07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

11
TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945 INTRODUCCIÓN Hemos estudiado en temas anteriores el origen y evolución del movimiento obrero a lo largo del siglo XIX, haciendo hincapié en las ideologías surgidas en la segunda mitad de esa centuria, marxismo y anarquismo. El marxismo, partiendo de un profundo análisis de la realidad socio-económica y política, propone la toma del poder político por parte de los trabajadores, en concreto Marx otorgaba un papel primordial al proletariado industrial y a los intelectuales. La primera vez que se lleva a la práctica el modelo revolucionario diseñado por Marx será en la segunda década del siglo XX, en un país con escaso tejido industrial, y por lo tanto, con un número reducido de proletariado industrial. La revolución marxista en Rusia acabará con el Zarismo y con una incipiente experiencia liberal, dando origen a la URSS controlada por el partido bolchevique, que se mantuvo hasta principios de los 90, cuando las contradicciones internas del sistema comunista soviético hicieron que la antigua potencia se derrumbase. 1. LA RUSIA PRERREVOLUCIONARIA. Rusia era, a comienzos del siglo XX “un gigante con pies de barro”. Era un enorme imperio que se extendía por los continentes europeo y asiático. Estaba formado por un conglomerado de pueblos y nacionalidades sometidas al poder imperial del Zar. Por su extensión, población y recursos era una de las grandes potencias mundiales. Pero su estructura sociopolítica atrasada y el escaso desarrollo económico hacían que su posición en el contexto mundial estuviera bastante alejada de los países de Europa noroccidental. Su sistema político estaba anclado en el Antiguo Régimen. El zar gobernaba de forma absolutista, por medio de una sólida burocracia, una policía todopoderosa y la Iglesia ortodoxa, de la que él era la máxima autoridad. La falta de libertades impedía el desarrollo normal de la vida política y frenaba la modernización del país. Desde el punto de vista económico, la agricultura constituía el principal sector, pero estaba escasamente mecanizada. Además, la propiedad de la tierra estaba muy desigualmente repartida. Casi toda la tierra estaba en manos de unos pocos propietarios: la aristocracia, la monarquía, la iglesia ortodoxa y los grandes terratenientes. Entre 1906 y 1910 se intentaron una serie de reformas que solo beneficiaron a los campesinos ricos, los kulaks. Respecto a la industria, también estaba muy atrasada y era dependiente del capital extranjero, principalmente francés. Las pocas industrias que había se hallaban localizadas en unas zonas muy concretas: San Petersburgo, Moscú, Los Urales y Ucrania occidental. Desde el punto de vista social, pervivían estructuras propias de la sociedad estamental. La diferencia entre la pequeña minoría, dueña de grandes fortunas (terratenientes, industriales, aristócratas, grandes comerciantes) y la mayoría de campesinos y obreros industriales, que vivían en condiciones miserables, era radical. La servidumbre en el campo había sido suprimida en 1861, pero las condiciones de vida del campesinado (el 80% de la población) habían mejorado muy poco. Respecto al proletariado industrial (el 5% de la población) era escaso y estaba concentrado en las pocas áreas industriales del país, lo cual favoreció la extensión de las ideas revolucionarias. La clase media (burguesía, intelectuales, profesiones liberales) seguía siendo muy escasa, pero había experimentado un ligero crecimiento en las primeras décadas del siglo XX, y deseaba implantar una monarquía constitucional y parlamentaria similar a la de los países de Europa occidental. Estas ideas liberales eran sostenidas por el Partido Constitucional Demócrata (KDT, cadete), fundado en 1905. Otros grupos políticos se habían ido formando como reacción al absolutismo zarista: el Partido Socialista Revolucionario (SR, eserita), defendió el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra, y se extendió rápidamente por las zonas rurales, fue fundado en 1901, su líder principal fue Kerensky. El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso se creó en 1898, tenía una ideología marxista, y tuvo una amplia acogida entre los obreros industriales y los intelectuales. En 1903 se dividió en dos ramas: los mencheviques, más moderados, minoritarios, eran partidarios de colaborar con los demócratas (= liberales = la burguesía) para derrocar al zarismo e intentar implantar una democracia al estilo occidental. Los bolcheviques, mayoritarios, dirigidos por Lenin, eran partidarios de la acción revolucionaria de los obreros y campesinos para acabar con el zarismo, sin colaboración con la burguesía. Sostenían que aunque Rusia no había pasado por una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría concienciada y decidida alzarse con el poder por medio de un golpe de mano. Por tanto, no era necesaria una fase previa burguesa, como sostenía Marx. La situación era por tanto insostenible. Entre 1902 y 1903 sobrevino una importante crisis económica. Lo cual generó la aparición de huelgas obreras, sublevaciones campesinas y numerosas acciones terroristas. La situación se agravó al estallar la guerra ruso-japonesa en 1904, por motivos imperialistas (expansión en Manchuria), que terminó con la derrota rusa, y un agravamiento de la ya crítica situación económica. En enero de 1905, una manifestación pacífica de obreros se dirigió al palacio imperial, en San Petersburgo, para suplicar al zar una mejora de las condiciones laborales, 1 TEMA 7 LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945.

