08_3183_C.pdf

download 08_3183_C.pdf

of 196

Transcript of 08_3183_C.pdf

  • Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Ingeniera

    Escuela de Ingeniera Civil

    ANLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN UTILIZADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y REALIZACIN DE CASO PRCTICO

    Gerson Jonatan Ramrez Bach Asesorado por el Ing. Francisco Javier Quionez de la Cruz

    Guatemala, octubre de 2010

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ANLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN UTILIZADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y REALIZACIN DE CASO PRCTICO

    TRABAJO DE GRADUACIN

    PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERA

    POR

    GERSON JONATAN RAMREZ BACH ASESORADO POR EL ING. FRANCISCO JAVIER QUIONEZ DE LA CRUZ

    AL CONFERRSELE EL TTULO DE

    INGENIERO CIVIL

    GUATEMALA, OCTUBRE DE 2010

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERA

    NMINA DE JUNTA DIRECTIVA

    DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

    VOCAL I Inga. Glenda Patricia Garca Soria

    VOCAL II Inga. Alba Maritza Guerrero Spnola de Lpez

    VOCAL III Ing. Miguel ngel Dvila Caldern

    VOCAL IV Br. Luis Pedro Ortiz de Len

    VOCAL V Br. Jos Alfredo Ortiz Herincx

    SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Prez

    TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

    DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

    EXAMINADOR Ing. Hugo Leonel Montenegro Franco

    EXAMINADOR Ing. Luis Manuel Sandoval Mendoza

    EXAMINADOR Ing. Walter Salazar Gonzlez

    SECRETARIA Inga. Marcia Ivonne Vliz Vargas

  • ACTO QUE DEDICO A:

    DIOS

    MIS PADRES

    MIS HERMANOS

    MIS TOS Y TAS

    MIS PRIMOS Y PRIMAS

    Por haber estado conmigo durante

    todo el transcurso de mi carrera y

    por haberme ayudado a alcanzar

    esta meta dndome vida, fuerza y

    sabidura.

    Por su apoyo espiritual, moral y

    econmico:

    Oswaldo E. Ramrez De Len y

    Lidia Micaela Bach de Ramrez

    Oswaldo Abimael Ramrez Bach

    Jacob Isaac Ramrez Bach

    En especial, a Samuel Abraham

    Bach Carrillo

    En especial, a Brenda Mrquez

  • AGRADECIMIENTOS A:

    Dios.

    Mis Padres y mis hermanos.

    Familiares, amigos y compaeros de estudio.

    Ing. Francisco Javier Quionez, Inga. Soraya Martnez, Inga. Helen Ramrez,

    Ing. Vctor Del Cid.

    La Facultad de Ingeniera de la gloriosa y tricentenaria Universidad de San

    Carlos de Guatemala

    La Escuela de Ingeniera Civil

    Ingenieros Docentes

  • I

    NDICE GENERAL

    NDICE DE ILUSTRACIONES VII GLOSARIO XI RESUMEN XVII OBJETIVOS XIX INTRODUCCIN XXI 1. ALTERNATIVAS EXISTENTES PARA EL TRATAMIENTO DE

    AGUAS RESIDUALES 1

    1.1 Descripcin de los sistemas de tratamiento de aguas

    residuales 1

    1.1.1 Aspectos generales 1

    1.1.2 Obras de llegada 1

    1.1.3 Tratamientos preliminares 3

    1.1.3.1 Cribas 3

    1.1.3.2 Desengrasadores 5

    1.1.3.3 Desarenadores 6

    1.1.3.4 Medidor y repartidor de caudal 6

    1.1.4 Tratamiento primario 8

    1.1.4.1 Tanques imhoff 8

    1.1.4.2 Tanques de sedimentacin 10

    1.1.4.3 Tanques de flotacin 12

    1.1.5 Tratamiento secundario 13

    1.1.5.1 Lagunas de estabilizacin 13

    1.1.5.1.1 Lagunas aerbicas 13

  • II

    1.1.5.1.2 Lagunas aeradas 13

    1.1.5.1.3 Lagunas facultativas 14

    1.1.5.2 Proceso de lodos activados 15

    1.1.5.2.1 Zanjas de oxidacin 16

    1.1.5.3 Filtros percoladores 17

    1.1.5.4 Mdulos rotatorios de contacto 18

    1.1.6 Otros tipos de tratamiento 20

    1.1.6.1 Tratamientos con plantas acuticas 20

    1.1.7 Tratamiento de lodos 21

    1.1.7.1 Digestin anaerbica 21

    1.1.7.2 Lagunas de lodos 22

    1.1.7.3 Aplicacin de lodos sobre el terreno 24

    1.1.7.4 Remocin de lodos de lagunas de

    estabilizacin 24

    1.1.7.5 Lechos de secado 25

    2. NORMAS DE DISEO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

    RESIDUALES EN GUATEMALA 27

    2.1 Normas para el diseo de sistemas de tratamiento de aguas

    residuales 27

    2.1.1 Objeto 27

    2.1.2 Alcance 27

    2.1.3 Disposiciones especficas para diseos definitivos 28

    2.1.3.1 Aspectos generales 28

    2.1.3.2 Obras de llegada 30

    2.1.3.3 Tratamientos preliminares 30

    2.1.3.3.1 Cribas 31

    2.1.3.3.2 Desengrasadores 32

  • III

    2.1.3.3.3 Desarenadores 33

    2.1.3.3.4 Medidor y repartidor de caudal 34

    2.1.3.4 Tratamiento primario 35

    2.1.3.4.1 Generalidades 35

    2.1.3.4.2 Tanques imhoff 35

    2.1.3.4.3 Tanques de sedimentacin 37

    2.1.3.4.4 Tanques de flotacin 40

    2.1.3.5 Tratamiento secundario 41

    2.1.3.5.1 Lagunas de estabilizacin 41

    2.1.3.5.1.1 Lagunas anaerbicas 41

    2.1.3.5.1.2 Lagunas aeradas 42

    2.1.3.5.1.3 Lagunas facultativas 44

    2.1.3.5.2 Procesos de lodos activados 47

    2.1.3.5.2.1 Aspectos generales 47

    2.1.3.5.2.2 Sedimentador secundario 51

    2.1.3.5.2.3 Zanjas de oxidacin 53

    2.1.3.5.3 Filtros percoladores 55

    2.1.3.5.4 Mdulos rotatorios de contacto 57

    2.1.3.6 Otros tipos de tratamiento 58

    2.1.3.6.1 Tratamientos con plantas acuticas 58

    2.1.3.7 Tratamiento de lodos 59

    2.1.3.7.1 Generalidades 59

    2.1.3.7.2 Digestin anaerbica 60

    2.1.3.7.3 Lagunas de lodos 63

    2.1.3.7.4 Aplicacin de lodos sobre el terreno 64

    2.1.3.7.5 Remocin de lodos de lagunas de

    estabilizacin 65

    2.1.3.7.6 Lechos de secado 65

  • IV

    3. EVALUACIN VISUAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN EMPLEADOS EN DIFERENTES PLANTAS DE TRATAMIENTO EN GUATEMALA 69

