08-209 - Informe FinalInforme final Informe de Resultados - Rev.0 Fecha: Julio de 2009 Documento...

244
Informe de Resultados Rev.0 Julio 2009 ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA - Informe final -

Transcript of 08-209 - Informe FinalInforme final Informe de Resultados - Rev.0 Fecha: Julio de 2009 Documento...

  • Informe de Resultados – Rev.0 Julio 2009

    ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR

    DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA - Informe final -

  • Proyecto nº: 08-209/3523-1

    Cliente: ONCE

    Título del Estudio: ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL

    SECTOR DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA

    Informe final

    Informe de Resultados - Rev.0

    Fecha: Julio de 2009

    Documento elaborado por:

    SSIISSTTEEMMAA DDEE GGEESSTTIIOONN DDEE LLAA CCAALLIIDDAADD

    Miembro asociado a

  • Sistema de Gestión de la Calidad:

    Certificado para el servicio de Investigación de

    Mercados y Opinión: A50/ 000005

    Según Norma ISO 20252

    Código ICC/ ESOMAR

    Adscrito a sistema SACC

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    1

    INDICE

    1. INTRODUCCION: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 2

    2. ACERCAMIENTO AL SECTOR 9

    2.1. Panorámica del sector de la acuicultura 10

    2.2. Formación y cualificación 25

    2.3. Los recursos humanos 34

    2.4. La visión de los expertos 42

    3. PROFUNDIZACIÓN CUALITATIVA 49

    3.1. La organización de la empresa 50

    3.2. Los recursos humanos 56

    3.3. El proceso de reclutamiento 68

    3.4. La inserción laboral de personas con discapacidad 73

    4. ANALISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO 78

    4.1. APT en instalaciones de alevines/continental 79

    4.2. APT en instalaciones de engorde/continental 115

    4.3. APT en instalaciones de engorde/marino 161

    4.4. Compatibilidad de los puestos con personas con discapacidad 209

    5. CONCLUSIONES 221

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    2

    1. INTRODUCCION: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    3

    ENFOQUE DE ESTUDIO

    Los Responsables de la O.N.C.E se plantean una investigación dentro del sector de la acuicultura que cubra fundamentalmente dos grandes objetivos:

    PROPUESTA METODOLÓGICA

    Proponemos llevar a cabo una investigación que se desarrolle en cuatro etapas:

    Definir y analizar las diferentes actividades profesionales que se desarrollan en este sector, en su

    sentido más amplio, desde el operario hasta los niveles de

    gerencia.

    Detectar aquellas que son susceptibles de ser desarrolladas por personas con discapacidad:

    compatibilidad de los puestos con las diferentes discapacidades (fundamentalmente, la visual)

    Análisis de los puestos trabajo Fase 3

    Profundización cualitativaFase 2

    Acercamiento al sectorFase 1

    Elaboración informe Fase 4

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    4

    FASE 1: ACERCAMIENTO AL SECTOR. OBJETIVOS

    Aunque para la elaboración de esta propuesta ya se ha hecho una primera aproximación, creemos necesario incluir esta primera fase de toma de contacto del equipo técnico con el sector a analizar. En concreto, proponemos:

    ™ Dimensionar el sector en cuanto a las variables macroeconómicas más relevantes

    ™ Estructurarlo en función de las variables de interés para el Estudio: por tipologías de puestos de trabajo desempeñados, por zona geográfica, por el peso que tienen las diferentes explotaciones…

    ™ Analizarlo desde la perspectiva de los expertos: trayectoria, evolución, tendencias.

    ™ En definitiva, se trata de disponer de una buena radiografía del sector de la acuicultura, orientándola hacia nuestros objetivos de interés.

    METODOLOGÍA

    Se han utilizado dos técnicas para cubrir los objetivos señalados en la Fase I:

    Desk Research: Recopilación y análisis de datos publicados en distintas fuentes y soportes de información:

    - Informes FAO (2006) - La revolución Azul (OESA) - Estadísticas Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

    Marino.

    - Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales (CNCP) - Acuerdo colectivo Marco para la Acuicultura Marina Nacional.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    5

    - Economía y Gestión de la Acuicultura (Fundación Alonso Martín Escudero – 2004)

    Entrevistas en Profundidad con expertos del sector en tres ámbitos:

    - La formación: Entrevista con el Secretario de IGAFA (Instituto Gallego de Formación en Acuicultura).

    - Las empresas: Entrevista con el Gerente de Apromar (Asociación empresarial de productores de cultivos marinos).

    - La investigación: entrevista con el Gerente del OESA (Observatorio español de Acuicultura)

    Las entrevistas se han realizado durante los meses de Diciembre de 2008 y Enero de 2009.

    El control de calidad se ha realizado de acuerdo a la Norma ISO 20252, certificada por AENOR y el Código de conducta internacional ICC/ESOMAR

    FASE 2: PROFUNDIZACIÓN CUALITATIVA OBJETIVOS

    El principal objetivo de esta fase es dibujar el esquema completo de puestos de trabajo del sector desde los diferentes ejes posibles:

    Ya sea por tipo de exploración Por niveles jerárquicos Y dimensión de la empresa

    Así mismo, se busca obtener una primera aproximación a la definición de cada uno de los puestos identificados, así como testar la predisposición de las empresas a la contratación de personas con discapacidad.

    METODOLOGIA

    Para cubrir los objetivos señalados se ha utilizado la técnica de la Entrevista en Profundidad (EP) y se han realizado 15 EP con responsables de personal en empresas del sector, considerando distintas variables para el diseño muestral:

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    6

    Zona geográfica: CC.AA. dónde se ubica la empresa.

    Tipo de instalación: continental o marina.

    Tipo de explotación: alevines o engorde de distintas especies.

    Diversidad de puestos: empresas con distintos tamaños según el número de trabajadores.

    El proceso de captación se ha realizado utilizando dos soportes:

    Un listado de empresas facilitado por Apromar (asociación empresarial de productores de cultivos marinos).

    Y la base de empresas de OESA (observatorio español de acuicultura).

    La caracterización de las empresas entrevistadas se corresponde con el siguiente diseño muestral.

    Nº DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

    Cantabria 1 C.Valenciana 3

    Galicia 3 Andalucía 4

    ZONA

    Cataluña 4

    Continental 9 TIPO DE INSTALACIÓN Marina 6

    Hasta 15 8 De 16 a 30 3 Nº EMPLEADOS

    Más de 30 4 Lubina Dorada

    Rodaballo Corvina

    Lenguado Crustáceos

    ESPECIES

    Moluscos

    El trabajo de campo se ha realizado durante los meses de febrero y marzo de 2009.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    7

    El control de calidad se ha realizado de acuerdo a la Norma ISO 20252 certificada por AENOR y el código de conducta internacional ICC/ Esomar.

    FASE 3: ANALISIS DE PUESTOS DE TRABAJO (APT) OBJETIVOS

    El análisis de los puestos puede ser definido como el proceso de determinación, mediante la observación y el estudio, de los elementos componentes de un puesto específico, considerando tanto la descripción del mismo, como las especificaciones que requiere. La descripción define el trabajo en términos de contenido y alcance, y se refiere a los siguientes apartados:

    Denominación del puesto.

    Relaciones jerárquicas (hacia arriba y hacia abajo).

    Relaciones funcionales.

    Relaciones externas.

    Misión del puesto.

    Responsabilidades / tareas.

    Condiciones de trabajo.

    La especificación determina las capacidades y competencias que un individuo ha de reunir para la correcta ejecución del puesto de trabajo y se refiere a los siguientes apartados:

    Requisitos del puesto: - Formación - Experiencia - Otros aspectos

    Aptitudes: - Habilidades intelectuales - Destrezas motrices - Otras aptitudes

    Actitudes: - De interacción con el entorno

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    8

    - De organización - De respuesta a contingencias - Otras actitudes

    Así mismo, se pretende establecer una valoración sobre el mayor o menor grado de compatibilidad de los distintos puestos a las personas con discapacidad.

    METODOLOGÍA

    Para cubrir los objetivos señalados se ha optado por dos técnicas de investigación:

    La observación participante: se trata de participar en la vida del grupo de trabajadores que se quiere estudiar.

    La entrevista en situación: la búsqueda de la información se produce en las situaciones de trabajo que se investigan.

    Se han realizado 35 observaciones y entrevistas en situación en 13 instalaciones, con la siguiente caracterización:

    Nº DE ENTREVISTAS EN SITUACIÓN

    Cantabria 2 Asturias 2

    Andalucía 5 ZONA

    Canarias 4 Continental 9 TIPO DE

    INSTALACIÓN Marina 4 Hatchery 2 Nursery 2 TIPO DE ACTIVIDAD Engorde 9 Hasta 15 7

    De 16 a 30 3 Nº DE

    EMPLEADOS Más de 30 3

    Especies: lubina, dorada, corbina, lenguado, trucha, salmón y langostino

    Como resultado de las entrevistas en situación se ha realizado el análisis de 41 puestos de trabajo distintos, ya que en algunos casos los entrevistados cubrían un puesto similar.

    El trabajo de Campo se ha realizado desde el 27.04.09 al 08.05.09.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    9

    El control de calidad se ha realizado de acuerdo a la Norma ISO 20252 certificada por AENOR y el código de conducta internacional ICC/ Esomar.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    10

    2. ACERCAMIENTO AL SECTOR

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    11

    2. ACERCAMIENTO AL SECTOR

    1. Panorámica del sector de la acuicultura

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    12

    CONCEPTO E HISTORIA DE LA ACUICULTURA

    Según la FAO y la Comisión Europea la acuicultura se define como el “cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, lo cual implica la intervención del hombre en el proceso de cría para aumentar producción, en operaciones como la siembra, la alimentación y la protección de depredadores, etc. Estos serán, a lo largo de toda la fase de cría o de cultivo y hasta el momento de su recogida inclusive, propiedad de una persona física o jurídica (propiedad individual o corporativa del organismo cultivado)”.

    La acuicultura se asemeja más a la agricultura y a la ganadería que a la pesca al implicar la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un medio ambiente restringido, y se diferencia de la pesca y de la caza (colecta de peces y animales terrestres a partir de recursos de acceso común), porque supone la existencia de derechos de tenencia y de propiedad de dichos recursos.

