06-Proliferación Subdisciplinar en Biología - Folguera - Ferreira -

download 06-Proliferación Subdisciplinar en Biología - Folguera - Ferreira -

of 15

Transcript of 06-Proliferación Subdisciplinar en Biología - Folguera - Ferreira -

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    1/15

    Proliferacin subdisciplinar en biologa,debacle del reduccionismo

    y nuevas estrategias de unificacin

    Mara Jo s FerreiraGuillermo Folguera

    resumenDurante las ltimas dcadas, la biologa ha sido objeto de una considerable proliferacin terica ysubdisciplinar, hecho que suscita la pregunta acerca de su unidad. Por ello, a partir del abandono delreduccionismo como estrategia unificadora, el interrogante filosfico es qu otras formas alternativasde relaciones subdisciplinares son posibles, y si dichas relaciones logran dar unidad a la biologa. En elpresente artculo, a partir de una breve consideracin de algunos de los problemas que el programa reduc-cionista ha tenido en biologa, analizaremos diferentes tipos de relaciones que se encuentran entre lassubdisciplinas de la biologa contempornea. En particular, indagaremos cuatro de las principales pro-puestas que pueden encontrarse en la literatura filosfica especializada; ofrecemos entonces dos nuevas

    propuestas de relacin interdisciplinar: el isomorfismode la biologa evolutiva, e la importacin/expor-tacinde cuerpos tericos, propia de la relacin entre la ecologa y la fisiologa. Finalmente, presentare-mos algunas consideraciones en torno al objetivo de la unidad de la ciencia en general, como tambinacerca de la clase de cohesin que creemos posible para la biologa a partir de nuestros anlisis, defen-diendo la idea de unpluralismo de las relaciones interdisciplinaresy de la unidad como un fenmeno local.

    Palabras-claveUnidad de la ciencia. Reduccionismo. Relaciones interdisciplinares.Relaciones subdisciplinares. Filosofa de la biologa. Ecologa.

    Introduccin: crisis del reduccionismocomo estrategia de unificacin y biologa

    El ideal de unificacin de la ciencia ha sido entendido y buscado de muy diversas ma-

    neras. Basta recordar que el proyecto moderno de la mathesis universalis busc unificar

    las ciencias bajo el mtodo de la razn misma. Ya en el siglo xx, el Crculo de Viena tuvo

    como uno de sus objetivos principales lograr la unificacin de las ciencias mediante

    una estrategia que incluy la construccin de un lenguaje formal neutral. Ms recien-

    temente, a mediados del siglo pasado, la estrategia elegida para lograr la unidad fue el

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    121http://dx.doi.org/10.1590/S1678-31662014000100006

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    2/15

    122

    Ma ra Jo s Fer re ir a & Gu il lermo Fol gu er a

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    intento de reducir determinados cuerpos tericos a otros, uno de cuyos representan-

    tes ms importantes fue Ernst Nagel. Desde entonces, sin embargo, esta estrategia no

    estuvo exenta de numerosas dificultades. Estos inconvenientes no slo se han hecho

    presentes en la relacin entre las ciencias naturales (fsica, qumica y biologa), sino

    tambin incluso al seno de cada una de estas disciplinas.

    A su vez, otro proceso que acompa el siglo xxfue el de la aparicin y consolida-

    cin de nuevas reas del conocimiento. En particular, una de las ciencias en las cuales

    se reconoce una mayor proliferacin subdisciplinar en las ltimas dcadas fue la biolo-

    ga. Pinsese en el origen y consolidacin de reas tales como gentica molecular, bio-

    loga molecular, ecologa del paisaje, macroecologa, neurobiologa, evo-devo, genmi-

    ca, por slo nombrar algunas de esas nuevas disciplinas. Dicha proliferacin conllev

    a que la pregunta relativa a la unificacin sea sumamente significativa tambin hacia elinteriorde la biologa. Sin embargo, luego de las dificultades que ha presentado la es-

    trategia reduccionista, las preguntas filosficas apuntan a las caractersticas de las nue-

    vas estrategias de unificacin entre subdisciplinas al interior de la biologa.

    En el presente trabajo nos proponemos analizar crticamente algunos de los prin-

    cipales tipos de relaciones subdisciplinares que han sido reconocidos desde la filoso-

    fa de la biologa, as como proponer otras relaciones entre campos del saber que a

    nuestro entender son fundamentales en la biologa contempornea. Con este fin, el

    trabajo posee la siguiente estructura. En la seccin 1, presentaremos y analizaremos

    algunas de las principales dificultades que ha tenido la reduccin como estrategia deunificacin dentro de la biologa. En la seccin 2, indagaremos algunas de las princi-

    pales estrategias de relaciones subdisciplinares ofrecidas por la filosofa de la biologa.

    Posteriormente, en la seccin 3, propondremos otras dos relaciones subdisciplinares

    alternativas a las reductivas de gran relevancia en la biologa de la actualidad. Por lti-

    mo, la seccin 4 est destinada a sealar algunos apuntes finales referidos a la cuestin

    de si dichas estrategias alternativas lograran cumplir con el proyecto de unidad de las

    reas de conocimiento, as como dirigidos a comprender mejor los argumentos a favor

    y en contra de la bsqueda de una unificacin entre las diferentes subdisciplinas que

    forman parte de la biologa.

    1 Reduccin y unidad en la biologa

    Tal como fue adelantado en la seccin anterior, durante el siglo xxla reduccin fue la

    estrategia privilegiada para lograr la unidad de la ciencia desde la filosofa de la cien-

    cia. Sin embargo, el reduccionismo como estrategia de unificacin present numero-

    sos problemas. Dado que reduccin se dice de muchas maneras, previo a presentar

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    3/15

    123

    Proliferacin subdisciplinar en biologa , debacle del reduccionismo...

