07-febrero-Oppiano.doc

15
Índice Índice temático tentativo 1. Introducción 2. Las tradiciones iniciáticas 2.1 Introducción a las tradiciones iniciáticas 2.2 Isis y Osiris 2.3 Los misterios eleusinos 2.4 El orfismo y los misterios dionisiacos 3. Oppiano Licario, guía iniciático 3.1 Oppiano Licario 3.2 El unigénito sietemesino 3.3 El mediador 3.4 El coronel y el cubano 3.5 Oppiano Licario y José Cemí 3.6 Oppiano Licario, visiones y construcciones 4. Para llegar al reino de la imagen, conclusiones 5. Bibliografía 1

Transcript of 07-febrero-Oppiano.doc

Page 1: 07-febrero-Oppiano.doc

Índice

Índice temático tentativo

1. Introducción

2. Las tradiciones iniciáticas

2.1 Introducción a las tradiciones iniciáticas

2.2 Isis y Osiris

2.3 Los misterios eleusinos

2.4 El orfismo y los misterios dionisiacos

3. Oppiano Licario, guía iniciático

3.1 Oppiano Licario

3.2 El unigénito sietemesino

3.3 El mediador

3.4 El coronel y el cubano

3.5 Oppiano Licario y José Cemí

3.6 Oppiano Licario, visiones y construcciones

4. Para llegar al reino de la imagen, conclusiones

5. Bibliografía

1

Page 2: 07-febrero-Oppiano.doc

Introducción

Paradiso, de José Lezama Lima, es considerada una de las obras capitales de la literatura

latinoamericana; sin embargo, su fama no sólo se debe a su calidad, sino a que se trata de

una obra compleja, cuya dificultad de lectura tiende a disuadir al lector potencial que no

se encuentre preparado para enfrentar un texto de esta índole. La problemática de esta

novela se extiende incluso al ámbito académico y no es difícil notar que a Paradiso se le

excluye de los programas universitarios, en los cuales por lo general queda relegada a ser

objeto de mención por parte de profesores que la consideran como una obra importante,

pero inadecuada para ser estudiada dentro del contexto escolar debido a dicha

complejidad. Al respecto resulta pertinente citar a Julio Cortázar, quien opinaba que “la

perseverancia que exigen escritores de frontera como Raymond Roussel, Hermann Broch,

o el maestro cubano es infrecuente incluso entre especialistas, y de ahí que en el club

sobren los sillones” (Cortázar: 2005 45). La naturaleza de la dificultad de Paradiso reside

en varios niveles, aunque la tendencia ha sido enfatizar el aspecto lingüístico y es en este

plano en el cual se han desarrollado la mayoría de los estudios académicos sobre la obra

de Lezama Lima, como explicaremos más delante; esta dificultad se debe a la

proliferación de figuras retóricas poco ortodoxas, tales como metáforas oscuras generadas

a partir de asociaciones poco obvias; otra dificultad significativa a la cual se enfrentará el

lector de Paradiso corresponde a la riqueza intertextual de la novela, ya que Lezama

Lima recurre a múltiples referencias a otros textos y ciertos pasajes le exigen al lector un

conocimiento profundo, tanto de la tradición cultural de Occidente, como de ciertas

nociones del pensamiento oriental. La densidad de referencias en Paradiso aumenta su

complejidad debido a la insistencia de Lezama Lima en alterar la grafía de ciertos

2

Page 3: 07-febrero-Oppiano.doc

términos y nombres propios, lo cual oscurece aún más la procedencia de éstos. Insertar

cita de Cortázar y otros autores que hagan referencia a esta insistencia Lezamiana. Otra

característica de la dificultad de esta novela es la peculiaridad de su estructuración, ya

que tiende a la proliferación de las ramificaciones narrativas de modo tal que no resulta

arbitrario evocar la figura del laberinto con fines comparativos. A las características

laberínticas sugeridas por la multiplicidad de referencias y ramificaciones narrativas se

suma un elemento poco común en las obras literarias y que más bien corresponde a la

tradición de los textos sagrados y sapienciales: el enigma; son muy notorias ciertas

rupturas en el curso de la narrativa en las cuales se manifiestan secuencias aparentemente

alucinatorias u oníricas, además de determinados pasajes que pueden distinguirse del

resto de la novela y que pueden interpretarse como enigmas que se le formulan al lector.

Buscar ejemplo específico, como el de los centuriones jugando a la taba. En relación con

esta última característica de Paradiso resulta conveniente citar a Lezama Lima citando a

Pitágoras: “…una sentencia rica de evidencia de Pitágoras: <<existe un triple verbo.

Hay la palabra simple, la palabra jeroglífica y la palabra simbólica. Es decir, el verbo

que expresa, el verbo que oculta y el verbo que significa>>” (Lezama: 1977, 810).

Hemos señalado algunas de las dificultades con las que se enfrentará el lector de

Paradiso y esta cita de Lezama Lima es de utilidad para recordar que, como toda obra

literaria, esta novela tiene diversos niveles de lectura y, más que otros textos, presenta

dificultades considerables incluso al momento de seguir el hilo narrativo, lo cual

representa un reto más que el neófito debe enfrentar al abordar Paradiso.

