07 - LIAHONA JULIO 1963

of 25 /25

Embed Size (px)

Transcript of 07 - LIAHONA JULIO 1963

Ano V

'urn

LIAHONAJulio 1 de 1963 Publicacin Mensual Editada por el Comit Misional de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Dios 47 E, South Temple Street, Salt Lake City, Urah, E.U.A.AYUDANTE DEL CONSEJO DE LOS D O C E

I 1RIGIEXD0SE a cada uno de nosotros, especialmente los miembros tic Sn Iglesia, el Seor lia revelado: . . . Este es un da de amonestacin y no de muchas palabras. Porque yo, el Seor, no he de ser hurlado en los ltimos das. lie aqu, yo soy de arriba, y mi poder yace abajo. Yo estoy sobre todo, y en iodo, y por en medio de todo, y escudrio todas las cosas; cendra el da en que iodos las cosas me sern sujetas. He aqu, soy Alfa y Omega, aun Jesucristo. Por lo tanto, cudense todos los hombres de cmo toman mi nombre en sus labios; Porque, he aqu, de cierto os digo, que hay muchos que estn bajo esta condenacin, quienes toman el nombre del Seor en vano, no teniendo la autoridad. Por consiguinfe, arrepintase la Iglesia de sus pecados; y yo, el Seor, h reconocer; de otra manera, ser desarraigada. Recordad que lo que viene de arriba es sagrado, y debe expresarse con cuidado, y por constreimiento del Espritu, al cual recibs mediante la oracin, y en esto no hay condenacin; na- tanto, si no fuere as, permanece la condenacin. (Doe. y Con. 63: 58-64.) Esto nos indica que debemos ensear y predicar por medio del Espritu, sirvindonos de ios testimonies que Dios nos ha dado en sagradas y solemnes manifestaciones. Cuando hablamos de estas eosas sagradas, no debemos hacerlo inconscientemente. Cuando damos nuestro testimonio, debemos hacerlo desde lo ms prefinido de nuestro corazn. Cuando enseamos, debemos ensear con el Espritu de la verdad en MI plenitud. El seor lia dicho: ". . . Predica por el Espritu de verdad el que es ordenado por m y enviado a predicar la palabra de verdad por el Consolador, en el Espritu de verdad, o la predica de alguna otra manera? "Y si es de alguna otra manera, no es de Dios." (Ibid., 50: 17,18; cursiva agregada.) El Espritu ele verdad es un puente extensible que puede llegar a toda gente honesta. Porque es un vnculo de justicia, sinceridad y amor fraternal.

CONSEJO DE REDACCIN S, Dilworth Young Eduardo Balderas R. Hctor Grtlone

SUBSCRIPCIONES: Srvase hacer su pedido la misin c o r r e s p o n d i e n t e , u t i l i z a n d o e! $ er , vicio de giros postales p a r a el envo de valores,

MISIN ANDINA Steriing N i c o l a y s e n , presidente Casilla de Correo 4759 Lima, Per. M I S I N ARGENTINA C. Laird Sneigrove, presidente Virrey del Pino 2130 Buenos Aires 26, A r g e n t i n a .

M I S I N ARGENTINA DEL NORTE Ronald V. Stone, presidente Calle 10, nmero 304 Crdoba 9, Argentina

M I S I N CENTROAMERICANA Leslie O. Brewer, presidente A p a r t a d o 587 G u a t e m a l a , G u a t e m a l a , C. A.

EN ESTE NUMEROEL BUEN SERViCiO 169

David O. McKayOTRAS RELIGIONES Y LOS DOCTRINAS BBLICAS.... 170 172 173

M I S I N CHILENA A. Delbert Palmer, presidente A l c n t a r a 360 S a n t i a g o , Chile

Jos Fielding SmithTERCERA CONFERENCIA DE LA JUVENTUD

MisinEL TESTIGO

Mexicana Occidental

Rubn Pablo CimbattiMILAGROSA ODISEA EN EL YUKON 174

MISIN HISPANOAMERICANA M e l v i n R. Brooks, presidente 3551 Culebra Road San A n t o n i o 28, Texas, E.U.A.

Don L. LcFevreEL JURAMENTO Y CONVENIO DEL SACERDOCIO 176 178

Marin G. Romncy"ESCUDRIAD LAS ESCRITURAS"

M I S I N H I S P A N O A M E R I C A N A OCCIDENTAL G r a n t M . B u r b i d g e , presidente 5529 V a C o r o n a Los Angeles 22, C a l i f o r n i a , E.U.A.

Bellc S. SpaffordUNA EPOPEYA INOLVIDABLE 180

S. Dihvorth Young"ESTA ES MI OBRA" 183

Comit General del Sacerdocio de MelquisedecPRIMERA CONFERENCIA DE LA SOCIEDAD DE SOCORRO ....184 186 188

MISIN MEXICANA Ernest LeRoy Hatch, presidente M o n t e Cucaso 1110 Mxico 10, D.F.

Hera U. de MelarNUESTRA RESPONSABILIDAD COMO MISIONEROS

ObispadoJESS EL CRISTO

Presidente

M I S I N M E X I C A N A DEL NORTE A r a O . C a l i , presidente J a m a i c a 501 M o n t e r r e y , N u e v o Len, M x i c o

james E. Taima ge"EL QUE SIEMBRA DISCORDIA" ....Contrarapa

the Church News Con motivo del Uo. aniversario de la llegada de los pioneros al Gran Valle del Lago Salado, "Liahona? ha escogido para su portada de este mes la obra de L. Paul Roberts cuyo tema central es el Monumento al Carretn de Mano, existente en la Manzana del Templo, en Sal Lake City. (Placas cortesa de the Relief Sociely Magazinc)

M I S I N M E X I C A N A OCCIDENTAL H a r o l d E. Turley, presidente A v . G a r c a Conde 310 C o l o n i a Ptic Hermosillo, Sonora, M x i c o .

M I S I N URUGUAYA

J. Thomas Fyans, presidente Dubln 1775 Carrasco, Montevideo, Uruguay

por el presidente David O, McKay

LOGANDO a los muchachos que observan las buenas normas de conducta, Sr Robert Baden-Powell, el padre dd escultsmo mundial, escribi; ". , . Siendo que no basta simplemente que os defendis contra los malos hbitos, debis ser tambin activos en hacer bien las cosas. Con esto quiero decir que debis convertiros en algo til, realizando pequeos actos de bondad hacia otras personas sean amigos o extraos. Esto no es difcil. La mejor manera de llevarlo a cabo consiste en decidirse a hacer por lo menos un 'buen servicio' a alguien cada da, y pronto habris adoptado el hbito de hacer buenos servicios continuamente. "'No importa cuan pequeo este 'buen servicio' pueda ser aunque slo se trate de ayudar a una anciana a cruzar la calle o decir una palabra cariosa a alguien que nadie quiere. Lo principal es hacer algo . . . Debis comenzar este mismo da y si queris escribirme para hacerme saber cul ha sido vuestro primer 'buen servicio*, ser para m una gran satisfaccin." Se cree que sta ha sido la primera mencin del "buen servicio diario" en el programa del escultsmo; y la transcripcin proviene de una carta que el gran lder escribi desde Sud frica a los jvenes en Londres. En el ao de 1924, mi esposa y yo tuvimos la oportunidad

de asistir a la primera conferencia de la Misin Armenia, en Siria. La experiencia del Salvador con la mujer de Samara junto al Pozo de Jacob, siempre fue una de mis referencias favoritas, y en aquella ocasin yo esperaba que el conductor del automvil en que viajbamos, parara en el pueblo de Sicar y que entonces tendramos el X3rivilegio de visitar aquel histrico lugar. Sin embargo, el hombre nos dijo que no habra tiempo para hacer tal escala. Por ms extrao que pueda parecer, justamente al entrar al pueblo de Sicar revent unas de las gomas del automvil. El conductor pareca muy contrariado, pero yo consider la circunstancia casi providencial. Inmediatamente la hermana McKay y yo aprovechamos la oportunidad de visitar el Pozo de Jacob. Cex*ca del mismo encontramos a un joven nativo que pareca ser el nico que poda entender el idioma ingls y quien nos dijo que se sentira muy halagado de ser nuestro gua. Entonces disfrutamos, a continuacin, de unos 45 minutos de interesante visita y exploracin, cosa que habamos estado saboreando de antemano. Al regresar al lugar donde se encontraba nuestro automvil para continuar nuestro viaje, ofrec al joven una propina; en verdad yo haba pensado que su consideracin obedeca a la esperanza de recibir alguna recompensa. Pero cual no fue mi sorpresa cuando el muchacho, irguindose, me dijo: "No, muchas gracias; ha sido un placer servirles yo soy un Boy Scout." Pensemos en el significado y alcance detener en todo el mundo a estos muchachos adiestrados para pensar en los dems! Meditemos en el principio sobre el cual esta conducta se basa! ". . . De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos ms pequeos, a m lo hicisteis." (Mateo 25:40.) La primera parte del juramento del escultismo, reza: "Por mi honor prometo hacer lo mejor por servir a Dios. . . ." Algunas veces los jvenes suelen sentirse descorazonados. Con frecuencia sollozan en silencio porque sienten que sus compaeros se alejan de ellos. Es entonces cuando debemos recomendarles que se dirijan a nuestro Padre Celestial en oracin. El mundo sera mucho mejor si todos los jvenes, padres y tambin los hombres de negocio siguieran el ejemplo del hombre a quien he de (sigue en la pgina 184) 169

JULIO DE 1963

Otras Religiones y las Doctrinas BblicasEn varias ocasiones he mantenido amistosas conversaciones con algunos de mis amigos que pertenecen a oirs religiones. La mayora de ellos reclaman que su respectiva iglesia basa su credo en hs doctrinas bblicas. Un joven catlico, por ejemplo, asegura que su iglesia posee todas las caractersticas de la organizacin primitiva y su autoridad proviene de la sucesin apostlica ininterrumpida. Podra usted aclarar hasta qu punto estas aseveraciones desvirtan la. afirmacin de una apostaa y la necesidad de una restauracin? Los apstoles Pedro y Pablo ensearon que el clon de profeca lo cual es Escritura es esencial para la Iglesia. Sin embrago, ni la iglesia Catlica ni las protestantes han proclamado haber recibido una sola revelacin divina. Juan el revelador, habiendo sobrevivido a Pedro, fue la nica persona reconocida por el Seor despus de la muerte del principal de los apstoles. Adems, ningn papa, desde que los ha habido, ha obtenido jams una revelacin celestial. En efecto, el cardenal Gibbons ha declarado que no es prerrogativa del papado recibir revelaciones, sino simplemente interpretar las Escrituras que han sido dadas en la antigedad. Y ms an, los papas han cerrado los volmenes de Escrituras y mantienen firmemente que los mismos estn ya completos. Una vez que los Santos de la Iglesia primitiva fueron esparcidos por la persecucin despiadada de los romanos, los obispos que continuaron administrando lo que de aquella quedaba, fueron cambiando las ordenanzas y convenios dados por Jesucristo, mezclndolos con las filosofas y prcticas paganas. El bautismo, establecido para la remisin de los pecados de todos aquellos que fueran capaces de arrepentirse, fue modificado y transformado en una solemne prctica negativa. Aunque originalmente administrado por inmersin total en el agua, fue luego cambiado y efectuado mediante \\n simple rociamiento, lo cual, defundamente, no significa ser sepultado. (Lase Romanos (rJ-6; Colosenses 2:12.) Aun en Roma, durante el primer siglo del Cristianismo, el bautismo se administraba por inmersin, conforme a las enseanzas de Cristo, Pedro y Pablo. Pero ms tarde el mtodo fue reformado y con ello el significado simblico de esta sagrada ordenanza. Dnde* est170