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    algunas de sus principales dificultades, conviene aclarar qu entenderemos aqu por

    reduccin. En principio, nuestro anlisis se focalizar en la denominada reduccin

    epistemolgica o terica (cf. Ayala, 1983; Dobzhansky et al., 1980; Mayr, 1988), cuya

    versin clsica fue desarrollada principalmente por Nagel, que define la reduccin como

    la explicacin de una teora o un conjunto de leyes experimentales establecidas en un

    rea de investigacin, a travs de una teora general, aunque no siempre de un domi-

    nio diferente (Nagel, 1961, p. 338). En palabras de Ayala, la reduccin que se da cuan-

    do las teoras y leyes experimentales formuladas en un campo de la ciencia pueden

    considerarse casos especiales de teoras y leyes formuladas en algn otro campo cien-

    tfico, en cuyo caso la primera rama de la ciencia ha sido reducida a la segunda (Ayala,

    1983, p. 12).

    En trminos ms precisos, de acuerdo con este modelo, una teora T1se reduce aotra teora T2si y slo si las leyes de T1pueden ser deducidas de las leyes de T2con la

    ayuda de algunos postulados adicionales (tambin llamados principios puente). Para

    realizar una reduccin, deben satisfacerse dos condiciones formales: conectabilidad y

    derivabilidad. La primera exige que para cada trmino en T1exista un trmino corres-

    pondiente en T2. La segunda, y dada la conectabilidad, las leyes de T1deben poder ser

    derivadas a partir de las leyes de T2,junto con ciertos principios puente.

    El modelo clsico de reduccin present problemas de diversa ndole. Primera-

    mente, no ha logrado aplicarse en casos cientficamente relevantes. Adems, supone

    concebir las teoras como conjuntos axiomticos interpretados, cuando no slo es in-frecuente que las teoras logren ser axiomatizadas de una manera interesante, sino que,

    adems, se ha criticado que las relaciones entre teoras sean relaciones lgicas (Pri-

    mas, 1998). Tampoco es del todo claro cul es la naturaleza de los principios puente,

    nucleares al modelo nageliano.

    Adems de la filosofa general de la ciencia, las filosofas especiales tambin han

    ofrecido diversos argumentos contra este modelo de reduccin interterica. En parti-

    cular, la tradicin reduccionista como posible estrategia para la unidad de la biologa,

    tampoco est libre de crticas y problemas. Por un lado, en biologa no pueden reco-

    nocerse grandes xitos del programa en sus diferentes versiones; por ejemplo, el mo-delo Nagel-Schaffner, siendo uno de los que ha recibido mayores esfuerzos, no se pudo

    aplicar exitosamente para reducir la gentica clsica a la gentica molecular. A su vez,

    numerosos investigadores han marcado problemas insalvables para la reduccin como

    estrategia de unificacin. Por ejemplo, Ingo Brigandt (2011) sostiene que las crticas al

    reduccionismo proceden tpicamente del hecho de que las clases de un campo de nivel

    alto y de un campo de nivel bajo mantienen relaciones muchos-muchos, y que, por

    ello, no se puede obtener ninguna correspondencia sistemtica entre los conceptos de

    ambas teoras. La justificacin de ello radica en que lo que en un campo de nivel ms

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    4/15

    124

    Ma ra Jo s Fer re ir a & Gu il lermo Fol gu er a

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    alto es una clase o un fenmeno unificado, puede consistir para un campo de nivel ms

    bajo en diferentes clases o fenmenos, a la vez que una clase o fenmeno de nivel bajo

    puede corresponder a diferentes clases o fenmenos ms altos. A su vez, Pigliucci y

    Kaplan (2006) consideran que aunque se pueda explicar de un modo reduccionista cmo

    algo hace lo que hace, esto no equivale a explicar lo que algo es; y esta es una distincin

    que el reduccionismo no puede recoger. Todas estas dificultades han llevado a nume-

    rosos pensadores a dudar en el xito de dicha empresa, tanto en lo relativo a las rela-

    ciones disciplinares como entre subdisciplinas relativas al estudio de lo viviente (cf.

    Wimsatt, 1976; Darden & Maull, 1977; Kitcher, 1984; Rosenberg, 1985, 1994; Dupr,

    1993; Burian, 1996; Caponi, 2004; Brigandt & Love, 2008). Finalmente, esta crisis del

    reduccionismo ha sido considerada por diversos autores como un aspecto positivo, a

    partir de que establece un tipo de relacin fuertemente asimtrica entre reas del co-nocimiento, lo cual podra tener aparejado consecuencias no deseables como, por ejem-

    plo, ciertos efectos limitantes en lo que respecta a su proliferacin terica.

    Sin embargo, en el marco general del empirismo lgico de mediados de siglo xx,

    tal como hemos adelantado, el reduccionismo presentaba sin dudas un aspecto de gran

    atractivo, a saber, una estrategia clara y general de bsqueda de la unidad. Las caracte-

    rsticas de dicha estrategia lo hacen especialmente interesante frente a escenarios de

    gran complejidad, tal como el caso de la gran proliferacin subdisciplinar que se ha

    dado al seno de la biologa en las ltimas dcadas. Ahora bien, frente a la crisis del

    reduccionismo como estrategia de unificacin, pueden reconocerse nuevas estrate-gias de relaciones subdisciplinares al seno de la biologa? Y en tal caso, qu caracte-

    rsticas presentan las mismas? En la siguiente seccin abordaremos estos interrogantes

    tratando de reconocer y problematizar otros tipos de relaciones intertericas entre

    subdisciplinas que se encuentren actualmente dentro de la biologa segn la biblio-

    grafa especializada.

