064

51
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Nombre del proyecto: “Implementar sistema de control de instrumentos del Sector 7” EMPRESA: Pemex Refinación Refinería Miguel Hidalgo Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de: TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL PRESENTA: JOSÉ ANTONIO JARAMILLO SUÁREZ Ing. Amir Díaz Cardona Ing. René Mejía Vázquez ASESOR DE LA EMPRESA ASESOR UTEQ Santiago de Querétaro, Qro. Septiembre de 2011

description

PDF

Transcript of 064

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE

    QUERTARO

    Nombre del proyecto:

    Implementar sistema de control de instrumentos del Sector 7

    EMPRESA:

    Pemex Refinacin

    Refinera Miguel Hidalgo

    Memoria que como parte de los requisitos para obtener el ttulo de:

    TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN

    MANTENIMIENTO REA INDUSTRIAL

    PRESENTA:

    JOS ANTONIO JARAMILLO SUREZ

    Ing. Amir Daz Cardona Ing. Ren Meja Vzquez

    ASESOR DE LA EMPRESA ASESOR UTEQ

    Santiago de Quertaro, Qro. Septiembre de 2011

  • 2

    RESUMEN

    Implementar sistema de control de instrumentos del Sector 7

    El sector 7 cuenta con diversos tipos de instrumentos de control para poder

    llevar acabo todos los procesos de esta rea. A donde se manejan diferentes

    tipos de variables de control como son de Nivel, Flujo, Temperatura y Presin,

    estos instrumentos estn ubicados en reas especficas en base a la funcin

    que realizan en el proceso.

    Adems de llevar el control de instrumentos que se encuentran en operacin se

    llevar a cabo el inventario de los instrumentos que existen en el almacn, ya

    que es muy importante para el sector de la empresa porque as se puede

    realizar ms rpido los trabajos que se requieran y tener un control ms eficaz.

    Para la administracin y control se elaborar una lista de todos los instrumentos

    que se encuentran en el almacn as como de los formatos que nos sirven para

    saber que trabajos se realizaron y el tipo de mantenimiento que se realiz,

    fecha y personal de mantenimiento que da la aceptacin para la realizacin del

    trabajo. La intencin de realizar este proyecto es con la finalidad disminuir las

    distintas problemticas que se tienen en el rea de instrumentacin

    disminuyendo tiempos muertos, clasificar, ordenar y estandarizar el lugar para

    facilitar el trabajo de mantenimiento.

    Una planta bien organizada y estable proporciona seguridad y confianza a los

    trabajadores e instalaciones.

  • 3

    ABSTRACT

    Implement instrument control system the Sector 7

    Sector 7 has various types of control instruments to carry out all processes in

    this area. Where are handled different types of control variables such as Level,

    Flow, Temperature and Pressure, these instruments are located in specific

    areas based on the function they perform in the process.

    In addition to keeping track of instruments that are in operation will be conducted

    the inventory of instruments available in the store, it is very important to the

    business sector because it can be done faster jobs that require and have a more

    effective control.

    For the administration and control, a list of all the instruments found in the store

    and formats that allow us to know that work was performed and the type of

    maintenance performed, date and gives maintenance personnel the acceptance

    for the work done. The intent of this project is intended to reduce the various

    problems that have in the area of instrumentation decreasing downtime, classify,

    organize and standardize the site to facilitate maintenance work.

    A well-organized and stable plant provides security and confidence to the

    workers and facilities.

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    Esta tesis representa una etapa muy enriquecedora en mi vida, y el camino que

    el tiempo obliga a todos. En la experiencia de haber cursado la carrera de

    Mantenimiento Industrial y el trmino de la tesis, se han presentado personas

    que merecen las gracias, porque sin su valiosa participacin no hubiera podido

    concluir el presente trabajo y la carrera misma. Es por esto que agradezco de

    antemano y de todo corazn a:

    Dios, porque esta antes que todo y por ser mi compaero en todo instante

    momento y darme la fuerza para no dejarme rendir.

    A mi padre Jos Luz Jaramillo Rodrguez y a mi madre Jovita Surez Soria y

    hermanos, por darme fuerza y sustento para seguir adelante.

    A Pemex Refinacin, por abrirme sus puertas y dejar desempearme durante

    mi estada.

    A mi asesor de Tesis, Ren Meja por el conocimiento, y apoyo que me brindo.

    A mi asesor de empresa, Amir Daz Cardona por sus enseanzas en el rea

    laboral durante mi estancia en la empresa, el apoyo y la paciencia que me tuvo.

    A mis compaeros de estada, Francisco, Diana, Cinthya, Teresa por su valiosa

    cooperacin y buena voluntad que me brindaron a lo largo de mi estada.

    A mis amigos, Emmanuel Morales Jacob, ngel Gregorio Albino, porque

    vivimos momentos increbles que siempre llevare en mi corazn.

    Todos ustedes fueron mi fuente de inspiracin.

  • 5

    I. INTRODUCCIN

    En la industria Petrolera es de gran importancia mantener en condiciones

    ptimas de funcionamiento todos los procesos llevados a cabo, estos procesos

    industriales requieren medir o detectar una condicin o situacin, compararla

    con el valor que de ella se desea tener, y actuar en correspondencia a fin de

    reducir la diferencia entre ambas.

    Para este caso en especial en el control de la Planta primaria No.2, de la

    Refinera Miguel Hidalgo, en Tula, Hidalgo, se requiere de un control de la

    instrumentacin de operacin para optimizar el control del proceso, as mismo

    automatizar y proveer herramientas de software innovadas para la operacin de

    la planta.

    Para la realizacin de cualquier actividad en la planta por ms simple y

    segura que sea, una orden o permiso de trabajo son necesarios. Estos

    documentos deben explicar qu actividad se va a realizar y si es un trabajo de

    alto riesgo (altura, exposicin a gases o trabajo en espacio confinado), adems

    que debe ser debidamente revisado y firmado por los ingenieros de Inspeccin

    y Seguridad, Operacin e Instrumentos.

    El sector 7 cuenta con tres superintendencias: Operaciones, USIPA

    (Unidad de Seguridad e Inspeccin y Proteccin Ambiental), y Mantenimiento

    del cual se desprenden los departamentos con diferentes especialidades:

  • 6

    Elctrico, Mecnico, Civil, Tuberas, Plantero y de Instrumentos al cual fui

    asignado para realizar este documento y realizar mi estada.

