1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el...

46
Las pymes ponen en peligro la Zona Única de Pagos Calendario de la OCDE para hacer que tributen las multinacionales Calculadora en mano | P4 Los retrasos en la migración al sistema Sepa crean inseguridad jurídica | P12 Reforma del Código Penal: nuevas cargas para las empresas El reportaje | P22 El desempleo de larga duración y precario aumenta en el mundo El informe de la semana | P18 Iuris&lex elEconomista Revista quincenal 31 de enero de 2014 | Nº 102

Transcript of 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el...

Page 1: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

1 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Las pymes ponen en peligrola Zona Única de Pagos

Calendario de la OCDEpara hacer que tributen

las multinacionalesCalculadora en mano | P4

Los retrasos en la migración al sistema Sepa crean inseguridad jurídica | P12

Reforma del CódigoPenal: nuevas cargas

para las empresasEl reportaje | P22

El desempleo de largaduración y precario

aumenta en el mundoEl informe de la semana | P18

Iuris&lexelEconomista

Revista quincenal31 de enero de 2014 | Nº 102

Page 2: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

2 IURIS&LEX31 ENERO 2014

L a pequeña y medianaempresa (pyme) y los traba-

jadores autónomos se enfrentana dos reformas de gran caladocomo son la aplicación del nuevocriterio de caja del IVA y la migra-ción a la Zona Única de Pago enEuros (Sepa, por sus siglas eninglés), la nueva domiciliaciónbancaria y el sistema de transfe-rencia de créditos de la UE, obli-gatoria a partir del 1 de febrero.Sólo la mitad de ellos, aproxima-damente, reconocen que estánpreparados para estos cambios

legales, según indica un estudio sobre la implantación de la Sepa realizadopor la empresa de desarrollo de software Sage.

En octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el quealertaba de los riesgos de una adaptación tardía, las pymes suspendían enpreparación y la predicción para España era que no llegarían a tiempo.

Aunque ya se sabe que mal de muchos consuelo de tontos, casi la mitadde las pymes europeas han declarado en ese mismo estudio desconocer lafecha exacta de entrada en vigor de la Sepa, aunque el 74 por ciento reco-noce que estará preparado en el verano para afrontar los cambios. Éstos son los seis meses deampliación que la Comisión Europea a propuesto al Parlamento y el Consejo europeos.

En juego está la seguridad jurídica que supone la adopción y el cumplimiento de las nuevas nor-mas. Queda a las claras que las pymes y los autónomos de la mayoría de los Estados de la UniónEuropea no tienen la suficiente capacidad para cumplir los calendarios que se marcan en este tipode actuaciones, al tiempo que se comprueba que muchas instituciones esperan hasta el últimomomento para ponerse manos a la obra. No se puede olvidar que los acreedores van a necesitar laautorización del deudor para poder emitir facturas, lo que implica una cantidad de operaciones declientes, muchos de ellos tradicionales, que están suponiendo una enorme carga para los peque-ños empresarios y para los profesionales.

El retraso de seis meses en la implantación del nuevo sistema en algunos de los Estadospuede generar una situación de inseguridad, que es necesario que las instituciones comunita-rias controlen férreamente, ya que tendrán que convivir durante este tiempo dos sistemas depago diferentes, con unos requisitos de información de los proveedores de servicios de pago dis-

tintos, con diferencias en la transparencia hacia losclientes; disparidad en los derechos y deberes de losusuarios y de proveedores de servicios de pago; y conuna diversidad de regímenes jurídicos para los provee-dores de servicios de pago, que influirá en la compe-tencia entre las empresas que presten los servicios. Esnecesario un esfuerzo de información y apoyo.

Entre los beneficios de la Sepa destacan la senci-llez, seguridad y reducción de costes. Simplificará lostrámites de las operaciones de pago, se eliminarán trá-mites burocráticos y barreras a pagos internacionales yse permitirá operar con una única cuenta bancaria.Además, se acortarán los plazos de pago y se incorpo-rarán nuevas garantías de cobro.

Las pymes se quedan rezagadasa pesar de las ventajas de la Sepa

La predicción del Banco Central Europeo para España eraque la pequeña y mediana empresa no llegarían a tiempo

El retraso de seis meses en la implantación en algunos delos Estados puede generar una situación de inseguridad jurídica

En octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó uninforme en el que alertaba de los riesgos de una adapta-ción tardía, las pequeñas y medianas empresas (pyme)suspendían en preparación y la predicción para Españaera que no llegarían a tiempo. Aunque ya se sabe que ‘malde muchos consuelo de tontos’, casi la mitad de las pymeseuropeas han declarado en ese mismo estudio desconocerla fecha exacta de entrada en vigor de la Sepa, aunque el74 por ciento reconoce que estará preparado en el veranopara afrontar los cambios. Éstos son los seis meses deampliación que la Comisión Europea ha propuesto alParlamento y el Consejo europeos.

El retraso de seis meses en la implantación del nuevo sis-tema puede generar una situación de inseguridad jurídica,

que es necesario que las instituciones comunitariascontrolen ferreamente, ya que convivirán dos sistemas de

pago diferentes, con unos requisitos de información de losproveedores de servicios de pago distintos, diferencias en

la transparencia hacia los clientes; disparidad en los dere-chos y deberes de los usuarios y de proveedores de servi-

cios de pago; y con una diversidad de regímenes jurídicospara los proveedores de servicios de pago, que influirá enla competencia entre las empresas que presten los servi-

cios. Es necesario un esfuerzo de información y apoyo.

editorial

GETTY

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Director Gerente: Julio GutiérrezDirector Comercial: Juan Ramón Rodríguez Relaciones Institucionales: Pilar RodríguezSubdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María

Editor: Gregorio Peña Director de elEconomista: Amador G. AyoraDirector de ‘Iuris&Lex’: Xavier Gil Pecharromán Diseño: Pedro Vicente y Alba CárdenasInfografía: Nerea Bilbao Fotografía: Pepo García Redacción: Teresa Blanco y Lucía Sicre.

Page 3: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

3 IURIS&LEX31 ENERO 2014

S e ha convertido en parte de nuestra fraseologíahabitual considerar a alguien astuto y taimado

como maquiavélico y, de hecho, así lo ha recogidonuestro diccionario. Todo proviene de una falsa atribu-ción al escritor así denominado del aserto de que “elfin justifica los medios”, cuando en su obra cumbre, ElPríncipe, lo que realmente encontramos es un catálo-go de buenas virtudes cortesanas, muy comedidaspara haber sido redactado en una cárcel y en plenoRenacimiento.

Éste es un ejemplo de como una mentira, contada re-petidas veces, puede convertirse en una verdad, trans-formando la mitología en hecho histórico.

Ya puestos, y siguiendo la estela de algún historia-dor que considera que el genovés Colón realmente era

catalán, voy a intentar la astracanada de propagar un nuevo mito: Maquiavelo no nació en Flo-rencia, como la gente piensa, sino junto a los monos endémicos de la roca donde acaba la pe-nínsula ibérica.

¿Cómo se podría llegara conclusión tan acientífica? Pues con la pura lectura de la argumentación uti-lizada porel representante legal del Jyske BankGibraltar, a buen seguro descendiente directo del pen-sador italiano, para no aportar la información requerida por el servicio de prevención de blanqueo decapitales español, que dio lugar a un proceso judicial finalizado mediante sentencia del TribunalSupremo del pasado 17 de diciembre de 2013 -recurso 613/2009-.

En efecto, la citada entidad de crédito offshore recibió diversas solicitudes sobre la identidad devarios de sus clientes en el año 2007 y, ante repetidos incumplimientos, se le impuso una sancióneconómica de 1.700.000 euros, la cual fue recurrida ante los Tribunales españoles.

El armazón jurídico -o, en la jerga llanita, los bloques de hormigón jurídicos- de la defensa colonialse basaba en considerar que tal requerimiento era de imposible cumplimentación, pues en su terri-torio existía legalmente el secreto bancario y dar la información iría en contra de su normativa patria,redundando ello ademásen un perjuicio para la libre prestación de susservicios, protegida porel Tra-tado de la Unión Europea.

A pesarde lo paradójico de ampararse en una actividad secreta para podergozarde una libertadcomunitaria, el juzgadorno quiso dejarningún posible estigma de patrioterismo y decidió remitirunacuestión prejudicial al Tribunal de Luxemburgo, el cual dictó sentencia el 25 de abril de 2013 -asun-to C212/11-, fijando que la normativa cuestionada “es adecuada para lograrel objetivo de la preven-ción del blanqueo de capitales” y que la obligación impuesta a la entidad de crédito “puede consti-tuir una medida proporcionada para lograr dicho objetivo”.

No obstante la taxatividad de la resolución europea, la lectura que hizo la defensa llanita le sir-vió para retorcer aún más su argumentación, llegándose al paroxismo cuando se plantea que, elmero hecho de que el órgano judicial aceptara su solicitud de remisión del asunto al Tribunal deJusticia de la Unión Europea, significaba per se la existencia de dudas racionales acerca de la

cuestión debatida. Esto es, el aceptarun alegato proce-sal de la parte se consideraría, según el maniqueo cri-terio de la recurrente, como una sospecha de un errorde prohibición exculpatorio.

