08 Semblanza de Jóse María Luis Mora

download 08 Semblanza de Jóse María Luis Mora

of 4

description

Semblanzas histórica y política del precursor de la Reforma en México

Transcript of 08 Semblanza de Jóse María Luis Mora

Semblanza de Jse Mara Luis Mora (1794-1850)

Semblanza de Jse Mara Luis Mora (1794-1850)

Uno de los constructores del Mxico actual es el Dr. Jos Mara Luis Mora, quien con su prctica y labor intelectual coadyuv al nacimiento y desarrollo de la Repblica Federal, soberana, laica y democrtica de que hoy gozamos. Jos Mara Luis Mora fue el precursor de la Reforma liberal, la desamortizacin de los bienes del clero y la Constitucin de 1857, puestas en prctica por el grupo liberal en la segunda mitad del siglo pasado.

Tras la independencia de Mxico, el joven pas enfrent muchos y graves problemas de inestabilidad propios de una nacin que transitaba de la vida colonial a una independiente. Pero, al mismo tiempo, exista la esperanza de hacer de Mxico una Repblica soberana, representativa y democrtica basada en su independencia y libertad. En este contexto histrico naci, creci y se desarrollo Jos Mara quien abraz con vehemencia la bandera del liberalismo y, por tanto, del constitucionalismo.As pues, las circunstancias histricas de su tiempo, modelaron la personalidad y el destino de Jos Mara Luis Mora, quien tuvo sus primeras impresiones de la revolucin de independencia, acaudillada por Miguel Hidalgo, cuando era un joven de 16 aos.

Jos Mara Luis Mora naci en 1794 en Chamacuero -hoy Comonfort-, Guanajuato, en el seno de una familia de criollos prsperos. A la edad de 12 aos fue enviado a la capital para iniciar sus estudios en la ms destacada de las antiguas escuelas de los jesuitas: el Colegio de San Ildefonso.

Mora fue un alumno brillante. A la edad de 25 aos (1819), obtuvo el grado de licenciado en teologa sagrada. Poco despus comenz a ensear en San Ildefonso, tom las rdenes sagradas y desempe el cargo de dicono en el arzobispado de Mxico.

Aunque al principio permaneci apartado de las turbulencias de los aos revolucionarios, en 1821 se apoder de l la euforia constitucionalista, causa que abraz vehementemente. Al restablecerse la Constitucin de Cdiz de 1812, comenz a actuar en poltica y, a los 30 aos de edad, Mora se convirti en dirigente de un grupo de delegados que redact la primera constitucin para el estado ms poblado e importante de la poca, el estado de Mxico.

Al ao siguiente, Mora cantaba las glorias de la Independencia como editor del Semanario Poltico Literario, iniciando as su carrera de periodista poltico liberal. Los primeros artculos de Mora contienen una teora de la poltica secular y liberal que, en dos de sus caractersticas principales, no sufrieron cambios durante una dcada. La primera de estas caractersticas fue su admiracin por la Constitucin espaola de 1812, la otra, su identificacin con el liberalismo constitucional francs, en particular con el pensamiento de Benjamn Constant, uno de los principales tericos del liberalismo doctrinario francs.

En opinin de Mora, la Independencia mexicana estaba justificada porque las Cortes espaolas no haban tratado a Mxico de acuerdo con las disposiciones liberales de la Constitucin de 1812. El problema estribaba, segn l, en el empeo de sus autores a fin de disminuir la representacin americana e impedir el influjo que los nativos de estos pases podan y deban tener en el gobierno instalado en la pennsula. El rompimiento con Espaa se llev a efecto en medio del optimismo constitucional que corri por Mxico al restaurarse el documento de 1812. En Mxico, bajo el amparo de una prensa libre, aparecieron docenas de panfletos que expresaban un determinismo constitucional, cuyo tema era que, con una constitucin benigna, los problemas de Mxico desapareceran.

A medida que fue transcurriendo la dcada, a Mora le preocuparon cada vez ms las dificultades de la transicin de Mxico desde ser colonia hasta ser repblica independiente. El problema fundamental del liberalismo poltico mexicano, durante la primera dcada de la Independencia, fue la formacin de un sistema constitucional. En 1824 Mxico se dio una forma federal de organizacin por contraposicin de los sistemas centralistas dominantes en Espaa y Francia.