    Se trata de una actividad productiva muy antigua (China, Egipto, Babilonia, Grecia y Roma), aunque en el siglo XX el desarrollo industrial de esta práctica ha llevado la producción a unas dimensiones insospechables poco tiempo antes.

    Dado el actual ritmo de crecimiento de la población, se considera que en 2030 se requerirán 40 millones adicionales de toneladas de comida procedente de recursos hidrobiológicos para abastecer a la población. La mayor parte de este incremento procederá de la acuicultura.

    OBJETIVOS Y ACTIVIDADES QUE COMPRENDE LA ACUICULTURA

    La acuicultura ha sido desarrollada en torno a los siguientes objetivos:

    Producción de alimentos de alto valor nutritivo para el consumo humano.

    Contribución a los ingresos y creación de empleo rurales.

    Mejora de la captura y pesca deportiva.

    Cultivo de especies ornamentales con propósitos estéticos.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    13

    Control de malezas acuáticas o los riesgos de plagas y enfermedades, tanto para la agricultura como para los seres humanos.

    Desalinización y otras formas de recuperación de suelos agrícolas.

    La acuicultura (CNAE: 0502) incluye diferentes los siguientes tipos de actividades:

    Criadero de peces y moluscos.

    Engorde en tierra, en jaulas, en esteros y bateas.

    Marisqueo.

    Depuración de moluscos.

    Cultivo de macroalgas.

    CLASIFICACIONES DE LA ACUICULTURA

    Según el medio donde se lleve a cabo:

    Acuicultura continental: cultivo de especies en agua dulce.

    Acuicultura marina: cultivo de especies con ciclo biológico marino, total o parcial.

    Acuicultura en aguas salobres

    Según las fases del ciclo biológico del sistema productivo:

    1ª etapa: Engloba las fases de reproducción y producción de larvas y post-larvas o alevines. Se ocupa de la producción de la “semilla” y conlleva el conocimiento y manejo de procesos complejos como la reproducción y la cría de larvas.

    2ª etapa: Abarca desde la fase de post-larva o alevín hasta la consecución de individuos con talla comercial. Se denomina etapa de engorde. Consiste, por tanto, en cultivar el producto que proviene de los criaderos o que es recogido del medio natural con

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    14

    pequeño tamaño, engordándolo hasta que alcanza el tamaño comercial.

    Según la ubicación de las instalaciones de producción:

    Cultivo en tierra: situadas en tierra firme (estanques enclavados en el terreno, campos de arroz o tanques pequeños).

    Cultivo en la costa: situadas en la zona intermareal (casi exclusivamente limitado a la producción de moluscos suspendidos en cuerdas o en viveros flotantes).

    Cultivo en el mar: situadas en plena mar, la mayoría flotantes (viveros, bateas…).

    Según el nivel de actuación del hombre (sistemas de producción):

    Acuicultura extensiva: Mínima intervención del hombre, ya que el alimento que consumen las especies cultivadas se da en el medio natural, limitándose la actuación humana a mantener las condiciones del estanque mediante el cambio de agua.

    Acuicultura semi-extensiva: La intervención del hombre consiste en favorecer el alimento natural, añadiendo nutrientes y fertilizantes al medio de cultivo o complementándolo con un aporte de alimento artificial de bajo coste.

    Acuicultura intensiva: El hombre controla todas las fases y aspectos del cultivo, (aporta alimento al cultivo y controla la reproducción de la especie), consiguiéndose una elevada producción en el menor espacio y tiempo posible.

    Según el tipo de especie cultivada:

    Peces, incluidos en la llamada piscicultura. La explotación industrial ha supuesto un fuerte despegue en los últimos años. Algunas de las especies más populares son el salmón, la trucha y, sobre todo, los ciprínidos (entre los que destaca la carpa). Según la FAO, los peces representaron en 2005 el 48,1% de la producción acuícola mundial.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    15

    Moluscos, muy apreciados en diversos países occidentales. Su cultivo se denomina a menudo conchicultura, e incluye algunas especies con gran tradición como los mejillones, almejas, berberechos, vieiras y ostras. Representaron en 2005 el 21,4% de la producción mundial de la industria.

    Crustáceos, con una amplia variedad de especies, especialmente dentro de la clase malacostraca, que incluye a gambas, langostinos, camarones y cangrejos. En 2005 supusieron un 6,3% de la producción mundial.

    Algas y otros vegetales marinos. Muy apreciadas culinariamente en algunos países, en los últimos años han cobrado un mayor interés por sus propiedades medicinales. En 2005 representaron un 23,5% de la producción acuícola.

    EVOLUCION DE LA ACUICULTURA Volumen de la acuicultura frente a la pesca

    La acuicultura ha pasado en poco tiempo de una posición marginal (aunque con cierta tradición en algunas especies, como el mejillón en España) a suponer prácticamente la mitad de la producción de alimentos acuáticos en 2006, según la FAO. La proyección para los próximos años prevé un crecimiento sostenido.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    16

    Fuente: FAO, tomado del informe “La Revolución Azul”, del OESA

    LA ACUICULTURA EN EL MUNDO

    Como ponen de manifiesto los datos recogidos a continuación, los países que se sitúan a la cabeza de la producción acuícola mundial se caracterizan por una serie de rasgos:

    Litoral de tamaño importante: para alcanzar niveles relevantes de producción en algunos tipos de cultivos es imprescindible disponer de una longitud apreciable de la costa.

    Una cierta tradición: en algunos de los países, esta actividad se lleva desarrollando varios siglos. La utilización de medios industriales ha multiplicado la producción.

    Una elevada población: no podemos olvidar la relevancia que, según los expertos, tendrá en un futuro la acuicultura para poder satisfacer las necesidades de proteínas de la población mundial.

    Liderazgo del sudeste asiático y Oceanía: como resultado de todos los factores anteriores, los países del sudeste asiático, con China destacada a la cabeza, lideran la producción mundial con más del 90% del volumen total.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    17

    Principales países productores de acuicultura

    País Toneladas en 2006 China 45.296.566 India 3.127.803

    Indonesia 2.219.883 Filipinas 2.092.274 Vietnam 1.687.727 Tailandia 1.385.801

    República de Corea 1.279.163 Japón 1.223.953

    Bangladesh 892.049 Chile 835.996

    Total 10 principales productores 60.041.216 Resto de los países 6.705.498

    Total mundial 66.746.713 España (Ranking 17º país) 293.288 Fuente: FAO, 2006

    Respecto a las especies, se observa, como se señaló anteriormente, un peso muy elevado de la piscicultura, especialmente la de los diferentes ciprínidos.

    Principales especies producidas mediante acuicultura Especie Toneladas en 2006

    Laminaria japonesa 7.287.881 Ostra japonesa 4.592.784 Carpa plateada 4.358.686 Carpa herbívora 4.010.281 Carpa común 3.172.488

    Almeja japonesa 3.095.971 Carpa cabezona 2.394.255

    Langostino blanco 2.133.381 Carpín dorado 2.097.188 Tilapia del Nilo 1.988.726

    Total 10 principales especies 35.131.641 Resto de las especies 31.615.072

    Total mundial 66.746.713 España: Dorada (Ranking 63ª especie) 107.620

    Fuente: FAO, 2006

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    18

    LA ACUICULTURA EN EUROPA

    Como puede observarse en el gráfico, la producción acuícola en Europa ha venido creciendo de forma sostenida en los últimos años en volumen, aunque el crecimiento de su valor económico ha sido más irregular, debido a las oscilaciones de los precios.

    Fuente: APROMAR, tomado del informe “La Revolución Azul”, del OESA

    La acuicultura representó en 2006 el 18% del volumen de la producción pesquera total de la Unión Europea. Sin embargo, su importancia no es igual en todos los países de la Unión Europea. Los principales productos de la acuicultura en esta región económica son los pescados de alto valor comercial y los moluscos. Así, la producción de la acuicultura europea sólo representa el 3% de la producción del mundo, pero es líder en algunas especies como el salmón atlántico, la trucha, la lubina, la dorada, el rodaballo y el mejillón.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    19

    Distribución porcentual de la producción (Tm.) por grupos

    68%

    32%

    PecesMoluscos

    Distribución porcentual del valor de la producción por grupos

    83%

    17%

    PecesMoluscos

    Fuente: FAO, 2006

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    20

    LA ACUICULTURA EN ESPAÑA

    En el análisis de la distribución por regiones de la producción acuícola española se reproducen algunos de los rasgos que observamos a escala mundial:

    Litoral de tamaño importante: nuevamente, los líderes de la producción en nuestro país disponen de una longitud de costa notable. La diferencia respecto a las comunidades autónomas interiores es, por lo general, muy apreciable.

    Importancia de la tradición: el peso de las actividades de cría de moluscos en Galicia se deja sentir de forma muy importante en el valor total de su producción, convirtiendo a esta región en referente imprescindible en la acuicultura española.

    Por lo que se refiere a las especies más comunes, la producción española es relativamente similar a la del resto de países europeos, concentrándose en las especies de mayor valor añadido, más apreciadas por los consumidores de nuestro mercado.

    Esto conduce a la altísima importancia del cultivo de moluscos en nuestro país, muy característico, según se ha puesto de manifiesto, de la costa gallega.

    El cultivo de plantas acuáticas es relativamente novedoso en España.

    El análisis estadístico realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino permite distinguir entre dos unidades de análisis: establecimientos e instalaciones. Por establecimiento se entiende una zona delimitada administrativamente o conjunto de instalaciones situadas en un mismo emplazamiento geográfico que, teniendo un titular persona física o jurídica responsable de la explotación, están facultadas para el ejercicio de la acuicultura según esté determinado en la correspondiente concesión y/o autorización administrativa. Así, la explotación puede realizarse a dos niveles: establecimientos e instalaciones.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    21

    Número de establecimientos por tipo

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    En tierra firme 253 262 269 276 283 273En enclaves naturales 165 173 173 175 180 164

    De cultivo horizontal 1.360 1.364 1.368 1.375 1.383 1.448De cultivo vertical 3.698 3.788 3.790 3.792 3.792 3.795

    De cultivo en jaulas 73 91 92 96 96 100

    Total general 5.549 5.678 5.692 5.714 5.734 5.780

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    En tierra firme 253 262 269 276 283 273En enclaves naturales 165 173 173 175 180 164

    De cultivo horizontal 1.360 1.364 1.368 1.375 1.383 1.448De cultivo vertical 3.698 3.788 3.790 3.792 3.792 3.795

    De cultivo en jaulas 73 91 92 96 96 100

    Total general 5.549 5.678 5.692 5.714 5.734 5.780

    Número de Establecimientos por CC.AA.

