09 485.97 Señalizacion de Seguridad y Salud en El Trabajo

18
REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, SOBRE DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevenci ó n de Riesgos Laborales determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz. Según el art í culo 6 de la misma serán las normas reglamentarias las que irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas. Así, son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo existe una adecuada señalización de seguridad y salud, siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de protección colectiva o de medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. En el mismo sentido hay que tener en cuenta que en el ámbito de la Unión Europea se han fijado mediante las correspondientes Directivas criterios de carácter general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo, así como criterios específicos referidos a medidas de protección contra accidentes y situaciones de riesgo. Concretamente, la Directiva 92/58/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1992, establece las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Mediante el presente Real Decreto se procede a la transposición al Derecho español del contenido de la Directiva 92/58/CEE antes mencionada. En su virtud, de conformidad con el art í culo 6 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, consultadas las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, oída la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 4 de abril de 1997, DISPONGO: Artículo 1. Objeto Página 1 de 18 Texto completo 21/11/2004 http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

description

señalización seguridad y salud en el trabajo

Transcript of 09 485.97 Señalizacion de Seguridad y Salud en El Trabajo

  • REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, SOBRE DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEALIZACION

    DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laboralesdetermina el cuerpo bsico de garantas y responsabilidades preciso paraestablecer un adecuado nivel de proteccin de la salud de los trabajadoresfrente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de unapoltica coherente, coordinada y eficaz. Segn el artculo 6 de la misma sern lasnormas reglamentarias las que irn fijando y concretando los aspectos mstcnicos de las medidas preventivas.

    As, son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar lasmedidas mnimas que deben adoptarse para la adecuada proteccin de lostrabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar que en loslugares de trabajo existe una adecuada sealizacin de seguridad y salud,siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente a travsde medios tcnicos de proteccin colectiva o de medidas, mtodos oprocedimientos de organizacin del trabajo.

    En el mismo sentido hay que tener en cuenta que en el mbito de la UninEuropea se han fijado mediante las correspondientes Directivas criterios decarcter general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en loscentros de trabajo, as como criterios especficos referidos a medidas deproteccin contra accidentes y situaciones de riesgo. Concretamente, laDirectiva 92/58/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1992, establece lasdisposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en eltrabajo. Mediante el presente Real Decreto se procede a la transposicin alDerecho espaol del contenido de la Directiva 92/58/CEE antes mencionada.

    En su virtud, de conformidad con el artculo 6 de la Ley 31/1995, de 8 denoviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, a propuesta del Ministro deTrabajo y Asuntos Sociales, consultadas las organizaciones empresariales ysindicales ms representativas, oda la Comisin Nacional de Seguridad y Saluden el Trabajo, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberacin delConsejo de Ministros en su reunin del da 4 de abril de 1997,

    DISPONGO:

    Artculo 1. Objeto

    Pgina 1 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • 1. El presente Real Decreto establece las disposiciones mnimas para lasealizacin de seguridad y salud en el trabajo.

    2. Las disposiciones de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencinde Riesgos Laborales, se aplicarn plenamente al conjunto del mbitocontemplado en el apartado anterior.

    3. El presente Real Decreto no afectar a la sealizacin prevista por lanormativa sobre comercializacin de productos y equipos y sobre sustancias ypreparados peligrosos, salvo que dicha normativa disponga expresamente otracosa.

    4. El presente Real Decreto no ser aplicable a la sealizacin utilizadapara la regulacin del trfico por carretera, ferroviario, fluvial, martimo yareo, salvo que los mencionados tipos de trfico se efecten en los lugares detrabajo, y sin perjuicio de lo establecido en el Anexo VII, ni a la utilizada porbuques, vehculos y aeronaves militares..

