07-1301-00-57011-1-M_ET_20070418170701

62

Click here to load reader

description

word 1

Transcript of 07-1301-00-57011-1-M_ET_20070418170701

TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE COCHABAMBA

OFICIALIA MAYOR DE SERVICIOS TCNICOSDEPARTAMENTO DE PROYECTOS

TRMINOS DE REFERENCIA

CONSTRUCCION PASARELA PEATONAL SANTA VERA CRUZCONTRATACION MENOR POR COMPARACION DE PRECIOSESTRUCTURA PROGRAMATICA

18 0025 - 00

COCHABAMBA BOLIVIA

CONTENIDO DEL REQUERIMIENTO DE PROPUESTAS

SECCIN I TRMINOS DE REFERENCIA

SECCIN II DETALLE DE CMPUTO

SECCIN III PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TCNICAS

SECCIN IV FORMULARIOS DE LA PROPUESTA

SECCIN V FORMULARIOS DE EVALUACIN

SECCIN VI MODELO DE CONTRATO

SECCION ITRMINOS DE REFERENCIA:

CONSTRUCCIN PASARELA PEATONAL SANTA VERA CRUZ 1.- ANTECEDENTES La Honorable Municipalidad de Cochabamba, convoca a Empresas Constructoras interesadas y personas individuales a presentar documentos y propuestas econmicas para la contratacin de obras del proyecto: Construccin Pasarela Peatonal Santa Vera Cruz. El Proyecto comprende las siguientes actividades:

Movilizacin y Control Topogrfico Movimiento de tierra

Estructuras de Hormign

Limpieza y desmovilizacin2. OBJETIVO

Con la Construccin de la pasarela peatonal Santa Vera Cruz, se lograr dotar de mayor seguridad al transporte peatonal, disminuyendo la posibilidad de accidentes a los usuarios.3. UBICACION

La obra de referencia se encuentra ubicada en el Sector de Santa Vera Cruz, Av. Petrolera, dentro el Distrito N 8 de la Provincia Cercado de la ciudad de Cochabamba.4. ALCANCES DEL TRABAJO

Los alcances mnimos previstos para la ejecucin de la obra son:

Excavacin de Zanjas

Construccin de Estructuras Lanzado de Vigas Provisin e Instalacin de Barandados

Los temes necesarios para cumplir el objetivo del proyecto se encuentran descritos en el presente Pliego de Especificaciones Tcnicas (Seccin III).

Es importante aclarar que estos son de carcter enunciativo y no limitativo pudiendo estos ser ampliados por el oferente

5. PERSONAL TCNICO CLAVE Y EQUIPO MINIMO REQUERIDOa) El Contratista Proponente deber contar con el siguiente personal mnimo, sin ser limitativo:

Ing. Civil Especialista en Estructuras de Hormign Armado y Postensado que haya realizado trabajos de obras similares con experiencia debidamente certificada. b) El equipo mnimo comprometido para la ejecucin del proyecto comprende:No.DescripcinUnidadCantidadPotenciaCapacidadOtras Caractersticas Propuestas ***

1EQUIPO TOPOGRAFICO DE ALTA PRECISIONUND1

2RETROEXCAVADORAUND1

3GATO PARA TESADOUND1

5VOLQUETA 12 M3UND1

7COMPACTADORA WAKERUND2

8MEZCLADORAUND2 350 Lt

9VIBRADORAUND23500 RPM

10EQUIPO SOLDADURAUND1

11GRUAUND1 25 TON

El presupuesto presentado por el proponente debe considerar todas las herramientas y equipos necesarios para la buena ejecucin de la obra, considerando estos aspectos en los precios unitarios de su propuesta para cada uno de los tems presentados.6. MODALIDAD DE PAGO Y PLAZOS

a. Forma De Pago

La cancelacin se efectuar sobre el trabajo ejecutado contra presentacin de planillas de avance y de acuerdo a informes parciales por los servicios de construccin efectivamente prestados y segn la conformidad del supervisor asignado al proyecto. De tal manera que los pagos sern en funcin a planillas de avance, por periodos a determinarse en coordinacin con la Direccin de Obras Pblicas, debiendo estar especificado en el contrato. Por todo desembolso realizado por el Municipio, el contratista emitir la factura correspondiente.b. Anticipo

La empresa oferente podr solicitar un anticipo no mayor al 20% del precio ofertado, en el caso de que su propuesta sea la adjudicada. Debiendo regirse a la entrega de una Pliza de Garanta de Correcta Inversin de Anticipo especificada en el punto 7 b).

c. Plazo de Ejecucin

La propuesta deber considerar un plazo de ejecucin de 75 (Setenta y Cinco) das calendario, computados a partir de la Orden de Proceder emitida por el Supervisor de Obra una vez firmado el Contrato.7. GARANTIAS

a) Garanta de Cumplimiento de Contrato

Una vez suscrito el contrato, el ofertarte deber entregar la siguiente garanta

Pliza de Garanta de cumplimiento de contrato, con clusula de ejecucin inmediata, equivalente al 7% del monto de contrato con vigencia hasta la recepcin definitiva de la obra, a partir de la suscripcin del contrato y orden de proceder.

b) Garanta de Correcta Inversin del Anticipo

Esta garanta ser por el (100 %) del monto otorgado y el anticipo no podr ser mayor al veinte por ciento (20%) del monto total del contrato. El tiempo de vigencia de esta garanta no debe ser menor a 75 das calendario.

8. TIEMPO Y VALIDEZ DE LA PROPUESTA

La propuesta deber tener una validez no menor a sesenta (60) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. La propuesta cuyo perodo de validez no se ajuste al requerido, ser descalificada.

9. FORMA DE PRESENTACION DE PROPUESTAS

Las propuestas debern presentarse considerando lo siguiente:

a) Requisitos Legales y Administrativos

Formulario A-1: Carta de Presentacin y Declaracin Jurada Firmada por el Proponente (original), adems debe estar especificado el tiempo de validez de la propuesta.

Fotocopia del NIT (no excluyente)

Solicitud de cotizacin /propuesta SIGMA

Fotocopia de C.I.

Fotocopia del poder del Representante (No Corresponde para Empresas Unipersonales o personas naturales)

Recibo de Compra del Requerimiento de Propuestas (Original)

b) Propuesta Tcnica

La propuesta tcnica deber detallar:

La metodologa de trabajo propuesta por el contratista:

Mtodos constructivos a utilizar

Nmero de personal a utilizar en promedio

Equipo mnimo comprometido

c) Experiencia de la Empresa

La experiencia del proponente, es el conjunto de contratos de obras similares ejecutados, la cual deber tener acumulado como mnimo un total de dos (2) aos de ejecucin, para tal efecto se computarn plazos de ejecucin, que sern acreditados con certificado firmado por el contratante o acta de recepcin definitiva de la obra.

Se considerarn obras similares a todas las siguientes obras:

CONSTRUCCION DE PUENTES Y PASARELAS PEATONALESd) Propuesta Econmica

La propuesta econmica deber contener los siguientes puntos:

Formulario B-1 Presupuesto General de la Obra debe incluir el detalle de los Volmenes de obra (item) solicitados (original)

Formulario B-2 Anlisis de Precios Unitarios, llenado de acuerdo con las especificaciones tcnicas de cada tem.

Formulario B-3 Cronograma de Ejecucin de la Obra

10. PLAZO PARA LA PRESENTACIN DE LAS PROPUESTAS

- Las propuestas debern ser entregadas en el plazo y direccin establecidas en la convocatoria por lo que el proponente es el responsable que su propuesta sea presentada a tiempo.- Toda propuesta que pretenda ser entregada despus del plazo fijado para la recepcin de propuestas, no ser recibida, registrndose tal hecho en el Libro de Actas o Registro de Recepcin de Propuestas, consignando el nombre del proponente

11. APERTURA Y EVALUACION DE LAS PROPUESTAS

La apertura de propuestas ser en acto pblico, inmediatamente concluya el cierre de presentacin de propuestas, procedindose a la lectura del nombre o razn social del proponente y el monto de su propuesta econmica, datos que constarn en acta firmada por los asistentes. La calificacin se realizar en sesin reservada.

a. Evaluacin Preliminar: La comisin de Calificacin deber revisar los siguientes aspectos para la evaluacin preliminar

Verificar la presentacin de los documentos requeridos de acuerdo con la verificacin realizada en el Acto de Apertura respecto a la presentacin de los documentos de cada una de las propuestas, segn lo solicitado en el requerimiento de propuestas

Se considerar mnimamente tres (3) Propuestas

La Comisin de calificacin determinar si las propuestas continan, se rechazas o descalifican.

b. Precio Evaluado mas Bajo: Se considera como precio evaluado ms bajo aquel precio de la propuesta que una vez corregidos los errores aritmticos y ajustado, cuando corresponda, por los factores numricos aplicables, sea el de menor valor y este de acuerdo con lo establecido en el sistema de evaluacin del requerimiento de propuestasc. Anlisis de los aspectos tcnicos, legales y administrativos: La propuesta tcnica que hubiera obtenido el precio evaluado mas bajo se someter a la evaluacin de los aspectos tcnicos legales y administrativos, aplicando el mtodo Cumple / No cumple. En esta Evaluacin se debe considerar el anlisis cualitativo y cuantitativo de la propuesta.

La calificacin se efectuar en un plazo no mayor a dos (2) das hbiles, debiendo emitir el informe de calificacin y recomendacin de Adjudicacin o de Declaratoria Desierta al RCM

12. ADJUDICACIN

La adjudicacin de las obras se realizar por la totalidad de los tems solicitados.Ing. Carolina Patio Vargas

OFICIALIA MAYOR DE SERVICIOS TCNICOSDEPARTAMENTO DE PROYECTOS

H. ALCALDA MUNICIPAL DE COCHABAMBA

Cochabamba, Marzo del 2007ESTOS TRMINOS DE REFERENCIA, SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACIN, NO SON LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE SI AS LO DESEA Y EN BASE A SU EXPERIENCIA EN LA PRESTACIN DEL SERVICIO PUEDE MEJORARLOS, OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS.