    2 Anlisis crtico de cuatro estrategias

    de relaciones subdisciplinares alternativas a la reduccin

    El objetivo de buscar cierta unificacin al seno de la biologa, en general, suele ser

    justificado a los fines de evitar que las diferentes reas que indagan la vida presenten

    desconexiones entre s. Por ello, los problemas de la reduccin han llevado a buscar

    otras estrategias de integraciones entre subdisciplinas. A continuacin analizaremos

    cuatro de las propuestas ms prominentes que pueden reconocerse en la biologa con-

    tempornea y que han sido analizadas desde la filosofa de la biologa. La primera es la

    denominada teoras intercampos, propuesta por Lindley Darden y Nancy Maull

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    5/15

    125

    Proliferacin subdisciplinar en biologa , debacle del reduccionismo...

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    en 1977. La segunda pone el eje de integracin en los mecanismos y fue elaborada por

    Darden en los ltimos aos. En tercer lugar, indagaremos la relacin de refinamiento

    conceptual propuesta por Philip Kitcher en 1984. Finalmente, ser analizada la pro-

    puesta, an ms reciente, de Alan Love relativa a las agenda de problemas.

    2.1 Teoras intercampos

    Darden y Maull (1977) propusieron una alternativa a la reduccin en trminos de teo-

    ras que vinculan dos campos entre s. Contra las visiones centradas en teoras, esta

    propuesta consider como objeto de relaciones a los campos(fields), nocin ms am-

    plia que la de teora, ya que estos pueden contener ms de una teora o, incluso, ningu-

    na. Desde esta perspectiva, una teora intercampo(inter-field theory) surge cuando esnecesario hacer explcita una relacin entre dos campos, o bien cuando estos compar-

    ten un inters comn en diferentes aspectos de un mismo fenmeno del que ninguno

    por separado (con sus conceptos y mtodos) puede dar cuenta. As, el aporte de una

    teora intercampo es una nueva idea pertinente para los campos que vincula. En prin-

    cipio, una teora de esta clase no reducelos campos que vincula, sino que cada uno de

    ellos mantiene su independencia, y se ve favorecido por el puente trazado. Entre las

    funciones que desempea una teora intercampopueden sealarse las siguientes: lo-

    gra responder preguntas surgidas en un campo que no pueden responderse slo con

    los elementos de ese campo, permite rescatar tems previamente relegados del domi-nio de uno o de ambos campos, consigue extender la capacidad predictiva de los cam-

    pos hacia nuevos tems y, finamente, genera nuevas lneas de investigacin. Uno de los

    ejemplos en los que las autoras se basan es el de cmo la teora cromosmica de la

    herencia mendeliana vincul a la citologa y a la gentica. En principio estas dos reas

    compartan el inters por la herencia, pero la primera no tena mtodos para investi-

    gar la funcin de los cromosomas (la localizacin propuesta para el material heredita-

    rio) en la produccin de caractersticas individuales heredables, mientras que la se-

    gunda no poda responder a la pregunta por la localizacin de los genes. La teora

    cromosmica de la herencia mendeliana traz un puente entre gentica y citologa alpostular que los genes estn en los cromosomas, lo cual constituye una idea nueva.

    A su vez, esta teora logr explicar las semejanzas entre genes y cromosomas, resolvi

    los problemas que en cada campo por s slo no poda resolver, permiti adems pre-

    decir nuevos tems para el dominio de ambos campos, y gener nuevas lneas de inves-

    tigacin. Sin embargo, cabe sealar que Darden y Maull no han tenido pretensiones de

    aplicar este anlisis a todos los casos, es decir, a cualesquiera campos y teoras.

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    6/15

    126

    Ma ra Jo s Fer re ir a & Gu il lermo Fol gu er a

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    2.2 Integracin mediante mecanismos

    Si bien el modelo sealado en la seccin anterior relaciona campos, lo hace mediante

    una teora, con lo cual, la propuesta tiene sus limitaciones en la medida que no en todo

    campo hay una y slo una teora, tal como lo sealaron Darden y Maull. Ms recien-

    temente, Darden (2005) ha propuesto una relacin entre sub disciplinas biolgicas

    mediante el anlisis filosfico de sus mecanismos. Peter Machamer, Lindley Darden y

    Carl Craver (2000) han definido mecanismos como entidades y actividades que es-

    tn relacionadas de manera tal que producen un cambio regular desde las condiciones

    iniciales a las condiciones terminales. Para llevar a cabo este anlisis, hay que explicar

    la relacin que se da entre los mecanismos de cada uno, esto es, entre sus respectivos

    inputs y outputs, tems (partes) componentes, y sus contextos. Por ejemplo, Dardenanaliza la relacin entre la gentica clsica y la gentica molecular: mientras que la

    primera se centra en la meiosis como el perodo especial en el ciclo de las clulas ger-

    minales y las entidades relevantes en tal mecanismo son los cromosomas, la segunda

    da cuenta de la expresin gnica, lo que significa que se trata de otro mecanismo, en

    tanto concierne a un perodo diferente en el ciclo celular y tiene lugar en todos los

    tipos de clulas, y sus entidades relevantes estn por debajo del nivel de los cromoso-

    mas (segmentos de ADN, codones etc.). Claramente, la explicacin ofrecida desde la

    gentica clsica no se reduce a la explicacin propia de gentica molecular, en la medi-

    da en que ambas dan cuenta de diferentes mecanismos en diferentes perodos tempo-rales. El anlisis filosfico, entonces, explica la relacin que se da entre ambas

    subdisciplinas, detallando precisamente que la expresin gnica y la meiosis son dife-

    rentes periodos de un proceso celular total, y que las diferentes entidades involucradas

    en cada caso mantienen relaciones de parte-todo o de interaccin entre s.