    Artculo 2. Definiciones

    A efectos de este Real Decreto se entender por:

    a. Sealizacin de seguridad y salud en el trabajo: una sealizacin que,referida a un objeto, actividad o situacin determinadas, proporcione unaindicacin o una obligacin relativa a la seguridad o la salud en el trabajomediante una seal en forma de panel, un color, una seal luminosa o acstica,una comunicacin verbal o una seal gestual, segn proceda.

    b. Seal de prohibicin: una seal que prohibe un comportamientosusceptible de provocar un peligro.

    c. Seal de advertencia: una seal que advierte de un riesgo o peligro. d. Seal de obligacin: una seal que obliga a un comportamiento

    determinado. e. Seal de salvamento o de socorro: una seal que proporciona

    indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a losdispositivos de salvamento.

    f. Seal indicativa: una seal que proporciona otras informacionesdistintas de las previstas en las letras b) a e).

    g. Seal en forma de panel: una seal que, por la combinacin de unaforma geomtrica, de colores y de un smbolo o pictograma, proporciona unadeterminada informacin, cuya visibilidad est asegurada por una iluminacinde suficiente intensidad.

    h. Seal adicional: una seal utilizada junto a otra seal de lascontempladas en la letra g) y que facilita informaciones complementarias.

    i. Color de seguridad: un color al que se atribuye una significacindeterminada en relacin con la seguridad y salud en el trabajo.

    Pgina 2 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • j. Smbolo o pictograma: una imagen que describe una situacin u obliga aun comportamiento determinado, utilizada sobre una seal en forma de panel osobre una superficie luminosa.

    k. Seal luminosa: una seal emitida por medio de un dispositivo formadopor materiales transparentes o translcidos, iluminados desde atrs o desdeel interior, de tal manera que aparezca por s misma como una superficieluminosa.

    l. Seal acstica: una seal sonora codificada, emitida y difundida pormedio de un dispositivo apropiado, sin intervencin de voz humana o sinttica.

    m. Comunicacin verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que seutiliza voz humana o sinttica.

    n. Seal gestual: un movimiento o disposicin de los brazos o de las manosen forma codificada para guiar a las personas que estn realizando maniobrasque constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

    Artculo 3. Obligacin general del empresario

    Siempre que resulte necesario teniendo en cuenta los criterios del artculosiguiente, el empresario deber adoptar las medidas precisas para que en loslugares de trabajo exista una sealizacin de seguridad y salud que cumpla loestablecido en los Anexos I a VII del presente Real Decreto.

    Artculo 4. Criterios para el empleo de la sealizacin

    1. Sin perjuicio de lo dispuesto especficamente en otras normativasparticulares, la sealizacin de seguridad y salud en el trabajo deber utilizarsesiempre que el anlisis de los riesgos existentes, de las situaciones deemergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga demanifiesto la necesidad de:

    a. Llamar la atencin de los trabajadores sobre la existencia dedeterminados riesgos, prohibiciones u obligaciones.

    b. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinadasituacin de emergencia que requiera medidas urgentes de proteccin oevacuacin.

    c. Facilitar a los trabajadores la localizacin e identificacin dedeterminados medios o instalaciones de proteccin, evacuacin, emergencia oprimeros auxilios.

    d. Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadasmaniobras peligrosas.

    2. La sealizacin no deber considerarse una medida sustitutoria de lasmedidas tcnicas y organizativas de proteccin colectiva y deber utilizarsecuando mediante estas ltimas no haya sido posible eliminar los riesgos o

    Pgina 3 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • reducirlos suficientemente. Tampoco deber considerarse una medidasustitutoria de la formacin e informacin de los trabajadores en materia deseguridad y salud en el trabajo.

    Artculo 5. Obligaciones en materia de formacin e informacin

    1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 18 de la Ley de Prevencin deRiesgos Laborales, el empresario adoptar las medidas adecuadas para que lostrabajadores y los representantes de los trabajadores sean informados detodas las medidas que se hayan de tomar con respecto a la utilizacin de lasealizacin de seguridad y de salud en el trabajo.

