga nada que ver aquélcon ésta. En nuestro país, como en general en todos los paí-ses de origen latino, el jurado popular no funcionó adecuada-mente. El jurado ha funcionado durante siglos en Inglaterra y en Estados Unidos, en donde ha desempeñando un papel rele- vante en el desarrollo del derecho de esos países, aunque ese

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA10

    13   Sobre la reforma de Klein, véase ALCALÁ-ZAMORA Y  CASTILLO, Niceto, “Pro-

    ceso oral y abogacía”,  Estudios de teoría general e historia del proceso, Méxi-

    co,   UNAM, 1974, t. II, pp. 9-28.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    21/88

    papel se ha venido reduciendo cada vez más y ha sido objeto

    de serios cuestionamientos.En México, el jurado popular definitivamente no funcionó. La

    baja preparación cultural de nuestro pueblo durante el siglo XIX (se tuvo que exigir que los jurados supieran leer y escribir, co-mo todavía lo previó el artículo 20, fracción VI, de la Constitu-ción de 1917) y su poca disposición para integrar los juradosimpidieron que este órgano funcionara con normalidad. Ade-

    más, en las diversas leyes que regularon esta materia se previóque el jurado sólo intervendría al final del proceso, en la faseconclusiones, por lo que normalmente no presenciaba la prác-tica de las pruebas.

    Los abogados mexicanos del siglo XIX (como lo son los delsiglo XX y lo seguirán siendo los del XXI) eran muy elocuentes,eran abogados que tenían grandes dotes histriónicas; eran ver-

    daderos maestros en el arte de conmover hasta las lágrimas al jurado, y lograban regularmente la absolución de los inculpa-dos, por muy peligrosos que fueran. El jurado se convirtió enun órgano que se encargaba de absolver a los inculpados. Se-guramente ésta fue una de las razones principales por los queel juicio oral y el jurado popular fueron suprimidos como proce-so y juzgador ordinarios de los delitos comunes por el Código

    de Organización, de Competencia y de Procedimientos Penalespara el Distrito y Territorios Federales de 1929.14

    El principio de oralidad que adopta el   CPPCH  establece unpredominio excesivo de la palabra hablada sobre la palabra es-

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    11

    14   Cfr. OVALLE F AVELA, José, “Los antecedentes del jurado popular en Méxi-

    co”,   Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 39, septiembre-diciem-

    bre de 1980, pp. 747-786; publicado también en  Criminalia, año XLVII, núms.

    7, 8 y 9, julio-septiembre de 1981, pp. 61-94, y en  Estudios de derecho pro-

    cesal, México, UNAM, 1981, pp. 299-337. De esta última obra remitimos al

    lector en particular a las pp. 333-335.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    22/88

    crita. Por un lado, se prevé que los actos procesales se regis-

    trarán por escrito o por video, audio o cualquier otro medio quegarantice su reproducción (artículo 28). Asimismo, se disponeque las partes (a las que se llama “intervinientes”) tendrán“acceso al contenido de los registros” (y no así de los expe-dientes). Por el otro, la gran mayoría de los actos del procesose desarrolla en forma oral, a través de diversas audiencias:entre tales actos, se encuentran la formulación de la imputa-

    ción y la declaración preparatoria (artículo 277); la audienciade “vinculación” a proceso (artículo 283); la audiencia llamadaintermedia (artículos 307-315); la audiencia del juicio oral(316-329); la audiencia de individualización de sanciones y re-paración del daño (artículos 380-385), y hasta los recursos derevocación, apelación, casación y revisión (artículos 412, 418,426 y 433, respectivamente). En el caso de la audiencia inter-

    media se prevé que “las argumentaciones y promociones delas partes nunca serán por escrito”.

    El principio de la oralidad normalmente trae consigo la apli-cación de otros principios: el de la  inmediación, el cual implicaque el juez debe estar presente y dirigir las audiencias, escu-char personalmente lo que las partes afirmen, lo que los testi-gos declaren, lo que los peritos respondan a las preguntas del

    propio juez y a las de las partes (artículos 3o., 307, 316 y 319); el de  concentración  del debate en una o pocas audien-cias (artículos 3o., 316 y 423, fracción V), y el de  publicidad,que permite el acceso del público a las salas de audiencia (ar-tículos 3o., 316, 321 y 423, fracción V).

    2.   El principio de contradicción

    El   principio de contradicción o del contradictorio  es consus-tancial al proceso penal, así como a todo tipo de proceso,

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA12

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    23/88

    pues le viene impuesto por la naturaleza de la materia sobre la

    que versa: el litigio o conflicto de intereses de trascendencia jurídica.

    Por ser el proceso un medio de solución de litigios en losque normalmente hay dos partes, el principio de contradicciónimpone al juzgador el deber de resolver sobre las promocionesque le formule cualquiera de las partes, oyendo previamentelas razones de la contraparte o, al menos, dándole la oportuni-

    dad para que las exprese. De acuerdo con este principio, el juzgador no puede resolver de plano dichas promociones, sinoque debe otorgar previamente a la contraparte la oportunidadpara que manifieste su actitud frente a aquéllas y los motivosen que funde dicha actitud.

    Este principio fundamental, que se resume en el brocardolatino  audiatur et altera pars (óigase a la otra parte), es uno de

    los principios generales del derecho que tiene antecedentesmás remotos. Aparece en textos de escritores griegos comoEurípides, quien en  Las heráclidas   se preguntaba: “¿Quién po-dría decidir una causa sin haber escuchado a las dos partes?”;o como Aristófanes, quien en   Las avispas  afirmaba: “Sabio en verdad es quien dijo: no se debe juzgar antes de escuchar alas dos partes”. Se atribuye a Focílides de Mileto la siguiente

    frase: “antes de haber oído a una y otra parte, no se debe dar sentencia sobre su litigio”.15

    En los Estados democráticos contemporáneos, todo tipo deproceso debe estar sujeto al principio de contradicción y debetener, por tanto, una estructura dialéctica. Sólo en etapas deregresión histórica —como ocurrió durante la Inquisición—, o

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    13

    15   Cfr . PICARDI, Nicola, “ Audiatur et altera pars. Le matrice storico-culturali

    del contradictorio”,   Rivista Trimestrale di Diritto e Procedura Civile, núm. 1,

    marzo de 2003, p. 10.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    24/88

    en los Estados totalitarios o autoritarios, no han regido o no ri-

    gen este principio y esta estructura.16En este sentido, Chäim Perelman señalaba que el ejemplo

    más indiscutido de un principio general del derecho “unánime-mente respetado es el derecho de defensa (que equivale alprincipio de contradicción):   audiatur et altera pars. Este princi-pio —agrega— ha sido expresamente reconocido por la Cortede Casación de Bélgica, como «inseparable de todo acto de ju-

    risdicción»”.17 En el derecho de la tradición del common law  elprincipio de contradicción es conocido como de la   audienciabilateral. Robert Wyness Millar afirmaba que el más destacadode los principios formativos del proceso civil es el  principio dela audiencia bilateral:

    Inseparable en lo absoluto de la administración de justicia orga-

    nizada, encuentra igualmente expresión en el precepto romano:audiatur et altera pars  y en el proverbio en rima de la Alemaniamedieval:  Eines mannes red ist kei, der richter soll die deel ver-