    2.3 Refinamiento conceptual

    Philip Kitcher (1984) ha propuesto, entre otras, la relacin de refinamiento concep-

    tual. Una teora posterior provee un refinamiento conceptual de la teora anterior cuan-do la posterior da una especificacin de las entidades que pertenecen a la extensin de

    predicados en el lenguaje de la teora anterior. De esto resulta que se altera el modo

    como se fijan los referentes de esos predicados de acuerdo con las nuevas especifica-

    ciones tericas. Este refinamiento puede ocurrir de dos maneras; o bien cuando una

    nueva teora suministra una caracterizacin de la extensin de un predicado para el

    cual no haba ninguna caracterizacin previa, o bien cuando la nueva teora ofrece una

    nueva caracterizacin que hace necesario corregir la anterior. Kitcher ejemplifica esta

    relacin con el fenmeno de la mutacin en gentica clsica y en gentica molecular;

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    7/15

    127

    Proliferacin subdisciplinar en biologa , debacle del reduccionismo...

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    en particular, considera que una perspectiva molecular permite responder de modo

    general qu es una mutacin. El referente del predicado alelo mutante se fij, ini-

    cialmente, mediante la descripcin segmento cromosmico que produce una desvia-

    cin fenotpica heredable (Kitcher, 1984, p. 364). Con el descubrimiento del crossing-

    overdesigual, fue evidente para los genetistas clsicos que la primera caracterizacin

    cubra tanto los casos en que la estructura interna del gen era alterada, as como casos

    en los que los genes vecinos eran transpuestos. Por ello, fue necesario usar una des-

    cripcin menos aplicable: segmento cromosmico que produce una desviacin

    fenotpica heredable como resultado del cambio interno dentro de un alelo (Kitcher,

    1984, p. 364). De este modo, puesto que la gentica molecular ofrece explicaciones

    precisas de estos cambios internos, se ofrece en esta subdisciplina una caracterizacin

    de la mutacin todava ms informativa, a saber, los alelos mutantes son segmentos deADN que resultan de los alelos anteriores mediante la eliminacin, insercin o susti-

    tucin de nucletidos. As, esta re-fijacin de los referentes permite distinguir casos

    de mutacin de casos de recombinacin, y as resolver controversias que se suscitaron

    en la gentica clsica. Adems, la gentica molecular provee refinamientos significa-

    tivos de los conceptos de gen y alelo.

    2.4 Agenda de problemas

    Alan Love (2005, 2008, 2010) desliza la cuestin de las disciplinas a los problemas.Para ello, se vale de la nocin de agenda de problemas (problem agenda), que es una

    unidad erottica, es decir, una unidad compuesta por preguntas que guardan relaciones

    entre s y que estn asociadas a ciertos estndares de adecuacin explicativa. Son estas

    unidades las que determinan qu campos son relevantes para resolver el problema y

    qu contribuciones intelectuales se necesitan de cada campo. Dada su estructura in-

    terna, un problema agenda anticipa tambin cmo las contribuciones de los diferen-

    tes campos deben coordinarse e integrarse en la explicacin total. Son los problemas

    los que pueden estructurar la integracin. As, algunos de los problemas cientficos

    motivan una investigacin interdisciplinaria, lo cual es apropiadamente representadomediante la nocin de problema agenda, que es compatible con la pluralidad de metas

    explicativas en biologa.

    Sin embargo, es claro que segn Love una unificacin completa de la biologa

    est fuera de nuestro alcance. Love ejemplifica este modelo con el origen de la innova-

    cin (novelty) evolutiva, que constituye un problema central para la biologa evolutiva,

    y del que la biologa evolutiva neo-darwiniana tradicional no ha podido dar cuenta,

    pues estudia el cambio cuantitativo en las frecuencias gnicas de las poblaciones me-

    diante el favorecimiento de ciertas variantes ya existentes, pero no cmo se originan

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    8/15

    128

    Ma ra Jo s Fer re ir a & Gu il lermo Fol gu er a

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    estas variantes en primer lugar. En la actualidad, es claro que el problema de la inno-

    vacin requiere contribuciones de muchos campos (filogenia, paleontologa, biologa

    del desarrollo, morfologa).

    Para Love, la explicacin del origen de la innovacin es una agenda de problemas

    que determina cmo deben coordinarse las distintas contribuciones de los campos

    biolgicos. Primero, hay que exponer una secuencia de rasgos morfolgicos relevan-

    tes en diferentes especies de un linaje hasta la presencia de la novedad. Para este com-

    ponente del problema, la paleontologa debe proveer los datos fsiles de las estructu-

    ras estudiadas y la filogenia debe aportar el rbol evolutivo de las especies involucradas.

    Luego, hay que dar cuenta del problema de un modo causal-mecnico, y aqu la biolo-

    ga del desarrollo debe explicar cmo los sistemas de desarrollo ancestrales fueron

    modificados para resultar en un sistema cambiado, produciendo la estructura cualita-tivamente novedosa; entre otros aportes necesarios.