    Se tuvo la problemtica cuando se requera hacer el mantenimiento a la

    planta de la Estabilizadora 1, ya que al momento de querer identificar los

    instrumentos que se tenan para saber cules son los ms crticos, no se tena

    informacin para realizar el mantenimiento. Con esto se da lugar a la gran

    importancia del desarrollo de este proyecto ya que facilitar y ayudar cuando

    se requiera realizar mantenimiento al instrumental en las plantas del Sector 7,

    disminuyendo las problemticas existentes.

    Datos de la empresa

    Localizacin

    La Refinera Miguel Hidalgo se encuentra localizada en el municipio de

    Tula de Allende en el estado de Hidalgo, a solo 82 km. al norte de la Ciudad de

    Mxico.

    La justificacin tcnica para la instalacin de esta refinera, que ocupa un

    rea total de 707.7 hectreas se sustenta en la excelente ubicacin geogrfica

    que la sita en una localizacin estratgica, debido a que se encuentra en un

    punto intermedio entre los principales productores de aceite crudo y el mayor

    consumidor de combustibles, lo que permite la distribucin eficiente de los

    productos adems de los anterior, la Refinera se encuentra localizada en un

    municipio cuyos servicios son independientes a los del Distrito Federal.

  • 7

    Tula procesa el 24.4% de crudo total que se refina en Mxico. La zona de

    influencia de la Refinera resulta particularmente importante, ya que provee al

    Valle de Mxico y zonas aledaas. (Fig. 1)

    (Fig. 1) Imagen de localizacin

    Misin:

    Petrleos Mexicanos es un organismo descentralizado que opera en forma

    integrada, con la finalidad de llevar a cabo la exploracin y explotacin del

    petrleo y dems actividades estratgicas que constituyen la industria petrolera

    nacional, maximizando para el pas el valor econmico de largo plazo de los

    hidrocarburos, satisfaciendo con calidad las necesidades de sus clientes

    nacionales e internacionales, en armona con la comunidad y el medio

    ambiente.

  • 8

    Visin:

    Ser una empresa pblica, proveedora de energa, sustentable, preferida

    por los clientes, reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia

    operativa, transparencia, rendicin de cuentas y la calidad de su gente y

    productos, con presencia y liderazgo en los mercados en los que participa.

    Poltica:

    La SIDOE (Subdireccin de Ingeniera y Obras Estratgicas) se

    compromete a ser solucin para sus clientes al seleccionar y proporcionar la

    infraestructura requerida para contribuir a los compromisos de PEMEX

    Exploracin y Produccin, ofreciendo siempre las mejores condiciones para su

    operacin, observando el cumplimiento de las mejores prcticas en la

    ejecucin, con seguridad para los trabajadores, respetando el medio ambiente,

    reforzando conocimiento y habilidades del personal mediante la mejora continua

    de sus procesos, logrando satisfacer y exceder las expectativas de la empresa.

    Valores:

    En PEMEX las personas son muy importantes, t y tus compaeros son

    un ejemplo de ello, por eso buscamos la manera de representarlos en nuestros

    valores. Considerando que lo ideal es utilizar la forma concntrica del caracol,

    pues ste nos permite colocar a la persona como el centro e inicio del proceso,

    nuestros valores son:

  • 9

    Integridad:

    Consiste en ser autntico, incorruptible, actuar de buena fe y

    respetando a los dems y a uno mismo.

    Innovacin:

    Se refiere a no conformarse con lo existente y aceptar el reto de

    emprender nuevas tareas para estimular el crecimiento personal,

    empresarial y social.

    Competitividad:

    Significa tener objetivos claros, as como capacidad y herramientas

    para trabajar con empeo y pasin, para distinguirnos.

    Sustentabilidad:

    Debe entenderse como la relacin ptima entre inversin y beneficio

    sobre la base de la racionalidad y no de la abundancia.

    Compromiso Social:

    Consiste en transferir la riqueza petrolera que se ha generado, as como

    bienes, servicios y productos de calidad para contribuir al desarrollo del pas y

    la sociedad mexicana.

    Objetivos Estratgicos:

    Dar soporte a la creciente actividad de ingeniera y construccin asociada

    a las metas de crecimiento del Organismo.

  • 10

    Mejorar la capacidad de ejecucin de las obras de proyectos

    estratgicos de PEMEX Exploracin y Produccin.

    Optimizar el uso de las habilidades tcnicas de ingeniera y

    construccin en proyectos estratgicos.

    Aprovechar economas de escala para la construccin de grandes

    obras.

    Facilitar los procesos de rendicin de cuentas y evaluacin de

    resultados de las Unidades de Negocios (Activos) y de lneas de

    negocio no sustantivas (SIDOE, UPMP, Coordinacin de Servicios

    Marinos)

    Ejecutar en tiempo, costo y calidad los principales proyectos de

    inversin de PEMEX Exploracin y Produccin.

  • 11

    ndice

    RESUMEN .................................................................................................................................................. 2

    ABSTRACT ................................................................................................................................................. 3

    AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 4

    I. INTRODUCCIN .................................................................................................................................... 5

    Datos de la empresa ............................................................................................................................. 6

    Localizacin ........................................................................................................................................ 6

    Misin .................................................................................................................................................. 7

    Poltica ................................................................................................................................................ 8

    Valores ................................................................................................................................................ 8

    Compromiso Social ........................................................................................................................... 9

    Objetivos Estratgicos ...................................................................................................................... 9

    II. ANTECEDENTES................................................................................................................................ 12

    III. JUSTIFICACIN ................................................................................................................................. 13

    IV. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 14

    Objetivos especficos .......................................................................................................................... 14

    V. ALCANCES .......................................................................................................................................... 15

    VI. FUNDAMENTACIN TERICA ...................................................................................................... 16

    Refinacin del petrleo en la Refinera Miguel Hidalgo ................................................................. 16

    Variables del proceso .......................................................................................................................... 16

    Variables de Proceso de la seccin de destilacin atmosfrica .............................................. 18

    Descripcin de las etapas del proceso ............................................................................................. 22

    VII. PLAN DE TRABAJO ......................................................................................................................... 25

    VIII. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS .................................................................................. 26

    IX. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................................................... 27

    Actividad 1 y 2.- Conocer el proceso y procedimientos del sector ............................................... 27

    Actividad 3.- Dar a conocer los instrumentos y especificaciones del sector .............................. 33

    Actividad 4.- Lista de inventario ......................................................................................................... 34

    Actividad 5.- Formatos de informacin de mantenimiento preventivo ......................................... 34

    X. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................................ 38

    XI. ANLISIS DE RIESGO ..................................................................................................................... 39

    XII. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 40

    XIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 41

    XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................................................. 42

    Glosario de trminos tcnicos ................................................................................................................ 43

  • 12

    II. ANTECEDENTES

    En la planta del Sector 7, Primaria 2 en la refinera Miguel Hidalgo, se

    realiza lo que es el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo ya que

    cuenta con distintos tipos de instrumentos que unidos entre s, contribuyen al

    funcionamiento total de la misma.