Si le damos la vuelta a la situación, encontramos elsofisma fácilmente, pues entonces la denegación de lasolicitud también sería vista como una conculcación delderecho de defensa, de modo que se llega al callejón sinsalida de que el Tribunal, tomara la decisión que tomara,estaría perjudicando los intereses de la defensa.

Como se suele decir, el papel lo aguanta todo y esque la paradoja de ese silogismo es tal, que conviertenen un juego de niños los conocidos versos “vivo sin viviren mí y tan alta vida espero que muero porque nomuero”, atribuidos a Santa Teresa.

Pues bien, el Alto Tribunal, en una resolución ejem-plar por su implacable imparcialidad, “a pesar del esfuerzo argumental de la parte actora por in-clinar en su favor la sentencia del TJUE”, rebate uno a uno los tercos y astutos alegatos del bancogibraltareño, concluyendo que lo que el banco debió hacer en todo caso es cumplimentar el re-querimiento “sin excusa y, posteriormente plantear su duda interpretativa en sede jurisprudencial,como así hizo, obteniendo una respuesta a dicha cuestión”. Y añado yo: porque esas son las re-glas que se utilizan comúnmente en un Estado de Derecho, donde el secreto bancario es vistocomo una extravagancia antediluviana que hace mucho daño a los que sícontribuyen con el fisco.

No sé si la imposición de costas a la parte recurrente habrá impedido el perjuicio que esta ma-niobra judicial de dilación en el tiempo habrá tenido en la aportación de la información requeri-da, pero lo que síestá claro es que sienta un preceden-te importante.

Decía Maquiavelo, y ésta síque es una atribución le-gítima, que existen dos formas de combatir: una conlas leyes, y otra con la fuerza y aunque esta segunda espropia de los animales, muchas veces conviene que elpríncipe la utilice. “Por tanto, a un príncipe le es nece-sario saber hacer buen uso de una y otra”.

Se ha ganado la batalla jurídica frente a aquellos queutilizan la colonia británica para evadir impuestos y blan-queardinero procedente de la delincuencia. Para cumplirla enseñanza del astuto Maquiavelo solo haría falta quenuestro príncipe utilice también la legítima defensa conesosbloquesde hormigón que, lanzadosen una clara víade hecho, deberían haber sido extraídos ya de la zonamarítima que nos pertenece.

[Cuando me paro a contemplar]

Colón era catalán;Maquiavelo, gibraltareño

El Tribunal de Luxemburgo fijó que la normativa es adecuadapara lograr la prevención del blanqueo de capitales

No obstante, la taxatividad del fallo europeo, la lectura que hizola defensa llanita le sirvió para retorcer más su argumentación

POR ESAÚ ALARCÓN Jurista y profesor de la Universidad Abat Oliba CEU

Se ha convertido en parte de nuestra fraseologíahabitual considerar a alguien astuto y taimado como‘maquiavélico’ y, de hecho, así lo ha recogido nuestro dic-cionario. Todo proviene de una falsa atribución al escritorasí denominado del aserto de que “el fin justifica losmedios”, cuando en su obra cumbre, ‘El Príncipe’, lo querealmente encontramos es un catálogo de buenas virtudescortesanas, muy comedidas para haber sido redactadoen una cárcel y en pleno Renacimiento. Éste es unejemplo de como una mentira, contada repetidas veces,puede convertirse en una verdad, transformandola mitología en hecho histórico.

Decía Maquiavelo que existen dos formas de combatir:una con las leyes, y otra con la fuerza y aunque esta segun-

da es propia de los animales, muchas veces conviene queel príncipe la utilice. “Por tanto, a un príncipe le es nece-

sario saber hacer buen uso de una y otra”. Se ha ganado labatalla jurídica frente a aquellos que utilizan la colonia bri-tánica para evadir impuestos y blanquear dinero proceden-

te de la delincuencia. Para cumplir la enseñanza deMaquiavelo solo haría falta que nuestro ‘príncipe’ utilice

también la legítima defensa con esos bloques de hormigónque, lanzados en una clara vía de hecho, deberían habersido extraídos ya de la zona marítima que nos pertenece.

REUTERS

Page 4: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

4 IURIS&LEX31 ENERO 2014

[CONTINÚA]

os Ministerios de Hacienda del G20 han pedido a la OCDE que desarrolle un plan de acción paratratar los problemas de la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios de un modocoordinado y completo. Específicamente, este Plan de acción debería proporcionar a los paísesinstrumentos nacionales e internacionales que alineen mejor la potestad impositiva con las acti-vidades económicas.

Se estima que la Unión Europea pierde un billón de euros de ingresos públicos al año debidoal fraude y la elusión fiscales. La brecha tributaria ha alcanzado una magnitud alarmante y re-presenta un coste anual de aproximadamente 2.000 euros por ciudadano europeo. El promediode ingresos tributarios que pierde Europa hoy en día supera el importe total que los Estadosmiembros gastan en sanidad y equivale a más de cuatro veces el importe destinado a la educa-ción en la UE.

Coordinación transfronterizaEl fraude y la elusión fiscales representan un problema grave y pluridimensional, que exige unplanteamiento coordinado a nivel nacional, de la UE e internacional. Dado que los Estadosmiembros conservan sus competencias en materia fiscal, es importante que estos tomen medi-das a nivel nacional.

No obstante, teniendo en cuenta la globalización actual de la economía y la naturaleza trans-fronteriza del fraude y la elusión fiscales, así como el afán de los Estados miembros por man-tener su competitividad, las medidas unilaterales a nivel nacional no bastan, por sí solas, paralograr el efecto deseado. Por tanto, todos los esfuerzos deben ir dirigidos a establecer una es-trategia fiscal común europea, concreta y cohesionada, que todos los Estados miembros adop-ten y pongan en práctica.

Las empresas multinacionales actualmente representan una gran proporción del producto inte-rior bruto (PIB) mundial. Del mismo modo, el comercio entre empresas representa una propor-ción creciente del comercio en general. La globalización ha dado como resultado un cambio deparadigma empresarial, partiendo de modelos operativos específicos para cada país para darlugar a modelos globales basados en organizaciones de gestión matricial y cadenas de suminis-tro integradas que centralizan varias funciones a nivel regional o global.

Los Gobiernos y las instituciones comunitarias no dejan de investigar y de denunciar la inge-niería fiscal de multinacionales tecnológicas que ubican su sede y pagan el grueso de sus im-puestos en Irlanda, donde se aplica uno de los impuestos de Sociedades más bajos de Euro-pa. En el resto de países, en cambio, sus filiales funcionan a modo de comisionistas y tributanpor una parte muy pequeña de sus impuestos, en comparación con los ingresos generados enese país.

Por todo ello, la OCDE ha elaborado un Plan de acción contra la erosión de la base imponi-ble y el traslado de beneficios, dividido en dos fases, cuyo primer plazo concluirá en septiem-bre de este año y el segundo en septiembre del que viene. Se persigue con él, entre otras cosas,que las multinacionales suministren a todos los Gobiernos pertinentes la información necesa-ria sobre la asignación mundial de sus ingresos, sobre la actividad económica y sobre los im-puestos pagados entre los diversos países para evitar que continúen aprovechando la planifi-

cación fiscal para no tributar o hacerlo mínimamente en ninguno de ellos. Las normas interna-cionales han pretendido resolver estas fricciones desde el respeto a la soberanía impositiva,pero existen lagunas.

Con el tiempo, la normativa actual también ha revelado debilidades que crean oportunida-des para la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. Por ello, lo que crea preo-cupación a la política impositiva es que, debido a lagunas en la interacción de distintos siste-mas impositivos, en algunos casos derivadas de tratados de doble imposición, los beneficiosde las actividades transfronterizas puedan quedar sin gravar o quedar, sin razón, insuficiente-mente gravado.

Problemas de recaudaciónMuchos Gobiernos tienen que hacer frente a menores ingresos y a mayores costes de cumpli-miento. Además, la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (Beps, por sus siglasen inglés) socavan la integridad del sistema tributario, ya que la opinión pública considera quelos bajos impuestos declarados por las grandes empresas son injustos.

Cuando las normas dejan que las empresas reduzcan su carga fis-cal trasladando sus ingresos fuera de las jurisdiccionesen las que se realizan las actividades que generanesos ingresos, otros contribuyentes de esa ju-risdicción tienen que soportar una cargamayor. Y, además, las empresas se venperjudicadas por el desequilibrio quese produce en la competencia ylas multinacionales en su repu-tación.

La expansión de la econo-mía digital también suponedesafíos para la fiscalidad inter-nacional. La economía digital se ca-racteriza por basarse, como ninguna otra, enactivos intangibles, por el uso masivo de datos -es-pecialmente los personales-, por la adopción ge-neral de modelos comerciales poliédricos queaprovechan el valor de las externalidades genera-das por los servicios gratuitos, y por la dificultadpara determinar la jurisdicción bajo la que tienelugar la creación de valor. Estos fenómenos han crea-do oportunidades para que las multinacionales mini-micen enormemente su carga tributaria, por lo que mu-chos gobiernos tienen que hacer frente a menores ingresosy a mayores costes de cumplimiento.