Transcript of 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

Page 1: 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945

INTRODUCCIÓN

Hemos estudiado en temas anteriores el origen y evolución del movimiento obrero a lo largo del siglo XIX, haciendo hincapié en las ideologías surgidas en la segunda mitad de esa centuria, marxismo y anarquismo. El marxismo, partiendo de un profundo análisis de la realidad socio-económica y política, propone la toma del poder político por parte de los trabajadores, en concreto Marx otorgaba un papel primordial al proletariado industrial y a los intelectuales. La primera vez que se lleva a la práctica el modelo revolucionario diseñado por Marx será en la segunda década del siglo XX, en un país con escaso tejido industrial, y por lo tanto, con un número reducido de proletariado industrial. La revolución marxista en Rusia acabará con el Zarismo y con una incipiente experiencia liberal, dando origen a la URSS controlada por el partido bolchevique, que se mantuvo hasta principios de los 90, cuando las contradicciones internas del sistema comunista soviético hicieron que la antigua potencia se derrumbase.

1. LA RUSIA PRERREVOLUCIONARIA.

Rusia era, a comienzos del siglo XX “un gigante con pies de barro”. Era un enorme imperio que se extendía por los continentes europeo y asiático. Estaba formado por un conglomerado de pueblos y nacionalidades sometidas al poder imperial del Zar. Por su extensión, población y recursos era una de las grandes potencias mundiales. Pero su estructura sociopolítica atrasada y el escaso desarrollo económico hacían que su posición en el contexto mundial estuviera bastante alejada de los países de Europa noroccidental.

Su sistema político estaba anclado en el Antiguo Régimen. El zar gobernaba de forma absolutista, por medio de una sólida burocracia, una policía todopoderosa y la Iglesia ortodoxa, de la que él era la máxima autoridad. La falta de libertades impedía el desarrollo normal de la vida política y frenaba la modernización del país.

Desde el punto de vista económico, la agricultura constituía el principal sector, pero estaba escasamente mecanizada. Además, la propiedad de la tierra estaba muy desigualmente repartida. Casi toda la tierra estaba en manos de unos pocos propietarios: la aristocracia, la monarquía, la iglesia ortodoxa y los grandes terratenientes. Entre 1906 y 1910 se intentaron una serie de reformas que solo beneficiaron a los campesinos ricos, los kulaks. Respecto a la industria, también estaba muy atrasada y era dependiente del capital extranjero, principalmente francés. Las pocas industrias que había se hallaban localizadas en unas zonas muy concretas: San Petersburgo, Moscú, Los Urales y Ucrania occidental.

Desde el punto de vista social, pervivían estructuras propias de la sociedad estamental. La diferencia entre la pequeña minoría, dueña de grandes fortunas (terratenientes, industriales, aristócratas, grandes comerciantes) y la mayoría de campesinos y obreros industriales, que vivían en condiciones miserables, era radical. La servidumbre en el campo había sido suprimida en 1861, pero las condiciones de vida del campesinado (el 80% de la población) habían mejorado muy poco. Respecto al proletariado industrial (el 5% de la población) era escaso y estaba concentrado en las pocas áreas industriales del país, lo cual favoreció la extensión de las ideas revolucionarias.

La clase media (burguesía, intelectuales, profesiones liberales) seguía siendo muy escasa, pero había experimentado un ligero crecimiento en las primeras décadas del siglo XX, y deseaba implantar una monarquía constitucional y parlamentaria similar a la de los países de Europa occidental. Estas ideas liberales eran sostenidas por el Partido Constitucional Demócrata (KDT, cadete), fundado en 1905.

Otros grupos políticos se habían ido formando como reacción al absolutismo zarista: el Partido Socialista Revolucionario (SR, eserita), defendió el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra, y se extendió rápidamente por las zonas rurales, fue fundado en 1901, su líder principal fue Kerensky. El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso se creó en 1898, tenía una ideología marxista, y tuvo una amplia acogida entre los obreros industriales y los intelectuales. En 1903 se dividió en dos ramas: los mencheviques, más moderados, minoritarios, eran partidarios de colaborar con los demócratas (= liberales = la burguesía) para derrocar al zarismo e intentar implantar una democracia al estilo occidental. Los bolcheviques, mayoritarios, dirigidos por Lenin, eran partidarios de la acción revolucionaria de los obreros y campesinos para acabar con el zarismo, sin colaboración con la burguesía. Sostenían que aunque Rusia no había pasado por una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría concienciada y decidida alzarse con el poder por medio de un golpe de mano. Por tanto, no era necesaria una fase previa burguesa, como sostenía Marx.

La situación era por tanto insostenible. Entre 1902 y 1903 sobrevino una importante crisis económica. Lo cual generó la aparición de huelgas obreras, sublevaciones campesinas y numerosas acciones terroristas. La situación se agravó al estallar la guerra ruso-japonesa en 1904, por motivos imperialistas (expansión en Manchuria), que terminó con la derrota rusa, y un agravamiento de la ya crítica situación económica. En enero de 1905, una manifestación pacífica de obreros se dirigió al palacio imperial, en San Petersburgo, para suplicar al zar una mejora de las condiciones laborales,

1

TEMA 7

LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945.

Page 2: 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945

igualdad y libertad. La manifestación fue disuelta con gran violencia por parte del ejército imperial, provocando centenares de muertos y heridos. Este hecho, conocido como Domingo Sangriento, fue el detonante de la Revolución de 1905: las huelgas y sublevaciones se extendieron por toda Rusia, y se crearon los primeros sóviets o consejos de representantes de obreros. El zar se vio obligado a aceptar algunas reformas: la instauración de una asamblea representativa, la Duma, y mejoras laborales y sociales (derechos sindicales, jornadas de diez horas). Pero el zar, enemigo del liberalismo, dificultó el funcionamiento de la Duma, y poco después anuló las reformas políticas.