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA14

    16   CALAMANDREI, después de afirmar que el proceso no es un monólogo si-

    no un diálogo, un cambio de proposiciones, de respuestas y de réplicas, escri-

    be: “En esto consiste la  dialéctica, que es el carácter más precioso y típico del

    proceso moderno...”. Y más adelante, agrega: “En realidad, la dialéctica del

    proceso es la dialéctica de la democracia parlamentaria...”; CALAMANDREI, Pie-

    ro,   Proceso y democracia, trad. de Héctor Fix-Zamudio, Buenos Aires, EJEA,

    1960, pp. 150, 151 y 155. En sentido completamente contrario, Emilio BETTI,

    en pleno auge del fascismo, señalaba: “la falta efectiva del contradictorio no

    se encuentra en contraste lógico con el objeto del proceso, porque la actua-

    ción de la ley, a través de una decisión justa, se puede obtener aun sin la cola-

    boración de las partes”.  Cfr. PICARDI, Nicola, “L’esame di coscienza del vecchio

    maestro”,   Rivista di Diritto Processuale, núm. 2-3, 1986, p. 542.17   PERELMAN, Chäim,   La lógica jurídica y la nueva retórica, trad. de Luis

    Díez-Picazo, Madrid, Civitas, 1979, p. 105.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    25/88

    hoeren beed   (“la alegación de un hombre no es alegación; el

     juez debe oír ambas partes”).18

    En España se consideran equivalentes la contradicción y laaudiencia.19 En Italia, Enrico Tullio Liebman afirmaba que el prin-cipio de contradicción “imprime a todo el procedimiento una es-tructura contradictoria, en cuanto que el juez procede frente atodas las partes y éstas deben poder asistir a su desarrollo y de-

    fender y probar sus propias razones”.20

    Por esta razón, nos parece un acierto que el artículo 3o. delCPPCH  reconozca el principio de contradicción, el cual se reite-ra en los artículos 316 y 423, fracción IV.

    3.  La presunción de inocencia

    En el artículo 5o. del CPPCH se establece el principio de pre- sunción  de inocencia, el cual ya había sido reconocido por elPleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación21  y se en-contraba incorporado al derecho mexicano, por estar previsto

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    15

    18   MILLAR, Robert Wyness,   op. cit ., nota 4, p. 47.19   Cfr . CHAMORRO  BERNAL , Francisco,  La tutela judicial efectiva (derechos y 

     garantías derivados del artículo 24.1 de la Constitución), Bosch, Barcelona,

    1994, pp. 112 y 137.20   L IEBMAN, Enrico Tullio,  Manuale di diritto processuale civile, 5a. ed., Mi-

    lán, Giuffrè, 1980, p. 10. Elio Fazzalari sostiene que la nota esencial que ca-

    racteriza al proceso, es su carácter dialéctico o contradictorio.   Istituzioni di di-

    ritto processuale, 6a. ed., Padua,   CEDAM, 1992, pp. 82-84.21   Cfr.   tesis aislada P. xxxv/2002, “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO

    RELATIVO SE CONTIENE DE MANERA IMPLÍCITA EN LA  CONSTITUCIÓN FEDERAL ”,  Semana-

    rio Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, t.   XVI, agosto de

    2002, p. 14. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia también ha

    sostenido la tesis aislada 2a. XXXV/2007, “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. ALCANCES

    DE ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL ”,  Semanario Judicial de la Federación y su Ga-

    ceta, novena época, t. XXV, mayo de 2007, p. 1186, registro 172433.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    26/88

    en los artículos 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civi-

    les y Políticos de 1966 y 8.2 de la Convención Interamericanasobre Derechos Humanos de 1969, tratados internacionalesque México firmó y ratificó desde 1981.22

    Este principio forma parte del pensamiento liberal y demo-crático. El artículo 9o. de la Declaración de los Derechos delHombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacionalfrancesa el 26 de agosto de 1789, reconoció este principio en

    los siguientes términos: “Se presume que todo hombre es ino-cente hasta que haya sido declarado culpable. Si se juzga quees indispensable arrestarlo, todo rigor que no sea necesariopara asegurar su persona debe ser severamente reprimido por la ley”.23

    Con anterioridad, Beccaria había afirmado: “Un hombre nopuede ser llamado   reo antes de la sentencia del juez, ni la so-

    ciedad puede quitarle la pública protección sino cuando estédecidido que ha violado los pactos bajo los cuales le fue con-cedida”.24

    La escuela clásica del derecho penal consideró que esteprincipio era el fundamento del nuevo proceso penal. Carrararefería a la presunción de inocencia todas las condiciones delegitimidad del proceso penal:

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA16

    22   El texto del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se publicó

    en el  Diario Oficial de la Federación  del 20 de mayo de 1981. El texto de la

    Convención fue publicado en el   Diario Oficial de la Federación  del 7 de mayo

    de 1981.23   Utilizamos el texto traducido por ARTOLA,  Miguel,   Los derechos del hom-

    bre, Madrid, Alianza Editorial, 1986, p. 105. El artículo en francés expresa:

    “Tout homme étant présumé innocent jusqu’à ce qu’il ait été déclaré coupa-

    ble, s’il est jugé indispensable de l’arrêter, toute rigueur qui ne serait pas né-

    cessaire pour s’assurer de sa personne doit être sévèrement réprimée par la

    loi”.24   BECCARIA,   op. cit ., nota 10, p. 52.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    27/88

    …esta presunción se toma de la mano de la ciencia penal, que

    la hace su bandera para oponerla al acusador y al inquisidor, nocon el fin de detener los actos de los mismos en su legítimo cur-so, sino para de restringir aquellos movimientos en sus formas,sujetándolos a una serie de preceptos que sirvan de freno a laarbitrariedad, obstáculo al error y, por consiguiente, de protec-ción del individuo…25

    Este principio fue reconocido en el artículo 11.1 de la De-claración Universal de los de Derechos Humanos de 1948:“Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se pre-suma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, con-forme a la ley y en juicio público en el que se hayan aseguradotodas las garantías necesarias para su defensa”. Como indica-mos anteriormente, este principio se encuentra previsto en tér-

    minos similares en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 14.2) y en la Convención Americana sobreDerechos Humanos (artículo 8.2).

    La presunción de inocencia tiene, cuando menos, un doblesignificado: funciona como   regla de trato  al inculpado a lo lar-go del proceso y como   regla para juzgar   al inculpado al mo-mento de dictar sentencia. El primer significado se refiere a la

    condición del inculpado durante el proceso, particularmente asu libertad personal; el segundo compete a las pruebas y a ladecisión sobre los hechos imputados, especialmente a la for-ma como se obtienen las pruebas y como se valoran.26

    Al primer significado se refiere el artículo 5o. del  CPPCH: “Elimputado deberá ser considerado y tratado como inocente en

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    17

    25   CARRARA, Francesco, “Il diritto penale e la procedura penale”,  Opuscoli di

    Diritto Criminale, Prato, 1881, vol. V, pp. 17-19.26   Cfr.   ILLUMINATI ,  Giulio,  La presnzione d’innocenza dell’imputato, Bolonia,

    Zanichelli, 1979, p. 15.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    28/88

    todas las etapas del proceso, mientras no se declare su culpa-

    bilidad por sentencia firme, conforme a las reglas establecidasen este Código”. Sin embargo, el CPPCH no prevé en forma es-pecífica el derecho del inculpado a obtener su libertad provisio-nal, dentro de los derechos que se señalan en el artículo 124, y en el artículo 173 sólo regula la prisión preventiva como unafacultad que puede decretar el juzgador, pero no la libertadprovisional como un derecho que pueda reclamar el inculpado.

