080920.Crisis Sistemica Pero No El Fin Del Capitalismo

7

Click here to load reader

Transcript of 080920.Crisis Sistemica Pero No El Fin Del Capitalismo

Page 1: 080920.Crisis Sistemica Pero No El Fin Del Capitalismo

Mercados Financieros Globales.

Crisis Sistémica pero no el fin del Capitalismo

Gabriel Holand

Septiembre de 2008

Abstract.

Para las personas que siguen la evolución de los mercados: ahorristas, inversores analistas, etc.,el último año ha sido pródigo en noticias.

Y aquí aplica el proverbio “no news, good news”.

Ya que en lo que hace a economía y finanzas las cosas han ido de mal en peor.

Introducción

Pensaba en Junio de 2007 al inicio de la crisis financiera global que hoy ya tiene, y tendrá, impacto económico que la misma podía contener tres escenarios de desarrollo.

Que fuera una crisis de adecuamiento. Un ajustarse el cinturón o ponerse la faja de liquidez.

Tal vez que la economía global entrara en un ciclo recesivo cíclico en donde el crecimiento de Europa, China e India (con una clase media consumidora de 300millones de personas) no llegue a balancear una eventual disminución de la locomotora consumidora estadounidense.

O, mas lejos aunque se modificaran las estrategias, las reglas de juego y la forma de operar de los mercado de USA y el Mundo.

Este escenario, a diferencia de los dos anteriores, sí implicará un cambio geopolítico. Y parece que esta última hipótesis es la que está empezando a vislumbrarse.

Por lo tanto en este trabajo voy a tratar de analizar las causas del fenómeno, que es son sin duda conceptuales, de fundamentos económicos y hasta éticos.

Y trataré de evitar extenderme en los efectos que ya todos conocemos: desmesurados apalancamientos especulativos de algunos bancos o Fondos Mutuos, gigantescos bonus a directivos en empresas que luego no pueden pagar sus deudas, quiebra de tal o cuál banco, etc.

Desarollo

Crisis Sistémica:

Podríamos definir esta crisis global como sistémica y decir que es tal debido a que fallan parte de las estructuras y fundamentos económicos sobre las cuales está funcionando.

Porque lo que estamos observando no es la caída de un grupo de empresas, como la crisis de las punto com. De 2000, ni la quiebra de un banco o de un gran Fondo de Inversión como Long Term Capital que comandada por varios Premio Nóbel, llegó a administrar 100 billones de

Page 2: 080920.Crisis Sistemica Pero No El Fin Del Capitalismo

dólares y cayó estrepitosamente. Ni un default como el de Argentina 2001

Sino que lo que estamos viendo es una sumatoria de pérdidas económicas nunca vistas hasta ahora que, con efecto dominó, hace polvo parte de la riqueza acumulada por las naciones y personas.

Y esto obliga a los Bancos Centrales del Mundo, sobre todo la FED y el BCE, a entregar centenares de miles de millones de dólares que pertenecen a los ciudadanos para proveer indispensable liquidez a un agujero negro que no se sabe donde termina.

Dicha provisión de liquidez es necesaria “simplemente” para que los bancos abran sus puertas día a día y las economías de las personas y países puedan seguir funcionando.

Repasemos algunos datos de esta realidad.

El plan anunciado por el Tesoro de USA el viernes 19 de septiembre por el cual se haría cargo de loas hipotecas y sus derivados iliquidos o incobrable requiere de 700.000 millones de dólares (1), algo así como el Producto Bruto Argentina de 2 años.Luce como una forma de patear la pelota para adelante, sin resolver el problema de fondo que es la gigantesca deuda de esa nación y que pagaremos los contribuyentes de este mundo globalizado.

Las pérdidas globales por subprime (hipotecas impagas) y sus derivados financieros alcanzaban los 500 billones de USS a Julio 2008, y se estima que pueden llegar a 1Trillon de dólares (2), algo así como tres veces el PBI de Argentina.