    En una lnea similar, Ingo Brigandt (2010, 2011) llama la atencin sobre las me-

    taso agendas explicativas de los distintos campos en la biologa. Considera que debe

    distinguirse una agenda explicativa de una explicacin; mientras que una explicacin

    es una representacin del fenmeno estudiado por la ciencia, una agenda explicativa

    es acerca de la ciencia misma, son valores de los cientficos. Las agendas explicativas

    contribuyen a la identidad intelectual de los acercamientos cientficos, y las distintas

    agendas explicativas de los diferentes campos biolgicos dan cuenta de la diversidad

    dentro de la biologa. La coexistencia de diferentes metas explicativas puede obstacu-lizar la comunicacin entre las diferentes subdisciplinas, y resultar conflictiva cuando

    el mismo fenmeno es abordado con diferentes metas explicativas por diferentes cien-

    tficos. Sin embargo, al mismo tiempo, cabe reconocer que el hecho de que una misma

    meta sea compartida por diferentes campos puede motivar y coordinar la investiga-

    cin interdisciplinaria fructferamente.

    A continuacin, tal como anticipamos, propondremos dos formas de relacin

    entre reas de conocimiento biolgico que ofrecen cierta integracin y que, creemos,

    no han sido atendidas por la filosofa de la biologa.

    3 Propuesta de nuevas relaciones subdisciplinares presentes enla biologa contempornea: exportacin/importacin e isomorfismo

    3.1Exportacin/importacin de cuerpos tericos

    La primera de las relaciones subdisciplinares que propondremos se hace presente en

    el caso en el que un rea adopta un cuerpo terico (o una parte de l) proveniente de

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    9/15

    129

    Proliferacin subdisciplinar en biologa , debacle del reduccionismo...

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    otra para explicar sus propios fenmenos. Este tipo de relacin subdisciplinar encuen-

    tra un ejemplo de gran actualidad: el escenario dado por la macroecologa, y la fisiolo-

    ga, mediante la teora metablica. Para comprender este caso hay que recordar que en

    el ltimo tercio del siglo xxfueron revisados algunos de los aspectos fundamentales de

    la ecologa disciplinar. En particular, a fines de la dcada de 1980 se origin la deno-

    minada macroecologa, centrada en estudios comparativos entre taxones de muy alta

    jerarqua (Ginzburg & Colyvan, 2004). Los estudios macroecolgicos llevan a cabo una

    indagacin comparativa de las especies relacionadas filogenticamente, garantizando

    as su pertenencia al mismo gremio ecolgico (Brown & Maurer, 1987; 1989). Inicial-

    mente, la macroecologa se trat meramente de un conjunto de fenmenos; es decir,

    no present ningn tipo de marco terico definido capaz de dar cuenta de sus propios

    patrones; por lo cual, los patrones generados a partir del registro de las variables eranexplicados mediante procesos tales como la extincin diferencial, la especiacin, la

    colonizacin o las restricciones energticas (Brown & Maurer, 1987). Podramos decir

    que puesto que no hubo una teora propiamente macroecolgica, ni tampoco expli-

    caciones propiamente macroecolgicas. Gaston y Blackburn (2000) adjudican la au-

    sencia de cuerpo terico al hecho de que la macroecologa era una disciplina todava

    muy reciente.

    Sin embargo, en la ltima dcada del siglo xxfue incorporado un marco concep-

    tual en la subdisciplina. En efecto, a partir de las investigaciones realizadas por Brown

    y colaboradores, la macroecologa import la denominada teora metablica de laecologa (TME) como conjunto terico de la macroecologa. La TME fue desarrollada

    a partir del anlisis de las tasas metablicas, susceptibles de ser estudiadas en condi-

    ciones experimentales dentro del laboratorio (cf. Di Pasquo & Folguera, 2009). En tr-

    minos generales podemos resumir a la TME a partir de dos hiptesis principales.

    La primera constituye, en rigor, un componente de dominio fisiolgico, pues se trata

    de la relacin entre el tamao corporal, la temperatura corporal y el metabolismo de

    los organismos. La segunda, ya a escala macroecolgica, relaciona el metabolismo de

    los organismos con el flujo energtico y con el flujo de materia de las poblaciones, las

    comunidades y los ecosistemas (Brown et al., 2004). De este modo, puede verse que,en trminos generales, a partir de una combinacin de los efectos de estas variables

    (tamao corporal, temperatura corporal y metabolismo de los individuos -nivel fisio-

    lgico-) es posible dar cuenta de la estructura y la dinmica de la ecologa de sistemas

    (organizaciones de nivel ms alto, como la ecologa de poblaciones, de comunidades y

    de ecosistemas) (Brown et al., 2004).

    El punto clave de la macroecologa est dado por esta ltima, pues constituye una

    vinculacin entre las escalas macroy micro(en este caso el nivel fisiolgico). Adems,

    la incorporacin de este marco terico permiti explicaciones de causas proximales.

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    10/15

    130

    Ma ra Jo s Fer re ir a & Gu il lermo Fol gu er a

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    Si bien es cierto que en algunos anlisis que hemos realizado anteriormente (cf. Di

    Pasquo & Folguera, 2009) hemos reconocido tambin cierto intento reductivo acopla-

    do a la importacin del cuerpo terico (debido en buena medida a la ambigedad de las

    expresiones empleadas por los autores, que por momentos parecen querer reducir las

    relaciones macroecolgicas a los valores fisiolgicos de los organismos involucrados),

    este no constituye un verdadero caso de reduccionismo interterico. En efecto, no se

    trata, en este caso, de una relacin entre dos teoras distintas, pues la macroecologa

    no contaba con ninguna teora previa; no haba ninguna teora que pudiera ser reduci-

    da por la teora importada ni conectada con ella mediante principios puente.