Los gobiernos estatales del sistema federal nacieron naturalmente de la institucin de la diputacin provincial, establecida en la Constitucin espaola de 1812. Constitucionalmente, la diputacin provincial era un cuerpo administrativo elegido en el lugar, y decisivamente controlado por dos funcionarios nombrados por el centro. Las diputaciones apenas se haban organizado cuando Fernando VII aboli la Constitucin el 4 de mayo de 1814 y restableci la administracin colonial tradicional. Las diputaciones provinciales volvieron a instaurarse con la Constitucin de 1820, y constituyeron los antecedentes constitucionales de los estados de una repblica federal.

En marzo de 1822 Mora prest juramento como miembro de la diputacin provincial de Mxico. Junto con Jos Mara Fagoaga y su grupo, Mora critic manifiestamente a Iturbide; fue detenido, pero logr evadir el encarcelamiento efectivo. Fagoaga y sus seguidores estaban a favor de las disposiciones liberales y anticlericales de la Constitucin de 1812. Aunque Mora no era un ferviente federalista, se lament del ascendiente del egosmo provincial que no agradeca los esfuerzos realizados por los representantes nacionales para limpiar y desmontar el terreno de tantas hierbas venenosas que haban germinado y crecido a la sombra del despotismo.

Y es que las diputaciones se haban excedido en sus facultades, deca, y rompen el vnculo que las une con las dems provincias. Mora abogaba por la unin en contra del provincialismo desintegrador, por lo cual es comprensible que se le haya calificado de centralista. Sin embargo, el punto de vista de Mora era semejante al de Fray Servando Teresa de Mier, el respetado diputado nacional de Monterrey, vigoroso antagonista tanto de Iturbide como de las fuerzas centrfugas del provincialismo.

Al igual que Mier, Mora se opuso claramente a la tendencia de la autonoma provincial extrema tal como Miguel Ramos Arizpe, Lorenzo de Zavala, Valentn Gmez Faras, todos los cuales figuraban en la mayora del congreso nacional de 1824. Sin embargo, Mora en su calidad de miembro de la diputacin provincial y ms tarde de legislador estatal, fue por necesidad defensor de las prerrogativas de los estados. Se senta orgulloso de los esfuerzos realizados por las diputaciones provinciales y en 1826 declaraba que obraron positivamente en muchos asuntos e hicieron la federacin

El 3 de marzo de 1824, el Congreso Constituyente del estado de Mxico inici sus sesiones en el Palacio de la Inquisicin de la ciudad de Mxico. Adems de sus trabajos consagrados a la redaccin de una constitucin y al establecimiento de un sistema fiscal y hacendario, de la redaccin de una ley electoral, del establecimiento de los fundamentos de un sistema judicial completo con regulaciones pormenorizadas en materia de proceso jurdico y criminal, as como de una ley sobre los municipios, el congreso fue blanco de una gran cantidad de peticiones locales y solicitudes insignificantes. En medio de la confusin que trajo consigo la Independencia, el Congreso haca las veces de virrey, audiencia e intendente a juicio de los ciudadanos y las comunidades.

En los debates Mora desempe un papel fundamental y se alz como jefe intelectual pues, en la mayora de los casos, sus opiniones se impusieron. Era presidente de los dos comits fundamentales: de legislacin y constitucin.

Fueron tres las esferas de inters especial para este Congreso: la organizacin del gobierno municipal, el establecimiento del sistema judicial, particularmente la introduccin del juicio mediante jurado, y la composicin de una ley electoral.

En mayo de 1830 Mora comenz a escribir un ensayo sobre Mxico, que tena como modelo el Ensayo poltico sobre el reino de la Nueva Espaa (1811) de Alexander von Humboldt. En l coment en forma pormenorizada la Constitucin de 1824. Aunque conservaba una fe en el sistema constitucional, haba hecho su aparicin un nuevo espritu de anlisis realista. En l iban a la cabeza de la lista dos nuevas preocupaciones: la reforma del artculo 3, que daba lugar a la intolerancia y aseguraba la proteccin oficial de la Iglesia Catlica Romana y, la supresin del artculo 154 que perpetuaba los privilegios jurdicos del clero y de los militares. Su objecin al artculo 154 constituye el meollo de su nueva manera de considerar la Constitucin. Este artculo simbolizaba para Mora el abismo que mediaba entre la realidad social mexicana y un orden jurdico liberal y republicano.

Lo que haba cambiado en 1830 eran las ideas en torno a la manera en que se poda alcanzar el progreso liberal. Era la sociedad, ejemplificada por estos vestigios del pasado, lo que ahora deba reformarse. El trmino institucional posea ahora un nuevo significado social para Mora, como no lo haba tenido en la dcada de 1820. Reconoci que, de la multitud de cuerpos privilegiados que haban existido en el Mxico colonial, los nicos que an conservaban privilegios polticos eran la Iglesia y el Ejrcito. Estos cuerpos ejercan una suerte de tirana sobre los miembros de la sociedad, que inhiba la independencia personal y el desarrollo de una comunidad de ciudadanos que disfrutaban de derechos y obligaciones iguales. En la dcada de 1830, Mora haba llegado a la conclusin de que la mayora de los males del pas tenan su origen en los rdenes privilegiados que deban ser suprimidos.