la revelacin que haya indicado o autorizado este cambio? En ninguna parte, porque jams ha sido dada. El bautismo, en lugar de ser una ordenanza para la remisin de pecados aplicable a los que fueran capaces de entender la ley y arrepentirse, fue desvirtuado al administrarse a los nios recin nacidos, quienes no lian ni podran haber pecado. Y esto es enteramente contrario a las palabras de nuestro Salvador, quien ense: . . . Dejad a los nios y no les estorbis de acercarse a m, porque de los tales es el reino de los cielos. (Mateo 19:14, Versin catlica.) Los nios son inocentes al nacer y no hay manchas sobre ellos. Sin embargo, muchas de las iglesias del mundo han condenado a los pequeos a un horrendo castigo cuando no han sido bautizados a poco de nacer y mueren sin esta rociadura. Me considero testigo personal de esta terrible doctrina, porque he presenciado ocasiones en que estos sacerdotes han rehusado "sepultura Cristiana" a m'os que no han tenido la fortuna de recibir su bautismo infantil. Esta es indudablemente una doctrina que el Seor jams perdonar y todos los que la enseen sern condenados. En dicha filosofa no encontramos una sola palabra de misericordia o justicia, sino una terminante aseveracin que condena a todo nio que no haya sido baut: zado cuando en verdad la ordenanza del bautismo debe ser precedida por los principios de la fe y el arrepentimiento. Es que ha de condenar para siempre el Seor un Dios que sabemos justo a estos seres indefensos que ni siquiera pueden hablar por s mismos? Esto, ciertamente, no concuerda con la personalidad misericordiosa y justa del Creador. San Agustn escribi: Si queris ser catlicos, no creis, ni digis, ni enseis que los infantes que mueren antes de ser bautizados pueden obtener la remisin del pecado original (San Agustn, III D Anima, citado en la Enciclopedia Catlica, 'Mil Bautismo", tomo 2, pgina 265, de la edicin en ingls.) Bien cabe preguntarse, por qu estos telogos y papas no han recurrido al Seor para la solucin de estos interrogantes? Simplemente porque no han sido susceptibles a la revelacin divina. No pueden basar sus doctrinas en revelacin alguna, puesto que ellos mismos aseguran que los cielos estn cerrados. Permitidme mencionar la declaracin de un antiguo Profeta que vivi sobre este continente: L1AHONA

LOS nios pequeitos no pueden arrepentirse; por consiguiente, es una terrible iniquidad negarles las misericordias puras de Dios, porque lodos tienen vida en l por motivo de su misericordia. Y el que dice que los nios pequeitos tienen necesidad de bautizarse, niega las misericordias de Cristo y desprecia su expiacin y el poder de su redencin. , . . Porque he aqu, todos los nios pequeitos viven en Cristo, as como todos aquellos que estn sin ley. porque el poder de la redencin comprende a todos aquellos que se hallan sin ley, por tanto, el que no ha sido condenado, o el que no esta bajo condenacin, no puede arrepentirse; y para el tal el bautismo de nada sirve; Antes, es una burla a los ojos de Dios, porque se niegan las misericordias de Cristo y el poder de su santo espritu, y se fa en obras muertas. (Moroni 8:19, 20, 22, 23.) Esto pone de manifiesto la importancia y el significado de la expiacin de Jesucristo. Y evidentemente lasiglesias del mundo no entienden ni han entendido el alcance del mismo, pues de no ser as, esta abominable doctrina del pecado original habra sido abolida. El sacrificio de Jesucristo encierra dos propsitos en cuanto a su relacin con la familia humana. Primero: Mediante su muerte sobre la cruz, El redimi a toda la humanidad de las cadenas de la muerte, posibilitando la resurreccin. Segundo: Su expiacin trajo la redencin a la humanidad, bajo condicin de fe en Dios, arrepentimiento de los pecados personales y bautismo por inmersin una sepultura en el agua para la remisin de los mismos. Por considerarlo sumamente interesante y educativo, me permitir transcribir algo escrito por Orson Pratt: La redencin condicional es tambin universal en su naturaleza; es ofrecida a todos, pero no recibida por todos; aunque constituye un don universal, no es umversalmente aceptado. Sus beneficios slo pueden ser obtenidos mediante la fe, el arrepentimiento, el bautismo y la imposicin de manos, como as tambin la obediencia a todo otro requerimiento del evangelio de Jesucristo.

Por otra parte, la redencin incondicional es un don que la humanidad no puede rechazar, ha redencin del pecado original no exige fe ni obras; pero s la remisin de nuestros propos pecados. Ambos son dones ofrecidos por la gracia; pero mientras uno ha sido incondicionalmente decretado sobre nosotros, el otro constituye un don ofrecido y sujeto a ciertas condiciones. (Orson Pratt, "Millennal Star", 12:69.) Lo asombroso es que la Biblia sea cual fuere su versin ensea la resurreccin universal de los muertos. Nadie puede rechazarla. La misma constituye un don.gratuito proveniente del acto sacrificado de Cristo sobre la cruz. Pero la salvacin ha de ser obtenida slo por aquellos que busquen diligentemente y guarden los mandamientos del reino de Dios. Otra evidencia de la apostasa es el hecho de que el llamamiento de los apstoles fue anulado y suplantado por los de cardenales y arzobispos. No existe revelacin alguna en las Escrituras que mencionen estos oficios ni tampoco el de papa. Y los deberes y oficios de estos obispos son adems muy diferentes de los de un apstol Mas, despreciando aun todo lgico razonamiento, el superior de todos estos obispos, cardenales y arzobispos, adoptando un ttulo que pertenece slo a Dios, se hace llamar el "Santo Padre", olvidando las palabras de Jess: "Y no llamis padre vuestro a nadie en la fierra: porque uno es vuestro Padre, el que est en los ciclos" (Mateo 23:9.) Las iglesias del mundo estn completamente en desacuerdo con la verdad, probando de esta forma que las palabras de Pablo acerca de la apostasa se aplican a ellas. El devoto apstol de los gentiles, mediante sus epstolas, conden todos y cada uno de estos pasos conducentes a la apostasa, los cuales constituyen an problemas de actualidad. El celibato de los sacerdotes, la veneracin de imgenes y santos (equVocando el significado de estas palabras'), la transubstanciacin (extraa filosofa que asevera que Cristo se incorpora en los elementos del pan y el vino), las indulgencias y ceremonias por dinero, y muchas otras doctrinas falsas y en ningn pasaje bblico contenidas, no son sino unas pocas evidencias aplastantes del estado de apostasa en que an permanecen las iglesias del mundo.

Sintonice usted W.R.U.L., de Nueva York, y escuche sus programas en espaol, en hs siguientes frecuencias y horas:Jueves y Domingos Mxico y Centroamrca Panam, Per y Colombia Venezuela Chile Argentina, Uruguay y Brasil 18.45 19.45 20.15 20.45 21.45 hs hs. hs hs hs.

9.555 11.855

Megaciclos Megaciclos

(31 (25

metros) metros)

Domingos

.015 9.555 9.695 11.855

Megaciclos Megaciclos Megaciclos Megaciclos

(49 (31 (31 (25

metros) metros) metros) metros)

Mxico y Centroamrca Panam, Per y Colombia Venezuela Chile Argentina, Uruguay y Brasil

21.00 22.00 22.30 23.00 24.00

hs. hs. hs. hs, hs.

Tercera Conferencia- Anual de la JueventudDE LA MISIN MEXICANA OCCIDENTAL

A Tercera Conferencia Anual de la Juventud de la Misin Mexicana Occidental, realizada los das 12, 13 y 14 de abril, cont con la participacin de un ilustre visitante: el hermano G. Carlos Smith, Superintendente General de la Asociacin de Mejoramiento Mutuo de Hombres Jvenes de la Iglesia. Todos disfrutaron enormemente de su presencia y lograron obtener gran beneficio de sus inspirados consejos. Tambin estuvieron presentes durante las distintas actividades el Presidente de la Misin, Harold E. Turley, y su esposa, Ireta P. Turley. La programacin y conduccin de la referida Conferencia estuvo a cargo del lder Thomas Babb III, Primer Consejero de la Presidencia de la Misin y Superintendente de la A.M.M. de Hombres Jvenes, y la hermana Rosa Alba Ruiz, Presidenta de la A.M.M. de Mujeres Jvenes de la Misin. La conferencia fue un gran xito. Este ao hubo an mucho ms participacin que nunca y la asistencia fue mayor. Casi todas las Ramas de la Misin estuvieron muy bien representadas; para muchos jvenes, el viaje, la asistencia y la participacin en dicho evento fue la culminacin de todo un ao de paciente ahorro. Los miembros de La Paz vinieron por barco; desde Ensenada, los concurrentes recorrieron unos 3.000 kilmetros entre ida y vuelta. Un gran porcentaje de Presidentes de Rama asisti a la Conferencia, proveyendo a los jvenes con su presencia e inters la.seguridad de estar recibiendo apoyo y aliento en sus actividades. Segn sus propias declaraciones, el hermano G. Carlos Smith disfrut mucho de la Conferencia; asimismo, elogi a la juventud mexicana muy especialmente por la excelencia de sus danzas y representaciones dramticas. Las distintas Ramas participantes intervinieron en competencias de bailes, drama, oratoria, decamacin} msica y deportes. El tiempo fue ideal y la oportunidad ptima: la semana de la Pascua denominada en. Mxico '"Semana Santa" demostr ser muy apropiada para esta clase de acontecimientos pues todos los negocios y escuelas del pas permanecen cerrados durante la misma. En la noche del viernes 12 se llev a cabo una reunin danzante, la que fue denominada "Bouquet de Primavera* y foment ampliamente el espritu de compaerismo que perdur durante todas las dems actividades de la Conferencia. Al da siguiente tuvieron lugar todas las competencias de talentos y habilidades fisicas. El punto culminante de la convencin fue la reunin de testimonios realizada-. en la maana del

Las fotos nos muestran (de arriba haca abafo) al presidente Haroid E, Turley y su esposa, Ireta P. Tmhy, en compaa del hermano G, Carlos SmitH, Superintendente General de fa A.M.M. de Hombres Jvenes- de la Iglesia, durante el baile denominado "Bouquet de Primavera". Vista de la congregacin durante la competencia de Oratoria. Danza presentada por las hermanas de Ja Rama de Hermosifio. la hermana Rosa Alba Ruiz, Presidenta de la A.M.M. de Mufr$ Jvenes de la Misin, hace entrega de premios

172

(De izquierda a derecha): En un aparte, los avenes de fas distintas Ramos participantes disfrutan de un momento improvisado de aiegra y cantos. El Presidente de la Misin Mexicana Occidental, su esposa,

sus Consejeros y el hermano G. Carlos Smth, posan unto a los Presidentes de Rama y Distrito, y otros oficiales de a Misin que participaron en la Conferencia.

