08 - BENEFICIOS PENITENCIARIOS PAGO REPARACIÓN EN CASOS CORRUPCIÓN Y TERRORISMO.doc

4
BENEFICIOS PENITENCIARIOS Y PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL EN CASOS DE CORRUPCIÓN Y TERRORISMO Lilia Ramírez Varela En estos días se han emitido dos decretos supremos, el 003-2012-JUS y el N° 004-2012-JUS , que modifican el régimen de ejecución penal para los sentenciados por corrupción y terrorismo. El primero obliga a los condenados por corrupción a cumplir el pago integro de la reparación civil para obtener beneficios penitenciarios y, además, vuelve a ratificar la prohibición de redimir la pena por trabajo o educación a los sentenciados por terrorismo (ya establecida en la ley Nº 29423).[1] El segundo decreto desaparece la figura de procurador Público Especializado en el cobro de reparaciones y establece que éstas sean realizadas por las propias procuradurías especializadas en el tema: corrupción y terrorismo. Conforme lo establece el propio Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), los sentenciados por corrupción deben al estado más de mil catorce millones de soles (S/. 1 014 663 697,40), mientras que quienes purgan condena por terrorismo adeudan más de tres mil ochocientos millones de soles (S/. 3 803 299 107,18).[2] Montos que, con toda razón, la nueva administración del MINJUSDH se está empeñando en cobrar y para ello utiliza las medidas más drásticas. Para esto, el MINJUSDH adopta el criterio, ya establecido por el Poder Judicial (Resolución Administrativa N° 297- 2011-P-PJ, El Peruano, 17/08/2011)[3] y el propio Tribunal Constitucional (Sentencia Nº 00033-2007-PI/TC)[4] de que

Transcript of 08 - BENEFICIOS PENITENCIARIOS PAGO REPARACIÓN EN CASOS CORRUPCIÓN Y TERRORISMO.doc

Page 1: 08 - BENEFICIOS PENITENCIARIOS PAGO REPARACIÓN EN CASOS CORRUPCIÓN Y TERRORISMO.doc

BENEFICIOS PENITENCIARIOS Y PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL EN CASOS DE CORRUPCIÓN Y TERRORISMO

Lilia Ramírez Varela

En estos días se han emitido dos decretos supremos, el N° 003-2012-JUS y el N° 004-2012-JUS , que modifican el régimen de ejecución penal para los sentenciados por corrupción y terrorismo. El primero obliga a los condenados por corrupción a cumplir el pago integro de la reparación civil para obtener beneficios penitenciarios y, además, vuelve a ratificar la prohibición de redimir la pena por trabajo o educación a los sentenciados por terrorismo (ya establecida en la ley Nº 29423).[1] El segundo decreto desaparece la figura de procurador Público Especializado en el cobro de reparaciones y establece que éstas sean realizadas por las propias procuradurías especializadas en el tema: corrupción y terrorismo.

 

Conforme lo establece el propio Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), los sentenciados por corrupción deben al estado más de mil catorce millones de soles (S/. 1 014 663 697,40), mientras que quienes purgan condena por terrorismo adeudan más de tres mil ochocientos millones de soles (S/. 3 803 299 107,18).[2] Montos que, con toda razón, la nueva administración del MINJUSDH se está empeñando en cobrar y para ello utiliza las medidas más drásticas.

 

Para esto, el MINJUSDH adopta el criterio, ya establecido por el Poder Judicial (Resolución Administrativa N° 297-2011-P-PJ, El Peruano, 17/08/2011)[3] y el propio Tribunal Constitucional (Sentencia Nº 00033-2007-PI/TC)[4] de que los beneficios penitenciarios son incentivos, ofertas o premios, pero no derechos. En base a dicho criterio, se adopta una medida de política de Estado enmarcada dentro de los actuales parámetros constitucionales pero que se encuentra en un caso límite, desde hace algún tiempo, en el caso de los terroristas al igual que los procesados por narcotráfico (conforme a la ley N° 27765) que no tienen beneficios de ningún tipo, a diferencia de los otros procesados.

 

¿Por qué es un caso límite?, debido a que, adoptando una medida de este tipo, está reconociendo que existe un grupo de penitenciarios que no merecen

Page 2: 08 - BENEFICIOS PENITENCIARIOS PAGO REPARACIÓN EN CASOS CORRUPCIÓN Y TERRORISMO.doc

estímulos resocializadores dentro de prisión, razón por la cual ni el trabajo que realicen, ni los estudios que sigan dentro de las cárceles servirán para disminuir su condena. A decir del MINJUSDH, los actos que realizaron no merecen benevolencia al momento de cumplir condena, hecho que contradice el principio constitucional de resocialización y reeducación del interno (artículo 139 inciso 22) en el que se basa la naturaleza de los beneficios penitenciarios. El Tribunal Constitucional ya lo dijo:

 

La afectación o intervención del Principio Derecho de Igualdad (leve) que genera la exclusión del otorgamiento de los beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y la educación, semilibertad y liberación condicional a un grupo de internos…, tiene como fin constitucional relevante la obligación que tiene el Estado de garantizar la protección de la población de las amenazas contra su seguridad. [5]

 

Esperemos que el MINJUSDH evalué periódicamente los resultados de este tipo de medidas, a fin que la ciudadanía pueda conocer si efectivamente sirven no.

[1] El Peruano, 14/10/2009

[2] Ver. Decreto Supremo N° 004-2010-JUS, El Peruano, 01/02/2012.

[3] “Segundo.– Que, en este sentido, como ha venido sosteniendo reiteradamente las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional, la institución de los beneficios penitenciarios no se concibe como derechos del penado, cuyo reconocimiento debiera ser obligatorio. Más bien importa el ejercicio de potestades discrecionales, regladas jurídicamente y entendidas como garantías previstas por el Derecho de Ejecución Penal, cuya finalidad es el aseguramiento de determinadas instituciones jurídicas, las cuales no implican, en caso alguno, un otorgamiento automático, independientemente de que se hubiese cumplido los presupuestos formales legalmente establecidos”.

[4] “Los beneficios penitenciarios son considerados como garantías que coadyuvan a la reinserción del interno en la sociedad. No constituye, por tanto, un derecho que pueda ser exigido por el solo motivo de reunirse los requisitos formales. Por el contrario, el juez de ejecución ejerce una potestad discrecional

Page 3: 08 - BENEFICIOS PENITENCIARIOS PAGO REPARACIÓN EN CASOS CORRUPCIÓN Y TERRORISMO.doc

al conceder un beneficio, que por lo demás debe estar debidamente motivada y acorde a la relación que, además de la resocialización, algunos beneficios tienen con otros bienes constitucionales tales como la dignidad humana entre otros; por ello además del cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley, se debe tener en cuenta la personalidad del agente y los bienes que se busca proteger.

En conclusión se puede afirmar que la restricción de los beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y la educación, la semilibertad y liberación condicional, no vacían de contenido el fin resocializador que la Constitución ha establecido como fin del régimen penitenciario. Considerando que los beneficios penitenciarios restringidos sólo son aquellos que buscan acortar la pena privativa de la libertad y no obedecen a arbitrariedades del legislador, toda vez que estas medidas son razonables y las realiza en cumplimiento de las obligaciones que el Estado establecidas en la Constitución a fin de resguardar a la población y de su propia conservación” (Sentencia, Nº 00033-2007-PI/TC, FJ 47 y 48).

[5] Sentencia, Nº 00033-2007-PI/TC, FJ 82.