082931 So

96

description

082931 So

Transcript of 082931 So

  • UNESCO OFICINA REGIONAL DE EDUCACIN PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    L A E D U C A C I N P O L I V A L E N T E Construccin de un proyecto socio-pedaggico

    para comunidades rurales

    Rodrigo Vera Godoy

    P R O Y E C T O PRINCIPAL D E E D U C A C I N en Amrica Latina y el Caribe

    R E D A L F

    Santiago, Chile, octubre 1988

  • Se puede reproducir y traducir total o parcialmente el texto publicado siempre que se indique el autor y la fuente.

    El autor es responsable por la seleccin y presentacin de los hechos contenidos en esta publi-cacin, as como de las opiniones expresadas en ella, las que no son, necesariamente, las de la Unesco y no comprometen a la Organizacin.

    Publicado por la Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe ( O R E A L C ) . Composicin: A M I C O M Ltda. Impresin: O R E A L C

    Santiago, Chile. Octubre 1988

  • INDICE

    Presentacin 7 Introduccin 9 Resea del documento base y sus comentarios 12 Reseas de las experiencias expuestas 14

    I. Sobre el concepto de educacin polivalente 48 "Educacin polivalente", un trmino que designa un proyecto socio-pedaggico en construccin 48 Las dimensiones de un "proyecto socio-pedaggico" 49 L a "educacin polivalente", como un proyecto definido por la participacin de sus actores 51 El carcter social del proyecto pedaggico o la dimensin pedaggica del proyecto de desarrollo comunitario 52 U n proyecto socio-pedaggico destinado a favorecer respuestas diversas para necesidades educativas diversas segn los contextos culturales especficos 53

    II. Elementos de "poltica''referentes a la educacin polivalente 5 4 El acceso de las comunidades rurales a los beneficios de la educacin 54 U n a adecuacin institucional para permitir la vinculacin entre educacin y desarrollo 56 L a descentralizacin del sistema escolar 58 U n a formacin polivalente para la satisfaccin de las necesi-dades educativas que derivan del proceso de desarrollo comu-nitario 59

    III. Elementos de "estrategia" referentes a la educacin polivalente 62 Rescate de la escuela rural y su conversin en una agencia edu-cativa de desarrollo comunitario 62 Rescate del maestro y su conversin en educador polivalente 67 L a formacin del educador polivalente 71

  • IV. Elementos "pedaggicos" referentes a la educacin polivalente 80 Q u significa hablar de una "pedagoga polivalente" 80 Ideas fuerzas de la pedagoga polivalente 81 M s elementos para definir el rol del educador polivalente 85 Sobre el uso de mtodos y tcnicas 88 La participacin de la comunidad en la organizacin de la escuela 91 Bibliografa 92

  • P R E S E N T A C I N Este documento se inscribe entre los esfuerzos que O R E A L C realiza pa-

    ra apoyar la elaboracin de respuestas educativas adecuadas a la diversidad de situaciones existentes en la regin. E n l, se sistematiza la reflexin hecha entre quienes han sido responsables de diferentes experiencias que han pro-curado poner la educacin al servicio del desarrollo comunitario. Se trata de un "material de trabajo" destinado a apoyar la continuidad de un proceso de elaboracin de polticas especficas para comunidades rurales.

    E n trminos generales, la Educacin Polivalente representa una lnea de bsqueda donde se procura pensar los problemas educativos en "tres dimen-siones". Es decir, integrando definiciones en el terreno de las "polticas", de las "estrategias" y de las "opciones pedaggicas" que orientan las actividades educativas. Entre estas definiciones se encuentra la reafirmacin de la "insti-tucin escuela", convirtiendo la escuela "monovalente" en escuela "polivalen-te" con nuevas definiciones en el terreno de las "polticas" y en el terreno de las "pedagogas". El presente documento versa sobre las razones que justifi-can esta opcin as como de las condiciones necesarias para viabilizar una al-ternativa educativa "polivalente".

    E n noviembre de 1985, se realiz el Seminario Tcnico Regional sobre la Formacin de Educadores Polivalentes. E n esta ocasin se discuti un docu-mento base y se intercambiaron experiencias en la perspectiva antes enuncia-da. El autor ha procurado recoger aquellas reflexiones de manera de cons-truir un documento que permita profundizar sobre el tema a las instituciones y personas que se encuentran comprometidas con la bsqueda de alternati-vas educativas para comunidades rurales pobres y marginadas.

    El trabajo que presentamos es una reelaboracin de los debates de dicho seminario, procurando rescatar y ordenar los principales temas que en l se abordaron. Debe entendrsele complementario a otras obras que O R E A L C ha publicado en la misma lnea, tales como "Educadores polivalentes. Alter-nativa educativa para comunidades rurales" de Rodrigo Vera Godoy y "Bi-bliografa anotada sobre educacin polivalente" de Gioia Maestro.

    Los trabajos en Educacin Polivalente se insertan entre las actividades que O R E A L C realiza para el logro de los objetivos del Proyecto Principal. Este aporte, como tantos otros, est destinado a incitar la realizacin de ex-periencias que puedan ser analizadas sistemticamente para proseguir acu-mulando conocimientos tericos y tcnicos que favorezcan la cooperacin entre los distintos pases de la regin.

    Sobre la base de los trabajos presentados en el Seminario de Paipa, del

    7

  • anlisis de material grabado y del informe final correspondiente, el consultor Rodrigo Vera Godoy ha realizado este minucioso y til documento de reela-boracin del debate desarrollado.

    8

  • INTRODUCCIN Esta parte del trabajo contiene una visin general de la gnesis y desarro-

    llo del Seminario de Paipa, de manera que el lector pueda contextuar las consideraciones que se incluyen en los captulos siguientes. E n ella se resca-tan, fundamentalmente, elementos que estuvieron presentes en la relatora del seminario.

    Antecedentes y objetivos Las carencias y necesidades educativas fundamentales no satisfechas e in-

    dispensables de enfrentar para el desarrollo de los pases de Amrica Latina y el Caribe, determinaron el Proyecto Principal de Educacin vigente en la regin desde 1981.

    E n el marco del Proyecto Principal de Educacin y conforme con sus ob-jetivos prioritarios, se desarrollan actividades pensadas en funcin de una poblacin que vive generalmente en condiciones de marginalidad econmi-ca, social y cultural. E n el medio rural, el problema educativo de los nios y adultos, analfabetos o con bajo nivel de escolaridad, tiene dimensiones y ca-ractersticas que no siempre son adecuadamente enfrentadas por parte de las diferentes estructuras educativas.

    E n ms de un aspecto, la situacin de marginalidad constituye un comn denominador en personas de distintas edades y diferente nivel de desarrollo personal. La formacin y la capacitacin de personal educativo que puede leer dicho contexto y relacionarse -a pesar de las diferencias- de manera efi-caz con los distintos grupos e individuos, es un punto central de las estrate-gias para el logro de los objetivos del Proyecto Principal. A partir de estas consideraciones, se van delineando las caractersticas de un perfil de educa-dor que activa funciones y competencias distintas de las que se desarrollan en el escenario habitual de la educacin: las normales estructuras institucio-nales.

    La accin educativa necesita, en este caso, de un carcter ms global que favorezca una continuidad entre los conocimientos y la realidad de vivencia social y cultural de la poblacin meta a quien se dirige y el educador tiende a convertirse en operador "orgnico" al medio en que opera, asumiendo una gama ms amplia de funciones. Por lo tanto, la formacin y capacitacin de personal educativo capaz de enfrentarse a este tipo de realidad, constituye un aspecto central de las estrategias para el logro de un efectiva ampliacin de los servicios educativos y un real mejoramiento de su calidad.

    E n este contexto, la Oficina Regional de Educacin de la Unesco

    9

  • ( O R E A L C ) en coordinacin con el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia, organiz el Seminario Tcnico Regional sobre la formacin de Educadores Polivalentes para comunidades rurales.

    Esta reunin se realiz en la localidad de Paipa, Boyac, entre el 4 y el 8 de noviembre de 1985.

    Para el Seminario se fijaron los siguientes objetivos: - Precisar las caractersticas del Educador Polivalente en funcin del apoyo

    al desarrollo de comunidades rurales y del alcance de los objetivos del Proyecto Principal de Educacin.

    - Posibilitar el intercambio de experiencias seleccionadas sobre la base de los distintos aportes y puntos de vista de los participantes.

    - Fijar pautas y procedimientos para futuras lneas de accin de proyectos y programas de formacin y capacitacin de Educadores Polivalentes para desarrollar en la regin.

    Experiencias participantes

    U n aspecto central en la preparacin del Seminario fue la seleccin de ex-periencias educativas con elementos importantes respecto a su concepcin educativa, a la utilizacin de Educadores Polivalentes y la formacin y capa-citacin de stos.

    La O R E A L C se encarg de seleccionar y convocar las siguientes expe-riencias latinoamericanas:

    - Formacin de maestros populares en la Brigada Educativa Georgino A n -drade, del Ministerio de Educacin de Nicaragua.

    - Programa de Mejoramiento de la educacin inicial y elemental del Conse-jo de Educacin de la Provincia de la Rioja, Argentina.

    - Formacin de educadores a partir de la participacin comunitaria del Centro de Estudios Educativos de Mxico.

    - Formacin de promotores populares del programa C E T H A (Centro de Educacin Tcnico-Humanstico y agopecuario) de Bolivia.

    - Formacin y capacitacin del educador popular polivalente en Centros Comunitarios de Aprendizaje ( C E C O D A P ) de Venezuela.

    - Educacin Inicial no escolarizada en reas urbano marginales y rurales del Centro Nacional de Capacitacin Docente del Per.

    - La formacin de promotores en Profamilia de Repblica Dominicana.

    - Programa padres e hijos del Centro de Investigacin y Desarrollo Educa-tivo (CIDE) de Chile. El Ministerio de Educacin Nacional - M E N - de Colombia selecciono, a

    10

  • su vez las siguientes experiencias nacionales:

    - Programa C A M I N A (Campana de Instruccin Nacional) - Programa de Desarrollo Infantil del M e n

    - Programa Escuela Nueva del M e n

    - Programa de Formacin en la accin del Educador Comunitario de la Universidad Pedaggica Nacional

    - Programa P R O M E S A del Centro Internacional de Educacin y Desarro-llo Humano (CINDE)

    - Experiencia del Plan Padrinos

    - Experiencia de la Fundacin para la Aplicacin de la Enseanza y las Ciencias ( F U N D A E C ) de Cali.