    2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 19 de la Ley de Prevencin deRiesgos Laborales, el empresario proporcionar a los trabajadores y a losrepresentantes de los trabajadores una formacin adecuada, en particularmediante instrucciones precisas, en materia de sealizacin de seguridad y saluden el trabajo. Dicha formacin deber incidir, fundamentalmente, en elsignificado de las seales, especialmente de los mensajes verbales y gestuales, yen los comportamientos generales o especficos que deban adoptarse en funcinde dichas seales.

    Artculo 6. Consulta y participacin de los trabajadores

    La consulta y participacin de los trabajadores o sus representantes sobrelas cuestiones a las que se refiere este Real Decreto se realizarn deconformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artculo 18 de la Ley dePrevencin de Riesgos Laborales.

    Disposicin transitoria nica. Plazo para ajustar la sealizacin de seguridad y salud

    La sealizacin de seguridad y salud utilizada en los lugares de trabajo conanterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto deberajustarse a lo dispuesto en el mismo en un plazo de doce meses desde la citadaentrada en vigor.

    Disposicin derogatoria nica. Derogacin normativa singular

    Queda derogado el Real Decreto 1403/1986, de 9 de mayo, por el que seaprueba la norma sobre sealizacin de seguridad en los centros y locales detrabajo..

    Disposicin final primera. Elaboracin de la Gua Tcnica sobre sealizacin de seguridad y salud en el trabajo

    Pgina 4 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo conlo dispuesto en el apartado 3 del artculo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 deenero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin,elaborar y mantendr actualizada una Gua Tcnica sobre sealizacin deseguridad y salud en el trabajo..

    Disposicin final segunda. Habilitacin normativa

    Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, previo informe de laComisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, a dictar cuantasdisposiciones sean necesarias para la aplicacin y desarrollo de este RealDecreto, as como para las adaptaciones de carcter estrictamente tcnico desus Anexos en funcin del progreso tcnico y de la evolucin de normativas oespecificaciones internacionales o de los conocimientos en materia desealizacin de seguridad y salud en el trabajo.

    Dado en Madrid a 14 de abril de 1997. JUAN CARLOS R. EL Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales

    JAVIER ARENAS BOCANEGRA.

    Anexos

    Anexo I: Disposiciones mnimas de carcter general relativas a la sealizacin de seguridad y salud en el lugar de trabajo

    1.

    La eleccin del tipo de seal y del nmero y emplazamiento de las seales odispositivos de sealizacin a utilizar en cada caso se realizar de forma que lasealizacin resulte lo ms eficaz posible, teniendo en cuenta:

    a. las caractersticas de la seal, b. los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de sealizarse, c. la extensin de la zona a cubrir, d. el nmero de trabajadores afectados.

    En cualquier caso, la sealizacin de los riesgos, elementos o circunstanciasindicadas en el Anexo VII se realizar segn lo dispuesto en dicho Anexo.

    2.

    La eficacia de la sealizacin no deber resultar disminuida por laconcurrencia de seales o por otras circunstancias que dificulten su percepcin

    Pgina 5 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • o comprensin.

    La sealizacin de seguridad y salud en el trabajo no deber utilizarse paratransmitir informaciones o mensajes distintos o adicionales a los queconstituyen su objetivo propio. Cuando los trabajadores a los que se dirige lasealizacin tengan la capacidad o la facultad visual o auditiva limitadas,incluidos los casos en que ello sea debido al uso de equipos de proteccinindividual, debern tomarse las medidas suplementarias o de sustitucinnecesarias.

    3.

    La sealizacin deber permanecer en tanto persista la situacin que lamotiva.

    4.

