09-Restauracion_reapertu Sn Gines

download 09-Restauracion_reapertu Sn Gines

of 7

Transcript of 09-Restauracion_reapertu Sn Gines

  • 7/25/2019 09-Restauracion_reapertu Sn Gines

    1/7

    La iglesia de San Gins de Madrid se sita

    entre las calles del Arenal y de Bordadores.La capilla del Santo Cristo se configura co-mo otra pequea iglesia de planta de cruzlatina, adosada perpendicularmente a lospies de la de San Gins y rodeada exterior-mente por dependencias de la congregacina la que perteneca y que le otorgan un airede arquitectura civil sobre la que emerge la

    cpula.Esta capilla es una gran desconocida tan-

    to por su disposicin no manifestada al ex-terior, como por haber permanecido tapiadosu acceso desde la iglesia de San Gins du-rante varias dcadas. Incluso cuando estabaen uso, su condicin de pertenencia a unacongregacin privada conllevaba un acceso

    limitado a un grupo reducido de personas.Su construccin fue encomendada al

    maestro Juan Ruiz en 1645 conjuntamentecon la reconstruccin y reforma de la iglesiatras el hundimiento de la capilla mayor en1642. El maestro de obras contrae obliga-cin con la congregacin del Santo Cristode San Gins para hacerles la capilla el 4 de

    septiembre de 1651, mediante escritura quese conserva actualmente en el Archivo deProtocolos de Madrid, en la que se detallanlos pormenores de la obra. En 1659 tasan laobra finalizada los maestros fray Lorenzo deSan Nicols y el hermano Bautista.

    En 1824 la iglesia sufri un incendio quedestruy buena parte del inmueble, afectan-

    do en menor medida a la capilla, por lo que

    el culto pasar a celebrarse en ella durantelos dos aos posteriores que dur la restau-racin.

    La fachada a la calle Arenal, la quecorresponde a la cabecera con las depen-dencias que la circundan, fue proyectadaen 1870 por Jos Mara Aguilar en estiloneoplateresco, siendo restaurada despus

    de la Guerra Civil eliminando los revocosy la decoracin, rehacindose en ladrillo ycajas de mampostera, dando lugar a laimagen que conocemos hoy da. Posterior-

    109

    Restauracin y reapertura de la capilla

    del Santo Cristo en la iglesiade San Gins de Madrid

    CARLOSJIMNEZ CUENCAInstituto del Patrimonio Histrico Espaol

    Figura 1. Fotografas de los planos de

    planta y alzado del proyecto de reforma

    de 1870 de la fachada a la calle Are-

    nal, en estilo neoplateresco.

  • 7/25/2019 09-Restauracion_reapertu Sn Gines

    2/7

    mente, en los aos sesenta del siglo XX seproduce el tapiado de la puerta que co-municaba la capilla con el interior de laiglesia.

    La presente intervencin ha tenido como

    objeto llevar a cabo la restauracin comple-ta de la capilla del Santo Cristo, incluida sucripta, as como las dependencias anejas a lamisma y la restauracin de la torre de laiglesia de San Gins. Se ha pretendido fre-nar su deterioro y posibilitar que pueda serabierta de nuevo al culto, as como acondi-cionar el resto de espacios para que puedan

    ser de nuevo utilizados y tambin visitados,de forma organizada con los titulares delmonumento, por las personas o investiga-dores interesados. En la torre se ha trabaja-do para eliminar la situacin de peligro exis-tente debido al deterioro de su chapitel, delos elementos de remate, balconadas y de lapropia fbrica.

    Intervencin en la torre

    La operacin llevada a cabo despus de laGuerra Civil de limpieza de revocos de fa-chadas tambin afect a la torre de la igle-

    sia, dejando desnuda la fbrica, lo cual pro-voc su fuerte deterioro, especialmente enlas zonas ms altas y en mayor medida en lascaras hacia las calles Bordadores y Arenal. Elladrillo utilizado en su construccin es demuy escasa calidad, baja coccin (no estabaconcebido para ser visto, sino revocado),con fuerte presencia de ndulos de slice y

    con graves sntomas de deplacacin, con elconsiguiente peligro de cada de fragmentosimportantes sobre las vas pblicas. No ha-biendo alcanzado los permisos pertinentespara poder volver a revocar la torre, la res-tauracin ha tenido que reconducirse al pi-cado de la totalidad de las juntas y su pos-terior rejuntado, enrasando al mximo las

    110

    RESTAURACINYREAPERTURADELACAP

    ILLADELSANTOCRISTO

    ENLAIGLESIADESANGINSDEMADRID

    Figura 2. Planta de conjunto de la capilla del Santo Cristo con la iglesia de San Gins. Pro-

    yecto de Intervencin, IPHE (arquitectos: Eduardo Gonzlez Mercad y Carlos Jimnez

    Cuenca).

