07_el carlismo

24
Las guerras carlistas Guerra contrarrevolucionaria Guerra dinástica Guerra civil

Transcript of 07_el carlismo

Page 1: 07_el carlismo

Las guerras carlistas

Guerra contrarrevolucionaria

Guerra dinásticaGuerra civil

Page 2: 07_el carlismo

Introducción• El carlismo es el nombre que adopta la oposición

antiliberal en España en el siglo XIX:– No es muy diferente de la que se dio en otros países:

• Miguelismo portugués (1828-1834)• Los levantamientos campesinos en la Italia meridional de la

primera mitad del siglo XIX• Legitimismo francés• …

– Y que se mantuvo más o menos latente todo el siglo con ligeras modificaciones… hasta entrar en el XX.

– La diferencia española es la intensidad y fuerza para poner en grave crisis el naciente Estado liberal en dos ocasiones.

Page 3: 07_el carlismo

Introducción• La ideología es similar en todos los movimientos:– Legitimismo absolutista y anticonstitucional– Ultracatolicismo (apostólico)– Tradicionalista y antirrevolucionaria– Localismo y “antinacional”

• Y las bases sociales, también:– Nobleza terrateniente local y pequeños propietarios– Clero, en especial el bajo clero.– Campesinado más explotado cliente de esos otros dos

grupos sociales que actúan de “patronos”

• Y el mecanismo: apoyar un “candidato” al trono.

Page 4: 07_el carlismo

Introducción• La reacción a la revolución francesa acogió toda la

oposición antiilustrada anterior y sumó otra nueva descontenta con las medidas “igualadoras” de los liberales en todos los países del occidente europeo.

• Teóricos de la misma fueron:– E. Burke en Inglaterra– Rivarol, J. de Maistre, Chateaubriand… en Francia– Adam Muller, Karl Ludwig von Haller… en Alemania-

Austria– Donoso Cortés, Jaime Balmes… en España… si bien éstos al

desarrollarse más tarde en el tiempo (dos generaciones) aceptan un liberalismo muy conservador y tradicionalista.

Page 5: 07_el carlismo

Introducción• La reacción política de esos antiliberales en España comenzó

con la presentación del Manifiesto de los persas en abril de 1814 que llevó al decreto de 4 de mayo de Fernando VII anulando la obra de las Cortes de Cádiz.

• La reacción armada comenzará en el Trienio Liberal con las partidas que sostienen la “Regencia de Urgell” y que facilitarán el “paseo” del ejército francés que restaurará a Fernando VII como monarca absoluto.

• Continuará con la “Guerra de los agraviados” en la Cataluña profunda en 1828…

• y la formación de un “partido” (=partidarios de…) de apoyo al infante Carlos Mª Isidro como sucesor a un Fernando VII sin descendencia durante la década de los 20.

Page 6: 07_el carlismo

Introducción• A esa postura “antiliberal” se añadirán pronto otras

peticiones de esa base social más o menos perjudicada por las medidas liberales que se empiezan a tomar incluso en los últimos años del reinado de Fernando VII:– Frente al centralismo que propone Javier de Burgos (el creador

del sistema de provincias) y que los liberales habían insinuado en Cádiz… el foralismo de vascos y catalanes del campo.

– Frente al uniformismo fiscal y el control de las aduanas, el privilegio vasco y navarro de mantener fronteras en el Ebro.

– Frente al predominio de las instituciones ejecutivas centrales, la revitalización de los órganos territoriales (Juntas en Vascongadas, Junta General del Principado en Asturias…) y el derecho civil privado

Page 7: 07_el carlismo

Introducción• Y el asunto dinástico.– La Pragmática Sanción, de 1789, pero no promulgada ni

recogida en 1805 en la Novissima Recopilación– Promulgada en 1830 durante el embarazo de la reina…– … abolida en 1832 durante la enfermedad de Fernando VII…– … y vuelta a poner en vigor, con el destierro de Carlos Mª

Isidro y su corte al Portugal “miguelino” del momento.• Los “voluntarios realistas” que se mantuvieron tras 1823

más o menos preparados, serán el embrión del ejército que guiarán oficiales de origen nobiliar y apegados a la mentalidad del Antiguo Régimen.

Page 8: 07_el carlismo

Introducción• Por tanto, en el carlismo español converge:– La reacción antiliberal común a toda la Europa católica– El foralismo arraigado de los privilegios territoriales– La cuestión dinástica (que es común a Portugal)

• … al grito de “Dios, Patria, Fueros y Rey”…• … para desembocar en guerra civil, las “guerras carlistas”:

– Primera Guerra Carlista o “carlistada” de 1833-40 – Segunda Guerra Carlista de 1846-49 (con repetición en 1860)– Tercera Guerra Carlista de 1872-76– Y la participación “carlista” con programa propio en los inicios de

la Guerra Civil de 1936-39.

