07 - Representación de los movimientos funcionales de la fig

5

Click here to load reader

Transcript of 07 - Representación de los movimientos funcionales de la fig

Page 1: 07 - Representación de los movimientos funcionales de la fig

44

Biomecánica, 10 (2), 2002, pp. 44-48

Representación de los movimientos funcionales de lafigura humana

FRANCISCA SANCHO PÉREZ, JOSÉ MAYOR IBORRAFacultad de Bellas Artes de Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Unidad Docente de Anatomía

Artística, Departamento de Dibujo

Correspondencia:Camino de Vera s/n, ValenciaE-mail: [email protected]

Introducción

Según Beevor, en el movimiento de la figura hu-mana, el cerebro nada sabe de una acción muscularindividual sino solo de movimiento.

En la actividad motora normal de la figura huma-na las diversas combinaciones de movimientos, o losmovimientos en masa se realizan con acortamientosy alargamientos de muchos músculos y en diferen-tes grados. Existen unos patrones que resuelvenuna facilitación de la acción neuromuscularpropioceptiva.

El creador del método Facilitación PropioceptivaNeuromuscular es el doctor Herman Rabat doctoren medicina y filosofía nacido en 1913, en sus traba-jos desarrollados durante las décadas de 1940 y 1950.Fué el 24 de Enero de 1951 cuando tras largas in-vestigaciones en tipos de movimientos que facilita-ran la funcionalidad de los movimientos se resolvie-ron claramente los patrones espirales y diagonales,que son movimientos funcionales tridimensionales.

Definió patrones de movimientos en masa decarácter espiral y diagonal. El estiramiento de losmúsculos sinergistas en los patrones de movimientoen masa es por si mismo un mecanismo defacilitación muscular. Estos patrones al estudiarlosse reconoció su similitud con los patrones funciona-les de los movimientos normales.

La explicación de la Facilitación PropioceptivaNeuromuscular podríamos hacerla según sus pro-pios significados: Facilitación significa promover oacelerar cualquier proceso natural o sea, lo contra-rio de inhibir, específicamente es el efecto que pro-duce en el tejido nervioso el paso de un impulso.Propioceptivo significa ,recibir estimulación dentrode los tejidos del cuerpo. Neuromuscular quiere de-cir todo lo pertinente a los nervios y músculos.

Por tanto las técnicas de facilitaciónneuromuscular propioceptiva ( FPN ) puedendefinirse como métodos destinados a promovero a acelerar la respuesta del mecanismoneuromuscular por medio de la estimulación de lospropioceptores de una manera armónica.

En estos movimientos el carácter espiral y dia-gonal está en consonancia con las particularida-des espirales y rotativas de los huesos y articula-ciones del esqueleto y en sus respectivas estruc-turas ligamentosas. También concuerda este tipode movimiento con la alienación topográfica delas inserciones musculares y con las característi-cas estructurales de cada músculo en particular.

Para entender esto después representamos unmovimiento recto con el siguiente esquema y des-pués un movimiento de masa también en esque-ma:

Vemos el carácter de diagonal que presenta el

segundo esquema frente al primero. Existen eneste último 2 diagonales de movimiento para cadauna de las principales partes del cuerpo humano.

Considerando las siguientes partes del cuerpohumano: cuello y cabeza, tronco superior, troncoinferior y extremidades, podemos observar queexisten dos patrones antagónicos para cada dia-gonal.

Flexión

Movimiento recto o Pivote Extensión Flexión Flexión Movimiento masa O Pivote de acción

Extensión Extensión

Page 2: 07 - Representación de los movimientos funcionales de la fig

45

Cada patrón espiral y diagonal es un movimien-to de tres componentes con respecto a todas lasarticulaciones o pivotes de acción que participa enel movimiento. Flexión o extensión Movimiento hacia y a través de la línea media

(aducción) o Movimiento a través y desde lalínea media (abducción)

Rotación

El movimiento 1 responde al sentido clásico deflexión y extensión en la articulación correspondien-te

El movimiento 2, hacia y a través del plano me-dio, por ejemplo de una extremidad superior, es unaducción por la que atraviesa el plano medio conrespecto a las articulaciones de la extremidad mien-tras que el de a través y desde la línea media esuna abducción.

El movimiento de rotación externa correspon-dería a una supinación e inversión y el de rotacióninterna a una pronación y eversión.

Nosotros en este trabajo hacemos el análisispropio de los movimientos funcionales más básicosque realiza la figura humana dentro de la armonía yla facilitación neuromuscular propioceptiva refe-rentes a las extremidades superiores e inferiores.

Principales componentes musculares

Los principales componentes musculares de undeterminado patrón, guardan relación con su ali-neación topográfica respecto al aparato esqueléti-co y son los responsables del movimiento.