La nueva orientacin de Mora vena acompaada de una diferente interpretacin del proceso poltico desde la Independencia. El anticlericalismo constitua la base de este programa de reformas: la desamortizacin de los bienes de la Iglesia; la desmembracin de los monasterios y la difusin de la educacin pblica laica. A mediados de la dcada de 1820, el progreso estuvo representado por los gobiernos de los estados, y la reaccin por el clero y los militares, siendo el gobierno central un poder neutral moderador. En la nueva concepcin que se haba formado Mora acerca de la historia reciente, el rgimen de Bustamante representaba el ascendiente del clero y de los militares y el sometimiento de los estados.

Los hombres del progreso llegaron por fin al poder en abril de 1833, la primera vez que en la Repblica se trat seriamente de arrancar de raz el origen de los males. . . y de sentar las bases de la prosperidad pblica de un modo slido y duradero. Los principios del rgimen de Gmez Faras eran las tendencias generales e irresistibles del mundo civilizado. Gmez Faras encabez un gobierno revolucionario, consagrado a reformar la sociedad de corporaciones a favor de la libertad individual.

El blanco principal del programa de reforma de 1833 fue la Iglesia, que era la institucin ms poderosa de la sociedad. La Iglesia se negaba a reconocer que el nuevo gobierno civil tuviese la fuerza o que mereciese el respeto de los monarcas espaoles. El problema principal a que se enfrentaban los liberales era el de recuperar la soberana del Estado y su principal antagonista era la Iglesia. Mora recalc que su ataque contra los abusos y la supersticin y la ambicin y la codicia de los ministros del altar no constitua un ataque contra la religin. En su opinin, los anhelos reformistas estaban siempre acosados por el hecho de que se le poda hacer creer fcilmente al pueblo que las creencias religiosas y las pretensiones clericales eran una y la misma cosa.

Respecto al ejrcito, Mora consideraba que La parte ms considerable de los desrdenes polticos y de la desorganizacin social de la Repblica Mexicana, depende de la milicia considerada como clase privilegiada. El soldado privilegiado se portaba insolentemente con la justicia civil, cometa toda suerte de delitos civiles con impunidad, las levas brbaras de los soldados causaban gran terror en el campo.

La inevitable reaccin de los fueros en contra del rgimen de Gmez Faras se produjo en mayo y junio de 1834, y la encabez el propio presidente Santa Anna quien expulsa de su gabinete a los reformadores. La labor de limpieza poltica fue rpida y efectiva. Mora cerr El Indicador el 15 de mayo de 1834, quejndose de que Santa Anna se haba echado para atrs en el programa reformista. Renunci a la Junta de Instruccin Pblica el 11 de junio, tres das antes de que el Ayuntamiento de la ciudad de Mxico aclamase como hroe a Santa Anna. Mxico aclamase como hroe a Santa Anna.

Como consecuencia de la situacin poltica nacional, a fines de noviembre de 1834 Mora decide partir hacia Europa, en donde permanecer hasta su muerte. La salida de Mora y Gmez Faras cerr un captulo en la crnica de la poltica liberal.

Jos Mara Luis Mora vivi el resto de sus aos en el exilio. Mantuvo contacto con Mxico a travs de una amplia correspondencia. Es en Pars en donde publica los tres primeros tomos de su obra Mxico y sus revoluciones (1836) y sus Obras sueltas (1837). En 1846, el gobierno recientemente establecido de Valentn Gmez Faras, lo nombra embajador de Mxico en Inglaterra desde donde su valiente pluma y su espritu liberal, escriben en contra de la invasin de Estados Unidos a nuestro pas. En medio de los desconcertantes acontecimientos de 1947-1949, los gobiernos liberales volvieron su mirada hacia el hombre que haba sido el jefe intelectual del anterior movimiento de reforma. As, desde el exilio, Mora brindaba consejos sobre cuestiones polticas a los ministros de Relaciones de aquella poca: Mariano Otero y Luis de la Rosa. Mora falleci en Pars, el Da de la Bastilla, en 1850. Sus restos mortales fueron trasladados a Mxico en 1963 en donde se depositaron en la Rotonda de los Hombres Ilustres, en el Panten Civil de Dolores.

Tomado de http://www.agrupacionhumanistademocrata.org/index.html