SECCION II

DETALLE DE CMPUTOS

PROYECTO:

CONSTRUCCION PASARELA PEATONAL SANTA VERA CRUZESTRUCTURA PROGRAMATICA

18 0025 - 00

CMPUTOS MTRICOS

CONSTRUCCION PASARELA PEATONAL SANTA VERA CRUZITEMACTIVIDADUNIDADCANTIDAD

01 MOVILIZACION Y CONTROL TOPOGRAFICO

1INSTALACION DE FAENASGBL1,00

2REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICOGBL1,00

SUBTOTAL MOVILIZACION Y CONTROL TOPOGRAFICO

02 MOVIMIENTO DE TIERRA

3EXCAVACION CON EQUIPOM350,00

4RELLENO Y COMPACTADO C/MATERIAL COMUNM340,00

SUBTOTAL DE MOVIMIENTO DE TIERRA

03 ESTRUCTURAS DE HORMIGON

5HORMIGON POBRE (TIPO D)M30,50

6HORMIGON SIMPLE PARA ESTRUCTURAS "R 210"M322,50

7HORMIGON SIMPLE PARA ESTRUCTURAS "R 350"M38,00

8ACERO ESTRUCTURALKG1.800,00

9APOYO NEOPRENO SIMPLE E=0,01 MDM350,00

10BARANDADO METALICOML58,00

11ACERO PARA PRETENSADO 12T 1/2 G-270 KSIKG145,00

12ANCLAJE 10V1/2 TIPO FREYSSINETPZA2,00

13VAINA CORRUGADA 7 CMML18,00

14TESADO DE CABLES 10V 1/2ML18,00

15INYECTADO DE VAINASLTS42,00

16LANZAMIENTO VIGA "T"TRAMO1,00

17LANZAMIENTO VIGA GRADASTRAMO6,00

SUBTOTAL ESTRUCTURAS DE HORMIGON

04 VARIOS

18LIMPIEZA Y DESMOVILIZACIONGBL1,00

SUBTOTAL VARIOS

TOTALES

SECCION III

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TCNICAS

PROYECTO:

CONSTRUCCION PASARELA PEATONAL SANTA VERA CRUZESPECIFICACIONES TECNICASPLAZO DE EJECUCIN: 75 DIAS DISPOSICIONES GENERALES SEGURIDAD EN OBRA

1.INTRODUCCIN

Es obligacin ineludible de todo Contratista, velar por la seguridad e integridad fsica e higiene de su personal, mediante la prevencin de riesgos; tomando las medidas y precauciones necesarias para la proteccin y seguridad de las personas, instalaciones, equipos y otros bienes, tanto en la obra como en las calles y propiedades vecinas, colocando y manteniendo sealizaciones visibles, barreras y pantallas requeridas, andamios, correas, etc. En relacin a higiene, proveer letrinas mviles para cubrir necesidades biolgicas de los trabajadores.Con este fin se ha elaborado el presente Manual de Normas Bsicas de Seguridad, que deben ser aplicadas por las Empresas Contratistas.En el contenido se describe, cmo proceder en caso de emergencias y las obligaciones que deben cumplir las Empresas Contratistas, sus representantes legales, las personas delegadas por estos ltimos como responsables y sus dependientes, estas disposiciones son de carcter meramente enunciativo, no limitativo o excluyente, podrn ser ampliadas o modificadas en cualquier tiempo y se considerarn parte integrante de todo Contrato de Ejecucin de obras, prestacin de servicios u orden de trabajo, que se realice.Tratndose de normas bsicas de Seguridad Industrial, tiene como fuente principal la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar vigente, como las buenas prcticas generalmente aceptadas en Seguridad Industrial, a las cuales se deber recurrir en caso de dudas en su aplicacin.De su cumplimiento y adopcin de medidas de orden tcnico, depende la seguridad de las personas, la proteccin del medio ambiente y la continuidad en el proceso constructivo.2.OBJETIVOSLos principales objetivos sern: Proteger la integridad Fsica de las personas, mediante la adopcin de Prcticas seguras. Prevenir, comunicar e informar sobre posibles riesgos, para conocer las acciones a realizar para minimizarlos. Desarrollar la capacidad de observacin, para asegurar condiciones y acciones seguras mediante la accin preventiva. Considerar el presente Manual de Normas Bsicas de Seguridad, una herramienta de trabajo, que permita la mejora continua del proceso productivo, tanto de las Empresas Contratistas como del Establecimiento.3.CONCEPTOEl Manual de Normas Bsicas, como su nombre indica contiene las normas de seguridad mnimas a cumplir por el personal y representantes legales de la Empresa Constructora que presta servicios o ejecuta obras por cuenta del CONTRATANTE, dentro o fuera de sus instalaciones. Las mismas no contradicen ni excluyen las disposiciones contenidas en la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, reglamentos y otras disposiciones legales de cumplimiento obligatorio, en toda actividad empresarial. 4.RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA

Son responsabilidades del Contratista: Proveer a su personal de Cobertura de Seguro de accidente personal. Si el contratista no es una empresa constituida contratar a nombre de cada uno de los subcontratistas que cubra Muerte accidental, invalidez o desmembramiento y gastos mdicos por el 10% del total de la cobertura. Proveer a su personal los Elementos de Proteccin Personal necesarios para la ejecucin de las tareas, as como los exigidos por la Compaa para ingresar en los distintos sectores. Dar a conocer y hacer cumplir las normas bsicas del presente manual as como las previstas en la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar y otras disposiciones legales vigentes. Informar a la Compaa de todos los accidentes con dao personal o material, en que se vea involucrado su personal. Informar a la Compaa de cualquier afeccin, lesin expuesta o heridas o cualquier otra anormalidad que pueda ser un factor de control Medico. Asesorar al personal, a travs de su responsable de Obra, sobre los riesgos propios del trabajo, los elementos y medidas de seguridad a emplear.5.ROPA DE TRABAJO Y ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONALEl uso de ropa de trabajo y elementos de proteccin personal es requisito indispensable para iniciar tareas en la obra.5.1. Ropa de Trabajo

Esta debe llevar impreso el nombre de la Empresa a cual pertenece el trabajador, estar en buenas condiciones, cubrir el torso, las piernas y los brazos. Los puos de la camisa deben mantenerse correctamente abrochados (no deben tener elementos sueltos), no se permite el trabajo con el torso desnudo y/o pantalones cortos.5.2. Elementos de Proteccin Personal (EPP)

Se debe utilizar los elementos de proteccin personal de acuerdo al riesgo de la tarea que est desarrollando y los elementos de proteccin requeridos en el sector donde est trabajando. Los elementos de proteccin personal requeridos como mnimo son los siguientes:

Casco: De poliuretano de alta densidad o ABS, ajustado correctamente a la nuca, no poseer perforaciones o rajaduras. Este elemento se deber utilizar cuando haya trabajos que se realicen con diferencia de nivel.

Calzado de Seguridad: Toda persona que realice una actividad en el rea industrial deber hacerlo con calzado de seguridad tipo botn o zapato con puntera de acero y suela antideslizante.

Guantes: Se deber utilizar segn la tarea a realizar y al riesgo de la misma.

Proteccin facial y visual: Se deber utilizar proteccin facial cuando exista el riesgo de salpicadura en el rostro correspondiente a alguna actividad que origine chispas, productos qumicos o en piedras de amolar. Los anteojos de seguridad se debern utilizar cuando exista el riesgo de proyeccin de partculas volantes.

Proteccin auditiva: Los protectores auditivos se debern utilizar obligatoriamente cuando el ruido generado en la tarea o cuando se realicen trabajos en las proximidades de fuentes circunstanciales de nivel sonoro supere los 85 dBa. Los carteles colocados en el ingreso, en las distintas reas del Establecimiento, informan sobre los elementos de proteccin personal requeridos para ingresar a las mismas.

6. PERMISO DE TRABAJO

Todos los trabajos que se realicen en la obra debern contar con el Permiso de Trabajo correspondiente, donde se realiza el anlisis de riesgos, las medidas de prevencin a adoptar, y los elementos de proteccin que se requieren para la realizacin de la tarea.El Permiso de Trabajo debe solicitarlo el responsable de la Empresa Contratista al Supervisor de Obra.7. CONDICIONES PARTICULARES

7.1.Cortes de Suministros - Bloqueo Seguro - Tarjeta Peligro

No se podrn iniciar tareas de cortes de suministros (energa elctrica, gas, aire u otros) sin contar con el permiso expreso del Supervisor de Obra.

Cuando se realicen cortes de suministros se debe realizar el Bloqueo de puesta en marcha de las mquinas/ equipos, u otras instalaciones con riesgo de accidentes.

El Bloqueo se debe realizar, cortando el suministro elctrico o fluidos, a los tableros o interruptores de campo, llaves de corte / paso, (en los puntos donde se tenga opcin a candado de seguridad ser obligatorio su aplicacin) y colocando adems la Tarjeta Peligro correspondiente a fin de advertir a terceros que se est trabajando en el equipo.

7.2.Escaleras porttilesLas escaleras deben estar en buenas condiciones y cumplir con lo siguiente:

Las simples deben tener en su base zapatas antideslizantes.

Las extensibles deben tener las poleas, sogas de izaje y trabas en buenas condiciones.

Las de tipo tijera deben contar con cadenas de seguridad o bisagras separadoras.

Las de madera no deben estar pintadas con esmalte sinttico.

Para trabajos elctricos se deben utilizar escaleras no metlicas preferentemente de fibra de vidrio.

7.3.Resguardo del permetro de la obra

El resguardo del permetro de obra deber ser protegido con malla olmpica, previendo accesos puntuales para personas autorizadas y relacionadas al trabajo. Se deber proveer de personal de control durante todo el tiempo (turnos diurno y nocturno) para el control de acceso a obra. Se entregaran credenciales u otro medio de identificacin a todo personal que se encuentre en obra

El rea de trabajo deber permanecer completamente aislada de las actividades comunes que desarrolla la poblacin debiendo evitarse su ingreso, para anular el riesgo de sufrir daos por: cadas, colisin con la maquinaria pesada, manipuleo de herramientas otros equipos que no son de su competencia.

Estos accidentes son originados por los trabajos de excavacin. Por lo tanto se pondr sealizacin vertical con la implantacin de letreros visibles y luces rojas (Tamao, color y contenido llamativos) tanto de da como de noche.

Adicionalmente y para que esta sealizacin sea respetada se pondrn barreras fsicas (Turriles rellenados con material pesado, material de excavacin apilado, cintas de sealizacin, etc.).Es tambin importante corroborar que el servicio de iluminacin pblico est en correcto estado de funcionamiento apara brindar visibilidad a la sealizacin durante la noche.