    Desde hace tiempo se ha dejado de llevar el control de los instrumentos

    que existen en operacin y almacn, por lo que se han estado creando

    dificultades cuando se requiere saber con qu se cuenta y en qu rea est

    algn instrumento o equipos de medicin que se utilizan para realizar los

    diferentes tipos de mantenimiento que existen.

    El descuido del control tanto en almacn como en informacin necesaria,

    afecta principalmente al tiempo que se tarda un operario en hacer alguna tarea.

    Por lo que se pretende realizar un programa para el control de la

    instrumentacin existente, basndose en la elaboracin de una lista de

    inventario, una base de datos de la instrumentacin en la planta.

  • 13

    III. JUSTIFICACIN

    Debido a la gran problemtica que se tiene en el sector con la falta de

    control, cada que se tiene que realizar algn tipo de mantenimiento a los

    equipos como lo puede ser la Estabilizadora de Gasolina No.1, o la planta de

    Destilacin al Vaco No. 2, etc. Para ello se llevar a cabo la elaboracin de la

    base de datos con la finalidad de llevar un control de la instrumentacin

    existente en la planta y as tener el acceso a las caractersticas que pueda tener

    e identificar diferentes factores, como es el servicio que cada uno realiza, en

    que equipo se encuentran, temperatura a la que opera, presin de operacin

    dada en kg/cm, producto que maneja, el nivel que se tiene as como tambin el

    flujo, la ubicacin en que est, y as diversos tipos de factores que caracterizan

    al instrumento.

    Con base en lo anterior se requiere disminuir las problemticas que se

    tienen y mejorar con la eficiencia, al realizar un trabajo de mantenimiento. Una

    planta bien organizada y estable proporciona seguridad y confianza a los

    trabajadores e instalaciones.

  • 14

    IV. OBJETIVOS

    Llevar un control de los instrumentos en operacin y en almacn mediante

    la elaboracin de una base de datos para optimizar y agilizar el mantenimiento

    que se lleva a cabo en las plantas del Sector 7, Primaria 2.

    Identificar la funcin que realiza cada instrumento y las especificaciones

    ms importantes que estos puedan tener.

    Objetivos especficos

    Definir con qu tipo de instrumentos cuenta el sector (en almacn y

    operacin).

    Saber que especificacin tcnica tiene cada instrumento

    Conocer la funcin que desempea cada instrumento que se encuentra

    en operacin

    Dar facilidad a los operarios de localizar algn instrumento

    Agilizar en tiempo, el mantenimiento a cada planta o equipo

    Elaboracin de formatos requeridos para el control de mantenimiento

    preventivo a instrumentos de proteccin.

  • 15

    V. ALCANCES

    Tener el control de la instrumentacin del almacn para dar facilidad de

    saber con qu se cuenta al momento de necesitar algn equipo.

    Agilizar los diferentes mantenimientos con la localizacin del instrumento

    en el rea.

    Dar a conocer a los operarios los instrumentos y herramental que se tiene

    en el almacn para realizar su mantenimiento programado o en su defecto para

    realizar el pedido en el almacn general, economizando tiempos y movimientos.

  • 16

    VI. FUNDAMENTACIN TERICA

    Refinacin del petrleo en la Refinera Miguel Hidalgo

    Una vez que el petrleo crudo ha sido destilado y fraccionado en

    diferentes cortes, estos son enviados al resto de las plantas para continuar con

    el resto de su refinacin.

    El sector 1 de la refinera Miguel Hidalgo efecta el mismo proceso que

    el sector 7, estas son plantas primarias y una vez que han desalado,

    fraccionado y estabilizado el petrleo envan los diferentes cortes a las plantas

    hidrodesulfuradoras, fraccionadoras de propileno y propano, y almacenamiento

    y manejo de productos. Adems de las plantas de refinacin de petrleo existen

    otras que ejecutan otras tareas muy importantes como lo son la generacin de

    vapor, tratamiento de aguas amargas, generacin elctrica, y manejo de agua

    para torres de enfriamiento localizadas por toda la refinera.

    Variables del proceso

    Las variables del proceso se tratan considerando la influencia que tienen

    en las distintas secciones de la planta a continuacin se describen las variables

    de la seccin de destilacin atmosfrica y tratamiento de LPG con DEA: (Fig. 2)

    y (Fig. 3)

  • 17

    (Fig. 2) Diagrama del proceso de la refinacin del petrleo

    (Fig. 3) Diagrama de las variables

    SECCIN DE DESTILACIN ATMOSFRICA

    TRENES DE CALENTAMIENTO

    TEMPERATURA

    MEZCLADO

    FLUJO DE AGUA

    CONCENTRACIN DE DESEMULSIFICANTE

    FLUJO DE SOLUCION ACUOSA

    DESPUNTE DE CRUDO

    TEMPERATURA

    PRESIN

    CALENTAMIENTO DE CRUDO

    TEMPERATURA

    DESTILACIN ATMOSFRICA Y AGOTAMIENTO

    PRESIN

    COMPOSICIN

    TEMPERATURA

  • 18

    Variables de Proceso de la seccin de destilacin atmosfrica:

    1) TRENES DE PRECALENTAMIENTO Y DESALADO DE CRUDO

    a) TEMPERATURA

    La temperatura que el crudo logre por cada tren de precalentamiento es

    importante, puesto que de ella depende el funcionamiento adecuado de las

    desaladoras. La temperatura de alimentacin a las desaladoras deber

    mantenerse dentro del rango de 130-170 C. Si la temperatura del crudo de

    alimentacin a las desaladoras es menor, la emulsin que se forma con el agua

    es ms difcil de romper, al incremento en la viscosidad. Un aumento dificultara

    el desalado debido al desprendimiento de componentes ligeros del crudo.