    2002 2003 2004 2005 2006 2007Galicia 4.886 4.986 4.992 5.000 5.002 5.063

    Principado de Asturias 29 30 30 32 32 32Cantabria 20 21 21 21 21 21País Vasco 7 7 7 7 8 8

    Comunidad Foral de Navarra 10 10 10 10 10 10La Rioja 6 7 7 7 7 7Aragón 15 17 17 17 17 12

    Comunidad de Madrid 1 1 1 1 1 1Castilla y León 31 32 33 34 37 37

    Castilla - La Mancha 10 13 13 14 16 15Extremadura 135 137 138 137 141 126

    Cataluña 199 198 197 197 197 205Comunidad Valenciana 45 47 48 48 48 49

    IIles Balears 25 25 25 25 25 25Andalucía 95 99 103 109 117 112

    Región de Murcia 13 14 16 17 17 16Ceuta y Melilla 0 0 0 0 0 2

    Canarias 22 34 34 38 38 39

    Total general 5.549 5.678 5.692 5.714 5.734 5.780

    2002 2003 2004 2005 2006 2007Galicia 4.886 4.986 4.992 5.000 5.002 5.063

    Principado de Asturias 29 30 30 32 32 32Cantabria 20 21 21 21 21 21País Vasco 7 7 7 7 8 8

    Comunidad Foral de Navarra 10 10 10 10 10 10La Rioja 6 7 7 7 7 7Aragón 15 17 17 17 17 12

    Comunidad de Madrid 1 1 1 1 1 1Castilla y León 31 32 33 34 37 37

    Castilla - La Mancha 10 13 13 14 16 15Extremadura 135 137 138 137 141 126

    Cataluña 199 198 197 197 197 205Comunidad Valenciana 45 47 48 48 48 49

    IIles Balears 25 25 25 25 25 25Andalucía 95 99 103 109 117 112

    Región de Murcia 13 14 16 17 17 16Ceuta y Melilla 0 0 0 0 0 2

    Canarias 22 34 34 38 38 39

    Total general 5.549 5.678 5.692 5.714 5.734 5.780 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    22

    Valor de la producción en euros por CC.AA.

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Galicia 193.989.495,01 185.119.128,51 182.667.275,98 171.286.107,13 214.200.849,07 212.080.654,41

    Asturias 11.366.340,00 5.358.174,26 4.616.798,06 3.699.366,64 4.145.768,00 3.714.673,64

    Cantabria 7.059.683,20 6.934.316,50 7.486.519,89 8.547.907,00 9.758.768,00 10.764.563,00

    País Vasco 6.134.460,75 5.360.840,00 3.862.636,00 3.857.489,00 4.018.680,00 2.828.000,00

    C.F. de Navarra 7.668.647,78 3.588.934,63 2.995.334,59 636.541,25 766.325,60 496.065,00

    La Rioja 4.710.000,00 3.365.000,00 2.091.000,00 1.490.000,00 2.360.000,00 1.991.400,00

    Aragón 9.755.250,00 4.754.000,00 4.572.200,00 5.094.485,45 4.513.137,29 5.522.614,18

    C. Madrid - -

    Castilla y León 14.226.760,00 14.371.900,95 14.475.200,51 13.942.170,50 15.798.416,12 14.941.731,35

    Cast. La Mancha 3.909.800,00 4.456.201,54 4.962.281,47 6.195.100,00 5.092.656,47 4.884.587,48

    Extremadura 412.290,62 423.966,16 726.230,21 782.380,47 572.318,27 403.020,05

    Cataluña 17.559.556,63 14.366.348,74 18.088.756,37 27.107.392,90 21.770.863,50 29.111.710,38

    C. Valenciana 14.683.817,78 25.659.224,27 30.683.218,42 27.777.955,72 44.977.498,22 48.825.396,73

    IIles Balears 1.844.635,00 2.718.166,52 3.567.896,00 5.520.194,00 5.936.715,00 11.330.792,00

    Andalucía 46.274.958,01 58.790.355,12 57.076.430,27 54.151.918,01 64.306.827,67 64.157.153,52

    Murcia 115.095.663,00 81.547.477,00 101.401.352,30 71.939.244,00 58.992.744,57 57.862.380,50

    Canarias 11.482.648,33 13.264.775,86 16.027.520,21 17.430.411,17 28.568.653,27 27.593.951,61

    Total 466.174.006,11 430.078.810,06 455.300.650,28 419.458.663,24 485.780.221,05 496.508.693,85

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Galicia 193.989.495,01 185.119.128,51 182.667.275,98 171.286.107,13 214.200.849,07 212.080.654,41

    Asturias 11.366.340,00 5.358.174,26 4.616.798,06 3.699.366,64 4.145.768,00 3.714.673,64

    Cantabria 7.059.683,20 6.934.316,50 7.486.519,89 8.547.907,00 9.758.768,00 10.764.563,00

    País Vasco 6.134.460,75 5.360.840,00 3.862.636,00 3.857.489,00 4.018.680,00 2.828.000,00

    C.F. de Navarra 7.668.647,78 3.588.934,63 2.995.334,59 636.541,25 766.325,60 496.065,00

    La Rioja 4.710.000,00 3.365.000,00 2.091.000,00 1.490.000,00 2.360.000,00 1.991.400,00

    Aragón 9.755.250,00 4.754.000,00 4.572.200,00 5.094.485,45 4.513.137,29 5.522.614,18

    C. Madrid - -

    Castilla y León 14.226.760,00 14.371.900,95 14.475.200,51 13.942.170,50 15.798.416,12 14.941.731,35

    Cast. La Mancha 3.909.800,00 4.456.201,54 4.962.281,47 6.195.100,00 5.092.656,47 4.884.587,48

    Extremadura 412.290,62 423.966,16 726.230,21 782.380,47 572.318,27 403.020,05

    Cataluña 17.559.556,63 14.366.348,74 18.088.756,37 27.107.392,90 21.770.863,50 29.111.710,38

    C. Valenciana 14.683.817,78 25.659.224,27 30.683.218,42 27.777.955,72 44.977.498,22 48.825.396,73

    IIles Balears 1.844.635,00 2.718.166,52 3.567.896,00 5.520.194,00 5.936.715,00 11.330.792,00

    Andalucía 46.274.958,01 58.790.355,12 57.076.430,27 54.151.918,01 64.306.827,67 64.157.153,52

    Murcia 115.095.663,00 81.547.477,00 101.401.352,30 71.939.244,00 58.992.744,57 57.862.380,50

    Canarias 11.482.648,33 13.264.775,86 16.027.520,21 17.430.411,17 28.568.653,27 27.593.951,61

    Total 466.174.006,11 430.078.810,06 455.300.650,28 419.458.663,24 485.780.221,05 496.508.693,85

    Valor de la producción en euros por grupos de especies

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Peces 317.483.541,88 293.547.791,93 316.592.356,03 303.622.800,50 333.069.181,61 348.087.730,82

    Crustáceos 1.442.069,69 1.155.667,00 1.390.746,02 1.809.370,56 2.578.637,13 1.300.718,22

    Moluscos 147.248.394,54 135.375.351,13 137.317.548,23 113.801.492,18 149.592.402,31 146.426.234,81

    P. acuáticas 225.000,00 540.000,00 694.010,00

    Total 466.174.006,11 430.078.810,06 455.300.650,28 419.458.663,24 485.780.221,05 496.508.693,85

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Peces 317.483.541,88 293.547.791,93 316.592.356,03 303.622.800,50 333.069.181,61 348.087.730,82

    Crustáceos 1.442.069,69 1.155.667,00 1.390.746,02 1.809.370,56 2.578.637,13 1.300.718,22

    Moluscos 147.248.394,54 135.375.351,13 137.317.548,23 113.801.492,18 149.592.402,31 146.426.234,81

    P. acuáticas 225.000,00 540.000,00 694.010,00

    Total 466.174.006,11 430.078.810,06 455.300.650,28 419.458.663,24 485.780.221,05 496.508.693,85

    Valor de la producción en euros por tipo de establecimiento

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    En tierra firme 149.866.564,00 142.271.424,90 129.212.791,14 147.819.245,48 166.883.919,53 173.635.888,17

    En enclaves naturales 17.571.421,73 23.732.331,25 21.324.447,79 19.042.493,50 22.488.929,57 21.233.738,51

    De cultivo horizontal 20.854.976,24 16.250.478,10 11.324.066,79 13.236.605,90 13.671.003,67 18.939.839,80

    De cultivo vertical 124.840.668,95 117.899.040,14 124.843.914,37 99.156.264,69 134.581.601,73 126.365.513,29

    De cultivo en jaulas 153.040.375,19 129.925.535,67 168.595.430,19 140.204.053,67 148.154.766,55 156.333.714,08

    Total 466.174.006,11 430.078.810,06 455.300.650,28 419.458.663,24 485.780.221,05 496.508.693,85

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    En tierra firme 149.866.564,00 142.271.424,90 129.212.791,14 147.819.245,48 166.883.919,53 173.635.888,17

    En enclaves naturales 17.571.421,73 23.732.331,25 21.324.447,79 19.042.493,50 22.488.929,57 21.233.738,51

    De cultivo horizontal 20.854.976,24 16.250.478,10 11.324.066,79 13.236.605,90 13.671.003,67 18.939.839,80

    De cultivo vertical 124.840.668,95 117.899.040,14 124.843.914,37 99.156.264,69 134.581.601,73 126.365.513,29

    De cultivo en jaulas 153.040.375,19 129.925.535,67 168.595.430,19 140.204.053,67 148.154.766,55 156.333.714,08