    Por otro lado, el artículo 108 atribuye en forma genérica lacarga de la prueba al Ministerio Público, pero no señala sobrecuáles hechos recae esa carga de la prueba. En este sentido,resulta más precisa la regulación contenida en el artículo 2o.del Código de Procedimientos Penales del Estado de Baja Cali-fornia de 1989, en el que, después de establecer el principiode presunción de inocencia, se dispone que el Ministerio Públi-

    co “tiene la carga de la prueba de los hechos imputados y dela culpabilidad”. Es evidente que el Ministerio público no puedetener una carga de la prueba abstracta o abierta, pues ello im-plicaría que este órgano del Estado es el que debería probar todos los hechos, con independencia de que hayan sido afir-mados por ese órgano o por la defensa, lo cual resultaría ab-surdo.

    Con base en la regla de la carga de la prueba establecidaen el anterior Código de Procedimientos Penales para el Esta-do de Baja California, al Ministerio Público le corresponde pro-bar los hechos imputados y su culpabilidad; y a la defensa loshechos invocados por el defensor para tratar de demostrar quelos hechos imputados no son ciertos o que en los mismos notuvo participación el inculpado. La consecuencia de esta cargade la prueba al momento de dictarse la sentencia, es que si elMinisterio Público no probó los hechos imputados o la culpabi-lidad del acusado, el juez deberá dictar sentencia absolutoria;

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA18

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    29/88

     y lo mismo deberá hacer en caso de que tenga duda sobre ta-

    les hechos o sobre la culpabilidad, tal como lo dispone el pro-pio artículo 2o. del Código de Procedimientos Penales para elEstado de Baja California de 1989.

    III. L AS ETAPAS DEL PROCESO

    El  CPPCH  regula una etapa preliminar al proceso penal, a laque denomina  de investigación, que equivale a la actual averi-guación previa, la cual se inicia mediante denuncia o querella, y tienen por objeto

    …el esclarecimiento de los hechos materia de la denuncia oquerella, y determinar si hay fundamento para abrir un juicio pe-nal contra una o varias personas, mediante la obtención de la

    información y la recolección de los elementos que permitan fun-dar, en su caso, la acusación y garantizar el derecho a la defen-sa del imputado (artículo 210).

    Esta etapa puede terminar con las decisiones del MinisterioPúblico de archivar temporalmente la investigación, abstenersede investigar o no ejercer la acción penal, las cuales pueden

    ser impugnadas por la víctima u ofendido ante el juez de ga-rantías. En el artículo 244 se prevé que se lleven a cabo ca-teos sin orden judicial, precepto que resulta contrario a lo quedispone el artículo 16, párrafo décimo, de la Constitución polí-tica, aún después de las reformas llevadas a cabo por decretopublicado en el  Diario Oficial de la Federación  del 18 de juniode 2008. Esta etapa también puede concluir con la   formula-ción de la imputación que el Ministerio Público hace al imputa-do, en presencia del juez de garantías, de que desarrolla una

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    19

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    30/88

    investigación en su contra respecto de uno o más hechos de-

    terminados.Con base en la imputación hecha por el Ministerio Público y 

    la declaración preparatoria del inculpado, el juez decretará elauto de vinculación del inculpado a proceso, cuando se cum-plan los requisitos previstos en el artículo 280; en caso contra-rio, decretará el auto de no vinculación del imputado al proce-so. En el auto que el juez dicte al resolver sobre la vinculación

    del imputado a proceso se debe señalar el plazo para el cierrede la investigación. Una vez cerrada la investigación, el Minis-terio Público podrá “formular la acusación, solicitar el  sobresei-miento   o la   suspensión del proceso” (artículos 285-292). Laetapa de investigación termina con la acusación que hace elMinisterio Público, la cual debe cumplir con todos los requisi-tos que señala el artículo 294.

    Las etapas propiamente del proceso penal son la llamadaetapa intermedia y la  de juicio. La primera etapa tiene por ob- jeto el ofrecimiento y la admisión de pruebas, así como la de-puración de los hechos controvertidos que serán objeto de lasegunda etapa, que es la del juicio oral (artículo 299). Estaprimera etapa se concreta particularmente en la   audiencia in-termedia, que se ha de llevar a cabo de forma oral y que pue-

    de concluir con el auto que dicte el juez ordenando la aperturadel juicio oral, en la que se debe indicarse el tribunal compe-tente para llevar acabo la audiencia de debate de juicio oral,las acusaciones que deberán ser sujeto de ésta y las pruebasque deberán practicarse en la misma audiencia (artículo 315).

    La segunda etapa se lleva a cabo ante el   tribunal de juiciooral, integrado por tres jueces que no hayan intervenido en lasetapas anteriores. Se debe llevar a cabo a través de la audien-cia de juicio oral, y en ella se deberá resolver, con base en laspruebas practicadas en la audiencia y los alegatos expresados

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA20

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    31/88

    por las partes, si son o no fundadas las acusaciones formula-

    das por el Ministerio Público. La sentencia se debe dictar al fi-nalizar la audiencia.

    Esta regulación de las etapas del proceso penal se puedeprestar a confusiones y a incertidumbre respecto de los hechosque se imputan al inculpado. Se prevé primero la formulaciónde la   imputación   del Ministerio Público al inculpado (artículo274); después de que se dicte el auto de vinculación, el Minis-

    terio Público hace ahora la  acusación  contra el inculpado (ar-tículo 294); y todavía en la audiencia de juicio oral se permiteque el Ministerio Público pueda hacer una reclasificación jurídi-ca de los hechos imputados.

    En el proceso penal que previeron los constituyentes de1916-1917 la solución es, sin duda, mucho más clara y cate-górica: los hechos imputados por los cuales se debe seguir el

    proceso penal sólo pueden ser los señalados en el auto de for-mal prisión o de sujeción al proceso (o en la resolución quedicte el tribunal de segunda instancia al resolver el recurso deapelación en contra de tales autos).27 El artículo 19 de laConstitución, antes de la reforma de 2008, establecía la ga-rantía de inmutabilidad del objeto del proceso penal a partir del auto de formal prisión o de sujeción al proceso.