Domingo de Pascua ochenta y cuatro jvenes testificaron de la verdad del evangelio restaurado de Jesucristo. Siendo que la Misin Mexicana Occidental no es muy antigua, que sus Ramas son ms bien pequeas todav a y que estn tan apartadas una de la otra como consecuencia del gran territorio que abarcan, es de incaculable valor el hecho de que su juventud haya podido

participar en un acontecimiento de esta naturaleza. reunindose y familiarizndose con sus hermanos y hermanas en la fe. Y esto es evidenciado por el continuo progreso observado ao a ao en la obra misional. Numerosos investigadores y amigos concurren tambin a estas Conferencias, siendo muchos de ellos convertidos por el sano espritu y el ferviente testimonio de IosSantos que toman parte en las mismas.

por Rubn Pablo GtmhattiRAMA DE CRDOBA MISIN ARGENTINA DEL NORTE

tambin brillas y no lo subes, Paloma blanca Que en un invierno Tendiste el ala en un raudo vuelo, Desde la noche de las tormentas A las montaas De nuestros cielos, Por que no pasas por los esteros Y por los ros que son espejos, Con tu presencia de as maanas Y con tus luces de copas blancas . ., ? Tiene el Amado su compaero, Tiene el Profeta su condiscpulo, Por qu lo callas? . , . Yo"te comprendo; Tiene la obra necesidades Que son urgentes Por estos tiempos.

No te acongojes mi compaero, Grcil refugio de su portento Leva sonrisas Donde no haya. Lleva evangelio Al que est hambriento . . , Por a maana Y hasta la tarde. Desde a noche A la madrugada. Te esperan himnos v cantos santos, Te esperan pobres tristes y llantos Mas no claudiques. Fruto elegido, Llama constante de los martirios Llave del Alto, siervo querido. Lleva su nombre Como un testigo.

JULIO DE 1963

Milagrosa Odisea en el Yuknpor L. Don LeFevre

L mundo est lleno de mulos de "Santo Toms" personas escpticas que se mofan de ciertos acontecimientos relatados en la Biblia> un volumen que millones de Cristianos y judos consideran sagrado por ser la palabra de Dios, revelada a Sus Profetas. El incrdulo Toms original fue uno de los discpulos del Divino Maestro. Su fe era dbil y el Seor debi desafiarle a que metiera la mano en Su costado para convencerle de que El, en efecto, haba resucitado de los muertos. En la actualidad, los escpticos tambin suelen demandar pruebas de tan aparentemente fantsticos sucesos. Les resulta difcil aceptar las narraciones bblicas acerca de sanidades, expulsin de espritus malignos y otros varios milagros. Con frecuencia dudan de la autenticidad de la Biblia, por ejemplo, porque consideran imposible que un ser humano pueda abstenerse de toda clase de alimentos durante cuarenta das, como las Escrituras nos dicen que el Salvador se abstuvo. Los devotos, por el contrario, han aceptado siempre por, fe que el prolongado ayuno observado por el Seor fue un hecho real. Hoy, en respuesta a los incrdulos "Tomases", tenemos pruebas inequvocas de que el hombre puede, en verdad, ayunar por cuarenta das y an ms y vivir para contarlo. Ralph Flores, miembro convertido de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos

Das, de origen mexicano y cuarenta' y un aos de edad, y Helen Klaben, muchacha juda oriunda de Brooklyn (Nueva York), de veintin aos, son vividas evidencias de una real sobrevivencia a un ayuno prolongado. El de estas dos personas, sin embrago, no fue un ayuno voluntario, aunque se produjo bajo las ms extremas circunstancias. Ambos superaron una rigurosa prueba de cuarenta y nueve das, perodo en el que estuvieron perdidos en el nevado desierto del Territorio del Yukn, en Canad. Durante 42 de esos das no tuvieron nada para comer y slo vivieron a nieve derretida y por la fe. El hermano Flores haba estado trabajando como electricista para la Compaa "United States Dewline" fabricante de radares, en la Isla Barter, cerca de Fairbanks, Aaska, y regresaba ahora a su hogar en San Bruno, California, donde le esperaban su esposa y sus seis hijos. La joven Klaben finalizaba una comisin de cinco meses lcomo dibujante del Departamento de Administracin de Tierras de los Estados Unidos, y retornaba, por la costa del Pacfico, a Brooklyn, desde donde habra de iniciar un viaje alrededor del mundo. El 4 de febrero ltimo, ambos salieron desde Alaska, va Canad, en una avioneta piloteada por el hermano Flores. Helen Klaben haba respondido a un aviso que l public en los diarios de Fairbanks, en el que solicitaba la cooperacin econmica de un acompaante para reducir el costo del vuelo. El avin cay, como consecuencia de una enceguecedora tormenta de nieve, en medio de un desrtico valle perdido entre las Montaas Rocosas, a 800 kilmetros del Lago Watson, en los confines del Yukn. El hermano Flores result con heridas en los ojos y en la cara, y tambin fracturas en su mandbula y costillas. La joven Klaben, una vez rescatada, debi soportar la.amputacin de cinco dedos en uno de sus pies, por causa de un principio de gangrena. Ambos sufrieron, en el transcurso de las largas semanas de su.dramtica experiencia, la tortura del congelamiento. Durante los primeros seis das, el hermano Flores y la muchacha se alimentaron con las escasas vituallas con que se aprovisionaron antes de salir: cuatro latas de sardinas, dos de atn, dos de ensalada de fruta y unas pocas galletitas. Cuando todo esto, despus de una rigurosa administracin, se hubo agotado, debieron comer aun la pasta dentfrica que llevaban. Finalmente, comenz el perodo de ayuno un ayuno para el-cual, si bien no lo haban previsto, estaban algo preparados: ella rebaj casi 23 kilogramos de su peso y l perdio

El hermano Rolph Flores y %v esposo, Ter&ta, sort fofografiodos en momentos de estar leyendo, durante uno de los descansos de la Conferencia Gene/al, un diario que comentaba su dramtica experiencia en el desierto del Yukn.

174

LIAHONA

Poco antes de comenzar la sesin de! Sacerdocio, durante la 133a. Conferencia General Semestral de la Iglesia, el hermano Flores responde a la curiosidad de uno de los tantos grupos de personas que encontr a su paso.

El presidente Hugh B. Brown saluda en su despacho a ios hermanos Ralph y Teresa Flores. En la foto vemos tambin a Ronaid G. Kaiser, anfitrin de los visitares durante su estada en la ciudad de Salt Lalce y ex-residente sudamericano.

18. El hecho ele que ambos tuvieran exceso de peso al comenzar la dura prueba porque atravesaron, ms la forzada inactividad a que se vieron precisados por motivo de sus heridas, contribuy a su supervivencia sin alimentos. Sin embargo, tanto el hermano Flores como la joven Klaben aseguran que el hecho de que pudieran superar dichas circunstancias se debi a sus aptitudes espirituales. Diante las siete semanas de su odisea conversaron acerca de sus ideales, leyeron y oraron constantemente. La joven atribuye esr)ecialinente la ayuda divina que recibieron a la gran fe en Dios que el hermano Flores tiene y manifest a travs de la experiencia. "Su fe expres la seorita Klaben ha constituido un ejemplo que estoy dispuesta a seguir durante toda mi vida. Gracias a l (el hermano Flores llevaba una Biblia en su avin) he tenido la oportunidad de leer el Nuevo Testamento. Ahora s lo que debo hacer, cul es mi tarea y qu es la fe la fe en Dios." Tal como el Salvador, Ralph Flores y Helen Klaben fortalecieron su fe en Dios durante la rigurosa prueba. Qu hay de extraordinario en este hombre que pueda haberle sostenido, tanto a l como a su compaera, a travs ele interminables das y semanas ele tribulacin? Fue acaso su ordinaria valenta lo que le alent y elev sus espritus y esperanzas toda vez que el futuro pareca esfumarse con el atardecer ele cela da? No. No fue su heroicidad ordinaria sino su valor extraordinario, alimentado por una inquebrantable fe en Dios y en Su Hijo Jesucristo. Fue su profunda confianza y seguridad en la autenticidad de la Iglesia y el evangelio de Jesucristo, que fueran restaurados en estos ltimos das por medio del profeta Jos Smith. No hace mucho tiempo que Ralph Flores es miembro de la Iglesia. El y su esposa, Teresa, fueron bautizados en Fairbanks, Alaska, el 17 de diciembre de 1960. Un hombre que trabajaba con l lo ha definido como * . . inteligente, ingenioso y profundamente religioso/' agregando: "Ralph Flores es un Mormn prctico. Nunca ha bebido licores ni fumado, y tampoco JULIO DE 1968

ha hecho uso del caf o te. El es uno de los pocos hombres que conozco que jams dejan ele dar gracias antes de comer . . . Tambin es admirable su positiva disposicin hacia la ley de diezmos; siempre da una dcima parte de sus ganancias a su Iglesia. Asimismo, mientras sus compaeros suelen participar en juegos de azar durante sus ratos libres, Flores prefiere dedicarse a leer la Biblia." El propio hermano Flores, una vez que fue rescatado, dijo: "No s qu hubiera hecho yo sin mi fe. Todo lo que he hecho, ha sido con la ayuda de Dios y slo gracias a ello." A los cuarenta y nueve das de estar exilados en la soledad del nevado valle del Yukn, Ralph Flores y la joven Klaben fueron rescatados por un piloto que divis el humo producido por la fogata de su improvisado campamento y luego las grandes letras del "S.O.S/' que el hermano Flores haba impreso en un claro sobre la nieve. Sus nicas herramientas eran un martillo, un cincel y un cuchillo, pero tenan sobreabundancia de madera y muchos fsforos, con lo que pudieron mantener el fuego que les suministr calor suficiente como para soportar el fro intenso de la regin. Una vez recuperados en un hospital de Whitehorse, en Canad, la joven Klaben prosigui su viaje hasta Brooklyn, mientras que el hermano Flores y su esposa, quien haba ido por avin hasta Whitehorse para reunirse con l, viajaron hasta Salt Lake City para participar de la 133a. Conferencia General Semestral de la Iglesia. All asistieron a las distintas sesiones de la misma y fueron presentados al presidente David O. MeKay, visitaron al presidente Hugh B. Brown y saludaron a otras Autoridades Generales de la Iglesia. Y as, la agotadora prueba de fe y resistencia que dur siete semanas comenz a desvanecerse en la memoria. Pero an mucho despus de que la milagrosa (xlsea del Yukn y los nombres de Ralph Flores y Helen Klaben sean olvidados, el hombre seguir hojeando la Santa Biblia y har una pausa para meditar acerca de ese impresionante pasaje que dice: . . No slo de pan vivir el hombre. . . . (Mateo 4:4.) 175

El Juramento y Convenio del Sacerdociopar Marin G, Romney( D E L C O N S E J O D E LOS D O C E )

(Tomada de The Improrement Era) El presente artculo lia sido tomado de un discurso que el lder Manon G. Romney pronunci en oportunidad de la Conferencia General celebrada en abril de 1962, "Llbana" se complace en publicarlo con motivo de haberse cumplido en junio el mes aniversario de la restauracin del Sacerdocio de Melquisedee. (N, del Editor,)