    Total 466.174.006,11 430.078.810,06 455.300.650,28 419.458.663,24 485.780.221,05 496.508.693,85 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    23

    Valor de la producción en euros por tipo de instalación

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Tanques 69.989.804,96 97.742.851,03 84.597.770,94 99.130.845,40 114.569.338,53 105.529.305,15

    Estanques 79.876.759,04 44.528.573,87 44.615.020,20 48.319.400,08 51.762.581,00 67.431.583,02

    Otros tierra firme 369.000,00 552.000,00 675.000,00

    Salinas 17.240.139,41 23.469.109,41 20.999.176,48 18.862.363,03 22.119.214,21 20.937.481,69

    Marismas/albuferas 9.916,70 22.500,00 18.000,00 10.000,00 10.500,00 11.900,00

    Charcas y pequeños embalses 321.365,62 240.648,76 307.271,31 170.130,47 359.215,36 284.356,82

    Lagos y lagunas 73,08

    Parques de cultivo 11.979.800,32 3.809.590,57 5.348.665,86 9.724.852,58 8.149.930,88 14.183.149,48

    Bancos naturales cultivados 2.430.930,49 12.260.982,33 5.381.250,93 3.128.043,32 5.120.554,79 4.186.432,32

    Mesas y otros sobrevolados 6.444.245,43 179.905,20 594.150,00 383.710,00 400.518,00 445.412,00

    Otros de cultivo horizontal 124.846,00

    Bateas flotantes 121.368.338,37 116.134.744,49 121.977.820,10 95.758.381,79 132.962.110,23 122.441.835,13

    Bateas fijas 3.288.570,58 1.673.820,65 2.752.694,27 3.124.382,90 1.442.991,50 3.766.668,16

    Long-line 183.760,00 90.475,00 113.400,00 273.500,00 176.500,00 157.010,00

    Flotantes 153.040.375,19 129.904.640,67 168.490.430,19 140.112.523,67 148.042.447,55 156.223.714,08

    Sumergidas 20.895,00 105.000,00 91.530,00 112.319,00 110.000,00

    Total 466.174.006,11 430.078.810,06 455.300.650,28 419.458.663,24 485.780.221,05 496.508.693,85

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Tanques 69.989.804,96 97.742.851,03 84.597.770,94 99.130.845,40 114.569.338,53 105.529.305,15

    Estanques 79.876.759,04 44.528.573,87 44.615.020,20 48.319.400,08 51.762.581,00 67.431.583,02

    Otros tierra firme 369.000,00 552.000,00 675.000,00

    Salinas 17.240.139,41 23.469.109,41 20.999.176,48 18.862.363,03 22.119.214,21 20.937.481,69

    Marismas/albuferas 9.916,70 22.500,00 18.000,00 10.000,00 10.500,00 11.900,00

    Charcas y pequeños embalses 321.365,62 240.648,76 307.271,31 170.130,47 359.215,36 284.356,82

    Lagos y lagunas 73,08

    Parques de cultivo 11.979.800,32 3.809.590,57 5.348.665,86 9.724.852,58 8.149.930,88 14.183.149,48

    Bancos naturales cultivados 2.430.930,49 12.260.982,33 5.381.250,93 3.128.043,32 5.120.554,79 4.186.432,32

    Mesas y otros sobrevolados 6.444.245,43 179.905,20 594.150,00 383.710,00 400.518,00 445.412,00

    Otros de cultivo horizontal 124.846,00

    Bateas flotantes 121.368.338,37 116.134.744,49 121.977.820,10 95.758.381,79 132.962.110,23 122.441.835,13

    Bateas fijas 3.288.570,58 1.673.820,65 2.752.694,27 3.124.382,90 1.442.991,50 3.766.668,16

    Long-line 183.760,00 90.475,00 113.400,00 273.500,00 176.500,00 157.010,00

    Flotantes 153.040.375,19 129.904.640,67 168.490.430,19 140.112.523,67 148.042.447,55 156.223.714,08

    Sumergidas 20.895,00 105.000,00 91.530,00 112.319,00 110.000,00

    Total 466.174.006,11 430.078.810,06 455.300.650,28 419.458.663,24 485.780.221,05 496.508.693,85 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

    En términos generales, el número de instalaciones de acuicultura en España tiende a crecer con los años, si bien de forma menor que sus producciones, lo que pone de manifiesto un aumento del rendimiento de éstas, derivado de los avances de la investigación.

    Número de instalaciones por tipo de establecimiento

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    En tierra firme 12.347 15.599 16.634 16.985 17.906 18.796

    En enclaves naturales 1.383 1.233 1.212 846 901 1.032

    De cultivo horizontal 26.662 30.382 32.932 41.956 41.952 42.447

    De cultivo vertical 3.801 3.828 3.838 3.843 3.836 3.894

    De cultivo en jaulas 1.019 1.378 1.458 1.844 1.914 2.058

    Total 45.212 52.420 56.074 65.474 66.509 68.227

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    En tierra firme 12.347 15.599 16.634 16.985 17.906 18.796

    En enclaves naturales 1.383 1.233 1.212 846 901 1.032

    De cultivo horizontal 26.662 30.382 32.932 41.956 41.952 42.447

    De cultivo vertical 3.801 3.828 3.838 3.843 3.836 3.894

    De cultivo en jaulas 1.019 1.378 1.458 1.844 1.914 2.058

    Total 45.212 52.420 56.074 65.474 66.509 68.227 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    24

    Número de instalaciones por tipo de instalación

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Tanques (sobre el nivel del suelo) 7.765 11.227 12.308 12.489 13.526 13.538

    Estanques (debajo nivel del suelo) 4.582 4.372 4.311 4.438 4.286 5.238

    Otros en tierra firme 15 58 94 20

    Salinas (esteros, etc.) 593 957 935 616 643 688

    Marismas y albuferas 1 1 1 1 1 1

    Charcas y pequeños embalses 789 274 276 229 257 343

    Lagos y lagunas 1

    Parques de cultivo 1.321 1.969 1.372 1.326 1.333 1.393

    Bancos naturales cultivados 38 42 41 46 47 51

    Mesas y otros sobrevolados 25.303 28.371 31.519 40.584 40.572 41.002

    Otros de cultivo horizontal 1

    Bateas flotantes 3.528 3.627 3.627 3.646 3.651 3.636

    Bateas fijas 167 166 166 153 151 172

    Long-line 106 35 45 44 34 86

    Flotantes 1.005 1.344 1.434 1.806 1.876 2.049

    Sumergidas 14 34 24 38 38 9

    Total 45.212 52.420 56.074 65.474 66.509 68.227

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Tanques (sobre el nivel del suelo) 7.765 11.227 12.308 12.489 13.526 13.538

    Estanques (debajo nivel del suelo) 4.582 4.372 4.311 4.438 4.286 5.238

    Otros en tierra firme 15 58 94 20

    Salinas (esteros, etc.) 593 957 935 616 643 688

    Marismas y albuferas 1 1 1 1 1 1

    Charcas y pequeños embalses 789 274 276 229 257 343

    Lagos y lagunas 1

    Parques de cultivo 1.321 1.969 1.372 1.326 1.333 1.393

    Bancos naturales cultivados 38 42 41 46 47 51

    Mesas y otros sobrevolados 25.303 28.371 31.519 40.584 40.572 41.002

    Otros de cultivo horizontal 1

    Bateas flotantes 3.528 3.627 3.627 3.646 3.651 3.636

    Bateas fijas 167 166 166 153 151 172

    Long-line 106 35 45 44 34 86

    Flotantes 1.005 1.344 1.434 1.806 1.876 2.049

    Sumergidas 14 34 24 38 38 9

    Total 45.212 52.420 56.074 65.474 66.509 68.227 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

    El comportamiento del empleo en acuicultura en nuestro país ha sido relativamente errático en los últimos años, destacando la creciente necesidad de trabajadores cualificados (técnicos medios y superiores, así como operarios cualificados), y la progresiva perdida de peso de los operarios no especializados.

    Número de trabajadores por tipo categoría

    Categoría 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    No asalariados 18.386 13.059 13.739 12.687 14.892 16.309

    Administrativos 210 215 286 460 458 278

    Técnicos superiores y medios 467 437 488 514 491 555

    Personal operario especializado 1.500 2.030 2.172 2.996 4.877 3.692

    Personal operario no especializado 4.932 6.495 8.868 5.960 4.478 6.754

    Otros 132 206 98 39 44 55

    Total 25.627 22.442 25.651 22.656 25.240 27.643

    Categoría 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    No asalariados 18.386 13.059 13.739 12.687 14.892 16.309

    Administrativos 210 215 286 460 458 278

    Técnicos superiores y medios 467 437 488 514 491 555

    Personal operario especializado 1.500 2.030 2.172 2.996 4.877 3.692

    Personal operario no especializado 4.932 6.495 8.868 5.960 4.478 6.754

    Otros 132 206 98 39 44 55

    Total 25.627 22.442 25.651 22.656 25.240 27.643 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    25

    Atendiendo a los datos publicados por el Observatorio Español de Acuicultura, existen en activo 503 empresas dedicadas a esta actividad. Partiendo de los datos suministrados por e-Informa, se ha analizado tanto la localización como la forma jurídica que adoptan estas empresas.

    Fuente: eInforma

    La gran mayoría de empresas que realizan estas actividades han optado por la Sociedad Limitada como forma jurídica, lo que responde también al tamaño limitado de la gran mayoría de estas compañías.

    En segundo lugar en orden de importancia la forma jurídica de Sociedad Anónima ha sido adoptada por cerca del 23% de las empresas.

    En cuanto a la distribución geográfica, se observa una importante concentración de empresas en Galicia, donde se sitúan cerca de la cuarta parte de las instalaciones, seguida de Andalucía y Cataluña, con cerca de 80 y 60 compañías respectivamente.

    El resto de Comunidades Autónomas se sitúan en niveles inferiores, destacando Canarias y la Comunidad Valenciana.

    De las regiones interiores, debe destacarse la implantación de estas empresas tanto en Madrid como en Extremadura, con alrededor de 20 compañías en

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    26

    cada una de ellas, a pesar de la falta de establecimientos en Madrid, lo que sin duda se debe a la elección de la localización de la sede social.