[Calculadora en mano]

LXAVIER GIL PECHARROMÁN

Plan para que tributen las multinacionalesLucha contra la doble exención impositiva y la erosión de las bases imponibles

Las medidas de la OCDE se instaurarán en dos fases, que impulsarán nuevas normas nacionales e internacionales y un instrumento multilateral

THINKSTOCK

Page 5: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

5 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Los temas a examinar incluyen, pero no se limitan, a la capacidad de una compañía para teneruna presencia digital significativa en la economía de otro país sin estar sujeta a imposición debi-do a la falta de un nexo bajo las normas internacionales actuales, la atribución del valor creado apartir de la generación de datos comercializables de ubicación relevante mediante el uso de pro-ductos y servicios digitales, la caracterización de los ingresos procedentes de los nuevos modeloscomerciales, la aplicación de normas relativas a la tribu-tación en la fuente y el modo de asegurar la recauda-ción efectiva del IVA y otros impuestos indirectos relati-vos al suministro transfronterizo de bienes y servicios di-gitales. Ese trabajo necesitará de un análisis exhaustivode los distintos modelos comerciales de este sector.

Control de los mecanismos híbridosPara neutralizar los efectos de los desajustes provoca-dos por mecanismos híbridos, se incluye en la planifi-cación el desarrollo de disposiciones convencionales yrecomendaciones para el diseño de normas internaspara neutralizar el efecto -por ejemplo, la doble exen-ción, la doble deducción, el diferimiento a largo plazo-de los mecanismos y entidades híbridas.

Entre ellas pueden figurar diversos cambios en elModelo de Convenio Tributario de la OCDE para asegu-rar que no se utilizan mecanismos y entidades híbridas-así como entidades con residencia dual- para obtenerindebidamente ventajas derivadas de los tratados; dis-posiciones en la legislación nacional que eviten laexención o el no reconocimiento de los pagos que seandeducibles para el pagador; medidas en la legislaciónnacional que denieguen una deducción por un pagoque no se haya de incluir en los ingresos del receptor -y que no esté sujeto a imposición por normas de CFC uotras similares-.

Se incluirán, en esta misma línea, cambios en la le-gislación nacional que denieguen la deducción por unpago que también sea deducible en otra jurisdicción; ycuando sea necesario, una orientación para la coordinación o normas para resolver conflictos sihay más de un país que desea aplicar ese tipo de normas a una transacción o estructura. Sedebe prestar una atención especial a la interacción entre los posibles cambios en una ley nacio-nal y las disposiciones del Modelo de Convenio Tributario de la OCDE. Este trabajo se coordina-rá con el relativo a las limitaciones a la deducción de gastos financieros, el dedicado a las nor-mas de las CFC y el de la búsqueda del convenio más favorable (treaty shopping).

Estas debilidades ponen en peligro el marco actual basado en el consenso, haciendo nece-saria una importante movilización de los tomadores de decisiones para evitar que los proble-mas empeoren.

Cambio de directricesPara lograr este objetivo, previsto a partir de septiembre de 2014, la OCDE tiene previsto modi-ficar sus directrices sobre precios de transferencia y las recomendaciones para el diseño de nor-mas nacionales, según se ha puesto de relieve en la I Spanish International Tax Summit, organi-zada por la Asociación Española de Derecho Financiero (AEDF)–IFA Spanish, celebrada estapasada semana en Madrid.

Se necesitan cambios fundamentales para evitar eficazmente la doble exención, asícomo lossupuestos de exención o baja imposición asociados a prácticas que separen artificiosamente losingresos imponibles de las actividades que los generaron. Se deben diseñar nuevos estándaresinternacionales para asegurar la coherencia del impuesto sobre sociedades a nivel internacional.

La OCDE se propone también desarrollar un instrumento multilateral que implemente las nue-vas directrices y recomendaciones para evitar Beps y el cambio de los convenios bilaterales, quedeberá estar concluido en septiembre de 2015.

Los trabajos para elaborar el Plan de acción de Beps se han iniciado mediante la elaboraciónde un informe básico que se propone identificar las cuestiones que plantea la economía digitaly las acciones posibles para hacerles frente. También, se prevé ejecutar el desarrollo de disposi-ciones para el diseño de normas nacionales para evitar efectos como la doble exención, la doblededucción o el diferimiento a largo plazo, producidos por los mecanismos y entidades híbridas.

Entre las acciones que probablemente se cumplimentarán en 12 a 18 meses, se hallan lasrelativas a desajustes por mecanismos híbridos, abuso de convenio, ciertos aspectos de preciosde transferencia de bienes intangibles, requisitos de documentación sobre precios de transferen-cia, un informe que identifique las cuestiones planteadas por la economía digital y las posiblesacciones para afrontarlas, así como parte de los trabajos sobre prácticas fiscales perniciosas.

Segunda fase de trabajosEn dos años, la OCDE prevé que crear las acciones relacionadas con normas sobre compañíasforáneas controladas (CFC), deducibilidad de intereses, prevención de la elusión artificiosa de lacondición de establecimiento permanente (EP), aspectos de los precios de transferencia de bie-nes intangibles, riesgos, transacciones de capital y alto riesgo, parte de los trabajos sobre prác-ticas fiscales perniciosas, reglas de divulgación obligatoria y resolución de controversias.

Y, finalmente, las acciones que pueden requerir más de dos años incluyen aspectos de losprecios de transferencia de transacciones financieras, parte de los trabajos sobre prácticas fis-cales perniciosas y el desarrollo de instrumentos multilaterales para implementar más ágilmen-te los cambios en los convenios bilaterales.

Aunque todas estas acciones se consideran como elementos clave del Plan de acción, se re-conoce que este trabajo tendrá que ser desarrollado en diferentes etapas, empezando por unanálisis exhaustivo de las cuestiones.

[Calculadora en mano]

Los primeros trabajos han pasado por un informe básicopara identificar cuestiones que plantea la economía digital

La primera fase prevista se extenderá hasta setiembre de2014 y la segunda tendrá como plazo los 12 meses siguientes

Se estima que la Unión Europea pierde un billón de euros deingresos públicos al año, debido al fraude y la elusión fiscales

La brecha tributaria alcanza una magnitud alarmante y suponeun coste anual de cerca de 2.000 euros por ciudadano europeo

En la primera fase del Plan, que concluirá en septiembre deeste año, la Ocde tiene previsto desarrollar recomendacio-nes sobre cuales son las mejores prácticas en el diseño denormas internacionales y nacionales para evitar la erosiónde la base imponible a través de la utilización de los gastospor intereses, por ejemplo, mediante el uso de la deuda conentidades vinculadas y de terceros para lograr la deducciónde intereses excesivos o para financiar la producción deingresos exentos o diferidos, y otros pagos financieros queson económicamente equivalentes a los pagos de intere-ses. El trabajo evaluará la eficacia de los diferentes tiposde limitaciones. No menos importantes serán las actuacio-nes para poner al día el trabajo sobre prácticas tributariasperniciosas dando prioridad a la mejora de la transparen-cia, incluido el intercambio espontáneo obligatorio en lasresoluciones individuales relativas a regímenes preferen-ciales, y para que exijan una actividad sustancial paracualquier régimen preferencial. Se adoptará un enfoqueglobal para evaluar los regímenes fiscales preferencialesen el contexto de la erosión de la base imponible y el trasla-do de beneficios.

Mejores prácticas para diseñarnormas para evitar la erosión

Page 6: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

6 IURIS&LEX31 ENERO 2014

[CONTINÚA]

a Directiva revisada sobre Cooperación administrativa en el ámbito de la fiscalidadintroduce este intercambio automático de información a partir del 1 de enero 2015.Se hará sobre cinco categorías de renta y patrimonio -ingresos del empleo, los hono-rarios del director, los productos de seguros de vida no cubierta por otras directivas,las pensiones, la propiedad y los ingresos procedentes de bienes inmuebles-.

En 2017 entrarán en vigor tres nuevas áreas sobre las que habrá que informar:dividendos, ganancias de capital y cánones. Además, hará desaparecer la condiciónde que la información esté disponible para tres de las ocho categorías.

El intercambio automático de la información implica la transmisión sistemática yperiódica de información a granel de los contribuyentes por el país fuente de ingre-sos hacia el de residencia del contribuyente, sobre diversas categorías de ingresos-por ejemplo, los dividendos, Intereses, regalías, salarios, pensiones, etc.-.

Un trabajo rutinario de largo alcanceLa información que se intercambia de forma automática se recoge normalmente enel país de origen de una forma rutinaria, por lo general a través de informes de lospagos efectuados porel deudor -instituciones financieras, empleador, etc.-, según sepuso de manifiesto en la jornada El intercambio de información automático y elimpacto de Fatca en el sistema financiero español, dirigido por la abogada y acredi-tada titular de Derecho Financiero y Tributario de Cunef, miembro del Consejo deRedacción de Iuris&Lex, Patricia Lampreave, y organizada por Esade.

El intercambio automático se puede utilizar para transmitir otros tipos de informa-ción útil tal como los cambios de residencia, la adquisición o enajenación de bienesinmuebles, las devoluciones de impuestos de valoragregado, etc. Como resultado deello, la autoridad fiscal del país de un contribuyente de residencia puede revisar susregistros de impuestos para verificar que contribuyentes han informado con preci-sión sus rentas de fuente extranjera. “La falta de intercambio de información efecti-va, entre la fuente y la residencia, ha generado la deslocalización de rentas haciapaíses con legislaciones laxas. La desaparición del secreto bancario ha sido funda-mental, pero no se puede olvidarque en la actualidad las Administraciones están tanglobalizadas como los propios contribuyentes”, afirmaba Patricia Lampreave.