    3.2 Isomorfismo

    Otra forma de relacin subdisciplinar, con un lugar significativo en la biologa con-

    tempornea a nuestro entender, es la que hemos denominado isomorfismo. No nos

    estamos refiriendo aqu a su homnimo matemtico, sino que esta terminologa re-

    fiere a la consideracin de que (al menos) dos reas presentan entidades y/o procesos

    similares, pero que se ubican en diferentes reas biolgicas. Es decir, hay isomorfis-

    mo cuando en dos subdisciplinas diferentes son identificadas entidades y procesos

    que presentan ciertas similitudes sustantivas. Esa forma compartida por dos campos

    de conocimiento hace posible una integracin que no resulta reductiva en un sentido

    epistemolgico, en la medida en que no se deducen las leyes de una teora a las leyes deotra, ni aun ontolgico, porque lejos de reducirse una entidad de mayor nivel a una de

    nivel inferior, esta relacin muestra que se multiplican entidades y procesos similares

    a los del nivel inferior en el nivel ms alto.

    Uno de los casos ms emblemticos de este tipo de relacin ha sido la propuesta

    de una jerarqua selectiva por parte de varios autores, propuesta en dcadas pasadas

    por investigadores de la talla de Stephen Gould, Niles Eldredge, Ian Tatersall, entre

    otros. En trminos generales, la propuesta de estos autores present dos elementos

    significativos. Por un lado, la multiplicacin de las unidades de seleccin en la propuesta

    jerrquica. Por otro lado, en todos los niveles se propuso la accin de mecanismos al-ternativos completamente anlogos a la seleccin natural microevolutiva. Estas je-

    rarquas genealgicas propuestas estuvieron comprometidas con la bsqueda de enti-

    dades individualesque pertenecieran a los diferentes niveles de la jerarqua, acudiendo

    a una analoga con el organismo microevolutivo; es decir, entidades de niveles supra-

    poblacionales pasaron a ser consideradas como los individuos de esos niveles. Es in-

    teresante notar que pese a que se reivindica la autonoma de los niveles macroevolutivos,

    estos se explican por explcita referencia a los niveles microevolutivos y mediante ana-

    logas con de los conceptos utilizados en el mbito microevolutivo.

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    11/15

    131

    Proliferacin subdisciplinar en biologa , debacle del reduccionismo...

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    No analizaremos aqu el xito de la propuesta de Gould y otros, slo nos hemos

    limitado a sealar cmo dicha conformacin isomrfica parece haber generado un tipo

    de relacin novedosa respecto al tipo de relacin reductiva. En este caso, la estructura

    isomrfica est dada por una conceptualizacin que se da tanto de entidades (indivi-

    duos) como mecanismos (seleccin) que tienen su origen en un campo determinado

    (microevolucin en el ejemplo analizado) y que es aplicado al resto de los mbitos (evo-

    lutivos en el ejemplo).

    4 Por qu la unidad?Qu unidad es posible para la biologa?

    En el presente trabajo hemos partido de la actitud generalizada de desacreditar las

    empresas reduccionistas para, en una segunda instancia, presentar y analizar cuatro

    alternativas no-reduccionistas de relaciones interdisciplinares que se encuentran en

    la literatura filosfica en relacin con la biologa. Posteriormente, hemos presentado

    y desarrollado otras dos propuestas propias, que a nuestro entender ocupan un lugar

    significativo en la biologa de la actualidad.

    A partir del presente recorrido se suscita naturalmente la preguntapor qu bus-

    car la unidad?La filosofa ha ofrecido varias y muy distintas respuestas a este interro-

    gante. En relacin con el contexto que aqu nos ocupa, hay que notar que la forma mstpica de reaccin al fracaso del reduccionismo fue pluralista, ya sea en sentido meto-

    dolgico, ontolgico, terico o explicativo; entendiendo, en general, que la biologa

    consiste en y necesita de una diversidad de campos, mtodos, teoras, explicaciones.

    En este sentido, y semejantemente a Rosenberg (cf. 1994), Dupr (cf. 1983; 1993) sos-

    tuvo la idea de la des-unidadde la ciencia en un mundo inherentemente desordenado y

    atac el reduccionismo valindose principalmente de ejemplos tomados de la ecologa

    y de la gentica mendeliana. La razn principal para la irreductibilidad entre discipli-

    nas (o ciencias) es que ellas requieren diferentes clasificaciones, las cuales constitu-

    yen una parte inextricable de las disciplinas. Adems, las clases (en el sentido laxo enque Dupr las entiende) son muy heterogneas en biologa. Kitcher (cf. 1999), si bien

    reconoce que la unificacin de la biologa es imposible, la postula como un ideal regu-

    lativo al que los bilogos deben aspirar tanto como puedan.

    Contra estas argumentaciones, Bechtel (cf. 1986; 2006) sostiene que la creacin

    de nuevas disciplinas conduce tanto a la integracin como a la especializacin o des-

    integracin; de modo que cunta integracin y qu tipo de combinacin de integra-

    cin y especializacin se necesita depende y vara con el problema cientfico conside-

    rado. Contra Kitcher, afirma que la unificacin no es un objetivo en s mismo, sino

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    12/15

    132

    Ma ra Jo s Fer re ir a & Gu il lermo Fol gu er a

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    algo necesario para la resolucin de un determinado problema. En una lnea similar,

    Brigandt (cf. 2010; 2011) propone una idea de unidad ms moderada, en tanto admite

    que se necesita alguna integracin en ciertos problemas biolgicos, pero esta no es un

    objetivo universal de los cientficos. Incluso otros problemas pueden ser resueltos sin

    ninguna integracin, y ms an, cierta especializacin en diferentes disciplinas puede

    conducir a resolver problemas complejos.