    3.1 Descripcin de las visitas 69

    3.1.1 Generalidades 69

    3.1.1.1 Planta piloto de tratamiento de aguas

    residuales Aurora II 70

    3.1.1.1.1 Materiales de construccin

    encontrados 73

    3.1.1.1.2 Resultados de la inspeccin 75

    3.1.1.2 Planta tratamiento de aguas residuales

    USAC 75

    3.1.1.2.1 Materiales de construccin

    encontrados 78

    3.1.1.2.2 Resultados de la inspeccin 80

    3.1.1.3 Planta de tratamiento de aguas residuales

    domsticas de tanques Imhoff, colonia El

    Tesoro 81

    3.1.1.3.1 Materiales de construccin

    encontrados 84

    3.1.1.3.2 Resultados de la inspeccin 86

    4. DISEO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON PLANTAS ACUTICAS 87

    4.1 Antecedentes 87

    4.1.1 Caractersticas de sistemas de tratamiento

    Acuticos 88

  • V

    4.1.2 Historia 89

    4.1.3 Restricciones climticas 91

    4.1.4 Poder de depuracin de las plantas acuticas 91

    4.1.5 Esquema de funcionamiento 92

    4.1.6 Generacin de empleo sostenible 93

    4.1.7 Ambiente sustentable 93

    4.1.8 Educacin ambiental 94

    4.1.9 Usos frecuentes 94

    4.2 Vegetacin 94

    4.2.1 Plantas flotantes 95

    4.2.1.1 Jacinto de agua 96

    4.2.1.2 Comalillo 100

    4.2.1.3 Lenteja de agua 101

    4.2.2 Plantas sumergidas 103

    4.3 Criterios de diseo para sistemas de jacinto de agua 104

    4.3.1 Tasas de carga orgnica 107

    4.3.2 Tasa de carga hidrulica 108

    4.3.3 Profundidad del agua 108

    4.3.4 Manejo de la vegetacin 109

    4.3.5 Mosquitos y control de los mismos 111

    4.3.6 Parmetros de diseo sugeridos 112

    4.3.7 Manejo de lodos 113

    4.4 Caractersticas fsicas de los sistemas de tratamiento

    acutico 114

    4.4.1 Configuraciones del sistema 114

    4.4.2 Estructuras de entrada y salida 116

    4.4.3 Aeracin suplementaria 117

    4.4.4 Operacin y mantenimiento de la aeracin 120

    4.5 Expectativas de funcionamiento 120

  • VI

    4.5.1 Ecuaciones de diseo 120

    4.5.1.1 Remocin de DBO5 123

    4.5.1.2 Efecto de la temperatura 124

    4.5.2 Remocin de nitrgeno 124

    4.5.3 Remocin de fsforo 125

    4.6 Ejemplos de diseo 126

    5. CASO PRCTICO: CONSTRUCCIN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON PLANTAS ACUTICAS 137

    5.1 Descripcin del sistema por construir 137

    5.2 Diseo del sistema 137

    5.3 Elaboracin del presupuesto del proyecto 141

    5.4 Formulacin del proyecto 143

    5.4.1 Aspectos de mercado 143

    5.4.2 Aspectos tcnicos 143

    5.4.3 Aspectos administrativos y legales 143

    5.4.4 Aspectos de impacto ambiental 144

    5.4.5 Aspectos financieros 145

    5.4.6 Cronograma de ejecucin 146

    5.5 Metodologa empleada en la construccin del sistema

    construido 147

    5.6 Evaluacin del funcionamiento del sistema construido 150

    CONCLUSIONES 159 RECOMENDACIONES 161 BIBLIOGRAFA 163

  • VII

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    FIGURAS

    1 Cajn de llegada, bypass, compuerta de admisin 2

    2 Criba con abertura rectangular 3

    3 Canal de transicin hacia las cribas 4

    4 Esquema, desengrasador por gravedad 5

    5 Deflectores de caudal desarenadores 6

    6 Canal Parshall 7

    7 Canal Palmer Bowlus 7

    8 Vertedero de seccin trapezoidal 8

    9 Tanque Imhoff 9

    10 Lecho de secado 10

    11 Tanque de sedimentacin rectangular 11

    12 Tanque de sedimentacin circular 11

    13 Sistema de flotacin por aire disuelto 12

    14 Componentes de un sistema bsico de lodos activados 15

    15 Sistema tpico de lodos activados con zanjas de oxidacin 17

    16 Filtro biolgico 18

    17 Contactor biolgico rotativo 19

    18 Estanque de depuracin de plantas acuticas 20

    19 Digestores de alta y baja carga 22

    20 Esquema de funcionamiento, planta piloto Aurora II 71

    21 Fotografas de elementos principales de la planta piloto de

    tratamiento de aguas residuales Aurora II 72

    22 Esquema de funcionamiento, planta de tratamiento de aguas

    residuales USAC 76

  • VIII

    23 Fotografas de elementos de la planta de tratamiento de aguas

    residuales USAC 77

    24 Esquema de funcionamiento, planta de tratamiento de aguas

    residuales domsticas de tanques Imhoff de la colonia El

    Tesoro zona 2 de Mixco 82

    25 Fotografas de elementos de la planta de tratamiento de aguas

    residuales domsticas de tanques Imhoff de la colonia El

    Tesoro zona 2 de Mixco 83

    26 Esquema de funcionamiento 92

    27 Morfologa del jacinto de agua 96

    28 Lugares de vulnerabilidad en Guatemala para el crecimiento de

    jacinto agua en pocas heladas 99

    29 Evolucin de los patrones de flujo en la planta de San Diego

    California, Estados Unidos, estanques de tratamiento de jacinto

    de agua 115

    30 Tubo mltiple para distribucin o evacuacin de flujo 116

    31 Evolucin del flujo del estanque 3 y configuraciones del sistema de

    aeracin en la planta de San Diego California, Estados Unidos 118

    32 Esquema para el modelado de un estanque de jacintos con

    step feed y reciclaje 121

    33 Organigrama del proyecto 144

    34 Toma de muestra de aguas residuales de origen domstico 147

    35 Anlisis fsico qumico de aguas residuales de origen domstico

    y/o desechos industriales 148

    36 Construccin de estanque (1/2) 149

    37 Construccin de estanque (2/2) 150

    38 Estanque antes de llenarse completamente (Parte posterior) 151

    39 Estado saludable de las plantas de jacinto 151

    40 Divisorio entre tubera de entrada y plantas flotantes 152

  • IX

    41 Estanque con poblacin de jacintos de agua adultos 153

    42 Visibilidad de un objeto sumergido en la parte posterior del

    estanque 153

    43 Aparicin de dos especies de hojas en el sistema 154

    44 Toma de la segunda muestra de aguas residuales 154

    45 Segundo anlisis fsico qumico de aguas residuales de origen

    domstico y/o desechos industriales 156

    TABLAS

    I. Material cribado segn la abertura de la criba 32

    II. Recomendaciones para dimensionamiento de tanques imhoff 37

    III. Criterios para eficiencias de remocin en tanques de

    sedimentacin 39

    IV. Datos para el clculo del volumen de lodos primarios 39

    V. Gua para el diseo de lagunas facultativas 45

    VI. Parmetros para comprobacin y dimensionamiento de

    tanques de aeracin 48

    VII. Parmetros adicionales a considerar en tanques de aeracin 49

    VIII. Densidades de energa en funcin de la relacin p/a del tanque 50

    IX. Parmetros de diseo para filtros percoladores 55

    X. Tiempo de retencin de slidos segn temperatura en el caso

    de que haya recuperacin de gas 61

    XI. Tiempo de retencin de slidos segn temperatura en el caso

    de que no haya recuperacin de gas 63

    XII. Recomendaciones para comprobacin de requisitos de rea 67

  • X

    XIII. Caractersticas fsicas y mecnicas de los materiales de la planta

    piloto Aurora II 73

    XIV. Ventajas y desventajas en el uso de los materiales de la planta

    piloto Aurora II 74

    XV. Caractersticas fsicas y mecnicas de los materiales de la planta

    de tratamiento de aguas residuales USAC 78

    XVI. Ventajas y desventajas en el uso de los materiales de la planta de

    tratamiento de aguas residuales USAC 79

    XVII. Caractersticas fsicas y mecnicas de los materiales de la planta

    de tratamiento de aguas residuales domesticas de tanques Imhoff

    de la colonia El Tesoro 84

    XVIII. Ventajas y desventajas en el uso de los materiales de la planta

    de tratamiento de aguas residuales domesticas de tanques Imhoff

    de la colonia El Tesoro 85

    XIX. Historia del uso de sistemas de tratamiento acutico (Planta

    utilizada: jacinto de agua, excepto las remarcadas) 90

    XX. Rendimiento de sistemas de lenteja de agua existentes en

    Estados Unidos 102

    XXI. Composicin de la planta lenteja de agua 103

    XXII. Tipos de sistemas de jacinto de agua 106

    XXIII. Criterios de diseo para sistemas de jacinto de agua 107

    XXIV. Criterios de diseo para limpieza de efluentes con sistemas de

    tratamiento de lenteja de agua 112

    XXV. Frecuencia recomendada para limpieza de lodos en estanques

    de jacinto de agua 113

    XXVI. Criterios de diseo para estanques de jacinto modificados 122

    XXVII. Remocin de nitrgeno Tratamiento terciario, jacinto de agua 125

    XXVIII. Presupuesto de proyecto 142

    XXIX. Cronograma de ejecucin del proyecto 146

  • XI

    GLOSARIO

    AERACIN AERACIN MECNICA AFLUENTE BY-PASS

    Proceso de transferencia de masa,

    generalmente referido a la

    transferencia de oxgeno del aire al

    agua por medios naturales (flujo

    natural, cascadas, etc.) o artificiales

    (agitacin mecnica o difusin de aire

    comprimido).

    (1) La mezcla del contenido lquido de

    un tanque de aeracin, laguna aerada

    o digestor aerbico, para producir un

    contacto de la superficie del agua con

    la atmsfera. (2) La introduccin de

    oxgeno del aire en un lquido por

    accin de un agitador mecnico.

    Agua, agua residual u otro lquido que

    ingrese a un reservorio, planta de

    tratamiento o proceso de tratamiento.

    Conducto usado para desviar el agua

    residual de un proceso o planta de

    tratamiento en condiciones de

    emergencia o de mantenimiento

    correctivo.

  • XII

    CRITERIOS DE DISEO

    DEMANDA BIOQUMICA DE OXGENO (DBO)

    DEMANDA QUMICA DE OXGENO (DQO)

    DEPURACIN DE AGUAS RESIDUALES

    (1) Normas o guas de ingeniera que

    especifican objetivos, resultados o

    lmites que deben cumplirse en el

    diseo de un proceso, estructura o

    componente de un sistema. (2) Guas

    que especifican detalles de

    construccin y materiales.

    Cantidad de oxgeno usado en la

    estabilizacin de la materia orgnica

    bajo condiciones de tiempo y

    temperatura especificadas

    (generalmente 5 das y 20 C).

    Medida de la cantidad de oxgeno

    requerido para oxidacin qumica de la

    materia orgnica (carboncea) del

    agua residual, usando como oxidantes

    sales inorgnicas de permanganato o

    dicromato en una prueba que dura dos

    horas.

    Trmino usado para significar la

    purificacin o remocin de substancias

    objetables de las aguas residuales,

    como por ejemplo DBO, DQO,

    bacterias, materiales txicos, etc. Se

    aplica al tratamiento de lquidos.

  • XIII

    DUREZA EFLUENTE IMPACTO AMBIENTAL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES OXGENO DISUELTO

    PLANTA DE TRATAMIENTO

    Energa que una muestra puede

    absorber antes de romperse.

    Lquido que sale de un proceso de

    tratamiento.

    Cambio o consecuencia al ambiente

    que resulta de una accin especfica o

    proyecto.

    Conjunto de obras de recoleccin,

    tratamiento y disposicin y acciones de

    operacin, monitoreo, control y

    vigilancia en relacin con aguas

    residuales.

    Concentracin de oxgeno disuelto

    medida en un lquido, por debajo de la

    saturacin, normalmente expresada en

    mg/l.

    Conjunto de obras, facilidades y

    procesos en una planta de tratamiento

    de aguas residuales.

  • XIV

    PLANTA PILOTO SSVTA

    TRATAMIENTO BIOLGICO TRATAMIENTO PRELIMINAR

    En aguas residuales, planta de

    tratamiento a escala de laboratorio o

    tcnica, que sirve para el estudio de la

    tratabilidad biolgica de un desecho

    lquido o sea para la determinacin de

    las constantes cinticas y parmetros

    de diseo del proceso.

    Slidos en suspensin voltiles en el

    tanque de aeracin.

    Procesos de tratamiento en los cuales

    se intensifica la accin de los

    microorganismos para estabilizar la

    materia orgnica presente.

    (1) Acondicionamiento de un desecho

    antes de ser descargado en el sistema

    de alcantarillado. (2) Procesos de

    tratamiento localizados antes del

    tratamiento primario (desmenuzado,

    cribas, desarenadores, etc.).

  • XV

    TRATAMIENTO PRIMARIO

    TRATAMIENTO QUMICO TRATAMIENTO SECUNDARIO TRATAMIENTO TERCIARIO

    Remocin de una considerable

    cantidad de materia en suspensin

    pero poco o nada de la materia

    disuelta. Tratamiento de aguas residuales en el

    cual se aplican compuestos qumicos

    para obtener un resultado deseado,

    como: precipitacin, coagulacin,

    floculacin, acondicionamiento de

    lodos, desinfeccin, etc.

    (1) Nivel de tratamiento por encima de

    tratamiento primario en donde se

    alcanzan eficiencias de remocin de

    DBO y slidos del orden del 85%. (2)

    Tratamiento biolgico, generalmente

    lodos activados o filtros biolgicos, con

    facilidades para manejo de lodos. Se

    aplica tambin a lagunas de

    estabilizacin con un alto grado de

    remocin. Trmino que implica tratamiento

    adicional al secundario y que est

    siendo reemplazado por tratamiento

    avanzado de aguas residuales.

  • XVI

  • XVII

    RESUMEN

    Este trabajo de graduacin fue realizado con el fin de evaluar el

    comportamiento de los materiales utilizados en la construccin de plantas de

    tratamiento de aguas residuales despus de estar en condiciones de uso.