    Fuente: eInforma

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    27

    2. ACERCAMIENTO AL SECTOR

    2. Formación y cualificación

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    28

    FORMACIÓN EN ACUICULTURA

    El punto de partida de la formación en acuicultura es un sistema tradicional basado en la transmisión popular de conocimientos, actitudes y conceptos básicos para la explotación de recursos por parte de los trabajadores de las poblaciones costeras.

    Sin embargo, el crecimiento y la mayor importancia del sector acuícola han conducido a una profesionalización cada vez más importante de los trabajadores.

    Formación reglada: En 1982 surge la primera iniciativa para incorporar la acuicultura al ámbito de las enseñanzas medias y de la Formación Profesional reglada, creándose los primeros centros de formación específica. Posteriormente, con la reforma de la Formación Profesional se constituyeron, dentro de la familia profesional marítimo-pesquera, los ciclos formativos de grado medio y superior de acuicultura denominados, respectivamente, “Técnico en Operaciones de Cultivo Acuícola” y “Técnico Superior en Producción Acuícola”, impartidos en diferentes centros de formación en España.

    Formación no reglada: Existen diversos cursos de formación continua y ocupacional (formación para el empleo), impartidos por las Administraciones Públicas y por diversas entidades (sindicatos, cofradías, organizaciones de productores…).

    Sistema Nacional de Cualificaciones en España: En la década de los años 80 comienza a utilizarse el concepto de “competencia”. El proceso culmina, en relación con el sector, con la aprobación de un Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales desarrollado a partir de un estudio del sector acuícola.

    CUALIFICACIONES PROFESIONALES

    El Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SNCP) (Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional) hace posible ordenar los Títulos de Formación Profesional y los

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    29

    Certificados de Profesionalidad existentes, permitiendo acreditar a los trabajadores las competencias que adquieran, independientemente de la forma de obtención.

    El SNCP se materializa en el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales (CNCP), compuesto, a los efectos de la acuicultura, por las cualificaciones más significativas identificadas en el sector, ordenadas con los criterios que se establecen en el RD 1128/2003 de 5 de septiembre de 11 de Junio por el que se regula el Catálogo de Cualificaciones Profesionales.

    Es importante diferenciar una cualificación profesional de un título de formación profesional. Una cualificación es la competencia que el trabajador debe tener para responder a las necesidades del mercado laboral Un título es la formación que define la Administración para adquirir la competencia incluida en una o más cualificaciones. Por ello, la cualificación fija las bases para la elaboración de los correspondientes títulos.

    Las cualificaciones profesionales del CNCP se ordenan atendiendo a criterios de carácter sectorial y funcional (26 familias profesionales) y a criterios de nivel (5 niveles de cualificación profesional).

    CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE LA FAMILIA MARÍTIMO-PESQUERA RELATIVAS A LA ACUICULTURA

    I. Cualificaciones profesionales ya publicadas en el BOE:

    En el RD 295/2004 de 20 de febrero:

    Engorde de peces, crustáceos y cefalópodos

    Producción de alimento vivo

    En el RD 1087/2005 de 16 de septiembre:

    Engorde de moluscos bivalvos

    Producción en criadero de acuicultura

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    30

    En el RD 1179/2008 de 11 de Junio:

    Actividades subacuaticas para instalaciones acuícolas y recolección de recursos

    Actividades de cultivo de plancton y cría de especies acuícolas

    Actividades de engorde de especies acuícolas

    II. Cualificaciones pendientes de publicación en el BOE que han pasado el contraste externo de las diferentes organizaciones y asociaciones así como el visto bueno del Consejo General de Formación Profesional:

    Gestión de la producción de criadero de acuicultura

    Gestión de la producción de engorde de acuicultura

    III. Cualificaciones en fase de contraste externo para que las organizaciones/asociaciones con competencias en la materia las revisen y hagan las alegaciones precisas para que posteriormente el Consejo General de Formación Profesional las apruebe y se publiquen en el BOE:

    Mantenimiento de instalaciones en acuicultura

    Formación Profesional Reglada: se incluye dentro de la familia profesional Marítimo-Pesquera y está formada por dos ciclos formativos

    Grado medio: Técnico en

    Operaciones de Cultivo Acuícola

    Capacita para realizar operaciones de producción de cultivos acuícolas, mantenimiento de primer nivel de las instalaciones y administración y gestión de una pequeña explotación, consiguiendo la calidad requerida de la cosecha en condiciones adecuadas de seguridad e higiene (RD 7267/1994 de 22 de abril)

    Grado superior: Técnico Superior de

    Producción Acuícola

    Capacita para planificar, gestionar y controlar una explotación acuícola consiguiendo la calidad requerida en condiciones adecuadas de seguridad e higiene (RD 723/1994 de 22 de abril)

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    31

    Institutos que actualmente imparten esta formación en España:

    Instituto de Enseñanza Secundaria “Els Alfacs”, Tarragona (Grados medio y superior)

    Instituto de Educación Secundaria “Sancti Petri”, Cádiz (Grados medio y superior)

    Instituto Gallego de Formación en Acuicultura (IGAFA), Pontevedra, (Grados medio y superior)

    Instituto de Enseñanza Secundaria “Manuel Tárraga Escribano”, Murcia (Grados medio y superior)

    C.F. en Operaciones Acuícolas, Las Palmas (Grado medio)

    Instituto de F.P. Marítimo Pesquero de Santa Cruz de Tenerife, S. Cruz de Tenerife (Grado medio)

    Instituto P. de F.P. Marítimo-Pesquero de Canarias, Lanzarote

    Instituto de Enseñanza Secundaria “Mutriku”, Guipúzcoa (Grado superior)

    FORMACIÓN UNIVERSITARIA

    A pesar de la demanda de titulados superiores para ocupar cargos directivos en las empresas piscícolas, no existe en España titulación universitaria en acuicultura. De hecho, si se analizan los planes de estudio de las titulaciones oficiales existentes en las universidades españolas, ninguna cubre las necesidades reales de formación en acuicultura. Ello se debe a que la acuicultura no es aún reconocida oficialmente como área de conocimiento a efectos académicos y universitarios.

    Sólo las Licenciaturas de Biología, Ciencias del Mar y Veterinaria, así como las Titulaciones de Ingeniería Técnica Forestal/Ingeniería de Montes e Ingeniería Técnica Naval/Ingeniería Naval y Oceánica, presentan en sus programas algunas asignaturas en mayor o menor medida relacionadas con la acuicultura (detalle en siguiente transparencia). Por ello, el sector se ha nutrido de estos licenciados e ingenieros, que tras cursar estudios generales

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    32

    de zoología o producción animal resultan adecuados para ocupar estos puestos.

    Con todas estas asignaturas podría elaborarse un plan de formación completo para futuros expertos en acuicultura. Este planteamiento puede haber sido la base de los cursos de formación que oferta la Universidad Internacional del Mar a través de la Universidad de Murcia (Acuariología y Cultivo de Peces-Inmunopatología, Acuicultura I-Biología Marina, Reproducción y Desarrollo, Acuicultura II-Cultivo y Alimentación de Peces). Sin embargo la extensión de estos cursos (cada uno de 3 créditos) no es suficiente para ser considerado un plan completo de formación.

    Licenciatura de Biología

    Se imparte en 23 universidades españolas Ninguna asignatura relacionada con la acuicultura en 5 universidades Una asignatura optativa indirectamente relacionada con la acuicultura en 12 universidades (biología marina o biología de alguna especia cultivable) Mayor relación con la acuicultura: Universidades de Valencia, Alicante, Murcia, Vigo y Santiago de Compostela, que ofertan optativas como biologías de animales acuáticos, patología e hispopatología en acuicultura, dinámica de poblaciones marinas y ecología y manejo de recursos pesqueros

    Licenciatura de Ciencias del

    Mar

    Se imparte 4 universidades españolas: Universidad de Alicante, Universidad de Cádiz, Universidad de las Palmas y Universidad de Vigo Es la más relacionada con la acuicultura, aunque está muy orientada a la biología marina, recursos marinos y oceanografía Sólo en la Universidad de Vigo se ofertan un mayor número de asignaturas relacionadas con diversos aspectos de los organismos marinos explotables, comportamiento, acuicultura, cultivos auxiliares, etc.

    Licenciatura de Veterinaria

    Sólo en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria se ofertan asignaturas directamente relacionadas con la acuicultura como técnicas de cultivo, biología pesquera, piscicultura o morfofisiología de peces

    Ingenierías

    Los ingenieros Técnicos Forestales y los Ingenieros de Montes pueden optar a dos o tres asignaturas relacionadas con la piscicultura continental, una referente al cultivo y otras a la gestión y diseño Los ingenieros navales sólo pueden optar en una o dos asignaturas ofertadas por sólo dos universidades relacionadas con estructuras y diseño de instalaciones acuícolas

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    33

    En algunas universidades se imparten regular o discrecionalmente cursos de especialización, de postgrado o masters para licenciados:

    Curso de Especialista Universitario en Acuicultura: otorga el título de Especialista en Ciencia Animal-Acuicultura, ofertado por la Universidad Politécnica de Valencia

    Master de Acuicultura: organizado por las Universidades de Valencia y Politécnica de Valencia Master oficial de Acuicultura: ofertado conjuntamente por las universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Politécnica de Cataluña

    Programa Oficial de Postgrado de Biología de Peces-Master de Acuicultura: se imparte por la Universidad de Murcia

    Master oficial de Cultivos Marinos: ofertado por La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; muy completo y muy bien estructurado desde una triple orientación (académica, profesional e investigadora)

    Programa Oficial de Postgrado en Acuicultura: ofertado por las tres universidades gallegas (desarrollado en base a las necesidades reales de formación en acuicultura)

    European Master in Marine Environment and Resources: organizado conjuntamente por las Universidades del País Vasco, Burdeos 1 y Southampton

    Programa Oficial de Biología Agraria y Acuicultura: impartido por la Universidad de Granada

    Master Oficial en Acuicultura y Pesca: Recursos Marinos y Sostenibilidad: que oferta la Universidad de Cádiz