    En lo que a nuestras propuestas concierne, cabe sealar que hemos arribado a

    tales estrategias a partir de la pregunta por la relacin entre subdisciplinas en determi-

    nados escenarios tericosque se han dado en las ltimas dcadas. En este sentido, con-

    sideramos que, as como hemos podido analizar y tipificar la relacin entre la fi-

    siologa y la macroecologa, por una parte, y la microevolucin y macroevolucin, por

    la otra, existen otras formas en que distintas subdisciplinas biolgicas comportan ciertaintegracin. Por ello, nos interesa subrayar el hecho de que las necesidades de los ca-

    sos concretos tienen que guiar la bsqueda del tipo de integracin satisfactoria. Que

    haya propuestas tan variadas y atractivas en esta materia (tal como las seis aqu anali-

    zadas) motiva, a nuestro entender, el abandono de un modelo de relacin universal y

    nos habilita a hablar de un pluralismo de las relaciones interdisciplinares, entendiendo

    por esto el hecho de que no hay un modelo o una estrategia de integracin universal-

    mente aplicable en biologa.

    Es relevante a nuestros fines, entonces, preguntarnos qu tipo de unidad se busca

    cuando se relacionan distintos campos de conocimiento de un modo no reduccionista,porque mientras que la reduccin se consideraba, en principio, posible para todos los

    casos (dado que se insista en considerar a todateora como un conjunto axiomtico

    interpretado), lo que reconocemos en las propuestas no reduccionistas aqu presenta-

    das es que estas formas de relaciones tienen como resultado, cuando mucho, una uni-

    ficacin puramente local. Las seis propuestas que aqu hemos considerado consisten

    en un anlisis de casos especficos, y no vemos que exista ninguna pretensin, por parte

    de sus autores, de extenderlas o generalizarlas; antes bien, estos se muestran escpti-

    cos respecto de la posibilidad de dar con un modelo de relacin global que vincule a

    todas las subdisciplinas biolgicas entre s.Creemos que estas formas de relacin logran, en efecto, concretar unidad entre

    reas del saber, pero a condicin de restringir la nocin de unidad a una cualidad local,

    particular, y prctica, en el sentido de que no se logra teorizando un modelo abstracto

    de unificacin independientemente de los casos, sino lidiando con casos y problemas

    concretos. Y por esta razn, se trata de una unidad a la que se llega por modos diversos;

    en efecto, todos los tipos de relaciones subdisciplinares que hemos presentado (tanto

    aquellos cuatro de la bibliografa especfica como los dos que hemos esbozado) son

    estrategias igualmente vlidas de unidad pese a sus importantes diferencias de forma.

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    13/15

    133

    Proliferacin subdisciplinar en biologa , debacle del reduccionismo...

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    Conclusiones

    Quizs podamos concluir con la idea de que la unificacin contina siendo un objetivo,

    pero slo para casos concretos y entendindola en este sentido modesto y restringido.

    No obstante, no hay, al menos por ahora, razones suficientes para pensar que una uni-

    ficacin completa en biologa (en sentido distinto al del reduccionista) sea en princi-

    pio imposible, y en ese sentido, consideramos que la cuestin contina en buena me-

    dida abierta. Sin embargo, puesto que tampoco es evidente que una empresa semejante

    pueda llevarse a cabo, creemos que la actitud ms interesante por el momento consiste

    en dar un paso hacia el pluralismo. Ms an, la adopcin de un punto de vista pluralista

    conlleva a un mayor desarrollo tanto de las subdisciplinas como de las propuestas y

    concreciones de zonas de integracin local entre ellas, mientras que la bsqueda deuna unificacin global podra constreir este desarrollo. Integracin local y pluralis-

    mo de las relaciones subdisciplinares son las notas que, a nuestro juicio, parecen des-

    cribir mejor la situacin actual de las subdisciplinas en biologa, como tambin pres-

    cribir una direccin fructfera para ulteriores investigaciones. En cualquier caso, sern

    los problemas concretos los que indiquen de qu manera se deben articular nuestros

    conocimientos acerca de la vida.

    Mara Jo s Ferreira

    Grupo de Filosofa de la Biologa,Facultad de Filosofa y Letras,

    Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

    Universidad de Buenos Aires, Argentina.

    [email protected]

    Guillermo FolgueraFacultad de Ciencias Exactas y Naturales,

    Universidad de Buenos Aires,

    Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas

    y Tcnicas, Argentina.

    [email protected]

    Proliferation of subdisciplines in biology:

    the debacle of reductionism and new strategies of unification

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    14/15

    134

    Ma ra Jo s Fer re ir a & Gu il lermo Fol gu er a

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    abstractOver the last decades, in biology there has been a proliferation of subdisciplines and theories, and thisposes a question about its unity. Consequently, after reductionism was abandoned as a unifying strategy,

    philosophical questions have been raised about the possibility of alternative forms of relations amongthe subdisciplines, and whether they can effectively accomplish a unity of biology. This article starts witha brief consideration of some of the problems that the reductionist program confronts in biology, andthen analyzes different kind of relations that are present among the subdisciplines of contemporary bio-logy. In particular, we investigate four of the main proposals that can be found in the specialized philo-sophical literature; and then we propose two models of inter-disciplinary relations: isomorphism in evo-lutionary biology, and import/export of theoretical corpus, present in the relation between ecology andphysiology. Finally, we offer a few ideas on unity as a goal for science in general, and also about the kind ofcohesion that we think to be possible for biology based on our analysis. Thus, we defend the idea of plu-ralism of inter-disciplinary relations and of unity as a local phenomenon.