El costo de rescate de los gigantes hipotecarios en USA, Fredie y Fannie, ronda los 200 billones de dólares.(3)

El organismo semi- estatal de USA llamado FDIC, que garantiza los depósitos líquidos de los particulares hasta USS 100.000, requiere una urgente capitalización pues sus recursos financieros se encuentran al límite. Se estiman sus necesidades en USS 143 billones de dólares.(4)

El “rescate” de AIG, la mayor compañía aseguradora de EEUU involucrada en los planes de retiro y pensión de las personas, implicaría disponer de 70 billones de dólares.(3)

Las pautas de crecimiento tanto de la Euro zona como de USA fueron revisadas sensiblemente a la baja, y ya muchos hablan de recesión global.

La disminución de los valores de los inmuebles y por lo tanto del patrimonio de las personas alcanza desde el 15% al 40%, según el país y la zona del mundo desarrollado que se trate.(5)

Países asiáticos han aportado a bancos emblemáticos como Citigroup ,UBS, Merril Lynch, Barcklays fondos por 50 billones de USS en el último año.(5)

Analicemos las causas que llevaron a este escenario.

Los países del G8, resumían en su reunión de Osaka en junio pasado una mirada parcial del problema:”La innovación financiera ha contribuido significativamente al crecimiento y desarrollo

Page 3: 080920.Crisis Sistemica Pero No El Fin Del Capitalismo

global, pero mirando los riesgos de la estabilidad financiera, es imperativo que la transparencia y la conciencia del riesgo sea mejorada.

O sea se refirieron a los efectos.Y no a las causas.

Estas últimas bien podrían ser las siguentes:” El desbalance en la balanza comercial y financiera de EEUU, y las políticas de mercado ultraliberales adoptadas en ese país, a partir de 1980, luego de años de Neokeynesianismo” (CNRS-France).

La aplicación de aquellas políticas extremistas de mercado llevaron a la economía de ese país por un difícil camino que ocasionó menor inversión interna en activos físicos (maquinarias, etc), con crecimiento de importaciones y consumo a niveles nunca vistos.También con el correlato del mayor endeudamiento de las familias americanas que cambiaron el ahorro por consumo. Basta observar que mientras la tasa de ahorro de la Euro zona llega a casi el 22% del ingreso nacional y la de China al 56% ,en USA alcanza apenas al 10%.

Así mismo el déficit de la balanza comercia de este último país llegó en 2006 al 6% del PBI, comparado con el 1% del año 1980.

Mientras tanto los mercados del resto del mundo que pudieron, vendieron productos y /o prestaron capitales a esta gigantesca aspiradora de mercancías y capitales al norte del río Bravo.

Y de esta manera ese país vio diluir también su renta interna, que fue a parar a empresas y accionistas del exterior, ya que las empresas se ubicaron en países con insumos y mano de obra más “baratos”.Complementariamente se pagaron ingentes sumas en concepto de intereses a inversores de todas partes del mundo.

Por ejemplo a China, que atesoraba a Junio de 2008 mas de 440 billones de dólares en bonos del tesoro americano, gran parte en Fannie Mae y Fredi Mac.

Queda claro que para mantener semejante nivel de consumo y servicios dentro de USA fue necesario dirigirle enormes masas de crédito de todo el mundo.

Por supuesto, ya que las economías “abiertas” requieren mas recursos financieros que las basadas en su propio crecimiento.

Por lo tanto, la génesis del problema, detrás de la explosión de las hipotecas subprime y la crisis de crédito, es el insoportable nivel de endeudamiento generado de USA, en su doble papel de gran deudor financiero y cosumidor de mercancías del mundo.

Basta recordar los años 80 en nuestro país, del “déme dos”, las importaciones baratas y su correlato: la gigantesca deuda externa generada entonces .

Para cerrar el círculo, recordemos que el dólar es la moneda de transacción en las finanzas comercio y reservas internacionales.