    Para la elaboracin del captulo uno, se recopil informacin acerca de las

    distintas alternativas que existen para el tratamiento de aguas residuales,

    describiendo los sistemas y explicando su forma de funcionamiento. Se

    describen los elementos utilizados en obras de llegada, tratamientos

    preliminares, tratamiento primario, tratamiento secundario, tratamiento de lodos

    y tratamiento con plantas acuticas.

    El captulo dos contiene un resumen de las normas de diseo para plantas

    de tratamiento de aguas residuales en Guatemala, las cuales fueron

    originalmente sintetizadas en el documento denominado Normas de diseo de

    plantas de tratamiento de aguas residuales.

    En el capitulo tres se describen las visitas realizadas a distintas plantas de

    tratamiento de aguas residuales de Guatemala, dichas visitas se planificaron

    con el fin de hacer una evaluacin visual de los materiales de construccin

    encontrados en cada planta. Se hizo un recuento de los materiales que se

    emplearon para las construcciones, un anlisis de las caractersticas fsicas y

    mecnicas de dichos materiales, as como una enumeracin de las ventajas y

    desventajas de la utilizacin de cada material.

  • XVIII

    El captulo cuatro trata acerca del diseo de sistemas de tratamiento de

    aguas residuales con plantas acuticas, se detallan asuntos, tales como: los

    antecedentes existentes acerca del tema, los criterios de diseo, las

    caractersticas fsicas de los sistemas de tratamiento acutico y las expectativas

    de funcionamiento.

    El captulo cinco describe el proyecto que se realiz, el cual fue acerca de la

    construccin de un sistema de tratamiento de aguas residuales con plantas

    acuticas para darle tratamiento a los desechos lquidos domsticos de una

    vivienda individual. Primeramente, se describe el sistema que se construy,

    luego aparece el diseo del sistema, se incluy el presupuesto y la formulacin

    del proyecto, luego se describe paso a paso la metodologa empleada en la

    construccin del sistema y por ltimo, se presenta la evaluacin del

    funcionamiento de dicho sistema.

  • XIX

    OBJETIVOS

    GENERAL

    Evaluar el comportamiento de los materiales utilizados en la construccin

    de plantas de tratamiento de aguas residuales, despus de estar en

    condiciones de uso.

    ESPECFICOS

    1. Investigar acerca de cules son las distintas alternativas que

    existen para poder darle tratamiento a las aguas residuales.

    2. Realizar una evaluacin visual de los materiales de construccin

    empleados en diferentes plantas de tratamiento existentes en el

    Pas.

    3. Investigar acerca del diseo y la construccin de sistemas de

    tratamiento de aguas residuales con plantas acuticas.

    4. Construir un sistema de tratamiento de aguas residuales con

    plantas acuticas en una vivienda individual del interior de la

    repblica guatemalteca.

    5. Evaluar el funcionamiento del sistema construido para tratar aguas

    residuales con plantas acuticas.

  • XX

  • XXI

    INTRODUCCIN

    En el interior de la repblica de Guatemala existen an muchos lugares en

    donde las familias deben descargar aguas residuales domsticas en la parte

    trasera o delantera de sus casas, las cuales se conducen a flor de tierra hacia

    algn cuerpo receptor que por lo general es un ro o lago. Esto causa malestar

    en dichas familias y en sus vecinos, ya que como consecuencia del problema

    se producen malos olores y las personas estn propensas a contraer

    enfermedades infecciosas en la piel. Por otra parte, en el caso de que las aguas

    servidas lleguen a contaminar cualquier fuente de agua para consumo humano,

    las personas pueden llegar a contraer enfermedades de tipo gastrointestinal.

    Como parte de su cultura y buena moral, el ingeniero civil debe actuar ante la

    problemtica que las obras civiles puedan causar al ambiente y uno de los

    problemas que se ve con ms frecuencia en nuestro pas es el que se

    mencion anteriormente, la descarga de aguas residuales domsticas sin tratar,

    en ros y lagos.

    El presente trabajo de graduacin, como parte del esfuerzo para mejorar la

    calidad del medio ambiente, es un estudio del comportamiento de los de

    materiales de construccin empleados en distintos tipos de plantas de

    tratamiento de aguas residuales, luego de haber estado funcionando durante un

    periodo determinado. Adems, contiene la realizacin de una experiencia

    prctica que consiste en tratar las aguas servidas de una vivienda en el interior

    del pas con el mtodo de plantas acuticas.

  • XXII

  • 1

    1. ALTERNATIVAS EXISTENTES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

    1.1 Descripcin de los sistemas de tratamiento de aguas residuales

    1.1.1 Aspectos generales El presente captulo tiene el objeto de dar a conocer las distintas formas de

    tratar aguas residuales, as como, las partes en que se divide cada tratamiento,

    ya que las aguas residuales deben ser sometidas a varios tratamientos de

    depuracin (establecidos por la entidad correspondiente del pas o regin) antes

    de ser descargadas en un cuerpo receptor (rio, lago, mar, etc.); generalmente

    dichos tratamientos se clasifican en tratamiento preliminar, tratamiento primario,

    tratamiento secundario y otros tipos de tratamiento. El tratamiento preliminar

    consiste en la retencin de grasas, slidos flotantes y arenas, el tratamiento

    primario consiste en la remocin de slidos orgnicos e inorgnicos

    sedimentables para disminuir la carga del tratamiento secundario y el

    tratamiento secundario consiste en la remocin de DBO (Demanda bioqumica

    de oxgeno) y bacterias.

    1.1.2 Obras de llegada

    Las obras de llegada son el conjunto de instalaciones que se encuentran entre el punto de llegada del colector de aguas residuales (emisario) y los

    procesos de tratamiento. Una obra de llegada (figura 1) est compuesta por:

    Cajn de llegada, bypass, compuerta de admisin y estacin de bombeo (no

    necesaria en todas las plantas de tratamiento) (Empresa).

  • e

    c

    c

    c

    Fig

    Fuente: Em

    La func

    presin al

    residuales

    en perodo

    condicione

    correspond

    caractersti

    El cay ev

    perio

    En econ

    resid

    El cacaud

    El cmx

    gura 1. Caj

    mpresa mun

    cin princip

    final del

    por el bypa

    os de limp

    s de lluvia

    diente al

    icas son:

    ajn de lleg

    vacuar resp

    odo de dise

    el cajn de

    la finalida

    duales por

    audal de di

    dal mximo

    caudal mx

    ximo que lle

    jn de lleg

    nicipal de alcde tra

    al de la es

    emisario p

    ass, median

    pieza o ma

    a no ingres

    mximo

    gada, as co

    pectivament

    eo.

    e llegada se

    ad de disip

    el emisario

    seo del ca

    o de diseo

    ximo horari

    egar para t

    2

    ada, bypas

    cantarillado atamiento p

    structura de

    principal y

    nte su cierr

    antenimien

    se a la pla

    horario e

    omo el bypa

    te el mxim

    e tiene con

    par la ene

    o final.

    ajn de lleg

    del emisar

    io de agua

    tratamiento

    ss, compu

    y saneamiepreliminar.

    e llegada e

    y permitir u

    e total o pa

    to y tamb

    anta un ca

    en tiempo

    ass estn d

    mo caudal e

    nstruida un

    erga con

    gada es el m

    rio final.

    as residual

    o.

    uerta de ad

    ento de Ecua

    es actuar d

    un rebose

    arcial en p

    bin asegu

    udal mayo

    seco. S

    dimensiona

    en tiempo h

    a pantalla

    la que lle

    mismo que

    es en tiem

    misin

    ador, Estruc

    de cajn ro

    de las a

    pocas de llu

    rar de que

    r al de dis

    Sus princip

    ados para re

    hmedo pa

    tranquilizad

    egan las a

    e correspon

    mpo seco e

    ctura

    ompe

    aguas

    uvia o

    e en

    seo,

    pales

    ecibir

    ara el

    dora,

    aguas

    de al

    es el

  • a

    c

    t

    e

    c

    El tratam

    arenas, gra

    proteger lo

    posterior.

    Las crib

    malla de a

    cuadradas

    malla es la

    tejido.

    El marc

    puede ens

    entretejida

    corrosin(Q

    Fuen

    1.1.3

    miento prel

    asas y ma

    os disposit

    1.1.3

    bas son un

    alambre. La

    (figura 2)

    a separaci

    o es el com

    samblarse

    con ala

    Quiminet).

    Fig

    nte: Quiminet

    Tratamien

    liminar es a

    ateriales s

    tivos de tr

    3.1 Crib

    conjunto qu

    a malla es

    o rectangu

    n libre en

    mponente q

    con otro

    ambre met

    gura 2. Crib

    , Informacin

    3

    ntos prelim

    aquel que

    lidos flotan

    ratamiento

    bas

    ue consta d

    una tela d

    ulares de t

    ntre los ala

    ue fija la m

    marco. La

    tlico que

    ba con abe

    y negocios s

    minares

    se efecta

    ntes del ag

    que form

    de un marco

    de alambre

    tamao un

    ambres que

    malla para e

    a malla d

    e sea rg

    ertura recta

    segundo a seg

    con la fina

    gua residua

    an parte

    o, en el cua

    entretejido

    iforme. La

    e forman c

    vitar su def

    e las crib

    gido y re

    angular

    gundo, Tipos

    alidad de re

    al con el fi

    del tratam

    al se monta

    o con aber

    abertura d

    ada cuadro

    formacin y

    bas debe

    esistente a

    de cribas.

    etirar

    in de

    miento

    a una

    rturas

    de la

    o del

    y que

    estar

    a la

  • t

    Las crib

    ingreso a

    transicin (

    Fuente: Em

    Los o

    - Rete

    milm

    - Evita

    con

    bas se deb

    las cribas

    (figura 3).

    Figur

    mpresa mun

    objetivos pr

    ener y eva

    metros.

    ar que dese

    los proceso

    ben ubicar

    s, las agua

    ra 3. Canal

    nicipal de alc

    de tra

    rincipales d

    acuar dese

    echos slid

    os biolgico

    4

    aguas aba

    as residua

    de transic

    cantarillado

    atamiento p

    de las cribas

    echos slid

    dos, por sus

    os de tratam

    ajo del caj

    les se con

    cin hacia

    y saneamie

    preliminar.

    s son:

    dos cuyo t

    s caracters

    miento.

    jn de lleg

    nducen po

    las cribas

    ento de Ecua

    tamao se

    sticas y tam

    gada. Antes

    or un cana

    ador, Estruc

    ea mayor a

    mao, interf

    s del

    al de

    ctura

    a 20

    fieran

  • 5

    1.1.3.2 Desengrasadores

    Los desengrasadores sirven para la separacin de grasas en aguas

    residuales procedentes de cocinas, empresas hosteleras o de catering,

    establecimientos crnicos, etc. La eliminacin de grasas de aguas residuales

    reduce tambin la carga sustancial del agua residual. El desengrasador ms

    comn es el desengrasador de gravedad (figura 4), en el cual se efecta la

    separacin nicamente a base de las caractersticas fsicas de las grasas

    (menor densidad que la del agua), que se hacen flotar en la superficie del agua

    residual para ser retenidas por la pared de retencin y eliminadas

    manualmente. Si se usan desengrasadores de flotacin, estn en todo el

    volumen del agua residual que pasa por el separador. Las partculas de grasas

    se "recogen" mediante pequeas burbujas de oxgeno, acumulndose en la

    superficie de la cual se quitan mecnicamente(Antoovsk).

