0.Consignas Trabajo Final

2
SOCIOLOGÍA DE LA PRISIÓN Prof. Dr. Gabriel Ignacio ANITUA (en uso de licencia) Auxiliares docentes: Ramiro Gual, Sebastián Pacilio, Ana Clara Piechestein y Bernarda García. Lunes y Jueves de 15.30 a 17.00 hs. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación del curso consta de dos actividades. Por un lado, en la clase prevista en el cronograma cada estudiante debe entregar un trabajo escrito e individual de acuerdo a la siguiente consigna: Analizar un tema problematizado durante este curso que pueda incluirse entre las siguientes opciones: A. Los discursos sociológicos sobre el surgimiento de la prisión desarrollados en el primer bloque (vgr. el surgimiento de la prisión desde una perspectiva marxista); B. Aproximación histórica/ genealógica sobre algún aspecto del encierro desarrollado durante el curso, tanto a nivel global como nacional (vgr. el rol del aislamiento en la pena de prisión moderna; el trabajo de las personas detenidas en el régimen penitenciario federal argentino); o C. La actualidad de un aspecto especialmente problemático en el régimen penitenciario federal argentino (vgr. malos tratos en prisión). El trabajo deberá contar con un mínimo de 4 (cuatro) y máximo de 8 (ocho) carillas, en letra Arial 11, interlineado 1,5. Toda bibliografía utilizada como referencia –sea transcripción textual o no- deberá ser citada. No se evaluarán trabajos que no reúnan estas condiciones. En el caso de los estudiantes que hayan obtenido una nota igual o mayor a 6 (seis) tendrán por aprobada la materia. A la nota de esta evaluación se sumará el concepto de los docentes sobre la participación de cada estudiante en los debates en clase y el

description

Las consignas para el trabajo final de la materia Sociología de la prisión. Cortesía del amigo Ramiro Gual.

Transcript of 0.Consignas Trabajo Final

Page 1: 0.Consignas Trabajo Final

SOCIOLOGÍA DE LA PRISIÓN

Prof. Dr. Gabriel Ignacio ANITUA (en uso de licencia)

Auxiliares docentes: Ramiro Gual, Sebastián Pacilio, Ana Clara Piechestein y Bernarda García.

Lunes y Jueves de 15.30 a 17.00 hs.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación del curso consta de dos actividades. Por un lado, en la clase prevista en el cronograma cada estudiante debe entregar un trabajo escrito e individual de acuerdo a la siguiente consigna:

Analizar un tema problematizado durante este curso que pueda incluirse entre las siguientes opciones:

A. Los discursos sociológicos sobre el surgimiento de la prisión desarrollados en el primer bloque (vgr. el surgimiento de la prisión desde una perspectiva marxista);

B. Aproximación histórica/ genealógica sobre algún aspecto del encierro desarrollado durante el curso, tanto a nivel global como nacional (vgr. el rol del aislamiento en la pena de prisión moderna; el trabajo de las personas detenidas en el régimen penitenciario federal argentino); o

C. La actualidad de un aspecto especialmente problemático en el régimen penitenciario federal argentino (vgr. malos tratos en prisión).

El trabajo deberá contar con un mínimo de 4 (cuatro) y máximo de 8 (ocho) carillas, en letra Arial 11, interlineado 1,5. Toda bibliografía utilizada como referencia –sea transcripción textual o no- deberá ser citada. No se evaluarán trabajos que no reúnan estas condiciones.

En el caso de los estudiantes que hayan obtenido una nota igual o mayor a 6 (seis) tendrán por aprobada la materia. A la nota de esta evaluación se sumará el concepto de los docentes sobre la participación de cada estudiante en los debates en clase y el seguimiento de la bibliografía propuesta durante la cursada, definiéndose así su nota final.

El curso contará por último con una evaluación oral en las fechas consignadas en el cronograma, exclusivamente para aquellos que no hayan alcanzado una nota mínima de 6 (seis) en la corrección del trabajo domiciliario. Serán objeto de evaluación la totalidad de temas y bibliografía obligatoria de la materia. También se debatirá en torno al trabajo elaborado por el estudiante. La calificación alcanzada en esa instancia será la nota final para esos alumnos.