    El modelo importado de los Estados Unidos de América noofrece la garantía de inmutabilidad del proceso penal, sino to-do lo contrario: prevé la mutabilidad del objeto del proceso pe-nal, a través de la llamada imputación, la acusación, y la recla-sificación del delito en plena audiencia de juicio oral. Esevidente que con el modelo norteamericano no se están forta-

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    21

    27   Cfr . ZAMORA-PIERCE, Jesús,  Garantías y proceso penal, 12a. ed., México,

    Porrúa, 2003, p. 138, y OVALLE   F AVELA, José,   Garantías constitucionales del

     proceso, 3a. ed., México, Oxford University Press, 2007, pp. 185 y 186.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    32/88

    leciendo los derechos fundamentales del inculpado sino que se

    están restringiendo sensiblemente.La adopción que se hace del proceso penal norteamericano

    se advierte a lo largo de todo el ordenamiento procesal penaldel estado de Chihuahua, pero para una muestra inequívocabasta citar el artículo 374, el cual dispone lo siguiente: “nadiepodrá ser condenado por algún delito, sino cuando el Tribunalque lo juzgaré adquiriere,  más allá de toda duda razonable,   la

    convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho pu-nible objeto de la acusación y que en el hubiere correspondidoal acusado una participación culpable y penada por la ley”.Este precepto no hace sino confirmar,   más allá de toda dudarazonable, que efectivamente se trata de una importación delmodelo de justicia penal norteamericano.

    IV. EL   JUEZ DE GARANTÍAS

    El título quinto del   CPPCH   se destina a regular los sujetosprocesales: el Ministerio Público y órganos auxiliares, la víctimau ofendido, el inculpado y los defensores, pero nada dice res-pecto del juzgador, que también es un sujeto procesal y, como

    tal, debió haber sido incluido. Fuera de ese título tampocoexiste un precepto legal que regule en forma sistemática lafunción y las atribuciones del juez de garantía ni del tribunal de juicio oral. Sus atribuciones se encuentran dispersas a lo largode numerosos artículos.

    Sin embargo, tales atribuciones se pueden encontrar más omenos concentradas en el artículo 414, en el que se relacio-nan las resoluciones dictadas por el juez de garantía que pue-den ser impugnadas a través del recurso de apelación. Entretales resoluciones, podemos destacar las siguientes:  a)   las re-

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA22

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    33/88

    ferentes a las medidas cautelares;  b)  la orden de aprehensión;

    c)   la vinculación del imputado proceso;   d)   la suspensión delproceso a prueba; y  e)  el inicio y resolución del procedimientoabreviado. Además de estas atribuciones, el juez de garantíaconoce de la impugnación en contra de la decisión del Ministe-rio Público de aplicar un criterio de oportunidad en lugar del delegalidad (artículo 85); de la audiencia de control de la deten-ción en flagrancia o en caso urgente (artículo 168); de la apro-

    bación de acuerdos reparatorios (artículo 199); de la impugna-ción en contra de la decisión del Ministerio Público sobre elarchivo temporal, la abstención de investigar y el no ejerciciode la acción penal (artículo 227); de la autorización de los an-ticipos de prueba (artículo 235); de la declaración del imputa-do (artículo 298), y de la exclusión de pruebas para la audien-cia de debate (artículo 314).

    El juez de garantía tiene una función muy similar a la del juez de instrucción en derecho francés. El juez de instrucciónfue distorsionado tanto en México durante el siglo XIX como enChile en el siglo XX, pues se le atribuyeron funciones de acusa-dor y de juzgador, convirtiendo al sistema de enjuiciamientopenal en un procedimiento inquisitivo. Entendemos que por es-ta razón se ha preferido la expresión juez de garantía, que la

    de juez de instrucción.Pero la función del juez de garantía requiere un conocimien-

    to preciso de los derechos fundamentales tanto del inculpadocomo de la víctima u ofendido, por lo que es una función quedebe ser desempeñada por personas que tengan esa prepara-ción. Lamentablemente en el artículo 7o. transitorio del  CPPCHse improvisa al juez de garantía, pues se dispone que sus fa-cultades serán desempeñadas por el juez de primera instancia,mixto o penal, o el juez menor, según corresponda.

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    23

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    34/88

    V. ALGUNAS REFLEXIONES CONCLUSIVAS

    En un trabajo en el que analizamos las forma como expre-san las tradiciones jurídicas romano germánica y del   commonlaw , sostuvimos que aunque existen tendencias que buscan launificación o la armonización de las normas procesales en de-terminadas regiones, como en Europa y América Latina, lasmismas todavía tienen un largo camino por recorrer pues exis-

    ten temas, como el del derecho a la prueba, en el que las dostradiciones jurídicas muestran diferencias que parecen irreduc-tibles; y que todos los cambios que se intenten tienen que par-tir de la base de que el derecho sólo se transforma realmentecuando lo hace reconociendo los valores, las actitudes y losprincipios de cada una de las tradiciones y culturas jurídicas;que el verdadero cambio sólo se logra cuando se sabe conju-

    gar la tradición con la innovación.28

    Lamentablemente la adopción del modelo norteamericanode justicia penal, primero en algunos estados, como es el ca-so de Chihuahua, y después en la Constitución federal en vir-tud del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacióndel 18 de junio de 2008, se ha hecho al margen de los valo-res, las actitudes y los principios de la tradición constitucional

     y penal mexicana. Las reformas estatales se hicieron sin res-petar las bases establecidas en la Constitución federal para elproceso penal.

    Por ejemplo, se introdujo en forma dogmática y arbitraria elllamado “auto de vinculación” cuando en el artículo 19 de laConstitución federal todavía se preveían los autos de formal

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA24

    28   OVALLE F AVELA, José, “Tradiciones jurídicas y proceso civil: sentencia, pre-

    cedente y jurisprudencia”,  Derecho privado. Memoria del Congreso Internacio-

    nal de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, México, UNAM, 2005, p.

    462.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    35/88

    prisión y de sujeción al proceso, con características y funciones

    muy distintas al “auto de vinculación”. El Decreto publicado enel  Diario Oficial de la Federación  del 18 de junio de 2008 pre-tendió constitucionalizar una reforma estatal que era claramen-te inconstitucional, para lo cual sustituye los autos de formalprisión y de sujeción al proceso, por el “auto de vinculación aproceso”.

    En el dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Consti-

    tucionales y de Justicia del 10 de diciembre de 2007 se pre-tendió justificar el cambio de denominación en los siguientestérminos:

    En esta reforma se modifica el nombre del tradicional auto desujeción a proceso para sustituirlo por el de auto de vinculacióna proceso. La idea de sujeción denota justamente una coacción

    que por lo general lleva aparejada una afectación de derechos;en cambio, vinculación únicamente se refiere a la informaciónformal que el ministerio público realiza al indiciado para los efec-tos de que conozca puntualmente los motivos por los que se si-gue una investigación y para que el juez intervenga para contro-lar actuaciones que pudiera derivar en la afectación de underecho fundamental…

    El primer error en que incurrió el dictamen consiste en queel llamado auto de vinculación no sustituye sólo al auto de su- jeción a proceso, sino sobre todo al auto de formal prisión, alque no hace ninguna referencia. En sentido estricto, el autotradicional y de mayor relevancia práctica es el auto de formalprisión, el cual fue regulado desde la Constitución de 1917, en

    tanto que el auto de sujeción a proceso se introdujo en el ar-tículo 19 de la Constitución hasta la reforma publicada en elDiario Oficial de la Federación del 3 de septiembre de 1993, sibien ya se encontraba previsto con anterioridad en los códigos

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    25

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    36/88

    de procedimientos penales. El auto de formal prisión se dicta

    cuando el delito por el que se va a seguir el proceso tiene se-ñalada una pena privativa de libertad; el de sujeción a proceso,cuando la pena no es privativa de libertad o es alternativa.