    b) MEZCLADO

    El mezclado no se considera como variable del proceso. Sin embargo, por

    la importancia que tiene para llevar a cabo un desalado eficiente, se considera

    conveniente incluirlo. El crudo se pone en contacto con agua y una pequea

    cantidad de desemulsificante qumico. Esta mezcla se pasa a travs de la

    vlvula mezcladora para dispersar el agua en el crudo, tanto como sea posible,

    pero sin llegar a formar una emulsin que este altamente estabilizada y difcil de

    romper. Esta operacin se lleva a cabo por ajuste de la cada de presin a

    travs de la vlvula de mezclado. Considerar una cada de presin de 1.76

    Kg/cm2 como mximo, se recomienda iniciar con 0.5 Kg/cm2 e ir ajustndola

    hasta lograr los mejores resultados.

  • 19

    c) FLUJO DE AGUA

    Para desalado en serie, se recomienda dosificar 8% volumen de agua con

    respecto a la cantidad de crudo a procesarse, aunque el flujo de agua podr ser

    variado para dosificarse en rango de 5 a 10%. La cuarta parte de esta cantidad

    se alimenta a la succin de las bombas de carga y equivale a 96.3 GPM, con

    objeto de ayudar a mantener limpios los pre calentadores de cada tren, de

    impurezas tales como lodos, xidos de hierro, arenas silicosas o cuarzosas y

    sales cristalinas, etc. Para el desalado en paralelo se recomienda usar 5% de

    agua respecto a la cantidad de crudo a procesar. Insuficiencia en la dosificacin

    del agua, resulta en un desalado pobre a causa de que las sales en el crudo no

    se ponen en contacto con la cantidad necesaria y por otra parte el lavado se

    reduce. Altos flujos traen como consecuencia que el agua sea arrastrada por el

    crudo efluente de la desaladora.

    d) CONCENTRACIN DE DESEMULSIFICANTE

    Con el fin de evitar que se incorpore aceite al agua desalada, la inyeccin

    de desmulsificante, IMP Serie RD-29 o equivalente, a la succin de las bombas

    de carga se har para mantener una concentracin de 40 PPM mximo. El

    consumo normal es de 31.5 L/1000 Bls. de crudo procesado.

    e) FLUJO DE SOLUCIN CAUSTICA

    Para la neutralizacin de los cidos libres se recomienda que se ajuste la

    dosificacin de manera que el agua efluente de las desaladoras se mantenga

  • 20

    con un valor de PH entre 6.5 y 8.5. La inyeccin de sosa se har con solucin

    acuosa al 4% en peso y en la succin de las bombas de carga.

    2) DESPUNTE DE CRUDO

    a. TEMPERATURA

    La temperatura de alimentacin para el despunte es de 205-217C para

    lograr una vaporizacin de 23 a 29% de volumen. Una temperatura mayor

    propicia la separacin de fracciones pesadas contaminando la nafta primaria

    como reflujo. Una menor temperatura desfavorece la eliminacin de los

    componentes ligeros, lo que repercutir en aumento de flujo a la torre de

    destilacin atmosfrica y en una menor produccin de la nafta de despunte.

    b. PRESIN

    La presin es en el rango de 2.1 a 2.8 Kg/cm2 y una variacin mayor de la

    misma afecta el porcentaje de vaporizacin, por lo que debe mantenerse

    constante.

    3) CALENTAMIENTO DE CRUDO

    a. TEMPERATURA

    La temperatura de salida de los hornos es de 368C con el fin de lograr

    una vaporizacin en el crudo de 63 a 75% de volumen. Debe evitarse que la

    temperatura de salida del crudo sea mayor a 374C para no tener excesiva

    coquizacin en los tubos de los calentadores y en la lnea de transfer

    calentador-torre atmosfrica.

  • 21

    4) DESTILACIN ATMOSFRICA Y AGOTAMIENTO

    a. COMPOSICIN

    La concentracin de la solucin de DEA debe ser de 20% en peso a fin de

    que la absorcin de realice en las mejores condiciones para el proceso, una

    concentracin mayor facilita la absorcin, pero la regeneracin se torna difcil,

    puesto que se eleva la temperatura con el consecuente incremento en las

    perdidas por degradacin de la DEA. La concentracin de cido sulfhdrico en la

    solucin de DEA rica se recomienda no exceda de 0.36 moles de H2S/Mol de

    DEA, ya que un aumento incrementa considerablemente la corrosin. En caso

    de que la concentracin del gas acido en la solucin de DEA rica aumente, la

    mejor forma de no exceder de 0.1 moles de H2S/Mol de DEA en la solucin

    (concentracin que se considera mxima), es disminuir la relacin gas

    acido/vapor, a la salida del reactivador, aumentando el flujo de vapor de

    calentamiento al rehervido. Se recomienda una concentracin del orden de 0.05

    moles de gas acido/mol de DEA en aquella corriente.

    b. TEMPERATURA

    La temperatura de la DEA pobre de alimentacin al contactor deber ser lo

    ms baja posible para favorecer la eliminacin del H2S del LPG. Esta

    temperatura se debe mantener aproximadamente a 43C. Para la regeneracin

    de la solucin de DEA rica se considera adecuada una temperatura de 122C,

  • 22

    ya que una mayor temperatura aunque favorece la desorcin de H2S,

    incrementa la velocidad de degradacin de la DEA.

    c. PRESIN

    La presin est directamente relacionada con la temperatura. Una

    disminucin en la presin favorece a la separacin del gas cido. Esta

    operacin est limitada por la capacidad de la torre, ya que dicha disminucin

    trae como consecuencia un incremento en el volumen del gas a manejarse.

    Descripcin de las etapas del proceso

    Las etapas del proceso necesarias para la produccin de los destilados

    amargos, el equipo, sus objetivos, en base al manual de operacin y proceso

    del licenciador I.M.P y la descripcin de las actividades que involucran cada una

    de ellas, son las siguientes: (Tabla 1)

    Etapas Equipo Principal Objetivo

    Procedimiento

    Interno de

    Pemex

    Recibo de Crudo

    de Carga

    TVS Y AGAS

    1/R, 2/R

    Establecer la

    comunicacin adecuada

    para el recibo de carga de

    crudo frio del tanque de

    almacenamiento a la

    planta.