    Figura 3. Alzado de conjunto de la capilla del Santo Cristo

    y la iglesia de San Gins hacia la calle Arenal. Proyecto de In-

    tervencin, IPHE (arquitectos: Eduardo Gonzlez Mercad yCarlos Jimnez Cuenca).

  • 7/25/2019 09-Restauracion_reapertu Sn Gines

    3/7

    juntas con el fin de que los ladrillos queda-ran lo ms sujetos posible.

    En cuanto a la estructura de madera inte-rior del chapitel, sta sufra biodeterioro debi-do a hongos de pudricin y a un ataque bas-tante generalizado de carcoma grande

    (Hylotrupes Bajulus), por lo que realizamos untratamiento preventivo-curativo en toda ella.

    Tambin restauramos emplomados, pi-zarras y remates de bola y veleta (estos dosltimos elementos se encontraban en peli-gro de cada inminente, por lo que fueronobjeto de una intervencin previa de urgen-cia con ayuda de gras de gran altura).

    Intervencin en la capillay dependencias anejas

    Las fachadas exteriores han sido restauradasen su configuracin actual. Para ello, he-mos realizado una limpieza general, tanto

    de las fbricas de ladrillo como de las cajasde mampuesto y piezas de granito, previopicado de juntas y rejuntado. Tambin sehan tratado las rejas y las carpinteras demadera de los balcones, dotndolas de do-ble vidrio tipo climalit con objeto de me-jorar las condiciones trmicas del inmue-ble. As mismo, fue necesario desmontar

    fbricas en el recorrido de las bajantes que re-cogen el agua de las cubiertas para procedera su reparacin y evitar los importantes pro-blemas de fugas y humedades que existan.

    Previamente se haba garantizado la es-tanqueidad del monumento mediante la

    renovacin de cubiertas y de la red de reco-gida de aguas pluviales, eliminando confi-guraciones desfavorables y aadidos no ori-ginales que dificultaban la evacuacin.

    111

    Figura 4. Imgenes comparativas de

    la capilla del Santo Cristo y de la torre

    de San Gins antes de la reforma ocu-

    rrida tras la Guerra Civil, en el estado

    previo a la intervencin y despus de

    ella (foto: Carlos Jimnez Cuenca).

    Figura 5. Fachada a la calle Arenal.

    Estado previo. Rotura de bajantes inte-

    riores a la fbrica (foto: Carlos Jim-

    nez Cuenca).

  • 7/25/2019 09-Restauracion_reapertu Sn Gines

    4/7

    Realizadas las oportunas catas de investiga-cin en la totalidad de las cabezas de apoyo delas vigas de madera de los forjados, se com-

    prob el fuerte estado de pudricin de lasmismas, con numerosas de ellas presentandosntomas de colapso, por lo que se hizo nece-sario reemplazar determinados sectores.

    En cuanto a la capilla propiamente, se lle-v a cabo la restauracin completa de todossus paramentos, en consonancia con la recu-

    peracin funcional del mbito: reaperturadel acceso desde el interior de la iglesia deSan Gins, reutilizacin de las dependencias

    anejas, posibilidad de visita de la cripta, re-colocacin del fondo del altar, renovacin deinstalaciones de iluminacin, etc.

    Los condicionantes de su uso futuro nosllevaron a disponer un sistema de calefac-cin en suelo por hilo radiante elctrico,salvo en el presbiterio. En esta zona, bajo latarima de madera existente, se ocultaba un

    solado de mrmoles de alta calidad que hansido recuperados y restaurados. La eleccindel sistema elctrico responde a la dificultadinsalvable que supondra la instalacin conotro tipo de energa de cara al cumplimien-to de las normativas actuales respecto acuartos de instalaciones en el monumento.

    En la cripta exista un fuerte ensucia-

    miento de las losas de piedra del suelo y delzcalo, debido al uso de estos locales comosala de calderas y zonas de acopio de car-bn. Una parte de las losas, especialmenteen el zcalo, se encontraban separadas delsoporte por la accin de la humedad en elmuro, por lo que fueron desmontadas y

    112

    RESTAURACINYREAPERTURADELACAPILLADELSANTOCRISTO

    ENLAIGLESIADESANGINSDEMADRID Figura 6. Seccin longitudinal de la

    capilla del Santo Cristo y dependencias

    anejas. Proyecto de Intervencin,

    IPHE (arquitectos: Eduardo Gonzlez

    Mercad y Carlos Jimnez Cuenca).