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    34

    Formación no reglada: formación continua y ocupacional

    Resulta fundamental para aquellos trabajadores que no pueden acceder a los Ciclos Formativos de enseñanza reglada por no cumplir los

    requisitos exigidos. Su formación es muy importante para el desarrollo y mejora de la actividad productiva acuícola. Por ello, esta oferta formativa

    debe ajustarse lo más posible a la situación de los trabajadores, adecuando horarios, duración y estructura de la oferta, haciéndola lo

    más modular y flexible posible en títulos y contenidos. Asimismo, debe posibilitar el reconocimiento de las profesionalidad adquirida por el

    trabajador en el desarrollo de su actividad

    Formación ocupacional

    Basada en la revisión realizada por el INEM en el año 1993 de la denominación de los contenidos de los cursos de la familia

    profesional de pesca y acuicultura. Se reconocieron cinco áreas profesionales: piscicultura, cultivo de crustáceos, cultivo de

    moluscos, cultivo de fitoplancton y zooplancton y cultivo de algas. Dentro de cada una de estas áreas se establecieron varios perfiles

    ocupacionales. Hasta el momento solo se han publicado los Certificados Profesionales correspondientes a las ocupaciones de

    “Mariscador” y de “Piscicultor de aguas continentales”

    Formación continua

    Resulta fundamental para aquellos trabajadores que no pueden acceder a los Ciclos Formativos de enseñanza reglada por no cumplir los

    requisitos exigidos. Su formación es muy importante para el desarrollo y mejora de la actividad productiva acuícola. Por ello, esta oferta formativa

    debe ajustarse lo más posible a la situación de los trabajadores, adecuando horarios, duración y estructura de la oferta, haciéndola lo

    más modular y flexible posible en títulos y contenidos. Asimismo, debe posibilitar el reconocimiento de las profesionalidad adquirida por el

    trabajador en el desarrollo de su actividad

    Resulta fundamental para aquellos trabajadores que no pueden acceder a los Ciclos Formativos de enseñanza reglada por no cumplir los

    requisitos exigidos. Su formación es muy importante para el desarrollo y mejora de la actividad productiva acuícola. Por ello, esta oferta formativa

    debe ajustarse lo más posible a la situación de los trabajadores, adecuando horarios, duración y estructura de la oferta, haciéndola lo

    más modular y flexible posible en títulos y contenidos. Asimismo, debe posibilitar el reconocimiento de las profesionalidad adquirida por el

    trabajador en el desarrollo de su actividad

    Formación ocupacional

    Basada en la revisión realizada por el INEM en el año 1993 de la denominación de los contenidos de los cursos de la familia

    profesional de pesca y acuicultura. Se reconocieron cinco áreas profesionales: piscicultura, cultivo de crustáceos, cultivo de

    moluscos, cultivo de fitoplancton y zooplancton y cultivo de algas. Dentro de cada una de estas áreas se establecieron varios perfiles

    ocupacionales. Hasta el momento solo se han publicado los Certificados Profesionales correspondientes a las ocupaciones de

    “Mariscador” y de “Piscicultor de aguas continentales”

    Formación continua

    NECESIDADES FUTURAS

    La tendencia en el número de solicitudes de matrícula en los Ciclos de Acuicultura en los últimos años es decreciente, y es posible que esta tendencia se agrave aún más en los próximos años. Ello puede deberse al descenso de la natalidad y a la falta de atractivo de los ciclos de acuicultura para los jóvenes (según datos de las ponencias del XI Congreso Nacional sobre Acuicultura).

    La estructura actual de la Formación Profesional en sus distintos niveles y modalidades no ha evolucionado con la rapidez que requiere el desarrollo de las diferentes técnicas y especies de cultivo, por lo que actualmente la mayoría de las acciones formativas están relativamente desfasadas. Este desfase puede estar ocasionando que la formación reglada no este dando respuesta a las necesidades reales del sector.

    Una vez que han sido publicadas todas las cualificaciones de acuicultura que conforman el Catálogo Nacional de Cualificaciones, resulta fundamental que se elaboren los títulos y certificados de profesionalidad y que esas enseñanzas tengan en el futuro la flexibilidad de adaptarse con eficacia y

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    35

    suficiente agilidad a las nuevas realidades de los sectores productivos. Se considera necesario ajustar progresivamente la oferta formativa a las necesidades de las empresas. Para ello, el Ministerio de Educación deberá adaptar los Ciclos Formativos existentes a las cualificaciones o en su caso, elaborar nuevos ciclos formativos.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    36

    2. ACERCAMIENTO AL SECTOR

    3. Los recursos humanos

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    37

    DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

    Según el Acuerdo Colectivo Marco para la Acuicultura Marina Nacional, el personal de las empresas se clasifica en cuatro tipos (excluido el personal de alta dirección):

    I. Personal técnicoDirector TécnicoJefe de DepartamentoJefe de Sección

    II. Personal administrativo

    Jefe Administrativo 1.ª y 2.ªOficial 1ª y 2.ª AdministrativoAuxiliar administrativo-TelefonistaOrdenanza

    III. Personal de producción (granjas en tierra o jaulas

    flotantes)

    Encargado o Jefe de planta (Acuicultor-Piscicultor)Acuicultor Patrón de EmbarcaciónAcuicultor Submarinista de 1.ª y 2.ªAcuicultor Oficial 1.ª y 2.ªAcuicultor EspecialistaMarineroAuxiliar AcuicultorEnvasadores-Clasificadores

    IV. Personal de mantenimiento

    Técnico MantenimientoMaquinista-ConductorOficial 1.ª y 2.ª mantenimientoAlmaceneroRederoGuarda, Vigilante, Portero, Vigilante de MarPeónPersonal de Limpieza

    I. Personal técnicoDirector TécnicoJefe de DepartamentoJefe de Sección

    II. Personal administrativo

    Jefe Administrativo 1.ª y 2.ªOficial 1ª y 2.ª AdministrativoAuxiliar administrativo-TelefonistaOrdenanza

    III. Personal de producción (granjas en tierra o jaulas

    flotantes)

    Encargado o Jefe de planta (Acuicultor-Piscicultor)Acuicultor Patrón de EmbarcaciónAcuicultor Submarinista de 1.ª y 2.ªAcuicultor Oficial 1.ª y 2.ªAcuicultor EspecialistaMarineroAuxiliar AcuicultorEnvasadores-Clasificadores

    IV. Personal de mantenimiento

    Técnico MantenimientoMaquinista-ConductorOficial 1.ª y 2.ª mantenimientoAlmaceneroRederoGuarda, Vigilante, Portero, Vigilante de MarPeónPersonal de Limpieza

    Los modelos conceptuales de diseño y desempeño de puestos de trabajo suelen distinguir tres aspectos en el análisis de los puestos de trabajo. Nuestro objetivo es analizar los puestos de trabajo propuestos a partir de dichas dimensiones.

    Actividades que requiere el puesto Contenido del puesto

    Características que debe reunir un individuo para ocupar el puesto (formación y adoctrinamiento)

    Requisitos del puesto

    Entorno en el que se va a desempeñar el puesto de trabajo (condiciones laborales, nivel de responsabilidad….)

    Contexto del puesto

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    38

    PERSONAL TÉCNICO Contenido Requisitos Contexto

    Director Técnico

    Organiza, planifica, dirige, ejecuta y lleva el control de la empresa en la parte técnica de la acuicultura. Elabora los informes técnicos y programas que la dirección le encomiende

    Título Facultativo Superior de Biología o Ciencias del Mar o cualquier otro de aplicación a la actividad

    Máximo responsable del cumplimiento de los objetivos de producción definidos por la dirección

    Jefe de Departamento

    Dirige, con carácter central, un grupo de secciones Organiza, planifica, ejecuta y controla

    Título Facultativo Superior o conocimiento equivalente reconocido por la empresa

    Depende jerárquicamente de la dirección de la empresa

    Jefe de Sección

    Tiene a su cargo una sección o un sector determinado Desarrolla y planifica las actividades propias de su sector

    Título Facultativo o conocimiento equivalente reconocidos por la empresa

    Depende jerárquicamente de la alta dirección y del jefe de departamento si lo hubiere

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    39

    PERSONAL ADMINISTRATIVO Contenido Requisitos Contexto

    Jefe Administrativo 1ª

    Organiza y coordina las funciones de una o más secciones administrativas de la empresa Distribuye el trabajo y lo ordena Aporta iniciativas para el buen funcionamiento de la misión encomendada

    Título Facultativo (Licenciatura) o conocimiento equivalente reconocidos por la empresa

    Puede tener poderes o no

    Jefe Administrativo 2.

    ª

    Mismas labores que el Jefe Administrativo de 1.ª pero para una sola sección de la empresa

    No se especifican No se especifica

    Oficial Administrativo

    de 1. ª

    Tiene a su cargo un servicio de un determinado ámbito administrativo Labores correspondientes al cargo contable, redacción de correspondencia y otros análogos Incluye programadores y operadores en trabajos informáticos

    No se especifican

    Puede tener empleados a sus órdenes o no

    Oficial Administrativo

    de 2. ª

    Desarrolla labores administrativas de colaboración en cualquier de sus áreas

    No alcanza el grado de conocimiento del Oficial de 1. ª

    Se complementa con el Oficinal de 1.ª en todas las especialidades administrativas

    Auxiliar Administrativo-

    Telefonista

    Operaciones administrativas y puramente mecánicas Incluye mecanógrafos, telefonistas, empleados que realicen trabajos elementales y auxiliares relacionados con los ordenadores o máquinas clásicas

    No se especifica Desempeña su trabajo en oficinas

    Ordenanza

    Hace recados, copia documentos, realiza los encargos encomendados por los distintos áreas, recoge y entrega correo

    No se especifica No se especifica

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    40

    PERSONAL PRODUCCION Contenido Requisitos Contexto

    Encargado o Jefe de Planta

    Tiene a su cargo una plataforma, zona, sector o sección determinado Labores de custodia, supervisión y cuidado de los cultivos en todas sus facetas y demás actividades que le sean encomendadas por el personal técnico responsable Organiza y distribuye el trabajo de los miembros de su equipo Incluye la categoría anteriormente conocida como capataz