    Figura 4. Esquema, desengrasador por gravedad

    Fuente: ADOS Sekerka Antoovsk Repblica Checa, Desengrasadores.

    1. Entrada, 2. Depsito de decantacin, 3. Pared de retencin (rectificacin),

    4. Cmara de flotacin, 5. Aireacin, 6. rea para la eliminacin de las

    partculas de grasas, 7. Depsito para las grasas retenidas, 8. Salida.

  • s

    d

    d

    Tienen

    suspensin

    de conducc

    procesos

    normalmen

    (Organizac

    Fuente: Em

    El medi

    desarenado

    Palmer Bow

    1.1.3

    por objet

    n gruesa, co

    cin, proteg

    posteriores

    nte a la

    cin).

    Figura

    mpresa mun

    1.1.3

    dor de cau

    ores, se pe

    wlus (figura

    3.3 Des

    o separar

    on el fin de

    ger las bom

    s de tratam

    remocin

    5. Deflecto

    nicipal de alcde tra

    3.4 Med

    udal es el q

    ermite que s

    a 7).

    6

    sarenadore

    del agua

    evitar que

    mbas de la

    miento. El

    de las

    ores de cau

    cantarillado atamiento p

    didor y rep

    que debe es

    sea un cana

    es

    a cruda la

    se produzc

    abrasin y

    desarena

    partculas

    udal des

    y saneamiepreliminar.

    partidor de

    star ubicad

    al abierto d

    a arena y

    can depsit

    y evitar sob

    ado (figura

    superiore

    sarenadore

    ento de Ecua

    e caudal

    do despus

    del tipo Pars

    y partculas

    tos en las o

    brecargas e

    a 5) se re

    es a 0.2

    es

    ador, Estruc

    s de las crib

    shall (figura

    s en

    obras

    en los

    efiere

    mm

    ctura

    bas y

    a 6) o

  • d

    c

    s

    e

    y

    v

    Fuente: InsV

    Luego d

    distribucin

    caudal es l

    seccin tria

    en dos part

    y ajustar l

    vertederos(

    stituto MexicaVerificacin ex

    Fuente: M

    de la medic

    n del cauda

    la utilizaci

    angular, cua

    tes requerid

    las alturas

    (Lomas W.

    Figur

    ano de Tecnoxperimental d

    Figura 7

    JK automatiz

    cin del ca

    al en varia

    n de verte

    adrada, rec

    das se deb

    hasta log

    R.).

    7

    ra 6. Canal

    ologa del Aguel funcionam

    7. Canal Pa

    zacin A/S, Ca

    udal se pro

    as partes. L

    deros (figu

    ctangular, tr

    en instalar

    grar el cau

    l Parshall

    ua DES Ingeniento de afora

    almer Bowl

    audalmetro e

    ocede a re

    Lo ms co

    ra 8). Los

    rapezoidal,

    dos verted

    udal desea

    nieras Arquiteadores tipo P

    lus

    en canal abie

    partirlo, pe

    omn en la

    vertederos

    etc. Para d

    eros, uno a

    ado en ca

    ectura, UMSNarshall.

    rto.

    rmitiendo a

    a reparticin

    s pueden se

    dividir un ca

    a la par del

    da uno de

    NH,

    as la

    n del

    er de

    audal

    otro,

    e los

  • s

    f

    a

    d

    t

    o

    t

    Tratami

    sedimentab

    El tanq

    finalidad es

    habitantes

    aguas resid

    digestin d

    tambin se

    operacin m

    uso concre

    tratamiento

    panamerica

    Figu

    Fuente: S

    1.1.4

    ento que t

    bles, para d

    1.1.4

    ue imhoff

    s la remoc

    o menos, l

    duales dom

    de los lodo

    e les llama

    muy simple

    eto es nece

    o prelimin

    ana de la s

    ura 8. Verte

    Saul A.J., Lom

    Tratamien

    iene por o

    disminuir la

    4.1 Tan

    (figura 9)

    cin de sl

    los tanques

    msticas, y

    os sedime

    tanques de

    e y no requ

    esario que l

    ar de cr

    alud).

    8

    edero de s

    max W.R., La

    nto primari

    objeto remo

    carga del t

    nques Imho

    es una u

    idos suspe

    s imhoff ofr

    ya que integ

    ntados en

    e doble cm

    iere de par

    as aguas r

    ribado y

    eccin tra

    aboratory work

    o

    over slidos

    tratamiento

    off

    nidad de t

    endidos. Pa

    recen venta

    gran la sed

    la misma

    mara. Los t

    rtes mecni

    residuales p

    remocin

    pezoidal

    k in hydraulic

    s orgnicos

    o secundari

    tratamiento

    ara comuni

    ajas para e

    dimentacin

    a unidad, p

    tanques Im

    icas; sin em

    pasen por l

    de aren

    cs.

    s e inorgn

    o.

    o primario

    dades de

    l tratamient

    n del agua

    por ese m

    mhoff tienen

    mbargo, pa

    los proceso

    na(Organiza

    nicos

    cuya

    5000

    to de

    a y la

    motivo

    n una

    ra su

    os de

    acin

  • 9

    Figura 9. Tanque Imhoff

    Fuente: Organizacin Panamericana de la Salud, Especificaciones tcnicas para la construccin

    de tanque sptico, tanque Imhoff y laguna de estabilizacin. Pg. 18

    El tanque Imhoff puede ser de forma rectangular o circular y se divide en tres

    compartimentos: cmara de sedimentacin, cmara de digestin de lodos y

    rea de ventilacin y acumulacin de natas.

    Durante la operacin, las aguas residuales fluyen a travs de la cmara de

    sedimentacin, donde se remueven gran parte de los slidos sedimentables,

    estos resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cmara de

    sedimentacin pasando a la cmara de digestin a travs de la ranura con

    traslape existente en el fondo del sedimentador. El traslape tiene la funcin de

    impedir que los gases o partculas suspendidas de slidos, producto de la

    digestin, interfieran en el proceso de la sedimentacin. Los gases y partculas

    ascendentes, que inevitablemente se producen en el proceso de digestin, son

    desviados hacia la cmara de natas o rea de ventilacin.

  • 10

    Los lodos acumulados en el digestor se extraen peridicamente y se

    conducen a lechos de secado (figura 10), en donde el contenido de humedad se

    reduce por infiltracin, despus de lo cual se retiran y se dispone de ellos

    enterrndolos o pueden ser utilizados para mejoramiento de los suelos.

    Figura 10. Lecho de secado

    Fuente: Organizacin Panamericana de la Salud, Gua para el diseo de tanques spticos,

    tanques Imhoff y lagunas de estabilizacin. Pg. 20

    1.1.4.2 Tanques de sedimentacin

    La sedimentacin primaria puede llevarse a cabo en tanques rectangulares

    alargados o en tanques circulares. En los tanques rectangulares la espuma se

    retira utilizando unas rastras de lodo (figura 11) que, de manera alternada,

    despus de recorrer el tanque por el fondo, regresan a su punto de partida

    recorriendo la superficie del agua, lo que se aprovecha, como se dijo, para

    remover la espuma. El material flotante se desplaza de esta manera hasta un

    sitio donde se colecta, ubicado a cierta distancia hacia atrs del vertedor del

    efluente, y all es retirado al pasar sobre un vertedor de espuma o por medio de

    una rastra transversal (Valdez y Vsquez).

  • 11

    Figura 11. Tanque de sedimentacin rectangular

    Fuente: Enrique Csar, Valdez y Alba, Vsquez Gonzlez, Ingeniera de los sistemas de

    tratamiento y disposicin de aguas residuales. Pg. 41 Por su parte, los tanques circulares (figura 12) cuentan con un brazo

    desnatador que est unido a la rastra de lodos.

    Figura 12. Tanque de sedimentacin circular

    Fuente: Enrique Csar, Valdez y Alba, Vsquez Gonzlez, Ingeniera de los sistemas de

    tratamiento y disposicin de aguas residuales. Pg. 41

  • 12

    1.1.4.3 Tanques de flotacin

    En la flotacin interviene la diferencia entre la masa volumtrica de los

    slidos y la del lquido en que se encuentran en suspensin. Sin embargo,

    contrariamente a lo que ocurre en la decantacin, este proceso de separacin

    slidolquido nicamente se aplica a partculas que tienen una masa

    volumtrica real (flotacin natural) o aparente (flotacin provocada) inferior a la

    del liquido que la contiene.

    En la flotacin provocada (figura 13) se aprovecha la capacidad que tienen

    ciertas partculas slidas o lquidas para unirse a burbujas de gas

    (generalmente, aire) y formar conjuntos partculagas menos densos que el

    lquido que constituye la fase dispersa(Zabel).

    Figura 13. Sistema de flotacin por aire disuelto

    Fuente: De Vargas, Lidia, Flotacin. Pg. 71

    La resultante de las fuerzas (gravedad, empuje de Arqumedes, fuerza de

    resistencia) conduce a un desplazamiento ascendente de los conjuntos

    partculagas que se concentran en la superficie libre del lquido. Para que sea

    factible la flotacin de partculas slidas o lquidas (figura 13) ms densas que

    el lquido, es preciso que la adherencia de las partculas a las burbujas de gas

    sea mayor que la tendencia a establecer un contacto entre las partculas y el

    lquido.

  • 13

    1.1.5 Tratamiento secundario

    1.1.5.1 Lagunas de estabilizacin Se le denomina de esta forma a todos los tipos de lagunas que describe a un estanque en el cual se descarga aguas residuales con el fin de estabilizar la

    materia orgnica y eliminar bacterias(Varn).

    1.1.5.1.1 Lagunas anaerbicas

    Por lo general, estas unidades (lagunas anaerbicas o anaerobias) tienen

    una profundidad de 2-5 m y reciben cargas orgnicas volumtricas mayores a

    100 g DBO5/m3 d. Estas altas cargas orgnicas producen condiciones

    anaerbicas estrictas (oxigeno disuelto ausente) en todo el volumen de la

    laguna. En trminos generales, las lagunas anaerbicas funcionan como

    tanques spticos abiertos y trabajan extremadamente bien en climas calientes.