Se debe tener presente tambin las acciones de movimiento de tierras (derrumbes) originados en los trabajos de excavacin. Debiendo el contratista tomar las previsiones si las condiciones de terreno lo exigen, con el empleo de entibados y desalojo del agua para evitar su acumulacin. Tambin es usual se presenten casos de derrumbes del material de construccin acumulado, que ha sido apilado inadecuadamente debiendo evitarse esta situacin.Se debe identificar aquellos lugares que en la tarea presenten riesgo de cada de personas (ms de 2m de diferencia de nivel) y la eleccin de las protecciones a adoptar segn el caso. Algunas de las protecciones posibles son: Utilizar arns de seguridad y cabo de amarre a una estructura fija independiente, instalar cables metlicos cuyo dimetro mnimo sea de 6 mm., con terminales prensa cables o previa aprobacin de soga de fibra de camo trenzada de dimetro mnimo de 20 mm que soporte el peso de la persona mas herramienta y estn firmemente sujetos a estructuras. En l se debe deben enganchar con el cinturn de seguridad. Instalar redes salvavidas por debajo del plano de trabajo. Las redes salvavidas deben cubrir todas las posibles trayectorias de cada. Los andamios que se armen (tubulares o modulares), debern contar con pisos resistentes, de un mnimo de 60 cm. de ancho, unidos a la estructura y con baranda de proteccin en sus lados. Debern ser perfectamente visibles y sealizados tanto en horas diurnas como nocturnas, especialmente cuando cubran caminos, veredas o sectores operativos. Los andamios de ms de 5 metros de altura deben realizarse con el respectivo clculo estructural. No estn permitidos los andamios construidos con madera. Cuando los andamios se armen en zonas de trnsito o de trabajo se deben contar con elementos adecuados para evitar la cada de objetos. A nivel piso, se debe circundar la zona con seales, sogas, cadenas plsticas.Se debe mantener permanentemente el orden y la limpieza en los sectores de trabajo, como as tambin en el obrador y zonas adyacentes.

8.PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE

Los residuos generados deben disponerse en recipientes adecuados. Ningn producto qumico, pintura, agua contaminada, lubricantes, etc. debe volcarse a los desages pluviales.

En caso de producirse el derrame accidental de un producto contaminante, debe realizarse la contencin del mismo, dando aviso inmediato al personal del Establecimiento, a cargo de la tarea, y proceder a su recuperacin o neutralizacin.

En las reas de la obra se encontrarn dispuestos recipientes que contengan producto absorbente, una pala, guantes y un balde para ser utilizado en caso de derrame.

En todo momento se debe realizar buen uso de los recursos (agua / electricidad) disponibles en el Establecimiento.

9.DISPOSICIONES GENERALES

Como disposiciones mnimas que debe mantener el CONTRATISTA, con la finalidad de evitar cualquier tipo de accidente o incidente, y sin perjuicio de las disposiciones legales en vigencia, se consideran faltas graves las siguientes: Molestar, pelear, importunar, dirigir bromas o faltar el debido respeto a las personas. Arrancar, destruir o adulterar carteles o comunicados del Establecimiento. Daar la propiedad, ensuciar, poner inscripciones o fijar afiches de cualquier ndole en paredes u otros lugares de la Obra y/o descuidar, deteriorar, robar objetos o elementos de la misma o de compaeros de labor.

Introducir y/o consumir en la Obra bebidas alcohlicas y/o drogas no prescritas por un mdico.

Consumir cerveza en cualquier punto de la Obra salvo la expresamente autorizada en forma extraordinaria por Gerencia.

Introducir o portar armas blancas o de fuego en la Obra.

Violar la prohibicin de tocar artefactos, aparatos, tiles o herramientas que no estn asignadas al trabajo que corresponda a cada uno y con el cual no est familiarizado.

No respetar las disposiciones de la conservacin del orden y la limpieza dentro del Establecimiento.

Comer o descansar fuera del lugar habilitado para ello. Los avisos y carteles de seguridad ubicados en el sector donde deban ejecutarse los trabajos, son de carcter obligatorio.

Est PROHIBIDO FUMAR en todas las reas donde se encuentre expresamente indicado.

Est PROHIBIDO ENCENDER FUEGO en todo el Establecimiento sin autorizacin del Departamento Higiene, Seguridad y Medio Ambiente.

La circulacin del personal entre el ingreso y el sector de trabajo se debe realizar por los lugares y accesos indicados por el responsable del Establecimiento a cargo del trabajo. Est prohibido circular por los sectores ajenos a las reas de trabajo especficas.

Est prohibido el uso de hidrantes, mangueras de incendio y/o extinguidores para otros fines que los de su uso especfico, como as tambin, retirarlos de sus lugares sin la autorizacin de HSMA.

Esta prohibido el uso de equipos, herramientas, instalaciones u otro elemento de propiedad del Establecimiento, sin la debida autorizacin.RECOMENDACIONES Mantenga siempre una actitud pro-activa de prevencin en Seguridad

Informar las condiciones inseguras observadas

Denunciar los accidentes e infidentes de trabajo

Utilizar los elementos de proteccin personal

Mantener el orden y la limpieza

Colaborar en la Gestin Ambiental del Establecimiento. Disponiendo adecuadamente losresiduos y utilizando racionalmente, los recursos (agua, energa elctrica, etc.).10.ILUMINACIN NOCTURNA

Durante todo el transcurso de la obra el contratista deber mantener luces de color rojo de resguardo de todo el permetro circundante ala obris como la iluminacin de todo el recorrido del paso peatonal.

01.MOVILIZACION Y CONTROL TOPOGRAFICO

ITEM:

INSTALACION DE FAENAS

UNIDAD:GLB

1.DESCRIPCINEste trabajo consistir en todos los trabajos preparatorios previos a la iniciacin de las obras que realizar el Contratista, tales como transportar, descargar, instalar, mantener, proveer maquinarias, herramientas y materiales necesarios para la ejecucin de las obras, construir un campamento para los obreros, depsitos de combustible, oficinas para el Supervisor de Obra.

Tambin incluye el suministro de un letrero compuesto por dos parantes metlicos debidamente anclados en el terreno a los cuales se sujetar la plancha metlica de dimensiones 5,0 de ancho por 3,0 m. de alto. El formato y contenido del letrero ser proporcionado por el Supervisor de Obra de acuerdo a medidas normalizadas y segn indicaciones especficas.

2.EJECUCIN

Con anterioridad a la iniciacin de las obras, el Contratista obtendr la autorizacin del Supervisor de Obra respecto a la ubicacin de las mismas en un rea determinada por el Contratista.

El programa de construccin deber organizarse de tal manera que no presente inconveniente para el trfico vehicular ni peatonal.

La entrada a las propiedades privadas colindantes con las obras, deber mantenerse en lo posible expedita y con los menores perjuicios posibles, a menos que los propietarios autoricen su bloqueo por el tiempo absolutamente necesario para la construccin.

Almacenamiento de los combustibles y materiales de construccin

El Contratista tiene la obligacin de disponer tanto en el sitio de la obra como en sus almacenes, depsitos suficientemente grandes para el almacenamiento de los materiales de construccin y de los combustibles necesarios durante la ejecucin de la obra, as como las herramientas y equipo.

Las dimensiones de estos depsitos debern permitir una reserva tal, que garantice el desarrollo ininterrumpido de las obras. Si el incumplimiento de estas disposiciones ocasionase retrasos en el avance de los trabajos, el Contratista ser el nico responsable.

Aprovisionamiento de agua

El Contratista estar encargado del aprovisionamiento de agua para cubrir las necesidades de la Obra. El Contratante y el Supervisor de Obra, no garantizan cantidad y calidad de suministro de agua.

El Contratista deber informarse en las oficinas de SEMAPA sobre la posibilidad de tomar agua de las redes y fuentes disponibles en la zona y solicitar la autorizacin correspondiente.

Corriente elctrica

En caso de que el Contratista necesitara corriente elctrica para las obras, deber informarse en el H. Municipalidad de Cochabamba existente y solicitar ante las autoridades de la Direccin de Alumbrado Pblico la autorizacin correspondiente. El Contratista, se instalar y proveer todas las conexiones elctricas necesarias para la ejecucin del proyecto, debiendo stas y el consumo que implican gastos econmicos, correr por cuenta del Contratista.3.MEDICION Y FORMA DE PAGOEstos trabajos no sern objeto de medicin y el pago de este tem ser pagado al precio unitario contractual correspondiente definido y presentado por el Proponente en los Formularios de propuesta.

Dicho precio incluye la realizacin de todas las actividades relacionadas con este tem as como para la ejecucin de todos los trabajos descritos en esta especificacin.

TEM:

REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO

UNIDAD:GLB

1.DESCRIPCINComprende todos los trabajos de replanteo y trazado, que debe realizar el Contratista para localizar la obra de acuerdo a los planos. As mismo, comprende todos los procedimientos para localizar la ubicacin de instalaciones de otras empresas de servicio tales como SEMAPA, ENTEL, COMTECO, EMCOGAS Y ELFEC, a objeto de preservar y/o proceder a la reubicacin de las mismas en coordinacin con el personal especializado que designar cada Empresa para tal efecto. El propsito de esta actividad es permitir la continuidad de dichos servicios y evitar molestias en la poblacin por la interrupcin de los mismos.

El Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realizacin de este tem, como ser equipo topogrfico, pintura, cemento, arena, estuco, cal, estacas, etc. El replanteo deber efectuarse necesariamente con instrumentos de precisin reconocida y comprobada.

2.FORMA DE EJECUCIONEl Contratista deber efectuar el relevamiento preliminar de todo el sistema, antes de proceder con el replanteo de cada una de las estructuras construirse. La localizacin general, alineamiento, elevaciones o cotas de trabajo, sern verificados a partir de los planos y referencias topogrficas.

En caso de no poder ser conservados los bancos de nivel y referencias del levantamiento topogrfico del Consultor, si resultara necesario como consecuencia de los trabajos de movimiento de tierras a ser realizados, estas referencias debern ser cuidadosamente transportadas a partir de las referencias originales a otros puntos definitivos, debidamente mojonados y con la correspondiente referencia monogrfica.

El trazado y replanteo geomtrico de las vas deber recibir necesariamente la aprobacin escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder al inicio de las obras respectivas.

3.MEDICION Y FORMA DE PAGOEl pago se efectuar de acuerdo al avance de obra y hasta cubrir la suma global prevista por el Proponente en el Formulario de Presentacin de Propuestas, una vez que la obra se encuentre totalmente localizada.

Por tanto, estos trabajos no sern objeto de medicin especfica y el pago de este tem se realizar en forma progresiva hasta cubrir el precio global aceptado en la propuesta.

02.MOVIMIENTO DE TIERRASITEM:

EXCAVACION COMUNUNIDAD:M3

1.DESCRIPCION

Los cortes son segmentos de obra, cuya ejecucin requiere la excavacin del material que constituye el terreno natural, a lo largo del eje y de acuerdo a los alineamientos, pendientes y dimensiones del proyecto. Los trabajos de excavacin comprenden:

La excavacin de los materiales constituyentes del terreno natural hasta las cotas sealadas en los planos de construccin o los indicados por el Supervisor de Obra.