L meditar acerca de la solemne oportunidad en que Jos Smith y otros cinco hermanos se reunieron en el hogar de Pedro Wfaitmer para organizar la Iglesia, no puedo dejar de reconocer la transcendencia del hecho sucedido unos diez meses antes de aquel seis de abril de 1830, cuando Jos y Oliverio recibieron de Pedro. Santiago y Juan el poder por el cual quedaban autorizados para iniciar la restauracin. Ese poder fue el Sacerdocio de Melquisedee el poder ms grande que haya venido a la tierra en cualquier dispensacin, y que superar y controlar todos los dems poderes descubiertos y an por descubrir por el hombre. En relacin con esta declaracin, os aseguro, madres y novias, que cuando recibis la exaltacin por la cual todo verdadero Santo de los ltimos Das honestamente lucha, estaris de la mano de un poseedor del Sacerdocio de Melquisedee que haya magnificado ese llamamiento. Por consiguiente, todo lo que podis hacer para alentar en vuestros seres amados el deseo de magnificar su sacerdocio, os ser infinitamente recompensado. Tradicionalmente, el pueblo de Dios ha sido conocido como uno de alianza. El evangelio mismo es un nuevo y sempiterno convenio. La posteridad de Abrahn, Isaac y Jacob constituye una raza de alianza. Entramos a la Iglesia por convenio, el cual es establecido por medio del bautismo. El nuevo y sempiterno convenio del matrimonio eterno es la puerta que conduce a la exaltacin en el reino celestial. Los hombres dignos reciben el Sacerdocio de Melquisedee como un convenio por medio de un juramento. Un convenio o alianza es un acuerdo establecido entre dos o ms partes. Un juramento es un voto de atestacin en cuanto a la inviolabilidad de las promesas comprendidas en un convenio, En el convenio del sacerdocio, las partes contratantes son el Padre Celestial y el recibidor del poder o autoridad de aquel sacerdocio. Cada una de estas partes se hace cargo de ciertas obligaciones especficas. El recibidor se compromete a magnificar mi llamamiento en el sacerdocio. El Padre, por juramento y convenio, promete al recibidor que si magnfica su sacerdocio ser santificado 178

por el Espritu para la renovacin de su cuerpo; (vase Doc. y Con. 84:33), a fin de que llegue a ser miembro de ". . . la Iglesia y el reino, y elegido de Dios," (Ibid., 84:34) y recibir "el reino del Padre [y] por tanto," dice el Salvador, "todo lo que mi Padre tiene le ser dado." (Ibid. 84:38.) De stos es decir, de los que reciben el Sacerdocio y lo magnifican se ha dicho: Son aquellos en cuijas manos el Padre ha entregado todas las cosas Son sacerdotes y reyes, quienes han recibido de su plenitud y de su gloria, Y son sacerdotes del Altsmo, segn el orden de Melquisedee, que fue segn el orden de Enoc, que fue segn el orden del Hijo Unignito. De modo que, como est escrito, ellos son dioses, aun los hijos de Dios (Ibid., 76:55-58.).. El Padre ha prometido estas transcendentes bendiciones al recibidor del Sacerdocio de Melquisedee por medio de un juramento y convenio "que no se puede quebrantar, ni tampoco puede ser traspasado." (Ibid., 84:40.) Estas bendiciones, como podemos comprender, no se reciben por la simple ordenacin. La ordenacin al sacerdocio es un requisito previo a la recepcin de estas bendiciones, pero en s no las garantiza. Para que un hombre pueda obtenerlas, debe primeramente cumplir con fidelidad cada una de las obligaciones pertinentes al propio sacerdocio es decir, tiene que magnificar su llamamiento. Mas, qu significa magnificar nuestro llamamiento? En'oportunidad de haber sido revelado el "juramento y convenio^ el Seor* hablando a los poseedores del sacerdocio que se haban congregado, dijo: *'. . . Ay de todos aquellos que no aceptan este sacerdocio que habis recibibo! El cual ahora os confirmo, por mi propia voz desde los celos, a vosotros los que estas presentes en este da; y aun a las huestes celestiales y a mis ngeles he mandado que os cuiden," (Ibid,, 84:42.) No es acaso impresionante pensar que el Seor ha dispuesto que Sus ngeles y huestes celestiales tenganLIAHON

Incumbencia en las actividades do aquellos que reciben el sacerdocio? En la misma ocasin, dirigindose especialmente a los lderes, continu: "Y ahora os doy el mandamiento de estar apercibidos en cuanto a vosotros mismos, y de atender diligentemente las palabras de vida eterna. "Porque viviris con cada palabra que sale de la poca de Dios." (Ibid, 84:43-44.) Es cuando con esto cumplo que el poseedor del sacerdocio puede recibir las bendiciones y recompensas ofrecidas por el Padre Celestial en "el juramento y convenio que pertenecen al sacerdocio." El estado de aquellos que descuidan o (altan a sus obligaciones en el sacerdocio, es definido en esta forma por el Seor: ". . . El que violare este convenio, despus de haberlo recibido, y lo abandonare tolalmente, no lograr el perdn de sus pecados ni en este mundo ni en el venidero/' (Ibid., 84:41.) Considerando tal penalidad por la violacin del convenio, uno debe meditar bien antes de aceptar las obligaciones del mismo; sin embargo, no debemos dejar de considerarlas palabras previas del Seor: ". . . jAy de todos aquellos que no aceptan este sacerdocio. . . . !" (Ibid., 84:42; cursiva agregada.) Tal es la seria importancia del "juramento y convenio que pertenecen al sacerdocio." Podemos encontrar una interesante explicacin al respecto en la seccin 84 de las Doctrinas v Convenios, comenzando con el versculo 33. A juzgar por este revelacin, es aparente que para que un hombre pueda progresar cabalmente hacia la vida eterna, propsito para el cual la mortalidad ha sido dispuesta, consiste en obtener y magnificar el Sacerdocio de Melquisedec. Siendo nuestro propsito ". . . la vida eterna, . . . el mximo de todos los dones de Dios" (Ibid. 14:7), es de incalculable importancia que comprendamos lo que la magnificacin de nuestros llamamientos en el sacerdocio requiere de nosotros: 1. Que obtengamos un conocimiento del evangelio. 2. Que vivamos en armona con las normas del evangelio. 3. Que sirvamos con dedicacin. En cuanto a la importancia de un conocimiento del evangelio, el profeta Jos Smith dijo que "es imposible que el hombre se salve en la ignorancia." (Ibid., 131:6.) Que al decir esto l tena en mente la ignorancia en cuanto a las verdades del evangelio, se desprende a raz de otra ocasin en la que dijo: "El hombre no puede ser salvo sino al paso que adquiere conocimiento, porque si no obtiene conocimiento, algn poder maligno lo dominar en el otro mundo; porque los espritus malos tendrn ms conocimiento, y por consiguiente, ms poder que muchos de los hombres cine se hallan en el mundo. De modo que se precisa la revelacin para que nos ayude y nos d conocimiento de las cosas de Dios". (Enseanzas del Profeta Jos Smith, pgina 264.) No existe otro conocimiento que no sea el de lascosas de Dios, que pueda salvarnos. En los primeros das de la Iglesia en esta dispensacin, el Seor declar a los hermanos: " . . Debis crecer en gracia y en el conocimiento de la verdad." (Doc. y Con. 50:40.) En la revelacin dada al presidente Brigham Young en Winter Quarters, en enero de 1847, el Seor dijo: "Aprenda sabidura el ignorante. humillndose y suplJULIO DE 1963

En el mes de junio de 1829, los apstoles de la antigedad, Pedro, Santiago y Juan, se aparecieron a Jos Smith y Oliverio Cowdery, confirindoles el Sacerdocio de Me'quisedec, autoridad por la cual quedaban oficialmente habilitados para iniciar la restauracin del evangelio y la Iglesia de Jesucristo.

cando al seor su Dios, a fin de que sean abiertos sus ojos para que vea, y sean destapados sus odos para que oiga. "Porque se enva mi Espritu al mundo para iluminar a los humildes y a los contritos, v para condenar a los impos." (Ibid., 136:32-33.) Catorce aos antes el Todopoderoso haba aconsejado a los hermanos: ". . . Os doy el mandamiento de perseverar en la oracin y el ayuno, desde ahora en adelante. "Y os mando que os enseis el uno al otro la doctrina del reino. "Enseaos diligentemente, y mi gracia os atender, para que seis ms perfectamente instruidos, en teora, en principio, en doctrina, en la ley del evangelio, en todas las cosas que pertenecen al reino de Dios, que os es conveniente comprender; . . ." (Ibid., SS:76-7S.) Una de las mejores maneras de aprender el evangelio consiste en escudriar las Escrituras. Nuestro propsito en exhortar a los poseedores del sacerdocio a que lean el Libro de Mormn, ha sido para que quedan aprender ms acerca del evangelio. No podemos estudiar honestamente el Libro de Mormn sin aprender las verdades del plan de Dios, puesto que contiene ". . . la plenitud del evangelio de Jesucristo a los gentiles, y tambin a los judos; . . ." (Ibid., 20:9). Tan impresionado qued el profeta Jos Smith con esta revelacin, que algo despus dijo a los hermanos del sacerdocio que "el Libro de Mormn era el ms correcto de todos los libros sobre la tierra, y la clave de nuestra religin; y que un hombre se acercara ms a Dios por seguir sus preceptos que los de cualquier otro libro." ( Enseanzas del Profeta Jos Smith, pginas 233-234.) Pero aprender el evangelio leyendo libros, no es suficiente. A fin de que podamos magnificar nuestro llamamiento en el sacerdocio, debemos vivir el evangelio. En realidad, el obtener un conocimiento del evangelio es un proceso gradual. Aprendemos un poco, y entonces obedecemos lo que aprendemos; aprendemos algo ms, y obedecemos esto; y eventual mente, (sigue en la pgina 187) 177

Escudriad las Escrituraspor Bel/e S. SpaffordPRESIDENTA GENERAL DE LA SOCIEDAD DE SOCORRO )

Discurso pronunciado por la hermana Spafford en la Sesin General de la Conferencia Anual de la Sociedad de Socorro, realizada en el Tabernculo de la Manzana del Templo el 3 de octubre de 1962. (N. del Editor)

URANTE las diferentes sesiones de estas conferencias, como as tambin en casi todas las reuniones de la Iglesia, frecuentemente se hace referencia a la palabra del Seor, tal como se encuentra registrada en las Sagradas Escrituras. La Iglesia tiene cuatro volmenes de Escrituras, considerados como "Libros Cannicos": (1) La Biblia, conteniendo el Antiguo y el Nuevo Testamento, traducida de los idiomas originales. (2) El Libro de Mormn, el cual es un compendio de los anales de pueblos que antiguamente vivieron en el continente americano. Este libro, de acuerdo a su prefacio, intenta 'mostrar al resto de la casa de Israel cuan grandes cosas el Seor ha hecho por sus padres . . . y tambin para convencer al judo y al gentil de que Jess es el Cristo, el Eterno Dios.3' Este volumen de Escrituras tiene un lugar de privilegio al lado de la Biblia, como una gua espiritual para la humanidad. El profeta Ezequiel declar una significativa profeca con relacin a ambos compendios, los cuales habran de ser uno en las manos del Seor en los ltimos das: Vino a m palabra de Jehov, diciendo* Hijo de hombre, toma- ahora un palo, y escribe en l: Para Jud, y para los hijos de Israel sus compaeros. Toma des-pus otro palo, y escribe en l: Para Jos, palo de Efran, y para toda la casa de Israel sus compaeros. Jntalos luego el uno con el otro, para que sean uno solo, y sern uno solo en tus manos. (Ezequiel 37:15-17.) (3) Otro tomo es el de las Doctrinas y Convenios, que contiene las revelaciones dadas al profeta Jos Smith, con algunos agregados de sus sucesores en la Presidencia de la Iglesia. (4) Un cuarto volumen, el de la Perla de Gran Precio, contiene las visiones de Moiss, tal como fueron reveladas a Jos Smth, y la traduccin de algunos regis* tros antiguos los escritos de Abrahn durante su permanencia en Egipto que llegaron a las manos del Profeta. Sin embargo stas no son las nicas Escrituras, No todas las Escrituras son encontradas en los libros cannicos. Nosotros creemos en la revelacin contina 178