    Titulación de Biología Marina o Título de Formación Profesional de Segundo Grado, o sus equivalentes, Nivel 2 y Formación Profesional Superior en Acuicultura Conocimientos y experiencia reconocidos por la empresa

    Tiene mando directo sobre los profesionales encuadrados dentro de la plataforma, zona, sector o sección

    Acuicultor Patrón de Embarcación

    Labores propias en los desplazamientos marinos entre el puerto o atraque hasta las zonas de producción Labores de acuicultor

    Título y certificado que habilite para dicha actividad Práctica y actitudes necesarias

    Tiene responsabilidad y autoridad sobre las funciones asignadas a su titulación

    Acuicultor Submarinista 1. ª

    Trabajos y labores de mantenimiento y producción subacuáticas, tanto generales como otros más específicos Corrige fallos y deficiencias, vigila, auxilia e instruye a trabajadores de menos cualificación profesional dentro de su actividad Otras labores propias de la acuicultura

    Carné o título que lo capacita como tal Habilidades y destrezas para desarrollar trabajos muy específicos de su puesto

    Depende jerárquicamente de un superior

    Acuicultor Submarinista 2. ª

    Trabajos y labores de mantenimiento y producción subacuáticas generales Otras labores propias de la acuicultura

    Carné o título que lo capacita como tal

    Depende jerárquicamente de un superior

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    41

    PERSONAL PRODUCCION Contenido Requisitos Contexto

    Acuicultor Oficial 1ª

    Realiza su trabajo con capacidad y celo demostrado, con tal grado de perfección que no sólo realiza trabajos generales sino aquéllos otros que supongan especial empeño y delicadeza Corrige pequeñas deficiencias en las máquinas

    Título de Formación Profesional de Segundo Grado, sus equivalentes Nivel 2 y Formación Profesional Grado Superior en Acuicultura Conocimientos técnicos

    No especificado

    Acuicultor Oficial 2ª

    Realiza su trabajo con capacidad y celo demostrado, con tal grado de perfección que no sólo realiza trabajos generales sino aquéllos otros que supongan especial empeño y delicadeza Corrige pequeñas deficiencias en máquinas

    Título de Formación Profesional de Primer Grado, sus equivalentes Nivel 1 y Formación Profesional Grado Medio en Acuicultura Conocimientos técnicos

    Debe comunicar a su superior sus decisiones para su aprobación

    Acuicultor especialista

    Funciones concretas y determinadas para las que se requiere cierta práctica operatoria

    Título de Formación Profesional de Primer Grado, sus equivalentes Nivel 1 y Formación Profesional Grado Medio en Acuicultura Conocimiento y experiencia

    Depende jerárquicamente de un superior

    Marinero

    Funciones de marinería, cuidado y mantenimiento de jaulas Otras funciones encomendadas por su superior Funciones de guarda

    Certificado de formación que lo habilita

    Depende jerárquicamente de un superior

    Auxiliar- acuicultor

    Funciones básicas Ayuda s sus superiores en trabajos sencillos bajo su vigilancia

    No se especifica Depende jerárquicamente de un superior

    Envasador-clasificador

    Clasifica y envasa peces, valiéndose de los medios habilitados

    No se especifica Emplea peso, máquina de hielo y otros útiles

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    42

    PERSONAL MANTENIMIENTO Contenido Requisitos Contexto

    Técnico de mantenimiento

    Distribuye y organiza el trabajo, vigilando el buen funcionamiento, conservación y reparación de maquinaria e instalaciones

    Conocimientos técnicos necesarios

    Es responsable y tiene mando directo sobre los trabajadores de mantenimiento

    Maquinista-conductor

    Lleva vehículos industriales, maquinaria de obras públicas o camiones de medio y alto tonelaje Es responsable de la custodia y cuidado de la mercancía que transporta

    Carné profesional para el desarrollo de su actividad operativa

    No se especifica

    Oficial de Mantenimiento

    de 1ª

    Practica su oficio en tal grado de perfección que realiza tanto trabajos generales como otros que suponen especial habilidad y destreza

    Posee uno de los oficios denominados clásicos

    No se especifica

    Oficial de Mantenimiento

    de 2ª

    Funciones concretas y determinadas

    Conocimientos teóricos previos Cierta práctica operatoria

    Depende jerárquicamente de un superior

    Almacenero

    Labores específicas para el buen funcionamiento del almacén Suministro de materiales

    No se especifica No se especifica

    Redero

    Configura y construye redes de acuerdo a la necesidad para la que se destinan Repara redes

    Conocimientos y habilidades de marinería

    No se especifica

    Guarda, Vigilante, Portero,

    Vigilantes de Mar

    Labores de orden y vigilancia Colabora en la funciones básicas que le sean encomendadas

    Carece de Título de Vigilante Jurado No se especifica

    Peón Labores varias Esfuerzo físico No se exige práctica operativa previa

    No se especifica

    Personal de limpieza

    Se encarga de los servicios de aseo en general y de la limpieza y cuidados de las instalaciones de la empresa

    No se especifica No se especifica

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    43

    Existen otras ocupaciones dentro del sector acuícola que no aparecen en el Acuerdo Colectivo Marco para la Acuicultura Marina Nacional y que recogemos a continuación (según el CNO a cuatro dígitos):

    Ocupaciones que tienen una relación directa

    con la acuicultura

    1121: Dirección de departamento de producción en explotaciones pesqueras1401: Gerencia de explotaciones de pesca con menos de 10 asalariados2112: Patólogo2711: Profesionales en Ciencias Biológicas y asimilados6311: Trabajador cualificado por cuenta propia en la cría de especies acuáticas6312: Pescador por cuenta propia de aguas costeras6321: Trabajadores cualificados por cuenta ajena en la cría de especies acuáticas6322: Pescador por cuenta ajena de aguas costeras7516: Buzo

    Ocupaciones que no tienen una relación directa con la acuicultura

    1110: Dirección de empresas de 10 o más asalariados1133: Dirección de departamentos de comercialización y ventas3025: Técnicos en mecánica3072: Técnico de seguridad en el trabajo3073: Técnicos en el control de la calidad3411: Secretarios administrativos9220: Vigilante nocturno

    Ocupaciones que tienen una relación directa

    con la acuicultura

    1121: Dirección de departamento de producción en explotaciones pesqueras1401: Gerencia de explotaciones de pesca con menos de 10 asalariados2112: Patólogo2711: Profesionales en Ciencias Biológicas y asimilados6311: Trabajador cualificado por cuenta propia en la cría de especies acuáticas6312: Pescador por cuenta propia de aguas costeras6321: Trabajadores cualificados por cuenta ajena en la cría de especies acuáticas6322: Pescador por cuenta ajena de aguas costeras7516: Buzo

    Ocupaciones que no tienen una relación directa con la acuicultura

    1110: Dirección de empresas de 10 o más asalariados1133: Dirección de departamentos de comercialización y ventas3025: Técnicos en mecánica3072: Técnico de seguridad en el trabajo3073: Técnicos en el control de la calidad3411: Secretarios administrativos9220: Vigilante nocturno

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    44

    2. ACERCAMIENTO AL SECTOR

    4. La visión de los expertos

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    45

    EL SECTOR: FACTORES IMPULSORES

    Para los expertos consultados, el sector de la acuicultura es un sector joven, de poca dimensión, pero con capacidad de crecimiento a medio plazo:

    La producción de 2007 está cerca de las 300.000 tn., con un valor de aproximadamente 500 Mills. de euros.

    El molusco es la principal producción en Tm. (76%), pero los peces representan el mayor valor (67%).

    Sólo el segmento de peces (y sobre todo marinos) ha tenido una evolución de crecimiento en los últimos años (10-15%).

    A medio plazo el sector se verá impulsado por una serie de factores de crecimiento:

    La innovación: el desarrollo tecnológico, que incide en tres ámbitos, la genética y la mejora de los cultivos; la patología de las enfermedades y el desarrollo de vacunas, y el desarrollo de sistemas de producción más eficientes.

    La dieta: una mayor participación del pescado en los hábitos alimentarios y su repercusión en la demanda.

    La acuicultura como alternativa: el pescado de captura está en el límite de explotación y habrá que atender una mayor demanda.

    EL SECTOR: FACTORES DE FRENO

    En sentido contrario, el sector se ve afectado por una serie de factores que actúan como freno de su crecimiento:

    La normativa medioambiental: que afecta al coste de las instalaciones necesarias y que incide en su rentabilidad.

    “Una granja de rodaballo mueve mills. de metros cúbicos de agua, cuyo proceso de depuración es muy costoso. Se necesitan inversiones importantes y no siempre se pueden rentabilizar”

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    46

    Un marco legislativo, que resulta inadecuado, ya que las Administraciones tienden a aplicar al sector la reglamentación de la pesca (cánones, trámites, etc.).

    “Además no todas las CC.AA. tienen capacidad para tratar al sector desde el conocimiento, lo que al final se traduce en problemas de competitividad”

    Las condiciones competitivas, al tener que competir con otros países y productos sustitutivos que no tienen las mismas condiciones de calidad, fabricación, legislación, etc.

    “El caso del panga es un ejemplo claro, ya que tiene un precio por debajo de los productos nacionales y menor calidad. Y sin embargo es introducido en el menú de los colegios públicos”

    El I+D de las empresas, ya que hay poco desarrollo, como ocurre en otros sectores productivos.

    “Tenemos muchos negociantes y pocas empresas que se plantean la inversión en I+D, como una apuesta de futuro”

    LOS RETOS DEL SECTOR

    No cabe duda que el sector va a evolucionar mucho en los próximos años, y que se deberá preparar para ello:

    El marco regulatorio: hay que homogeneizar la normativa nacional y autonómica y facilitar las gestiones para montar empresas.

    El mercado: hay que mantener una labor de comunicación y promoción para acabar con la imagen de que el producto de acuicultura es inferior al que viene del mar o del río. La acuicultura como actividad controlada y de total garantía.

    La innovación: adecuación entre las líneas de investigación de los centros de I+D públicos y las necesidades de las empresas, con mecanismos como las plataformas tecnológicas.