2. LA REVOLUCIÓN DE 1917.

2.1. La revolución de febrero de 1917.

En 1914 había comenzado la Primera Guerra Mundial. Rusia, fruto de las alianzas y de sus propios intereses, se había involucrado en la misma desde el principio. La guerra no resultó, inicialmente, favorable para Rusia siendo ocupado parte de su territorio, sufriendo graves derrotas contra Alemania y aumentando la pobreza y el hambre entre su población. Fruto de esta situación fue el estallido de una huelga en San Petersburgo el 23 de Febrero de 1917, huelga a la que se unirán los soldados que veían como se les enviaba a una muerte casi segura y que, rápidamente, se extenderá por todo el país. Esta huelga contará con estructuras paralelas de poder, por un lado con la formación de soviets integrados por obreros y soldados, dirigidos en estos momentos por mencheviques y eseristas. Así mismo, la Duma dará un golpe de Estado al crear un gobierno provisional, nombrando presidente al príncipe Lvov. Estos movimientos provocarán la abdicación del Zar Nicolás II que abandona el gobierno.

2.2. Entre febrero y octubre de 1917: los dos gobiernos provisionales y el intento de golpe de Estado.

Se proclamó la república y se creó un primer gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov y con Kerensky como ministro de Guerra y Justicia, cuyo objetivo era consolidar la revolución democrática burguesa con el apoyo de un sector de la clase obrera representado por los mencheviques. Aunque pusieron en práctica algunas medidas (amnistía política, libertades políticas y personales, convocatoria de una asamblea constituyente, etc.), fracasaron porque decidieron continuar en la guerra, la burguesía era muy débil, y los sóviets buscaban otro modelo de sociedad más igualitaria, donde hubiera mejoras sociales, reparto de tierras, reconocimiento de autonomía de los pueblos no rusos, etc.

Poco después, la Duma y el Sóviet de Petrogrado (antes San Petersburgo) se pusieron de acuerdo y crearon un segundo gobierno provisional presidido por Kerensky (eserita) como nuevo jefe de gobierno cuya principal misión fue la de convocar elecciones para Cortes Constituyentes que definirían el futuro político de Rusia. A pesar de este acuerdo inicial, la situación no mejoró. Unánime era el deseo de paz de la población, sin embargo el nuevo gobierno no inició un proceso para obtenerlo, lo cual dejó insatisfecha a la población. Por otro lado, a pesar del acuerdo, seguían existiendo dos focos de poder, el de la duma y el de los soviets. Un último elemento era la diversidad de demandas que había que satisfacer, ya que distintas eran las de los obreros, los campesinos, las nacionalidades, los soldados, etc.

La debilidad de los gobiernos provisionales y la continuidad de la guerra hicieron que cada vez fueran más populares y tuvieran más apoyo entre los obreros y campesinos los bolcheviques. Los bolcheviques no habían tenido un papel importante en este proceso revolucionario, pero en los meses posteriores iniciarán un camino de organización y ascenso que hará crecer su ascendiente y poder entre los obreros rusos. Este ascenso coincide con el regreso de Lenin a Rusia. Lenin se había visto obligado a emigrar de Rusia dada su oposición al régimen zarista, pero el triunfo de la revolución permitió su regreso, alentado por Alemania que veía en él un factor de desestabilización que les podía favorecer en el conflicto. Lenin tomará rápidamente las riendas del movimiento bolchevique proclamando las llamadas “Tesis de Abril”:

• Se rechazaba el gobierno provisional, al que no consideraba representativo de los obreros.• Exigía el fin de la participación rusa en la I Guerra Mundial.• Reclamaba el control de la producción y la distribución industrial para los soviets, de forma que las empresas fuesen controladas y dirigidas por los obreros.• Rusia debía convertirse en una República de soviets de obreros y campesinos.

Kerensky también perdió apoyo entre la derecha al reprimir un intento de golpe de Estado del general Kornilov, contando con el apoyo bolchevique. El último elemento en su contra fue su incapacidad para mantener el orden, ya que las huelgas y protestas se sucedían ante la situación existente derivada del conflicto mundial.

2.3. La revolución de octubre de 1917.

Toda esta situación provocó un fuerte descontento que permitió que el 25 de octubre los bolcheviques ocupasen los puntos estratégicos de la ciudad, no encontrando apenas resistencia ante la falta de apoyos con que contaba Kerensky, controlando rápidamente el poder que quedó en manos bolcheviques. Se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin.