Además, la información relativa a la adquisición de activos significativos puedeser usado para evaluar el valor neto de una persona, para ver los ingresos declarados apoyan ra-zonablemente la transacción. Con el fin de participar en el intercambio automático de informa-ción, los países deben establecer formatos adecuados y los procesos operacionales y un marcolegal que permite este tipo de intercambios, como un acuerdo bilateral o tratado multilateral o enel caso de la UE, una Directiva aplicable, como es la Directiva en Cooperación Administrativa.

El inspector de Hacienda Carlos Lázaro explicó que “el intercambio de información es absolu-tamente necesario para que los Estados puedan mantenerel concepto de tributación por la rentamundial de sus contribuyentes”.

Por su parte, Eduardo Gracia, socio director de Ashurst España, explicó que “toda esta regula-

ción podría estar en un mismo instrumento jurídico,pero las dificultades políticas para lograr la unanimi-dad exigible para que se aprueben las directivas, lasestrategias políticas y los intereses contrapuestos hanhecho que la normativa esté dispersa. Así, la Directivade cooperación administrativa entró en vigor en enerode 2013, pero no logrará su total imposición hasta2017. Es una norma de minimis, lo que supone que ensu transposición los Estados han podido incluir másregulación sobre la establecida para todos. La Directi-va alcanza a todas los impuestos, salvo el IVA y los im-puestos especiales, con regulaciones específicas”.

El intercambio automático de información puedeproporcionar información oportuna sobre el incumpli-miento en el impuesto se ha evadido, ya sea en un re-torno de la inversión o de la suma de capital subya-cente. Además, ayuda a los casos de incumplimientocon ningún precedente que permita detectar.

La Ocde considera que tiene efectos disuasorios, loque permite aumentar el cumplimiento voluntario yalentar a declarar toda la información pertinente. Enun pequeño número de casos, los países tienen sidocapaz de integrar la información recibida automática-mente con sus propios sistemas de tal forma que lasdeclaraciones de impuestos pueden ser precargadas.

“Otro concepto importante es el de la cláusula deNación más favorecida, que permite actualizar losacuerdos bilaterales, puesto que si un Estado con elque España ratifica un acuerdo con un tercer Estado,nuestro país puede pedir el mismo trato que el otorga-do al tercer país”, explica Gracia.

Apoyos a los nuevos estándaresExiste un creciente apoyo político para el intercambio automático, que el G-20 ha alentado y apo-yado. En la Cumbre de Los Cabos, en 2012, los líderes acogieron con interés el informe de laOcde: Intercambio automático de información: qué es, cómo funciona, beneficios, qué quedamucho por hacer. Éste resume las líneas para un modelo eficaz de intercambio automático.

El G-8, en junio de 2013, se comprometió a establecer el intercambio automático de informa-ción entre sus autoridades fiscales como nuevo estándar global y ya trabaja con la Ocde para de-sarrollar un modelo multilateral que facilitará a los Gobiernos la detección y castigo de evasores.

En 2010 Estados Unidos promulgó una ley extraterritorial, comúnmente denominada Fatca,

[Observatorio fiscal]

LXAVIER GIL-PECHARROMAN

Nuevas obligaciones de información fiscalNuevo sistema de intercambio de información automática

Las entidades financieras facilitarán a Hacienda datos de las operaciones de ciudadanos extranjeros que serán intercambiados con otros Estados

GETTY

Page 7: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

7 IURIS&LEX31 ENERO 2014

ción, es precisa una autorización previa de la Administración Tributaria para que se pueda reali-zar el intercambio de información automática.

Luxemburgo, sin embargo, tomó la decisión el 10 de abril de 2013, de que a partir del 1 deenero 2015, se dé por finalizado el periodo transitorio. Austria sigue estudiando la cuestión, peroha manifestado su voluntad de negociar tras la decisión de Luxemburgo. Se han formalizadoacuerdos con territorios asociados al Reino Unido y Ho-landa. A estos se les aplica también la posibilidad deacogerse al régimen transitorio, pero la mayoría hanoptado por el intercambio.

Otras propuestas normativas en cursoPor otra parte, hay una propuesta de modificación dela Directiva sobre el ahorro que sin embargo aún no seha adoptado. “En la actualidad existe una propuestade la Comisión Europea para actualizar la Directiva, de13 de noviembre de 2008, pero no avanza a pesar deque incluye medidas para superar las actuales lagunasnormativas”, explica Eduardo Gracia.

Por otra parte, la Directiva revisada sobre Coopera-ción administrativa en el ámbito de la fiscalidad intro-duce intercambio automático de información a partirdel 1 de enero 2015 sobre cinco categorías de renta yde patrimonio -ingresos procedentes del empleo, hono-rarios del director, productos de seguros de vida no cu-bierta por otras directivas, las pensiones, la propiedady los ingresos procedentes de bienes inmuebles-.

El 22 de abril de 2012, el Consejo de la UE acordópor unanimidad dar prioridad a los esfuerzos para ex-tender el intercambio automático de formación en laUE como a nivel mundial y ha celebrado los esfuerzosrealizados en el G-8, G-20 y la OCDE para desarrollarun estándarglobal. El 12 de junio, la Comisión Europeaadoptó una propuesta legislativa para ampliar el alcan-ce del intercambio automático de información en la Di-rectiva sobre Cooperación administrativa a los nuevosartículos: dividendos, ganancias de capital, saldos de cuentas, entre otros.

Si bien los tratados bilaterales como las basadas en el artículo 26 de la Convención Modelode la OCDE permitiría incumplir tales intercambios. La Convención Multilateral sobre AsistenciaMutua Administrativa en Materia Tributaria, modificada en 2010, es un instrumento de este tipo,que más de 70 jurisdicciones, incluidos todos los países del G-20, han firmado o tienen compro-metido hacerlo, incluida la reticente China.

que exige de manera efectiva que las instituciones financieras extranjeras en todo el mundo in-formen a su Administración tributaria de las cuentas de sus clientes estadounidenses.

En abril de 2012, el llamado G-5 (Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido) decidióimplementar el Fatca para emplearlo en sus propias relaciones financieras y tributarias. Gene-rando unos acuerdos intergubernamentales conocidos como sistema Facta-IGA, se trata realizarenvíos de informes desde las entidades financieras a sus respectivas autoridades fiscales loca-les, que éstos intercambiarán, después, entre ellos, de forma automática, y con las autoridadesfiscales de los Estados Unidos. En un comunicado de prensa el 26 de julio de 2012, la Ocde diola bienvenida al nuevo modelo de acuerdo multinacional.

“Es muy difícil deslindar lo que ocurre en la Unión Europea de lo que pasa en la Ocde. La Co-munidad Europea está a la expectativa de lo que dice la Ocde y ésta ha tomado como una de lasbases de los trabajos los acuerdos adoptados por el G-5”, explicó Jorge Ferreras, subdirector ge-neral adjunto de Fiscalidad Internacional del Ministerio de Hacienda.

La Ocde ha atendido al estándar de intercambio de información bajo petición, sin haber abor-dado durante mucho tiempo el intercambio automático. Sin embargo, el interés del G-20 por esteúltimo estándar ha llevado a la Ocde a replantearse el asunto. En 2012 se modificó el modelo deconvenio, mediante la modificación del artículo 26, en su párrafo segundo. En él se ha incluidola posibilidad de que la información se emplee para otros usos no tributarios, como la prevencióndel blanqueo de capitales. En estos casos, será precisa la autorización del Estado de la fuente.

Ninguna jurisdicción quiere quedarse fueraEl 13 de abril de 2012, Bélgica, República Checa, Holanda, Polonia y Rumania expresaron inte-rés por este sistema y, posteriormente, varios otros países lo apoyaron, como México y Noruega,adheridos a mediados de junio. Además, el Reino Unido ha acordado recientemente incluir en losacuerdos a sus jurisdicciones dependientes (Isla de Man, Guernsey y Jersey) y muchos de susterritorios de ultramar (Anguila, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas Islas, Islas Caimán, Gibraltar,Montserrat y la Islas Turcas y Caicos). Todo estas jurisdicciones tienen compromisos tambiénpara unirse al proyecto piloto del G-5. Al intercambio de información se han adherido ya 36 paí-ses, incluidos Luxemburgo, Liechtenstein, Grecia, Malta o Colombia.

La Directiva del Tributación del ahorro es una pieza fundamental del diálogo comunitario. Esla Directiva que más acuerdos bilaterales de jurisdicciones pertenecientes a Estados miembrosy otros multilaterales ha promovido hasta el momento.

Entre los Estados miembros de la Unión Europea interesados en el intercambio de informa-ción automática en el sentido de la Directiva sobre la Tributación en el Ahorro, sólo Luxemburgoy Austria siguen haciendo uso de la posibilidad de gravar con la imposición de una retención san-cionadora en lugar de facilitar los datos de los clientes bancarios, durante un período transitoriosin fecha límite. La norma incluye un régimen transitorio indefinido, aplicable a Austria, Bélgica yLuxemburgo, como consecuencia de las mayorías obtenidas. Así, no se aplica el intercambio deinformación, sino una retención a cuenta del 35 por ciento, desde el mes de julio de 2011.