    Desarrollo del seminario y modalidad de trabajo El evento se inaugur en las instalaciones del Hotel Lanceros de Colsub-

    sidio, en Paipa y en representacin del Ministerio de Educacin Nacional de Colombia dio la bienvenida a los participantes Carmen E . Prez, Directora General de Capacitacin y Perfeccionamiento Docente, Currculo y Medios Educativos.

    Jos Rivero, en representacin de la Oficina Regional de Educacin de la Unesco para Amrica Latina y el Caribe, se refiri a la estrecha relacin de la reunin con los objetivos propuestos en el Proyecto Principal de Educa-cin y describi la programacin y la metodologa prevista para el desarrollo del Seminario Tcnico Regional.

    La mesa directiva a cargo de la conduccin del evento qued constituida de la siguiente manera:

    Presidenta: Carmen E . Prez (Colombia) Vice-Presidentas: Martha Fierro (Argentina)

    Silvia Schmelkes (Mxico) Relatoria: Johannio Marulanda (Relator General)

    Rodrigo Vera Jairo Carrillo

    La coordinacin general del Seminario estuvo a cargo de Jos Rivero y el apoyo logstico fue responsabilidad de Marien Patricia Charris, del Ministe-rio de Educacin Nacional de Colombia.

    El Seminario se desarroll combinando el trabajo en pequeos grupos con las actividades en plenarias en las que se discutieron las presentaciones del documento base, las experiencias convocadas y las elaboraciones realiza-das durante el evento. E n los grupos de trabajo residi fundamentalmente la discusin y elaboracin de proposiciones.

    Luego de la presentacin y discusin del documento base, los participan-

    11

  • tes procedieron a determinar cuatro reas en torno a las cuales se conforma-ron los grupos de trabajo: - El proyecto socio-pedaggico para la Educacin Polivalente

    - Caracterizacin del rol del Educador Polivalente

    - El proceso de formacin del Educador Polivalente

    - Las condiciones para posibilitar el Proyecto Socio-Pedaggico para la ac-cin del Educador Polivalente.

    Los cuatro problemas sealados constituyeron ejes a travs de todas las actividades del Seminario. Los grupos de trabajo constituidos para desarro-llar las propuestas respecto a estas reas fueron formados considerndose la afinidad personal y la experiencia profesional de los participantes. Antes de la parte final del trabajo grupal, se constituyeron paneles en apoyo especfico a los grupos de trabajo. Los resultados de estos trabajos grupales se presen-taron en plenaria para su discusin global.

    Constituy un importante elemento auxiliar de las experiencias analiza-das, la presentacin de material audiovisual que trajeron consigo los partici-pantes.

    Resea del documento base (*) Nombre : " U n marco para la elaboracin de estrategias diversificadas de

    formacin de Educadores Polivalentes"

    Ponente: Rodrigo Vera Godoy Institucin: O R E A L C - Unesco

    El documento propone un marco para la discusin de estrategias de for-macin de Educadores Polivalentes para el desarrollo integral de comunida-des rurales.

    L a realidad histrica, social y cultural que le exije a las comunidades con-vertirse en protagonistas de su propio desarrollo, le formula nuevas perspec-tivas y funciones a la educacin y a la escuela y en consecuencia reformula los roles del educador.

    A esta exigencia social es posible responder, c o m o una de las estrategias alternativas, con la formacin de un educador polivalente. Sin embargo, apa-recen en el fundamento de la reflexin y de la formulacin de este proyecto, conceptos de base que necesariamente deben ser enunciados. Son conceptos bsicos, en este sentido, los de desarrollo y educacin y la vinculacin al con-cepto de necesidad educativa cuya satisfaccin es requerida por las prcticas sociales de la comunidad, como nexo operativo entre desarrollo y educacin.

    (*) Este trabajo se encuentra publicado por U n e s c o / O R E A L C / R E D A L F "Educadores Polivalentes. Alternativa Educativa para Comunidades Rurales" Santiago de Chile, Agosto de 1987.

    12

  • Al profundizar en el concepto de desarrollo de la comunidad rural, se lo entiende orientado segn las necesidades, formulado sobre una postura tica y surgido de la comunidad misma con carcter auto suficiente y solvente, que contempla inclusive transformaciones estructurales y articulado c o m o un to-do.

    Las necesidades educativas se las entiende inscritas al interior de una tra-m a de relaciones sociales que demandan necesariamente cooperacin en el marco de un proyecto de desarrollo nacional. Su especificidad radica tanto en su objeto como en su objetivo; o sea, los saberes y la creacin de deman-das de condiciones de aprendizaje para la autonoma en el pensar y el ac-tuar, necesariamente articuladas con las acciones y los sujetos, que permiten generar una pluralidad de respuestas posibles y necesariamente cambiantes en la medida en que se desarrollan las acciones.

    L a propuesta tiene c o m o punto de partida la formacin de un Educador Polivalente que puede concurrir a la satisfaccin de necesidades educativas tradicionalmente no asumidas por el sistema escolar, capaz de trabajar con nios, jvenes y adultos, en cuatro grandes tipos de requerimientos educati-vos: fundamentales, productivas, de servicio social, de organizacin comuni-taria.

    E n este sentido, la formacin del educador polivalente constituye la lnea de accin destinada a crear las condiciones necesarias para que la escuela se convierta en una agencia de servicio educacional y de organizacin social, funcional al proyecto de desarrollo integral de la comunidad rural. Es decir, se lo entiende en cumplimiento de una gama de funciones, asumiendo roles cualitativamente nuevos que puede replantear la relacin entre educacin y desarrollo, capaz de socializar y de rescatar el saber existente en la comuni-dad -agente promotor del desarrollo- que asegure la movilizacin social en la satisfaccin de sus necesidades educativas y al servicio de un plan educativo local.

    El documento propone criterios para estructurar estrategias de accin destinadas a formar de manera diversificada al educador polivalente y con-formar sistemas de apoyo. Se destacan las condiciones de empleo y de traba-jo, el proceso de seleccin y algunos criterios y procesos para su formacin, adems del sistema de apoyo: comunicaciones, visitas, perfeccionamiento, colaboracin y formacin de nuevos agentes.

    Comentarios del expositor a preguntas del debate que sigue su presenta-cin:

    - L a propuesta busca formular nuevas opciones para la escuela, no slo pa-ra el educador c o m o agente estatal y c o m o referente dinmico de las co-munidades. Responde, en consecuencia, a la pregunta de cmo imaginar estructuras permanentes en la comunidad y dentro del Estado con estos propsitos. Es all precisamente donde la escuela se constituye en una op- a especfica c o m o institucin social comunitaria inserta dentro del Es-tado.

    - E m la perspectiva desarrollo-educacin, es necesario rescatar el concepto

    13

  • de democracia c o m o la relacin entre autonoma y cooperacin participa-tiva, c o m o resultante de la cooperacin social con preservacin y desarro-llo de la autonoma. Desde ese horizonte se formulan y se concertan las lneas de desarrollo. El educador polivalente es promotor de dicho desa-rrollo en el marco de las organizaciones jerrquicas que demandan el tra-bajo social y de la autonoma en la definicin de proyectos y roles sociales.

    - E n la relacin desarrollo-educacin, sta se entiende c o m o factor necesa-rio ms no suficiente, y adems se la asume ahora c o m o un nuevo hecho educativo que debe ser construido social y polticamente con carcter prospectivo.

    - El concepto de comunidad c o m o unidad de trabajo sera deseable exten-derlo a trminos regionales. Sin embargo, se trata no slo de un concepto para detectar comunidades desfavorecidas sino que tambin tiene conte-nido poltico; se trata de comunidades que deben construirse, constituirse a s mismas, protagnicamente, c o m o unidades econmicas geogrfica-mente ubicadas e integradas.

    - El proceso de formacin de un educador polivalente se entiende c o m o la capacidad de construir colectivos (pequeos grupos que denominamos Talleres de Educadores) capaces de revisar y repensar crticamente su propia prctica y la ajena y de asumir c o m o ente formador, de apoyo, su-pervisor, que transforme fundamentalmente los m o d o s de aprender. L a relacin de dependencia cultural que ejerce el sistema escolar radica, a nuestro juicio, fundamentalmente en el m o d o de aprender ms que en los contenidos, lo cual se refleja, por ejemplo, en la incapacidad de asimilar de la experiencia que los sujetos tienen. Es as c o m o en Amrica Latina el magisterio, a pesar de constituir un sector organizado, contestatorio y progresista, no guarda relacin con el tradicionalismo de sus prcticas pe-daggicas.

    Reseas de las experiencias expuestas Para la presentacin y anlisis de las dieciseis experiencias convocadas se

    estableci el siguiente procedimiento: Se presentaron dos conjuntos de trabajos; los procedentes de diversos

    pases y los generados en Colombia. Fueron agrupadas de acuerdo a sus afinidades, discriminndose tres tipos

    de experiencias: - Experiencias con nfasis en la formacin y capacitacin de promotores de

    base.

    - Experiencias estatales con nfasis en la formacin de docentes.

    - Experiencias con nfasis en la relacin padres-hijos; mujer comunidad.

    14

  • Los trabajos se expusieron en paneles con un moderador-comentarista, disponiendo cada expositor de treinta minutos para su presentacin.

    Experiencias Latinoamericanas:

    "Una experiencia deformacin de docentes a partir de la participacin de las comunidades rurales en la educacin primaria".

    Ponente: Sylvia Schmelkes Institucin: Centro de Estudios Educativos, A . C . Mxico.

    R E S E A : El documento presenta los resultados de una investigacin -ac-cin que pretende responder a la forma c m o se dan, en la realidad, los pro-cesos de relacin entre la escuela y las comunidades rurales.

    El proyecto se ubica en los esfuerzos para mejorar la calidad de la educa-cin en zonas rurales. E n este sentido, identifica tres causantes de los proble-mas: los inherentes a la estructura escolar, a la prctica de la enseanza y al contexto social de la escuela.

    Los antecedentes se remontan a un estudio exploratorio realizado en 1979, en el cual se consideraron 15 casos particulares. A partir de all, se di-se un proyecto de investigacin - accin a realizarse en 10 escuelas rurales con el fin de promover, mediante diversas vas, la participacin efectiva de las comunidades en la escuela.

    Las vas escogidas fueron: - Incidir sobre la escuela y el proceso de enseanza-aprendizaje, mediante

    la individualizacin, actividades compensatorias de nivelacin, adecua-cin de los contenidos a la realidad comunitaria y modificando los siste-mas disciplinarios.

    - Incidir sobre la familia buscando participacin y apoyo en el desarrollo de los hijos.

    - Incidir en las relaciones escuela-comunidad con el maestro c o m o promo-tor y alrededor de los ncleos de problemas: los de la escuela (condicin fsica, recursos didcticos, ausentismo de los maestros, participacin de los padres) y los de la comunidad (alfabetizacin, demandas de aprendi-zaje, problemas de servicios, produccin, comercializacin y otros).