• En cada una de ellas había “un pretendiente”

Page 9: 07_el carlismo

La Primera Guerra Carlista• Fernando VII había forzado a exiliarse a su hermano a

finales del año 1832; además,– Depuró el ejército y la Administración de partidarios del

absolutismo, y– Decretó un amnistía para los liberales exiliados o

encarcelados.• Fernando VII muere en septiembre de 1833.

Inmediatamente, su hermano exige sus derechos al trono en el Manifiesto de Abrantes… y en varios lugares de España se levantan partidas a favor del “pretendiente”.

• El motivo dinástico es el detonante y así se alega como manifiesto por Carlos Mª Isidro.

Page 10: 07_el carlismo

La Primera Guerra Carlista• Fases de la guerra:

– Primera etapa: octubre de 1833- verano de 1835• Organización de guerrillas y entrada de Carlos en Vascongadas• Primer sitio de Bilbao y muerte de Zumalacárregui

– Segunda etapa: verano de 1835- verano de 1837.• Iniciativa de los carlistas. Ramón Cabrera en Levante• Expedición de Gómez (verano de 1836)• Segundo sitio de Bilbao (otoño de 1836)• Expedición real a Madrid (verano de 1837)

– Tercera etapa: verano 1837-verano de 1840.• Iniciativa de los liberales• En 1839 acaba la guerra en el Norte con el Abrazo de Vergara.• En 1840 se liquida el foco de El Maestrazgo.

Page 11: 07_el carlismo

La Primera Guerra Carlista

Page 12: 07_el carlismo

La Primera Guerra Carlista• Las bases sociales de los contendientes:– El bando carlista se apoya en:

• La pequeña nobleza rural terrateniente con su clientela, en especial en Vascongadas, Navarra, Aragón y la Cataluña vieja.

• El bajo y medio clero (en especial, el regular)• La oficialidad más reaccionaria del ejército y aquella parte de

la burocracia que Fernando VII había destituido en 1832.– El bando liberal (o “isabelino” o “cristino”) se apoya en:

• Las clases medias urbanas.• Los funcionarios y empleados públicos, pues no hubo “vacío

de poder” como en la Guerra de la Independencia.• Los grupos dirigentes de las altas finanzas, la alta nobleza, el

alto clero… que aceptaron la legitimidad de Isabel.

Page 13: 07_el carlismo

La Primera Guerra Carlista• Aspectos internacionales de la guerra:

– Las potencias absolutistas Austria, Rusia, Prusia, Nápoles… apoyan al pretendiente… pero no dan dinero.

– Portugal que había acogido a Carlos Mª Isidro, se vuelve liberal en 1834 y expulsa al pretendiente.

– Reino Unido y Francia, en un primer momento son neutrales pero pronto apoyarán al bando liberal… aunque exigen garantías para los préstamos y compra de armas.• Enviarán “voluntarios” a combatir del lado liberal• Con Portugal y la España de Isabel II formarán la “Cuádruple Alianza”

– El Vaticano se mostró neutral y forzó que el alto clero no se manifestase abiertamente carlista, pero…

– Hubo, por primera vez, una misión “humanitaria” (Convenio Eliot) para evitar los excesos de la guerra… con muy escasos resultados.

Page 14: 07_el carlismo

La Primera Guerra Carlista• Aspectos internos de la guerra:

– Una guerra civil de extraordinaria ferocidad (unos 300.000 muertos) y que también afectó a la población civil con represalias.

– La exacerbación del liberalismo más radical que culminará en esa década de los 30 la destrucción del “Antiguo Régimen”.• Primeras muestras del anticlericalismo homicida en España• Castigo a la Iglesia con la Desamortización y el cese del Diezmo• Premio a la nobleza rural y terrateniente facilitándole su posición

– La consolidación del ejército como “salvador” de España e inicios del giro “conservador” al entrar numerosos oficiales del ejército carlista. El ejército se hace, además, “corporativo” al delimitar intereses propios.