    Una laguna anaerbica bien diseada puede alcanzar remociones de DBO5

    alrededor del 60% a temperaturas de 20 C. Un tiempo de retencin hidrulico

    (TRH) de 1 da es suficiente para aguas residuales con una DBO5 de hasta 300

    mg/l y temperaturas superiores a 20 C. La remocin de materia orgnica en

    laguna anaerobia es gobernada por los mismos mecanismos que ocurren en

    cualquier reactor anaerbico.

    1.1.5.1.2 Laguas aeradas

    Las primeras experiencias con lagunas aeradas fueron llevadas a cabo en

    1957 pero no fue sino hasta los primeros aos de la dcada del 60 que las

    lagunas aeradas comenzaron a ganar aceptacin.

  • 14

    Despus del tratamiento preliminar las aguas residuales entran en las

    lagunas aeradas, las mismas que constituyen las primeras unidades de

    tratamiento biolgico y sus funciones bsicas son:

    Asimilar la materia orgnica soluble en un perodo de retencin relativamente corto, pero suficiente para un porcentaje de reduccin de la

    DBO del orden del 90%.

    Mantener condiciones aerbicas, para la asimilacin del material soluble en biomasa, permitiendo as la separacin de slidos y reduccin de la

    carga orgnica hasta un nivel adecuado en las siguientes lagunas.

    Reducir el conteo bacteriano en la medida de su capacidad.

    Los taludes de estas lagunas se recubren con hormign lanzado con

    armadura metlica, con mezcla asfltica en las juntas de las losetas para as

    evitar posibles infiltraciones, as como el crecimiento de vegetacin. La

    impermeabilizacin del fondo de las lagunas se realiza en base a arcilla

    compactada.

    1.1.5.1.3 Lagunas facultativas Estas lagunas pueden ser de dos tipos: lagunas facultativas primarias que reciben aguas residuales crudas y laguna facultativas secundarias que reciben

    aguas sedimentadas de la etapa primaria (usualmente el efluente de una laguna

    anaerbica). Las lagunas facultativas son diseadas para remocin de DBO5

    con base en una baja carga orgnica superficial que permita el desarrollo de

    una poblacin de algas activa. De esta forma, las algas generan el oxgeno

    requerido por las bacterias heterotrficas para remover la DBO5 soluble. Una

    poblacin saludable de algas le confiere un color verde oscuro a la columna de

    agua. Las lagunas facultativas pueden tornarse ocasionalmente rojas o rosadas

    debido a la presencia de bacterias fotosintticas prpuras oxidantes del sulfuro.

  • a

    s

    v

    a

    d

    a

    d

    c

    Un proc

    airea una m

    los slidos

    segn se r

    vuelvan s

    las aguas d

    a aerear, c

    utilizando lo

    En una

    desecho qu

    aade lodo

    de lodo po

    pasa a un

    lquido por

    mediante

    chorros (Co

    Figura

    1.1.5

    ceso de lod

    mezcla de a

    s se remue

    requiera.

    pticas en u

    de desecho

    como se h

    odo activad

    a sistema

    ue entran p

    o activado a

    or 3 o 4 pa

    tanque de

    r agitacin

    diversos d

    ollege).

    a 14. Comp

    Fuente:

    5.2 Proce

    do activado

    agua de de

    even y rec

    La aireaci

    uno de los

    o se mezcla

    ace con lo

    do, la efecti

    convencion

    pasan prim

    al efluente d

    rtes de ag

    aireacin.

    mecnica

    dispositivos

    ponentes d

    : Technical Le

    15

    eso de lod

    o es un trat

    esecho y un

    circulan po

    n puede i

    tanques su

    an con lodo

    os mtodos

    vidad de la

    nal de lod

    mero por un

    del tanque,

    uas negras

    En el tanqu

    o se difu

    ; placas f

    de un siste

    earning Colle

    os activad

    tamiento bi

    n lodo de m

    osteriormen

    impedir qu

    ubsiguiente

    o previame

    s de tratam

    a aireacin

    o activado

    n tanque de

    , generalme

    s decantad

    ue, el aire a

    nde aire c

    filtrantes, t

    ema bsico

    ge, Activated

    dos

    olgico en

    microorgani

    nte al proc

    e las agua

    es de sedim

    nte aerado

    miento de a

    se mejora m

    o (figura 1

    e sedimenta

    ente en la r

    as, en volu

    atmosfrico

    comprimido

    ubos de f

    o de lodos

    sludge. Pg.

    el cual se

    smos, y de

    eso de air

    as de dese

    mentacin.

    y luego se

    aguas de d

    mucho.

    4), las ag

    acin prima

    relacin de

    umen, y la

    o se mezcla

    dentro de

    filtro, eyec

    activados

    . 68

    agita y

    e la cual

    reacin,

    echo se

    Pero si

    e vuelve

    desecho

    guas de

    aria. Se

    1 parte

    mezcla

    a con el

    el fluido

    ctores y

    s

  • 16

    Con cualquiera de los mtodos de mezcla de aire y lquido, se pone a las

    aguas negras en ntimo contacto con los microorganismos contenidos en el lodo.

    En los primeros 15 a 45 minutos, el lodo absorbe los slidos en suspensin y los

    coloides. Segn se absorbe la materia orgnica, tiene lugar la oxidacin biolgica.

    Los organismos presentes en el lodo descomponen los compuestos de nitrgeno

    orgnico y destruyen los carbohidratos. El proceso avanza rpidamente al

    principio y luego decae gradualmente en las prximas 2 a 5 horas. Despus

    contina con un ritmo casi uniforme durante varias horas. En general el periodo de

    aeracin dura de 6 a 8 horas ms. El efluente del tanque de aireacin pasa a un

    tanque de sedimentacin secundaria, donde se retiene el fluido, en general de 1

    1/2 a dos horas para decantar el lodo. Una parte del lodo del tanque de

    sedimentacin final se regresa para la recirculacin con las aguas negras de

    entrada. No debe retenerse el lodo en el tanque.

    1.1.5.2.1 Zanjas de oxidacin

    Una zanja de oxidacin es una modificacin del sistema biolgico de

    tratamiento con lodos activados que utiliza un tiempo extenso de retencin de

    slidos (solids retention times, SRT) para la remocin de compuestos orgnicos

    biodegradables. Los sistemas de tratamiento tpicos con zanjas de oxidacin

    (figura 15) tienen una configuracin de anillo, valo o tanque en forma de

    herradura dentro de los cuales se encuentran uno o mltiples canales. Por esta

    razn las zanjas de oxidacin se denominan comnmente como reactores de

    tipo carrusel. Aireadores montados en forma vertical u horizontal proporcionan

    la circulacin del agua, la transferencia de oxgeno y la aireacin en las zanjas.

    El agua que fluye por las zanjas de oxidacin es aireada y mezclada con lodo

    recirculado del sedimentador secundario(U. S. Agency).

  • 17

    Figura 15. Sistema tpico de lodos activados con zanjas de oxidacin

    Fuente: United States Environmental Protection Agency, Folleto informativo de tecnologa de

    aguas residuales, Zanjas de oxidacin.

    Los tratamientos primarios tales como rejillas y desarenadores normalmente

    preceden a las zanjas de oxidacin. Algunas veces se incluye sedimentacin

    primaria antes de las zanjas, pero este no es el diseo tpico. Se pueden

    necesitar filtros terciarios despus de la sedimentacin dependiendo de los

    requisitos de descarga del efluente. La desinfeccin es requerida y puede

    necesitarse re-aireacin antes de la descarga final.

    1.1.5.3 Filtros percoladores

    Denominados tambin como filtros biolgicos (figura 16) o filtros de lecho

    bacteriano de contacto. El proceso en la filtracin biolgica puede definirse

    como un sistema de lechos de distintos materiales sobre los cuales se vierten

    de una manera continua o intermitente las aguas residuales. Al percolar por el

    lecho de material granular las aguas residuales entran en contacto con las

    pelculas de limo biolgico que crecen sobre la superficie del material.

  • t

    e

    a

    e

    s

    o

    a

    s

    En el le

    travs del

    existentes

    ambiental(M

    A medid

    biolgico h

    energa ne

    sintetizar n

    oxidacin b

    Tambin

    Reactores

    Contactor).

    aguas resid

    paralelo p

    sumergiend

    rotacin so

    echo se ma

    lecho, el

    entre te

    Montoya).

    da que las a

    hace uso d

    ecesaria p

    nueva mas

    bioqumica

    1.1.5

    n conocido

    Biolgicos

    . Un CBR (

    duales que

    para forma

    do secuenc

    obre su prop

    antienen co

    cual es

    mperatura

    Figura

    Fuente: Pl

    aguas resid

    de ellos p

    para sus p

    a celular,

    y los nutrie

    5.4 Mdu

    s como Co

    Rotativos d

    (figura 17)

    e consisten

    ar un cilin

    cial y parcia

    pio eje.

    18

    ondiciones a

    inducido p

    del aire

    a 16. Filtro

    lanta piloto E

    duales y el

    ara obtene

    procesos v

    en oxgeno

    entes indisp

    ulos Rotato

    ontactores B

    de Contacto

    es un siste

    nte en bate

    ndro) de

    almente (un

    aerbicas m

    por los gr

    en el l

    o biolgico

    RIS Guatema

    aire fluyen

    er de los

    vivientes,

    o necesari

    pensables p

    orios de co

    Biolgicos R

    o (del ingl

    ema de trat

    eras de dis

    diversos

    n 40 % del

    mediante e

    radientes d

    echo y l

    o

    ala.

    a travs d

    compuesto

    material y

    o para las

    para la snte

    ontacto

    Rotativos (C

    s RBC, Ro

    amiento de

    scos (disco

    materiales

    dimetro)

    el flujo de a

    de temper

    la tempera

    el lecho, el

    os orgnico

    y energa

    s reaccione

    esis celular

    CBR) o tam

    tating Biolo

    e depuraci

    os colocado

    que se

    por medio

    aire a

    atura

    atura

    l limo

    os la

    para

    es de

    r.

    mbin

    ogical

    n de

    os en

    van

    de la

  • e

    c

    c

    c

    d

    f

    Debido

    el lquido y

    colonia bac

    cilindro, m

    necesario p

    les conoce

    Los bio

    menor de

    consideran

    de la depu

    fabricados

    (Cisneros y

    Fig

    Fuen

    a la rotaci

    y una de ae

    cteriana pro

    ientras que

    para que se

    habitualme

    odiscos gira

    5 rpm) al

    n un sistema

    racin trab

    en diverso

    y Miralles).

    gura 17. C

    nte: INTERTR

    n se origin

    eracin (fas

    ocedente d

    e en la seg

    e d el efe

    ente por Bio

    an a baja

    lrededor de

    a de bioma

    bajan (mayo

    os materia

    19

    ontactor b

    RAMP S.L. Tra

    a una fase

    se emergid

    del agua re

    gunda (aer

    cto depura

    odiscos.

    velocidad

    e su eje p

    asa fija, pue

    oritariamen

    ales plstic

    biolgico ro

    atamiento y d

    de inmersi

    da). En la p

    esidual se a

    racin) abs

    dor del sist

    (especfic

    perpendicu

    es los micro

    te) adherid

    os que los

    otativo

    depuracin.

    n en conta

    primera fase

    adhiere a l

    sorbe el ox

    tema. A es

    camente a

    lar a todo

    oorganismo

    dos a los di

    s hacen fu

    acto directo

    e (inmersi

    a superficie

    xgeno del

    tos sistema

    una veloc

    os ellos, se

    os responsa

    iscos que e

    uertes y lig

    o con

    n) la

    e del

    aire,

    as se

    cidad

    e les

    ables

    estn

    geros

  • a

    e

    o

    a

    s

    f

    El pode

    aguas resid

    18) en div

    equilibrado

    F

    Fuente: Defe

    Utilizand

    producen o

    oxgeno es

    aerobios ac

    la oxidaci

    sales mine

    fertilizante

    1.1.6

    1.1.6

    er de purific

    duales, ha

    versos pa

    o.