    - Incidir sobre los padres de familia c o m o agentes educativos, integrando las asociaciones de padres de familia, la parcela escolar, la cooperativa es-colar, tendiendo hacia el poder de decisin y de control sobre el funciona-miento de la escuela.

    E n el proceso de formacin de los agentes educativos se tom c o m o pun-to de partida del anlisis crtico la prctica misma, en una secuencia que va de la reflexin a la planeacin y de all a la ejecucin. El primer paso de re-flexin permite caracterizar la realidad; el segundo, de planeacin, facilita fi-jar objetivos de la accin y el tercero, de ejecucin, termina el ciclo inicial y

    15

  • sirve de punto de partida para el siguiente. El ciclo de reflexin-planeacin-ejecucin se operacionaliza de la siguien-

    te forma:

    - Reflexin: U n curso de capacitacin inicial en forma de seminario parti-pativo sobre documentos preparados especialmente, a partir de los cuales se elaboran sntesis que constituyen la base de los planes especficos. E n esa fase, el promotor estimula la participacin, confronta con el texto y sintetiza.

    - Planeacin: Finalizado el curso anterior, se planifican las actividades futu-ras previendo que las tareas por realizar sean significativas, viables y flexi-bles. El promotor alienta y asesora la redaccin de los planes.

    - Ejecucin: Luego de la planeacin se pasa a la prctica, o sea, a la imple-mentacin de los planes. El promotor identifica los factores de apoyo y registra fielmente el desarrollo de las actividades.

    L a sntesis de los resultados se refiere a cinco aspectos: - El trabajo con los maestros para la prevencin del rezago escolar. E n el

    transcurso de las discusiones se lograron cambios importantes en el maes-tro, entre ellos: reconocieron la importancia de conocer aspectos de la teora del desarrollo del nio; que haban causas internas que podran ser tratadas desde la escuela y el aula; que el rezago constituye un problema importante que debe ser considerado. E n consecuencia, se puso de mani-fiesto el compromiso de los maestros con la transformacin de la realidad escolar a travs de la introduccin de modificaciones en el aula.

    - El tratamiento con los maestros para lograr la participacin de los padres de familia en el trabajo escolar de sus hijos. Se parti del supuesto de que los padres de familia campesinos pueden y deben jugar un papel funda-mental en la calidad de la educacin primaria rural y que los maestros ru-rales son los agentes promotores idneos para generar procesos en este sentido.

    Se elaboraron tres tipos de planes: D e trabajo con los padres de familia en general, por grado y con padres de nios con problemas especiales. A pe-sar de que los maestros demostraron que haban disipado los prejuicios res-pecto al papel que pueden jugar los padres campesinos, que manifestaron activamente un compromiso y que se establecieron relaciones respetuosas y de apoyo, se enfrentaron algunos obstculos: la tendencia del maestro a ex-tender su prctica con los nios al trabajo con los adultos, la tendencia a pri-vilegiar la organizacin de la clase por sobre la adecuacin de los contenidos a la realidad comunitaria, y la dificultad del maestro por lograr un lenguaje inteligible.

    - El tratamiento con los maestros para lograr la vinculacin entre escuela y comunidad. Este aspecto no arroj resultados positivos y estn por carac-

    16

  • terizarse los factores que incidieron negativamente.

    - El tratamiento con los padres de familia. Se parti de dos supuestos: los padres de familia pueden y deben jugar un papel importante y la regla-mentacin de la escuela rural prev su participacin organizada. A partir de los cursos de capacitacin, los padres descubrieron la importancia de apropiarse de la Asociacin de Padres de Familia para intervenir, desde su perspectiva, en los procesos escolares. Especficamente se logr un cambio en la actitud de la mujer frente al trabajo de sus hijos y el rol de la escuela. E n otra escuela de la muestra, el rechazo de los maestros impidi logros positivos, de donde se concluye la necesidad de trabajar paralela-mente con maestros y padres de familia.

    - El promotor y los materiales. El rol de promotor fue importante en los tres momentos: para el caso de capacitacin, en los momentos de planea-cin y a lo largo del proceso de ejecucin. Adems , fueron los responsa-bles del registro documental de los procesos. D e los promotores se exige entonces: seguridad en s mismo, conocimiento de los planes a desarro-llar, conocimiento de la realidad campesina y del sistema escolar, identifi-cacin con el proyecto y con la comunidad. El material, por su parte, se encontr con algunos obstculos: no se desarrollaron lecturas previas y cuando se hacan no eran problematizados crticamente. Suponan tam-bin conocimientos y habilidades que el maestro no siempre tema, c o m o era el conocimiento de la comunidad, de los programas escolares, de sus contenidos y de las tcnicas de la planeacin. Los Manuales del Maestro Rural y para Padres de Familia se encuentran en consecuencia, en proce-so de revisin.

    A partir de las explicaciones anteriores, se formularon algunas hiptesis sobre la formacin de agentes educativos para el medio rural: - Los agentes educativos tienen la capacidad de convertirse en polivalentes

    en la comunidad en la que laboran.

    - Por lo anterior, es necesario disear un sistema de capacitacin (refle-xin-planeacin-accin).

    - Para asegurar lo sealado se sugiere la presencia activa de un equipo de promotores (al menos de 2 aos).

    - El agente educativo a nivel local debe ser un docente investigador (siste-matiza su experiencia, deriva aprendizajes de la misma y los difunde).

    - Los procesos de transformacin educativa en el medio rural retroalimen-tan a las instituciones dedicadas a la educacin formal del magisterio y de los agentes educativos que laboran en estas zonas.

    17

  • "Formacin de promotores populares de hase".

    Ponente: Javier Reyes Institucin: Centro Asesor y Planificador de Investigacin y Desarrollo.

    Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina, Programa de Capacitacin de Comunidades Indgenas, Bolivia.

    R E S E A : El documento ilustra una experiencia en la formacin de pro-motores populares integrados a las comunidades campesinas. Los antece-dentes se remontan a la experiencia realizada por el equipo parroquial de Tiwanabu (Provincia Ingavi, Departamento de la Paz) en la primera mitad de la dcada de los setenta. Posteriormente se agregan el inters de la C o m i -sin Episcopal de Educacin, el aporte del Centro de Qorpa y la atencin de la Direccin Nacional de Educacin de Adultos. C o m o resultado de esta convergencia de personas, grupos y entidades, naci en 1977 el C E T H A (Centro de Educacin Tcnica, Humanstica y Agropecuaria).

    El C E T H A pone como fundamento las necesidades del campesino y avanza respuestas adaptadas. Identifica como necesidades: opciones econmico productivas, acuerdo y valorizacin de su propia cultura, capaci-tacin y participacin en la vida nacional. Avanza c o m o respuestas: L a cuali-ficacin de los recursos humanos, la adecuacin de los contenidos curricula-res, la formacin de m a n o de obra calificada, el acceso a niveles intermedios y superiores de educacin.

    Para lo anterior, el C E T H A ofrece: U n Centro de Educacin Media Avanzada adaptado al medio rural; enseanza biligue; calendario de estu-dios a ritmo con la produccin agrcola; integracin entre lo formal y lo no formal en tres esferas de contenidos (saber o esfera de la Ciencia o del saber til; pensar o esfera de la ideologa o de los criterios; hacer o esfera de la economa o del saber productivo).

    Hasta hace poco, el C E T H A se vala de las tres modalidades (Tres Cami-nos) de servicio educativo mencionadas y caracterizadas as: - D e corto plazo; cursillos no formales para comunarios

    - D e mediano plazo; semi-formal, para jvenes y adultos, con especialidad tcnica.

    - D e largo plazo; formal y semi-formal, para jvenes y adultos, conducentes a bachillerato.

    Posteriormente se identific la necesidad de una cuarta modalidad (Cuar-to Camino) de carcter formativo, conducente al educador popular, sobre la base de las tres anteriores y para miembros de base. Para desarrollar esta opcin se propuso la creacin del Centro de Formacin de Estudios de Base "Avelino Giani".

    La propuesta de creacin de dicho Centro formula un diagnstico de la situacin educativa rural que sustenta la justificacin para la formacin de recursos educativos de extraccin campesina (de base). E n ella se plantea un esquema que resume el proceso de formacin de los educadores populares

    18

  • segn extraccin, la instancia formativa, la categora educativa resultantes y las relaciones de complementariedad entre los diferentes aspectos finales del proceso de formacin. Con relacin al educador popular, se privilegia la procedencia campesina puesto que: tiene la vivencia campesina, conocen la cultura, la lengua y la pertenencia a los sectores marginados del pas; procu-ra formar agentes que cuestionen la realidad misma, que no beneficien a los sectores minoritarios. Se destacan algunas carencias que es necesario consi-derar: la falta de instrumentos tericos, la vulnerabilidad al descasamiento, una visin un tanto racista y restringida. Se recalca la necesidad de una c o m -plementacin con agentes externos comprometidos en este tipo de educa-cin.

    El marco terico parte de los siguientes conceptos: - N o hay educacin polticamente neutra.

    - L a educacin es un factor coadyuvante al cambio.

    - Son criterios en este sentido: el crecimiento integral de la conciencia, el fortalecimiento de la organizacin y de la comunicacin populares, la ele-vacin de la respuesta prctica y econmica.

    Se formula c o m o objetivos de la formacin de educadores populares: - Contribuir a la dignificacin campesina.

    - Aportar respuestas a la problemtica educativa rural.

    - Formar educadores de extraccin campesina indgena.

    - Crear un centro de formacin. El perfil del educador popular se lo entiende en tres reas: del saber (co-

    nocimiento), del pensar (criterios) y del hacer (destrezas), tratando de in-centivar tres actividades; valoracin de la identidad, apertura al trabajo y a la solidaridad, disponibilidad para el servicio educativo productivo a la c o m u -nidad rural.

    Los beneficiarios son de dos clases: los externos y los internos, ambos considerados individual y grupalmente, en roles complementarios.

    Para el proceso formativo se propone una va experimental que permita desarrollar los dos factores bsicos: los contenidos y la metodologa. Los pri-meros en las reas del saber, del pensar y del hacer buscando la generacin de la base cultural necesaria y de la capacidad profesional c o m o educador popular.

    E n cuanto a la metodologa, propone varias modalidades: tiempos de aprendizaje (estudio personal y grupal), tiempos de servicio educativo, tiem-pos de investigacin til.

    19

  • 'Centros comunitarios dp aprtmdir/ije: una experiencia t; participacin y formacin de educadores polivalentes". Ponente: Osear Misle T . Institucin: Centros Comunitarios de Aprendizaje. Venezuela.