Transporte de los materiales provenientes de la excavacin de cortes, hasta los sitios destinados para su depsito, dentro de los lmites de distancia libre de 5000 m.

2.MATERIALES

Las excavaciones de todos los materiales encontrados en los cortes estarn consideradas bajo el nico tem de EXCAVACION NO CLASIFICADA, sin tener en cuenta su naturaleza.

3.EQUIPO

La excavacin ser efectuada mediante la utilizacin racional del equipo adecuado que posibilite la ejecucin de los trabajos en los diferentes materiales de los cortes.

4.EJECUCION

La excavacin ser ejecutada de acuerdo a los planos de construccin, que sern entregados oportunamente por el Supervisor de Obra.

La excavacin ser autorizada previa aprobacin de los trabajos de limpieza.

Las operaciones de excavacin se ejecutarn tomando en cuenta la presencia de instalaciones de otras Empresas de servicio tales como agua potable, alcantarillado, cables de telecomunicaciones, ductos de gas, postacin elctrica y otras instalaciones diversas.

Constatada la conveniencia tcnica y econmica de la reserva de materiales provenientes de la excavacin, para la construccin de capas superiores, el Supervisor de Obra podr ordenar por escrito el acopio de los referidos materiales para su oportuna utilizacin.

El Contratista estar obligado a realizar el transporte de los materiales de excavacin dentro de los lmites establecidos por la menor distancia de transporte.

5.MEDICION

Para la medicin del presente tem el Contratista deber realizar trabajos continuos previa autorizacin del Supervisor de Obra, a fin de facilitar la evaluacin de volmenes y evitar trabajos dispersos.

Los trabajos de excavacin sern medidos en metros cbicos de material excavado y transportado a los sitios destinados para su depsito o donde indique el Supervisor de Obra.

El clculo del volumen en metros cbicos ser efectuado aplicndose el mtodo de la media de las reas.

La distancia de transporte ser medida en proyeccin horizontal entre los centros de gravedad de las masas, siguiendo el menor recorrido a criterio del Supervisor de Obra.

La medicin se efectuar en base a las secciones transversales del terreno natural tomadas despus de las operaciones de limpieza y de acuerdo a las secciones de proyectos previamente verificadas.

6.FORMA DE PAGO

Los trabajos de excavacin medidos en conformidad al numeral anterior sern pagados al precio unitario contractual correspondiente al tem de pago definido y presentado en los formularios de propuesta.

Dicho precio incluye la excavacin propiamente dicha y el transporte libre del material de excavacin al sitio de depsitos, as como toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos para la ejecucin de todos los trabajos descritos en esta especificacin.

ITEMS:RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN

UNIDAD:M3

1. DESCRIPCION

Este trabajo comprender el relleno alrededor de las obras terminadas, todo de acuerdo con las presentes especificaciones de conformidad con los planos o como disponga el Supervisor de Obra.

Tambin incluye este trabajo el suministro y colocacin del material de relleno granular aprobado, para sustituir los materiales inadecuados que puedan encontrarse por debajo de la cota de cimentacin de las estructuras.

2. MATERIALES2.1. Material de relleno para fundacin

En lo posible, todo el material proveniente de excavaciones deber utilizarse para rellenos. El material excedente colocado provisionalmente deber eliminarse en tal forma que no obstruya, ni perjudique en modo alguno la eficiencia o el aspecto de la obra.3. EJECUCION3.1. ExcavacinEstructurasTodo material inapropiado de materia dura para fundacin deber limpiarse eliminando del mismo los residuos sueltos, enrasndose hasta que tenga una superficie firme ya sea plana o escalonada, segn lo ordene el Supervisor de Obra.

Cuando las fundaciones tengan que apoyarse sobre material que no sea roca, la excavacin hasta la cota final no deber hacerse sino en el momento de realizar la fundacin.

Cuando el material de fundacin fuese blando, fangoso o de otro modo inadecuado, segn el criterio del Supervisor de Obra, el Contratista deber extraer ese material inadecuado y rellenar con material adecuado de acuerdo a autorizacin del supervisor. Este relleno para la cimentacin deber ser colocado y compactado en capas de 15 cm. hasta alcanzar la cota fijada para la fundacin.

3.2. Utilizacin de los materiales excavados

En la medida que sea adecuado, todo el material excavado deber ser utilizado como relleno. En ningn momento se deber depositar el material excavado de manera que ponga en peligro la obra parcialmente terminada.

3.3. RellenoLas zonas excavadas alrededor de las fundaciones debern rellenarse con material aprobado, en capas que no excedan de 15 cm. de espesor hasta llegar a la cota original del terreno. Cada capa deber ser humedecida o secada, segn sea necesario, y compactada ntegramente con compactadoras mecnicas hasta obtener la densidad requerida del 95%, densidad que deber ser certificada por los ensayos correspondientes elaborados por un laboratorio acreditado, dichos ensayos sern ejecutados en el lugar y momento en que lo indique el Supervisor de Obra, el importe econmico de dichos ensayos sern cubiertos en su totalidad por el contratista

Al colocar rellenos o terraplenes, el material empleado deber colocarse simultneamente, hasta donde sea posible, a la misma altura en ambos lados de un estribo o muro.

4. MEDICIONEl volumen de relleno para fundacin corresponder a la cantidad de metros cbicos, medidos en su posicin final, del material granular efectivamente suministrado y compactado de las fundaciones para obtener la cota correspondiente a las del terreno, segn lo especificado y ordenado, puesto en su lugar y aceptado.

5.FORMA DE PAGOLos trabajos de relleno para estructuras medidos en conformidad al numeral 4 sern pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los tems de pago definidos en los formularios de propuesta.

Dichos precios constituirn la compensacin total en concepto de mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta Especificacin.

03.ESTRUCTURAS DE HORMIGON

ITEM:

HORMIGONES

UNIDAD:M3

1. DESCRIPCION

Estas especificaciones gobernarn el uso de hormigones premezclados (materiales, dosificacin y mezclado de hormigones y morteros) para su uso en estructuras de hormign.

El hormign estar compuesto de cemento Prtland normal (350 kg de cemento/m3 para fc= 210 kg/cm2 y 450 kg de cemento/m3 para fc= 350 kg/cm2, ambos como mnimo), agregado grueso, agregado fino, agua y aditivos que fueran requeridos, dosificados y mezclados de acuerdo a lo establecido en esta especificacin.

Los morteros estarn compuestos de cemento Prtland, arena y agua de acuerdo a la presente especificacin.

2. MATERIALES2.1CEMENTOEl cemento Prtland deber llenar las exigencias de la Especificacin AASHTO M-85. El cemento Prtland con inclusin de aire deber estar de acuerdo con las exigencias de la Especificacin AASHTO M-134.

Ser funcin del Supervisor de Obra aprobar el cemento a ser empleado, pudiendo exigir la presentacin de un certificado de calidad cuando lo juzgue necesario. Para pequeas obras la Contratista podr tener una cantidad de cemento el cual debe ser entregado en el lugar de la obra en su embalaje original y deber, almacenarse en lugares secos y abrigados, por un tiempo mximo de un mes y en tal forma de almacenamiento que no comprometan su calidad. Se deber utilizar tanto en el hormign premezclado e in-situ, un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el Supervisor de Obra autorice de otro modo por escrito. En este caso, sern almacenados por separado los distintos tipos y no debern mezclarse.

2.2. AGREGADOSLos agregados para la preparacin de hormigones y morteros debern ser materiales limpios, resistentes e inertes, de acuerdo con las caractersticas ms adelante indicadas. Debern almacenarse separadamente y aislarse del terreno natural mediante tarimas de madera o camadas de hormign.

2.2.1. Agregados finosLos agregados finos se compondrn de arenas naturales, o previa aprobacin de otros materiales inertes de caractersticas similares que posean partculas durables. Los materiales finos provenientes de distintas fuentes de origen no debern depositarse o almacenarse en un mismo acopio, ni usarse en forma alternada en la misma obra de construccin sin permiso especial del Supervisor de Obra.

Los agregados finos no podrn contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes, en peso, del material:

Terrones de arcilla:

AASHTO T-112 1%

Carbn y lignito:

AASHTO T-113 1%

Material que pase el tamiz No.200:

AASHTO T-11 3%

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, lcalis, mica, granos recubiertos y partculas blandas y escamosas, no debern exceder el 4% del peso del material.

Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato de sodio, empleando el mtodo AASHTO T-104, el porcentaje pesado en la prdida comprobada deber ser menor de un 10%. Tal exigencia puede omitirse en el caso de agregados a usarse en hormigones para estructuras no expuestas a la intemperie.

Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrn aceptarse siempre que pueda probarse con evidencia que un hormign de proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos de la misma fuente de origen, haya estado expuestos a las mismas condiciones ambientales, durante un perodo de por lo menos 5 aos, sin desintegracin apreciable.

Todos los agregados finos debern carecer de cantidades perjudiciales de impurezas orgnicas. Los sometidos a tal comprobacin mediante el ensayo colorimtrico, mtodo AASHTO T-21, que produzcan un color ms oscuro que el color normal, sern rechazados, a menos que pasen satisfactoriamente un ensayo de resistencia en probetas de prueba.

Las muestras de prueba que contengan agregados finos, sometidos a ensayos por el mtodo AASHTO T-71, tendrn una resistencia a la compresin, a los 7 y a los 28 das no inferior al 90% de la resistencia acusada por un mortero preparado en la misma forma, con el mismo cemento y arena normal.

Los agregados finos, de cualquier origen, que acusen una variacin del mdulo de fineza de 0.20 en ms o en menos, con respecto al mdulo medio de fineza de las muestras representativas enviadas por el Contratista, sern rechazados, o podrn ser aceptados sujetos a los cambios en las proporciones del hormign o en el mtodo de depositar y cargar las arenas, que el Supervisor de Obra ordene.

El mdulo de fineza de los agregados finos ser determinado sumando los porcentajes acumulativos en peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Standard Nos. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

COMPOSICION GRANULOMETRICA PARA MORTEROS

El agregado fino ser de gradacin uniforme, y deber llenar las siguientes exigencias granulomtricas:

Tabla No. 1

Requisitos de Granulometra Para Agregados Finos

No. de Tamiz

Porcentaje en peso que pasa

No. 8

100

No. 50

15-40

No. 100

0-10

No. 200

0-5

Los requisitos de gradacin fijados precedentemente son los lmites extremos a utilizar en la determinacin de las condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de todas las fuentes de origen posibles. La granulometra del material proveniente de una posible fuente, ser razonablemente uniforme y no deber sufrir variaciones que oscilen entre uno y otro de los lmites extremos especificados. Para determinar el grado de uniformidad, se har una comprobacin del mdulo de fineza con muestras representativas enviadas por el Contratista, de todas las fuentes de aprovisionamiento que el mismo se proponga usar.