2

Page 3: 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945

3. EL NACIMIENTO DE LA U.R.S.S

3.1. Las primeras medidas del nuevo régimen.

Las primeras medidas del nuevo gobierno revolucionario bolchevique fueron una serie de decretos que pretendía satisfacer las demandas populares:

• El decreto sobre el final de la guerra proponía una paz sin anexiones ni indemnizaciones. Por el Tratado de Brest-Litovsk, firmado en 1918, Rusia veía reducido su territorio al perder Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, parte de Polonia, de Bielorrusia, así como Ucrania y Besarabia en la frontera occidental. En el Caúcaso perdía Georgia, Armenia y Azerbaiyán, con lo que se daba respuesta también, de forma indirecta, a diferentes demandas nacionalistas e independentistas. No obstante, tras finalizar la Primera Guerra Mundial, sólo permanecerán independientes Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, siendo el resto de nuevo sometidas por Rusia. La firma de la paz contribuyó a rebajar las tensiones dentro de la sociedad y concentrar los esfuerzos en la extensión y consolidación de la revolución soviética. Pero también supuso un balón de oxígeno para Alemania que pudo olvidarse de su frente oriental y concentrar sus esfuerzos en el occidental, lo que supuso que la guerra se prolongase.

• El decreto sobre la tierra expropiaba sin contrapartida económica, las grandes propiedades, que pasaban a manos de comités agrarios. Las pequeñas propiedades no fueron expropiadas.

• El decreto sobre empresas industriales ponía las fábricas bajo el control de obreros y empleados.• El decreto sobre las nacionalidades declaraba el derecho de los pueblos de Rusia a disponer libremente de su

destino.

Se convocaron elecciones legislativas para noviembre, pero los bolcheviques obtuvieron sólo el 25%, por lo que se quedaron en minoría en la Duma. Ante esto, Lenin decidió disolverla y acabar con el modelo de Estado burgués. Creó como órganos de gobierno el Consejo de Comisarios del Pueblo y el Congreso de los Sóviets, de esta manera instauró el poder soviético (bolchevique, que poco después pasó a llamarse comunista) y la dictadura del proletariado. En julio de 1818 se aprobó la primera Constitución soviética que refrendaba todas estas medidas.

3.2. La guerra civil (1918-1922)

Finalizada la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, comenzó la Guerra Civil, que se alargó hasta 1920. En ella se enfrentaron dos bandos: de un lado, el de los blancos, compuesto por restos del ejército zarista y otras fuerzas (kadetes, socialrevolucionarios, sectores mencheviques), junto a las potencias extranjeras (Francia, Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña). Del otro, el Ejército Rojo bolchevique, dirigido y organizado por Trotsky.La victoria final fue para los bolcheviques, debido a tres factores: el apoyo popular, la escasa coordinación de los ejércitos enemigos y la labor estratégico-organizativa de Trotsky.

Terminada la Guerra Civil se inició en 1920 la Guerra ruso-polaca por cuestiones fronterizas.

Las tres guerras (Primera Guerra mundial, guerra civil y guerra contra Polonia) acarrearon graves consecuencias económicas y humanas para la URSS y pusieron de manifiesto el aislamiento internacional en que se encontraba el nuevo régimen.

En el plano económico y social, el utopismo revolucionario, el deseo de construir rápidamente la nueva sociedad socialista y las dificultades derivadas de la guerra, impulsaron a los bolcheviques a adoptar un conjunto de medidas económicas a partir del verano de 1918, que son conocidas con el nombre de "Comunismo de Guerra". Con ellas pretendían rescatar a la revolución de la comprometida situación en que se hallaba, a causa de la guerra civil, la agresión exterior y la crisis económica.

Sus principales rasgos fueron:

• Estatalización de los sectores económicos y las empresas.• Planificación.• Aspiración a conseguir la autarquía.• Abandono de las prácticas económicas capitalistas.• Participación de los trabajadores en la dirección económica mediante la autogestión.• Creación en el sector agrario de las primeras colectivizaciones (koljoses y sovjoses).• Requisas de grano a los campesinos con el fin de abastecer el frente de guerra y las ciudades.

3

Page 4: 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945

Los resultados fueron desastrosos:

• Caída de la producción agrícola por la oposición de los campesinos a las requisas.• Caos industrial como consecuencia de la autogestión obrera en las fábricas.• Imposibilidad de alcanzar las metas planificadas.• Surgimiento de un mercado negro que funcionaba al margen del oficial.• Carestía, hambre y disminución de la población urbana.

En 1921 el X Congreso del Partido decidió dar un giro a la política económica e inauguró la NEP (Nueva Política Económica), retornando con ello a determinadas prácticas, que fueron consideradas por sus detractores como un "Capitalismo de Estado".

3.3. La creación de la URSS.

En marzo de 1921, durante el X Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), antiguo Partido Bolchevique, Lenin apeló a la unidad y la cohesión del partido alertando sobre las amenazas de fraccionamiento y contrarrevolución.La diversidad en el seno de ese partido quedó restringida a una sola línea oficial. Los partidos y organizaciones políticas quedaban abolidos.

La URSS se estableció en diciembre de 1922 como una federación de repúblicas socialistas soviéticas integrada por Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú. En 1924 se adhirieron Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán y en 1929 Tadzikistán.

Se trataba de un Estado plurinacional y multiétnico que equivalía prácticamente a la extensión del antiguo Imperio de los zares. Estaba regida por un solo partido (PCUS), establecido en cada una de las repúblicas. Hasta 1945 la URSS constituyó el único estado comunista del mundo.

En 1923 se elaboró una nueva Constitución en la que se delimitaban las competencias del nuevo Estado en materia de planificación económica, defensa, papel de las repúblicas, a las que se les reconocía el derecho de igualdad y se respetaba en teoría la posibilidad de abandono de la unión.