    Keywords

    Unity of science. Reductionism. Inter-disciplinary relations. Subdisciplinary relations.Philosophy of Biology. Ecology.

    referencias bibliogrficas

    Ayala, F.Introduccin. In:Ayala, F. & Dobzhansky, T. (Ed.).Estudios sobre la filosofa de la biologa. Bar-celona: Ariel, 1983. p. 9-29.

    Ayala, F. & Dobzhansky, T. (Ed.).Estudios sobre la filosofa de la biologa. Barcelona: Ariel, 1983.Bechtel, W.Integrating sciences by creating new disciplines: the case of cell biology.Biology and Philo-

    sophy, 8, p. 277-99, 1986._____. Discovering cell mechanisms: the creation of modern cell biology. Cambridge: Cambridge UniversityPress, 2006.

    Brigandt, I. Beyond reduction and pluralism: toward an epistemology of explanatory integration inbiology.Erkenntnis, 73, p. 295-311, 2010.

    _____. Explanation in biology: reduction, pluralism, and explanatory aims.Preprint, 2011.Brigandt, I. & Love, A. Reductionism in biology. In: Salta, E.(Ed.). The Stanford Encyclopedia of Philoso-

    phy.Stanford: Stanford University Press, 2008. Disponvel em: . Acceso em: 20 mar. 2014.

    Brown, J. & Maurer, B.Macroecology: the division of food and space among species on continents.Science,243, p. 1145-50, 1989.

    Brown, J.; Gillooly, J.; West, G. & Savage, V. Toward a metabolic theory of ecology.Ecology,85, p. 1771-89,2004.

    Brown, J. & Maurer, B.Evolution of species assemblages: effects of energetic constraints and speciesdynamics on the diversification of the North American avifauna. American Naturalist,130, p. 1-17,1987.

    Burian, R. Underappreciated pathways toward molecular genetics as illustrated by Jean Brachetscytochemical embryology. In: Sarkar, S. (Ed.). The philosophy and history of molecular biology: newperspectives. Dordrecht: Kluwer, 1996. p. 67-85.

    Caponi, G. La distincin entre biologa funcional y biologa evolutiva como clave para la discusin delreduccionismo en ciencias de la vida. Cadernos de Histria e Filosofia da Cincia, Srie 3, 14, 1, p. 119-57, 2004.

  • 7/26/2019 06-Proliferacin Subdisciplinar en Biologa - Folguera - Ferreira -

    15/15

    135

    Proliferacin subdisciplinar en biologa , debacle del reduccionismo...

    scientizudia, So Paulo, v. 12, n. 1, p. 121-35, 2014

    Cohen, R.et al. (Ed.). Boston studies in the philosophy of science. Dordrecht: Reidel, 1976. v. 30. (PSA-1974).

    Darden, L.Relations among fields: mendelian, cytological and molecular mechanisms.Studies in Historyand Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 36, p. 349-71, 2005.

    Darden, L. & Maull, N.Interfield theories.Philosophy of Science, 44, p. 43-64, 1977.Di Pasquo, F. & Folguera, G. Tres dimensiones del reduccionismo en el contexto de la teora metablica

    ecolgica.Principia,13, p. 51-65, 2009.Dobzhansky, T.; Ayala, F.; Stebbins, G. & Valentine, J.Evolucin. Barcelona: Omega, 1980.Dupr, J.The disunity of science.Mind, 92, 367, p. 321-46, 1983.

    _____. The disorder of things: metaphysical foundations of the disunity of science. Cambridge: HarvardUniversity Press, 1993.

    Gaston, K. & Blackburn, T.Pattern and process in macroecology. London: Blackwell, 2000.Ginzburg, L. & Colyvan, M.Ecological orbits. How planets move and population grow. Oxford: Oxford

    University Press, 2004.

    Kitcher, P.1953 and all that: a tale of two sciences. The Philosophical Review, 43, p. 335-71, 1984._____. Unification as a regulative ideal.Perspective on Science, 7, p. 337-48, 1999.Love, A. Explaining evolutionary innovation and novelty: a historical and philosophical study of biological

    concepts(PhD dissertation). Pittsburgh: University of Pittsburgh, 2005._____. Explaining evolutionary innovations and novelties: criteria of explanatory adequacy and episte-

    mological prerequisites.Philosophy of Science, 75, p. 874-86, 2008._____. Rethinking the structure of evolutionary theory for an extended synthesis. In: Pigliucci, M. &

    Mller, G.(Ed.).Evolution: the extended synthesis. Cambridge: The MIT Press, 2010. p. 403-42.Machamer, P.; Darden, L. & Craver, C.Thinking about mechanisms.Philosophy of Science, 67, p. 1-25,

    2000.Mayr, E.Toward a new philosophy of biology. Cambridge: Harvard University Press, 1988.

    Nagel, E.The structure of science. London: Routledge and Kegan Paul, 1961.Pigliucci, M. & Kaplan, J.Making sense of evolution: the conceptual foundations of evolutionary theory. Chi-cago: University of Chicago Press, 2006.

    Pigliucci, M. & Mller, G.(Ed.).Evolution: the extended synthesis. Cambridge: The MIT Press, 2010.Primas, H.Emergence in exact natural sciences.Acta Polytechnica Scandinavica, 91, p. 83-98, 1998.Rosenberg, A.The structure of biological science. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.

    _____.Instrumental biology or the disunity of science. Chicago: University of Chicago Press, 1994.Sarkar, S. (Ed.). The philosophy and history of molecular biology: new perspectives. Dordrecht: Kluwer, 1996.

    Wimsatt, W.Reductive explanation: a functional account. In: Cohen, R.et al. (Ed.).Boston studies in thephilosophy of science. Dordrecht: Reidel, 1976. v. 30, p. 671-710. (PSA-1974)