– El inicio de “la cuestión foral” en Vascongadas y Navarra

Page 15: 07_el carlismo

La Primera Guerra Carlista• El Convenio de Vergara buscaba reconciliar a los dos

bandos ofreciendo:– Reconciliación entre ambos bandos en lucha;– Reintegrar a los militares carlistas en el ejército nacional;– Mantener (“mejorar”) los privilegios forales… pero:

• En 1841 Navarra pierde sus aduanas, los privilegios fiscales, las exenciones militares y las instituciones propias (sus Cortes). A cambio consigue el “Concierto Económico” o pago de un cupo a la Hacienda Estatal… muy reducido.

• En 1841 las provincias vascas pierden sus aduanas, sus Juntas (sustituidas por Diputaciones), el privilegio de “pase foral” pero conservan la exclusión del servicio militar.

• En 1846 pierden el privilegio fiscal a cambio de los conciertos económicos… que son un nuevo privilegio.

Page 16: 07_el carlismo

La Primera Guerra Carlista• La cuestión foral– Los privilegios territoriales en Vascongadas y Navarra se

habían mantenido después de 1715 pero para el nuevo diseño territorial liberal eran algo imposible.

– Sin embargo, como hemos visto, unos desaparecen pero otros se mantienen o “amejoran”… en concreto en el ámbito fiscal. Situación que con varias vicisitudes, llega a hoy mismo

– No obstante, la pequeña nobleza terrateniente (mayorazgos) no aceptó la nueva situación pues perdió el control que tenía en las Juntas provinciales (o las Cortes Navarras) al recaer las nuevas Diputaciones en manos de “burgueses” de las capitales de provincia. Así, se mostrará activa en la reivindicación de los fueros.

Page 17: 07_el carlismo

Personajes

Page 18: 07_el carlismo

Personajes

Page 19: 07_el carlismo

Personajes

Page 20: 07_el carlismo

Personajes

Page 21: 07_el carlismo

Final• Después de 1876 el carlismo se divide en dos corrientes:

– Los integristas católicos que, andando el tiempo también se dividirán en dos: los que se integrarán en el Partido Conservador y los que seguirán siendo “Comunión Tradicionalisa”

– Los partidarios del Pretendiente que no aceptan el régimen de la Restauración.

• Hacia 1913 se constituirán milicias armadas que llaman el Requeté, para significar la continuidad con la primera guerra carlista (fue el nombre de un batallón en 1833)

• Hasta la II República no volverán a tener la influencia notoria que habían tenido antes.

• En la Guerra Civil de 1936-39 tendrán un significativo papel en las fuerzas de choque y fueron decisivas en Navarra.

Page 22: 07_el carlismo

Final• El carlismo español se divide después de 1937 -“Decreto de

unificación de 1937 de Franco- entre los que lo aceptan y se disuelven en “el Movimiento”, y los seguidores de Javier de Borbón que, al abdicar en su hijo Carlos Hugo Borbón y Parma; éste llevará a los carlistas al “socialismo autogestionario” y federalista del Partido Carlista.

• El enfrentamiento durante la Transición, con el “incidente” de Montejurra (agresión mortal de los seguidores del Movimiento sobre los partidarios de Carlos Hugo), fue el ejemplo de esa división irreconciliable.

Page 23: 07_el carlismo

FuentesJulio Aróstegui. Un nuevo sistema político, en Crisis del Antiguo Régimen.

Historia de España vol 9. Historia 16. Abril de 1982. Raymond Carr. España 1808-1975. Ariel Barcelona 1985 (3ª. Hay numerosas

ediciones posteriores y que llegan al 2000. La primera es de 1969)A. Domínguez Ortiz. España. Tres milenios de Historia. Marcial Pons. Madrid

2005 (2ª)Luis González Antón. España y las Españas. Alianza. Madrid 1997.Santos Juliá (y J. Valdeón, y J. Pérez). Historia de España. Espasa Calpe (col. Austral)

Madrid. 2003.Nigel Townson. ¿Es España diferente?. Taurus. Madrid 2010.

_________________________________http://hispanianova.rediris.es/articulos/03_012.htm (el antiliberalismo eclesiástico)http://es.wikisource.org/wiki/Pragm%C3%A1tica_sanci%C3%B3n_de_1830 (la Pragmática Sanción

de 1830 por la que se anula la Ley Sálica)http://commons.wikimedia.org/wiki/Primera_Guerra_Carlista._Espa%C3%B1a (material gráfico) http://www.filosofia.org/hem/184/epn/1846617.htm (Manifiesto del conde de Montemolín, 1846)

Page 24: 07_el carlismo

CréditosIdea, textos y realización del autor.

El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el

IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia

[Registrada en Safe Creative Código: 1101178277818Fecha 17-ene-2011 20:37 UTC]

Enero de 2011.

[email protected]