y que aquellas enseanzas que recibimos de nuestros Profetas modernos, . . . cuando fueren inspirados por el Espritu Santo, ser la voluntad del Seor, ser la intencin del Seor, ser la palabra del Seor, ser la voz del Seor y el poder de Dios para la salvacin. (Doc. y Con. 68:4.) Cuan frecuentemente meditamos, como individuos, sobre la importancia y significado que estas Sagradas Escrituras tienen en nuestras vidas? Muchas veces pienso cmo seramos si estos volmenes estuvieran sellados. La prdida de bendiciones sera incalculable. El Seor hizo notar a Nefi lo que significaba poseer los sagrados registros de los judos que estaban en manos de Labn. Cuando habindosele indicado a Lehi y su familia que deban procurar estos anales y Laman trat de obtenerlos, Labn se enfad sobremanera expulsndolo de su presencia. Entonces, por expreso mandamiento del Seor, Nefi intent conseguir los anales. A fin de que pudiera lograrlo, el Seor puso a Labn en manos de Nefi, indicando a ste que era necesario que le matara para evitar que Sus propsitos fracasaran. Nefi jams haba, hasta entonces, derramado sangre humana y por tanto se estremeci. Entonces el Espritu del Seor le dijo: . . . Vale ms que muera un hombre, que dejar que una nacin degenere y perezca en la incredulidad, (1 Nefi 4:13.) Nefi record entonces las palabras que el Seor le' haba dicho estando en el desierto: .. . En tanto que tus descendientes guarden mis mandamientos, prosperarn en la tierra de promisin. S, y tambin consider que no podran guardar los mandamientos del Seor segn la ley de Moiss? a menos que la tuvieran. Y adems, saba que esta ley se hallaba grabada sobre las planchas de bronce. (Ibid., 4:14-16.) Por consiguiente, Nefi obedeci la voz del Espritu y obtuvo los anales para su pueblo. No todas las personas han tenido la fortuna de poseer copias de las Escrituras para su uso individual. Hubo un tiempo en que la gente tena que depender de las enseanzas provenientes de sus escribas y sacer-

LIAHONA

dotes. En la actualidad, somos abundantemente bendecidos de poder, s querernos, poseer estos valiosos volmenes que contienen la voluntad de Dios para Sus fojos, el divino plan de la vida eterna, el evangelio de Jesucristo que es poder de Dios r>ara salvacin. Podemos disponer de ellos en nuestros hogares y leer las enseanzas y mandamientos del Seor, estudiarlos y aplicarlos en nuestra propias vidas y circunstancias. En oportunidad de una de las Conferencias Generales de la Sociedad de Socorro, el presidente Jos Fielding Smith, del Consejo de los Doce Apstoles, dijo que no debe haber un solo hogar Santo de los ltimos pas en todo el mundo, que no tenga una Biblia, un Libro de Mormn, una copia de las Doctrinas y Convenios y una de la Perla de Gran Precio. Esto se aplicar, por supuesto, donde existan traducidos en sus idiomas nativos. Estos libros deben estar convenientemente a la mano, facilitando su disposicin, y donde los miembros de la familia puedan verlos y considerarlos parte elemental del hogar. Es imperativo para nosotros y para nuestro progreso eterno, que las estudiemos y las escudriemos diligentemente. En las Doctrinas y Convenios se nos aconseja: . . . Buscad palabras de sabidura de los mejores libros; buscad conocimiento, tanto por el estudio como por la fe. (Doc. y Con. 88:118.) Los mejores libros son ciertamente aquellos que contienen la Palabra de Dios; libros que edifican la fe en Dios Sus Sagradas Escrituras. El profeta Jos Smith amonest a los miembros de la Iglesia: Escudriad las Escrituras; escudriad las revelaciones que publicamos y pedid a vuestro Padre Celestial, en el nombre de Su Hijo Jesucristo, que os manifieste la verdad; y si lo hacis con el solo fin de glorificarlo, no dudando nada, El os responder por el poder de Su Santo Espritu. Entonces podris saber por vosotros mismos y no por otro. No tendris entonces que depender del hombre para saber de Dios, ni habr lugar para la especulacin. (Enseanzas del Profeta Jos Smith, pgina 7.) Esta exhortacin es para todo y cada individuo. Cada uno debe buscar por s mismo. Sobre los padres descansa asimismo una responsabilidad adicional la de guiar y orientar a sus hijos en la bsqueda de la verdad; de implantar amor y reverencia en sus corazones por la Palabra de Dios, tal como se encuentra en las Escrituras. Es el deber de los padres el adiestrar a los hijos en el uso de las Escrituras, porque el Seor nos ha dicho que es nuestra la responsabilidad de educar a nuestros hijos en la luz y la verdad. Qu mejor cosa, para ello, que tratar de familiarizarlos con la Palabra de Dios las Escrituras? Mientras la Iglesia, con sus qurumes del Sacerdocio y las organizaciones auxiliares, juega un vital papel en la enseanza del evangelio, tal como lo contienen las Escrituras, la responsabilidad primaria descansa sobre los padres. La madre es particularmente ms favorecida en cuanto a esta responsabilidad, siendo que ella permanece en el hogar con los hijos durante ms tiempo que el padre. Brigham Young dijo lo siguiente: . . La educacin comienza con la madre y el hijo .'. . En gran manera, depende de la madre lo que el hijo ha de recibir en su edad temprana en cuanto a principios y a todo lo que deba ser aprendido por la JULIO DE 1963

familia humana . , . El carcter de una persona se forma durante la vida, en un mayor o menor grado, gracias a las enseanzas de la madre. Los rasgos y las primeras impresiones que ella comunique al nio, sern elementos distintivos del carcter de ste a travs de cada sendero de su existencia mortal. ("Journal of Discourses", tomo 1, pginas 66-67.) Las mismas Escrituras dan testimonio de la real influencia 'de la madre en la educacin de los hijos. Escribiendo a su amado condiscpulo Timoteo y refirindose a la educacin infantil del mismo, Pablo manifest: . . . Sin cesar me acuerdo de ti en mis oraciones noche y da; deseando verte, al acordarme de tus lgrimas, para llenarme de gozo; trayendo a la memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habit primero en tu abuela Laida, y en tu madre Eunice, y estoy seguro que en ti tambin. (2 Timoteo 1:3-5.) Y un poco ms adelante, agreg: Pero persiste t en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quin has aprendido; y que desde la niez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para a salvacin por la fe que es en Cristo Jess. (Ibid, 3:14-15.) Conozco a una joven madre que, habindose casado con un ex-misionero, lleg a familiarizarse ampliamente con las Escrituras. Las mismas llegaron a ser tan significativas en su propria vida, que conscientemente se dedic a ayudar luego a sus hijos para que las conocieran y las apreciaran. En la actualidad, sus dos hijos, una nia de diez aos y un nio de ocho, tienen sus propias copias de los libros cannicos. Al principio, cuando eran pequeitos, ella les lea algunas historias ilustradas, tomadas de la Biblia y del Libro de Mormn. Ms tarde, cuando los nios apredieron a hacerlo, lean de vuelta estas historias a su madre. Entonces, a medida que lo hacan, la madre les comparaba estas adaptaciones ilustradas con las propias Escrituras, explicndoles la diferencia entre ambas versiones. Siempre haca destacar la prioridad de las Escrituras, inculcando en los nios la reverencia hacia las mismas. Y cada vez que un simple versculo tena un significado especial para ellos, su madre les ayudaba a memorizarlo. Cuando estos nios tienen hoy la ocasin de dar un discurso en la Escuela Dominical u otra de las reuniones de la Iglesia, ellos mismos seleccionan el tema de sus propios libros, con la ayuda y orientacin de su madre. Por supuesto, el sujeto seleccionado es usualmente un principio del evangelio la oracin, la observancia del Da del Seor o de la Palabra de Sabidura, etc. ms que una simple historia. Una prctica comn y regular en este verdadero hogar Santo de los ltimos Das consiste en que el padre, a la hora de la cena del da domingo, pregunte a sus hijos: "Qu aprendieron hoy en la Escuela Dominical?" Entonces, despus de la cena, ayuda a sus hijos a encontrar una enseanza especfica en sus propios libros. La madre ensea en la Primaria y por lo tanto la familiarizaein con las Escrituras es orientada de tal manera que ha llegado a crear una feliz solidaridad y compaerismo entre cada uno de los integrantes de la familia. En estos das de intenso esfuerzo misional, muchas madres en la Iglesia, posesionadas de un testimonio del (sigue en la pgina. 187) 179

Una Epopeya Inolvidablepor S. Dilworth Young( D E L PBIMER CONSEJO DE LOS SETENTA )

El 24 de julto de 1847, despus de una penosa jornada que dur meses, los pioneros mormones, empujados por la persecucin de la Intolerancia, avistaron el desolado y remoto Valle del Lago Salado. Fue entonces cuando el inspirado director y Profeta de esta comunidad pronunci aquellas palabras imborrables; "Este 'es el lugar indicadoAdelante!" El hermano S. Dilworth Young ha escrito este interesante artculo especialmente para " a h o n a " , acerca , de tos acontecimientos que precedieron dicho arribo, (N. de Editor)

RRONEA ha sido la idea de los mal informados acerca de que, cuando Brigham Young se incorpor ce su improvisada cama en el carruaje de Wilford Wooclruff y pronunci las profticas palabras: "Este es el lugar indicado Adelante!", l y su gente haban descubierto milagrosamente el valle que sera un crisol para la realizacin del sueo de los Santos. Muchos han pensado que los pioneros dejaron auvoo (Illinois) sin saber por dnde o hacia dnde iban, pero que siendo guiados por la fe habran de saberlo al llegar y que, ms an, iniciaron su xodo sin preparacin alguna. Ninguna de estas suposiciones se ajusta a la verdad. El hecho positivo es que pocos viajes en la historia han sido tan bien planeados y contado con tan serias previsiones para salvaguardar y proteger a la gente de los riesgos que habran de amenazar su vida y su salud. Todo comenz en agosto de 1842, cuando Jos Smth fue inspirado a profetizar, en Montrose (Iowa) que "los santos continuaran sufriendo mucha afliccin y seran conducidos a las Montaas Rocosas, muchos apostataran, algunos seran muertos por sus perseguidores o perderan sus vidas como consecuencia de riesgos o enfermedades, mientras que otros viviran lo suficiente como para poder ir y asistir en el establecimiento de una colonia y la edificacin de ciudades, y tambin ver que los Santos llegaran a ser un pueblo poderoso en medio de las Montaas Rocosas." (History of the Church, pgina 85.) Anson Cali, uno de los hombres presentes en aquella ocasin, relat posteriormente que, estando en el pueblo de Montrose "el Profeta predijo que los Santos iran a las Montaas Rocosas. ".. . Yo le haba visto antes en una visin contina en su relato Anson Cali pero ahora, mientras l hablaba, not que su semblante se iluminaba; no era la blancura mortal de una faz sin sangre, sino una claridad vivida y brillante la que irradiaba. El pareca estar absorto contemplando algo a una gran distancia cuando 180