En el sistema, se ha incluido un mecanismo de reparto de los ingresos entre Estados fuentesy Estado de residencia. Si el contribuyente en esos países no quiere sufrir la mencionada reten-

[Observatorio fiscal]

Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido implementaronel Fatca para usarlo en sus relaciones financieras y tributarias

En la actualidad, ya hay más de 70 Estados y jurisdicciones quehan firmado los acuerdos para evitar retenciones sancionadoras

El nuevo sistema intercambiará datos con Estados Unidos apartir de julio de 2014 y con los Estados de la UE desde 2015

El intercambio es necesario para que los Estados mantengan elconcepto de tributación por renta mundial de sus contribuyentes

José María Vallejo, jefe del Departamento de Impuestos deBBVA, explicó en las jornadas de Esade, que “estas nuevasexigencias suponen unos costes muy elevados para las ins-tituciones financieras. Además, se han incorporado alordenamiento jurídico español conceptos que le son aje-nos. Los Acuerdos Intergubernamentales (IGA), firmadospor España con otros Estados, permiten la aplicación direc-ta de la norma norteamericana, si los afectados la conside-ran más beneficiosa que la norma española”. También, sepregunto Vallejo: ¿los tribunales españoles están prepara-dos para aplicar estas normas extranjeras y para compren-der el alcance de esos conceptos ajenos al ordenamientosespañol, provenientes del Derecho anglosajón? A estasdudas se sumaron las planteadas por José Matas (KPMGAbogados), Jorge Moreiras (Garrigues) y Sebastián Piedra(Crowe Horwath) sobre las dificultades que se puedenencontrar las entidades en países con restricciones, comoocurre en Venezuela. Moreiras explicó que aún se está a laespera de una normativa que explique con detalle comotendrán que cumplir las entidades financieras las nuevasexigencias de información automática.

Preocupación en la banca antela nuevas obligaciones formales

Page 8: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

8 IURIS&LEX31 ENERO 2014

os trabajadores de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades de la Seguridad Social,unos 20.000 en toda España, son trabajadores públicos y, por tanto, no tenían derecho a perci-bir las subidas salariales que recibieron entre los años 2010 y 2012. Fuentes sindicales hananunciado que recurrirán el fallo.

El texto jurídico determina que los trabajadores de la Mutua Montañesa, que se regían por elconvenio colectivo estatal del sector de Seguros y Reaseguros, verán minorados sus ingresoshasta que hayan devuelto las cantidades percibidas. Se trata de la primera sentencia sobre lassubidas salariales en el sector de mu-tuas, en el que empresas y sindicatosconsideraron que el convenio eraprioritario sobre la Ley de Presupues-tos Generales del Estado para 2012,en la cual se regulaba que durante elejercicio 2012, las retribuciones delpersonal laboral del sector público es-tatal no podían experimentar ningúnincremento respecto a las vigentes a31 de diciembre de 2011. Sin embar-go, como se aplicó la cláusula de revi-sión del IPC, del 2010 en el ejercicio2011, también esta alza se considerano ajustada a la Ley.

El ponente el magistrado LópezParada, analiza la cuestión rela-tiva al conflicto entre el conveniocolectivo y las normas con rangode Ley que establecen las limita-ciones salariales para losempleados públicos, asunto queya ha sido resuelto por la juris-prudencia del Alto Tribunal.Señala a este respecto que lo acordado en convenio colectivo puede ser modificado por Ley poste-rior, sin que ello vulnere la fuerza vinculante de los convenios garantizada por el artículo 37.1 de laConstitución, pues dicha fuerza vinculante no está garantizada plenamente por la Constitución,sino solamente en los términos que el legislador en cada momento decida y así, pese a lo pactadoen dichos convenios entre las partes, aquél puede libremente derogarla e imponer, por ejemplo,una reducción salarial contraria a lo pactado. Así lo ha fijado el Supremo, por ejemplo, en senten-cia de 19 de diciembre de 2011.

Esta doctrina se fundamenta en la decisión del Tribunal Constitucional, en Auto de 7 de juniode 2011, en la que se mantiene el criterio de que no existe un ámbito autónomo reservado a sin-dicatos y empresarios para el desarrollo negociado de un sistema de relaciones laborales garan-

[Jurisprudencia]

LXAVIER GIL PECHARROMÁN

La Audiencia Nacional declara ilegaleslas subidas salariales en las mutuas

Plusvalía municipal: el Tribunal de Justicia dela UE da la razón al comprador de la vivienda

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Tjue) ha publicado una sentencia en que valora el posiblecarácter abusivo de la cláusula contractual que traslade al comprador de una casa la obligación del pagodel Impuesto Municipal sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, más cono-cido como plusvalía. Si bien el Supremo, en fallo de 25 de noviembre de 2011, ya declaró que este tipode cláusulas, cuando no se pactan individualmente con el comprador, son abusivas, no consiguió atajarlas divergencias interpretativas de las Audiencias Provinciales, que, en algunos casos, han seguidonegando el abuso de estas estipulaciones, al entender que no existe el desequilibrio importante para elconsumidorque tanto el Derecho Europeo como la Ley 26/1984 sobre disposiciones generales de la con-tratación exigen para que la cláusula impuesta pueda considerarse abusiva. El fallo europeo tiene su ori-gen, precisamente, en la cuestión prejudicial planteada por la Audiencia Provincial de Oviedo, y si biendeja en manos de la Justicia española la decisión final, ofrece un importante criterio a seguir: este tipode cláusulas pueden suponer un desequilibrio importante para el consumidor, a pesar de que el impor-te del impuesto sea irrelevante en relación con el precio de la vivienda y no suponga una grave inciden-cia económica para el comprador. Dice la ponente del fallo, la magistrada Maria Berger, que para deter-minar si existe ese desequilibrio “no basta con realizar una apreciación económica de naturaleza cuanti-tativa que descanse en una comparación entre el importe total de la operación objeto del contrato y loscostes que esa cláusula pone a cargo del consumidor”. Por el contrario, “un desequilibrio importantepuede resultar del solo hecho de una lesión suficientemente grave de la situación jurídica en la que elconsumidor se encuentra, en virtud de las disposiciones nacionales aplicables”. (Tjue, 16-01-2014)

TERESA BLANCO

No hay un ámbito autónomo para sindicatos y empresarios,garantizado constitucionalmente frente al legislador

Se prioriza la potestad presupuestaria del Parlamento antelos compromisos del convenio, que afecten al sector público

Deberán devolver las alzas desde 2010 al ser considerados empleados públicos

La cláusula que libere de su pago al vendedor puede ser abusiva

tizado constitucionalmente frente al legislador. Por el contrario, la doctrina mantiene que la ne-gociación colectiva está subordinada jerárquicamente a la Ley, de lo que resulta una supremacíajerárquica absoluta de la Ley sobre el convenio colectivo, de forma que es la Ley la que determi-na el espacio que cabe a dicha negociación y puede disponer libremente de sus resultados.

Dice el ponente, que el derecho a la negociación colectiva y la fuerza vinculante de los conve-nios colectivos, garantizada en el artículo 37.1 de la Constitución (CE), debe interpretarse por lapotestad presupuestaria, que constituye uno de los elementos nucleares del poder del Parlamen-to en un sistema democrático y garantiza el artículo 134 de la CE. Ante compromisos económi-cos regidos por convenio y que afecten al sector público, debe priorizarse la potestad presupues-taria del Parlamento sobre la autonomía de la negociación colectiva. (AN, 20-01-2014)

BLOOMBERG

Page 9: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

9 IURIS&LEX31 ENERO 2014

El tiempo de estancia en la cárcel nocomputa para adquirir la residencia

El tiempo que una persona pase en la cárcel por la comisión de algún delito no com-puta a efectos de la adquisición de un derecho de residencia pernanente en unEstado miembro, ni a efectos de de la concesión de una protección reforzada con-tra la expulsión. Así lo determina una reciente sentencia del Tribunal de Justicia dela Unión Europea (Tjue), en la que resuelve una cuestión prejudicial planteada porun tribunal de inmigración de Reino Unido. En concreto, la sentencia analiza el artí-culo 16, apartado 2, de la Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 29 de abril de 2004, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unióny de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de losEstados miembros. Éste “debe interpretarse en el sentido de que los períodos deestancia en prisión en el Estado miembro de acogida de un nacional de un país ter-cero, miembro de la familia de un ciudadano de la Unión que ha adquirido el dere-cho de residencia permanente en dicho Estado miembro durante tales períodos, nopueden computarse a efectos de la adquisición porese nacional del derecho de resi-dencia permanente en el sentido de la referida disposición”. Asimismo, la sentenciafija que la residencia se interrumpe por los periodos de estancia en prisión en elEstado miembro de acogida de un nacional de un país tercero. (Tjue, 16-01-2014)

Un fallo limita el ‘poder’ del RegistroMercantil en perjuicio de Hacienda

Si bien el Supremo ha reconocido reiteradamente el carácter constitutivo de la ins-cripción en el Registro Mercantil en cuanto a la producción de efectos de las opera-ciones societarias, acaba de dictar una sentencia en la que otorga esa producciónde efectos antes de su acceso al Registro respecto de quien deja de ser un terceroprotegible. En el caso, se trata de la Administración Tributaria, que, en opinión delAlto Tribunal, dejó de ser tercero de buena fe desde el momento en que se le comu-nicó la operación realizada. Una decisión judicial que en la práctica supone la pres-cripción de la deuda, y de la sanción que pretendía imponerle la inspección tributa-ria, (de nada menos que de 278.315,18 euros), por haber transcurrido los 4 añosque prevé la Ley desde que la operación se realizó hasta la iniciación de las actua-ciones inspectoras. Recuerda el magistrado Frías Ponce que para que el aumentode capital surta efectos frente a terceros, se exige que el acuerdo se adopte por laJunta General, se otorgue en escritura pública y se inscriba en el Registro Mercantily publique en su Boletín Oficial. Ahora pone límites a esta regla y estima que laAdministración Tributaria dejó de ser un tercero de buena fe, en tanto que unos díasantes de la inscripción -y en el ejercicio anterior- la operación le fue notificada, asícomo la intención de acogerse al régimen fiscal especial. (TS, 15-11-2013)

