0tema 1 Penal

3
  T ema 1: El homicidio. La vida humana es protegida por el Derecho Penal, incluso antes de que esa vida humana sea independiente, es decir, el Derecho Penal protege al nacisturus y es protegida hasta el momento de la muerte natural. ¿Cundo empie!a la vida humana" Cuando ha#lamos del delito de homicidio se discute so#re ello, en estos delitos normalmente el tipo penal se re$ere al que matare a otro que tiene que ser una persona humana. %ay autores que tienen di&erentes concepciones, para unos en el momento de la &ecundaci'n pero en lo que se re$ere al homicidio hay un momento posterior que suele ser ( meses, aunque en la actualidad hay cada ve! ms ni)os prematuros por lo que se llega a la conclusi'n de que la vida humana se produce en el momento del parto, nacimiento. Cuando una madre mata a un hi*o que ya ha nacido, no se trata de un a#orto, sino que se trata de homicidio. El segundo criterio es la percepci'n visual. + el tercero sera la separaci'n total del claustro materno. Para el Derecho Penal el homicidio se entiende como destrucci'n  *ustamente de esa v ida que ha nacido, es la vida que el Der echo Penal tiene que proteger, el ser humano que ha sido e-pulsado del claustro maternal. %a#r delito de a#orto o de lecciones a e&ectos siempre que no se haya producido el nacimiento, aqu no estamos ha#lando todava de homicidio. Cuando una persona ha nacido viva, y tiene aptitud para seguir viviendo est claro que para el derecho penal no se da los requisitos que si se dan en el art / del c'digo civil a e&ectos estrictamente civiles que son los que tengan $gura humana y viva 0 horas &uera del claustro materno. Para el Derecho penal la protecci'n aca#a con la muerte real, cuando una persona no ha podido superar una en&ermedad, no en el momento en que se diagnostica esa en&ermedad. El real decreto de 02 de diciem#re de 0/10 esta#lece como signo de la muerte la llamada muerte ence&lica, es decir, la muerte cere#ral. El ence&alograma plano muestra que los 'rganos de una pe rsona se ha n pa ra do . La pa ra da cardi aca no es ir rever si #l e. Es &undamental para el trasplante de 'rganos y tiene que ser certi$cada la muerte por tr es m3d icos. 4tro dato impor tante es que el m3dico que cert i$ca la muer te no es el mi smo que va a rea li! ar el tras pl ante de 'rganos. El homicidio doloso- el homicidio imprudente. El homicidio es un comportamiento criminal que aparece ya en la 5i#lia y es la muerte violenta de una persona a manos de otra. El ttulo del CP de 1((6 que regula este delito en el art 12 tiene unas r7#ricas que es equvoco ya que dice el homicidio y sus &ormas pero el asesinato no es una &orma de homicidio. 8unque el homicidio sea la muerte violenta de una persona en manos de otra, en atenci'n a que en el homicidio una persona no emplea ning7n medio especial no ca#e el asesinato como una &orma de homicidio. El homicidio es el delito ms com7n y desde el punto de vista criminol'gico, el homicida es el ms &recuente a lo largo de la historia. 9u pena es de 1/ a