Con lo cual, quien maneja esa moneda, el Tesoro de USA, de alguna manera controla el precio de las tasas internacionales de interés, tanto como el precio de insumos vitales como el petróleo y también la tasa de cambio en relación a otras monedas.

Y el esquema comercial y financiero pareció funcionar hasta ahora enmarcado en un esquema de bajas tasas de interés y el incesante consumo del “cliente americano”.

Pero generó como contrapartida una madeja de arriesgados negocios, cruzados internacionalmente que, al temblar su mercado consumidor objetivo, conmueve a todo el mundo.

Page 4: 080920.Crisis Sistemica Pero No El Fin Del Capitalismo

Llegada la explosión, la FED y el BCE mandaron a la caballería.

Como se dijo, liberaron y lo seguirán haciendo, ingente cantidad de liquidez ,socializaron las pérdidas y eligieron a quien salvar y a quien dejar caer.

El objetivo es clave: que no haya “corrida de depósitos “ en los grandes bancos comerciales.

Como se ve, y a diferencia de la crisis del 29, hoy hay bancos centrales que pueden abrir la canilla con recursos enormes, pero no infinitos.

Conclusiones:

.Que es posible esperar a corto plazo?.

Posiblemente una profundización de la crisis.Aún con el rescate de las malas hipotecas y derivados por parte del Tesoro de USA

Los gobiernos de USA y Europa deberán intervenir más fuertemente aún con salvatajes de liquidez no solo al sector financiero.

Será difícil evitar la recesión, por lo cuál un nuevo modelo Neo keynesiano podría ser aplicado en ese país con o sin Obama.

En definitiva lo que parece estar llegando a su fin es un modelo en el cual un país, EEUU, sea la locomotora única del mundo solo como un gigantesco shopping donde comprar y consumir sea el mandato bíblico, a cualquier precio.

Y que probablemente deba replantearse su modelo de crecimiento y acumulación volviendo en parte a potenciar su crecimiento productivo interno, reduciendo sus importaciones para mejorar la salud de las cuentas públicas.

Y del lado de los proveedores de la economía americana, o séa el resto del mundo, reacomodar sus expectativas de crecimiento y rentabilidad, mirando también fronteras adentro.

Algún atisbo en ese sentido está haciendo China, tratando de generar mayor demanda doméstica para sus productos.

Y en nuestro país: las finanzas y distintos sectores de la economía real se verán impactados, tanto por la merma en el precio y la cantidad demandada de los productos que exportamos (comodities) como por la futura sobreoferta global de productos manufacturados de todo tipo que, ante la baja en la actividad económica global estarán buscando mercados para ubicar sus excedentes. Pero este es motivo para otro trabajo

Sin duda este no es el fin de la economía globalizada o de los Estados Unidos o “del Imperio”.Este concepto parece más una expresión de deseos de quienes lo dicen, que una realidad tangible.

Si, deberán revisar sus teorías aquellos que creían que “la mano invisible del mercado”, o su prima hermana la teoría del “derrame” de la riqueza de los sectores de mayores ingresos

Page 5: 080920.Crisis Sistemica Pero No El Fin Del Capitalismo

hacia el resto de la sociedad resolvería los problemas de la economía y el Ingreso de las personas.

Sin duda la explosión de alcance global qu está ocurriendo implicará un ajuste de las reglas del comercio y las finanzas dentro del propio sistema, cuyos problemas intenté explicar y cuyas soluciones dependerán de las acciones quepodamos tomar o no los gobiernos y los distintos factores económicos de la sociedad.

Será un largo camino, no exento de sorpresas.

Fuentes de Información

(1) Wall Street Jornal. (Septiembre 2008).(2) Fondo Monetario Internacional. (Abril 2008)(3) Bloomberg.com. (Setiembre 2008)(4) The Economist. (Septiembre 2008)(5) Suplemento Económico diario “el País de Madrid”.Setiembre de 2008