    303-42111-IT-

    033

    (Tabla 1) Etapas del proceso de destilacin del petrleo

  • 23

    Desalado AFA-1 A/B, AFA-

    2 A/B

    Desalar el crudo en un 95%

    y menos de 2 PTB y menos

    de 4% de agua libre.

    303-42111-IT-

    002

    Precalentamiento

    AEA-1 A/B, AEA-

    2 A/B, AEA-13

    A/H, AEA-14 A/H,

    Precalentar el crudo frio

    de 20C a 210-225C

    aproximadamente, con las

    corrientes efluentes de la

    planta.

    303-42111-IT-

    003

    Despunte del

    Crudo ADA-1/2

    Obtener el 70%-80% de la

    gasolina contenida en el

    crudo, para no forzar los

    calentadores a fuego

    directo.

    303-42111-IT-

    023

    Calentamiento

    Atmosfrico ABA-1/2

    Calentar el crudo de 180-

    210C a 360-375C para

    alimentarlo a la torre ADA-

    3.

    303-42111-IT-

    004

    Destilacin

    Atmosfrica ADA-3

    Fraccionar el crudo,

    obtener los destilados a

    presin atmosfrica y

    agotarlos con vapor o

    mediante rehervidores.

    303-42111-IT-

    005

    Calentadores de

    Vaco VBA-1/2

    Calentar el residuo

    primario a presin menor

    303-42111-IT-

    025

    (Continuacin Tabla 1) Etapas del proceso de destilacin del petrleo

  • 24

    que la atmosfrica con

    temperaturas mayores de

    370C minimizando el

    cracking trmico.

    Destilacin al

    Vaco VDA-1

    Agotar el residuo primario

    a presin menor que la

    atmosfrica con

    temperaturas mayores a

    370C minimizando el

    cracking trmico.

    303-42111-IT-

    026

    Manejo y Entrega

    de Productos

    Entregar los productos por

    sus circuitos

    correspondientes

    manteniendo informados a

    los sectores involucrados.

    303-42111-IT-

    032

    Estabilizacin de

    Gasolina DA-301

    Estabilizacin de la

    gasolina despuntada

    reduciendo su contenido

    de LPG.

    303-42111-IT-

    029

    (Continuacin Tabla 1) Etapas del proceso de destilacin del petrleo

  • 25

    VII. PLAN DE TRABAJO

  • 26

    VIII. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

    Materiales

    Computadora.

    Diagramas de las plantas del sector para referencias.

    Diagramas del sistema de control de Honeywell.

    Equipo de proteccin personal (casco con barbiquejo, guantes, ropa

    adecuada, zapato de seguridad, tapones auditivos).

    Informacin del sector

    Software

    Paquete de Microsoft office 2010

    Windows 7

    Humanos

    Jefe de instrumentos

    Jefe de operacin

    Jefe de sector

    Operarios de instrumentos

    Operadores de las plantas y equipos

  • 27

    IX. DESARROLLO DEL PROYECTO

    Se percibir paso a paso el desarrollo de lo que se realiz en este

    proyecto y el cumplimiento de los objetivos adems de las ventajas que se

    tuvieron al efectuarlo, con base al plan de actividades ya antes mencionado.

    Actividad 1 y 2.- Conocer el proceso y procedimientos del sector

    Esta actividad est basada en conocer las plantas que hay en el sector,

    para la cual se tuvo que ir con los operarios para poder revisar los manuales de

    las plantas y as mismo dar una mejor visin de la funcin que hacen.

    Es muy importante el conocimiento de la misma porque debe tener en

    cuenta con que se est trabajando, ya que el producto es muy peligroso y no se

    puede realizar ninguna operacin sin antes tener esta informacin.

    El sector 7 est compuesto por las plantas:

    1) Destilacin Primaria No. 2

    2) Destilacin al Vaco No.2

    3) Estabilizadora de Gasolina No.1

    4) Estabilizadora de Gasolina No.2

    5) Tratamiento de Aguas Amargas No.3

    6) Tratamiento Para Gasolina OXIMER.

    Las plantas entrelazadas tienen la capacidad de procesar 165,000 bpd de

    crudo 100% cretcico o una mezcla de crudo cretcico y crudo marino en

    proporcin de 50/50, esta fue diseada por el Instituto Mexicano del Petrleo

  • 28

    para Petrleos Mexicanos, bajo el contrato IMP-1167 y puesta en marcha en

    1987.

    Con la informacin del proceso del sector 7 de forma terica y con ayuda

    de diagramas de control ya vistos se empieza a conocer la planta de forma

    fsica e identificando las diferentes partes del sector como lo muestran las

    siguientes imgenes:

    (Fig. 4) Intercambiadores de calor

    La temperatura que el crudo logre por cada tren de precalentamiento es

    importante, (Fig. 4) puesto que de ella depende el funcionamiento adecuado de

    las desaladoras. (Fig. 5)

  • 29

    (Fig. 5) Desaladoras de crudo

    (Fig. 6) Calentadores de planta atmosfrica

    El crudo se calienta a alcanzar una temperatura de 368C con el fin de

    lograr una vaporizacin en el crudo de 63 a 75% de volumen. (Fig. 6)

    El humo generado del calentamiento de crudo se libera por la chimenea

    de desfogue de la planta atmosfrica. (Fig. 7)

  • 30

    (Fig. 7) Chimenea de desfogue de sopladores de planta atmosfrica

  • 31

    Ya terminando de conocer los procesos y reas que maneja el sector 7

    planta primaria II, se comenz a identificar cada uno de los instrumentos

    localizados en estas diferentes partes del sector como se muestra en las

    siguientes imgenes:

    (Fig. 8) Vlvula de control

    Vlvula de activacin por solenoide con movimiento de actuador para abrir

    o cerrar el paso de vapor, generado en los calentadores. (Fig. 8)

  • 32

    Por medio de los operarios especialistas y los manuales del campo se

    pudo localizar y entender el funcionamiento de instrumentos que son de vital

    importancia para el proceso de la refinacin. (Fig. 9) y (Fig. 10)

    (Fig. 9) Indicadores de presin

    (Fig. 10) Vlvula on / off desaladora

  • 33

    Actividad 3.- Dar a conocer los instrumentos y especificaciones del sector

    Ya localizados los instrumentos y las reas del sector 7 planta primaria II

    se procedi con el levantamiento de datos con ayuda de la placa de datos que

    cuenta cada instrumento.