    Los medios y dispositivos de sealizacin debern ser, segn los casos,limpiados, mantenidos y verificados regularmente, y reparados o sustituidoscuando sea necesario, de forma que conserven en todo momento sus cualidadesintrnsecas y de funcionamiento. Las sealizaciones que necesiten de una fuentede energa dispondrn de alimentacin de emergencia que garantice sufuncionamiento en caso de interrupcin de aquella, salvo que el riesgodesaparezca con el corte del suministro.

    Anexo II: Colores de seguridad

    1.

    Los colores de seguridad podrn formar parte de una sealizacin deseguridad o constituirla por s mismos. En el siguiente cuadro se muestran loscolores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:

    Color Significado Indicaciones y precisiones

    Rojo

    Seal de prohibicin Comportamientos peligrosos

    Peligro-alarmaAlto, parada, dispositivos de desconexin de

    emergencia. Evacuacin

    Material y equipos de lucha contra incendios Identificacin y localizacin

    Amarillo, o amarillo anaranjado Seal de advertencia

    Atencin, precaucin. Verificacin

    Azul Seal de obligacinComportamiento o accin especfica.

    Obligacin de utilizar un equipo de proteccin individual

    Pgina 6 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • 2.

    Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color deseguridad pueda dificultar la percepcin de este ltimo. se utilizar un color decontraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con lasiguiente tabla:

    3.

    Cuando la sealizacin de un elemento se realice mediante un color deseguridad, las dimensiones de la superficie coloreada debern guardarproporcin con las del elemento y permitir su fcil identificacin.

    Anexo III: Seales en forma de panel

    1. Caractersticas intrnsecas

    1 La forma y colores de estas seales se definen en el apartado 3 deeste Anexo, en funcin del tipo de seal de que se trate.

    2 Los pictogramas sern lo ms sencillos posible, evitndose detallesintiles para su comprensin. Podrn variar ligeramente o ser ms detalladosque los indicados en el apartado 3, siempre que su significado sea equivalentey no existan diferencias o adaptaciones que impidan percibir claramente susignificado.

    3 Las seales sern de un material que resista lo mejor posible losgolpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales.

    4 Las dimensiones de las seales, as como sus caractersticascolorimtricas y fotomtricas, garantizarn su buena visibilidad y comprensin

    2. Requisitos de utilizacin

    1 Las seales se instalarn preferentemente a una altura y en unaposicin apropiadas en relacin al ngulo visual, teniendo en cuenta posibles

    VerdeSeal de salvamento o de

    auxilioPuertas, salidas, pasajes, material, puestos de

    salvamento o de socorro, locales

    Situacin de seguridad Vuelta a la normalidad

    Color de seguridad Color de contraste

    Rojo Blanco

    Amarillo o amarillo anaranjado Negro

    Azul Blanco

    Verde Blanco

    Pgina 7 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • obstculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que debasealizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona deriesgo.

    2 El lugar de emplazamiento de la seal deber estar bien iluminado, seraccesible y fcilmente visible. Si la iluminacin general es insuficiente, seemplear una iluminacin adicional o se utilizarn colores fosforescentes omateriales fluorescentes.

    3 A fin de evitar la disminucin de la eficacia de la sealizacin no seutilizarn demasiadas seales prximas entre s.

    4 Las seales debern retirarse cuando deje de existir la situacin quelas justificaba.

    3. Tipos de seales

    1 Seales de advertencia

    Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillodeber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal), bordes negros.

    Materias inflamables Materias explosivas Materias toxicas Materias corrosivas Materias radiactivas

    Cargas suspendidas Vehiculos de manutencin Riesgo electrico Peligro en general Radiaciones laser

    Materiales comburentes

    Radiaciones no ionizantes

    Campo magnetico intenso Riesgo de tropezar Caida a distinto nivel

    Riesgo biologico2 Baja temperaturaMaterias nocivas o

    irritantes

    Como excepcin, el fondo de la seal sobre "materias nocivas o irritantes"ser de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otrasseales similares utilizadas para la regulacin del trfico por carretera.