Como se ha mencionado con anterioridad, la complejidad del lenguaje en

Paradiso ha llevado a los académicos a realizar estudios que catalogan a esta obra como

3

Page 4: 07-febrero-Oppiano.doc

parte del barroco latinoamericano. Comentar en nota al pie sobre bibliografía

complementaria para ahondar en este aspecto que nuestro trabajo no aborda. Sin

embargo, este estudio no pretende seguir esta línea temática, más bien explora Paradiso

desde una perspectiva en la cual se ha profundizado poco, a pesar de que diversos autores

aluden a ella: la aproximación a la obra de Lezama desde el hermetismo. Sin embargo, en

el ámbito académico esta perspectiva no ha contado con mucha fortuna y resulta una

omisión grave en los estudios sobre Lezama Lima. Este estudio tiene como antecedente el

trabajo de investigación Las letras sagradas de Paradiso. Un estudio sobre el

hermetismo de José Lezama Lima, en el cual se propone a la academia la aproximación

desde el hermetismo demostrando que no se trata de una perspectiva arbitraria, pues se

sustenta en las conexiones existentes entre el hermetismo y la literatura latinoamericana,

además plantea la relevancia específica de esta línea para profundizar en la obra de

Lezama Lima. Ya Octavio Paz había comentado con agudeza:

“La influencia de la tradición ocultista entre los modernistas

hispanoamericanos no fue menos profunda que entre los románticos alemanes

y los simbolistas franceses. No obstante, aunque no la ignora, nuestra crítica

apenas si se detiene en ella, como si se tratase de algo vergonzoso. Sí, es

escandaloso pero cierto: de Blake a Yeats y Pessoa, la historia de la poesía

moderna de Occidente está ligada a la historia de las doctrinas herméticas y

ocultas, de Swedenborg a Madame Blavatsky. Sabemos que la influencia del

Abbé Constant, alias Eliphas Levi, fue decisiva no sólo en Hugo sino en

Rimbaud. Las afinidades entre Fourier y Levi, dice André Breton, son

4

Page 5: 07-febrero-Oppiano.doc

notables y se explican porque ambos «se insertan en una inmensa corriente

intelectual que podemos seguir desde el Zohar y que se bifurca en las escuelas

iluministas del XVIII y el XIX. Se la vuelve a encontrar en la base de los

sistemas idealistas, también en Gohete y, en general, en todos aquellos que se

rehúsan a aceptar como ideal de unificación del mundo la identidad

matemática». Todos sabemos que los modernistas hispanoamericanos –Darío,

Lugones, Nervo, Tablada– se interesaron en los autores ocultistas: ¿por qué

nuestra crítica nunca ha señalado la relación entre el iluminismo y la visión

analógica y entre ésta y la reforma métrica? ¿Escrúpulos racionalistas o

escrúpulos cristianos?” (Paz, 1991: 135-136).”

Otro antecedente importante de este estudio es el artículo Paradiso, grimorio antillano de

José Lezama Lima. Otra perspectiva del hermetismo en el lenguaje paradisíaco, en el

cual se plantea al hermetismo de Lezama Lima como algo más que un recurso del estilo

barroco y lo plantea más bien como el uso que Lezama Lima hace de parte de las

tradiciones no ortodoxas de la cultura occidental con el fin de proveer “una (otra) opción

de búsqueda a los enigmas de la existencia” (Leo, 2009: 237). Las implicaciones de

dicha afirmación son que el recurso al hermetismo en Lezama no es simplemente una

cuestión de estilo, sino que este procedimiento apunta hacia una vía de conocimiento, que

corresponde a un "Texto ritual, rito de iniciación para quien abandona la pasividad de la

lectura y se convierte en protagonista ritual del mito que configura con su deseo, con su

imaginación” (Alcántara, 2003: 13).

5

Page 6: 07-febrero-Oppiano.doc

En este trabajo se parte de esta postura, de la lectura de Paradiso desde el

hermetismo, para explicar por qué razón se le ha llamado una novela iniciática. Alcántara

ha mencionado el aspecto ritual e iniciático de la novela, pero en su artículo se ciñe

solamente al uso del lenguaje y por lo tanto se puede situar su artículo junto a los que

consideran el hermetismo de Lezama como recurso estilístico. Remedios Mataix, en su

estudio Paradiso y Oppiano Licario: una guía de Lezama, menciona el papel del

personaje Oppiano Licario en su función de guía iniciático en Paradiso. El propósito de

Mataix en dicho estudio es proporcionarle al lector una guía para el pensamiento de

Lezama Lima, a partir de la vinculación de las concepciones teóricas del sistema poético

esbozado en la obra ensayística de Lezama con los hallazgos resultado del análisis de sus

dos novelas, Paradiso y Oppiano Licario. Además, presenta referencias al carácter

iniciático en general de la obra:

Novela-Guía del autor, es decir, el relato de su aventura poética y vital a

través de una «narración iniciática» que, como tal, ofrece las claves de su

pensamiento poético y su cosmovisión; un proyecto al que el autor se

refería como «súmula, como se decía en la Edad Media», insistiendo en

que formaba parte inseparable de su labor como poeta… (Mataix).

