08 Lorca

download 08 Lorca

of 4

Transcript of 08 Lorca

  • 7/30/2019 08 Lorca

    1/4

    55

    Las ciudades histricas siempre atrajeron a escritores y artis-tas. Para muchos de ellos vila fue el escenario de suspoesas, pinturas o libros, por tanto nada tiene de extrao quese convirtiese en motivo de admiracin para muchos intelec-tuales. Entre sus ms fervientes admiradores estuvo la gene-racin del noventayocho, quiz porque, como dira despusLorca, esta ciudad era la ms castellana y ms augusta de la

    meseta colosa l.El contacto de Lorca con algunos de esos escritores ilus-

    tres como Machado o Unamuno se produjo en 1916, cuandocon dieciocho aos el granadino visit Castilla en un viaje deestudios. Berrueta, su profesor de literatura por entonces, vea

    Lorca

    en los viajes, un laboratorio donde los alum-nos podan contemplar de forma directa loslugares descritos en los textos, reflexionarsobre lo que vean o conocer a los propiosautores asistiendo a conferencias, clases o reu-niones, en las que ellos tambin intervenan. Laaparicin de su primer libro: Impresiones yPaisajes, sera una consecuencia de estasnotas de viaje.

    Por entonces, Lorca era un joven aficio-

    nado a la msica que gustaba de darpequeos recitales. Al llegar a vila ofreciuna audicin al piano que l mismo cuenta enel libro. Segn su hermano Francisco la

    msica precedi en l la palabra cuando eraun nio, sin embargo, tras aquel viaje aCastilla empez a plantearse su inclinacinpor la literatura. Escriba de noche, casi secre-tamente, tratando de encontrar la sintonaentre la escritura y su forma de sentir elmundo. En esas Impresiones y Paisajes queve por tierras de Salamanca, Burgos, Segovia

    o vila, hay una amalgama de descripcionesy sentimientos dispares; al leer el libro llama laatencin por ejemplo el enfoque tan distintoque da de vila en sus notas personales y elque manda en una carta a su familia. La cita-da carta, paradjicamente escrita en papelcon membrete de la Academia Militar de vila,es la primera que se conserva del poeta; enella Lorca da una visin entusiasta y superfi-cial de la visita, relatando las muchas atencio-nes que encuentran a su paso; en la cabece-ra se lee vila es enorme. Las notas para ellibro, ms sinceras, captan de otro lado, eltono ms dramtico de la ciudad.

    Su intuicin le hizo temer que este primerlibro fuese una flor ms de la literatura provincia-

    na, quiz por eso no quiso aludir nunca a l; sinembargo, sirvi para abrir la ruta de las emocio-nes del mejor Lorca que vendra despus.

    Carta escrita en vila por Lorca el 19 de octubre de 1916

  • 7/30/2019 08 Lorca

    2/4

    56

    1 carta de Lorca: (Membrete:) Academia de Intendencia Militar.

    `vila, 19, octubre (1916)

    Queridos padres: Estoy content simo, aqu la gente nos atiende una enormidad, y la ciudad es una

    la edad media se hubiera levantado del suelo, palacios seoriales, las murallas estn intactas y rod-

    pesinos visten como antiguamente, las mujeres con las faldas enormes de anchas y de muchos colorines

    de flores y preciosos aretes, los hombres, pantal n corto, chaquetilla corta y sombrero cala. Habl-

    memente educados. Como son las fiestas de Santa Madre Teresa de Jess, aqu hay muchos de ellos y he

    muchos. Es de lo ms interesante de `vila.

    Los monumentos son hermos simos, todos con grandes recuerdos hist ricos. Hoy ha sido el d a T: a-

    nador, alcalde, etc., etc... hemos recorrido los monumentos de la Santa donde naci , donde fue bauti

    y hemos le do los versos de la sublime doctora por los caminos de las murallas. Y ahora lo gordo. Co-

    cio hemos visitado la clausura del convento de la Encarnaci n (este Don Mart n es el demonio): a la

    hemos entrado nosotros. Es estupendo, todas las monjas estaban all cubiertas con largos velos, nos

    ms viejas, una iba delante tocando la campanilla para que las monjas se retiraran y no nos vieran.

    ver aquellos claustros donde vivi la gloria ms alta de Espaa, la mujer ms grande del universo co

    Jess, de ver y tocar la cama donde descans , las sandalias, la celda donde viv a y donde se le apar-

    na, y el locutorio donde hablaba la Santa con e[l] sublime m stico San Juan de la Cruz y San Pedro d

    cosas del esp ritu como dice ella.[...]

    Por la noche, estupenda velada en el Instituto. Mariscal me present y toqu [a]l piano cosas m

    felicitaron much simo. Nos han invitado (el marqus de Foronda) a dar una conferencia en Madrid (aca

    estoy muy contento, como compro cosas el dinero merma. Besos a mis hermanos. Recuerdos a las mozas P

    Convento, casa natal de Santa Teresa.Tarjeta postal. h. 1900.

    Academia militar.Tarjeta postal. h. 1910.

  • 7/30/2019 08 Lorca

    3/4

    57

    La Encarnacin.Ermita de San Juan de la Cruz en la huerta.

    Murallas y caminos.Tarjeta postal. h. 1900.

    (La postal data errneamente las murallas como romanas).

    Antiguo Instituto General.Foto del Portofolio Fotogrfico N 9. h. 1930.

    Torren de Crecente.Tarjeta postal. h. 1900.

    os abraza y os besa con cario vuestro hijo

    Federico (a la vuelta)

    Las cartas tardan mucho as es que nos entenderemos por

    telefonema.

    `VILA

    Fue una noche fr a cuando llegu. En el cielo hab a pocas

    estrellas y el viento glosaba lentamente la mediod a infinita de la

    noche... Nadie debe de hablar ni de pisar fuerte para espantar el

    esp ritu de la sublime Teresa... Todos deben sentirse dbiles en esa

    ciudad de formidable fuerza...

    Cuando se penetra por su evocadora muralla se debe ser reli-

    gioso, hay que vivir el ambiente que se respira.

    Estas almenas solitarias, coronadas de nidos de cig eas, son

    como realidad de cuento infantil. De un momento a otro esprase

    o r cuerno fantstico y ver sobre la ciudad un pegaso de oro entre

  • 7/30/2019 08 Lorca

    4/4

    58

    nubes tormentosas, con una princesa cautiva que escapar sobre sus lomos, a contemplar a un grupo de

    que embozados en capas rondarn la muralla.

    El r o pasa casi sin agua por entre peascos, baando de frescura unos rboles desmirriados, que-

    ra ermita romntica, relicario de un sepulcro blanco con un obispo fr o rezando eternamente oculto e

    doradas que cercan la ciudad la calma solar es enorme, y sin rboles que den sombra tiene all la lu-

    ton a roja... `vila es la ciudad ms castellana y ms augusta de toda la meseta colosal... Nunca se -

    te el aire pone en sus encrucijadas, modulaciones violentas las noches de invierno...

    Sus calles son estrechas y la mayor a llenas de un fr o or n, y las puertas tienen dovelas inmen

    los monumentos una gran sencillez arquitect nica. Columnas serias y macizas, medallones ingenuos, pu-

    tadas y capiteles con cabezas toscas y pel canos besndose. Luego en todos los sitios una cruz con l-

    ros antiguos enterrados en las paredes y en los dulces y hmedos claustros... Una sombra de muerta -

    Ermita de San Segundo y ro Adaja.Tarjeta postal. h. 1930.

    Fiestas de Santa Teresa, 1915.Comitiva de la procesin