    Las empresas: unidades con mayor dimensión que les permita avanzar en distintos campos, al contar con una mayor estructura.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    47

    La formación: los recursos humanos deben estar a la altura del desarrollo tecnológico del sector.

    EL PARQUE EMPRESARIAL

    Estamos en un sector donde predominan las explotaciones de tipo familiar, por el peso que tiene la producción de moluscos (fundamentalmente el mejillón).

    La tipología de empresa predominante está en función del tipo de producto y en consecuencia se pueden establecer tres tipos de situación:

    En el molusco predomina la empresa familiar (con 1 ó bateas), ya que requiere poca inversión y es más asequible a la familia. (El 59% de los empleos del sector corresponden a no asalariados en 2007).

    En los peces de río, cuyo exponente más importante es la trucha, conviven explotaciones familiares con empresas más grandes, aunque la tendencia es hacia las pymes.

    Este tipo de explotación continental se ubica en las comunidades donde hay ríos trucheros.

    En los peces marinos (rodaballo, lubina y dorada) predominan las grandes explotaciones y empresas, ya que se necesitan importantes inversiones.

    “Una granja de rodaballo necesita una producción mínima entre 500 y 1.000 Tn. Y una inversión de 4-5 millones de euros”

    El rodaballo se ubica en Galicia y la lubina/dorada en el Mediterráneo y Canarias, ya que necesita aguas más cálidas.

    Estas explotaciones suponen el 33% de la producción y, sin embargo, sólo representan el 10% del empleo, al tener una mayor dimensión.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    48

    LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR

    Nos encontramos en un sector con un reducido número de empleados, pero sin embargo, con mucha variedad: “Tenemos desde un buzo a un científico”.

    En el sector los aumentos de producción no tienen aumentos paralelos del empleo:

    La concentración empresarial tiende a reducir el número de empleos.

    Y las mejoras tecnológicas también propician un aumento no proporcional del empleo con la producción.

    Como en cualquier otro sector se está produciendo un aumento de la cualificación profesional con la incorporación de titulados superiores y especializados:

    Titulados superiores, que provienen de biología, Ciencias del Mar y Veterinaria y que han cursado algún Master de especialización en Acuicultura.

    Titulados medios y operarios especializados que provienen de la formación reglada de acuicultura.

    Otras cualificaciones de especialistas en otros ámbitos como el marketing, la imagen, etc.

    Sin embargo, el sector es incapaz de absorber todo el personal técnico que está formando, ya que no hay oferta suficiente de empleo.

    La formación reglada del sector está cubierta desde el año 94 por un ciclo medio y por un ciclo superior de formación profesional.

    “La demanda de formación está bien cubierta por los centros existentes, en las distintas comunidades”

    Se podría hablar de necesidades no cubiertas en distintos ámbitos:

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    49

    La formación continua, que depende de Sindicatos y Asociaciones empresariales y que sólo tienen contenido en las empresas más grandes.

    La actualización de la formación reglada con un nuevo diseño por competencias, que tendrá en cuenta la experiencia y actualizará los ciclos formativos actuales.

    La oferta de los distintos puestos de trabajo.

    Hay que considerar que una empresa tipo se estructura en las siguientes áreas:

    Un primer nivel que incluiría la Dirección General, de Producción y Comercial.

    Y un segundo nivel con un responsable de calidad y medio ambiente.

    Sólo en las empresas más grandes cabría hablar de otras áreas como RR.HH. (selección) e I+D.

    LA INSERCION LABORAL DE PERSONAS DISCAPACITADAS

    El conocimiento de experiencias en el sector se limita a la experiencia piloto de la Beca “María Cristina Masaveu”:

    Un invidente (al 70%) ha realizado su formación en el IGAFA con un expediente brillante.

    Ha pasado a realizar las prácticas en una empresa con tipo de explotación continental en Cantabria (Tinamenor).

    Sin embargo no se conocen los resultados de las prácticas realizadas.

    Para los expertos, el sector de la acuicultura puede ser tan interesante para la inserción laboral como cualquier otro sector:

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    50

    Inconvenientes: la falta de adecuación de las personas con discapacidad para desarrollar el trabajo en determinados puestos, condicionados por el contexto de trabajo según el medio

    “Los trabajos que se realizan en el medio agua pueden suponer una barrera en función de la discapacidad”

    “Un ciego no puede ser submarinista, pero sí alimentar peces”

    Ventajas: Las personas con discapacidad desarrollan otras capacidades que pueden ser muy valoradas por las empresas:

    Actitud muy positiva.

    Fuerte motivación.

    Capacidad de trabajo.

    Además, para las empresas puede suponer una mejora de su imagen, por lo que supone de compromiso social.

    Se podrían implementar una serie de acciones para fomentar la inserción laboral del colectivo de personas discapacitadas:

    Incentivar a las empresas para poder romper el rechazo inicial que pueda suponer contratar a una persona discapacitada (tanto en el plano económico como en el de motivación).

    “Los discapacitados tienen un nivel de motivación muy grande que hay que trasladar y explicar bien a las empresas”

    Contar con ejemplos – referentes de trabajadores en alguna empresa y sus resultados. Hay que dar difusión al resultado de la experiencia piloto de la beca.

    “Hay que transmitir que funciona y se puede hacer”

    Involucrar a las CC.AA. para que participen en la formación de más personas con discapacidad y en el fomento de prácticas en las empresas.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    51

    3. PROFUNDIZACION CUALITATIVA

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    52

    3. PROFUNDIZACION CUALITATIVA

    1. La organización de la empresa

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    53

    ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

    Como vimos en el análisis del sector realizado en apartado anterior, hasta 2007 se había producido un aumento de las distintas variables consideradas:

    Incremento del valor de la producción.

    Incremento del número de instalaciones.

    Incremento del número de trabajadores.

    Sin embargo, las empresas entrevistadas ponen de manifiesto una situación de deterioro de la actividad en el sector acuícola desde mediados del año 2008 que, como es lógico, afecta al número de empleados contratados.

    “Aquí hemos llegado a ser ciento y pico y ahora somos 30 personas”

    “Somos ocho personas con reducción de personal porque el año 2009 lo damos por perdido”.

    “La situación en este sector es dramática. Tenemos el mínimo de personal para aguantar producción”.

    “Hemos tenido que hacer una regulación de empleo, en noviembre éramos 105 y actualmente 70 empleados”.

    Para explicar esta situación, se citan dos causas principales:

    Una disminución de la demanda.

    Y falta de competitividad con los productos importados de otros países.

    “Lo que pasa es que la acuicultura en España es cara, de hecho aquí se hacía antes dorada y ya no se hace porque Grecia o Turquía hacen unos precios con los que no se puede competir, ya que su mano de obra es mucho más barata”

    “hemos sido los primeros en notar la crisis, aquí viene pescado de todo el mundo”

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    54

    Como consecuencia de esta situación, las empresas tienen que adoptar sus estructuras y su organización para poder mantener operativas sus instalaciones.

    En la práctica, lo que se está produciendo es un mayor nivel de polivalencia en las distintas áreas y funciones, en detrimento de una menor especialización.

    “Puedo estar a las ocho de la mañana dentro de un tanque con peces, a las 10 puedo estar negociando con un proveedor de alevines hablando en inglés y luego puedo estar en planta con un cliente que ha venido a visitarme”

    En consecuencia, la organización de la empresa se está simplificando, aunque hay diferencias importantes según el tipo de explotación que consideremos:

    En la cría de alevines hay más “tecnología e I+D”.

    “En el criadero, los procesos son más delicados porque se está trabajando con larvitas”

    Y en las empresas de engorde hay más “producción manufacturera”.

    Por otro lado, el tipo de instalación, continental o marina, incide en el nivel de organización necesario, con diferencias entre el personal de tierra y el personal embarcado.

    Por último, señalar que la actividad de las empresas acuícolas es continua y por lo tanto hay que cubrir turnos de 24 horas y los 7 días de la semana.

    PRINCIPALES ÁREAS EN LA ORGANIZACIÓN

    A continuación enumeramos las diferentes áreas que componen en mayor o menor medida la organización de una empresa acuícola:

    Gerencia: dirección general de la empresa, con dependencia de la matriz en el caso de empresas que pertenecen a un grupo (por ejemplo Pescanova). Es el responsable máximo de la explotación

    Administrativo/financiero: engloba la facturación, cobros y pagos, contabilidad y personal. En algunos casos se externalizan

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    55

    algunos contenidos de éste área, como contabilidad y/o las nóminas del personal.

    Técnica: en general se corresponde con empresas que tienen cría de alevines o mucha dimensión. En muchos casos está incluida en el área de Producción. En función del tipo de organización puede contener aspectos como la calidad y el medioambiente o la investigación.

    Producción: es el área más importante en cuanto a los recursos humanos, y sobre todo en las explotaciones dedicadas al engorde, ya sea en la tierra o en el mar. Además de la producción de peces suele incluir el mantenimiento de las instalaciones.

    Comercial: se puede considerar como el área con menor desarrollo en la organización, y en la práctica cubierta por la gerencia y/o dirección las direcciones técnicas/producción. También suele contar con el apoyo del área de administración en momentos puntuales.

    Almacén y envasado: clasificación, envasado y en algunos casos, etiquetado del producto, para su envío a los clientes. Es un área que sólo existe en algunas empresas, ya que en otras se subcontrata o se cubre ocasionalmente a través de ETT.

    Ocasionalmente también puede incluir el transporte, con medios propios o subcontratados.

    Los entrevistados también mencionan otras áreas como Pesca, Nutrición, Estructura naval, Salud Animal, Físico-Química, etc., pero que están incluidas en alguna de la que hemos mencionado anteriormente.

    EL MODELO DE ORGANIZACIÓN

    Al considerar el organigrama funcional de las empresas con relación a las funciones/puestos según las distintas áreas de trabajo, nos encontramos con distintos modelos, según el tipo de instalación, explotación y dimensión de la empresa.

  • ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR DE ACUICULTURA EN ESPAÑA Informe final

    56

    LA EMPRESA DE ALEVINES (> 30 empleados)

    GerenteGerente

    Director TécnicoDirector Técnico

    Director Producción

    Director Producción

    Director ComercialDirector Comercial

    Director Administrativo

    Director Administrati