Los patrones en espiral y diagonal de lafacilitación, proporcionan una contracción óptimade los principales componentes musculares. Un pa-trón de movimiento que es óptimo para una cade-na específica de músculos da lugar a que esosmúsculos se contraigan desde su estado de alarga-miento total hasta su estado de acortamiento total,cuando se ejecuta el patrón a través de toda latrayectoria del movimiento.

En la posición inicial de un determinado patrón,los principales componentes musculares se hallanen su estado de alargamiento máximo. La posicióninicial se denomina posición alargada, posición deiniciación o posición de estiramiento en la cual, lasfibras de los músculos afines puede someterse a unestiramiento máximo para la facilitación.

Cuando los principales componentes muscula-res se contraen, el sujeto mueve la parte desde laposición alargada hasta la posición acortada, pa-

sando por el recorrido de movimiento disponible.En la posición acortada del patrón los principalescomponentes musculares alcanzaron su estado deacortamiento máximo, dentro de los límites de laestructura anatómica. El punto medio entre las po-siciones alargada y acortada se conoce como po-sición intermedia.

La línea de movimiento diagonal se conocecomo surco del patrón. Es la línea óptima del movi-miento producido por la contracción o máxima delos principales componentes musculares, desde suestado de alargamiento hasta su estado de acorta-miento. El sujeto normal exhibe con facilidad ma-yor fuerza si ejecuta el movimiento siguiendo el«surco» del patrón , que si la línea de movimientoestá en cualquiera de los lados de la diagonal.

Colaboración funcional de los músculos

Es la situación topográfica de los músculos laque permite la acción mancomunada de los múscu-los a los tres componentes de movimiento que ac-túan con respecto a las articulaciones que partici-pan en un patrón.

La función de un músculo individual consiste enuna acción dotada de tres componentes, el compo-nente de movimiento que produce el estiramientomáximo de un músculo es el que determina sucomponente de acción primario. Los otros compo-nentes de movimiento determinan los componentesde acción secundario y terciario. Por lo tanto unmismo músculo puede ser flexor primario, aductorsecundario y rotador externo terciario. Un ejemploes el psoas mayor principal componente de la ac-ción muscular de la flexión, adducción y rotaciónexterna de la extremidad inferior.

Ningún músculo por separado es el único res-ponsable de un solo componente de movimiento. Elmúsculo individual es potenciado por la acción deotros músculos afines y a su vez, acrecienta loscomponentes de acción de los músculos afines.

Las contracciones secuenciales óptimas de unacadena de músculos implican una verdadera siner-gia de estos, a medida que desplazan a la parte a lolargo de recorrido disponible del patrón de movi-miento. El patrón de los músculos que se contraenpara alcanzar su estado de acortamiento se deno-mina patrón agonista. El patrón de los músculos quese aproximan a su estado de estiramiento, se deno-mina patrón antagonista.

Movimientos funcionales de las extremidadessuperiores e inferiores. Nuestro estudio de lospatrones de FNP, se refiere a los movimientos fun-

Page 3: 07 - Representación de los movimientos funcionales de la fig

46

cionales que se realiza con las extremidades supe-riores e inferiores.

Los patrones de los movimientos funcionales delas extremidades se realizan con los tres compo-nentes de movimiento anteriormente citadas queocurren a nivel de las articulaciones proximales opivotes de acción, el hombro y la cadera. El patrónde cada extremidad comprende un componente deflexión o extensión, adducción o abducción y rota-ción externa o interna.

Las articulaciones intermedias, codo y rodilla ,pueden permanecer en extensión o bien puedenflexionarse o extenderse. En cuanto a la rotación ydeslizamiento de estos elementos están en líneacon el movimiento del hombro o de la cadera

Los componentes distales coinciden con los com-ponentes proximales, sin importar las articulacio-nes intermedias.

Interés de nuestro trabajo

En nuestra representación de la figura en movi-miento hemos tratado de codificar los movimientosde la figura humana para su estudio y conocimien-to.

En primer lugar estudiamos, representamos yanalizamos los movimientos básicos de la figurahumana según los tres planos abstractos, sagital,frontal y transversal, resultados que se editaron enun libro por la Universidad Politécnica de Valencia.

Ahora hemos seguido con la representación delos movimientos funcionales que también son nor-males y armónicos en la figura humana .Su interésse puede observar en la práctica del deporte y enlos movimientos que efectúan los deportistas. No-sotros hemos hecho un seguimiento de esto, con eldeporte del fútbol en los movimientos que losfutbolistas practican.

Desde luego, nuestro objetivo es el análisis yconocimiento del estudio anatómico artístico quenos ayuda a la representación de esa figura huma-na en movimiento, ya que es en la figura humanaviva donde se centran nuestros intereses de repre-sentación.