La AP de Barcelona ha condenado a una proveedora de servicios de Internet a cortar el ser-vicio a un usuario que compartía contenidos vía p2p, una fórmula de intercambio de archi-vos que otros juzgados -incluido del que procede este recurso- no consideran delito, de acuer-do con la Ley de Propiedad Intelectual (LPI). Se trata de una demanda interpuesta porPromusicae, Wea Internacional, Sony Music Entertainment Spain, Warner Music Spain,Universal Music Spain y Emi Music Spain, contra R Cable y Telecomunicaciones, como enti-dad que presta servicio de Internet al nombre nito75, usuario de un programa de intercam-bio de archivos entre particulares (p2p). En concreto, Promusicae contrató a una empresa

dedicada a la detección de infracciones de derechos de propiedad intelectual a través deInternet. Según detectó esa sociedad, nito75 tenía reproducidos en su disco duro 5.097 can-ciones, contenidos todos ellos en la carpeta compartida de su ordenador. La demandantealegó que nito75 estaría infringiendo de forma masiva los derechos de propiedad intelectualque ostentan las discográficas, al haber almacenado en una carpeta compartida de su orde-nador grabaciones que “son puestas a disposición del resto de usuarios”. Por ello, se pidióla suspensión de forma inmediata y definitiva de la prestación del servicio de Internetal usua-rio. La sentencia de instancia desestimó íntegramente la demanda, cuestionando que la con-ducta del usuario sea ilícita. Así, según el juzgador de instancia, no se vulneran los derechosde explotación que a los autores confiere la LPI, ya que “el sistema de enlace links que se hadescrito no supone distribución ni reproducción ni comunicación pública”. La AP llega a laconclusión contraria, negando que se trate de comunicación privada, y condenando a laempresa a cortar el servicio de Internet al usuario. (AP de Barcelona, 18-12-2013)

Propiedad intelectual: un fallo obligaa ‘cortar’ Internet a un usuario de ‘p2p’

Notificación de actas por correoEl Tribunal Supremo ha reducido el margen con que cuentan ciudadanos y empre-sas para actuar frente a cualquier acta emitida por la Administración pública. Lohace a través de una sentencia en la que da un vuelco a su doctrina legal sobre enqué momento culmina el intento de notificación del acta, comunicada al interesadoa través de correo certificado con acuse de recibo. Si hasta ahora la Sala entendía

que el intento de notificación por parte de la Administración producía sus efectos“desde el momento de devolución del envío”, el Supremo adelanta ahora ese puntoa “la fecha en que se llevó a cabo” esa notificación. De esta forma, según se des-prende de la sentencia, deja de ser necesario que la Administración espere hastaque Correos remita la devolución del envío por ausencia de identificación del intere-sado para dar nuevos pasos. Así, según el Supremo, la acreditación de la notifica-ción que requiere el artículo 58.4 de esa norma “es sólo una exigencia de constata-ción”. (TS, 03-12-2013)

THINKSTOCK

[Jurisprudencia]

Page 10: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

10 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Doble imposición: la deducción enbase al importe bruto no se sanciona

El error por parte de una compañía que realice la deducción por doble imposición enbase a su importe bruto y no neto, no supone un comportamiento negligente y, portanto, no es sancionable. Así lo reconoce la Audiencia Nacional en tanto que la Leyse refiere, efectivamente, a “cuota íntegra”, pero “no menciona expresamente lanecesidad de que la misma se forme descontando los gastos necesarios para obte-ner los ingresos”. El magistrado Cudero Blas, difiere de la Administración Tributaria -y anula sus resoluciones sancionadoras- para la que consignar la deducción tenien-do en cuenta el importe bruto de la renta supone un comportamiento negligente enla medida en que “la norma aplicable -artículo 31.1 de la Ley del Impuesto sobreSociedades- presenta una meridiana claridad en cuanto a la necesidad de que talimporte sea neto”. Para la Agencia Tributaria “una mínima verificación por parte dela compañía hubiera permitido constatar la improcedencia de calcular la deducciónsin deducir los gastos asociados a lo ingresos obtenidos en el extranjero”, lo quedenota, “una absoluta y patente falta de cuidado”. Para Cudero, sin embargo, la con-ducta de la empresa no es culpable -requisito imprescindible en las infracciones tri-butarias-, “ni si quiera a título de negligencia” en tanto que “no aprecia la notable eindiscutida claridad de la norma tributaria aplicable”. (AN, 28-11-2013)

El Supremo avala la intervenciónde Caja Castilla-La Mancha

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha rechazado elrecurso presentado por los miembros del Consejo de Administración de la Caja deAhorros de Castilla-La Mancha contra su sustitución porResolución del Ministerio deEconomía y Hacienda en mayo de 2009, lo que supuso la intervención de la enti-dad. El Gobierno aprobó la intervención de Caja Castilla-La Mancha con la concesiónde un aval de 9.000 millones de euros. Esta decisión se tomó después de que elBanco de España trasladase la necesidad de “financiar de forma extraordinaria” ala caja para superar “sus dificultades transitorias de liquidez”. De la caja se hicieroncargo tres administradores en actuación mancomunada, ante la delicada situaciónfinanciera que atravesaba la entidad. Ahora, en análisis de esa operación, la senten-cia del Supremo, de la que es ponente el magistrado Bandrés Sánchez-Cruzat, rati-fica la sentencia de la Audiencia Nacional, de 18 de octubre de 2010, al tiempo querechaza los argumentos de la defensa, que mantenías porque la Ley 26/1988, de29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito, advierte que“dicha medida se mantendrá hasta que se supere la situación mencionada” depuesta en peligro de la efectividad de los recursos propios, o su estabilidad, liquideo solvencia. (TS, 23-01-2013)

El TC ha amparado a una ciudadana contra la orden de desahucio que había acordado contraella el JuzgadodePrimera Instancia nº31deMadrid, en un procesodeejecución hipotecaria quepesaba sobre su casa en la que residía con sus hijos. Ahora, el Alto Tribunal ordena al Juzgado arevisar de nuevo el procedimiento para fundamentar adecuadamente su fallo, sea o no contra-rio a la recurrente. Según el fallo, del que ha sido ponente la magistrada Asua Batarrita, “la meralectura del auto fechado el 25 de mayo de 2010 -que resolvía la primera cuestión prejudicial-pone de manifiesto el error cometido por el Juzgado madrileño en su respuesta a la segundacuestión prejudicial, planteada en 2011”. Afirma el AltoTribunal, “queen dicha resolución seana-

lizaba la primera cuestión de prejudicialidad penal que planteó la ciudadana -ahora amparada-,que versaba sobre la imputación su exmarido de un posible delito de abandono de familia”. Sinembargo, ante la segunda cuestión prejudicial, basada “en la posible comisión de un delito deestafa procesal por parte de Caja Madrid como acreedora hipotecaria”, el Juzgado “se limitó aafirmar que ya se había pronunciado sobre el tema en el anterior auto de 25 de mayo de 2010,aseveración que, sin ningún lugar a dudas, resulta manifiestamente errónea”. Y es que, lademandante de amparo solicitó en dos ocasiones la suspensión del desahucio al plantearvariascuestiones prejudiciales en las que se refería a la existencia de dos causas penales que podíanincidir en su desahucio. Sostiene ahora la magistrada Asua que dicha decisión “tiene relevanciaconstitucional”, pues “ha sido determinante de la decisión adoptada” porel Juzgado, que “dene-gó la suspensión del lanzamiento solicitada”. Y es más, añade la magistrada en su fallo que “laequivocación es atribuible al órgano judicial (al Juzgado), y no a la negligencia de la parte, que entodo momento ha tratado de que el órgano judicial corrigiera su equivocación”. (TC, 13-01-2014)

El Constitucional ampara a una mujerfrente al juez que ordenó desahuciarla

Cláusulas suelo y retroactividadLa Audiencia Provincial de Barcelona acaba de pronunciarse acerca de la devoluciónde las sumas pagadas indebidamente por el cliente hipotecario en caso de que sedeclare la nulidad, por abusiva, de una cláusula suelo. Lo hace pronunciándose afavor del consumidor, basándose en el principio de restitución de las prestacionesdel artículo 1303 del Código Civil. Se trata de un primer fallo muy esperado tenien-

do en cuenta que existe un debate abierto entre las distintas Audiencias Provincialesacerca de la retroactividad de la nulidad de este tipo de cláusulas. El Supremo tratóde zanjar el debate con su sentencia de 9 de mayo de 2013, en la que negó la devo-lución del dinero basándose, entre otras cosas, en el “riesgo de trastornos gravescon trascendencia al orden público económico”. Tras ello, las distintas Audienciashan venido pronunciándose en distinto sentido, siguiendo en algunos casos el crite-rio del Supremo y esquivándolo en otros. El fallo de la Audiencia barcelonesa cuen-ta, sin embargo, con un voto particular. (AP de Barcelona, 16-12-2013)

L. MORENO

[Jurisprudencia]

Page 11: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

11 IURIS&LEX31 ENERO 2014

E n nuestra cultura jurídica hemos ido construyen-do, a lo largo de los siglos, el principio del proce-

so debido o proceso justo. Este derecho a un juicio lim-pio -fair trial o faires Verfharen-, se articula en dos prin-cipios procesales esenciales en un Estado de Derecho:el principio de imparcialidad del juez y el principio decontradicción.