    Figura 7. Vistas del interior de la ca-

    pilla antes de su cierre al culto, en el es-

    tado previo a la intervencin y tras ella

    (antes de la recolocacin de los bienes

    muebles que fueron restaurados) (fotos:

    Carlos Jimnez Cuenca).

  • 7/25/2019 09-Restauracion_reapertu Sn Gines

    5/7

    recolocadas, siendo tambin necesario repo-ner determinadas piezas. Por otra parte, elrevoco de las bvedas, una vez hechas catas

    y analizada su composicin (de cemento),fue picado, dejando secar al mximo los pa-ramentos para, posteriormente, consolidarlas zonas ms daadas y realizar, finalmente,un nuevo revoco con una primera capa deregularizacin y otra final de acabado (am-bas con mortero de cal y tierras naturales).

    En planta baja, al desmontar las tarimas

    de madera, de moderna ejecucin, se cons-tat la presencia de solados de mrmol endeterminados casos ajedrezado en blanco ynegro, por lo que en las zonas en las que noexista suelo original se opt por reponer unpavimento de similares caractersticas al en-contrado.

    Las decoraciones pictricas, estucosy pinturas murales

    Sorprende, en la investigacin histrica rea-lizada, la ausencia de datos referidos a las in-tervenciones pictricas del interior, tanto delos estucados de paramentos como de las

    pinturas murales de pechinas, cpula y par-te del tambor. Se conoce nicamente laresea de la decoracin del arco del presbi-terio y del techo del camarn por parte deJuan Carreo y Francisco Ricci. Se tienenoticia de una restauracin en la cpula rea-lizada en 1734 y otra a principios del si-gloXX. El propio prroco actual de la iglesia

    ha realizado unos estudios que apuntan laautora a manos del pintor leons Villal-mantos en el siglo XVIII. Por otra parte, elnico testimonio real constatable es la firmade un tal Jos Sanhez que ha aparecido du-rante la intervencin actual, a los pies deuna de las figuras de las pechinas, si bienhay que tener en cuenta que la obra se en-

    cuentra bastante transformada por actua-ciones posteriores a la ejecucin original.

    En cualquier caso, el anlisis estilstico delas pinturas apunta a un momento histricode pervivencia de los modelos estticos definales del siglo XVII que se mantuvierondurante gran parte del sigloXVIII. La restau-

    racin realizada facilitar la revisin del es-tudio de las pinturas por parte de los espe-cialistas en relacin a poder determinar suautora y fechas de ejecucin original. Antesde las obras de restauracin, como conse-cuencia del incendio de 1824 y de la conta-minacin al estar en el centro de Madrid,las pinturas estaban cubiertas por un denso

    estrato de ennegrecimiento que haca supresencia casi irreconocible.

    Iconogrficamente, en las pechinas se re-presentan cuatro figuras femeninas del An-tiguo Testamento: Agar, Raquel, Ruth y Ju-dit. En el tambor figuran Abraham, Isaac,Jacob y Jos, mientras que en la cpula ob-servamos la Ascensin de Cristo a los Cie-

    113

    Figura 8. Vistas de la cpula antes y

    despus de la intervencin (fotos: Car-

    los Jimnez Cuenca).

  • 7/25/2019 09-Restauracion_reapertu Sn Gines

    6/7

    los. Las pinturas fueron ejecutadas con tc-

    nica al seco en emulsin oleosa sobre enlu-cido de yeso de dos capas.

    Por otra parte, la pintura mural en la ca-pilla tambin destaca en su faceta de imita-

    cin de materiales y acabados arquitectni-

    cos, recurriendo a la reproduccin de mr-moles mediante estucos de cal planchada degran calidad. Tambin encontramos poli-croma de falsos estucos en el tambor (don-de se ha constatado la existencia de otra po-licroma previa diferente) y dorados almixtin aplicados sobre basas y capiteles.Slo en el presbiterio no se trata de imita-

    cin sino de piedra natural.Respecto al estado de conservacin, en-

    contramos lesiones provocadas por la hu-medad (filtraciones de cubiertas y carpinte-ras exteriores, infiltraciones a travs de lasparedes del tambor, capilaridad en el muroeste, humedad de condensacin), debidas aintervenciones anteriores, as como sucie-

    dad superficial o alteraciones estructurales(grietas y fisuras).