    R E S E A : El documento presenta la experiencia de los Centros Comuni -tarios de Aprendizaje C E C O D A P , los programas que realizan y algunos ele-mentos para la caracterizacin del educador polivalente.

    Los C E C O D A P se formaron a partir de 1984 despus de sistematizar y evaluar seis aos de experiencia en sectores populares marginales. A d e m s de la creacin misma de los centros en sectores populares urbanos y rurales, tienen c o m o objetivo la formacin de educadores populares.

    U n C E C O D A P constituye un espacio de educacin no formal que propi-cia la formacin de agentes educativos y la organizacin de la comunidad a travs de su participacin en actividades.

    Se presenta una experiencia desarrollada en el Barrio "El Ciprs", locali-zado en un sector urbano marginal de Caracas. Los habitantes de este barrio proceden de sectores rurales del interior del pas, conformndose all una zona de transicin y superposicin urbano-rural.

    E n "El Ciprs" se desarrollan programas para nios y adolescentes (edu-cacin y salud), para adultos (educacin y formacin de educadores popula-res) y para la comunidad (acciones reivindicativas, actividades recreaciona-les artsticas, de comunicacin y promocin).

    Al educador polivalente se lo caracteriza por: una nueva actitud frente a la comunidad, su rol c o m o agente de cambio, su incorporacin al proceso de conformacin de equipos de la comunidad. El proceso de formacin se desa-rrolla informalmente a partir de las demandas espontneas de personas inte-resadas por su comunidad. E n 1981, cinco habitantes del barrio ms dos agentes externos constituyeron un equipo de trabajo que se reuna semanal-mente. Rpidamente, se estableci tanto la necesidad de formacin c o m o de integracin activa a la comunidad. Se recurri a la Universidad "Simn Rodrguez" (al Centro para la Experimentacin de Aprendizaje Permanen-te) que ofreca una metodologa de currculo abierto experiencial. Los ele-mentos bsicos del proceso fueron: diseo de un currculo propio, definicin de un perfil, formacin en la prctica, trabajo en equipo, autogestin del aprendizaje y diseo de instrumentos de auto y coevaluacin. D o s miembros del equipo se licenciaron.

    El resto del equipo, conformado por habitantes del barrio, busca c o m o al-ternativa para su formacin la conversin de este grupo de trabajo en una instancia de formacin. Se realizaron proyectos relacionados con nios, ado-lescentes, adultos y acciones comunitarias.

    C o m o refuerzo se desarrollaron talleres, encuentros y cursos con otros grupos, instituciones u organizaciones. Se estableci un ciclo de trabajo ac-cin-reflexin-accin, que al permitir el desarrollo de los proyectos comunes fue el motor afectivo y efectivo del trabajo de la comunidad. Actualmente, los educadores as formados son los responsables de las actividades y de la multiplicacin (formacin de otras personas de la comunidad).

    20

  • El documento desarrolla una caracterizacin comparativa entre el educa-dor polivalente c o m o profesional y el educador popular polivalente c o m o miembro de la comunidad, en aspectos tales como: quin es cada uno de ellos? cules son sus caractersticas? las ventajas? los aspectos personales a considerar? las instituciones que los forman? la metodologa? y las Areas de formacin? E n esta comparacin cabe destacar que el educador polivalente, c o m o agente externo profesional de la educacin, no necesaria-mente debe pertenecer a la comunidad; por lo general, representa una insti-tucin u organizacin y se forma en centros educativos con metologas inno-vativas. El educador popular polivalente, c o m o agente interno miembro de la comunidad, es un educador que se forma en su contexto, pertenece a la co-munidad, trabaja en equipo con asociaciones u organizaciones y se forma en las instancias educativas (grupos, equipos) integrados a las comunidades.

    El documento concluye en la necesidad del educador polivalente (agente externo), dotndolo de identidad propia, reconocido socialmente, formado en programas institucionales y que apoya y completa el trabajo del educador popular polivalente (agente interno). "La formacin de Profesores Polivalentes para el medio rural: la experiencia de Brasil! Ponente: Luis Soares de Araujo Filho. Institucin: Ministerio de Educacin, Secretara de Enseanza de Io y 2 o

    grados, Secretara de Desarrollo Educacional. Brasil R E S E A : El documento presenta un somero programa de la educacin

    en el Brasil y de las polticas y programas para la educacin bsica rural. C a -racteriza al profesor polivalente y los procesos de formacin de profesores en general. Presenta una propuesta de centros de formacin y perfecciona-miento del magisterio c o m o experiencia de formacin de profesores y ade-lanta algunas sugerencias concretas sobre metodologas, contenidos, incenti-vos y competencias tcnicas. Formula algunas conclusiones.

    C o n relacin a las polticas y programas para la educacin bsica rural, la educacin se ubica c o m o instrumento para la realizacin de una sociedad democrtica, enfrentando el desafo por unlversalizar el acceso a la escuela, la superacin del analfabetismo y la elevacin de su calidad. El Ministerio de Educacin caracteriza la cuestin educativa c o m o una dimensin de la poltica; en ese sentido, considera que la participacin de todos los grupos sociales es una condicin imprescindible para el logro de la voluntad nacio-nal.

    La propuesta de educacin bsica comprende los siguientes objetivos: - Estimulacin de la conciencia nacional.

    - Mejora de su productividad. - Valorizacin del magisterio.

    - Regularizacin y expansin de los recursos.

    21

  • - Ampliacin de las oportunidades de acceso.

    Se prioriza la regin nordeste del pas por ser la ms deprimida y se pro-ponen acciones en:

    - Infraestructura y equipamiento escolar.

    - M a p a escolar.

    - Entrenamiento de profesores y dems personal.

    - Nuevas propuestas curriculares.

    - Materiales de enseanza-aprendizaje. - Desarrollo de estudios.

    - Racionalizacin y elevacin de la calidad.

    - Fortalecimiento de los rganos municipales.

    El profesor polivalente, c o m o un nuevo educador rural, es caracterizado c o m o un promotor del cambio en las comunidades que procura generar una actitud crtica pero positiva en los estudiantes y en la sociedad, en relacin a sus propias necesidades y a las alternativas de solucin a su alcance; debe promover actitudes integradoras de solidaridad y una slida moral y tener los conocimientos y habilidades necesarias para la aplicacin de la ciencia y la tecnologa en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunida-des.

    Este nuevo educador es, en varios aspectos, polivalente:

    - A s u m e y conduce aprendizajes en diferentes reas. - A s u m e actividades de educacin no formal.

    - A s u m e actividades educativas de nios, jvenes y adultos. - Apoya algunas actividades de preparacin para el trabajo.

    C o n relacin a su formacin, propone algunas experiencias que contem-plan: educacin rural en lo bsico indispensable, correlacin y convergencia entre disciplinas, dominio de tcnicas pedaggicas, inters por el autoperfec-cionamiento. Este currculo comprende un ncleo comn (educacin moral y cvica, educacin fsica y artstica y programas de salud) y una formacin especial (fundamentos de educacin, enseanza de primer grado y didcti-co). A d e m s se incluye una disciplina de Estudios Regionales (realidad na-cional y regional).

    Constituye un importante problema la capacitacin de los profesores le-gos (sin capacitacin ni titulacin) de las zonas rurales.

    Los principales programas oficiales para capacitar profesores legos han sido: El Programa Americano Brasilero de Asistencia a la Enseanza Ele-mental, P A B A E E ; el Programa de Perfeccionamiento del Magisterio de Pri-maria, P A M P (se enfatiza en los contenidos) y el Proyecto Logos (que enfa-

    22

  • tiza en las tcnicas de enseanza aprendizaje). L a poltica actual del Ministe-rio establece los siguientes principios: articulacin institucional, valorizacin del magisterio y la integracin entre escuela y realidad socio cultural, para lo cual se sugieren orientaciones estratgicas especficas.

    L a capacitacin del profesor lego se entiende integralmente: puede ser complementada en el sistema regular, puede integrarse con los normales y acompaarse de supervisin y asesora pedaggica, que no descuide los as-pectos de contenido que, siendo en servicio, rescate la dimensin reflexiva y avance en un compromiso poltico a partir de la crtica de su propio queha-cer. Estas acciones procuran desarrollarse con grupos de trabajo de profeso-res de tal forma que se vivencien los procesos, adelantando acciones de for-macin continua con capacitacin en servicio.

    La experiencia de formacin de profesores muestra que, adems de cur-sos, debe reestructurarse la prctica pedaggica, crearse consejos comunita-rios, integrar los contenidos, estabilizar los profesores, implantar escuelas de aplicacin, ofrecer estudios adicionales, reestructurar los cursos de habilita-cin, aprovechar los profesores de escuelas e identificar la metodologa de seguimiento.

    Se formulan algunas propuestas, entre ellas: - Elaborar nuevas metodologas para la formacin de profesores destacan-

    do aspectos como: superacin de la dicotoma entre teora y prctica, or-ganizacin de los procesos de enseanza-aprendizaje c o m o acciones de produccin de conocimiento, motivacin hacia dichos proceso de tal for-m a que conduzca a identificar el papel poltico de la escuela.

    - Reformar la visin de los contenidos de los curriculos de los cursos de formacin de profesores, mostrando la interdependencia entre forma y contenido, entre saber y quehacer pedaggico, relevando que los conteni-dos no son neutros y que deben considerar la dimensin poltica de la ac-tividad docente.

    - Ofrecer incentivos a los educadores abordando aspectos tales como: la carrera nica, base salarial mnima, garanta de concurso para el magiste-rio, jornada nica, ventajas financieras en las zonas difciles y en determi-nados grados.

    - Enfatizar en la competencia tcnica de los profesores y en su compren-sin de la educacin c o m o acto poltico, tendiendo a formarlos c o m o pro-motores comunitarios que tenga conciencia del significado poltico de su quehacer y que puedan asumir un compromiso con los sectores popula-res. Para esto es indispensable: comprender la prctica educativa en el marco de la totalidad nacional y conocer y dominar los procesos pe-daggicos-didcticos.

    Se concluye que el profesor debe tener formacin socio poltica y ser ca-paz de reconocer las diferencias culturales, asumir un papel activo de pro-motor cultural en relacin con el nio, permitir que todo alumno tenga acce-

    23

  • so a un verdadero dominio del lenguaje y del pensamiento y que considere el dominio de las operaciones, conjuntos y relaciones indispensables a toda ac-tividad de reflexin crtico intelectual.

    "Programa de mejoramiento de la educacin inicial y elemental Riojana". Ponente: Martha Fierro. Institucin: Consejo de Educacin de la Provincia de la Rioja, Argentina.