Mediante el primer principio se garantiza al ciudada-no su derecho a ser oído por un juez que no ha tomadopartido por ninguna de las partes, situándose frente aellas, sin predisposición alguna, tratándolas por igual.Este principio es esencial, pues del mismo depende, engran parte, la confianza del ciudadano en la justicia.

Mediante el segundo, se garantiza a cada parte la po-sibilidad de explicar al juez su punto de vista sobre la si-

tuación que se enjuicia, debiendo el juez facilitar a las partes la realización de sus alegaciones y laaportación de los elementos de prueba que permitan acreditar la certeza de los hechos que se afir-man. De este modo, se garantiza, en lo posible, el acierto en la decisión.

La reciente sentencia del Tribunal Constitucional (STC) 212/2013, de 16 de diciembre, realiza unaaplicación de estos principios al otorgar amparo a una trabajadora que vio denegada su solicitud deprueba y, porlo tanto, lesionado su derecho a que el juez tuviese en cuenta todos los elementos nece-sarios para enjuiciar la licitud o ilicitud de su despido.

Los hechos del caso fueron los siguientes: durante dos días consecutivos, la trabajadora ex-trajo dos sobres, cada uno con 1.000 euros, de una caja configurada como buzón. La caja esta-ba ubicada en una dependencia de los locales del establecimiento, ignorando la trabajadora queen dicha dependencia existía una cámara de vigilancia que la estaba grabando. Las imágenesse incorporaron en un DVD. Se aportaron a juicio el DVD y los fotogramas contenidos en el DVD,correspondientes a algunos pasajes de la grabación, en los que podían ser vistos los concretosmomentos de sustracción de los sobres.

La trabajadora despedida, no obstante, sostenía la nulidad del despido, pues se basaba enuna prueba nula, ya que la dependencia donde se había efectuado la grabación era utilizadacomo vestuario, zona en la que debía respetarse su intimidad. Esta afirmación, jurídicamente,era relevante, pues la STC 98/2010, afirma que no existe derecho a la intimidad del trabajadoen las zonas en que desempeña su actividad laboral; pero sí existe tal derecho en “los lugaresde descanso o esparcimiento, vestuarios, lavabos o análogos”. En estos lugares el trabajador nopuede ser grabado y si lo es, la grabación lesiona su derecho a la intimidad y, por lo tanto, la gra-bación así obtenida es nula y no puede ser admitida en juicio.

La empresa negó tal extremo, e indicó que el uso de la dependencia como vestuario estabaprohibida. Esta afirmación fue corroborada por los testigos de la empresa. Para acreditar dichoextremo, el letrado de la trabajadora solicitó que se visionasen determinados pasajes horariosde la grabación, lo que permitiría acreditar tal extremo. Posibilidad que la magistrado rechazó,

pese a la protesta del abogado de la demandante.Tanto el Juzgado de lo Social como el Tribunal Supe-

rior de Justicia ratificaron el despido. En esencia, sostu-vieron que en el visionado de los fotogramas se aprecia-ba la realidad de la sustracción; que del mismo visiona-do no se infería que el lugarfuese un vestuario y que lostestigos de la empresa habían afirmado que el uso dedicho cuarto como vestuario estaba prohibido.

Sin embargo, para el Tribunal Constitucional existióviolación del derecho a un proceso con las debidas ga-rantías (artículo 24 de la Constitución). Recuerda el Tri-bunal que viene reiterando que el derecho a la tutela ju-dicial efectiva comprende el derecho del “litigante en unproceso para provocar la actividad procesal necesariapara lograrla convicción del órgano judicial sobre la exis-tencia o inexistencia de los hechos relevantes para la decisión del conflicto objeto del proceso”.

Pues bien, partiendo de la anterior doctrina, el Tribunal razona que el visionado de la graba-ción sí tenía relevancia, pues es posible que las imágenes se hubiesen obtenido con lesión delderecho a la intimidad de la trabajadora, que no puede ser grabada en un lugar utilizado como“vestuario”. Y, al denegarse la prueba, se impidió a la trabajadora que probase y llevase al ánimodel juzgador la realidad de su afirmación. El Tribunal Constitucional no ignora que la empresasostuvo que el uso de la habitación como vestuario estaba prohibida y que dos testigos así lo ra-tificaron. Pero lo cierto es que, al dar por ciertas tales afirmaciones, cuando el magistrado teníaa su alcance un medio de prueba del que podía inferir su veracidad, denegando el visionado, seestaba produciendo una restricción indebida del medio de prueba y, quizás inconscientemente,se estaba tomando partido por una de las partes, pro-bablemente por lo reprobable de los hechos.

Porello, se razona que, en la práctica, al denegarse larealización de dicha prueba, se “abortó cualquier posibi-lidad de acreditar el elemento fáctico de la lesión del de-recho fundamental denunciada”. El Tribunal Constitucio-nal, teniendo en cuenta lo anterior, concede el amparo,anula las decisiones judiciales y ordena que se visione lagrabación, para que, una vez realizado lo anterior y valo-rando la totalidad de las pruebas se tome la decisión co-rrecta, que podrá ser favorable o no a la trabajadora.

Y es que, aunque la sustracción fuera cierta, la traba-jadora tiene derecho a seroída, expresión que compren-de tanto su derecho a la alegación como a la práctica dela prueba. Así lo viene entendiendo nuestra cultura jurí-dica y así lo entiende nuestro Tribunal Constitucional.

[Panorama del Derecho Laboral]

Proceso debido y pruebaPara el Tribunal Constitucional, existió violación del derechoa un proceso con las debidas garantías

Según la sentencia, al denegarse la prueba, se impidióa la trabajadora que probase la realidad de su afirmación

POR MANUEL FERNÁNDEZ-LOMANA Magistrado de la Audiencia Nacional

En nuestra cultura jurídica hemos ido construyendo, a lolargo de los siglos, el principio del proceso debido o proce-so justo. Este derecho a un juicio limpio -‘fair trial o fairesVerfharen’-, se articula en dos principios procesales esen-ciales en un Estado de Derecho: el principio de imparciali-dad del juez y el principio de contradicción. Mediante elprimer principio se garantiza al ciudadano su derecho aser oído por un juez que no ha tomado partido por ningunade las partes, situándose frente a ellas, sin predisposiciónalguna, tratándolas por igual. Este principio es esencial,pues del mismo depende, en gran parte, la confianza delciudadano en la justicia.

Se razona que, en la práctica, al denegarse la realizaciónde dicha prueba, se “abortó cualquier posibilidad de acre-

ditar el elemento fáctico de la lesión del derecho funda-mental denunciada”. El Tribunal Constitucional, teniendoen cuenta lo anterior, concede el amparo, anula las deci-

siones judiciales y ordena que se visione la grabación,para que, una vez realizado lo anterior y valorando la totali-dad de las pruebas se tome la decisión correcta, que podrá

ser favorable o no a la trabajadora. Y es que, aunque lasustracción fuera cierta, la trabajadora tiene derecho a

ser oída, expresión que comprende tanto su derecho a laalegación como a la práctica de la prueba.

EFE

Page 12: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

12 IURIS&LEX31 ENERO 2014

[CONTINÚA]

os proveedores de servicios de pago podrán continuar procesando, hasta el 1 de agosto de2014, en lugar de hacerlo hasta el 1 de febrero, operaciones de pago en euros en formatos dife-rentes de los exigidos para las transferencias y los adeudos domiciliados de la Zona única dePagos en Euros (Sepa, por sus siglas en inglés).

La Comisión Europea ha realizado una Propuesta de Reglamento al Europarlamento debe seradoptado con carácter de urgencia por el Parlamento Europeo y el Consejo y entrar en vigor sindemora para intentar evitar la inseguridad jurídica para los bancos y otros proveedores de servi-cios de pago, así como para las empresas y los consumidores, ya que el Reglamento (UE)260/2012 obligaría a los proveedores de servicios de pago a negarse a procesar, después deesa fecha límite, pagos en euros que no cumplan los requisitos de la Sepa, la zona única depagos en euros, sin distinción entre pagos en euros transfronterizos y nacionales.

El Reglamento considera que el Código Internacional de Cuenta Bancaria (Iban) sea el identifica-dor único de cualquier cuenta de pago en Sepa, reemplazando a los actuales identificadores decuenta nacionales -el CCC en el caso español-, mientras que las entidades bancarias se identifi-can mediante el código internacional BIC. Durante un tiempo se manejarán ambos identificado-res, pero el Iban, a partir del 1 de febrero de 2016, será el único código requerido. El deudor podrátambién requerirle a su proveedor de servicios de pago que limite la cuantía o periodicidad de lasdomiciliaciones o bien que verifique -si no se prevé el reembolso- si dicho importe y periodicidadson correctos, según lo acordado en la orden. Asimismo, también podrá autorizar sólo los adeudosde determinados beneficiarios o bien bloquear los provenientes de ciertos beneficiarios; el uso delos formatos ISO 20022 XML para la transmisión de transferencias y adeudos entre los proveedo-res de servicios de pagos o entre estos y sus usuarios, siempre que éstos no sean ni consumidoresni microempresas; y, además, el deudor deberá dar su consentimiento con carácter previo a unaoperación de adeudo.