El órgano supremo legislativo residía en el Soviet Supremo (constituido por los delegados de los soviets de las repúblicas). Era elegido por sufragio universal e indirecto. El Soviet Supremo elegía el Presidium, cuyo presidente era el jefe del Estado de la URSS. Igualmente elegía al Consejo de los Comisarios del Pueblo, una especie de consejo de ministros.

Toda la organización política quedaba controlada por el Partido Comunista, muy jerarquizado, cuyo principal órgano era el Comité Central, dirigido por el Secretario General (en 1922 fue elegido como tal Stalin). La misión del Partido era implantar la dictadura del proletariado como paso previo a la consolidación del socialismo y finalmente del comunismo. El control del Estado por parte del PCUS convirtió a la URSS en un Estado totalitario.En 1924 la URSS normalizó sus relaciones con el exterior y numerosos países la reconocieron.

3.4. La Nueva Política Económica (N.E.P), 1921-1929.

La Nueva Política Económica trató de revertir la crisis en la que se encontraba sumida Rusia a causa de la guerra civil y la agresión extranjera. La revolución había logrado sobrevivir, pero a costa de un enorme coste: la producción agrícola había descendido respecto a 1914 en un 60%, la producción industrial había quedado reducida a un 15%, la emigración al campo y el despoblamiento de las ciudades era galopante y el nivel de vida de la población estaba bajo mínimos. El invierno de 1920 y 1921 se caracterizó por su extremada dureza y junto al hambre causó más de dos millones de muertos.

La guarnición de la fortaleza de Kronstadt (Báltico), una de las más leales al gobierno revolucionario, se amotinó en marzo de 1921, descontenta con la situación económica y política imperante. La rebelión, aunque abortada, supuso un serio aviso para los bolcheviques, cuyos líderes vieron necesario un cambio de tendencia.

En palabras de Lenin, la NEP constituía un sistema transitorio y mixto, un “obligado paso atrás” en el que la economía permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada.Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la maltrecha producción.

Cesaron las incautaciones de granos a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la cosecha) al Estado. También se flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificación de los salarios y diversos incentivos a la producción.

4

Page 5: 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945

Se autorizó el libre comercio interior, se contrataron técnicos extranjeros y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas. El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. También se accedió a la inversión de capitales extranjeros, si bien estos no afluyeron de la forma esperada, por la inseguridad que el régimen despertaba a nivel internacional y por la negativa de los nuevos dirigentes a hacerse cargo de la deuda externa del estado zarista.

La NEP consiguió una revitalización económica fulgurante, fundamentalmente en el campo agrícola, donde el significativo incremento de la producción permitió eliminar el hambre. Asimismo incrementó el nivel de vida de la población y permitió implementar un ambicioso plan de mejora de las infraestructuras y la industria.

En 1927 se habían logrado recuperar las cotas de 1914. Contrariamente a estos beneficiosos efectos económicos, la NEP acarreó tensiones de carácter político y social: resurgimiento de la burguesía, enriquecimiento de los propietarios industriales y comerciales, así como de los viejos campesinos acaudalados de la época zarista (los kulaks). La NEP sobrevivió a Lenin (que falleció en 1924) y continuó su andadura durante el mandato de Stalin, hasta que éste decidió ponerle fin en 1928-1929, sustituyéndola por la estatalización de la economía, inaugurando con ello una nueva etapa en la construcción del Estado soviético, caracterizada en lo económico por la vuelta al dirigismo estatal que había sido puesto en práctica en los primeros tiempos de la revolución.

4. LA ÉPOCA DE STALIN (1927-1953)

Fallecido Lenin en enero de 1924 se planteó el tema sucesorio. Se plantearon dos alternativas; la estalinista, partidaria de la consolidación del comunismo en un solo país e inclinada a un monolitismo intolerante respecto a cualquier movimiento que se alejara de las directrices del Partido. La de Trotsky, el preferido de Lenin, inclinado por la “revolución permanente” y la exportación del socialismo fuera de la Unión Soviética. Más tolerante que Stalin, concebía el Partido como una organización abierta en la que tuviesen cabida diversas corrientes de opinión.La vencedora fue la encabezada por Stalin, quien en 1925 logró la expulsión del PCUS de su adversario, despejando el camino hacia la progresiva eliminación política y física de la vieja guardia bolchevique, que fue exterminada entre 1936 y 1938: Zinoviev y Kamenev fueron ejecutados en 1936, Bujarin lo fue en 1938 y Trotsky fue asesinado en su exilio de México en 1940.

A partir de 1928 Stalin abandonó los postulados de la NEP e impuso una nueva forma de dirigir la economía: la planificación y la centralización. El Estado controlaría a partir de entonces toda la actividad y establecería las directrices a seguir, tanto en el sector industrial como en el agrícola. El organismo encargado de tal cometido era el “Gosplan”, una comisión encargada de fijar las metas y las pautas a seguir. La actividad económica se proyectó en períodos de 5 años, denominados “Planes Quinquenales”. De 1928 a 1941 hubo tres planes, el último de los cuales quedó interrumpido por la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la contienda los planes quinquenales volvieron a retomarse.

El objetivo de los planes quinquenales era librar a Rusia del atraso económico, dotarla de un fuerte potencial industrial y hacerla agrícola y militarmente autosuficiente. Los medios para conseguirlo fueron la socialización de la industria, la colectivización de los campos y el control de la distribución de la producción. La planificación afectó a todos los campos de la economía: inversión, producción, consumo, salarios y precios. Dejó de lado cualquier tipo de autogestión de los obreros y las empresas.