    Si bien es cierto que la expresión auto de formal prisión nocomprende todas las funciones procesales que tiene dicho au-to, por lo que resulta inadecuado, al momento de decidir susustitución habría resultado preferible utilizar expresiones que

    forman parte de la cultura jurídica mexicana, tales como autode sujeción a proceso o bien la denominación española de au-to de procesamiento.29

    La palabra vinculación, además de ser completamente ajenaal proceso penal mexicano, carece del significado que el dicta-men pretende atribuirle. En el  Diccionario de la lengua españo-la   se señala que vinculación es acción y efecto de vincular o

     vincularse; y que vincular, en el derecho, quiere decir “sujetar o gravar los bienes a vínculo para perpetuarlos en empleo o fa-milia determinados por el fundador”, así como “asegurar, atar con prisiones”.30 En consecuencia, la expresión auto de vincu-lación está muy lejos de tener el significado que los autores dela reforma pretenden darle y su utilización para sustituir elnombre de resoluciones que forman parte de la cultura jurídica

    mexicana no parece obedecer más que a una decisión autori-taria, caprichosa, de los autores de la reforma.

    Pero por otro lado, la reforma a la Constitución federal noalcanzó para constitucionalizar otras partes que fueron redacta-das sin respetar las bases constitucionales. Así, por ejemplo, elartículo 244 del   CPPCH  prevé cuatro supuestos en los cualesautoriza el ingreso del Ministerio Público y la policía en domici-

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA26

    29   Cfr.  OVALLE  F AVELA,   op. cit.,  nota 27, p. 195.30   Real Academia Española,   Diccionario de la lengua española, 22a. ed.

    Madrid, Espasa Calpe, 2001, t. II, p. 2303.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    37/88

    lios privados, sin orden judicial de cateo. Como la propuesta

    que se hizo para reformar en sentido a la Constitución federalno fue aprobada, actualmente el artículo 244 del   CPPCH   escontrario a lo que dispone el artículo 16, párrafo décimo, de laConstitución federal.

    La adopción del modelo norteamericano de justicia penal nosólo se ha hecho al margen de la cultura jurídica y de la tradi-ción constitucional y penal mexicana, sino que desconoce por 

    completo los avances y las aportaciones de reformas procesa-les penales acusatorias que se han llevado a cabo en Estadoscon los que compartimos la misma tradición jurídica romanogermánica: España, Francia, Italia, Brasil, entre otros.

    En la segunda mitad del siglo XIX adoptamos el sistema de juicio oral ante el jurado popular, tomando como base la formacomo se intentó concretar esa institución en Francia, pero si-

    guiendo muy de cerca la tradición del   common law . Despuésde 61 años de fracasos, ese sistema tuvo que ser suprimidoen 1929. Por eso reitero lo que sostuve en 2005: los cambiosque se intenten tienen que partir de la base de que el derechosólo se transforma realmente cuando lo hace reconociendo los valores, las actitudes y los principios de cada una de las tradi-ciones y culturas jurídicas; que el verdadero cambio sólo se lo-

    gra cuando se sabe conjugar la tradición con la innovación.

    VI. BIBLIOGRAFÍA

    ALCALÁ-ZAMORA Y   CASTILLO, Niceto,   Cuestiones de terminología procesal,  México, UNAM, 1972.

    ———, “Proceso oral y abogacía”,   Estudios de teoría generale historia del proceso, México, UNAM, 1974, t. II.

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    27

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    38/88

    ARTOLA, Miguel,   Los derechos del hombre, Madrid, Alianza Edi-

    torial, 1986.BL ANCO  ESCANDÓN, Celia, “El nuevo proceso penal en América

    Latina”, en GARCÍA  RAMÍREZ, Sergio (coord.),   Derecho penal.Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas

     Juridicos Comparados, t. II:   Proceso penal, México, UNAM,2006.

    BECCARIA, Cesare,   De los delitos y las penas;  VOLTAIRE,   Comen-tario al libro “De los delitos y de las penas”, trad. de JuanAntonio de las Casas, Madrid, Alianza Editorial, 1968.

    CAPPELLETTI, Mauro “Aspectos sociales y políticos del procedi-miento civil”,  Proceso, ideologías, sociedad, trad. de Santia-go Sentís Melendo, y Tomás A. Banzahaf, Buenos Aires,EJEA, 1974.

    CARRARA, Francesco,   Il diritto penale e la procedura penale,Opuscoli di Diritto Criminale, Prato, vol. V, 1881.

    CRUZ   CASTRO, Fernando, “El claroscuro de la seguridad ciuda-dana en Costa Rica; sus deficiencias históricas y las disfun-ciones de la reforma del proceso penal”,   Ciencias Penales.Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica,

    San José, año 12, núm. 18, noviembre de 2000.DESHAZO, Meter y VARGAS, Juan Enrique “Evaluación de la re-

    forma judicial en América Latina”, en el sitio de Internetwww.cejamericas.org/doc/proyectos/JudicialReforminLatinA-

    mericaSPANISH_final.pdf .

    DUCE  J., Mauricio y RIEGO, Cristian,   Introducción al nuevo siste-ma procesal penal, Santiago de Chile, Universidad DiegoPortales, 2002.

    ESMEIN, A.,   Histoire de la procédure criminelle en France,Frankfurt am Main, Verlag Sauer Auvermann, 1969.

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA28

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    39/88

    GARCÍA  RAMÍREZ, Sergio,   Curso de derecho procesal penal, 5a.

    ed., México, Porrúa, 1989.ILLUMINATI ,  Giulio , La presnzione d’innocenza dell’imputato, Bo-

    lonia, Zanichelli, 1979.

    MILLAR, Robert Wyness,   Los principios formativos del procedi-miento civil, trad. de Catalina Grossman y prólogo de Eduar-do J. Couture, Ediar, Buenos Aires, 1945.

    OVALLE   F AVELA, José, “Los antecedentes del jurado popular enMéxico”,   Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México,núm. 39, septiembre-diciembre de 1980; publicado tam-bién en  Criminalia, México, año XLVII, núms. 7, 8 y 9, julio-septiembre de 1981, y en   Estudios de derecho procesal,México, UNAM, 1981.

    ———, “La crítica de la Ilustración al sistema de la prueba le-

    gal”,   Estudios en homenaje al doctor Héctor Fix-Zamudio,México, UNAM, 1988.

    ———, “Tradiciones jurídicas y proceso civil: sentencia, prece-dente y jurisprudencia”,   Derecho privado. Memoria del Con- greso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Compa-

    rados, México, UNAM, 2005.

    ———,  Garantías constitucionales del proceso, 3a. ed., Méxi-co, Oxford University Press, 2007.

    PETRIE, Alexander,   Introducción al estudio de Grecia, trad. deAlfonso Reyes, México, Fondo de Cultura Económica, 1974.

    PUENTES   T ORRADO, Jaime Enrique, “Reforma al proceso penal;del rito de la escritura al rito de la oralidad en el proceso

    penal colombiano”,   Temas socio-jurídicos, Bucaramanga,Colombia, vol. 22, núm. 46, julio de 2004.

    PICARDI, Nicola, “L’esame di coscienza del vecchio maestro”,Rivista di Diritto Processuale, núm. 2-3, 1986.