    El tratamiento de las pinturas muralesdio comienzo una vez finalizada la inter-vencin arquitectnica destinada a la elimi-nacin de humedades: en la cpula se res-taur la estructura de madera y se repuso elemplomado colocando un gotern para evi-

    114

    RESTAURACINYREAPERTURADELACAPILLADELSANTOCRISTO

    ENLAIGLESIADESANGINSDEMADRID

    Figura 9. Vistas de la nave hacia la

    conexin con la iglesia de San Gins

    antes y despus de su destapiado y res-

    tauracin de paramentos (foto: Carlos

    Jimnez Cuenca).

    Figura 10. Imgenes de las pechinas

    correspondientes a Raquel y Ruth antes

    y despus de la intervencin (fotos:

    Carlos Jimnez Cuenca).

  • 7/25/2019 09-Restauracion_reapertu Sn Gines

    7/7

    tar escorrentas en los paramentos, se hizoun rejuntado de las fbricas con mortero decal, colocndose vierteaguas de plomo en

    los ventanales y tratando el encuentro deltambor con la cubierta inferior para evitarla penetracin de agua en este punto.

    Hecho esto, se procedi a la fijacin de lapelcula pictrica, consolidacin del sopor-te y limpieza superficial. La importantegrieta existente en uno de los arcos de la b-veda de la nave se trat como junta de dila-

    tacin del edificio, permitiendo su movi-miento cclico. El proceso contempl laeliminacin de barnices y repintes, el trata-miento de lagunas de policroma y una ca-pa de proteccin final. Todos los trabajoshan quedado exhaustivamente recogidos enla documentacin de la memoria final.

    Finalmente, la restauracin del conjunto

    mural y arquitectnico, que ha conllevadola reapertura del acceso desde la iglesia deSan Gins, ha devuelto de nuevo la capilladel Santo Cristo tanto al culto como a la vi-sita pblica tras muchos aos de silencio.

    Bibliografa

    AA. VV. (1987): Gua de Arquitectura y Urba-nismo de Madrid, Colegio Oficial de Arqui-tectos de Madrid, 4. ed, mayo.

    CASTILLO, E. DEL (2000): Memoria histrica dela capilla del Santo Cristo, en el proyecto de

    restauracin promovido por el IPHE.

    GONZLEZ MERCAD, E., y JIMNEZ CUENCA,

    C. (2000, 2002, 2003): Proyecto inicial, pro-yecto reformado y memoria final de la restau-

    racin de la capilla del Santo Cristo, Depen-

    dencias anejas y torre de la iglesia de San

    Gins de Madrid, IPHE.

    Inventario Artstico de Edificios Religiosos Madri-

    leos de los siglos XVIIy XVIII (1983), tomo I,

    Centro Nacional de Informacin Artstica,

    Arqueolgica y Etnolgica, Ministerio de

    Cultura, Madrid.

    KREISLER, M. (1929): Notas y noticias sobre la

    capilla de la Congregacin del Cristo de San

    Gins, Revista de la Biblioteca, Archivo y

    Museo del Ayuntamiento, n. 23, Madrid.QUIJANO, S. A. (2003): Informe de restauracin

    de estucos, pinturas murales y otros elementos

    singulares de la capilla del Santsimo Cristo de

    San Gins, junio, IPHE.

    TORMO, E. (1985): Las iglesias de Madrid, ree-dicin de los dos fascculos publicados en

    1927, Instituto de Espaa.

    TOVAR, V. (1975): Arquitectos madrileos de la

    segunda mitad del siglo XVII, Instituto de Estu-

    dios Madrileos.TOVAR, V. (1983):Arquitectura madrilea del si-

    glo XVII, Instituto de Estudios Madrileos.

    115

    FICHA TCNICA DE LA INTERVENCIN

    Organismo promotor

    Instituto del Patrimonio Histrico Espaol.

    Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ministerio de Cultura.

    Duracin de las obras

    Marzo de 2002-julio de 2003.

    Proyecto

    Eduardo Gonzlez Mercad, arquitecto del IPHE.Carlos Jimnez Cuenca, Arquitecto del IPHE.

    Direccin tcnica

    Eduardo Gonzlez Mercad, arquitecto del IPHE.Carlos Jimnez Cuenca, arquitecto del IPHE.Santiago Ferrete Ponce, restaurador del IPHE.Miguel Mesas Izquierdo, arquitecto tcnico.

    Coordinacin desde el IPHE

    Alberto Humanes Bustamante, arquitecto del IPHE.

    Memoria histrica

    Esther del Castillo, historiadora (becaria del IPHE).

    Topografa monumental

    J. M. Lodeiro, ingeniero tcnico topgrafo del IPHE.

    Toma de datos y levantamiento CAD

    L. Cabrera y A. Surez, delineantes del IPHE.

    Empresa contratista

    QUIJANO, S. A.