Metodología

Los pasos seguidos en esta investigación hansido:

1. Captación mediante cámara digital de alta re-solución, de los patrones de movimientos fun-cionales de las extremidades superiores e in-feriores, realizados por un modelo adulto de

edad comprendida entre 18 a 24 años depor-tista y de complexión atlética. Se captaron deestos movimientos funcionales las visionesanterior, lateral derecha, posterior y lateral iz-quierda.

2. Obtención de un dosier fotográfico al mismotiempo hecho desde distintos ángulos de losinicios y finales de dichos movimientos.

3. Edición de este material mediante programapremier 5.1 para facilitar su estudio.

4. Se realizaron las representaciones gráfico ana-tómico artísticas correspondientes a los tresmomentos puntuales de cada uno de los patro-nes de movimiento de estos movimientos fun-cionales, inicio, intermedio y final.

5. Con este material se han realizado composi-ciones de estas figuras donde podemos valo-rar los cambios formales que se producen enla figura humana cuando ésta realiza estos mo-vimientos funcionales.

Resultados

Mostramos 12 representaciones de las figurasque muestran tres instantáneas de los patrones delos movimientos funcionales en su inicio, interme-dio y final.

Mostramos cuatro composiciones realizadascon las mismas donde se aprecian las 4 diagonalesde los 4 patrones de movimientos de facilitaciónneuromuscular propioceptiva o movimientos funcio-nales de la figura humana correspondientes a lasextremidades superiores, figuras F-A-1y F-A-2 yextremidades inferiores, figuras F-B-1 y F-B-2.

Patrón F-A-1. En esta representación se ob-serva un movimiento de menor a mayor grado des-de los pies hasta la mano. La extremidad superiorrealiza una diagonal- espiral que va desde las posi-ción nº1, pasando por la posición nº2 hasta la nº3como se puede ver en el dibujo F-A-1. Podemosapreciar en esta composición que simula un patrónde movimiento FNP de la extremidad superior, loscambios formales que se observan en la figura hu-mana con este movimiento.

En efecto si nos fijamos en las diferentes partesde la figura humana podemos observar:

La cabeza que está flexionada e inclinada ha-cia la mano en el dibujo nº, cambia con una rotaciónhacia la izquierda, una aducción a través del planomedio y una extesión hasta alcanzar la posiciónnº3.

El tórax que está casi en la posición anatómicacon ligera inclinación de la cintura escapular hacia

Page 4: 07 - Representación de los movimientos funcionales de la fig

47

la mano derecha de la extremidad que se va a mo-ver, cambia con una rotación espiroidea hacia de-lante y hacia su izquierda hasta la posición nº3.

La cintura escapular pasa de la posición nº1,en la que su eje de dirección está situado haciaabajo en dirección hacia la mano, a la posición nº3en la que se dirige hacia delante y arriba, siguiendoel movimiento espiroideo de la extremidad supe-rior.

El abdomen cambia también con un movimien-to espiroideo de rotación hacia la izquierda, desdela posición nº1 hasta la nº3.

La extremidad inferior se desplaza ligeramen-te con un movimiento de traslación desde la posi-ción nº1 hasta la posición nº3.

La extremidad superior en la posición nº 1 estáen extensión ligeramente en abducción, con el an-tebrazo semipronado y la mano cerrada. Cambia alrealizar una aducción a través del plano medio, unaflexión y una elevación de toda la extremidad supe-rior extendiendo la mano.

Patrón F-A-2. En esta representación se ob-serva un movimiento de menor a mayor grado des-de los pies hasta la mano. La extremidad superiorrealiza una diagonal- espiral que va desde las posi-ción nº1, pasando por la posición nº2 hasta la nº3como se puede ver en el dibujo F-A-2. Podemosapreciar en esta composición que simula un patrónde movimiento FNP de la extremidad superior, loscambios formales que se observan en la figura hu-mana con este movimiento.

En efecto si nos fijamos en las diferentes partesde la figura humana podemos observar:

La cabeza que está flexionada lateralmentedirigiendo la mirada hacia la mano en la posiciónnº1,pasa con rotación lateral a la posición nº2, acom-pañando con la mirada a la mano y situándose enuna posición lateral derecha tres cuartos. Realizauna rotación lateral derecha acompañada de unaextensión hasta alcanzar con la mirada a la mano,como vemos en la posición nº 3.

El tórax que se sitúa en una posición casianatómica con una ligera rotación lateral izquier-da en la posición nº1, pasa a una rotación lateralderecha en la posición nº 2, hasta alcanzar una in-clinación lateral derecha en la posición nº 3.

La cintura escapular está en una rotación la-teral izquierda acompañando a la extremidad supe-rior derecha en la posición nº1, pasa a una posiciónanatómica en la postura nº2, continuando con unarotación lateral derecha y elevación de la partedistal en la posición nº3.