    R E S E A : El documento presenta una experiencia relacionada con la for-mulacin y puesta en marcha de un programa de Mejoramiento de la Educa-cin Inicial y Elemental Riojana ( M E I E R ) que atiende niveles primario y post-primario, ofrecido para nios, adultos, personas con problemas espe-ciales y educacin para-sistemtica.

    Los conceptos bsicos que lo sustentan hacen relacin a la educacin co-m o responsabilidad de la comunidad, delegando en el Gobierno los aspectos instrumentales, ubicndola en un contexto (en este caso en el Marco del III Plan Quinquenal de la Rioja), y enfocada a provocar la promocin comuni-taria. Para ello, el Gobierno concerta y coordina organismos tendiendo a la solidaridad, la participacin y la organizacin en funcin de los objetivos educacionales.

    Los antecedentes inmediatos se remontan a 1983, cuando el Consejo G e -neral de Educacin asumi sus funciones en el Marco del III Plan Quinque-nal correspondiente al sector de educacin inicial y elemental y a la propues-ta organizativa correspondiente. E n 1984 se formul una consulta inicial a la comunidad y en ese mismo ao se aprob el programa M E I E R . E n 1985 se ratific una segunda versin del programa sobre la base de las experiencias ya adelantadas.

    El programa comprende diversos proyectos y acciones, entre ellos:

    - Proyecto: Educacin de adultos.

    - Proyecto: Cooperativismo para nios y adultos.

    - Accin: Articulacin integral entre nivel inicial y nivel elemental.

    - Accin: Investigacin participativa de alumnos de 7 o grado y adultos. E n el marco del M E I E R se coordinaron acciones para realizar el taller

    "Educar con la comunidad", para lo cual se seleccionaron varias escuelas, unidades y coordinadores regionales.

    E n este contexto, se entiende que el educador polivalente se desempea en diversos niveles, modalidades, asignaturas o ubicaciones, destacndose distintas cualidades: integracin activa a la comunidad, facilitador de la inte-gracin de los alumnos y ampliacin de sus horizontes, capacidad de adapta-cin y actitud de apertura al aprendizaje permanente.

    E n las zonas rurales atiende simultneamente al nio y al adulto en dife-rentes horarios debido a que esto le representa un ingreso adicional, a que no siempre se dispone de maestro para estas funciones y adems a que su rol cobra una dinmica especial y dos docentes es demasiado oneroso. Por

    24

  • ello, miembros docentes del Sistema Provincial son polivalentes de hecho. El documento presenta un panorama somero del Sistema Educativo ar-

    gentino y de sus docentes. La realidad educativa desconoce el contexto, se agota en s misma, presupone el autoritarismo y la indecisin en su adminis-tracin; el sistema funciona por s mismo, sus niveles o modalidades se tratan separadamente, los presupuestos son limitados, la formacin de los docentes corresponde a lo enunciado y su formacin se hace sin seguimiento. Esta realidad configura un plantel docente en el que no hay compromiso perso-nal, se desconocen las expectativas de la comunidad, hay escepticismo, no hay democracia interna, hay indecisin, el currculo es rgido, se ejerce un falso concepto de disciplina y los cursos de capacitacin no conducen a la aplicacin.

    La experiencia Riojana, sin embargo, ha puesto en evidencia que en m u -chos casos los docentes son los promotores del bienestar en las zonas rura-les, que hay profundo compromiso y deseo de superacin, que anhelan que la escuela sea un centro comunitario activo. H a y responsabilidad y profesio-nalismo, hay sabidura c o m o punto de la reflexin sobre la prctica. Se reco-nocen las limitaciones, se aplica lo aprendido y hay creatividad.

    El actual Consejo de Educacin ha adoptado las siguientes pautas de tra-bajo: el docente es un profesional, debe sentirse libre y con capacidad para reconocer sus errores; algunas decisiones se descentralizan, la capacitacin del docente se centra en las vivencias y la reflexin; los cambios son paulati-nos y todo es objeto de revisin; la participacin en proyectos se convoca, lo cual implica compromisos efectivos; no hay soluciones mgicas ni ideales. Las acciones son diversas y desde diversos ngulos; las propuestas buscan el consenso y se propone un lapso de 4 aos para vencer la inercia del sistema.

    El documento desarrolla en detalle la experiencia de la Rioja y concluye con algunas propuestas. Entre ellas, una para la formacin de docentes de nivel inicial y primario. C o m o los docentes en servicio permanentemente de-m a n d a n capacitacin y no siempre es posible que un solo especialista la cu-bra oportunamente, se apel a la formacin de agentes multiplicadores, se-leccionados a su vez por los supervisores y capacitados en jornadas especia-les.

    El documento anexa la informacin a la cual se refiere y donde se desta-can los siguientes aspectos:

    - El sector educativo tiene como objetivo fundamental lograr la formacin fsica, moral e intelectual del pueblo, sobre la base de los principios fun-damentales de la doctrina nacional que tiene c o m o finalidad suprema al-canzar la felicidad y la grandeza de la nacin mediante la justicia social, la independencia econmica y la soberana poltica armonizando los valores espirituales y los derechos del individuo con los de la sociedad.

    - El sector de educacin inicial y elemental tiene los siguientes objetivos: lograr la formacin integral del educando con una visin humanista, cientfica, tcnica, artstica, laboral y cooperativista que le permita asumir y desarrollar una conciencia nacional; lograr que la educacin reafirme

    25

  • los valores regionales; proteger la salud fsica y mental de los educandos; lograr la formacin moral y profesional del docente para que pueda ser orientador y predicador de la cultura y la tica social; lograr la integracin escuela-comunidad a travs de la jerarquizacin de la funcin social de la escuela; propender al mejoramiento de la infraestructura edilicia y del equipamiento escolar en las instituciones de todos los niveles de ensean-za; lograr la utilizacin adecuada y masiva de los medios no convenciona-les de educacin y de los medios de comunicacin social, tanto en la edu-cacin formal como no formal; adecuar la legislacin y administracin de la educacin a fin de que contemple las necesidades y condiciones del in-dividuo y la comunidad en la poca actual y que permita el logro de los objetivos fundamentales y generales del programa.

    - La consulta inicial a la comunidad se efectu en dos niveles: sectores re-presentativos en el orden provincial (reuniones) y por localidades (reu-niones y asambleas populares), para lo cual se cont con documentos y guas de trabajo.

    - L a formacin de los docentes se puede realizar sobre la siguiente base: formacin tcnica por medio de mdulos terico-prcticos (a distancia) y asistencia diaria obligatoria como auxiliares en escuelas de la zona. Des-pus de dos aos otorgara el ttulo docente correspondiente.

    "La formacin de maestros populares en la brigada educativa Georgino Andrade Rivera".

    Ponente: Luis Alemn Institucin: Ministerio de Educacin, Nicaragua.

    R E S E A : El documento pretende sistematizar una experiencia en la for-macin de maestros populares, justificar la demanda de recursos financieros y divulgar sus logros.

    Presenta un panorama de la educacin nicaragense despus del triunfo de la revolucin, de donde se destacan los siguientes aspectos: - El triunfo de la revolucin, el nuevo proyecto poltico y el reordenamiento

    de la base econmica exigieron un nuevo proyecto educativo.

    - Democratizar la educacin se entiende c o m o expansin del servicio y su adecuacin a las necesidades y particularidades de los sujetos, c o m o he-rramienta para la participacin en el poder y para la vinculacin efectiva al nuevo modelo de desarrollo.

    - E n concordancia con el proyecto de la Revolucin Popular Sandinista se desarrollaron diversas acciones; cruzada nacional de alfabetizacin, edu-cacin popular de adultos, apertura de nuevas escuelas, creacin de nue-vas plazas de maestros y de escuelas normales, cuarto grado para todo el pas y otras.

    26

  • - La educacin debe responder en todos sus contenidos a la realidad nacio-nal y regional, lograr su accin transformadora y dinamizar las estructuras para disponerse a hacer una educacin en tiempo de guerra y en pobreza (que no es sinnimo de educacin pobre o de baja calidad, sino de esca-sos recursos y alta iniciativa, creatividad, coraje y decisin por sobrevivir y vencer).

    - Algunos de los problemas m s complejos y que se manifiestan m s aguda-mente en las zonas rurales y en los grupos de poblacin afectados por la agresin son: aumento del analfabetismo, alta tasa de desercin, disminu-cin continua de la matrcula y escasa oferta, el escaso profesorado capa-citado, la insuficiente preparacin tcnica y pedaggica y la ausencia de un plan nacional de investigacin educativa.

    Se proponen c o m o soluciones: atacar las fuentes de analfabetismo, priori-zar y promover la incorporacin de los nios a la escuela, definir polticas nacionales, incrementar la formacin de maestros empricos, formular polti-cas y acciones de formacin de docentes en el exterior.

    El proyecto se bas en lo siguiente: - La formacin de la Brigada encargada de realizar las acciones sealadas

    es una respuesta para capacitar docentes de acuerdo con las necesidades del pas.

    - La capacitacin de la Brigada se llev a cabo en Cuba, entre otras razo-nes, porque Nicaragua no cuenta con recursos financieros; porque existe un marco de relaciones de intercambio y apoyo y existe afinidad en lo histrico y lo social entre los dos pases.

    - El origen rural de sus integrantes posibilita que su ubicacin en el trabajo -en forma estable y continua- sea en las reas m s necesitadas.

    - Los miembros de la Brigada han expresado su disponibilidad y compro-miso.

    Los objetivos del proyecto son: - Contribuir a superar la cobertura educativa en el mbito rural.

    - Contribuir al desarrollo comunal y educativo.

    Son sus metas conformar un contingente de 2011 maestros capacitados, durante 6 meses en 10 escuelas rurales cubanas, adems de brindar atencin docente a 60.330 nios y jvenes y a 18.000 adultos.

    La capacitacin considera componentes en formacin poltica, en lo didctico y metodolgico y en formacin general.

    El documento presenta los detalles organizativos, de reclutamiento, de or-ganizacin y la logstica general a nivel de Nicaragua y de Cuba.

    El Plan de Estudios fue elaborado conjuntamente por los Ministerios de

    27

  • Educacin de los dos pases para 15 semanas de estudio en las siguientes asignaturas: Matemtica, Metodologa de la Enseanza de la Matemtica, Espaol, Metodologa de la Enseanza del Idioma Espaol, Ciencias Natu-rales, Metodologa de la Enseanza de las Ciencias Naturales, Fundamentos de Sicologa y Pedagoga, Estudio de la Realidad Nacional. Se utiliz una metodologa que comprenda las fases de exposicin, actividad prctica y evaluacin/reforzamiento. El ttulo otorgado es el de Maestro Emprico de Multigrado.