    Toda esta informacin de datos se fue almacenando en una base de datos

    como lo muestra la imagen siguiente: (Fig. 11)

    (Fig. 11) Base de datos de la instrumentacin del sector

  • 34

    Actividad 4.- Lista de inventario

    En el almacn del sector 7 rea instrumentos se realiz un levantamiento

    de la lista para llevar un control de todos los instrumentos ya que no se contaba

    con el mismo, el formato para el llenado de la lista es el siguiente.

    # De modelo o serie

    Cdigo de identificacin

    Nombre de instrumento

    Marca

    Rango

    Medida

    Descripcin

    Cantidad en existencias

    Cantidad de pedido

    Cantidad de salida

    Actividad 5.- Formatos de informacin de mantenimiento preventivo

    Para mejorar el control de los instrumentos de las plantas, se llenaron

    formatos de los mantenimientos preventivos a las protecciones de seguridad de

    las plantas, ya se contaba con este formato solo que no se llevaba a cabo el

  • 35

    seguimiento del mismo. A continuacin se indica el formato de informacin de

    mantenimiento. (Fig. 12)

    (Fig. 12) Formato de informacin de mantenimiento preventivo

  • 36

    No todos los datos requeridos para el control de la instrumentacin se

    localizaban en la placa de la instrumentacin as que para obtener los datos

    faltantes se requiri entrar al S.C.D (Sistema de Control Distribuido) para

    observar los diagramas donde se localizaban los instrumentos y saber a qu

    equipo perteneca. Como lo es el siguiente (Fig. 13)

    (Fig. 13) Diagrama de S.C.D planta atmosfrica

    Ya teniendo los datos necesarios para el control de datos de

    instrumentacin para la planta primaria II, se continu con el anlisis y

    entendimiento del S.C.D para que en conjunto con la base de datos se tenga un

    control completo de instrumentos en el sector.

  • 37

    El Sistema de Control Distribuido utilizado para el control y monitoreo en la

    planta primaria del sector 7 es de la marca Honeywell dentro del plan Total

    Plant / Solutions, este sistema es utilizado para el control operacional de la

    planta, mediante el manejo de consolas y tableros electrnicos con el propsito

    de operar en forma ordenada y correcta la instrumentacin y sistemas

    automticos del proceso. (Fig. 14)

    (Fig. 14) Sistema de control distribuido

  • 38

    X. RESULTADOS OBTENIDOS

    Con la elaboracin de este proyecto se obtuvieron los siguientes

    resultados de acuerdo al plan de trabajo:

    Se conoci el proceso de cada planta para una mejor orientacin sobre

    los instrumentos que pudiesen existir en las plantas, as como tambin

    su funcionamiento del entrelazamiento de las plantas.

    Determinacin de las especificaciones tcnicas de la mayora de los

    instrumentos que estn en las plantas y ubicacin de cada uno.

    Realizacin de una lista de inventario de los instrumentos, piezas y

    herramental que se tiene el rea instrumentos del sector.

    Elaboracin y llenado de formatos para el control de mantenimiento

    preventivo a protecciones de las plantas.

  • 39

    XI. ANLISIS DE RIESGO

    La realizacin de este proyecto es muy importante para el rea de

    instrumentos del sector ya que si no se llevase a cabo existira la problemtica

    de que cada vez que se requera realizar un mantenimiento correctivo, no se

    sabe que instrumentos existen y en consecuencia una mala operacin en el

    proceso.

    Es necesario hacer las actualizaciones de la lista de inventario cada que

    ingrese o egrese algn artculo, para que no se pierda el control de la misma.

    Como tambin hacer los pedidos requeridos de acuerdo al inventario de

    instrumentos.

    Es muy importante el llenado de los formatos de mantenimientos a

    instrumentos de las protecciones de la planta, para que cuando se necesite

    alguna informacin de periodos de mantenimiento se cuente con esta, as se

    reduce el tiempo de bsqueda y se tiene un historial para anlisis y

    seguimiento.

  • 40

    XII. CONCLUSIONES

    Con la culminacin de este proyecto obtuve el conocimiento y visin de los

    instrumentos que existen en el rea laboral, su funcin y mantenimiento de

    cada uno de ellos.

    Por lo que se puede concluir que la base de datos, lista de inventario y

    formatos de mantenimiento preventivo del sector son herramientas muy

    eficaces para llevar un buen control de la instrumentacin, lo que fue el objetivo

    de este ya que ha facilitado la bsqueda general de los instrumentos, y agilizar

    los mantenimientos a realizar en los procesos de la planta.

    Algo que me quedo muy claro es que para llevar acabo un mantenimiento

    de cualquier tipo es necesario antes que nada obtener los datos de operacin

    del instrumento, localizar el equipo en el cuarto de control de la planta primaria

    II para solicitar en almacn un instrumento idntico para su sustitucin.

    Ahora con la implementacin de este nuevo sistema, cuando se presenta

    una falla y se requiere un cambio de instrumento, se dirige rpidamente a la

    base de datos y diagramas de control para dar rpidamente con el instrumento

    y pedir su remplazo inmediato reduciendo el tiempo de cambio a mximo un

    da, en lugar de 3 das que se necesitaban anteriormente para la realizacin de

    un mantenimiento.

  • 41

    XIII. RECOMENDACIONES

    Algo que se tiene que tener muy presente es que para que este proyecto

    tenga una funcin permanente se recomienda llevar seguimiento constante de

    las herramientas antes mencionadas.

    Algo de mucha importancia es que para tener informacin confiable se

    recomienda lo siguiente:

    Que la base de datos se trabaje junto con los diagramas de control

    distribuido para que as se corroboren los datos.

    En la lista de inventario se mantenga al margen contando los

    instrumentos que salen e ingresan y/o remplazan.

    Se realice el llenado de los formatos de mantenimiento preventivo a

    protecciones de las plantas para que sirva a cualquier aclaracin

    que se necesite en el programa de mantenimiento.

  • 42

    XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Manuales confidenciales controlados por Pemex Refinacin.