El primer plan quinquenal estableció la colectivización de la tierra. Los propietarios debían aportar sus posesiones agrícolas y ganaderas a la colectividad. Los kulaks, campesinos adinerados que habían prosperado bajo la NEP se resistieron a acatar las órdenes y fueron represaliados. La colectivización agraria se centró en torno a dos tipos de propiedad socialista: los "koljoses", grandes granjas cooperativas colectivas y, en menor grado los “sovjoses” o granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada. La repercusión fue muy negativa en las condiciones de vida de los campesinos que asistieron impotentes al trasvase de una significativa parte de sus rentas a las ciudades, donde fue concentrándose una creciente población. Se siguió la práctica de fijar unos precios agrícolas bajos para los agricultores y altos para el consumo, lo que permitió la formación de excedentes de capital para su inversión en la industria. La colectivización, forzosa y apresurada, no favoreció el incremento de la producción. Los rendimientos agrarios no alcanzaron los niveles esperados, especialmente en el sector ganadero, aunque el sector cerealista consiguió mejores resultados.

El Primer Plan Quinquenal perseguía, entre otros objetivos, la paulatina desaparición de la iniciativa privada. La industria quedó bajo el control del Estado. Los beneficios se destinaron a la ampliación y creación de nuevas empresas. En un principio se importaron técnicos extranjeros que modernizaran las anticuadas instalaciones de la industria soviética; más tarde, durante el segundo plan quinquenal se intentó conseguir la autosuficiencia tecnológica, especialmente en la industria pesada, muy ligada a la producción bélica.

5

Page 6: 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945

Se emplearon diversas fórmulas para incentivar la productividad. Los resultados obtenidos tras la aplicación de los tres primeros planes quinquenales fueron espectaculares y convirtieron a la URSS en un coloso industrial, alcanzando el primer puesto mundial en algunos sectores como el de la producción de tractores y locomotoras. Antes del inicio de la II Guerra Mundial la URSS ya era la tercera potencia industrial mundial inmediatamente detrás de Estados Unidos y Alemania. Por otro lado, la Unión Soviética, que estaba al margen de los mecanismos del liberalismo, permaneció inmune a la "Gran Depresión" de los años 30, lo que en cierto modo le sirvió de refuerzo moral y le otorgó cierto prestigio a ojos de no pocos occidentales que apreciaron en aquellas circunstancias la estabilidad, la protección social y la ausencia de hambre de los soviéticos. La planificación originó, sin embargo, desequilibrios económicos, concretados en la desproporción entre la industria pesada y la industria ligera. Se potenció en exceso la fabricación de bienes de equipo (maquinaria, armamento, etc), descuidándose la de bienes de consumo (vestido, calzado, enseres domésticos, etc), lo que repercutió en el bajo nivel de vida de los soviéticos, no sólo durante el período estalinista, sino hasta la disolución de la URSS en 1991.

El triunfo de Stalin sobre sus adversarios abrió una etapa marcada por el poder omnímodo y personalista del nuevo líder, quien se valió de prácticas represivas (juicios arbitrarios, deportaciones y asesinatos) para perpetuarse en el poder. Los rasgos que distinguieron esta etapa fueron:

• El culto a la personalidad. • El centralismo burocrático• El socialismo en un solo país• El régimen de terror.

6

Page 7: 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945

Ejercicios. Del zarismo al comunismo

La Revolución de 1905

“Señor: nosotros, obreros de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros ancianos padres inválidos, venimos a ti a buscar justicia y protección...

El límite de la paciencia ha sido sobrepasado: hemos llegado a ese momento terrible en el que más vale morir que prolongar sufrimientos insoportables. Nos hemos declarado en huelga y advertido a nuestros patronos que no volveremos a trabajar en tanto que no se satisfagan nuestras peticiones.

Lo que pedimos es bien poco. No deseamos aquello sin lo cual la vida no es vida, sino una mazmorra y una tortura infinita.

Nuestra primera pretensión era que nuestros patronos examinaran con nosotros nuestras necesidades; pero incluso eso nos lo han rehusado; se nos ha negado el derecho a hablar de nuestros problemas alegando que la ley no nos lo reconoce.

También se ha considerado ilegal nuestra demanda de disminuir el número de horas de trabajo a ocho por jornada, establecer el salario conjuntamente... Según nuestros patronos, todo es ilegal, todo cuanto pedimos es un crimen.

Señor: estamos aquí más de 300.000 almas; todos somos hombres, pero sólo por la apariencia, por el aspecto. Cualquiera de nosotros que se atreva a levantar la voz para defender los intereses de la clase obrera es encarcelado, enviado al exilio...

Rusia es demasiado grande y sus necesidades diversas e importantes para que los funcionarios puedan gobernarla por sí solos... Ordena inmediatamente la convocatoria de representantes de Rusia de todas sus clases y órdenes... Y para ello, dispón que las elecciones a la Asamblea Constituyente se hagan sobre la base del sufragio universal, secreto e igual.

Esta es nuestra demanda más importante.”

Petición de los obreros al zar, publicada por L’Européen, 4 de febrero de 1905

1. ¿Cuál es la situación de la clase obrera en Rusia?. Explícalo

2. ¿Qué solicitan los obreros al zar?. ¿Cuál es la petición más importante?, ¿por qué?