2.2.2Agregados gruesos

Los agregados gruesos para hormign se compondrn de piedra o grava triturada, grava u otro material inerte aprobado de caractersticas similares, que se compongan de piezas durables y carentes de recubrimientos adheridos indeseables.

Los agregados gruesos no podrn contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes en peso del material:

Terrones de arcilla:

AASHTO T-112

0,25%

Material que pase el tamiz No.200:

AASHTO T-11

1%

Piezas planas o alargadas (longitud

Mayor que 5 veces el espesor promedio):

15%

Carbn y lignita:

AASHTO T-113

1%

Fragmentos blandos:

5%

Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrn exceder el 5% del peso del material.

Los agregados gruesos debern tener un porcentaje de desgaste no mayor de 40%; a 500 revoluciones al ser sometidos a ensayo por el mtodo AASHTO T-96. Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato de sodio empleando las muestras designadas como alternativa (b) del mtodo AASHTO T-104, el porcentaje en peso de prdidas no podr exceder de un 12%. Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad podrn ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencias satisfactorias por el Supervisor de Obra, que un hormign de proporciones comparables, hecho de agregados similares, provenientes de las mismas fuentes de origen, haya sido expuesto a la intemperie bajo condiciones similares, durante un perodo de por lo menos 5 aos sin haber demostrado una desintegracin apreciable.

La graduacin del agregado grueso deber estar de acuerdo con una de las granulometras consignadas en la tabla No.2.

Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados a emplearse en hormigones para estructuras no expuestas a la intemperie.

TABLA No. 2REQUISITOS PARA LA GRADUACION DEL AGREGADO GRUESO

PARA HORMIGON DE CEMENTO PORTLANDAASHTO M-43Lmite de Tamao

Tamao 3 " 2 1/2" 2 " 1 1/2" 1 " 3/4 "1/2 "3/8 "No.4 No. 8

Nmero Nominal 75 mm. 63 mm. 50 mm. 37.5mm 25 mm. 19 mm.12.5mm 9.5 mm. 4.75mm 2.36mm

7 1/2"-No.4

10090-10040- 700- 150- 5

673/4"-No.4

10090-100

20- 550- 100- 5

57 1"-No. 4

10095-100

25- 60

0- 100- 5

46711/2"-No.4

10095-100

35- 70

10- 300 - 5

3572"-No. 4

10095-100

35- 70

10- 30

0 - 5

411/2"-3/4"

10090-10020- 550- 15

0 - 5

32"-1"

10090-10035- 700- 15

0 - 5

2 21/2"-11/2" 100 90-10035 -700- 15

0 - 5

2.3 Piedra para hormign ciclpeo

Las piedras en una proporcin del 50% del volumen total de Ho Co, sern de tamao tal que sean manejables por un hombre, sern de roca tenaz, sana y durable.

Las piedras que se utilice sern aprobadas por el Supervisor de Obra, se caracterizarn por tener rugosidades y planos que formen ngulos de modo que se logre una adecuada adherencia con el hormign que lo circunda.

La piedra para el hormign ciclpeo ser piedra boln, de granito u otra roca estable y deber tener cualidades idnticos a las exigidas para la piedra triturada a ser empleada en la preparacin del hormign.

Deber ser limpia y exenta de incrustaciones nocivas y su dimensin mayor no ser inferior a 30 cm. ni superior a la mitad de la dimensin mnima del elemento a ser construido.

2.4AGUA

Toda el agua utilizada en los hormigones y morteros debe ser aprobada por el Supervisor de Obra, y carecer de aceites, cidos, lcalis, sustancias vegetales e impurezas. Cuando el Supervisor de Obra lo exija, se someter a un ensayo de comparacin con agua destilada.

La comparacin se efectuar mediante la ejecucin de ensayos normales para la durabilidad, tiempo de fraguado y resistencia del mortero. Cualquier indicacin de falta de durabilidad, una variacin en el tiempo de fraguado en ms de 30 minutos o una reduccin de ms de 10% de la resistencia a la compresin, sern causas suficientes para rechazar el agua sometida a ensayo.

2.5ADITIVOSLos usos de aditivos dispersantes, para inclusin de aire, aceleradores, retardadores, etc., slo ser permitido mediante autorizacin expresa del Supervisor de Obra, previa la ejecucin de ensayos en condiciones similares a la obra y con los mismos materiales con los cuales se pretende utilizar el aditivo.

Cuando se empleen aditivos en hormigones y morteros que tengan contacto con una armadura de pretensado (inclusive el mortero de inyeccin), stos no podrn contener ingredientes que puedan provocar corrosin en el acero.

3.EQUIPOLa naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, depender del tipo y dimensiones de la obra que se ejecute. El Contratista deber presentar una relacin detallada del equipo a emplearse en la obra, para la consideracin y aprobacin del Supervisor de Obra.

4.EJECUCION

4.1HORMIGON

4.1.1Dosificacin

El hormign consistir de una mezcla de cemento Prtland, agregado, agua y aditivos si fueran requeridos.

Las mezclas sern dosificadas por el Contratista con el fin de obtener las siguientes resistencias caractersticas de compresin a los 28 das, resistencias que estarn especificadas en los planos o sern fijadas por el Supervisor de Obra.

TABLA No. 3

CLASIFICACION DE HORMIGONES

TIPO DE HORMIGON

RESISTENCIA MINIMA CARACTERISTICA

DE COMPRESION A LOS 28 DIAS (kg/cm2)

P mayor a

30 MPa (300 kg/cm2)

A mayor o igual a

21 MPa (210 kg/cm2)

B mayor o igual a

18 MPa (180 kg/cm2)

C mayor o igual a

16 MPa (160 kg/cm2)

D mayor o igual a

13 MPa (130 kg/cm2)

E mayor o igual a

11 MPa (110 kg/cm2)

El hormign tipo P ser utilizado en la superestructura de los pasos a nivel y elevados pudiendo especificarse para cada caso particular las resistencias requeridas, en los planos o en las Especificaciones Tcnicas Especiales. Para un hormign con resistencia especificada a la compresin de 350 kg/cm2, ste se compondr de 450 kg de cemento Prtland normal como mnimo

Los hormigones de tipo A se usarn en estructuras de pasos a desnivel y muros de contencin y en infraestructuras de fundaciones de hormign armado. Para un hormign con resistencia especificada a la compresin de 210 kg/cm2, ste se compondr de 350 kg de cemento Prtland normal como mnimo

Los hormigones depositados en agua, sern tambin de tipo A y B, con 10% ms del cemento normalmente utilizado. Los hormigones C y D se usarn en infraestructuras con ninguna o poca armadura. El hormign tipo E se usar como hormign pobre.

El Contratista no podr alterar las dosificaciones sin autorizacin expresa del Supervisor de Obra, debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operacin para la medicin de los componentes de la mezcla deber realizarse siempre "en peso", mediante instalaciones gravimtricas, automticas o de comando manual. Excepcionalmente el Supervisor de Obra podr autorizar el control por volumen, en cuyo caso debern emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificadas de acuerdo al diseo fijado.

En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deber rebasar el plano de los bordes, no siendo permitido en ningn caso, la formacin de combaduras, lo que se evitar enrasando sistemticamente las superficies finales.

Deber ponerse especial atencin a la medicin del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida, capaz de garantizar la medicin del volumen de agua con un error inferior al 3% del volumen fijado en la dosificacin.

4.1.2Preparacin

El hormign a utilizarse ser del tipo premezclado bajo aprobacin del Supervisor de Obra.

Cuando as lo autorice el Supervisor de Obra, la preparacin del hormign en el lugar de la obra deber realizarse en hormigoneras de tipos y capacidades aprobados por el mismo. Se permitir una mezcla manual solamente en casos de emergencia, con la debida autorizacin del Supervisor de Obra y siempre que la mezcla sea enriquecida por lo menos con un 10% con relacin al cemento previsto en el diseo adoptado. En ningn caso la cantidad total de agua de mezclado ser superior a la prevista en la dosificacin, debiendo mantenerse un valor fijo para la relacin agua/cemento.

Los materiales sern colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea admitida antes que los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera ser: parte del agua, agregado grueso, cemento, arena, y el resto del agua de amasado. Los aditivos debern aadirse al agua en cantidades exactas, antes de su introduccin al tambor, salvo recomendacin de otro procedimiento por el Supervisor de Obra.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido colocados en la hormigonera, depender del tipo de la misma y no deber ser inferior a:

Para hormigoneras de eje vertical

1 minuto

Para hormigoneras basculantes

2 minutos

Para hormigoneras de eje horizontal

1,5 minutos

La mezcla volumtrica del hormign deber prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas de cemento. Las bolsas de cemento que por cualquier razn hayan sido parcialmente usadas, o que contengan cemento endurecido, sern rechazadas. El uso de cemento proveniente de bolsas usadas o rechazadas no ser permitido.

Todos los dispositivos destinados a la medicin para la preparacin del hormign, debern estar sujetos a la aprobacin del Supervisor de Obra.

Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormign, situada fuera del lugar de la obra, la hormigonera y los mtodos usados debern estar de acuerdo con los requisitos aqu indicados.

El hormign deber prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El hormign que estuviera parcialmente endurecido, no deber ser utilizado.

4.1.3TransportePara la mezcla preparada fuera de la obra, el hormign deber transportarse al lugar de su colocacin, en camiones tipo agitador. El suministro del hormign deber regularse de modo que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su colocacin. Los intervalos entre las entregas de hormign, por los camiones a la obra debern ser tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormign ya colocado y en ningn caso debern exceder de 30 minutos.

A menos que el Supervisor de Obra autorice de otra manera por escrito, el camin mezclador dotado de hormigonera deber estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser capaz de transportar y descargar el hormign sin producir segregacin.

La velocidad del tambor no ser menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El volumen del hormign no deber exceder del rgimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introduccin del agua al tambor de la mezcladora central y la descarga final del hormign en obra, no podr exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la mezcla deber revolverse constantemente, ya que no ser permitido que el hormign permanezca en reposo, antes de su colocacin por un tiempo superior a 30 minutos.

4.1.4ColocacinLa colocacin del hormign slo podr iniciarse despus de conocerse los resultados de los ensayos, mediante autorizacin del Supervisor de Obra.