    Su voluntad de servicio fue sellada con un Acta de Compromiso jurada en el Sexto Aniversario de la Revolucin Popular Sandinista.

    'Experiencias deformacin y capacitacin de educadores en reas urbano-marnales y rurales".

    Ponente: Soledad Ordoez Briceo Institucin: Ministerio de Educacin del Per. Fundacin Bernard V a n Leer

    de la Haya, Holanda. Centro Nacional de Capacitacin Docente de Educacin Inicial no escolarizada en zonas suburbanas. Per.

    R E S E A : El documento presenta una experiencia de cinco aos de tra-bajo del Proyecto Experimental de Educacin Inicial no escolarizada de Ate-Vitarte (zona suburbana marginal de Lima) del Centro Nacional de Ca-pacitacin Docente de Educacin Inicial no Escolarizada, C N C D . Las activi-dades que desarrolla este Centro se refieren a:

    - Apoyo, refuerzo y profundizacin de la formacin profesional de los do-centes en servicio.

    - Sensibilizacin de estudiantes de educacin inicial.

    - Apoyo en el trabajo experimental que se realiza en el Programa no esco-larizado de Educacin Inicial - P R O N O E I - de Comunidades Rurales y Semi-rurales.

    - Impulso al desarrollo de metodologas y formas innovadoras de trabajo en el campo no escolarizado de la educacin inicial.

    E n P R O N O E I se atiende entre 20 a 30 nios de 5 a 6 aos, bajo la res-ponsabilidad de un animador (personal voluntario no profesional de la co-munidad), conjuntamente con un docente coordinador (profesional de la educacin); este, a su vez, coordina 6 a 8 programas de diferentes comunida-des y los organiza, planifica, programa, supervisa y evala. A d e m s es el res-ponsable de captar, seleccionar, capacitar, asesorar y hacer el seguimiento a la labor del animador en relacin a nios/padres y comunidad.

    El documento presenta detalladamente dos experiencias:

    - Caso Vitarte: 33 P R O N O E I en 23 comunidades en reas urbano/margina-les.

    - Caso Andalmaylas: 22 P R O N O E I en 19 comunidades en reas rurales y semi-rurales.

    28

  • C o n relacin a las experiencias de formacin y capacitacin de educado-res orientados a posibilitar la accin con nios y adultos en comunidades ur-bano-marginales y rurales, el documento plantea: - Se considera c o m o principio metodolgico rector: la accin reflexin.

    - Los docentes deben tener conocimiento profundo del nio y su desarro-llo, ligado a su realidad concreta.

    - Q u e reconozcan y valoren la capacidad educativa de la comunidad orga-nizada.

    - L o anterior se logra a travs del interaprendizaje, la crtica y la autocrti-ca, c o m o apoyo al trabajo pedaggico y a las acciones de promocin edu-cativa normal.

    - Se supone una fase de sensibilizacin y toma de conciencia.

    - D e lo anterior se desprende el papel de promotor y animador del docen-te.

    E n sntesis: se parte del grupo, su nivel, aspiraciones y necesidades, crean-do situaciones donde la prctica brinda el aprendizaje m s significativo, en un clima de independencia, compromiso, autoconfianza, promoviendo la au-toevaluacin y el trabajo reflexivo del grupo.

    A nivel de formacin y capacitacin de los profesionales, se adolece de solidez y hay un bajo nivel terico-conceptual. A nivel tcnico pedaggico se requiere mayor capacidad crtica y en cuanto a la diversidad de frentes apa-rece la necesidad de formacin y capacitacin polivalentes.

    C o n relacin a los no profesionales, se siguen los mismos principios recto-res con otras estrategias especficas para el nivel, rescatando el valor de la experiencia y de la prctica concreta.

    L a experiencia en los proyectos desarrollados ha mostrado a los docentes, el valor del trabajo en equipo, la capacidad educativa de la comunidad y de sus agentes naturales (animadores), su rol de facilitadores y promotores, la realidad de las comunidades que atienden, los mtodos y tcnicas no conven-cionales y no-formales, su integracin en el sistema educativo y social, la re-lacin entre los conocimientos cientficos y los procedimientos tcnico pe-daggicos, la necesidad de sistematizar su trabajo.

    C o n relacin a los no profesionales o animadores ha mostrado que consti-tuyen un contingente valioso de voluntarios, el valor del papel materno y de la mujer en la educacin, la desmitificacin del rol educativo, el rescate y el potencial de las fuerzas y capacidades individuales y colectivas de la comuni-dad, la valoracin de la comunidad y sus miembros, la elevacin de su au-toestima, la accin educativa c o m o generadora de procesos, la sistematiza-cin y valoracin del conocimiento emprico y no formal.

    El documento desarrolla una concepcin de los educadores polivalentes. L o polivalente se entiende como parte de las exigencias mismas de la reali-dad en que se opera. Tanto los educadores profesionales c o m o los no profe-

    29

  • sionales realizan variadas acciones dentro de mltiples fases que les impone el rol (aios, jvenes, adultos). Se destaca c o m o un elemento importante la multinacionalidad y el plurilinguismo y la necesaria versatilidad que se exige al educador, pues debe asumir funciones en lo agropecuario, sanitario y has-ta en lo sicolgico-social.

    C o m o propuesta especfica a los Estados y a las instituciones vinculadas a la formacin de educadores, se sugieren una serie de contenidos de selec-cin, metodologas de formacin, capacitacin (activas, participativas, auto-dirigidas, vivenciales, investigativo-experimentales, autoevaluadoras, talleres, grupos, seminarios, planificados, permanentes y continuadas), contenidos bsicos (realidad nacional, tcnicas de programacin y organizacin, tcni-cas de observacin, conocimiento y evaluacin, por ejemplo), incentivos (oportunidades de formacin, becas, nivel de ingresos, horarios, pasantas) y nfasis en la promocin comunal buscando despertar la conciencia sobre los potenciales de la comunidad y su especificidad.

    'La educacin polivalente o e\ pscate de lo esencial"

    Ponente: Luisa S. Vicioso Institucin: Profamilia. Repblica Dominicana.

    R E S E A : El documento presenta una amplia descripcin de la situacin demogrfica y socio-econmica de la Repblica Dominicana. Entrega una breve descripcin del proyecto de distribucin comunitaria de anticoncepti-vos, formula algunos criterios alrededor del educador polivalente y su adies-tramiento, la formacin y educacin de los lderes comunitarios, y culmina con algunas conclusiones.

    E n relacin a la situacin demogrfica y socio-econmica, desarrolla una descripcin somera de la divisin poltico administrativa del pas y de la si-tuacin poblacional, de donde se desprende que la Repblica Dominicana es el tercer pas de Amrica Latina ms densamente poblado (116.6 h a b / k m 2 en 1981). La situacin econmica se caracteriza por un estancamiento y una inflacin de hasta el 300% en el valor de los artculos de primera necesidad, incluyendo las medicinas. Se destaca que la mitad de las defunciones ocurren en nios de menos de cinco aos y que el nivel de desnutricin se aproxima al 40% en relacin con la educacin, a pesar de ser obligatoria y gratuita, en 1975 cubri tan solo el 62.2% del total de la demanda a nivel primario y un 37.6% del nivel intermedio. Existe una tasa de analfabetismo del 32.2% en la poblacin mayor de 10 aos, de los cuales el 76% pertenece a zonas rurales; el 48% de la poblacin apenas haba cursado algn grado del nivel primario, lo cual divide el 80% de la poblacin mayor de 7 aos en analfabetos y anal-fabetos funcionales o con m u y baja escolaridad en el mejor de los casos.

    El proyecto de distribucin comunitaria de anticoncepcin tiene sus ante-cedentes en 1976 cuando P R O F A M I L I A inici el modelo experimental de llevar educacin, informacin y anticoncepcin a la poblacin potencialmen-te demandante. El proyecto se extendi a ocho de las principales provincias y al distrito nacional. Los puestos de distribucin se encuentran bajo la res-ponsabilidad de lderes de las comunidades. Las promotoras tienen la res-

    30

  • ponsabilidad de supervisar el trabajo de las distribuidoras, de la recoleccin de la informacin estadstica y el suministro de los mtodos a las distribuido-ras, las visitas domiciliarias, el seguimiento, el control y las charlas comunita-rias.

    El proyecto de adiestramiento se ofrece a trabajadores de organizaciones que laboran en programas de desarrollo comunitario (como profesionales o c o m o agentes de desarrollo) en temticas de la vida familiar y salud comuni-taria.

    A partir del trabajo concebido en este proyecto, el educador polivalente se lo entiende c o m o alguien que a m a a los nios, los toma en cuenta y siem-pre realiza, conjuntamente con su actividad para los adultos, una accin edu-cativa diseada especficamente para los menores.

    El educador polivalente debe ser joven; (creatividad, humor juego) o edu-cadores tradicionales adecuadamente ettrendos (experiencia, paciencia). D e b e n ser trabajadores comunitarios, con alguna experiencia en el,campo educativo y con grupos.

    Para disear el proceso de formacin y educacin de los lderes comuni-tarios se parte de la existencia de varios problemas"'

    - L a asociacin de la enseanza con el poder.

    - El nfasis del docente en los contmos:

    - L a insistencia en la abstraccin.

    ; Para que puedan ser descubiertos y criticados los problemas identifica-dos, se desarrollan cuatro ejercicios srrchanierite'relacionados que buscan reflexionar sobre las actitudes y motivar el cambio:

    - Primero: Descubrir y revisar crticamente la prctica docente'sobre las formas de introduccin a un grupo donde se analizan las expectativas tra-dicionales del maestro frente al educando^,se, .analiza crticamente la tra-dicional falta de respeto hacia el educando y se presenta la respuesta del docente a la necesidad grupa! y el manejo de grupo.

    - Segundo: Partir de lo concreto a lo abstracto. E u este ejerciciOj se parte de la concepcin piagetiana respecto del desarrollo infantil c o m o proceso integral y activo donde se conceptualiza el desarrollo en trminos de ope-raciones. E n este caso, se le solicita a los adultos que pasen de la concep-tualizacin a la representacin grfica, musical, corporal, teatral, por ejemplo, de lo que se quiere transmitir. G o n este fin se organizan sesiones de desarrollo de recursos didcticos.

    - Tercero: Adiestramiento en formas alternativas de enseanza, para lo cual se recurre a las tcnicas d organizacin del sociodrama y del sico-drama. C o n los nios, esta tcnica es doblemente efectiva porque rescata una forma m u y c o m n de juego: lafe dramafizaciones. -Tambin se adiestra en dinmica de grupos y juegos.