    Pgina 8 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • 2 Seales de prohibicin

    Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda(transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a45 respecto a la horizontal) rojos (el rojo deber cubrir como mnimo el 35%de la superficie de la seal)

    3 Seales de obligacin

    Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deber cubrircomo mnimo el 50% de la superficie de la seal).

    Prohibido fumar Prohibido fumar y encender fuegoProhibido pasar a los

    peatonesProhibido apagar con

    agua Agua no potable

    Entrada prohibida a personas no autorizadas

    Prohibido a los vehiculos de manutencin

    No tocar

    Proteccion obligatoria de la

    vista

    Proteccion obligatoria de la

    cabeza

    Proteccion obligatoria del oido

    Proteccion obligatoria de las vias respiratorias

    Proteccion obligatoria de los

    pies

    Proteccion obligatoria de las

    manos

    Proteccion obligatoria del

    cuerpo

    Proteccion obligatoria de la cara

    Proteccion individual obligatoria contra

    caidas

    Via obligatoria para peatones

    Pgina 9 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • 4 Seales relativas a los equipos de lucha contra incendios

    Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojodeber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal).

    5 Seales de salvamento o socorro

    Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (elverde deber cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal)

    Obligacin general (acompaada, si

    procede de una seal adicional)

    Manguera para incendios Escalera de mano Extintor Telefono para la lucha contra incendios

    Direccion que debe seguirse (seal indicativa adicional a las anteriores)

    Via / salida de socorro

    Telefono de salvamento

    Direccion que debe seguirse (seal indicativa adicional a las anteriores)

    Pgina 10 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • Anexo IV: Seales luminosas y acsticas

    1. Caractersticas y requisitos de las seales luminosas

    1 La luz emitida por la seal deber provocar un contraste luminosoapropiado respecto a su entorno, en funcin de las condiciones de usoprevistas. Su intensidad deber asegurar su percepcin, sin llegar a producirdeslumbramientos.

    2 La superficie luminosa que emita una seal podr ser de coloruniforme, o llevar un pictograma sobre un fondo determinado. En el primercaso, el color deber ajustarse a lo dispuesto en el apartado 1 del Anexo II;en el segundo caso, el pictograma deber respetar las reglas aplicables a lasseales en forma de panel definidas en el Anexo III.

    3 Si un dispositivo puede emitir una seal tanto continua comointermitente, la seal intermitente se utilizar para indicar, con respecto a laseal continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la accinrequerida.

    4 No se utilizarn al mismo tiempo dos seales luminosas que puedan darlugar a confusin, ni una seal luminosa cerca de otra emisin luminosa apenasdiferente. Cuando se utilice una seal luminosa intermitente, la duracin y frecuencia delos destellos debern permitir la correcta identificacin del mensaje, evitandoque pueda ser percibida como continua o confundida con otras sealesluminosas.

    5 Los dispositivos de emisin de seales luminosas para uso en caso depeligro grave debern ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de unabombilla auxiliar.

    2. Caractersticas y requisitos de uso de las seales acsticas

    1 La seal acstica deber tener un nivel sonoro superior al nivel deruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a serexcesivamente molesto. No deber utilizarse una seal acstica cuando el

    Primeros auxilos Camilla Ducha de seguridad Lavado de los ojos

    Pgina 11 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • ruido ambiental sea demasiado intenso. 2 El tono de la seal acstica o, cuando se trate de seales

    intermitentes, la duracin, intervalo y agrupacin de los impulsos, deberpermitir su correcta identificacin y clara distincin frente a otras sealesacsticas o ruidos ambientales. No debern utilizarse dos seales acsticas simultneamente.

    3 Si un dispositivo puede emitir seales acsticas con un tono ointensidad variables o intermitentes, o con un tono o intensidad continuos, seutilizarn las primeras para indicar, por contraste con las segundas, un mayorgrado de peligro o una mayor urgencia de la accin requerida. El sonido de una seal de evacuacin deber ser continuo.