Ser necesario asimismo verificar si la armadura est colocada en su posicin exacta, si los encofrados de madera, estn suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidos la viruta, aserrn y dems residuos de las operaciones de carpintera.

No se permitir la colocacin del hormign desde una altura superior a dos metros, ni la acumulacin de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.

Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocacin del hormign, debern disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregacin de los agregados. Todos los tubos, bateas y canaletas debern mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormign endurecido, lavndolos intensamente con agua despus de cada trabajo.

La colocacin del hormign bajo agua, deber realizarse nicamente bajo la supervisin directa del Supervisor de Obra. Para evitar la segregacin de los materiales, el hormign se colocar cuidadosamente en su posicin final, en una masa compacta, mediante un embudo o un cucharn cerrado de fondo movible o por otros medios aprobados, y no deber disturbarse despus de haber sido depositado. Se deber tomar un cuidado especial para mantener el agua quieta en el lugar de colocacin del hormign. Este no deber colocarse directamente en contacto con agua en circulacin. El mtodo para depositar el hormign debe regularse de modo que se obtenga capas aproximadamente horizontales.

Cuando se use un embudo, ste consistir de un tubo de ms de 25 cm. de dimetro, construido en secciones con acoplamientos de brida provistos de empaquetaduras. Los medios para sostener el embudo sern tales, que se permita un libre movimiento del extremo de descarga sobre la parte superior del concreto, y que pueda ser bajado rpidamente, cuando fuese necesario cortar o retardar la descarga del hormign. El flujo del hormign deber ser continuo hasta la terminacin del trabajo.

Cuando se coloque el hormign con un cucharn de fondo movible, ste tendr una capacidad superior a medio metro cbico (0,50 m3). El cucharn deber bajarse gradual y cuidadosamente, hasta quedar apoyado en la fundacin preparada o en el hormign ya colocado. Deber entonces elevarse muy lentamente durante el proceso de descarga. Con esto se pretende mantener el agua tan quieta como sea posible en el punto de descarga y evitar la agitacin de la mezcla.

Excepto cuando exista una autorizacin escrita especfica del Supervisor de Obra, las operaciones de colocacin del hormign debern suspenderse cuando la temperatura del aire en descenso, a la sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5C, y no podrn reanudarse hasta que dicha temperatura del aire en ascenso, a la sombra, y alejado de fuentes de calor artificial alcance a los 5C.

En caso de otorgarse una autorizacin escrita especfica, para permitir la colocacin de hormign cuando la temperatura est por debajo de la indicada, el Contratista deber proveer un equipo para calentar los agregados y el agua, pudiendo utilizarse cloruro de calcio como acelerador, si la autorizacin as lo establece.

El equipo de calentamiento deber ser capaz de producir un hormign que tenga una temperatura de por lo menos 10C, y no mayor de 32C, en el momento de su colocacin. El uso de cualquier equipo de calentamiento o de cualquier mtodo, depende de la capacidad del sistema de calentamiento, para permitir que la cantidad requerida de aire, pueda ser incluida en el hormign para el cual se hayan fijado tales condiciones. No debern usarse los mtodos de calentamiento que alteren o impidan la entrada de la cantidad requerida de aire en el hormign.

El equipo deber calentar los materiales uniformemente y deber evitarse la posibilidad de que se produzcan zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los agregados y el agua utilizados para la mezcla, no debern calentarse ms all de los 66C. No se utilizarn materiales helados o que tengan terrones de materiales endurecidos.

Los agregados acopiados en caballetes podrn calentarse mediante calor seco o vapor, cuando se deje pasar suficiente tiempo para el drenaje del agua antes de llevarlos a las tolvas de dosificacin. Los agregados no deben calentarse en forma directa con llamas de aceite o gas, ni colocndolos sobre chapas calentadas con carbn o lea. Cuando se calienten los agregados en tolvas, slo se permitir el calentamiento con vapor o agua mediante serpentines, excepto cuando el Supervisor de Obra juzgue que se pueden usar otros mtodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor pasando directamente sobre o a travs de los agregados en las tolvas, no ser autorizado.

Cuando se permita el uso de cloruro de calcio, dicho elemento se emplear en solucin, la que no deber exceder de dos litros por cada bolsa de cemento, considerndose la solucin como parte del agua empleada para la mezcla. La solucin ser preparada disolviendo una bolsa de 45 kg de cloruro de calcio regular, tipo I, o una bolsa de 36 kg del tipo II de cloruro de calcio concentrado, en aproximadamente 57 litros de agua, agregando luego ms agua hasta formar 95 litros de solucin.

Cuando el hormign se coloque en tiempo fro, y exista la posibilidad que la temperatura baje a menos de 5C, la temperatura del aire alrededor del hormign deber mantenerse a 10C, o ms, por un perodo de 5 das despus del vaciado del hormign.

El Contratista ser responsable de la proteccin del hormign colocado en tiempo fro, y todo hormign perjudicado por la accin de las heladas ser removido y reemplazado por cuenta del Contratista.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocacin del concreto podrn continuar cuando la temperatura del aire sea inferior a 6 C. bajo cero.

Cuando el hormign deba ser lanzado para adherir a superficies ya endurecidas, estas superficies debern ser previamente tratadas para contribuir a la adherencia entre el hormign nuevo y el ya endurecido.

El tratamiento incluir el picado de la superficie hasta la exposicin del agregado, lavado con chorro de agua a presin, para eliminacin del polvo y materiales sueltos, y la aplicacin de resina epxica despus que la superficie est seca.

El Supervisor de Obra solo liberar el lanzamiento del hormign, despus de verificar la calidad de la superficie tratada y que el epoxi ha sido aplicado.

El lanzamiento ser interrumpido por el Supervisor de Obra, en el caso en que la resina epxica aplicada sobre el hormign endurecido no haya sido cubierta con hormign fresco, en el intervalo de tiempo de vida til de la resina. En este caso, la superficie restante, no hormigonada, deber ser picada nuevamente de forma a retirar la pelcula de resina epxica endurecida.

4.1.5Consolidacin del Hormign

Deber obtenerse mecnicamente una completa consolidacin del hormign dentro de los encofrados, usndose para ello vibradores del tipo y tamao aprobados por el Supervisor de Obra, con una frecuencia mnima de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitir una consolidacin manual, solamente en caso de interrupcin en el suministro de fuerza motriz a los aparatos mecnicos empleados y por un perodo de tiempo mnimo indispensable para concluir el moldeo de la pieza en ejecucin, debiendo para este fin elevarse el consumo de cemento en un 10%, sin que sea incrementada la cantidad de agua de amasado.

Para el hormigonado de elementos estructurales, se emplearn preferentemente vibradores de inmersin, con el dimetro de la aguja vibratoria adecuado a las dimensiones del elemento y al espaciamiento de los hierros de la armadura metlica con el fin de permitir su accin en toda la masa a vibrar, sin provocar por penetracin forzada, la separacin de las barras de sus posiciones correctas. No ser permitido el esparcido del hormign con utilizacin de los vibradores.

La posicin adecuada para el empleo de vibradores de inmersin es la vertical, debiendo evitarse su contacto con las paredes del encofrado y con las barras de armadura, as como su permanencia prolongada en un mismo punto, lo que pudiera ocasionar una segregacin del hormign.

La separacin de dos puntos contiguos de inmersin del vibrador deber ser como mnimo 30 cm. En el hormigonado de losas y placas o piezas de poco espesor, se considera obligatorio el empleo de placas vibratorias.

La consistencia de los hormigones deber satisfacer las condiciones de consolidacin, con la vibracin y la trabajabilidad exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se medir de acuerdo al ensayo AASHTO T-119.

4.1.6Curado y ProteccinEl hormign, a fin de alcanzar su resistencia total, deber ser curado y protegido eficientemente contra el sol, viento y lluvia. El curado debe continuar durante un perodo mnimo de siete das despus de su colocacin.

El agua para el curado deber ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del hormign. El curado por membranas puede utilizarse previa autorizacin del Supervisor de Obra.

4.2MORTEROSalvo autorizacin en contrario, dada por el Supervisor de Obra, los morteros debern prepararse en hormigonera. Si se permite el mezclado manual, los agregados finos y el cemento debern mezclarse en seco hasta obtener una mezcla con coloracin uniforme, luego de lo cual se aadir el agua necesaria, para obtener un mortero de buena consistencia que permita su fcil manipuleo y distribucin.

El mortero que no hubiera sido utilizado dentro de los 30 minutos despus de su preparacin ser rechazado, no permitindose que sea reactivado.

Los morteros destinados a la nivelacin de las caras superiores de cabezales y a la preparacin de asientos para los aparatos de apoyo, sern de cemento y agregados finos con resistencia a los 28 das de 23 MPa. y no debern presentar irregularidades.

5.CONTROL POR EL Supervisor de Obra5.1HORMIGONPara el control de la calidad del hormign a ser empleado en la obra, debern efectuarse inicialmente ensayos de caracterizacin de los materiales.

Los ensayos de cemento debern efectuarse en laboratorio. Cuando exista garanta de homogeneidad de produccin de cemento en una fbrica determinada, acreditada mediante certificados de produccin emitidos por laboratorio, no ser necesaria la ejecucin frecuente de ensayos de cemento.

De cada 50 bolsas de una partida de cemento, deber pesarse una para verificar el peso. En caso de encontrarse una bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa, todas las dems debern pesarse a fin de que sean corregidos sus pesos antes de su empleo.

Los agregados finos y gruesos debern satisfacer lo especificado en 2.2.

El control del agua segn lo establecido en 2.3 ser necesario en caso de presentar aspecto o procedencia dudosa.

La dosificacin racional deber realizarse en un laboratorio tecnolgico, por el mtodo basado en la relacin agua/cemento, previo conocimiento del Supervisor de Obra.

El control de calidad del hormign se har en las tres fases siguientes:

5.1.1Control de EjecucinTiene la finalidad de asegurar, durante la ejecucin del hormign, el cumplimiento de los valores fijados en la dosificacin, siendo indispensable para esto el control gravimtrico del diseo, la humedad de los agregados, la composicin granulomtrica de los mismos, el consumo del cemento y el grado de asentamiento de la mezcla, con objeto de efectuar las correcciones que fueran necesarias para mantener la dosificacin recomendada.

La frecuencia de las operaciones de control antes indicadas, ser funcin del tipo de la obra y del volumen de hormign a ejecutar, a criterio del Supervisor de Obra.

5.1.2Control de Verificacin de la Resistencia Mecnica

Tiene por finalidad verificar si el hormign fue convenientemente dosificado, a fin de asegurar la tensin mnima de rotura fijada en el clculo. Este control se har mediante la rotura de cilindros de prueba de acuerdo con la especificacin AASHTO T-22.