    31

  • - Cuarto: Aprender-enseando. A los grupos de trabajo se les asigna la res-ponsabilidad de preparar una jornada educativa donde se presenta el contenido tomando en cuenta todos los procesos y tcnicas empleados hasta el momento.

    C o n relacin al adiestramiento c o m o educador polivalente (el rescate del paraso perdido), se supone que despus de los ejercicios anteriores el do-cente ha revisado sus actitudes y puede pasar al ejercicio con los nios; en este caso, elige un tema y lo prepara para la audiencia infantil. Se identifican varios problemas:

    - Las actitudes que reflejan el estereotipo que tienen los adultos sobre los nios (trato disminutivo, voz, postura, juegos).

    - El lenguaje incomprensible o sofisticado. - El proceso de enseanza, pues se desconocen las etapas del desarrollo del

    nio (nios espectadores, inactivos, secuencia inadecuada de contenidos). Cada problema es al final analizado aprovechando la evaluacin para re-

    forzar el aspecto crtico; adems, se utilizan estos momentos para introducir algunos conceptos bsicos sobre el desarrollo del nio.

    El documento formula varias conclusiones relacionadas con lo que se ha tratado de explicar:

    - L a asociacin entre enseanza y poder.

    - L a evaluacin crtica de dicha asociacin y su manifestacin en la actitud del docente.

    - L a evaluacin crtica precedida del conocimiento sobre formas alternati-vas de enseanza.

    - Q u e stas deben estar acompaadas de conocimientos bsicos sobre el nio y su desarrollo.

    - T o d o el que tiene experiencia e inters puede convertirse en educador polivalente, con el adecuado adiestramiento y cambio de actitud.

    - L a educacin polivalente como oportunidad para el educador adulto de rescatar lo esencial.

    "La capacitacin de coordinadores de hase en los programas de educacin de la familia rural en Chile (Osomo. XRe&n)". Ponente: Jorge Zuleta Rivera Institucin: Centro de Investigacin y Desarrollo de la Educacin, C I D E .

    Chile. R E S E A : El documento presenta dos experiencias no formales dirigidas

    a sectores rurales populares: El Programa Padres e Hijos ( P P H ) y el Progra-

    32

  • m a de Educacin Campesina ( P E C ) . Trata la capacitacin de coordinadores del P P H , define lo que desde esta experiencia se entiende por educador po-livalente y, sobre la base del P P H , ilustra otro modelo de capacitacin de coordinadores para el P E C .

    El P P H es un proyecto de investigacin aplicada que busca alternativas de educacin popular no formal, dirigido a padres de familia de sectores ur-banos y rurales pobres. Tiene c o m o objetivo fundamental mejorar la calidad de la vida familiar, centrado en el desarrollo fsico, sico-social y moral de los nios escolares. L a estrategia educacional propuesta busca reconocer y apo-yar el valor de las funciones formativas y educativas de la familia y de la co-munidad. El programa cuenta con unidades temticas que contienen mate-riales y recursos didcticos flexibles que pemiten una metodologa de trabajo activo y participativo.

    El P E C aborda dos situaciones problemticas: la precariedad de la eco-noma de subsistencia y el desarrollo de la organizacin local. La estrategia educativa consiste en recoger y analizar las percepciones que los campesinos tienen de estos problemas para luego definir lneas de accin y enfrentarlos. El proceso educativo supone la constitucin de grupos de trabajo en cada comunidad, la elaboracin de materiales educativos, la capacitacin de m o -nitores de base y la realizacin de reuniones sobre temas de inters para la comunidad. Este programa evidenci el potencial educativo y organizativo de las comunidades campesinas, la validez de la metodologa y la necesidad de abordar problemas relacionados con la produccin y la organizacin.

    La capacitacin y la autoformacin en terreno de los coordinadores de base se constituy en una verdadera escuela de educadores campesinos. La capacitacin se la entiende c o m o un proceso en el que se asume creativa-mente el autoperfeccionamiento con base en la reflexin sobre la accin y la experiencia, lo cual implica compromiso ya que no hay remuneracin. Los objetivos de la capacitacin se basan en una concepcin activo-participativa de la educacin de forma que permita posteriormente crear situaciones acordes con el programa, constituya una respuesta real a las necesidades propias y de la comunidad y reconozca la experiencia personal c o m o fuente de conocimiento.

    La capacitacin comprende dos aspectos: - La capacitacin inicial (aproximadamente una semana en dos o tres sesio-

    nes) que tiene c o m o objetivos crear situaciones educativas para conocer el contenido y la metodologa del programa, las lneas directrices y la ope-ratoria de las reuniones de la primera unidad.

    La autocapacitacin en marcha (durante todo el programa en reuniones semanales y quincenales de 2 o 3 das de duracin) que tiene c o m o objeti-vos desarrollar la independencia, la iniciativa y la capacidad creadora de los coordinadores, emplear la experiencia c o m o base de reflexin-discu-sin, preparar y desarrollar las unidades temticas del programa.

    El documento retoma testimonios concretos de trabajo de los coordina-dores que ilustran la accin en la base. Posteriormente define al coordinador

    33

  • feine en funciones polivalentes, c o m o educador, comunicador y organiza-Jar(jperfil E C O ) , privilegiando para eOo el concurso de personas del propio meta. Los coordinadores de base se constituyen en lderes legtimos de las iwmiilmli ii que transcienden y recrean las actividades propias del progra-m a educativo.

    S e considera que la capacitacin de un coordinador de base debe tener cerno fundamento un conjunto de unidades temticas para la formacin es-pecifica, desarrollando una concepcin educativa problematizadora y Battfigira y el propio proceso para la formacin general, de acuerdo con las necesidades especficas que se vayan configurando y sus correspondientes demandas educativas.

    1 documento termina ilustrando el proceso de capacitacin de coordina-dores en el P E C , sobre la experiencia tenida en el P P H . Se ilustra el desarro-llo de 7 talleres de autocapacitacin de coordinadores que hacen referencia a: X a comunidad se organiza ms", "La salud en invierno", "La familia y la aumentacin", "Nuestros frutales", "Los animales y aves de corral", y "Los anos aprenden".

    Se recalca que la capacitacin del perfil E C O se va desarrollando estre- d m e n t e ligada a los materiales educativos de la unidad.

    BtfM-Hi Colombianas

  • Concentraciones de Desarrollo Rural y Ncleos e Internados Escolares y otros que el Ministerio de Educacin ejecuta.

    Recientemente se inici un Proyecto de Capacitacin de Recursos H u m a -nos Indgenas para la zona norte del pas, donde se utiliza el concepto de educador polivalente.

    D a d o el conjunto de factores que determinan la educacin rural, el maes-tro es la nica persona que por su formacin y funcin influye directamente en la comunidad. E n este caso, se considera que los conocimientos constitu-yen factores transformadores de las condiciones de vida de la comunidad ru-ral.

    Con relacin a este educador se propone: - Criterios de seleccin: oriundo de la zona rural, mayor de edad, educa-

    cin bsica secundaria.

    - Metodologa: la propuesta por C R E F A L (Mxico), o sea, seminarios operacionales, seguimiento y evaluacin.

    - Contenidos Bsicos: conocimiento del medio rural, aprovechamiento de recursos materiales, comunicacin, metodologa de alfabetizacin (nios y adultos).

    - Incentivos: oferta de trabajo, salario adecuado a la regin, servicio de vi-vienda, capacitacin y ascensos, cursos, intercambio de informacin y de experiencias.

    "La formacin en la accin del educador comunitario de carcter polivalente: Elementos para una propuesta".

    Ponentes: Mario Sequeda Osorio y Mara Elena Torres de Vergara. Institucin: Universidad Pedaggica Nacional y Bienestar Social del Distrito

    Especial de Bogot, Centro Comunitario "La Victoria". Colombia.

    R E S E A : El documento presenta algunos elementos relacionados con una propuesta de formacin del educador comunitario en la prctica social, como promotor y educador de base. L a reflexin se fundamenta en el trabajo de promocin educativa y cultural que se realiza en la zona sur-oriental de Bogot con la participacin de organizaciones de base, adultos, jvenes y nios trabajadores y con el apoyo de estudiantes y profesores de la Universi-dad Pedaggica Nacional y funcionarios de entidades distritales. Inicialmen-te, coloca el acento sobre los procesos organizativos que representan la m a -nera de existencia social de los grupos comunitarios; luego se caracteriza al educador comunitario como polivalente y se sealan algunas alternativas pa-ra su formacin.

    Con relacin al educador comunitario y la dinmica organizativa popular se plantean los siguientes conceptos:

    - El papel del promotor de base y del agente externo reclaman formacin

    35

  • tcnica y metodolgica que les permitan comprender las caractersticas y condiciones de vida de los sectores populares y la conciencia que los ani-m a .

    - Asumir, c o m o punto de partida, la bsqueda de respuestas a problemas concretos que la misma comunidad pueda autogestionar.

    - L a investigacin participativa c o m o condicin de articulacin entre la teora y la prctica.

    - L a definicin de objetivos compartidos y el asumir tareas por parte de los distintos integrantes de los grupos comunitarios.

    L a zona sur-oriental de Bogot, en donde se desarrolla la accin, est constituida por asentamientos humanos de tipo urbano que son a su vez de procedencia rural, cuya forma de subsistencia se reduce a la "economa de rebusque", al empleo en el sector de servicios y de construccin, o al trabajo independiente y ocasionalmente microempresarios.

    L a mayora de los nios cursan la educacin bsica primaria, muchos jvenes la secundaria y algunos la superior universitaria, siendo importante su presencia c o m o elementos de desarrollo cultural comunitario.

    Sus pobladores son creativos, manifiestan su identidad y pertenencia al sector en mltiples manifestaciones cvicas, grupales y artsticas. Los adultos, por lo general, estn adscritos a las organizaciones polticas tradicionales y a diversas organizaciones comunales. Existe una franja amplia de poblacin que da muestra de autonoma y busca generar nuevas formas de expresin social y cultural.

    C o n relacin a la caracterizacin del educador comunitario y su funcin polivalente, se lo considera como un sujeto cultural que dinamiza procesos y contribuye a la apropiacin, expresin, recreacin y transformacin del sa-ber y la cultura popular. Se enfatiza en los valores que fundamentan la convi-vencia, el respeto a s mismos y a los dems y su contribucin, con el esfuerzo laboral, a la economa familiar.

    La institucin educativa, en algunos casos universitaria, les aporta ele-mentos que permiten analizar, interpretar y comprender los factores que ex-plican su constitucin c o m o sujetos histricos. L a experiencia comunitaria se considera c o m o condicin privilegiada para la realizacin personal y social y que contribuye a su formacin c o m o educador comunitario.