    Software confidencial de empresa controlado por Honeywell.

  • 43

    Glosario de trminos tcnicos

    cido. Compuesto que cuando se disuelve en agua produce iones H+.

    cido carboxlico. cido orgnico dbil que contiene el grupo COOH.

    Alcano. Cualquier miembro de la serie saturada de los hidrocarburos. Tambin

    se les llama parafnicos.

    Alcohol. Compuesto que tiene el grupo funcional OH.

    Alquilacin. Proceso en donde a las cargas gaseosas se les sustituyen un

    hidrgeno por un radical alquilo.

    Arominas. Nombre dado por PEMEX a ciertas fracciones a ciertas fracciones

    de xilenos pesados Aromticos. Compuesto de carbono e hidrgeno que

    comnmente contiene cuando menos un anillo bencnico con seis tomos de

    carbono.

    Catalizador. Sustancia que aumenta la velocidad de un proceso qumico sin

    desgastarse ni cambiar ella misma despus de la reaccin.

    Coquizacin. Proceso de craqueo trmico que produce hidrocarburos ligeros a

    partir de residuos pesados. Un subproducto de este proceso es el coque

    Craqueo. Procedimiento que rompe y modifica la estructura molecular de los

    hidrocarburos contenidos en el petrleo, para transformar los productos

    pesados en productos ligeros de mayor valor comercial.

    Craqueo cataltico. Rompimiento y modificacin de la estructura molecular que

    se lleva a cabo en presencia de un catalizador.

    Criognica. La ciencia y tecnologa de los materiales a baja temperatura.

  • 44

    Crudo. Petrleo an sin procesar, tal y como se obtiene del subsuelo.

    Crudo ligero. Petrleo con baja densidad y gran contenido de gasolina.

    Crudo pesado. Petrleo con alta densidad y bajo contenido de gasolina.

    Densidad. Medida de peso por unidad de volumen, generalmente se expresa

    en gramos por centmetro cbico.

    Desactivacin de catalizadores. Proceso en el cual carbn o contaminantes

    se depositan en el catalizador, evitando que ste cumpla su funcin.

    Desalado. Proceso de lavado en el cual se elimina del petrleo crudo las sales

    que vienen disueltas.

    Desintegracin. Romper las molculas por medio del calor y presin para

    formar fragmentos ms pequeos.

    Destilacin Proceso que consiste en hervir un lquido para formar vapor y

    luego condensar el vapor para formar nuevamente el lquido. Se usa para

    separar compuestos lquidos de sus impurezas.

    Destilacin combinada. Proceso de destilacin que consiste en dos etapas, la

    primera a presin atmosfrica y la segunda a presin reducida.

    Desulfuracin. Proceso de eliminacin de compuestos de azufre a las

    fracciones del petrleo LPG. Gas licuado del petrleo.

    Hidrocarburo. Compuesto que solo contiene tomos de carbono e hidrgeno.

    Hidrogenacin. Reaccin mediante la cual se adiciona hidrgeno a las dobles

    y triples ligaduras para saturar una molcula.

  • 45

    Hidrocraqueo. Desintegracin que se realiza en presencia de hidrgeno

    Isomerizacin. El arreglo de la estructura de un compuesto sin aumentar o

    disminuir ninguno de sus componentes.

    Monmero. Compuesto simple conteniendo ligaduras insaturadas y capaces de

    unirse entre s con otras molculas para formar compuestos ms grandes

    (polmeros) con estructuras repetidas Naftenos.

    Hidrocarburos cclicos. Saturados, generalmente contienen cinco o seis

    carbonos en el anillo.

    Nmero de octano. ndice de calidad de las gasolinas para motor, el cual se

    obtiene por comparacin con el iso octano.

    Refinacin. Se aplica a todas las operaciones cuyo objeto es la fabricacin u

    obtencin de los diferentes productos derivados del petrleo.

    Regeneracin de catalizadores. Proceso para eliminar carbn o

    contaminantes de un catalizador a fin de que vuelva a ser funcional.

    Sinttico. Fabricado artificialmente con tecnologa qumica.

    Tecnologa. Aplicacin con propsitos prcticos del conocimiento obtenido de

    la ciencia pura.

    Torre de destilacin. Equipo en el cual se lleva a cabo el proceso de

    separacin de las fracciones, mediante etapas sucesivas de evaporacin y

    condensacin.

    Destilacin Primaria (Atmosfrica y a Vaco). Separacin de fracciones del

    crudo (gas, gasolina, diesel, querosina y residuos pesados), mediante un

  • 46

    proceso fsico que se lleva a cabo en dos etapas; la primera calentando el crudo

    en un calentador a fuego directo y descargndolo en una torre de destilacin

    que opera a una presin poco superior a la atmosfrica, en donde tiene un lugar

    fsico de separacin por temperatura de ebullicin, obtenindose gas en la parte

    superior y hacia abajo, en este orden, gasolina, querosina, diesel, quedando en

    el fondo residuo pesado.

    Planta Combinada. Conjunto del proceso de destilacin atmosfrica y a vaco.

    Alquilacin. Proceso mediante el cual los hidrocarburos parafnicos y olefnicos

    con 3 o 4 tomos de carbono son combinados qumicamente para obtener

    gasolinas de alto octanaje.

    MTBE Metil Terciario Butil Eter. Agregado a la Alquilacin con el propsito

    de incrementar los butanos, teniendo un efecto benfico sobre la calidad de la

    unidad del alquilado.

    Desintegracin Cataltica. Ruptura de molculas grandes para hacerlas ms

    pequeas mediante la accin combinada de calor y un catalizador. Obteniendo

    en este proceso gas propano propileno, butano butileno, gasolina de alto

    octano, aceite cclico ligero y pesado y residuo cataltico.

    Coquizacin. Proceso en el cual se aplica calor para romper las molculas

    grandes y convertirlas en ms pequeas generndose cantidades

    considerables de gas, gasolina y coque.

  • 47

    Flexi coquizacin. Similar a la coquizacin con la excepcin de que la masa

    de coque es convertida a gas combustible, obtenindose adems, gasolina y

    gasleos.

    Hidrodesintegracin. Proceso mediante el cual las molculas grandes se

    convierten en ms pequeas en presencia de un catalizador cido y de

    hidrogeno a alta presin.