El nmero de cilindros de prueba a ser moldeados no ser inferior a cuatro para cada treinta metros cbicos de hormign. Tambin se moldearn por lo menos cuatro cilindros de prueba, siempre que hubiera modificacin en el diseo de la mezcla o en el tipo de agregado.

5.1.3Control Estadstico de los ResultadosPara el caso de hormign empleado en obras de arte mayor, la resistencia caracterstica (So) resultar de la interpretacin estadstica de los resultados obtenidos en por lo menos 9 ensayos, o sea 36 cilindros de prueba, y ser definida por una u otra de las siguientes relaciones:

So = Srm - Kd = Srm (1 - KV)

donde:

Srm =media aritmtica de los diferentes resultados de ensayos de rotura a los 28 das.

d =desviacin Standard.

V =desviacin cuadrtica media relativa, o coeficiente de dispersin = d/Srm.

K =coeficiente que depende por un lado, de la probabilidad aceptada "a priori" de tener resultados de ensayos inferiores al valor So y por otro, del nmero de ensayos que definen Srm.

El valor (1 - KV) no debe ser, en ningn caso, superior a 0.87; es decir que se requiere:

Srm =So/ 0.87 = 1.15 (So) o un valor mayor

Si despus de construido un elemento, el valor Srm es inferior al especificado, pero an es suficiente para resistir las tensiones calculadas, el elemento ser aceptado, debiendo el Contratista mejorar ya sea la dosificacin o el control de los trabajos, a fin de que no se repita la situacin. Si el valor es inferior al especificado e insuficiente para resistir las tensiones calculadas, se proceder a extraer una muestra o probeta cilndrica del mismo elemento para ser sometido a ensayo; si el resultado del ensayo es desfavorable, el elemento ser puesto en observacin hasta llegar a una decisin. En todo caso, el Contratista deber cubrir los gastos que ocasionen las situaciones mencionadas.

La frecuencia del control estadstico deber ser determinada por el Supervisor de Obra.

Para el caso de hormigones empleados en obras de arte menores tales como alcantarillas, no ser necesario el control estadstico, para su aceptacin, considerndose los valores absolutos de los resultados obtenidos.

6.MEDICION

El hormign, ser medido por metro cbico de hormign colocado y aceptado, de acuerdo con las dimensiones indicadas en el proyecto o modificadas por el Supervisor de Obra.

7.PAGO

El hormign medido en conformidad al numeral 6 ser pagado a los precios unitarios contractuales correspondientes a los tems de pago definidos y presentados en los formularios de propuesta.

Dichos precios incluyen la provisin de materiales, encofrados y apuntalamientos, la preparacin, transporte, colocacin, consolidacin, curado y desencofrado, as como toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar el trabajo previsto en esta Especificacin.

ITEM DE PAGO

UNIDAD DE PAGO

Hormign Pobre (Tipo D)

m3

Hormign Simple para Estructuras R210

m3

Hormign Simple para Estructuras R350

m3

ITEM:

ENCOFRADO Y APUNTALAMIENTO

UNIDAD:(NO MEDIDO NI PAGADO EN FORMA DIRECTA)

1. DESCRIPCION

Los encofrados y el apuntalamiento debern disearse y construirse de modo que tengan la rigidez suficiente para no deformarse al ser sometidos a la accin de las cargas.

2.MATERIALES

2.1. ENCOFRADOS

Los moldes para encofrados podrn ser de madera o metlicos, sin deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frgiles que puedan influir en la forma, dimensin o acabado de las piezas de hormign a moldear.

Podrn adoptarse revestimientos de chapas metlicas, o chapas de madera prensada, impermeables, con el objeto de mejorar el aspecto de los elementos a ser moldeados.

2.2. APUNTALAMIENTO

El apuntalamiento estar constituido de piezas de madera o metlicas, sin deformaciones, defectos, o puntos frgiles y ser diseado para soportar la carga total que sea aplicada.

Se deber presentar al Supervisor de Obra planos de detalle, para su aprobacin.

3. EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a utilizar, depender del tipo y dimensin de cada obra a construir. El Contratista deber presentar una relacin detallada del equipo a utilizarse en cada conjunto de obras.

4. EJECUCION

4.1. ENCOFRADOSLos moldes debern construirse de modo que el hormign acabado tenga las formas y las dimensiones de diseo, y est de acuerdo con los alineamientos y cotas de proyecto y presente una superficie lisa y uniforme. Debern proyectarse de modo que su remocin no cause dao al hormign y soporten el efecto de la vibracin durante la consolidacin del hormign.

Las dimensiones, nivelacin y verticalidad de los moldes debern verificarse cuidadosamente.

Deben removerse del interior de los moldes todo el aserrn, viruta y otros restos de material. En pilares, en los cuales el fondo es de difcil limpieza, deben dejarse aberturas provisionales para facilitar esta operacin.

Las juntas de los moldes debern ser obligatoriamente selladas para evitar la prdida del mortero o del agua.

En los moldes para superficies expuestas, el material debe ser de madera prensada, planchas de acero o tablas revestidas con hojas metlicas. Para superficies que no queden expuestas, el material podr ser madera comnmente utilizada en construccin.

Antes del hormigonado, los moldes debern mojarse abundantemente.

Salvo indicacin en contrario, todos los bordes externos y expuestos de las piezas a moldear debern ser chaflanados, mediante la colocacin de un listn de madera en el molde.

El listn deber tener, en seccin transversal, la forma de un tringulo rectngulo, issceles, cuyos lados iguales deban medir 2 cm.

Las uniones de las tablas, hojas de revestimiento o planchas de acero debern tener juntas de tope. Las abrazaderas de acero para los moldes, deben construirse y colocarse de modo que permitan su remocin sin daar el hormign.

4.2. APUNTALAMIENTO

El apuntalamiento deber disearse de tal manera que reciba todos los esfuerzos actuantes sin sufrir asentamientos excesivos o deformaciones y adems que proporcione la rigidez necesaria. Deben evitarse apoyos en elementos sujetos a flexin.

Si el terreno natural fuera rocoso, o de una buena consistencia, sin ser susceptible a la erosin o al desmoronamiento, los puntales podrn apoyarse directamente sobre el mismo en caso de roca, o sobre planchones dispuestos horizontalmente, en el otro caso.

En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los puntales tendrn que apoyarse sobre pilares.

5. CONTROL POR EL SUPERVISOR DE OBRA

El control de los trabajos en ejecucin de encofrados y apuntalamiento, as como el establecimiento de las tolerancias a ser admitidas, sern funcin del Supervisor de Obra; teniendo como objetivo una buena tcnica y perfeccin de los trabajos.

El control de las deformaciones verticales de los puntales durante el proceso de hormigonado, deber realizarse con la instalacin de deflectmetros o con nivel de precisin, para que pueda reforzarse a tiempo, en caso de una deformacin imprevista.

6. MEDICION

Los encofrados y el apuntalamiento no sern medidos a los efectos de su pago directo, a no ser que se disponga de otra manera en las Especificaciones Tcnicas Especiales.

7. FORMA DE PAGO

La ejecucin de encofrados y apuntalamientos, tal como se ha indicado precedentemente, no ser pagada directamente, sino que se considerar dicho trabajo, como una obligacin subsidiara del Contratista, amparada por los precios unitarios contractuales por concepto de obras ejecutadas conforme a lo dispuesto en las secciones correspondientes.ITEM:

ACERO ESTRUCTURALUNIDAD:KG1. DESCRIPCION

Esta especificacin gobernar la provisin y colocacin de armadura de refuerzo para hormign armado y pretensado, en las dimensiones y cantidades indicadas en los planos.

2. MATERIALES

La calidad del acero a emplear ser la especificada en el proyecto y se ajustar a las prescripciones de la AASHTO M-31 (ASTM-A 615).

El alambre de amarre deber satisfacer los requisitos de la ASTM, designacin A-825.

3. EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a utilizarse depender del tipo y dimensiones de la obra a ejecutar. El Contratista presentar una relacin detallada del equipo para cada obra, o conjunto de obras, para la aprobacin del Supervisor de Obra.

4. EJECUCION

4.1. Corte y doblado

El corte y doblado de las barras debe efectuarse en fro, de acuerdo estrictamente con las formas y dimensiones indicadas en los planos. Cualquier variacin o irregularidad en el doblado motivar que las barras sean rechazadas.

4.2.Empalmes

No se permitir empalmes, excepto en los lugares indicados en los planos o aceptados por escrito por el Supervisor de Obra.

Los empalmes se efectuarn por superposicin de los extremos, en una longitud no menor de 40 veces al dimetro de la barra, sujetndolos con alambre de amarre, excepto cuando se indiquen empalmes soldados, en cuyo caso la soldadura se har de acuerdo a especificaciones pertinentes.

4.3. Colocacin

Las barras de acero para armadura debern estar exentas de cualquier material nocivo, antes y despus de colocarlas en los encofrados.

Las armaduras debern colocarse en los encofrados en las posiciones indicadas en el proyecto y amarradas entre s por medio de alambre de amarre. La condicin especial a cumplir, ser que las barras de refuerzo una vez colocadas mantengan rigurosamente el espaciamiento calculado y formen un conjunto rgido sin que puedan moverse ni deformarse al vaciar el hormign y consolidarlo dentro de los encofrados.

La colocacin y fijacin de los refuerzos en cada seccin de la obra deber ser aprobada por el Supervisor de Obra antes de que se proceda al vaciado del hormign.

5. CONTROL POR EL Supervisor de Obra5.1. ToleranciasEl dimetro medio, en caso de barras lisas de seccin circular, podr determinarse mediante un calibrador.

En caso de barras con ranuras o estras, o de seccin no circular, se considera como dimetro medio el dimetro de la seccin transversal de una barra de acero ficticia, de seccin circular, con un peso por metro igual al de la barra examinada (peso especfico del acero: 7.85 Kg/dm3).

El peso nominal de las barras es el que corresponde a su dimetro nominal. El peso real de las barras, con dimetro nominal igual o superior a 3/8" debe ser igual a su peso nominal con una tolerancia de ms, menos (+)6%. Para las barras con dimetro inferior a 3/8", la tolerancia es de ms, menos (+) 10%. En cada suministro de barras de la misma seccin nominal, debe verificarse si son respetadas las tolerancias indicadas.

5.2. Ensayos de control

El Contratista tendr la obligacin de presentar certificados sobre la calidad de los aceros, expedidos por laboratorios especializados locales o del exterior del pas cubriendo principalmente lo siguiente: Resistencia a la traccin, incluyendo la determinacin de la tensin de fluencia, tensin de ruptura y mdulo de elasticidad.