    Figura 18. E

    nsas del Cari

    do una en

    oxgeno a

    s enviado a

    ctivos que r

    n de las su

    erales que r

    para las pla

    Otros tipo

    6.1 Trata

    cacin de

    sido demos

    ses con e

    Estanque d

    ibe C.A. Siste

    erga limp

    travs de

    al agua, lo

    realizan el

    ustancias c

    resultan de

    antas y favo

    20

    os de tratam

    amientos c

    las plantas

    strado a tra

    el propsit

    de depurac

    ema de tratam

    ia como lo

    el proceso

    que permi

    proceso de

    con mal olo

    e la digesti

    orecen su r

    miento

    on plantas

    s acuticas

    avs de exp

    to de logra

    cin de pla

    miento con pl

    o es la so

    de fotosn

    ite el desa

    e digestin

    r y la destr

    n de la m

    rpido crec

    s acuticas

    s en el trat

    periencias p

    ar un amb

    antas acu

    lantas acutic

    lar, las pla

    ntesis. Una

    rrollo de m

    de las mate

    ruccin de

    materia org

    cimiento(C.A

    s

    tamiento de

    prcticas (f

    biente limp

    ticas

    cas.

    antas acu

    a parte de

    microorganis

    erias orgn

    patgenos

    nica, sirve

    A.).

    e las

    figura

    pio y

    ticas

    ese

    smos

    nicas,

    . Las

    en de

  • 21

    1.1.7 Tratamiento de lodos

    1.1.7.1 Digestin anaerbica

    Durante los ltimos cincuenta aos se ha ganado una gran cantidad de

    conocimientos sobre el proceso de digestin anaerbica. Estos conocimientos

    han sido obtenidos no slo de investigaciones de laboratorios con digestores de

    botella, sino tambin de records de operacin de digestores en plantas de

    tratamiento. El propsito principal es la transformacin del lodo a un estado

    estable en el cual no est sujeto a descomposicin biolgica posterior, que no

    cree situaciones peligrosas o molestas al disponerse en el medio ambiente y

    que pueda ser deshidratado y secado rpidamente. En el proceso de digestin

    anaerbica, la materia orgnica contenida en la mezcla de lodos primarios y

    secundarios se convierte en metano (CH4) y dixido de carbono (CO2)

    principalmente.

    El proceso se lleva a cabo en un reactor completamente cerrado. Los lodos

    se introducen en el reactor de forma continua o intermitente, y permanecen

    dentro de estos tanques durante perodos de tiempo considerables. El lodo

    estabilizado que se extrae del proceso tiene un bajo contenido de materia

    orgnica y de microorganismos patgenos vivos. Los tipos de digestores ms

    empleados son los de alta y baja carga (figura 19). En el proceso de digestin

    de baja carga, no se suele mezclar el contenido del digestor, y los tiempos de

    retencin varan entre 30 y 60 das.

  • 22

    Figura 19. Digestores de alta y baja carga

    Fuente: Fabin, Ynez, Digestin anaerbica de lodos. Pg. 25

    En los procesos de digestin de alta carga el contenido del digestor se

    calienta y mezcla completamente. El lodo se mezcla mediante recirculacin de

    gas, mezcladores mecnicos, bombeo o mezcladores con tubos de aspiracin,

    y se calienta para optimizar la velocidad de digestin. El tiempo de retencin

    generalmente es menor a 15 das(Ynez).

    1.1.7.2 Lagunas de lodos

    Las lagunas de lodos son otra forma de estabilizar los lodos primarios y

    secundarios provenientes de una planta de tratamiento. Se entiende por

    estabilizacin de lodos a, la reduccin de la presencia de patgenos, la

    eliminacin de olores desagradables y la reduccin o eliminacin de su

    potencial de putrefaccin.

  • 23

    El enlagunamiento es hasta hoy el mtodo ms popular de disposicin de

    lodo, no slo en pases en desarrollo, sino tambin en los Estados Unidos,

    Inglaterra, Alemania, Francia y otros pases desarrollados. Es empleado con

    gran frecuencia para lodos industriales. Las lagunas pueden ser empleadas

    como una fase intermediaria del proceso de tratamiento del lodo o como

    disposicin final. Debido al hecho de que las lagunas son un proceso simple y

    econmico, su uso es muy adecuado para el tratamiento en pases en

    desarrollo. Las lagunas pueden ser clasificadas en tres tipos: 1) Lagunas para

    espesamiento, almacenaje y digestin. 2) Lagunas de secado. 3) Lagunas de

    depsito permanente. El primer tipo es destinado a substituir temporalmente los

    equipos de desaguado, almacenaje o digestin por ocasin de sobrecargas,

    accidentes o reforma de unidades de la planta; pueden tambin ser utilizadas

    con ventaja en lugar de esas unidades convencionales, las cuales desde el

    diseo ya no seran previstas o aplazadas para una oportunidad futura.

    Cuando son empleadas como sustituto, deben ser previstas unidades

    mltiples y dispositivos para dejar trasbordar el lquido sobrenadante y

    reconducirlo a la entrada de la planta. La digestin en lagunas puede presentar

    problemas graves de olores insoportables y constituir criaderos de moscas.

    Terminada la digestin el lodo puede ser transferido para lechos de secado o

    dejado en la propia laguna.

    Cuando las lagunas son empleadas para el secado en lugar de lechos de

    arena, stas pueden ser vaciadas y rellenadas en intervalos de tiempo bien

    largos, a veces de varios aos. El lodo posiblemente no seca hasta menos del

    70% de humedad pero en ese estado puede ser removido por equipos de

    terrapln. Removido el contenido, este lodo seco puede ser empleado en

    actividades agrcolas o ser transportado ms lejos.

  • 24

    Las lagunas o los rellenos del que el lodo no es sacado nunca, con

    capacidad para 5, 10 o ms aos, constituyen uno de los procesos ms

    econmicos para la disposicin final del lodo. Muchas plantas, grandes y

    pequeas, emplean esa tcnica. Obviamente son requeridas reas extensas de

    bajo costo para justificar esta prctica en comparacin con los procesos

    convencionales(Ynez).

    1.1.7.3 Aplicacin de lodos sobre el terreno

    Cuando se habla de la disposicin de lodos en el terreno para uso agrcola

    se conoce en rigor que el lodo solo tiene propiedades fertilizantes cuando es

    aplicado sobre el suelo en estado fresco, es decir sin digestin previa, porque

    de otra manera pierde una gran cantidad de nutrientes, especialmente

    nitrgeno. Esta prctica slo es empleada excepcionalmente, debido a

    problemas sanitarios y estticos.

    El lodo digerido, sin embargo, tiene propiedades de acondicionamiento en el

    suelo, haciendo que quede apropiado para el desarrollo de microorganismos y

    macro-organismos tiles para el crecimiento de las especies vegetales.

    Aumenta la permeabilidad de suelos excesivamente arcillosos y puede ser

    empleado para recuperar tierras arenosas, ridas o desrticas. Tiene tambin

    un dbil efecto fertilizante(Hess).

    1.1.7.4 Remocin de lodos de lagunas de estabilizacin

    La geometra de las lagunas de estabilizacin es de gran importancia ya que

    de ella depende el grado de dispersin del flujo. Es de inters para el

    investigador y el operador tomar en cuenta la acumulacin de lodos, la

    frecuencia de su remocin y el efecto de los mismos en el comportamiento de

    los reactores.

  • 25

    Las lagunas de estabilizacin son sedimentadores sobredimensionados. Por

    consiguiente, en las lagunas primarias es retenido casi el 100% de los slidos

    sedimentables. En las lagunas de estabilizacin no se lleva a cabo un proceso

    de floculacin biolgica como el que ocurre con los lodos activados y los

    biofiltros. Por consiguiente no ocurre una sedimentacin secundaria. Esto hace

    que la acumulacin de lodos en lagunas con grado superior al primario sea

    despreciable para fines prcticos.

    Deber investigarse para cada rea geogrfica en que se est trabajando, el

    volumen de lodo acumulado en las lagunas primarias. Como referencia se

    indica que este volumen est entre 150 y 200 l/hab x ao de acumulacin de

    lodo hmedo. Cuando llega el momento de remover los lodos (de acuerdo con

    lo previsto en el diseo, y tomando en cuenta que debe haber ms de una

    laguna primaria) se procede a drenar y secar la laguna que se va a limpiar, con

    lo cual el volumen seco del lodo llega a ser menor (del orden de 50 1/hab x

    ao). Para esta ltima operacin debe aprovecharse la estacin seca o estiaje

    (Senz).

    1.1.7.5 Lechos de secado

    El proceso de deshidratacin ms antiguo y ms sencillo es el que usa

    lechos rectangulares poco profundos con fondos porosos arriba de una red de

    drenaje subterrneo. Los lechos se dividen en reas convencionales con

    paredes bajas. El lodo se pasa a los lechos hasta que la profundidad es de 125

    a 250 mm; la deshidratacin tiene lugar debido al drenaje de las capas

    inferiores y a la evaporacin de la superficie bajo la accin del sol y el viento.

    La pasta se agrieta a medida que se seca, lo que permite mayor evaporacin y

    el escape del agua de lluvia de la superficie. En buenas condiciones, el

    contenido de slidos que se obtiene es casi del 25% en unas cuantas semanas;

    en climas templados un perodo ms comn es de 2 meses.

  • 26

    Se obtienen mejores resultados con la aplicacin frecuente de capas de

    lodos poco profundas e intervalos ms largos. La remocin del lodo seco se

    hace manualmente en plantas pequeas pero en otros lados se tiene que

    instalar una planta mecnica para el levantamiento de los lodos. Segn datos

    recabados, el terreno que se requiere para el lodo de agua residual es 0,25 m

    cuadrados por persona. Este gran requerimiento hace difcil que los lechos de

    secado sean factibles a menos que se disponga de terreno a bajo costo. En

    muchas circunstancias se utiliza alguna forma de deshidratado mecnico, para

    el cual las necesidades de terreno son mnimas y cuyo rendimiento no es

    afectado por el clima(S.A.).