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL    29

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    40/88

    ———, “ Audiatur et altera pars. Le matrice storico-culturali

    del contradictorio”,  Rivista Trimestrale di Diritto e ProceduraCivile, núm. 1, marzo de 2003.

    RIEGO, Cristian, “El proceso de reforma del procedimiento pe-nal chileno”,  Revista Sistemas Judiciales, 2004.

    ———, “Seguimiento de los procesos de reforma judicial enAmérica Latina”,  Sistemas Judiciales,  Santiago de Chile, año

    4, núm. 8, 2005.RUIZ  T ORRES, Humberto, “Cinco tesis acerca de la implantación

    de la justicia oral en México”,   Ars Auris, México, núm. 38,2007.

    VARGAS, Juan Enrique, “La reforma procesal penal chilena:evolución y resultados”,   Bien Común, México, año XI, núm.122, febrero de 2005.

    VÁZQUEZ  MARÍN, Óscar y RIVAS  ACUÑA, Israel, “Los juicios oralesen la justicia local: un breve estudio sobre los sistemas deNuevo León, Chihuahua, Estado de México y Oaxaca”,   Re-forma Judicial. Revista Mexicana de Justicia, núm. 11, ene-ro-junio de 2008.

    ZAMORA   PIERCE, Jesús,   Garantías y proceso penal, 12a. ed.,

    México, Porrúa, 2003.———, “Negociación de la justicia penal”   La Barra,   Revista

    de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, México, núm.65 enero-febrero 2008.

    ZAPPALA,   Enzo,   Il principio di tassatività dei mezzí di prova nel processo penale, Milán, Giuffrè, 1982.

    ZARCO, Francisco,  Crónica del Congreso Extraordinario Constitu- yente   (1856-1857), México, El Colegio de México, 1957.

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA30

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    41/88

    C APÍTULO SEGUNDO

    LAS REFORMAS A LOS ARTÍCULOS

    16 Y 19 DE LA CONSTITUCIÓN*

    I. INTRODUCCIÓN

    Antes de iniciar el análisis de las modificaciones recientes a losartículos 16 y 19 de la Constitución Política, es convenienteseñalar cuáles son las orientaciones generales de todo el con-

     junto de reformas efectuadas a tales preceptos, así como a los

    artículos 18, 19, 20, 21 y 22 de la propia Constitución, entreotros.1 Estas modificaciones se ubican dentro de las orientacio-nes de las reformas al proceso penal que se han llevado a ca-bo en varios países de América Latina, particularmente en Chi-le, Colombia, Costa Rica y Guatemala, bajo los auspicios delBanco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la

    31

    *  Este capítulo se basa en las ideas expuestas en la conferencia impartidael 24 de abril de 2008, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de laUNAM, dentro de las IX Jornadas sobre Justicia Penal: la reforma constitucio-nal sobre justicia penal y seguridad pública.

    31  El decreto de reformas y adiciones a los diversos preceptos de la Consti-tución fue publicado en el  Diario Oficial de la Federación  del 18 de junio de

    2008.

    http://www.juridicas.unam.mx/

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    42/88

    Agencia del Gobierno Norteamericano para el Desarrollo Inter-nacional (USAID).32

    En nuestro país, la   USAID   financia lo que se denomina elPrograma de Apoyo al Estado de Derecho en México (Prodere-cho), entidad que de manera expresa reconoce que apoyó lareforma constitucional al proceso penal. En el sitio de Internetde este programa (www.proderecho.com) se expresa que tal

    programa está financiado por la “Agencia de Asistencia para elDesarrollo Internacional de los Estados Unidos” (USAID) y quees operado por la empresa Management Sciences for Develop-ment, Inc. En este sitio se proporciona información detalladade las reformas al proceso penal efectuadas en los estados deChihuahua, México, Nuevo León, Oaxaca, entre otros.

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA32

    32   Peter DESHAZO  y Juan Enrique VARGAS afirman que de 1995 a 2005 lasentidades mencionadas “aportaron cerca de mil millones de dólares en con-

    cepto de ayuda financiera para las iniciativas de reforma del sistema de admi-nistración de justicia”.  Cfr . “Evaluación de la reforma judicial en América Lati-na”, en el sitio de Internet www.cejamericas.org/doc/proyectos/JudicialReforminLatinAmericaSPANISH_final.pdf . Sobre los procesos de reforma en América La-tina, véase también RIEGO, Cristian, “Seguimiento de los procesos de reforma

     judicial en América Latina”,  Sistemas Judiciales,   Santiago de Chile, año 4,

    núm. 8, 2005. Para un análisis de la reforma procesal penal en cada uno delos países en particular, pueden consultarse las siguientes obras: DUCE   J.,

    Mauricio y RIEGO, Cristian, Introducción al nuevo sistema procesal penal, San-tiago de Chile, Universidad Diego Portales, 2002; VARGAS, Juan Enrique, “La

    reforma procesal penal chilena: evolución y resultados”,  Bien Común, México,año XI, núm. 122, febrero de 2005; CRUZ CASTRO, Fernando, “El claroscuro de

    la seguridad ciudadana en Costa Rica; sus deficiencias históricas y las disfun-ciones de la reforma del proceso penal”,  Ciencias Penales. Revista de la Aso-ciación de Ciencias Penales de Costa Rica, San José, año 12, núm. 18, no-

     viembre de 2000; PUENTES T ORRADO, Jaime Enrique “Reforma al proceso penal;

    del rito de la escritura al rito de la oralidad en el proceso penal colombiano”,Temas socio-jurídicos, Bucaramanga, Colombia, vol. 22, núm. 46, julio de2004.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    43/88

    Es muy significativo que las orientaciones del decreto de re-formas constitucionales aprobadas por el Congreso de la Unióncoincidan, en muy buena medida, con las de las reformas lle- vadas a cabo en los países de América Latina y en los estadosde la República mencionados. Hay también una coincidenciaen el diagnóstico del proceso penal mexicano que se hizo en elseno de la Cámara de Diputados y en el que da a conocer Pro-

    derecho en su página de Internet. En los dictámenes presenta-dos el 10 de diciembre de 2007 por las Comisiones Unidas dePuntos Constitucionales y de Justicia de la Cámara de Diputa-dos, se señala que, después de intensas discusiones e inter-cambios de opinión,

    …la conclusión fue una propuesta de reforma constitucional de

    consenso que intenta recabar las principales coincidencias y preocupaciones de cada uno de los involucrados (así denominana los diversos diputados que presentaron iniciativas en esta ma-teria), a fin de impulsar un cambio estructural en nuestro siste-ma penal,  migrando del actual modelo de tipo mixto preponde-rantemente inquisitivo, a uno garantista de corte acusatorio y oral.33

    En el sitio de Internet de Proderecho, a la pregunta, ¿enqué consiste la reforma que apoya esa entidad? se responde:

    El actual sistema de justicia que existe en México, consiste enun modelo inquisitivo, lo que se refiere a que no hay una claradiferencia en las funciones de las personas que participan en elproceso (jueces, ministerios públicos, policía, etc.); el proceso

    REFORMAS A LOS ARTÍCULOS 16 Y 19 CONSTITUCIONALES   33

    33   El dictamen fue publicado en la Gaceta Parlamentaria, Cámara de Dipu-tados, número 2401-VIII, martes 11 de diciembre de 2007. Su texto puede

    consultarse en el sitio de Internet  http://www.gaceta.diputados.gob.mx/ .