3. Comenta qué va a suceder con esta protesta en 1905

La revolución de febrero de 1917

“Ciudadanos del Estado ruso:

Un gran suceso ha tenido lugar. El poderoso impulso del pueblo ruso ha hecho caer al antiguo régimen. Una Rusia nueva y libre ha nacido. Este gran cambio corona largos años de combate.

Por el acta de 17 de octubre de 1905, bajo la presión de las fuerzas populares levantadas, se habían prometido al país libertades constitucionales. Esas promesas no fueron cumplidas. La Duma, portavoz de las esperanzas populares, fue disuelta. La segunda Duma corrió igual

7

Page 8: 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945

suerte... A lo largo de nueve años, el pueblo fue privado, uno a uno, de los derechos que había adquirido...

Cuando Rusia, a causa de la acción ilegal y desastrosa de sus gobernantes, se ha visto enfrentada a las más grandes calamidades, la nación está obligada a tomar el poder entre sus manos...

El gobierno cree que el espíritu de profundo patriotismo manifestado durante la lucha contra el viejo régimen inspirará a nuestros soldados en el campo de batalla. Por su parte, hará cuanto pueda para proveer al ejército de lo necesario para alcanzar la victoria. El gobierno considerará sagradas las alianzas que nos ligan a las otras potencias.

El gobierno estima como su deber esencial dejar expresar la voluntad popular en lo que concierne a la elección de un régimen político y convocará una asamblea constituyente lo más rápidamente posible sobre la base del sufragio universal directo, igual y secreto...

Cumpliendo estas tareas, el gobierno provisional está animado de la certeza de realizar la voluntad popular y que toda la nación le apoyará en sus leales esfuerzos por asegurar la felicidad de Rusia.”

Declaración de 6 de marzo de 1917, publicado en Isveztja

4. Realiza un comentario del texto anterior

5. ¿Quién es el personaje de la fotografía?¿Qué papel tuvo en el proceso de desgaste de la monarquía?¿Cómo fue su muerte?

8

Page 9: 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945

La revolución de octubre

“La tropa, que se componía de varios centenares de hombres, descansó algunos minutos, apretujada detrás de la columna recuperó la calma y después como no tuvieron nuevas órdenes, volvió a avanzar espontáneamente. Gracias a la luz que brotaba de las ventanas del Palacio de Invierno, yo había logrado distinguir que los doscientos o trescientos primeros eran guardias rojos, entre los cuales se hallaban mezclados solamente algunos soldados.

La oleada impaciente de la tropa nos empujó por la entrada de la derecha, la cual conducía a una vasta sala abovedada de muros desnudos: la bodega del ala este... Guardias rojos y soldados se lanzaron inmediatamente sobre grandes cajas de embalaje que se encontraban allí, haciendo saltar las tapas a culatazos y sacando cortinas, tapices, ropa, vajilla de porcelana, cristalería. El pillaje no había hecho más que comenzar cuando se escucho una voz: ¡Camaradas, no toquéis nada, no agarréis nada, todo esto es propiedad del pueblo!... Los objetos, bien que mal, fueron colocados otra vez en sus cajas y algunos de los propios soldados se encargaron de montar la guardia. Esta reacción fue sumamente espontánea. En los corredores y las escaleras, debilitados por la distancia, se escuchaban repercutir las palabras: ¡Disciplina revolucionaria!. ¡Propiedad del pueblo!.”

John Reed, Diez días que estremecieron al mundo

6. Busca información sobre el autor del texto 7. ¿Qué nos está contando?, ¿a qué momento del proceso revolucionario se puede referir? 8. ¿Qué idea de los revolucionarios da este texto?, ¿por qué?

Ejercicios. El comunimo en la URSS

La guerra civil

“La última semana de diciembre, nuestra casa se encontró en la línea de fuego y debimos marcharnos. Encontramos otro grupo de niños abandonados, como nosotros. Estaban alojados en un granero como de 30 metros... Un barranco lo separaba de la aldea, donde nos esperaban los perros y los aldeanos armados de palos...

El gobierno del hetman Skoropadski y los alemanes que ocupaban Kiev querían exterminarnos. Los comisarios del ejército rojo trataban de enviarnos a las escuelas de Moscú y hacer de nosotros buenos obreros y ciudadanos. Los soldados de los generales blancos nos trataban como a una canalla a la que es necesario eliminar a toda costa. Sólo las bandas de Majno y Peliura nos dejaban tranquilos y, a veces, compartían con nosotros los restos del botín... Cuando llegaban los rojos, cantábamos la Internacional y les escuchábamos contar historias sobre guardias blancos arrojados al agua con una piedra atada a los pies. Si se trataba de los blancos, entonábamos el Dios salve al zar y les oíamos hablar de pogroms y violaciones y de prisioneros rojos tirados al agua con una piedra al cuello. Los dos bandos economizaban la munición.”

V. Alexandrov, Caos, 1974

9. ¿Qué nos narra este fragmento? ¿Cómo se produjo esta situación? 10. ¿Cuántos grupos aparecen reflejados en el texto?. Explica la situación de cada uno de ellos 11. ¿Cómo se resolverá el conflicto?. ¿Qué consecuencias tendrá para el país desde el punto de vista económico?, ¿y político?