dijo: 'Estoy viendo los valles de esas montaas/ A esto agreg una vivida descripcin del panorama, que luego pude verificar cuando llegu a familiarizarme con la zona. Sealando a Shadrach Roundy y otros, exclam: 'Hay aqu algunos hombres que irn y harn un gran trabajo en esa tierra/ Y sealndome a m, dijo: 'He aqu a Anson; l tambin ir y ayudar en la edificacin de ciudades, desde un extremo del territorio al otro, y todos vosotros refirindose a los que antes haba sealado llevaris a cabo una tarea tan grande como jams ha podido el hombre realizar, para que las naciones de la tierra se asombren y muchas puedan congregarse en ese lugar y cooperar en la edificacin de ciudades y templos. E Israel se regocijar/ "Es imposible representar en palabras aquella escena que an conservo ntida en mi mente la grandiosa apariencia de Jos Smith, sus hermosas descripciones de la tierra de Sin, y sus maravillosas declaraciones profticas, todo esto emanado de la gloriosa inspiracin que le posesion. Haba poder y fuerza en sus exclamaciones, de las cuales las siguientes no son sino un apagado eco: 'Oh la belleza de esas montaas de picos nevados! jOh las refrescantes corrientes que descienden de sus desfiladeros!' Entonces, mirando hacia otra direccin, cual si se hubiera mudado de paraje, agreg: jOh los panoramas que esta gente atravesar! Mas, ]cunta muerte se manifest entre ste y aquel lugar!* Entonces, volvindose otra vez en otra direccin, como si nuevamente la escena hubiera cambiado, dijo: 'Oh la apostasa que habr de tornar lugar antes de que mis hermanos lleguen a esa tierra!' Y luego continu diciendo: 'Pero el Sacerdocio rjrevalecer sobre sus enemigos, triunfando sobre el diablo y afianzndose sobre la faz de la tierra para nunca jams ser quitado de ella!' Finalmente, con gran fuerza y poder, nos recomend a ser feles a las cosas que nos haban sido y seran comisionadas con la promesa de todas las bendiciones que el Sacerdocio puede conferir, concluyendo: 'Recordad estas cosas y atesoradlas. Amn'/' (Citado en Htetory of the Church, pie de pginas 85-

m>)HAHO-N

Esta fotografa corresponde a uno de los mapas originales que, dibujados en base a los bosquejos del Capitn John C. Freemon*, el presidente Brigham Young y sus compaeros del Consejo de los D'oce solan estudiar en uno de los recintos del Templo de Nauvoo, Illinois, al hacer los primeros preparativos del xodo fina!.

Antes de su martirio, Jos Smith organiz una compaa de hombres para que exploraran el territorio de "Alta California". Su propsito fue buscar una tierra que posibilitara una vida prspera por medio de la agricultura y que a la vez estuviera tan distante que ningn intruso pudiera perturbar a los Santos. Muchos, al escuchar la palabra "California", han pensado que l se refiri al estado actual del mismo nombre, pero slo tenemos que mirar los viejos mapas para comprender que la "Alta California" inclua los territorios ahora denominados Colorado, Utah, Idaho, Wyomng y Nevada es decir, la regin de las Montaas Rocosas. Y la expedicin consistira en buscar un lugar dentro de esta zona, pero con la muerte del Profeta, la misma fue suspendida. Brigham Young y los Doce Apstoles, a cargo ahora de la tarea de cuidar y proteger a los Santos, comenzaron inmediatamente a reactivar la investigacin sobre las posibilidades de un buen lugar de refugio. Estos consideraron y analizaron un nmero de lugares prohables. Podran sobrevivir en la Isla de Vancouver (ahora parte de la Columbia Britnica)? Era ese lugar suficientemente apartado? Permanecera aislado por lo menos hasta que los Santos pudieran fortalecerse? Con inters escucharon los informes acerca de los grandes valles v bosques de Oregn y aun por un tiempo muchos de los Santos pensaron que se habra de ser el lugar escogido. Pero se consider ms seriamente la "gran cuenca*5 del Lago Salado. Noche tras noche, al finalizar en el templo las preparaciones para la tarea de dar al da siguiente sus investiduras a los Santos, Brigham Young y sus compaeros del Consejo de los Doce estudiaban detenidamente el diario y los mapas de John C. FreeJULIO DE 1963

mont. Este explorador haba completado un estudio amplio y comprensivo del pas denominado "Alta California" y sus mapas estaban bastante bien diseados. Cualquiera poda ver lo que este hombre haba trabajado. Ciertamente que el territorio por l deseripto era aislado y hasta pareca ser algo prohibitivo, por cuanto nadie quera ocuparlo. Pero, podran los Santos morar all? Pese a las opiniones de los tramperos, exploradores, montaeses y de Freemont mismo, los hermanos pensaron que s. La preparacin para el viaje fue hecha an antes de que se anunciara la decisin final. Los Santos deban saber cmo prepararse. Necesitaran carretas y tambin caballos o bueyes para la traccin de las mismas. Aunque cierta libertad de accin es fue permitida, el mnimo calculado para una familia de cinco integrantes, segn lo informa Parlev P. Pratt, deba ser: "Una buena carreta, tres yuntas de bueyes, dos vacas, dos terneras, tres ovejas, mil libras (unos cuatrocientos cincuenta kilogramos) de harina, veinte libras (unos 9 kilos) de azcar, un rifle y municiones, una tienda o carpa y sus prtigas correspondientes todo lo cual costara alrededor de doscientos cincuenta dlares, si la familia no tena otra cosa que ropa de cama y utensilios de cocina para comenzar. El peso total, incluyendo a la familia, deba ser aproximadamente de 2.700 libras (unos 1.225 kilogramos), que se reducira a unas L900 libras (poco ms de 800 kilos) cada vez que la familia bajara de la carreta y caminara." Los Santos, si sus medios y habilidades se lo permitan, trataban de satisfacer el mnimo requerido. Por supuesto, a este mnimo deban agregarse adems las herramientas (pasa a la siguiente plana) 181

(viene la pgina anterior) agrcolas y las semillas para la siembra; y tampoco se inclua en l la ropa de cada uno da los componentes de la familia. Mientras hubo muchos que superaron el mnimo, otros tantos, sin embrago, no pudieron alcanzarlo. Pero as todo, a nadie le fue vedado integrar las compaas. Todos tenan una determinacin comn;, llevaran a los pobres con ellos. Esta haba sido su responsabilidad desde el principio compartir con los pobres de la Iglesia sus posesiones. Cada vez que debieron emigrar por causa de la persecucin, hicieron las previsiones del caso para no dejar a los pobres atrs,. Y haba de ser igual en esta oportunidad. Los primeros movimientos del xodo, en febrero de 1846, cuando el tiempo era por dems inclemente, fueron penosos en extremo; pero las dificultades por que atravesaron no hicieron sino unificar a los miembros de la Iglesia en la compacta organizacin que deban constituir para poder triunfar. Todos dedicaron sus esfuerzos y elementos personales para arrastrar las carretas de la caravana a travs de los pantanos y aguanieves fangosas de Iowa. Al llegar la primavera llevaron a efectos los planes convenientemente diseados al principio. Numerosas cuadrillas de hombres araron, a intervalos estratgicos, largos surcos en tierras desocupadas y sembraron trigo, maz y papas. A la vera de los ros construyeron cabinas de troncos y unas pocas familias fueron designadas para permanecer all y cuidar de los sembrados. Posteriormente, los contigentes que viajaran en agosto por la misma ruta, deban cosechar y transportar los granos maduros y las papas hasta los lugares de descanso de la compaas principales. Dos de estas granjas comunales fueron las de Garden Grove y Mount Pisgah, an en existencia. La supervivencia de los Santos durante el invierno de 1846 en Winter Quarters, junto al ro Misur (cerca de Omaha, Nebraska), se debi principalmente a las

cosechas resultantes de estos notables proyectos de agricultura. Brigham Young haba alimentado la esperanza de que un pequeo grupo colonizador podria avanzar durante el verano de 1846 y seleccionar un lugar para los Santos. Pero algunos acontecimientos trastrocaron sus planes. Los Estados Unidos se haban embarcado en su mal concebida e insegura guerra contra Mxico. Viendo la posibilidad de que un batalln de soldados marchar a California y conquistara el territorio, el gobierno envi a un oficial para reclutar hombres de entre los miembros de la Iglesia. Y este requerimiento fue satisfecho. Brigham Young recurri al pueblo y quinientos voluntarios ofrecieron sus servicios. Dicha situacin desbarat la oportunidad de mandar a la vanguardia una compaa de pioneros en 1846. Todo lo que podan hacer ahora era acampar en Winter Quarters y restaurar sus fuerzas, para poder compensar la inesperada debilitacin del poder humano causada por este desmembranamiento de sus ya escasas capacidades. Pero todos estos eventos y movimientos hechos para pertrechar a los Santos o para contrarrestar las condiciones adversas, fueron cuidadosamente considerados antes de ser adoptados. En ningn momento se hicieron decisiones impulsivas. Toda dificultad posible fue prevista. Y si una emergencia surga sin haber sido advertida, toda la comunidad acuda e improvisaba la solucin del problema. El espacio disponible no nos permitir describir detalladamente las preparaciones y cuidados para la etapa final. Pero la compaa de pioneros de vanguardia fue finalmente organizada con un grupo compacto de 143 hombres.. Con ellos, fueron tambin dos mujeres y tres nios; pero, definidamente, la compaa constitua un puado de gente que fue trazando caminos. Para poder cumplir con estos requerimientos, debieron ser perfectamente organizados y muy bien equipados. (sigue en la pgina 192)

Cuando Brigham Young se rgui desde su lecho de enfermo en el carruaje de Wiford Waodruff" y declar que el Valle del lago Salado era el sto Indicado, n o , l o hizo sin Ja reflexin debida* Saba dmde haca tiempo que ste era el lugar para cuyo descubrimiento se haban preparado. la Ilustracin fue tomada de ktf cuadro de la poca.

L1AHONA

"Esta es mi obra..."Preparado bajo ia direccin del Comit General del Sacerdocio de Melquisedec (Tomado de The Improvement Era)

FUNDAMENTALMENTE, ios qurumes proveen de los medios por los cuales los hombres pueden asociarse y compartir experiencias espirituales, ayudando a los hermanos para que mejoren sus situaciones econmicas y proveyendo actividades tendientes a fomentar una vida social sana y satisfactoria, y el ennoblecimiento de las normas de conducta. Todos estos propsitos deben estar estructurados en un programa debidamente diseado, cuyo detalle se seguir constantemente. La primera experiencia espiritual se logra mediante la observancia de los mandamientos y la participacin en la obra del Seor. Su obra, como El lo ha dicho, consiste en "Llevar a cabo la inmortalidad y la vida eterna del hombre." (Moiss 1:39.) Estos dos frutos la inmortalidad y la vida eterna proyectan nuestra actividad ms all de la tumba. Ninguno de nosotros puede creer que est ayudando cabalmente en la obra del Seor con slo disfrutar de la asociacin humana. Tampoco puede considerarse completamente activo en la empresa, simplemente porque ayuda o asiste econmicamente a un hermano en la fe. Se nos ha dicho que las ms grandes oportunidades de la vida eterna no pueden ser recibidas si marido y mujer no estn juntos. Triste, en verdad, sera la situacin de aquellos que se hayan ido sin efectuar el selamiento eterno de su familia, si no fuera por la provisin hecha de que esta corta vida no es el nico perodo ele oportunidad para or o aceptar los principios del evangelio. Sabiendo esto, la Presidencia del Quorum debe procurar una intensa actividad para sus miembros. Y esta actividad consiste en: 1. La participacin donde fuere materialmente posible en las ordenanzas de la obra vicaria, mediante la asistencia a los templos. 2. La bsqueda de nombres, fechas y otros datos de nuestros antepasados, y la adecuada preparacin de planillas para el trabajo en los templos. En la oportunidad, lo que ahora nos concierne es la aplicacin prctica de esta segunda actividad. Para llevar a cabo este trabajo en forma tcnica y exacta, necesitamos un adiestramiento prctica. Con tal propsito ha sido organizado el comit genealgico JULIO DE 1968

del Barrio o Rama. De acuerdo a las instrucciones del manual correspondiente, un miembro del quorum o grupo de lderes debe formar parte del comit. Este hermano debe representar al quorum o grupo y tratar de alentar y ensear a los dems miembros del mismo en la obra genealgica. Para tal fin, se mantendr en continuo contacto con la Presidencia del Quorum, procurando tambin la participacin y ayuda de cada uno do sus componentes. Por consiguiente, teniendo en cuenta esta actividad, el hombre que representa al quorum o grupo en el comit genealgico, debe ser asignado al Comit de Servicio en la Iglesia. Este hermano tiene que haber sido escogido, de comn acuerdo, por el Obispo o Presidente de la Rama y el Presidente del Quorum. Por supuesto, el Obispo o Presidente de la Rama tiene la autoridad final para decidir en este caso, pero si el miembro ha de sentir alguna responsabilidad hacia los hermanos del quorum a grupo que representa, tendr que saber, adems, que su llamamiento es tambin una asignacin de la Presidencia del Quorum, a la que peridicamente informar los resultados de su tarea.Aplicacin de la sugerencia.