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    44/88

    es muy lento, parte de la presunción de culpabilidad del acusa-do y toda la información que se utiliza para resolver el caso (tes-timonios, pruebas, argumentos, etc.) se presenta en forma es-crita y ésta no se encuentra disponible para el conocimientopúblico, por lo que las sentencias que dictan los jueces suelenser poco transparentes y la sociedad duda de su certeza.

    Es evidente que los diagnósticos de las comisiones de la Cá-mara de Diputados y de Proderecho son erróneos, y que esmuy probable que hayan aplicado en México el diagnóstico quecorrespondió a Chile. En ese país, antes de que se iniciara elproceso de reformas a partir de 1995, sí existía un sistema in-quisitivo, en el cual los jueces de instrucción tenían a su cargotanto la función de recabar las pruebas y acusar al inculpado,como la de emitir la sentencia en la que se determinaba si se

    probó o no el hecho delictivo y la responsabilidad del inculpa-do. Había una confusión de las funciones de acusar y de juzgar en un solo órgano. Uno de los objetivos fundamentales de lareforma procesal penal chilena fue crear la institución del Mi-nisterio Público, que no existía hasta entonces, a fin de sepa-rar las funciones de acusar, que se le otorgó a dicha institu-ción, y la de juzgar, que se atribuyó a un juez ajeno a la

    investigación del delito.34En nuestro país efectivamente hubo un sistema inquisitivo,

    pero eso fue durante el siglo XIX, cuando existió el juez de ins-trucción, con funciones muy similares a las del juez que huboen Chile hasta 1995. En el artículo 21 de Constitución políticade 1917 quedaron claramente deslindadas las funciones de

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA34

    34   Cfr . RIEGO, Cristian, “El proceso de reforma del procedimiento penal chi-leno”, Revista Sistemas Judiciales, 2004, pp. 375- 388. Esta revista fue con-sultada en el sitio de Internet del Centro de Estudios de Justicia de las Améri-

    cas  http://www.cejamericas.org .

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    45/88

    acusar, que compete al Ministerio Público (institución que exis-tió en México desde mediados del siglo XIX, pero se empezó afortalecer desde 1900), de la de juzgar, que desde 1917 ejer-ce un juez que es completamente ajeno a la investigación deldelito y a la obtención de las pruebas para acusar al inculpado.De modo que los diagnósticos tanto de la Cámara de Diputa-dos como de Proderecho carecen de fundamento, cuando me-

    nos desde 1917.Por otra parte, tales diagnósticos desconocen las aportacio-

    nes que han hecho tanto la jurisprudencia de la Suprema Cortede Justicia como la doctrina mexicana para defender y consoli-dar los derechos del inculpado en el proceso penal y para re-conocer la vigencia del principio de presunción de inocencia,el cual está previsto expresamente en el Pacto Internacional

    de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana so-bre Derechos Humanos, los que han sido aprobados y ratifi-cados por los órganos competentes del Estado mexicano, por lo que forman parte del derecho vigente en nuestro país, deacuerdo con lo que dispone el artículo 133 de la Constituciónpolítica.

    Por una extraña coincidencia, el modelo que apoya Prodere-

    cho y que ha sido aprobado para nuestro país es el modelonorteamericano, en el cual solo el 5% de los procesos penalesse llevan a cabo en forma oral ante un jurado, mientras que el95% se resuelve fuera del proceso penal, a través de las pre-siones que ejerce el fiscal sobre el inculpado para que se de-clare culpable ( plea bargaining ).35 Esta institución ha sido in-troducida en el artículo 20, apartado A, fracción VII, en la quese prevé en que si el imputado reconoce ante la autoridad ju-

    REFORMAS A LOS ARTÍCULOS 16 Y 19 CONSTITUCIONALES   35

    35   Cfr. RUIZ T ORRES, Humberto, “Cinco tesis acerca de la implantación de la justicia oral en México”, Ars Auris, México, núm. 38, 2007, p. 191.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    46/88

    dicial, voluntariamente y con conocimiento de sus consecuen-cias, su participación en la comisión del delito y existan mediosde convicción suficientes para corroborar la imputación, el juezcitará a audiencia de sentencia; así como que la ley establece-rá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuandoacepte su responsabilidad.

    Como se expresó en el capítulo primero, Niceto Alcalá-Za-

    mora y Castillo señalaba que entre las instituciones consagra-das por la práctica de la justicia penal norteamericana, “ya depor sí bastante desacreditada como para beneficiarse en algocon el auxilio de tan lamentables coadyuvantes”, se encuen-tran el plea bargaining  (declaración de culpabilidad negociada) y el  privileged witness   (testigo protegido). Este autor criticó el plea bargaining , del cual decía que consistía en el “tira y afloja

    entre el fiscal, el defensor y el acusado, para que éste se de-clare culpable; y si se ponen de acuerdo, se imputa al últimoun delito de menor importancia que el cometido en realidad y sele condena por el mismo”. El procesalista español agregaba que“esta figura presenta semejanzas con el allanamiento  de otraslegislaciones; pero éste opera con un decoro procesal de quecarece en absoluto el lamentable chalaneo estadounidense,

    propenso a todo género de contubernios”.36

    En fecha más reciente, Jesús Zamora Pierce ha señalado losgrandes riesgos que trae consigo la adopción de la instituciónnorteamericana del  plea bargaining . De acuerdo con este au-tor, el triunfo del   plea bargaining   en los Estados Unidos deAmérica se explica porque favorece los intereses de todas laspartes en el proceso, salvo los del acusado, el cual se enfren-ta, simultáneamente, a un fiscal que le exige que se declare

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA36

    36   ALCALÁ-ZAMORA Y  CASTILLO, Niceto,  Cuestiones de terminología procesal,México,   UNAM,  cit ., nota 1, pp. 58 y 59, cursivas nuestras.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    47/88

    culpable, a un defensor de oficio que afirma que, en efecto,esto es lo que más le conviene y a un juez que plantea al acu-sado que si no se declara culpable le impondrá una grave san-ción. En los casos raros, excepcionales, en los que el inculpa-do se atreve a declararse inocente y a pedir que se le otorgueel juicio que la Constitución dice garantizarle, suele ser consi-derado como un enemigo del sistema, por lo que el fiscal lo

    acusa por los más graves cargos, el juez lo envía a prisión pre- ventiva por largos plazos, mientras el inculpado “espera a queel juzgado tenga tiempo para atender ese raro fenómeno: un juicio penal”.37

    El modelo que ahora están importando los autores de las re-formas no parece ser un modelo de justicia penal, sino de in- justicia institucional, en el que el derecho al proceso penal so-

    lo se concede a un porcentaje mínimo de los procesados,mientras que la enorme mayoría queda a merced de las pre-siones ejercidas por el Ministerio Público, la autoridad judicial y posiblemente el defensor. Con razón, Zamora Pierce advierteque en México tenemos un sistema de justicia penal que no esperfecto, pero que resuelve la totalidad de los casos que se lepresentan; el sistema que se ha decidido importar solo sujeta

    a proceso al 5% de los inculpados y no atiende criterios de jus-ticia sino a una cadena de producción, misma que resulta enla condena de numerosos inocentes.38 En compensación, el ar-tículo 20 reformado establece las bases para un proceso penalacusatorio, oral, público, y regido por el principio de contradic-ción, lo cual puede resultar un avance, solo que limitado a losmuy pocos procesados que se nieguen a declararse culpables.