description

nonene

Transcript of 0tema 1 Penal

Tema 1: El homicidio.La vida humana es protegida por el Derecho Penal, incluso antes de que esa vida humana sea independiente, es decir, el Derecho Penal protege al nacisturus y es protegida hasta el momento de la muerte natural. Cundo empieza la vida humana? Cuando hablamos del delito de homicidio se discute sobre ello, en estos delitos normalmente el tipo penal se refiere al que matare a otro que tiene que ser una persona humana. Hay autores que tienen diferentes concepciones, para unos en el momento de la fecundacin pero en lo que se refiere al homicidio hay un momento posterior que suele ser 9 meses, aunque en la actualidad hay cada vez ms nios prematuros por lo que se llega a la conclusin de que la vida humana se produce en el momento del parto, nacimiento. Cuando una madre mata a un hijo que ya ha nacido, no se trata de un aborto, sino que se trata de homicidio. El segundo criterio es la percepcin visual. Y el tercero sera la separacin total del claustro materno. Para el Derecho Penal el homicidio se entiende como destruccin justamente de esa vida que ha nacido, es la vida que el Derecho Penal tiene que proteger, el ser humano que ha sido expulsado del claustro maternal. Habr delito de aborto o de lecciones a efectos siempre que no se haya producido el nacimiento, aqu no estamos hablando todava de homicidio.Cuando una persona ha nacido viva, y tiene aptitud para seguir viviendo est claro que para el derecho penal no se da los requisitos que si se dan en el art 30 del cdigo civil a efectos estrictamente civiles que son los que tengan figura humana y viva 24 horas fuera del claustro materno. Para el Derecho penal la proteccin acaba con la muerte real, cuando una persona no ha podido superar una enfermedad, no en el momento en que se diagnostica esa enfermedad. El real decreto de 28 de diciembre de 2012 establece como signo de la muerte la llamada muerte enceflica, es decir, la muerte cerebral. El encefalograma plano muestra que los rganos de una persona se han parado. La parada cardiaca no es irreversible. Es fundamental para el trasplante de rganos y tiene que ser certificada la muerte por tres mdicos. Otro dato importante es que el mdico que certifica la muerte no es el mismo que va a realizar el trasplante de rganos. El homicidio doloso- el homicidio imprudente. El homicidio es un comportamiento criminal que aparece ya en la Biblia y es la muerte violenta de una persona a manos de otra. El ttulo del CP de 1995 que regula este delito en el art 138 tiene unas rbricas que es equvoco ya que dice el homicidio y sus formas pero el asesinato no es una forma de homicidio. Aunque el homicidio sea la muerte violenta de una persona en manos de otra, en atencin a que en el homicidio una persona no emplea ningn medio especial no cabe el asesinato como una forma de homicidio. El homicidio es el delito ms comn y desde el punto de vista criminolgico, el homicida es el ms frecuente a lo largo de la historia. Su pena es de 10 a 15 aos. Existe el homicidio doloso y el homicidio imprudente (art 142) cuya pena es de 1 a 4 aos.

Hay un diferencia entre en el animus necandi y el animus laedendi (intencin de matar a una persona). Entre el homicidio doloso y el homicidio imprudente hay un intervalo que se llama caso fortuito. A discute con B por tonteras, y sin mediar palabras le pega un tiro en la cabeza y en el suelo le da en el corazn. Aqu hay intencin de matar. A rie con B y le pega un puetazo con la mala suerte de que le produce la muerte. No hay intencin de matar. Dentro del delito de homicidio podemos destacar los siguientes aspectos: El objeto material del delito de homicidio es la persona sobre la que recae la accin delictiva que tiene que ser un ser vivo y humano. El sujeto pasivo es la persona a la que se le quita la vida, pero no es lo mismo que sea una persona corriente o el Jefe del Estado ya que la pena no ser la misma ya que es un delito del art 485 y la pena son de 20 a 25 aos. El bien jurdico protegido es la vida humana vista como un valor ideal. El delito de homicidio es un delito comn, de manera que el sujeto activo puede ser cualquiera. Una persona internacionalmente protegida por un tratado que sea objeto de un atentado en Espaa, el marco penal tambin sube de 20 a 25 aos. En el caso del genocidio del art 607, el marco penal sube de 15 a 20 aos. El terrorismo del art 572 su gravedad es que te matan porque perteneces a algo especfico que es una prctica aberrante y esto no se trata de un homicidio porque tiene su propio articulo con penas de 20-30 aos si causaran la muerte de una persona. En todos estos casos los sujetos pasivos son personas, pero tienen ciertas caractersticas que hacen que el marco penal se dispare por encima del homicidio. El delito de homicidio consiste en matar a una persona y es un delito de accin y de resultado. Tambin se puede matar a una persona sin hacer nada, un garante es una persona que tiene en sus manos la vida de otra persona como por ejemplo un cirujano. Hay un artculo muy importante que es el art 11 que establece el problema de la causalidad en los delitos de comisin por omisin. Otra cosa importante es el parentesco, por ejemplo una persona que vive contigo y necesita una medicina concreta y no se la suministras y esa persona puede llegar a la muerte y siguiendo el art 23 del CP, se agrava la responsabilidad penal de la persona que ha estado ligada de forma estable con esa persona. El resultado en estos delitos es siempre la muerte, por tanto, cuando se produce la destruccin de la vida humana. El resultado es el cambio de la realidad. Para poder probarlos hace falta segn la doctrina un nexo, una relacin de causalidad, por ejemplo, Marta del Castillo se muri porque Carcao la mat. El delito de homicidio en el tipo subjetivo puede ser doloso o puede ser imprudente que sera aplicar el art.5 del CP. Qu ocurre cuando no hay pruebas suficientes para atribuir un hecho a una voluntad pero tampoco hay imprudencia? En este caso, nos encontramos ante lo que la doctrina llama caso fortuito. Por ejemplo, un da de viento se cae una maceta de un balcn que cae encima de una persona que estaba pasando por debajo en ese preciso momento.