    3. Disposiciones comunes

    1 Una seal luminosa o acstica indicar, al ponerse en marcha, lanecesidad de realizar una determinada accin, y se mantendr mientraspersista tal necesidad. Al finalizar la emisin de una seal luminosa o acstica se adoptarn deinmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad.

    2 La eficacia y buen funcionamiento de las seales luminosas y acsticasse comprobar antes de su entrada en servicio, y posteriormente mediante laspruebas peridicas necesarias.

    3 Las seales luminosas y acsticas intermitentes previstas para suutilizacin alterna o complementaria debern emplear idntico cdigo.

    Anexo V: Comunicaciones verbales

    1. Caractersticas intrnsecas

    1 La comunicacin verbal se establece entre un locutor o emisor y uno ovarios oyentes, en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos depalabras o palabras aisladas, eventualmente codificados.

    2 Los mensajes verbales sern tan cortos, simples y claros como seaposible; la aptitud verbal del locutor y las facultades auditivas del o de losoyentes debern bastar para garantizar una comunicacin verbal segura.

    3 La comunicacin verbal ser directa (utilizacin de la voz humana) oindirecta (voz humana o sinttica, difundida por un medio apropiado).

    2. Reglas particulares de utilizacin

    1 Las personas afectadas debern conocer bien el lenguaje utilizado, afin de poder pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal yadoptar, en funcin de ste, el comportamiento apropiado en el mbito de la

    Pgina 12 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • seguridad y la salud. 2 Si la comunicacin verbal se utiliza en lugar o como complemento de

    seales gestuales, habr que utilizar palabras tales como, por ejemplo: a. Comienzo: para indicar la toma de mando b. Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento c. Fin: para finalizar las operaciones d. Izar: para izar una carga e. Bajar: para bajar una carga f. Avanzar retroceder a la derecha a la izquierda: para indicar el

    sentido de un movimiento (el sentido de estos movimientos debe, en sucaso, coordinarse con los correspondientes cdigos gestuales)

    g. Peligro: para efectuar una parada de emergencia h. Rpido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.

    Anexo VI: Seales gestuales

    1. Caractersticas

    Una seal gestual deber ser precisa, simple, amplia, fcil de realizar ycomprender y claramente distinguible de cualquier otra seal gestual.

    La utilizacin de los dos brazos al mismo tiempo se har de forma simtricay para una sola seal gestual.

    Los gestos utilizados, por lo que respecta a las caractersticas indicadasanteriormente, podrn variar o ser ms detallados que las representacionesrecogidas en el apartado 3, a condicin de que su significado y comprensin sean,por lo menos, equivalentes.

    2. Reglas particulares de utilizacin

    1 La persona que emite las seales, denominada "encargado de lasseales", dar las instrucciones de maniobra mediante seales gestuales aldestinatario de las mismas, denominado "operador".

    2 El encargado de las seales deber poder seguir visualmente eldesarrollo de las maniobras sin estar amenazado por ellas.

    3 El encargado de las seales deber dedicarse exclusivamente a dirigirlas maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en lasproximidades.

    4 Si no se dan las condiciones previstas en el punto 2.2., se recurrir auno o varios encargados de las seales suplementarias.

    5 El operador deber suspender la maniobra que est realizando parasolicitar nuevas instrucciones cuando no pueda ejecutar las rdenes recibidascon las garantas de seguridad necesarias.

    Pgina 13 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • 6 Accesorios de sealizacin gestual. El encargado de las seales deber ser fcilmente reconocido por el operador. El encargado de las seales llevar uno o varios elementos de identificacinapropiados tales como chaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando seanecesario, raquetas. Los elementos de identificacin indicados sern de colores vivos, a ser posibleiguales para todos los elementos, y sern utilizados exclusivamente por elencargado de las seales.