5.3. Condiciones requeridas

Se aceptar como acero de refuerzo para armaduras solamente el material que satisfaga lo prescrito en 2.

Las barras no debern presentar defectos perjudiciales, tales como: fisuras, escamas, oxidacin excesiva y corrosin. Las barras que no satisfagan esta especificacin sern rechazadas. Si el porcentaje de barras defectuosas fuera elevado, a tal punto que se torne prcticamente imposible la separacin de las mismas, todo el lote ser rechazado.

Todos los certificados de ensayo e informes de inspeccin realizados por laboratorios, por cuenta del Contratista, sern analizados por el Supervisor de Obra, a fin de verificar la aceptabilidad de los materiales, para ser incorporados a la obra.

Los ensayos de traccin deben demostrar que la tensin de fluencia, tensin de ruptura y mdulo de elasticidad sern iguales o superiores a los mnimos fijados.

5.4. Almacenamiento

Todo material a utilizarse para refuerzo estructural ser almacenado sobre una plataforma de madera u otros soportes aprobados, protegido de cualquier dao mecnico y deterioro de la superficie causado por su exposicin a condiciones que produzcan herrumbre. Al ser colocado en la estructura, el material deber estar libre de polvo, escamas, herrumbre, pintura, aceites u otros materiales que perjudiquen su ligazn con el hormign.

6. MEDICION

El acero para el hormign armado ser medido por kilogramo, en base al peso terico de acero de armadura colocado en la obra y de acuerdo con las planillas que figuran en los planos.

Las abrazaderas, tensores, separadores u otros materiales utilizados para la colocacin y fijacin de las barras en su lugar, no sern medidos para propsito de pago.

7. FORMA DE PAGOEl acero para hormign armado medido en conformidad al numeral 6 ser pagado al precio unitario contractual correspondiente al tem de pago definido y presentado en los formularios de propuesta.

Dicho precio incluye el aprovisionamiento y colocacin de todos los materiales, as como toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de los trabajos previstos en esta Especificacin.ITEM:

APOYO DE NEOPRENO SIMPLE E=0.001 M

UNIDAD:DM31. DESCRIPCION

Este trabajo comprender el aprovisionamiento y colocacin de Aparatos de Apoyo de la clase, tipo y tamao fijados en los planos, de acuerdo a las presentes especificaciones.

2. MATERIALES

Los Aparatos de Apoyo sern de neopreno simple, el neopreno deber cumplir con los requisitos establecidos en la norma ASSHTO-525.

Estos deben ser fabricados de las dimensiones indicadas en los planos y no podrn ser recortados en obra.

3. CONSTRUCCIN Y COLOCACIN

Apoyo de Neopreno simple: Se colocar en una superficie plana, de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

4.MEDICIN

La cantidad a pagar en este concepto se formar por el volumen en decmetros cbicos para los apoyos de neopreno compuesto y en metros cuadrados para los apoyos de neopreno simple y cartn asfltico, indicados en los planos y aprobados por el Supervisor de Obra.

5.FORMA DE PAGO

Las cantidades determinadas en la forma antes indicada se pagaran a precios del contrato por la unidad de medicin de los tems detallados y que figuran en la propuesta.

ITEM:

BARANDADO METALICO

UNIDAD:ML1. DESCRIPCION

Este trabajo consistir en la construccin del barandado metlico, el cual esta compuesto por postes y las barandas metlicos de tubo 50 x 30 x e=1.50 mm indicados en los planos, ejecutados de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con el diseo, alineamientos, acotamientos y dimensiones fijadas en los planos.

2.EJECUCION

3.1. Generalidades

La construccin de las barandas metlicas se las realizara in situ segn planos de diseo en elevaciones y detalles constructivos unindose las mismas con soldadura. En perfecta plomada y a nivel. Cada metro de barandado estar constituido por un pasamano superior y parantes separados cada 20 centmetros de 90 centmetros de altura.

Una vez acabado este proceso de herrera se proceder a su lijado para aplicar una mano de pintura antioxidante y dos de pintura al leo.4. MEDICIN

La cantidad a pagarse bajo el presente tem se formar por el nmero de metros lineales de barandado, terminados en la obra y aceptados por el supervisor.

5. FORMA DE PAGOLos planos establecen la construccin de barandados, para las cuales los documentos de licitacin contienen una cantidad especfica y tales barandados se consideran parte integrante de la superestructura a la cual estn fijadas y se pagar de acuerdo con el tem correspondiente.

Dichos precios y pagos constituirn la compensacin total en concepto de suministro de todos los materiales, incluyendo toda la mano de obra, equipo, herramientas imprevistos, necesarios para terminar la obra indicada en la presente seccin.ITEM:

ELEMENTOS DE PRESFORZADO

UNIDAD:(DETALLE EN MEDICION Y FORMA DE PAGO)

1.DESCRIPCION

1.1.OBJETOEste trabajo deber consistir en la construccin de estructuras en hormign presforzado, con los alineamientos, elevaciones diseos y dimensiones indicados en los planos o establecidos por el Ingeniero y en concordancia con estas y otras especificaciones requeridas por los tems de trabajo. El trabajo deber incluir el suministro y la instalacin de los accesorios por el sistema particular de presforzado que ser usado, incluyendo pero no limitado los ductos, dispositivos de anclaje y lechada de cemento para la inyeccin a presin de los ductos.

Para el hormign presforzado vaciado en sitio, el trmino "miembro" usado en esta seccin debe significar el hormign que debe ser presforzado.

Debe incluir adems la fabricacin, transporte y almacenaje de vigas, losas y otros miembros estructurales de hormign prefabricado, presforzado sea por el mtodo de pretensado y postensado. Debern tambin incluir la instalacin de todos los miembros prefabricados en hormign presforzado.

2.METODOS DE PRESFORZADO

El mtodo de presforzado que se emplee queda a criterio del Contratista, pero sujeto a los requisitos especificados a continuacin.

Con anterioridad al vaciado de cualquier miembro que vaya a ser pretensado, el Contratista deber presentar al Ingeniero, para su aprobacin, detalles completos de los mtodos, materiales y equipos que se proponer emplear en las operaciones correspondientes. Dichos detalles debern describir el mtodo y la secuencia del tesado, con detalles y especificaciones completas sobre el acero de preesfuerzo y dispositivos de anclaje a emplearse, esfuerzos en el anclaje, tipo de sello y todos los dems datos relativos las operaciones de preesfuerzo, incluyendo el orden propuesto de las unidades de preesforzado en los distintos miembros, lechada para los ductos y equipo de inyeccin.

El tesado de los cables se ejecutar de uno o de ambos extremos de la viga, segn el orden indicado en el plano correspondiente y de acuerdo a las tensiones y alargamientos indicados en las fichas de tesado, preparadas por el Contratista. El tesado de los cables se ejecutar cuando las probetas acusen las resistencias mnimas especificadas.

3. SERVICIO DE ASESORIA

A no ser que el Ingeniero ordene lo contrario, el Contratista deber certificar que tendr disponible un tcnico experimentado en el mtodo aprobado de preesfuerzo.

4.MATERIALES

4.1. HORMIGON Y LECHADA DE CEMENTO

El hormign deber ser elaborado de acuerdo lo especificado en el tem de Obras de Arte de Hormign. El hormign deber ser de las Clases "PP" o "P". La lechada de cemento deber ser preparada de acuerdo a lo indicado en el punto 7.10 de sta especificacin.

4.2.ACERO DE REFUERZO

El acero de refuerzo deber cumplir con lo dispuesto en AASHTO M-31 (ASTM A-615) y segn lo especificado en el tem de Acero Estructural.

4.3.ACERO DE PRETENSADO

El acero para pretensado deber ajustarse a los requisitos de AASHTO M-204 (ASTM -421) Y AASHTO M-203 (ASTM A-416). Todo el acero de pretensado deber ser protegido contra dao fsico y oxidacin u otros resultados provenientes de la corrosin en todo momento, es decir desde su fabricacin hasta su colocacin.

El acero de pretensado que ha tenido dao fsico en algn momento, debe ser rechazado. Una oxidacin superficial suave no es motivo para rechazo.

El acero de pretensado deber ser empacado en "Contenedores" y otras formas de embarque que provean proteccin del acero contra daos fsicos y corrosin durante el embarque y el almacenamiento. Un anticorrosivo que evite la oxidacin debe ser colocado en el "contenedor" o cuando lo permita el Ingeniero, puede ser aplicado directamente sobre el acero. El anticorrosivo no deber tener efectos deletreos en el acero, concreto o sobre la adherencia del acero al concreto.

Los embalajes deben ser claramente marcados indicando que contienen acero pretensado de alta resistencia, los cuidados de manipuleo, tipo, clase y cantidad de anticorrosivo utilizado, incluyendo la fecha de embalaje, instrucciones de seguridad y de uso.

Todo el acero de preesfuerzo por postensado debe asegurarse en los extremos por medio de sistemas de anclaje para postensado debiendo sostener el acero pretensado a un carga que produzca un fatiga no menor 95% de la fatiga de traccin mnima garantizada del acero de pretensado.

La carga del dispositivo de anclaje deber ser distribuida al hormign por medio de dispositivos aprobados que distribuirn en forma efectiva la carga del hormign.

Tales dispositivos aprobados debern conformar los siguientes requisitos:

La tasa final de tensin a la comprensin en el hormign transmitida directamente y por debajo de la placa o dispositivo de anclaje no debe exceder 210 kg./cm2. (3.000 lbs. Por pulgada cuadrada).

La tensin a la flexin en las planchas o dispositivos inducidos por la traccin del pretensado no debe exceder el punto de deformacin del material o causar distorsin visible en la plancha de anclaje cuando el 100% de la carga mxima es aplicada tal como determine el Ingeniero.

Si el Contratista selecciona proveer dispositivos de cierto tipo que sean suficientemente grandes, los cuales son usados conjuntamente una rejilla de acero empotrada en el hormign, entonces las placas de distribucin de acero pueden omitirse con la previa autorizacin escrita del Ingeniero.

Cuando el extremo de su dispositivo de pretensado no sea cubierto por el hormign, los dispositivos de anclaje sern insertados de modo que los extremos del acero pretensado y todas las partes de los dispositivos de anclaje estarn por lo menos 5 cm., adentro de la superficie de los miembros, a no ser que un empotrado mas profundo sea indicado en los planos. A continuacin, posteriormente al postensado aprobado por el Ingeniero, los recesos deben ser llenados con mortero de cemento.

5. MISCELANEO

El agua a ser empleada en el lavado de los ductos deber