En esta cita de Mataix puede apreciarse que se refiere a las dos novelas como una

iniciación a la concepción poética de Lezama, pero partiendo de los estudios de Julieta

Leo, es posible estudiar los aspectos iniciáticos de Paradiso desde el hermetismo como

tradición no ortodoxa del pensamiento occidental:

…el lenguaje empleado en Paradiso ¿podría obedecer a secretos cánones

cabalísticos encaminados a despertar en el lector determinados resortes

6

Page 7: 07-febrero-Oppiano.doc

místicos? Si se han detectado en el texto rasgos retóricos, léxicos y

temáticos que lo relacionan con el ocultismo, la magia, la alquimia, la

cábala, etc., y algunos críticos han mencionado sus aspectos gnósticos,

órficos, neoplatónicos y pitagóricos (entre otros Julio Ortega y Armando

Romero), no es una hipótesis improvisada (Leo, 2009: 257).

Con base en este aspecto de la obra de Lezama Lima, esta investigación se propone

analizar las referencias iniciáticas en Paradiso, específicamente a través del personaje

Oppiano Licario y su relación con el personaje que sirve de hilo conductor de la novela,

José Cemí. Debido a que la aproximación de este estudio es desde el hermetismo, los

elementos iniciáticos se destacan a la luz de los ritos de iniciación de las tradiciones que

inspiraron a José Lezama Lima, específicamente los misterios de Isis y Osiris; los

misterios eleusinos y los misterios órficos. La explicación de la iniciación en Paradiso a

la luz de la información existente sobre dichas tradiciones no es una arbitrariedad, pues la

selección de éstas se basa en las referencias ubicadas en el texto mismo, así como en la

obra ensayística de Lezama, especialmente en textos como Introducción a los vasos

órficos, Confluencias, Preludio a las eras imaginarias, y Las eras imaginarias.

Para llevar a cabo esta investigación se proporciona al lector una revisión de las

tradiciones iniciáticas con las que es recomendable estar familiarizado para abordar la

lectura de Paradiso. Primero, se detallan de modo breve las características generales del

fenómeno de la iniciación en las tradiciones religiosas, pues se ha considerado que es un

trasfondo relevante para el lector interesado en ahondar en la novela; además, ya Cortázar

había exclamado, tras la publicación de Paradiso que “…un estudio de la novelística de

Lezama, (…) exigiría el análisis riguroso de toda su obra de poeta y de ensayista a la luz

7

Page 8: 07-febrero-Oppiano.doc

de los más fecundos avances en el campo antropológico (Bachelard, Eliade, Gilbert

Durand…), (Cortázar; 2005, 41).1” Han pasado décadas desde que Cortazar hiciera esta

afirmación y son pocos los académicos que han hecho caso a sus palabras; sin embargo,

en este estudio se demuestra la pertinencia de dicha afirmación, no sólo porque los temas

relacionados con los mitos y las tradiciones iniciáticas de los misterios ocupan un lugar

especial entre la multiplicidad de referencias presentes en Paradiso, sino porque

complementan su comprensión y resulta posible una lectura que se suma a las que la han

considerado una Bildungsroman2, exponente del barroco latinoamericano, documentación

de la historia cubana o incluso defensa de la homosexualidad. La lectura propuesta por

esta investigación no invalida las anteriores, sino que se propone enriquecer la

perspectiva del lector que esté dispuesto a enriquecerse con el reto que representa la

lectura de Paradiso .

Ya descritas las iniciaciones en los misterios que más aportan a una lectura de

Paradiso, esta investigación dedica un apartado central a la lectura de pasajes específicos

en los que se manifiestan elementos relacionados a dichos misterios. El criterio que se ha

tomado para realizar una aproximación coherente es el de enfatizar las apariciones del

personaje Oppiano Licario, quien por sus características que lo perfilan como guía

iniciático para José Cemí, es el más adecuado para ser estudiado desde esta perspectiva.

2. Las tradiciones iniciáticas1 Es importante destacar que los estudios a los que se refiere Cortázar corresponden al análisis antropológico del fenómeno religioso, la espiritualidad, el mito y otros temas afines. 2 Término alemán que se refiere a las novelas de formación. En el caso de Paradiso también aparecen características del subgénero de künstlerroman, que trata de la maduración artística del personaje.

8

Page 9: 07-febrero-Oppiano.doc

2.1 Introducción a las tradiciones iniciáticas

Como se ha descrito en la introducción, la obra de Lezama Lima hace referencia a

diversas tradiciones y las mezcla de modo tal que resulta complicado etiquetar su obra o

abordarla desde una perspectiva totalizante. Es por esto que para abordar el tema de la

iniciación en Paradiso es necesario proveer un trasfondo desde el cual se ha de fijar el

sentido del término y su relevancia para la lectura de la novela. Para delimitar los

alcances de la iniciación en Paradiso es necesario

9