    A partir de su compromiso en la accin, el educador comunitario avanza en un trnsito del quehacer ocasional coyuntural al orgnico, del quehacer emprico al fundamentado en la articulacin teora-prctica, de la apropia-cin individual del saber a la colectiva, de la reproduccin de modelos a la construccin de una pedagoga popular. Este proceso se realiza en su prcti-ca social a partir de demandas comunitarias y del reconocimiento social de sus capacidades. Se desempea c o m o organizador colectivo, formador y di-namizador de procesos culturales, orientador e investigador de la realidad socio-cultural y mediador en las relacione s tanto intercomunitarias c o m o entre sectores sociales.

    36

  • C o n relacin a las alternativas para la formacin en la prctica social del educador comunitario, se caracteriza el proceso c o m o integral, permanente y vivenaL tanto en la formacin como en la investigacin participativa. Se requiere un ncleo comn de formacin social, cultural y pedaggica y ncleos especleos de instrumentacin metodolgica y operativa para el tra-bajo educativo. E n el c am po especfico se hace referencia al taller c o m o m o -dalidad educativa eficaz en los procesos de educacin popular y de desarro-llo cultural, puesto que involucra a los participantes en el proceso de auto-formacin, en donde se vivenan la metodologa participativa para la pro-duccin de conocimientos y la prctica social misma.

    Algunos criterios que orientan la organizacin del taller, son: - L a prctica social c o m o fuente de saber y de aprendizaje. - Las decisiones que son compartidas en la responsabilidad. - L a crtica y la autocrtica que son fuentes de autoformacin y aprendizaje. - L a potencial cultural, los intereses y las necesidades que son la base de las

    motivaciones.

    - L a interaccin e intercambio con la comunidad que garantizan el desarro-llo integral de los agentes.

    - El aprendizaje reflexivo y crtico que exige mtodos que fomentan la ini-ciativa y el descubrimiento.

    C o m o conclusin, se resalta que la relacin universidad-comunidad exige una apertura recproca que, a travs de la accin misma, permite la realiza-cin de la articulacin entre teora y prctica, tanto en el quehacer acadmi-co c o m o en el trabajo comunitario. 'Promesa: Programa para el mejoramiento de la Educacin, la Salud y el Ambiente: una Alternativa de Atencin a la Niezpara las Zonas Rurales".

    Ponente: Gloria Carvalho. Institucin: Centro Internacional de Educacin y Desarrollo H u m a n o ,

    Colombia. R E S E A : El documento presenta los objetivos del Proyecto P R O M E -

    S A , las reas de trabajo, sus bases conceptuales, la operacionalizacin de los conceptos, los conceptos metodolgicos, sus fases de desarrollo, el sistema de aprendizaje, la administracin, la evaluacin y otros aspectos generales.

    P R O M E S A tiene c o m o objetivo principal la creacin de ambientes ade-cuados para el sano desarrollo de los nios. C o n una metodologa basada en la participacin permanente de la familia y la comunidad, busca integrar procesos de educacin para el desarrollo social e intelectual, para la salud, nutricin, saneamiento ambiental y para la produccin entre s y con la pres-tacin de servicios. Utiliza para ello c o m o eje, el sumo desarrollo de los nios entre cero y ocho aos de edad y la familia c o m o institucin a travs de la cual se operacionaliza esa integracin. Otro reto lo constituye la prepara-

    37

  • d o n de lderes capaces de enfrentarse a la solucin de los problemas c o m u -nitarios y que en este proceso desarrollen el potencial de su regin.

    P R O M E S A se adelanta con la orientacin tcnica de O N D E en cuatro comunidades de la Costa Pacfica del Choc.

    El objetivo general del Proyecto se concentra: en la capacitacin de la co-munidad para autodirigirse; en la creacin de un mejor ambiente fsico y si-colgico; en la preparacin de agentes educativos; en el desarrollo integrado de servicios comunitarios; en el aprovechamiento de los recursos del a m -biente, los conocimientos y la experiencia cultural; en la consolidacin de los logros, el desarrollo econmico y el desarrollo de tecnologas apropiadas^

    El documento describe la zona de trabajo, poblacin, los medios de trans-porte, los recursos naturales, la dieta bsica, la vivienda, el estado educacio-nal de la poblacin, los ndices de desnutricin, de salud y los medios de co-municacin.

    Las bases del proyecto se resumen en tres conceptos: - Desarrollo de una modalidad educativa que responda a las necesidades

    del educando y que los capacite para ser agentes de su propio desarrollo. Para su operacionalizacin se han adaptado y expandido los cinco princi-pios de Moore y Anderson: Principio de las perspectivas (los educandos son protagonistas activos del proceso de aprendizaje), de relevancia (los educandos controlan su interaccin con el medio), autotlico (hay seguri-dad emocional y sicolgica), productivo (hay relacin con el conocimiento y la experiencia) y de reflexin (los educandos analizan y comprenden sus acciones).

    - Las necesidades de los educandos son fsicas y sicolgicas. Este concepto se deriva del trabajo de Maslow que jerarquiza las necesidades a nivel in-dividual.

    - L a base ecolgica humana que se deriva del trabajo de Urie Bronfenbren-ner, que define el ambiente como conjunto de fuerzas, elementos, roles y relaciones que definen el espacio fsico y sicolgico de cada persona o grupo. El cambio se lo entiende cuando hay modificaciones en los roles y las relaciones entre los elementos del ambiente.

    E n este contexto, la familia aparece como el ambiente ms importante en el desarrollo del nio. Inicialmente, la madre era el agente principal pero posteriormente se fueron incorporando otros miembros de la comunidad.

    D e la integracin de los conceptos anteriores se derivan los presupuestos metodolgicos que orientan el programa. La operacionalizacin de los prin-cipios y los conceptos metodolgicos se efectan a travs de una descripcin de las experiencias. La estrategia principal ha sido la capacitacin perma-nente de los recursos humanos locales, especialmente grupos de padres y lderes de la comunidad, quienes orientados por agentes externos (Herma-nas y Promotores) han sido ejecutores directos del programa.

    El trabajo se organiz paso a paso: de lo simple a lo complejo, de la re-

    38

  • compensa inmediata y tangible a la diferida y a corto plazo, e incorporando a la familia, el vecindario y la comunidad al trabajo. Actualmente cada c o m u -nidad posee su centro comunitario, construido en sus terrenos con el esfuer-zo colectivo y administrado por ellos.

    Las fases de desarrollo del proyecto son:

    - Primera: Motivacin de la comunidad e iniciacin de las actividades.

    - Segunda: Formacin de estructuras bsicas para la organizacin comuni-taria y para su participacin.

    - Tercera: Transferencia de responsabilidades administradas por la c o m u -nidad.

    - Cuarta: Autodireccin y autogestin del proyecto por parte de la comuni-dad.

    Las caractersticas de cada fase defmen el tipo de capacitacin, la admi-nistracin y la evaluacin. La capacitacin se ha concebido c o m o un sistema flexible de aprendizaje que permite trabajar simultneamente con los dife-rentes niveles de personas y objetivos del programa, al tiempo que se prepa-ran multiplicadores y se adaptan las actividades a las necesidades que surgen del contexto y del desarrollo del proyecto.

    L a identificacin de las necesidades de capacitacin ha sido un proceso participativo. Los facilitadores de O N D E han desarrollado seminarios pe-ridicos en la comunidad seguidos por aplicaciones en el contexto y por acti-vidades de seguimiento, retroalimentacin y evaluacin. El desarrollo y utili-zacin de materiales audiovisuales, impresos y manipulativos es parte m u y importante del proceso de aprendizaje. Los materiales relacionados con un rea-problema se organizan en unidades de aprendizaje; pueden integrarse en una matriz para que diversos componentes sean utilizados por separado o en diferentes combinaciones, c o m o parte de un sistema flexible. Cada unidad contribuye a la realizacin del objetivo de guiar a la gente para que aprenda a solucionar por s misma sus problemas a tres niveles: de comprensin, de aplicacin y de comunicacin. Los problemas a tratar son: realidad comuni-taria, problemas y necesidades, conocimientos y prcticas populares, estrate-gias y alternativas de solucin, recursos disponibles, organizacin, experien-cias individuales y grupales.

    El trabajo presenta concretamente el esquema administrativo y del siste-m a de evaluacin (formativa y sumativa, la autoevaluacin y la evaluacin participativa, ademas de la externa).

    El documento termina con una sntesis de las caractersticas generales del modelo, considerando que en el proyecto hay implcita una estrategia auri-cular cuyos contenidos y procesos surgen de la base y est centrada en la identificacin y solucin de los problemas y en el desarrollo de los recursos humanos locales. Se ampla el concepto de aprendizaje de la experiencia, agregando que algunas actividades de desarrollo pueden autogestionarse, autosostenerse y generar otra serie de acciones relacionadas; adems, deben promover un proceso gradual y acumulativo de pequeos xitos, que contri-

    39

  • buya a generar mayor energa sicolgica positiva de una manera continuada. Se considera que un concepto clave en el desarrollo de profesores comunita-rios es el de ritmo al cual pueden desarrollarse las actividades.

    C o n relacin a la expansin de la experiencia se dice: - E s posible replicar la experiencia en otros contextos haciendo las modifi-

    caciones necesarias.

    - Pueden tomarse diferentes componentes y usarlos adaptndose a nuevas condiciones.

    - Pueden utilizarse los materiales en otros contextos.

    - A travs de un programa de postgrado pueden prepararse agentes educa-tivos de alto nivel para manejar los procesos bsicos en otros programas.

    "Proyecto: Educacin para el desarrollo infantil. Educacin de padres en reas maesl Ponente: Jairo Carrillo, Jorge Vargas A m a y a . Institucin: Ministerio de Educacin Nacional, Instituto Colombiano de

    Bienestar Familiar, Departamento Nacional de Planeacin. Colombia.

    R E S E A : El documento presenta las bases legales del proyecto, resume la poltica nacional al respecto, los antecedentes, lo justifica y lo describe en detalle.

    El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, I C B F , est facultado para adelantar programas de proteccin a la niez y en su relacin con el Ministe-rio de Educacin, realiza acciones para el desarrollo de la familia y la educa-cin inicial en lo relativo a la formacin integral de la infancia y la participa-cin comunitaria.

    L a poltica nacional plantea la necesidad de la bsqueda de alternativas de atencin al menor, con participacin comunitaria y a travs de la capaci-tacin de la familia y enfatiza en la necesidad de orientarlas prioritariamente hacia el sector rural.

    L a justificacin del proyecto se apoya en una discriminacin somera de la poblacin objetivo (5.771.000 nios menores de 7 aos, tres