    3. Gestos codificados

    Consideracin previa. El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan

    emplearse otros cdigos, en particular en determinados sectores de actividad,aplicables a nivel comunitario e indicadores de idnticas maniobras.

    A) Gestos generales

    B) Movimientos verticales

    Significado Descripcin Ilustracin

    Comienzo:Atencin. Toma de mando.

    Los dos brazos extendidos de forma horizontal, las palmas de

    las manos hacia adelante.

    Alto:Interrupcin. Fin de movimiento.

    El brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la

    mano hacia adelante.

    Fin de las operaciones Las dos manos juntas a la altura del pecho

    Significado Descripcin Ilustracin

    Izar

    Brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano

    derecha hacia adelante, describiendo lentamente un

    crculo

    BajarBrazo derecho extendido hacia

    abajo, palma de la mano derecha hacia el interior,

    Pgina 14 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • C) Movimientos horizontales

    D) Peligro

    describiendo lentamente un crculo

    Distancia vertical Las manos indican la distancia

    Significado Descripcin Ilustracin

    Avanzar

    Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el interior, los antebrazos se mueven lentamente hacia el

    cuerpo.

    Retroceder

    Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el exterior, los antebrazos se

    mueven lentamente alejndose del cuerpo.

    Hacia la derecha:Con respecto al encargado de las seales

    El brazo derecho extendido ms o menos en horizontal, la

    palma de la mano derecha hacia abajo, hace pequeos

    movimientos lentos indicando la direccin.

    Hacia la izquierda: Con respecto al encargado de las seales

    El brazo izquierdo extendido ms o menos en horizontal, la palma de la mano izquierda hacia abajo, hace pequeos

    movimientos lentos indicando la direccin.

    Distancia horizontal Las manos indican la distancia

    Significado Descripcin Ilustracin

    Peligro:Alto o parada de emergencia Los dos brazos extendidos

    hacia arriba, las palmas de las

    Pgina 15 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • Anexo VII: Disposiciones mnimas relativas a diversas sealizaciones

    1. Riesgos, prohibiciones y obligaciones

    La sealizacin dirigida a advertir a los trabajadores de la presencia de unriesgo, o a recordarles la existencia de una prohibicin u obligacin, se realizarmediante seales en forma de panel que se ajusten a lo dispuesto, para cadacaso, en el Anexo III.

    2. Riesgos de cadas, choques y golpes

    1 Para la sealizacin de desniveles, obstculos u otros elementos queoriginen riesgos de cada de personas, choques o golpes podr optarse, aigualdad de eficacia, por el panel que corresponda segn lo dispuesto en elapartado anterior o por un color de seguridad, o bien podrn utilizarse amboscomplementariamente.

    2 La delimitacin de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que eltrabajador tenga acceso con ocasin de ste, en las que se presenten riesgosde cada de personas, cada de objetos, choques o golpes, se realizarmediante un color de seguridad.

    3 La sealizacin por color referida en los dos apartados anteriores seefectuar mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberntener una inclinacin aproximada de 45 y ser de dimensiones similares deacuerdo con el siguiente modelo

    3. Vas de circulacin

    1 Cuando sea necesario para la proteccin de los trabajadores, las vasde circulacin de vehculos debern estar delimitadas con claridad mediante

    manos hacia adelante.

    RpidoLos gestos codificados

    referidos a los movimientos se hacen con rapidez

    LentoLos gestos codificados

    referidos a los movimientos se hacen muy lentamente

    Pgina 16 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco oamarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La delimitacin deber respetarlas necesarias distancias de seguridad entre vehculos y objetos prximos, yentre peatones y vehculos.

    2 Las vas exteriores permanentes que se encuentren en los alrededoresinmediatos de zonas edificadas debern estar delimitadas cuando resultenecesario, salvo que dispongan de barreras o que el propio tipo de pavimentosirva como delimitacin.