  • 27

    2. NORMAS DE DISEO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN GUATEMALA

    Las disposiciones presentadas en este captulo fueron establecidas por la

    Organizacin Panamericana de la Salud, Programa de desarrollo tecnolgico en

    el campo del tratamiento de aguas residuales en Guatemala y representan una

    sntesis del documento denominado Normas de diseo de plantas de

    tratamiento de aguas residuales, Borrador para discusin (Ynez Cossio).

    2.1 Normas para el diseo de sistemas de tratamiento de aguas

    residuales

    2.1.1 Objeto El objetivo principal de estas normas es proporcionar un conjunto de criterios

    bsicos de diseo para el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas

    residuales a los niveles preliminar, bsico y definitivo. La poblacin objeto de

    este documento es tanto el profesional de una entidad que tiene que desarrollar

    trminos de referencia para la contratacin de estudios y fiscalizar el desarrollo

    de los mismos, como el consultor a quien se ha encargado la conduccin de

    dichos trabajos.

    2.1.2 Alcance Las presentes normas estn relacionadas con los procesos convencionales

    y facilidades que conforman una planta de tratamiento de aguas residuales,

    tanto para tratamiento de aguas residuales domsticas como industriales,

    previa a su descarga al cuerpo receptor.

  • 28

    En el caso de desechos lquidos industriales se dan disposiciones que deben

    cumplirse antes de su descarga al sistema de alcantarillado sanitario, para

    tratamiento conjunto. Se dan disposiciones especficas para el tratamiento no

    convencional con plantas acuticas. No se dan disposiciones para el caso de

    tratamientos terciarios y avanzados. Se excluyen disposiciones para diseo de

    interceptores y emisarios subfluviales y submarinos.

    2.1.3 Disposiciones especficas para diseos definitivos

    2.1.3.1 Aspectos generales

    En ningn caso se disear la descarga de desechos crudos a un cuerpo

    receptor. El tratamiento mnimo que debern recibir las aguas residuales

    domsticas antes de su descarga a ros es lagunas de estabilizacin y en caso

    de ser ms econmico, tratamiento primario. En el caso de ciudades cuyo

    sistema de intercepcin de aguas residuales tiene reboses del alcantarillado

    combinado, el diseo del sistema de tratamiento deber ser sujeto de un

    cuidadoso anlisis para justificar el dimensionamiento de los procesos de la

    planta para condiciones por encima del promedio, sin embargo, el caudal de

    diseo de las obras de llegada y tratamientos preliminares ser el mximo

    horario.

    Para el diseo definitivo de la planta de tratamiento se recoger la siguiente

    informacin bsica:

    - Levantamiento topogrfico detallado de la zona en donde se ubicarn las

    unidades de tratamiento. - Estudios de desarrollo urbano y/o agrcola que puedan existir en la zona

    escogida para el tratamiento.

  • 29

    - Datos geolgicos y geotcnicos necesarios para el diseo estructural y

    de las unidades, incluyendo datos sobre el nivel fretico. - Datos hidrolgicos del cuerpo receptor, incluyendo niveles mximos de

    inundacin, para posibles obras de proteccin. - Datos climticos de la zona. - Disponibilidad y confiabilidad del servicio de energa elctrica.

    El producto del diseo definitivo de una planta de tratamiento de aguas

    residuales consistir en una serie de planos y documentos. El juego de planos

    del proyecto deber contener por lo menos lo siguiente:

    - Planimetra general de la obra, ubicacin y planos de replanteo. - Diseos hidralico-satinarios de todos los procesos e interconexiones

    entre procesos, los cuales comprenden planos, perfiles y dems detalles

    constructivos. - Planos estructurales, mecnicos, elctricos y arquitectnicos. - Planos de obras generales como: obras de proteccin, caminos, arreglos

    interiores, etc.

    Los documentos a presentarse comprenden:

    - Memoria tcnica del proyecto, la misma que debe incluir el

    dimensionamiento de los procesos de tratamiento de la planta, el

    presupuesto referencial y frmula de reajuste de precios.

    - Las especificaciones tcnicas para la construccin.

    - La presentacin de un manual preliminar de operacin y mantenimiento

    ser obligatoria para las plantas convencionales que requieran

    operadores calificados.

  • 30

    2.1.3.2 Obras de llegada Las obras de llegada a la planta de tratamiento son el conjunto de facilidades

    ubicadas entre el punto de llegada del interceptor y los procesos de tratamiento

    preliminar. En trminos generales dichas obras deben dimensionarse para el

    caudal mximo instantneo del interceptor y comprobarse para que no exista

    septicidad (perodos de retencin mayores a 4 horas) en condiciones de

    funcionamiento correspondiente a los caudales mnimos del primer ao de

    operacin. Se deber proyectar un cajn de llegada del interceptor con facilidades para romper la presin de llegada y uniformizar velocidades. Inmediatamente despus del cajn de llegada se ubicarn las facilidades de

    bypass de la planta. La existencia, tamao y condiciones de diseo de estas

    facilidades sern debidamente justificados teniendo en cuenta los tipos de

    procesos de la planta y sobre todo el funcionamiento en condiciones de

    mantenimiento correctivo de uno o varios de los procesos. Para lagunas de

    estabilizacin se podrn proyectar estas facilidades para los perodos de

    secado y remocin de lodos en las lagunas primarias, los mismos que tienen

    una duracin no mayor a tres meses. El fondo del canal de las obras de llegada es generalmente de 10 a 15 cm. Ms bajo que la solera del emisario.

    2.1.3.3 Tratamientos preliminares

    Las unidades de tratamiento preliminar que se pueden utilizar en el

    tratamiento de aguas residuales son: cribas medias, desarenadores,

    desengrasadores, medidor y repartidores de caudal. En estas unidades se evitar al mximo el uso de dispositivos mecanizados como trituradores y

    desintegradores.

  • 31

    2.1.3.3.1 Cribas

    Las cribas tienen la finalidad de proteger las bombas y otras unidades de la

    planta contra el atascamiento por slidos gruesos y material fibroso. An en los

    procesos de pretratamiento y de tratamiento ms simples como las lagunas,

    son indispensables para impedir la obstruccin de vertederos, facilidades de

    divisin de flujo y la formacin de natas, de modo que deben utilizarse en toda

    planta de tratamiento. Se disearan preferiblemente cribas de limpieza manual, cuando las cantidades de material cribado sean manejables por dos turnos de

    cuadrillas de dos operadores. El diseo de los canales se efectuar para las condiciones de caudal

    mximo horario, pudiendo considerarse las siguientes alternativas: a) tres

    canales de igual dimensin, de los cuales dos tendrn cribas y el uno servir de

    bypass en caso de emergencia o mantenimiento correctivo. En este caso dos

    de los tres canales tendrn la capacidad para conducir el mximo horario y b)

    dos canales con cribas dimensionados para el caudal mximo horario del final

    del perodo de diseo, pasando por una sola unidad. En este caso se asume

    que una de las unidades est fuera de operacin.

    Para el diseo de las cribas de rejas se tomarn en cuenta ciertas

    recomendaciones tales como que el espaciamiento entre barras vara entre 25 y

    50 mm. Para ciudades con un sistema inadecuado de recoleccin de basura se

    recomienda un espaciamiento no mayor a 25 mm debido a que se arroja una

    gran cantidad de basura al sistema de alcantarillado. Las dimensiones y espaciamiento entre barras se escogern de modo que la velocidad del canal

    antes de y a travs de las barras sea adecuada. La velocidad a travs de las

    barras limpias debe mantenerse entre 0.4 y 0.75 m/s (basado en el caudal

    medio). Las velocidades deben determinarse para los caudales, mnimo, medio

    y mximo.

  • 32

    Determinadas las dimensiones se proceder a calcular la velocidad del canal

    antes de las barras, la misma que debe mantenerse entre 0.3 y 0.6 m/s, siendo

    0.45 m/s un valor comnmente utilizado. El ngulo de inclinacin de las barras

    ser entre 44 y 60 grados con respecto a la horizontal. En general la cantidad

    de material retenido en las cribas con aberturas del orden de 25mm est

    comprendido entre 0.015 y 0.030 litros por m3 de agua residual. Para otras

    aberturas se determinar la cantidad de material cribado de acuerdo con el

    cuadro que se indica a continuacin:

    Tabla I. Material cribado segn la abertura de la criba

    Abertura, mm Cantidad, l/m3 20 0.038 25 0.023 35 0.012 40 0.009

    Fuente: Fabin Ynez Cossio, Normas de diseo de plantas de tratamiento de aguas

    residuales. Pg. 31

    Para facilitar la instalacin y el mantenimiento en las cribas de limpieza

    manual, las rejas sern instaladas en guas laterales con perfiles metlicos en

    U, descansando en el fondo sobre un perfil L o sobre un tope formado por

    una pequea grada de hormign.

    2.1.3.3.2 Desengrasadores Los desengrasadores son tanques de permanencia corta en los cuales se

    permite flotar a la superficie las partculas con gravedad especfica menor que

    la del agua. Estos tanques se deben usar en los casos de presencia de

    desechos industriales con grandes cantidades de aceites y grasas.

  • 33

    Para la remocin de aceites animales o minerales (hidrocarburos), con una

    densidad de alrededor de 0.8 kg/l, se debe proveer una permanencia de 3

    minutos en las pequeas unidades (de hasta 10 l/s), de 4 minutos en las

    unidades de tamao mediano (de 10 a 20 l/s) y de 5 minutos en las unidades de

    mayor tamao. Los desengrasadores son generalmente de forma rectangular, con una relacin largo/ancho de 1.8 a 1.0. En muchos casos se emplea el

    diseo con un ancho creciente hacia la salida y el fondo debe ser inclinado

    hacia la salida, para evitar la acumulacin de arena.

    2.1.3.3.3 Desarenadores

    Se proyectarn desarenadores con la finalidad de proteger a las unidades

    que estn aguas abajo contra la acumulacin de arena, detritos y otros

    materiales inertes y tambin a las bombas contra desgaste. La inclusin de

    desarenadores es obligatoria y tambin a las bombas contra desgaste. A

    inclusin de desarenadores es obligatoria en las plantas que tienen

    sedimentadores y digestores. Para sistemas de lagunas de estabilizacin el uso

    de desarenadores es opcional y podrn no ser empleados, dejando espacio

    adicional para la acumulacin de arena en el fondo. Los desarenadores sern preferiblemente de limpieza manual, sin incorporar mecanismos, excepto en el

    caso de desarenadores para instalaciones grandes. Segn el mecanismo de remocin los desarenadores pueden ser a gravedad y de flujo helicoidal. Los

    primeros a su vez son de flujo horizontal y pueden ser diseados como canales

    de forma alargada o de seccin cuadrada. Los desarenadores de flujo

    horizontal sern diseados para remover partculas de dimetro medio igual o

    superior a 0.2 mm. La relacin entre el largo y la altura de agua debe ser como

    mnimo 25. La altura de agua y borde libre debe comprobarse para el caudal

    mximo horario.