    REFORMAS A LOS ARTÍCULOS 16 Y 19 CONSTITUCIONALES   37

    37   ZAMORA PIERCE, Jesús, “Negociación de la justicia penal”  La Barra, Revis-ta de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados,  cit ., nota 2, pp. 17-19.

    38   Ibidem, p. 19.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    48/88

    Conviene advertir que las reformas a los artículos 16, párra-fos segundo y decimotercero, y 19 de la Constitución entraránen vigor, de acuerdo con lo que establece el artículo segundotransitorio del Decreto del 18 de junio de 2008, cuando la le-gislación ordinaria (no “secundaria”, como dice el transitoriomencionado) establezca el sistema procesal penal “acusatorio”previsto en esos y otros artículos reformados, lo cual deberán

    hacer la Federación y las entidades federativas en un plazoque no debe exceder de ocho años, contado a partir del día si-guiente de la publicación del Decreto mencionado. De maneraque hay una amplia vacatio legis, dentro de la cual se debe re-flexionar si conviene realmente mantener en vigor una reformacon tantas deficiencias o si deben hacer las modificaciones ne-cesarias para adecuar esa reforma a nuestra tradición constitu-

    cional liberal y democrática y a nuestra cultura jurídica.Por otro lado, el artículo tercero transitorio del Decreto encuestión dispone que en aquellas entidades en las que ya sehubiera establecido el sistema penal “acusatorio” previsto enlos artículos 16, párrafos segundo y decimotercero, y 19, entreotros, tal decreto entrará en vigor al día siguiente de la publi-cación del decreto en el Diario Oficial de la Federación. El mis-

    mo transitorio declara “plenamente válidas las actuacionesprocesales que se hubieren practicado con fundamento en ta-les ordenamientos, independientemente de la fecha en que és-tos entraron en vigor”. Esta es una confesión expresa de losautores del proyecto de que las reformas que prepararon paraalgunas entidades federativas, como es el caso del estado deChihuahua, violaron diversas disposiciones de la Constituciónfederal, tal como estaba vigente en la fecha en que entraronen vigor; y ahora que su proyecto ha sido llevado a la Constitu-ción federal pretenden declarar válidas actuaciones realizadascon anterioridad, dando al decreto del 28 de junio de 2008

    EL PROCEDIMIENTO PENAL ORAL EN CHIHUAHUA38

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    49/88

    evidentes efectos retroactivos, en contra de lo que establece elartículo 14 de la propia Constitución federal. Primero hicieronreformas procesales penales en algunas entidades federativasque eran claramente inconstitucionales; ahora reforman laConstitución federal para constitucionalizar tales reformas.

    II. EL ARTÍCULO  16

    Este artículo se modifica para reducir los requisitos de la or-den de aprehensión; limitar los supuestos de flagrancia; consti-tucionalizar el arraigo para los casos de delincuencia organizada;definir qué se entiende por esta última; ampliar los supuestosautorizados de interceptación o intervención de comunicacionesprivadas, así como introducir los jueces de control.

    De las reformas mencionadas, las concernientes a la orden judicial de aprehensión (párrafo segundo) y a los jueces decontrol (párrafo décimotercero) entrarán en vigor cuando la le-gislación ordinaria, ya sea de la Federación o de las entidadesfederativas, las establezcan. Las demás reformas entraron en vigor el 19 de junio de 2008, conforme a lo que dispone losartículos primero y segundo transitorios en el decreto en cues-

    tión.

    1.  La orden judicial de aprehensión

    En el dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitu-cionales y de Justicia de la Cámara de Diputados del 10 de di-ciembre de 2007, se propone reducir el nivel de prueba nece-

    sario para la emisión de la orden de aprehensión, para lo cualse suprimen los requisitos del   cuerpo del delito   y la  probableresponsabilidad. La expresión cuerpo del delito fue introducidaen el artículo 19 de la Constitución de 1917, como un requisi-

    REFORMAS A LOS ARTÍCULOS 16 Y 19 CONSTITUCIONALES   39

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    50/88

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    51/88

    Con anterioridad a la reforma de 1993, la Suprema Cortede Justicia había definido al cuerpo del delito, siguiendo lasideas de Ortolan, como el “conjunto de elementos objetivos oexternos que constituyen la materialidad de la figura delictivadescrita concretamente por la ley penal”.40 Por su parte el ar-tículo 168 del Código Federal de Procedimientos Penales, con-forme a la reforma publicada el 18 de mayo de 1999, define

    al cuerpo del delito en los siguientes términos “Por cuerpo deldelito se entiende el conjunto de elementos objetivos o exter-nos que constituyen la materialidad del hecho que la ley seña-la como delito, así como los normativos en el caso de que ladescripción típica lo requiera”.

    En el texto reformado por el Decreto el 18 de junio de 2008se suprimen los requisitos del cuerpo del delito y de la proba-

    ble responsabilidad. En su lugar, el párrafo reformado señalaque para que se pueda librar la orden judicial de aprehensiónse requiere sólo que “obren datos que establezcan que se hacometido” el hecho que la ley señale como delito, sancionadocon pena privativa de libertad, “y que exista la probabilidad deque el indiciado lo cometió o participó en su comisión”. Frenteal concepto de cuerpo del delito, que otorga a los justiciables

    la seguridad jurídica de que no se procederá contra ellos si no

    REFORMAS A LOS ARTÍCULOS 16 Y 19 CONSTITUCIONALES   41

    40   Tesis de jurisprudencia 81 del  Apéndice al Semanario Judicial de la Fe-deración 1917-1985, 2a. parte, p. 183, “CUERPO DEL DELITO,  CONCEPTO DE”. En

     virtud de las reformas de 1993 y 1999 al artículo 16 de la Constitución, estatesis aparece como histórica en el Apéndice al Semanario Judicial de la Fede-ración 1917-2000, t. II, pp. 678-679, tesis 66 (H). Para ORTOLAN, “le corpsdu délit n’est autre chose que le ensemble des éléments physiques, des élé-

    ments materiels dont se compose le délit. De même q’il n’y a pas d’hommesans des deux éléments physiques et des éléments moraux: ce sont les pre-

    mières, dans tout leur ensemble, qui se nomment corps du délit”. ORTOLAN, J.,Éléments de droit pénal, 5a. ed., París, Librairie Plon, 1886, t. I, pp. 543 y 544.

  • 8/18/2019 06 El Procedimiento Penal Oral en El Estado de Chihuahua - J

    52/88

    hay datos que acrediten o prueben el conjunto de elementosobjetivo o externos que constituyen la materialidad del hechoque la ley señale como delito, así como los normativos en elcaso de que la descripción típica lo requiriera, el nuevo textoelude hablar de prueba y de requisitos específicos que debanser probados para que pueda libr