    4. Tuberas, recipientes y reas de almacenamiento de sustancias y preparados peligrosos

    1 Los recipientes y tuberas visibles que contengan o puedan contenerproductos a los que sea de aplicacin la normativa sobre comercializacin desustancias o preparados peligrosos debern ser etiquetados segn lodispuesto en la misma. Se podrn exceptuar los recipientes utilizados durantecorto tiempo y aquellos cuyo contenido cambie a menudo, siempre que setomen medidas alternativas adecuadas, fundamentalmente de formacin einformacin, que garanticen un nivel de proteccin equivalente.

    2 Las etiquetas se pegarn, fijarn o pintarn en sitios visibles de losrecipientes o tuberas. En el caso de stas, las etiquetas se colocarn a lolargo de la tubera en nmero suficiente, y siempre que existan puntos deespecial riesgo, como vlvulas o conexiones, en su proximidad. Lascaractersticas intrnsecas y condiciones de utilizacin de las etiquetasdebern ajustarse, cuando proceda, a lo dispuesto para los paneles en losapartados 1.3. y 2 del Anexo III. La informacin de la etiqueta podr complementarse con otros datos, talescomo el nombre o frmula de la sustancia o preparado peligroso o detallesadicionales sobre el riesgo.

    3 El etiquetado podr ser sustituido por las seales de advertenciacontempladas en el Anexo III, con el mismo pictograma o smbolo; en el casodel transporte de recipientes dentro del lugar de trabajo, podr sustituirse ocomplementarse por seales en forma de panel de uso reconocido, en el mbitocomunitario, para el transporte de sustancias o preparados peligrosos.

    4 Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidadesimportantes de sustancias o preparados peligrosos debern identificarsemediante la seal de advertencia apropiada, de entre las indicadas en el AnexoIII, o mediante la etiqueta que corresponda, de acuerdo con la normativamencionada en el apartado 4.1., colocadas, segn el caso, cerca del lugar dealmacenamiento o en la puerta de acceso al mismo. Ello no ser necesariocuando las etiquetas de los distintos embalajes y recipientes, habida cuentade su tamao, hagan posible por s mismas dicha identificacin. El almacenamiento de diversas sustancias o preparados peligrosos puede

    Pgina 17 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm

  • indicarse mediante la seal de advertencia peligro en general.

    5. Equipos de proteccin contra incendios

    1 Los equipos de proteccin contra incendios debern ser de color rojo opredominantemente rojo, de forma que se puedan identificar fcilmente porsu color propio.

    2 El emplazamiento de los equipos de proteccin contra incendios sesealizar mediante el color rojo o por una seal en forma de panel de lasindicadas en el apartado 3.4. del Anexo III. Cuando sea necesario, las vas deacceso a los equipos se mostrarn mediante las seales indicativas adicionalesespecificadas en dicho Anexo.

    6. Medios y equipos de salvamento y socorro

    La sealizacin para la localizacin e identificacin de las vas de evacuaciny de los equipos de salvamento o socorro se realizar mediante seales en formade panel de las indicadas en el apartado 3.5. del Anexo III.

    7. Situaciones de emergencia

    La sealizacin dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de laaparicin de una situacin de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad deactuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizarmediante una seal luminosa, una seal acstica o una comunicacin verbal. Aigualdad de eficacia podr optarse por una cualquiera de las tres; tambin podremplearse una combinacin de una seal luminosa con una seal acstica o conuna comunicacin verbal.

    8. Maniobras peligrosas

    La sealizacin que tenga por objeto orientar o guiar a los trabajadoresdurante la realizacin de maniobras peligrosas que supongan un riesgo para ellosmismos o para terceros se realizar mediante seales gestuales ocomunicaciones verbales. A igualdad de eficacia podr optarse por cualquiera deellas, o podrn emplearse de forma combinada.

    Pgina 18 de 18Texto completo

    21/11/2004http://www.carreteros.org/seguridad/sss/t_c.htm