El abdomen presenta una rotación lateral iz-quierda en la posición nº1, y en la posición nº3 semuestra tras un ligero movimiento espiroideo ha-cia la derecha.

La extremidad superior aparece en extensiónaparente con ligera flexión del antebrazo sobre elbrazo, en adducción y mano extendida en la posi-ción nº1. Se mueve con una abducción hasta casi90 grados con respecto a el plano medio acompa-ñada de extensión de la mano en la posición nº2, yse eleva extendiendose hacia el dorso en la posi-ción nº3.

La extremidad inferior se mantiene en posi-ción anatómica en las tres posturas.

Patrón F-B-1. En esta representación se ob-serva un movimiento de menor a mayor grado des-de la cabeza hasta los pies. La extremidad inferiorrealiza una diagonal- espiral que va desde las posi-ción nº1, pasando por la posición nº2 hasta la nº3como se puede ver en el dibujo F-B-1. Podemosapreciar en esta composición que simula un patrónde movimiento FNP de la extremidad superior, loscambios formales que se observan en la figura hu-mana con este movimiento.

En efecto si nos fijamos en las diferentes partesde la figura humana podemos observar:

La cabeza sufre un leve desplazamiento lateralizquierdo cuando observamos el cambio de la posi-ción nº 1 a la nº2 y contrariamente de la nº2 a la nº3.

El tórax pasa de una posición anatómica en elnº1 a una inclinación lateral derecha en el nº2 y auna posición anatómica y descendida en el nº3. Estose repite con la cintura escapular donde apareceuna rotación hacia la derecha en la posición nº3.

El abdomen cambia con una rotación derechaespiroidea de la posición nº1 hasta la nº3.

La extremidad inferior en una extensión,adducción y flexión plantar en la posición nº1, pasacon una abducción a la posición nº2, y una aduc-ción máxima con flexión y elevación de la mismaen el nº3.

Las extremidades superiores actúan a modode balancines del movimiento.

Patrón F-B-2. En esta representación se ob-serva un movimiento de menor a mayor grado des-de la cabeza hasta los pies. La extremidad inferiorrealiza una diagonal- espiral que va desde las posi-ción nº1, pasando por la posición nº2 hasta la nº3como se puede ver en el dibujo F-B-2. Podemosapreciar en esta composición que simula un patrónde movimiento FNP de la extremidad superior. los

Page 5: 07 - Representación de los movimientos funcionales de la fig

48

cambios formales que se observan en la figura hu-mana con este movimiento.

En efecto si nos fijamos en las diferentes partesde la figura humana podemos observar:

La cabeza se mantiene en posición anatómicaen las tres posturas.

El tórax realiza un movimiento de traslaciónhacia la izquierda de la posición nº 1 a la nº 3. Lacintura escapular acompaña al tórax en este movi-miento.

El abdomen acompaña al tórax en las dos pri-meras posiciones, inclinándose

al contraerse en su parte derecha en la posi-ción nº3.

La extremidades superiores actúan a modo debalancines del movimiento.

La extremidad inferior que está en extensión yadducción posterior en la posición nº 1, cambia conuna abducción y flexión en la posición nº 2, hastaalcanzar una extensión y abducción máxima en laposición nº 3.

Discusión y conclusiones

Nuestro ámbito de trabajo es el de los artistasplásticos y nuestros fines van dirigidos a la repre-sentación de la figura humana. Esta será más fun-damentada, cuando más conocimientos se tengan

de la misma como son cualquier estudio morfológicoy biomecánico de ésta.

En este caso hemos tratado de analizar desde elinterés de la representación artística, los movimientosfuncionales que realiza la figura humana definidospor patrones de facilitación neuromuscularpropioceptiva, y hemos estudiado los cambios for-males que se producen en su representación, y enlas distintas partes que la componen como son, ca-beza, tronco y extremidades.

No hay duda que este estudio supone un aspec-to muy concreto del estudio del movimiento de lafigura humana, que es interdisciplinar, con el de losfisioterapeutas, fisiólogos, traumatólogos y con losde cualquier estudioso de la biomecánica de la fi-gura humana.

Bibliografía

1. Francisca Sancho Pérez, José Mayor Iborra.(2000). Representación de los movimientos básicosde la figura humana. Ed. Universidad Politécnica deValencia. Valencia.

2. Niguel Palastanga, Derek Field, Roger Soames.(2000). Anatomía y movimiento humano. Ed.Paidotribo, Barcelona.

3. Jürgen Weineck. La anatomía deportiva. Ed.Paidotribo, Barcelona.

4. Voss, Ionta,Myers. Facilitación neuromuscularpropioceptiva. Ed. Panamericana. Buenos Aires.