  • 34

    El control de la velocidad para diferentes tirantes de agua se efectuar con la

    instalacin de un vertedero a la salida del desarenador. Este puede ser del tipo

    proporcional (sutro), trapezoidal o una canaleta para medicin de flujo (parshall

    o palmer bowlus). Se deben proveer dos unidades como mnimo. Los desarenadores de limpieza hidrulica no son recomendables a menos que se

    diseen facilidades adicionales para el secado de la arena (estanques o

    lagunas).

    2.1.3.3.4 Medidor y repartidores de caudal

    Despus de las cribas y desarenadores se debe incluir en forma obligatoria

    un medidor de caudal en canal abierto, pudiendo ser del tipo Parshall o Palmer

    Bowlus. El propsito de esta facilidad es proveer datos histricos sobre el

    caudal y sus variaciones, para desarrollar criterios de diseo para futuras

    ampliaciones y para evaluacin del funcionamiento de los procesos de

    tratamiento. No se recomienda la instalacin de vertederos, ya que se llenan de

    arena y obstruyen con material flotante. El medidor de caudal debe incluir facilidades para la instalacin de un limngrafo, recomendndose el de accin

    mecnica, con cuerda o mecanismo de relojera. Este mecanismo debe estar

    instalado en una caseta debidamente protegido. Las estructuras de reparticin de caudal deben permitir la distribucin de los caudales (considerando todas

    sus variaciones) en varias partes en el caso de tratamiento convencional y en

    proporcin a las reas de las unidades primarias, en el caso de lagunas de

    estabilizacin. En general estas facilidades no deben permitir la acumulacin de

    arena. Los repartidores pueden ser de a) vertedero con contracciones o

    vertedero sumergido, para el caso de instalaciones permanentes. b) Cmara de

    reparticin de entrada central hacia arriba, con vertederos circular o cuadrado.

    c) Repartidor con tabiques en rgimen crtico, el mismo que se halla ubicado en

    canales.

  • 35

    2.1.3.4 Tratamiento primario

    2.1.3.4.1 Generalidades

    El objetivo del tratamiento primario es la remocin de slidos orgnicos e

    inorgnicos sedimentables, para disminuir la carga del tratamiento biolgico, en

    caso de ser necesario. Los slidos removidos en el proceso tienen que ser

    procesados antes de su disposicin final, siendo los ms usados los procesos

    de digestin anaerbica y lechos de secado. Los procesos de tratamiento primarios para las aguas residuales pueden ser: tanques Imhoff, tanques de

    sedimentacin y tanques de flotacin.

    2.1.3.4.2 Tanques Imhoff

    Son tanques de sedimentacin primaria en los cuales se incorpora la

    digestin de lodos en el compartimiento localizado en la parte inferior. Para el diseo de la zona de sedimentacin se considerar un volumen mnimo de

    1500 l., utilizando los siguientes criterios:

    - Se determinar el rea requerida para el proceso con una carga

    superficial de 1 m3/(m2h). - El perodo de retencin nominal ser entre 1 a 1.5 horas. Del producto de

    la carga superficial y el perodo de retencin se obtendr la profundidad. - Alternativamente se dimensionar la cmara de decantacin con una

    tasa de 30 litros por habitante. - El fondo del tanque ser de seccin transversal en forma de V y la

    pendiente de los lados, hacia la arista central ser del 67% al 80%. - En la arista central se dejar una abertura para el paso de los slidos de

    0.15 a 0.20 m. - El borde libre ser entre 0.30 a 0.60 m.

  • 36

    Para el diseo del compartimiento de almacenamiento y digestin de lodos

    (zona de digestin) se considerar un volumen mnimo de 3000 l., utilizando los

    siguientes criterios:

    - El compartimiento ser dimensionado para almacenar lodos durante un

    perodo de 60 das, al cabo del cual se considera completa la digestin.

    Para el efecto se determinar la cantidad de slidos en suspensin

    removida, en forma similar que para un sedimentador primario. El

    volumen se determinar considerando la destruccin del 50% de slidos

    voltiles, con una densidad de 1.05kg/l y un contenido promedio de

    slidos del 12.5% (al peso). - Alternativamente se determinar el volumen del compartimiento de lodos

    considerando un espacio de 60 litros por habitante. - El fondo del compartimiento tendr la forma de un tronco de pirmide,

    cuyas paredes tendrn una inclinacin de 30 a 45 grados con respecto a

    la horizontal. Para el diseo de la superficie libre entre las paredes del digestor y las del

    sedimentador (zona de espumas) se considerar un volumen mnimo de 1500

    l., usando los siguientes criterios:

    - El espaciamiento libre ser de 0.60 m como mnimo. - La superficie libre total ser por lo menos 20% y preferiblemente 30% del

    rea total del compartimiento de digestin. - Alternativamente se determinar el volumen de la zona de espumas

    usando una tasa de 30 litros por habitante.

  • 37

    Las facilidades para remocin de lodos digeridos deben ser diseadas en

    forma similar que para sedimentadores primarios, considerando que los lodos

    son retirados para secado en forma intermitente. Para el efecto se deben tener

    en cuenta las siguientes recomendaciones:

    - El dimetro mnimo de las tuberas de remocin de lodos ser de 20 cm. - La tubera de remocin de lodos debe estar 15 cm sobre el fondo. - Para remocin hidrulica del lodo se requiere por lo menos una carga

    hidrosttica de 1.5m. Para dimensionamiento de tanques Imhoff circulares, pueden considerarse

    las siguientes recomendaciones en lo que tienen relacin con el dimetro:

    Tabla II. Recomendaciones para dimensionamiento de tanques Imhoff

    Poblacin contribuyente (hab) Dimetro (m) 250 2.5 - 3.5 500 3.0 - 4.0 750 3.5 - 4.5 1000 4.0 - 5.0 1500 5.0 - 6.0 2000 6.0 - 7.0 2500 7.0 - 8.0

    Fuente: Fabin Ynez Cossio, Normas de diseo de plantas de tratamiento de aguas

    residuales. Pg. 34

    2.1.3.4.3 Tanques de sedimentacin

    Los tanques de sedimentacin pequeos deben ser proyectados sin equipos

    mecnicos. La forma de ellos puede ser rectangular (con varias tolvas de lodos)

    y circular o cuadrado (con un dimetro mximo de 3.6 m y una tolva de lodos

    central, como en el caso de los sedimentadores tipo Dormund).

  • 38

    En estos casos la inclinacin de las paredes de las tolvas de lodos ser de

    por lo menos 60 grados con respecto a la horizontal. La remocin de lodos es

    por lo general hidrosttica y no requiere de equipos. Los parmetros de diseo

    son similares a los de sedimentadores con equipos. Los parmetros de diseo de tanques de sedimentacin primaria y sus eficiencias deben idealmente ser

    determinados experimentalmente. Cuando se diseen tanques convencionales

    de sedimentacin primaria sin datos experimentales se utilizarn los siguientes

    criterios de diseo:

    - Los canales de reparticin y entrada a los tanques deben ser diseados

    para el caudal mximo horario. - Los requisitos de rea deben determinarse usando cargas superficiales

    entre 30 y 60 m/d basado en el caudal medio de diseo, lo cual

    corresponde a una velocidad de sedimentacin de 1.25 a 2.5 m/h. - El perodo de retencin nominal ser entre 1.5 a 2.5 horas

    (recomendable

  • 39

    Tabla III. Criterios para eficiencias de remocin en tanques de sedimentacin

    Periodo de retencin nominal, h.

    Porcentajes de remocin recomendados DBO 100-200 mg/l DBO 200-300 mg/l DBO SS* DBO SS*

    0.5 16 32 19 35 1.0 23 45 26 50 1.5 30 50 32 56 2.0 33 53 36 60 3.0 37 58 40 64 4.0 40 60 42 66 6.0 41 61 43 68

    * SS= Slidos en suspensin totales.

    Fuente: Fabin Ynez Cossio, Normas de diseo de plantas de tratamiento de aguas

    residuales. Pg. 35

    El volumen de lodos primarios debe calcularse para las condiciones de

    operacin de cada cinco aos y para el final del perodo de diseo (con el

    caudal medio de diseo), con las remociones de slidos del proceso y los

    siguientes datos:

    Tabla IV. Datos para el clculo del volumen de lodos primarios

    Tipo de lodo primario Gravedad especfica

    Conc. de slidos % Rango Recomendado

    Con alcantarillado sanitario 1.03 4 - 12 6.0 Con alcantarillado combinado 1.05 4 - 12 6.5 Con lodo activado de exceso 1.03 3 - 10 4.0

    Fuente: Fabin Ynez Cossio, Normas de diseo de plantas de tratamiento de aguas

    residuales. Pg. 35 El volumen de la tolva de lodos se debe comprobar para almacenamiento de

    los lodos durante el tiempo de fuera de funcionamiento del ciclo. La velocidad

    en la tubera de salida del lodo primario debe ser por lo menos 0.9 m/s.

  • 40

    El mecanismo de barrido de lodos de tanques rectangulares tendr una

    velocidad entre 0.6 y 1.2 m/min., para evitar la formacin de corrientes

    mezcladoras. Las caractersticas de tanques circulares de sedimentacin sern

    las siguientes: a) Profundidad: de 3 a 5 m. b) Dimetro: de 3.6 a 60 m

    (recomendable de 12 a 45 m). c) Pendiente de fondo: de 6% a 16%

    (recomendable 8%).

    El mecanismo de barrido de lodos de tanques circulares tendr una

    velocidad de rotacin de 1 a 3 revoluciones por hora, siendo 2 un valor

    recomendable. Se deber disear un sistema de recoleccin de natas, las que deben recogerse en un pozo especial, para transporte desde all hasta el

    proceso de digestin. La pendiente mnima de la tolva de lodos ser 1.7 vertical a 1.0 horizontal. En el caso de sedimentadores rectangulares, cuando la tolva

    sea demasiado ancha, se deber proveer un barredor transversal desde el

    extremo hasta el punto de extraccin de lodos.

    2.1.3.4.4 Tanques de flotacin

    El proceso de flotacin se usa en aguas residuales para remover partculas

    finas en suspensin y de baja densidad, usando el aire como agente de

    flotacin. Una vez que los slidos han sido elevados a la superficie del lquido,