    Hidrodesulfuracin. Consiste en la eliminacin de azufre de las molculas que

    lo contienen utilizando hidrogeno a presin en presencia de un catalizador.

    Isomerizacin. Conversin de una molcula en un isomero (que contiene el

    mismo nmero y tipo de tomos pero con diferente estructura), el cual tiene un

    valor ms alto de octano.

    Reformacin. Incremento de la cantidad de compuestos aromticos (benceno,

    tolueno y xilenos) y de cadenas ramificadas de hidrocarburos para obtener

    gasolinas de alto octano, utilizando un catalizador de renio o uno de platino.

    Reduccin de Viscosidad. Desintegracin trmica de residuos pesados

    derivados de las destilacin atmosfrica y de la destilacin al vaco,

    obtenindose como productos gas, gasolina y residuo que se mezcla para la

    obtencin de asfalto.

    Lubricantes. Cortes especficos de gasleos de vaco y aceites desasfaltados

    obtenidos mediante tratamiento de residuos de vaco con propano liquido en

    una unidad desalfatadora con propano.

  • 48

    Capacidad de refinacin. Se refiere a la capacidad por da de operacin, no a

    la capacidad por da de calendario. La capacidad por da de operacin de una

    planta es el volumen mximo que puede procesar trabajando sin interrupcin.

    Capacidad de destilacin atmosfrica. Capacidad de las plantas que

    procesan petrleo crudo.

    Capacidad de destilacin al vaco. Capacidad de proceso de plantas cuyo

    objetivo consiste en fraccionar el residuo de las plantas de destilacin

    atmosfrica.

    Capacidad de desintegracin cataltica y trmica. Capacidad de proceso de

    las plantas que tienen la finalidad de elevar el rendimiento de derivados del

    petrleo crudo.

    Capacidad de reduccin de viscosidad. Capacidad de proceso de plantas

    que permiten reducir la viscosidad del residuo de las plantas de destilacin al

    vaco para disminuir el uso de fracciones ligeras.

    Capacidad de reformacin de naftas. Capacidad de proceso de plantas que

    elevan el ndice de octano de gasolinas hidrodesulfuradas mediante arreglos

    moleculares.

    Capacidad de fraccionamiento de lquidos. Capacidad de las plantas que

    fraccionan condensados y lquidos del gas natural para obtener principalmente

    gas licuado y gasolina.

  • 49

    Condensados. Hidrocarburos lquidos del gas natural que se recuperan en

    instalaciones de separacin en campos productores de gas asociado y no

    asociado.

    Gas natural. Mezcla gaseosa de hidrocarburos.

    MON. Nmero de Octano en Motor.

    RON. Nmero de Octano Investigado.

    LAN (Local rea Network). Red de rea Local.

    LCN (Local Control Network). Red de Control Local.

    CCR (Catalyze Continue Regeneration). Regeneracin Continua de

    Catalizador.

    Naftas. La nafta de petrleo, o nafta mineral es un destilado bruto del petrleo

    ms ligero que el queroseno y con un punto de ebullicin ms bajo. Los

    destilados con puntos de ebullicin ms bajos que la nafta petrleo se

    denominan ligronas.

    Amina. Nombre que reciben los compuestos producidos a menudo en la

    descomposicin de la materia orgnica, que se forman por sustitucin de uno o

    varios tomos de hidrgeno del amonaco por grupos orgnicos.

    Hidrodesulfuradora. Planta que se encarga de realizar el proceso de

    hidrodesulfuracin.

    US (Universal Station). Consola o estacin de operacin del sistema de

    control.

    TPS (Total Plant Solutions). Sistema de Soluciones de Planta Total.

  • 50

    Release R530. Software de aplicacin para el control de proceso de un

    sistema.

    Bpd. (barriles por da). Unidad de medicin para contabilizar la produccin de

    una planta de proceso.

    Ton/d. (Tonelada/da). Unidad de capacidad y/o carga de produccin de una

    planta de proceso.

    LPG (Gas Licuado de Petrleo). Mezcla de propano y butano, simplemente

    conocida como el gas de uso domstico.

    MW/h (Mega Watts por hora). Unidad de consumo por hora de potencia

    elctrica.

    UCN (Universal Control Network). Red de Control Universal.

    HM (History Module). Mdulo de Historias.

    AM (Applications Module). Mdulo de Aplicaciones.

    NIM (Network Interface Module). Mdulo de Interface a la Red.

    PM (Process Manager). Manejador de Proceso.

    CG (Computer Gateway). Puerto de Entrada a la Computadora.

    LCNE (Local Control Network Enher).Red de Control Local Interna.

    GUS (Global User Station). Estacin de Usuario Global.

    APM (Applications Process Module). Mdulo de Aplicaciones de Proceso.

    ES T (Experion Server Total). Estaciones de operacin para control de

    proceso.

  • 51

    ESV T. (Experion Server TPS). Servidor redundante para administrar el

    control automatico.

    DC (Domain Controller). Controlador de Dominio para implementar las

    estaciones ES T y el servidor redundante ESV T.

    APP (Application Processing Platform). Plataforma de Aplicacin de

    Procesamiento.

    PHD (Process History Database). Base de Datos de Historia de Proceso.

    FTE (Fault Tolerant Ethernet). Red de control de rea local con redundancia

    con tecnologa Ethernet.

    PIN (Plant Information Network). Red de informacin de la planta.

    Gateway o pasarela. Dispositivo, con frecuencia un ordenador, que realiza la

    conversin de protocolos entre diferentes tipos de redes o aplicaciones

    Tarjeta de red o NIC. (Network Interface Card, Tarjeta de Interfaz de Red en

    espaol), es un dispositivo electrnico que permite a una DTE (Data Terminal

    Equipment) ordenador o impresora acceder a una red y compartir recursos

    entre dos o ms equipos (discos duros, CD-ROM, etc.).

    Concentrador. Dispositivo que permite centralizar el cableado de una red

    Repetidor. Dispositivo electrnico que recibe una seal dbil o de bajo nivel y

    la retransmite a una potencia o nivel ms alto, de tal modo que se puedan cubrir

    distancias ms largas sin degradacin o con una degradacin tolerable.

    OSI (Open System Interconection). Interconexin de Sistemas Abiertos.

    2011-09-15T09:42:42-0500Universidad Tecnolgica de Quertaro