9

Page 10: 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945

La nueva organización política

Entrevista entre Fernando de los Ríos y Lenin en 1920

“-¿Cómo y cuando cree usted-interrogamos-que podrá pasarse del actual periodo de transición a un régimen de plena libertad para sindicatos, prensa e individuos?

-Nosotros -respondió Lenin- nunca hemos hablado de libertad, sino de dictadura del proletariado: la ejercemos desde el poder, en pro del proletariado, y como en Rusia la clase obrera propiamente dicha, esto es, la clase obrera industrial es una minoría, la dictadura es ejercida por esa minoría y durará mientras no se sometan los demás elementos sociales a las condiciones económicas que el comunismo impone, ya que para nosotros es un delito así el explotar a otro hombre como el guardarse la harina de que ha menester alguien(...)

El periodo de transición de dictadura-continuó diciendo Lenin-será entre nosotros muy largo..., tal vez 40 o 50 años: otros pueblos, como Alemania e Inglaterra, podrán, a causa de su mayor industrialización, hacer más breve este periodo(...). Sí, sí, el problema para nosotros no es de libertad, pues a ésta siempre preguntamos: ¿libertad para qué?.”

12. ¿A qué se refiere Lenin cuando habla de dictadura del proletariado?. ¿Será ese periodo largo?, ¿por qué?13. ¿Qué te parece que valora más Lenin, la libertad o la igualdad?. ¿Tú, qué opinas?. Razona las respuestas 14. Busca información sobre cómo se organizará políticamente la nueva URSS

La proyección exterior de la revolución

“2. Para los países de desarrollo capitalista tardío y, en particular, para los coloniales y semicoloniales, la teoría de la revolución permanente significa que la solución verdadera y completa de sus tareas democráticas y de liberación nacional no puede ser otra que la dictadura del proletariado(...)

4. Cualesquiera que sean las primeras etapas episódicas de la revolución en los diferentes países, la alianza revolucionaria del proletariado y del campesinado no es concebible más que bajo la dirección política de la vanguardia proletaria organizada del partido comunista(...)

9. La conquista del poder por el proletariado no pone fin a la revolución; por el contrario, no hace más que iniciarla. La construcción del socialismo no se concibe más que sobre la base de la lucha de clases a escala nacional e internacional... En esto consiste el carácter permanente de la revolución socialista...”

León Trotski, De la revolución

15. Busca información sobre el autor del texto ¿Qué teoría expone aquí?, ¿con quién va a chocar dentro del partido?. ¿Cuál será el resultado final de ese conflicto?

La organización de la economía bajo el nuevo régimen

“Por qué y en qué condiciones el poder soviético admite el capitalismo y las concesiones. El impuesto en especie, naturalmente, significa que el campesino tiene libertad para disponer de los sobrantes que le quedan después de pagar el impuesto. Mientras el Estado no pueda

10

Page 11: 07 la revoluc rusa la urss hasta 1945

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS HASTA 1945

ofrecer al campesino productos de fabricación socialista a cambio de estos sobrantes, la libertad de comerciar con los excedentes significa, inevitablemente, libertad de desarrollo del capitalismo. Sin embargo, dentro de los límites indicados, esto no representa peligro alguno para el socialismo, mientras el transporte y la gran industria sigan en manos del proletariado. Al contrario, el desarrollo del capitalismo, controlado y regulado por el Estado proletario (es decir, del capitalismo de Estado, en este sentido de la palabra), es ventajoso y necesario (claro que sólo hasta cierto punto) en un país de pequeños campesinos, extraordinariamente arruinado y atrasado, porque puede acelerar un desarrollo inmediato de la agricultura por los campesinos. Con mayor razón puede decirse lo mismo de las concesiones: sin desnacionalizar, el Estado obrero da en arriendo determinadas minas, bosques, explotaciones petrolíferas, etc., a capitalistas extranjeros, para obtener de ellos instrumental y máquinas suplementarias que nos permitan apresurar la restauración de la gran industria soviética.”

Lenin, Tesis del informe sobre la táctica del P.C. de Rusia, III Congreso de la Internacional Comunista, 13 de junio de 1921

16. Realiza un comentario de texto del documento anterior

La economía bajo Stalin

“La tarea esencial del plan consistía en hacer pasar a nuestro país, con una técnica atrasada, a veces medieval, a la vía de una técnica nueva, moderna. La tarea esencial del Plan quinquenal consistía en transformar a la URSS en un país industrial, para eliminar hasta el final a los elementos capitalistas, extender el frente de las formas socialistas de la economía y crear una base económica para la supresión de las clases en la URSS, para la construcción de una sociedad socialista.

La labor esencial del plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria capaz de reequipar y reorganizar, sobre la base del socialismo, no sólo la industria en su conjunto, sino también a los transportes, así como la agricultura.

La tarea esencial del plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña economía rural parcelada a la vía de la gran economía colectivizada, asegurar de este modo también la base económica del socialismo en el campo y liquidar así la posibilidad de restauración del capitalismo en la URSS. Finalmente, la labor del plan quinquenal consistía en crear en el país las condiciones técnicas y económicas necesarias para aumentar al máximo la capacidad de defensa(...

El Partido ha logrado que la URSS, de un país de pequeños campesinos, se transforme desde ahora en el país de la mayor agricultura del mundo.”

J. Stalin, La planificación. Doctrina de la URSS, Moscú, 1931

17. Compara este documento y sus medidas con lo que aparecía en el documento anterior

11