El Presidente del Quorum, por ejmplo, se acerca al Obispo o Presidente de la Rama, y le dice: "Usted est por designar a uno de los hermanos de nuestro quorum como miembro del comit genealgico, no es as? Qu piensa usted del hermana Fulano? Nosotros creemos que l es el hombre indicado para tal actividad." Puede, no obstante, estudiarse ms profundamente el caso, pero indudablemente se llegar a un acuerdo. Entonces ser conveniente que ambos hombres el Obispo o Presidente de la Rama y el Presidente del Quorum llamen, juntos, al candidato y le expliquen, cada uno, sus puntos de vista. El Obispo o Presidente de la Rama le hablar de la responsabilidad general, mientras que el presidente del quorum le har notar el deber especfico hacia los miembros del quorum or grupo. El Obispo o Presidente de la Rama supervisa el comit genealgico, y la Presidencia del Quorum asiste al Comit de Servicia en la Iglesia especialmente en cuanto I la abra genealgica entre los miembros del quorum o grupo. Esta es otra de las tantas maneras de preparar debidamente a los santos para el reino milenario. 18,3

Primera Conferencia de la Sociedad de Socorrode la Misin Argentinapor Herta U. de Mellor( PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DE SOCORRO DE LA MISIN )

L da 9 de febrero de 1963 se realiz por primera vez, en los 37 aos de la historia de la Misin Argentina, una convencin de Presidencias de las Sociedades de Socorro de Distritos y Ramas, en la moderna capilla de Caseros (Buenos Aires). La Misin Argentina, en plena faz de pujante desarrollo, abarca actualmente 4 Distritos y comprende 28 Ramas. Con tres meses de anticipacin se haba ya comenzado a trabajar en los preparativos a fin de que esta reunin no solamente fuera un fiel exponente de las actividades y talentos de las hermanas, sino para que asimismo ofreciera a todas las participantes una inspiracin y nuevas ideas que les permitiera conducir eficazmente sus reuniones durante el ao entero. La primera sesin comenz a las 9 de la maana, con la presentacin de los miembros de la Presidencia de la Misin, luego de las palabras de bienvenida. De inmediato se desarrollaron las clases modelos, que estuvieron a cargo de las ms destacadas maestras del Distrito Central. Las mismas trataron acerca de Teologa, Msica, Ciencia Social y Mensajes para Maestras Visitantes. En el transcurso de esta sesin, el presidente C. Laird Snelgrove, de la Misin Argentina, dej un hermoso e inspirado mensaje, a continuacin de lo cual una talentosa hermana deleit a la concurrencia con un monlugo puesto en escena, titulado "Refexiones ante el espejo/* Finalizada la primera parte de la Conferencia, se sirvi un almuerzo debajo de los frondosos rboles que rodean la capilla. Despus de un par de horas de solaz, se dio comienzo a la segunda sesin. Conforme a los respectivos cargos que desempeaban, las hermanas fueron asignadas a distintos grupos y recibieron instrucciones y consejos de los oficales de la Misin, podiendo a la vez exponer y analizar en conjunto sus problemas pertinentes. Acto seguido, ya otra vez reunidas, presenciaron la dramatzaein de una convencin de Maestras Visitantes que, bajo el ttulo* de "Una Luz que Brilla", fue amenizada con proyecciones fotogrficas y cinco nmeros musicales cantados por 184

el prestigioso Coro de Madres Cantantes del Distrito Central. Este acto proporcion una visin amplia y a la vez detallada de los propsitos^ la influencia universal y la accin caritativa de esta importantsima actividad de la Sociedad de Socorro. A continuacin, cuatro maniques vivientes exhibieron modelos de ropa para bautismo, que fueron confeccionados por la Supervisora de Labores de la Misin en base a moldes expresamente recibidos de la ciudad de Salt Lake. Con el objeto de familiarizar a las hermanas con el programa de bienestar, la Supervisora de Educacin de la Misin habl luego acerca de la necesidad de aprender a conservar alimentos, explicando diversos mtodos e insistiendo en el ms sencillo y practicable: el de coccin y envase hermticoque no requiere procedimientos difciles ni aparatos especiales. Esta explicacin fue completada con una demostracin en el transcurso de la tercera y ltima parte de la Conferencia la cual constituy una sesin principalmente objetiva. Las hermanas fueron invitadas a visitar y observar: a) la exposicin de labores y manualidades; b) La muestra de juguetes; c) la decoracin de mesas; d) los talleres en accin; y e) los trabajos para la preparacin de-dulces fm frutas al natural. Las labores y manualidades exhibidas haban, sido realizadas y facilitadas por las hermanas de las distintas Ramas participantes. Los trabajos eran realmente de muy buen gusto y de una variedad asombrosa. Cada prenda indicaba el nombre de la persona que la haba confeccionado y de la Rama a la que perteneca, Unmirnes fueron las manifestaciones de aprobacin;; y elogio. La exposicin de juguetes ocup enteramente otra, sala. Cada uno de ellos era obra de alguna hermana y entre los mismos haba tantos anma!itos? domsticos y salvajes, de tan: esmerada confeccin, que result m-

LIAHONA

Esta es la moderna Capilla de Caseros (Buenos Aires), en cuyas instalaciones se llev a cabo a Primera Conferencia de la Sociedad de Socorro de la Misin Argentina, cuyas actividades detalla el presente artculo.

posible seleccionar el ms hernioso. En un pequeo escenario que representaba la sala y ocasin en que se organiz la Sociedad de Socorro, se haban dispuesto dieciocho muequitas vestidas segn la moda de 1842, sentadas en diminutas sillas frente a otros tres personajes que, vestidos con trajes oscuros,, personificaban ai Profeta y sus dos consejeros! Muy aplaudida y admirada fue la decoracin de mesas a cargo de la hermana Edna H. Snelgrove, esposa del Presidente de la Misin, quien utiliz cintas con los colores nacionales. En el amplio saln de recreo funcionaban los talleres. Se demostr all la posibilidad de desarrollar varias actividades a la vez durante una sola reunin de labores. En una mesa se bordaba a mano mientras que en una mguina de coser se haca lo mismo aunque ms velozmente y en otra mesa una de las instructoras suministraba informacin acerca de los trajes para bautismo. Una hermana especialmente hbil en tejidos de punto enseaba a hacer elegantes chinelas de lana. Un poco ms all, otras hacan, de tela y papel,

exquisitos ramilletes y adornos florales. Por supuesto, no falt el rincn de peluquera, tan concurrido en los das de labores. Puede decirse que esta exposicin constituy la leccin ms efectiva acerca de la forma de hermanar a todas las socias: aprovechando una receta de su especialidad y detallando el proceso de su preparacin. Satisfecho el espritu investigador y estando nuevamente reunidas se procedi a la distribucin de premios: a la Rama de mejor asistencia, a la de mayor porcentaje de visitas efectuadas por sus Maestras Visitantes, a la de mayor nmero de socias nuevas, a la de mejor registro y a la de informes mensuales ms completos. Provistas de folletos informativos conteniendo un sinnmero de sugerencias prcticas, recetas, moldes, etc., al caer ya la tarde las hermanas se dirigieron a sus respectivos hogares, con rostros alegres y sintindose ms unidas e inspiradas por las experiencias vividas, y a la vez resueltas a ser verdaderas directoras en sus Ramas correspondientes.

JULIO DE 1963

185

Nuestra Responsabilidad como MisionerosSuplemento al mensaje de maestros visitantes para el mes de septiembre de 1963 Preparado bajo la direccin del Obispado Presidente

UESTRO amado Profeta, Vidente y Revelador actual, el presidente David O. McKay, proclam no hace mucho tiempo la privilegiada comisin de todo Santo de los ltimos Das: "Cada miembro un misionero" Cuan importante es esta declaracin! Importante no solamente en la vida de los miembros de la Iglesia, sino tambin en la de todos los habitanes del mundo. El evangelio de Jesucristo es un plan de amor y de trabajo. Exige la participacin activa de aquellos que lo aceptan. No es un proyecto pasivo, sino todo un programa de accin fundamentado en la relacin humana e inspirado en las manifestaciones divinas. El evangelio es una maravillosa combinacin de requisitos y bendiciones. Y conforme a las palabras del Salvador, los que lo hayan aceptado y adoptado, deben ensearlo y compartirlo con toda la humanidad. As lo expres El: "Vosotros sois a luz del mundo; una ciudad asentada . sobre un monte no se puede esconder. "Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que estn en casa:' (Mateo 5:14-15.) Estamos viviendo en la denominada Dispensacin del Cumplimiento de los Tiempos. Muy pronto se verificar la segunda venida del Seor, en toda su magnitud y gloria. Pero antes de que ello suceda, es menester que el evangelio sea predicado "a toda criatura que no lo haya recibido" (Doc. y Con. 112:28), "a toda nacin, y tribu, y lengua, y pueblo." (Ibid., 133:37.) He aqu la razn por la cual nuestra Iglesia est constantemente incrementando su fuerza misional. Todo

N

miembro digno est teniendo o tendr la oportunidad que tuvieron Pedro, Pablo, Santiago, Judas el hermano del Seor, Juan el Amado y muchos otros apstoles de la antigedad. La obra misional es una obra de amor, renunciamiento y dedicacin. Desde el ms joven hasta el mas anciano, nuestros misioneros estn realizando la tarea ms noble jams soada o emprendida por el hombre: conpartir los derechos y las bendiciones del evangelio. Y cul es el galardn de estos misioneros? Tal como lo defini Pablo, cada uno de ellos puede decir: "Cul es, pues, mi galardn? Que predicando el evangelio, presente gratuitamente el evangelio de Cristo, para no abusar de mi derecho en el evangelio/' (1 Corintios 9:18.) Esta es una definicin ms de lo que nuestra responsabilidad significa. Todo aquel que est en posesin de la verdad contenida en el evangelio de Jesucristo, estara "abusando de su derecho" en el mismo si no la compartiera "gratuitamente" con sus semejantes. Volviendo a las palabras del Divino Maestro, todo Santo de los ltimos Das debe conservar siempre en su mente aquella verdad: "Vosotros sois la luz del mundo . , . "As alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen l a vuestro Padre que est en los cielos." (Mateo 5:14, 16.) O en otras palabras: "Sea cada miembro un misionero"

EL BUEN SERVICIO D I A R I O (viene de la pgina 169) referirme, el cual era superintendente de una fbrica. Cierto director influyente, llegando cierta maana temprano a la oficina de nuestro hombre, dijo a su secretara; "Quiero ver al superintendente." "Lo siento,'* respondi ella, "pero l est teniendo una conferencia y pidi no ser perturbado." "Cmo puede estar en eonfereneia si no hay nadie en la oficina, salvo l mismo? Es muy importante que le vea inmediatamente/' "Si usted desea," respondi la secretara, ''puede volver en quince minutos o dejarle un mensaje; yo le har 186

saber que usted estuvo aqu, apenas l se desocupe. Pero por el momento no puede ser perturbado/' El airado director, haciendo a un lado a la secretara, abri impulsivamente la puerta de la oficina privada del superintendente. Luego de un ligero vistazo, tan rpidamente'como haba entrado, volvi a salir y con semblante asombrado dijo a la secretaria: 'Tero . .... el est all arrodillado." Con sencillez, la secretaria le respondi: "S, tal como le dije, est teniendo una conferencia." "Lo siento, lo siento," balbuce el director, "no sabia yo que l era de esta clase de hombre. En efeeto, esta hablando con alguien mucho ms importante que yo> Y habiendo dicho esto, se retir. Dios nos bendiga a todos eon estas virtudes e idales eme son parte fundamental del evangelio de Jesucristo.

LIABONA

EL JURAMENTO Y CONVENIO . . . (viene de la pgina 177) la proyeccin de este ciclo va constituyendo el progreso eterno. Juan el Amado nos dice que este fue el modo en que jess lleg a la plenitud: Y yo, Juan, vi que no recibi de la plenitud al principio, mas reciba gracia por gracia; y no recibi de la plenitud al principio, mas progres de gracia en gracia, hasta que recibi la plenitud. (Doc. y Con. 93:12-13.) Jess prescribi el mismo proceso con las siguientes palabras: ". . . Si guardis mis mandamientos, recibiris de su plenitud, y seris glorificados en m, como yo lo soy en el Padre; por lo tanto, os digo, recibiris gracia por gracia/' (Ibid., 93:20.) Algo mas adelant en la misma" Escritura leemos: "Y ningn hombre recibe la plenitud, a no ser que guarde sus mandamientos. "El que guarda sus mandamientos recibe verdad y luz, hasta que es glorificado en la verdad y sabe todas las cosas." (Ibid., 93:27-28.) Al leer estas cosas, cmo no ha de llenarse nuestro corazn de gozo! Jess declar que los mandamientos que debemos guardar estn contenidos en las Escrituras; y agreg: "Si me amas, me sears, y guardars todos mis mandamientos." (Ibid., 42:29.) Y tambin, ". . . A quien guardare mis mandamientos, revelar los misterios de mi reino, y sern en l un manantial de aguas vivas, brotando a vida eterna." (Ibid., 63:23.) Muchos de los mandamientos relacionados con nuestra conducta personal, se encuentran en la Seccin

42 de las- Doctrinas y Convenios, la cual, segn el Profeta lo especific, "contiene la ley de la Iglesia." Todo poseedor del sacerdocio debe estar familiarizado con esta revelacin, como as tambin con las Secciones 59 y 88 de esta ltima, particularmente los versculos 117 a 126. En verdad, un poseedor del sacerdocio que seriamente intente magnificar su llamamiento para merecer las bendiciones del "convenio que pertenece al sacerdocio", debe estar al corriente de todas las instrucciones dadas para guiarnos en nuestra conducta personal tanto las que estn registradas en las Escrituras como las que son dadas eventualmente por medio de los profetas vivientes. Difcilmente podemos "estar firmes contra las asechanzas del diablo," vistindonos con "la armadura de Dios" (Vase Efesios 6:11), a menos que sepamos qu es esta armadura. No obstante, los mandamientos no se aplican solamente a la conducta personal del individuo. Los mismos colocan sobre todo poseedor del sacerdocio la estimulante responsabilidad de rendir servicio el servicio de predicar el evangelio restaurado, con todas las bendiciones del sacerdocio a los pueblos de la tierra; el servicio de consolar, fortalecer y perfeccionar las vidas de sus semejantes y todos los Santos de Dios. De cierto os digo, los hombres deberan estar anhelosamente consagrados a una causa justa, haciendo muchas cosas de su propia voluntad, y efectuando mucha justicia; Porque el poder est en ellos. . . . (Doc. v Con. 58:27-28.) Es de esta manera que magnificaremos nuestros llamamientos, y obtendremos las recompensas prometidas por el Seor en el juramento y convenio que pertenecen al sacerdocio.

"ESCUDRIAD LAS ESCRITURAS" (viene de la pagina 179) evangelio, tratan denodadamente de preparar a sus hijos e hijas a fin de que sean dignos y puedan estar listos para recibir un llamamiento a la obra. No es, acaso, el conocimiento de las Escrituras y el adiestramiento de cmo usarlas efectivamente una parte importante en esta preparacin? Las Escrituras son, sin lugar a dudas, las grandes herramientas proselitistas de todo misionero. Afortunado es, en verdad, el o la joven que llega al campo misionero conociendo y sabiendo cmo usar sus herramientas. Porque ello habr de habilitarle para hablar con poder y autoridad convincentes a los que le escuchen. As nos lo destaca el Libro de Mormn, con referencia a la obra misional de los hijos de Mosah, quienes, junto con Alma el joven, persiguieron a la Iglesia y fueron posteriormente convertidos tan milagrosamente como lo fue Pablo. Luego de su conversin, los hijos de Mosah. trabajaron como misioneros entre los lamanitas. Cierto da, viajando por la tierra de Geden, Alma encontr a los hijos de Mosah y se regocij de poder verles; y el relato nos dice: . , . Lo que aument ms su gozo fue que an eran sus hermanos en el Seor; s, y se haban fortalecido en el conocimiento de la verdad; porque eran hombres de

sana inteligencia, y haban escudriado inteligentemente las Escrituras para poder conocer la palabra de Dios. No slo eso; haban orado y ayunado mucho; por tanto, tenan el espritu de profeca- y el de revelacin, y cuando enseaban, lo hacan con poder y autoridad de Dios. . . . Por el poder de sus palabras muchos llegaron al altar de Dios para invocar su nombre y confesarle sus pecados. (Alma 17:2-4.) El vasto contenido de las Escrituras no puede ser dominado en un momento o un da. Esta es una labor que demanda la vida entera. Hace algunos aos, cuando las hermanas de la Sociedad de Socorro estbamos estudiando el Libro de Mormn, se esperaba que cada una leyera el volumen completo. Como uno de los discursantes especiales de nuestra Conferencia General de ese ao, y a fin de alentar a las hermanas en sus esfuerzos, fue invitado un miembro del Consejo de los Doce Apstoles, a quien s pidi que hablara acerca del Libro de Mormn. A ltimo momento, sin embargo, las circunstancias no le permitieron cumplir su asignacin y fue necesario llamar a otro orador, precisamente el mismo da de la conferencia. Este orador el lder Matthew Cowley (pasa a la siguiente plana)187

(viene de la pgina anterior) pronunci un magnfico discurso, en el cual incluy este impresionante testimonio: . Nada s acerca de arqueologa. No he estudiado los mapas aparentemente relacionados con el Libro de Mormn, os viajes de los lehitas y los tamaitas, y otras cosas* Muy poco s acerca de as evidencias externas del Libro de Mortnn, pero tengo un testimonio de su divinidad, Y este testimonio ha llegado a m desde el contenido mismo del libro. ("The Relief Society Magaz i n e \ enero de 1953, pginas 7-8.) Despus de aquella sesin de la Conferencia, sinceramente agradecida, dije al hermano Cowley: "He quedado maravillada al ver que pudo usted dar tan magnfico e inspirador discurso, habiendo tenido tan poco tiempo para prepararlo." A esto, el hermano Cowley respondi; k'Qu quiere usted decir con eso de que he tenido poco tiempo para prepararme? En ver-

dad. he tenido mucho tiempo. Precisamente, he tenido toda mi vicia para ello. M preparacin para ese discurso comenz cuando era un nio pequeo, en la falda de m madre.'' El Seor ha dicho: El que temprano me busca, me hallara, y no ser abandonado, (Doc. y Con. 88:83.) En la segunda Epstola a Timoteo, que ya hemos mencionado, leemos lo siguiente: Toda la escritura es inspirada por Dios, y til para ensear, para redargir, para corregir, para instruir en justicia . A fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra. (2 Timoteo 3:16-17.) Quiera el Seor bendecirnos para que podamos amar y apreciar estas Sagradas Escrituras y seguir sus admoniciones. Quiera El ayudarnos para que corno madres, podamos adiestrar en ellas a nuestros hijos.

JESS EL CRISTOpor James E. Talmage24 (Continuacin) Como un niop Mientras se dirigan a Capernaum, los apstoles haban discutido entre s, retirados de Jess para que, segn suponan, no pudiera orlos. Sus preguntas haban suscitado una controversia, y sta se haba convertido en disputa. El asunto que con tanta vehemencia haban tratado era cul de ellos habra de ser el mayor en el reino de los cielos. A causa del testimonio que haban recibido, estaban convencidos, sin ninguna duda, que Jess era el por tan largo tiempo esperado Mesas, y este testimonio haba sido reforzado y confirmado por la declaracin categrica que El haba hecho de su dignidad mesinica. Los pensamientos de los Doce an no estaban enteramente libres del concepto tradicional del Mesas como Seor espiritual y Rey temporal a a vez, y al recordar algunas de las frecuentes referencias del Maestro concernientes a su reino y el estado bendito de aquellos que entraran en l, y comprendiendo, adems, que en sus ms recientes declaraciones Jess les haba indicado una prxima crisis o punto culminante en su ministerio, se dejaron llevar por la egosta consideracin de sus probables puestos en el nuevo reino, y las posiciones particulares de confianza, honor y emolumentos que ms anhelaba cada uno. ;Cu de. ellos haba de ser el primer, ministro? quin el gran canciller? quin el comandante de las tropas? La ambicin personal haba engendrado ei celo en sus corazones. Hallndose con Jess dentro de la casa en Capernaum volvi a surgir ei tema. S.-Marcos nos dice que Jess es pregunt: "Qu disputabais entre vosotros en el camino?"; y que no le respondieron porque, como se podr deducir, es dio pena. Como o relata S. Mateo* nos da a entender que los apstoles deseaban que el Maestro decidiera el asunto.CAPITULO f'Matet 18:1-11; Marcos 9:33-37.42; Lucas 9;4C~48,

DEL SOL A LAS SOMBRAS

41

La diferencia aparente en cuanto a circunstancias no es de importancia; ambos relatos son correctos; la interrogacin de Cristo pudo haber causado que finalmente le declararan sus preguntas. Conociendo sus pensamientos y enterado de su falta de entendimento sobre a cuestin que los molestaba, Jess es present una leccin ilustrativa. Llamando a i im nio pequeo, al cual cariosamente tom en sus brazos, les dijo: "De cierto os digo, que si no os volvis y os hacis como nios, no entraris en el reino de los cielos. As que, cualquiera que se humille como este nio, se es el mayor en el reino de los cielos. Y cualquiera que reciba en mi nombre a un nio como ste, a m me recibe. Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeos que creen en m, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del mar." A esta leccin podemos benficamente relacionar una enseanza posterior, de que los nios son un tipo del reino de los cieIos.q Aun los apstoles tenan necesidad de volver en s/ pues en lo que concierne al asunto que estamos considerando, sus corazones se haban desviado, en pa