La norma cuenta con tres bloques fundamentales para desarrollare instaurarel sistema. Son:los requisitos de información que todos los proveedores de servicios de pago deben cumplir, me-jorando la transparencia hacia los clientes; los derechos y deberes de los usuarios y de provee-dores de servicios de pago; y el régimen jurídico de una nueva figura de proveedores de serviciosde pago -las entidades de pago-, que permitirá una mayor competencia en los servicios.

Por parte, el potencial desarrollo de innovaciones en el ámbito de los instrumentos de pago,que servirá de plataforma de despegue de otros servicios de valor añadido, como la facturaciónelectrónica y los pagos a través del teléfono móvil o de Internet. Y lo que no es menos importan-te: la desaparición de barreras para la ejecución de pagos internacionales.

Un proyecto más amplio que la ComunidadLa zona Sepa está integrada por los países miembros de la Unión Europea, asícomo por Islandia,Liechtenstein, Mónaco, Noruega y Suiza. Así, los usuarios de transferencias bancarias, domicilia-ciones y tarjetas de estos países dispondrán de un único conjunto de estándares y normas. Entreotras razones, permite la posibilidad de utilizar una sola cuenta bancaria para operaciones eneuros dentro de la zona Sepa. Además, dotará de una mayor protección a los usuarios de servi-cios de pago y el uso de estándares comunes, que permite mejoras de eficiencia en los proce-

sos de ejecución de pagos, lo que se estima queredundará en mayor competencia.

La zona única se basa en tres instrumentos depago, como son las transferencias Sepa, que sus-tituyen a las actuales transferencias nacionales;los adeudos directos Sepa, en lugar de las actua-les domiciliaciones de recibos españolas; y las ac-tuales tarjetas bancarias de pago.

Estos instrumentos cumplen estándares inter-nacionales, están sometidos a un marco legal ar-monizado y permiten un proceso totalmente auto-mático. Al igual que se utiliza una moneda única -el euro-, en la Zona Única de Pagos en euroshabrá un único conjunto de instrumentos paraoperaciones de pago electrónicas en euros al pormenor.

Bruselas considera que teniendo en cuenta lalentitud con que se está efectuando la migraciónen algunos Estados miembros por lo que respectaa las transferencias Sepa y, en la mayoría de losEstados miembros, por lo que respecta a los adeu-dos domiciliados Sepa la Comisión Europea consi-dera que parece muy improbable que la migracióna la Sepa vaya a estar plenamente completada el1 de febrero de 2014.

Una situación de riesgoAnte el final del periodo legal, es probable que losbancos y otros proveedores de servicios de pagose nieguen a partir de esa fecha a procesar pagostradicionales no ajustados al marco de la Sepa. Sino se completa la migración a las transferencias ylos adeudos domiciliados Sepa, no pueden descartarse incidentes que afecten a los pagosdando lugar a retrasos en los pagos o perturbaciones del mercado. Esto podría afectar a todoslos usuarios de servicios de pago y, en particular, a las pymes y los consumidores.

Dice Bruselas en el texto de la propuesta de Reglamento, que aunque puede ser técnica-mente factible que los participantes en el mercado, con el apoyo de los supervisores, apliquensoluciones intermedias para superar potenciales problemas relacionados con la migración des-pués del 1 de febrero de 2014, existe un verdadero riesgo de que esta situación insatisfactoriapueda generar confusión tanto para los consumidores como para otros usuarios de los servi-cios de pago, así como inseguridad jurídica para los proveedores de servicios de pago que ten-

[En portada]

LXAVIER GIL PECHARROMÁN

Jaque de la pyme a la Zona Única de PagosNuevo Reglamento de la Comisión Europea

Los retrasos que ha sufrido el trasvase al sistema Sepa han llevado a Bruselas a ampliar el periodo de adaptación hasta el 1 de agosto de 2014

GETTY

Page 13: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

13 IURIS&LEX31 ENERO 2014

campañas nacionales de información no parecen haber dado los resultados esperados o, almenos, no en la medida que se esperaba.

Ante la importancia de este problema legal y las graves consecuencias que pueden derivarsepara los ciudadanos y las empresas, la Comisión propone modificar el Reglamento (UE)260/2012 introduciendo una cláusula de anterioridad que permita a los bancos y otros provee-dores de servicios de pago, después del 1 de febrerode 2014 y por un período limitado de seis meses, con-tinuar procesando también a través de sus sistemasde pago tradicionales los pagos que no se ajusten almarco de la Sepa, junto con las transferencias y losadeudos domiciliados dentro del sistema Sepa.

La fecha límite como tal no se modifica, y la cláusu-la de anterioridad es una medida única y excepcional.En todo caso, las campañas informativas sobre la mi-gración a la Sepa que ya se están realizando debencontinuar. Una vez terminado el período de excepción,la Comisión no dudará en tomar las medidas necesa-rias para garantizar la aplicación plena de la legisla-ción de la UE por los Estados miembros.

Seguridades que aporta la regulaciónA partir de la entrada en vigor del sistema Sepa, en lasoperaciones emitidas, la fecha valor no podrá ser ante-rior al momento de cargo en su cuenta. En las opera-ciones recibidas, la fecha valor no podrá ser posterioral día hábil de recepción de los fondos por su entidady la disponibilidad de los fondos será inmediata des-pués de dicha recepción. El plazo máximo de ejecu-ción de las operaciones es de un día hábil.

La propuesta prevé que la modificación se apliquea partir del 31 de enero de 2014. Esta disposición con-templa también la aplicación retroactiva en caso deque la Propuesta no sea adoptada antes del 1 de fe-brero. Esto evitará que se pueda generar un vacío legalque generase inseguridad jurídica.

La devolución de los adeudos se somete a la normativa de servicios de pago, destacando elmáximo de 13 meses para solicitar la rectificación de operaciones incorrectas o no autorizadas;el de 8 semanas para devolver recibos autorizados, siempre que, cuando se dio la autorización,esta no especificase el importe exacto y éste supere el que el ordenante podía esperar razona-blemente. El plazo para que su entidad le devuelva los cargos o rechace la devolución es de 10días hábiles.

gan que tratar con participantes en el mercado que no hayan aplicado aún esas soluciones in-termedias.

Entre los participantes en el mercado que no se ajustan aún al marco de la Sepa hay nume-rosas pymes. El hecho de que los bancos no puedan procesar los pagos que éstas efectúen conarreglo a los sistemas tradicionales a partir del 1 de febrero de 2014, podría perjudicar tambiéna la reputación del sistema del euro en su conjunto.

No se considera probable que las soluciones intermedias, aunque sean técnicamente facti-bles, se apliquen a tiempo. Para evitar perturbaciones innecesarias de los pagos como conse-cuencia de la no conformidad con el marco de la Sepa y para garantizar la seguridad jurídica atodos los participantes en el mercado, la Comisión considera justificado proponer que se permi-ta, después de la fecha límite legalmente establecida, la coexistencia de los sistemas naciona-les tradicionales junto con los servicios Sepa durante un período limitado de seis meses. La du-ración de este período transitorio debe ser proporcionada.

El objetivo debe ser mantener la presión sobre los participantes en el mercado para que mi-gren lo antes posible, y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad jurídica y velar por que los cos-tes de la continuación del funcionamiento en paralelo de dos sistemas de pago para los provee-dores de servicios de pago sean limitados. Los proveedores de servicios de pago que hayan mi-grado a Sepa podrían considerar prestar servicios de conversión a los participantes en el merca-do que aún no hayan migrado.

Actuaciones en el periodo transitorioDurante el período transitorio, los Estados miembros deberían abstenerse de aplicar sancionesa los proveedores de servicios de pago que procesen pagos no ajustados al marco de la Sepa ya los usuarios de servicios de pago que no hayan migrado todavía (completamente).

Varios grandes usuarios de instrumentos de adeudo domiciliado han indicado ya que tienenplaneado migrar cerca de la fecha límite. Cualquier aplazamiento de esos proyectos de migraciónpodría ocasionar tensiones temporales en la recepción de pagos y los flujos de efectivo y, en con-secuencia, en los niveles de tesorería de las empresas afectadas.

Este retraso a gran escala de la migración podría crear también cuellos de botella, en parti-cular por lo que respecta a los bancos y a los distribuidores de software, que podrían enfrentar-se a limitaciones de capacidad.

Según las estadísticas más recientes del Banco Central Europeo (BCE), entre octubre y no-viembre de 2013, la tasa de migración global en la zona del euro pasó del 59,87 por ciento al64,1 por ciento, en el caso de las transferencias, y del 11,52 por ciento al 26 por ciento en elcaso de los adeudos domiciliados.

Pese a los reiterados esfuerzos de la Comisión para sensibilizar a las autoridades competen-tes de los Estados miembros y a la significativa labor realizada por el BCE y en numerosos Esta-dos miembros para promover la migración a la Sepa, las pymes, las Administraciones públicasde pequeño tamaño y las autoridades locales siguen siendo las menos preparadas para la mi-gración efectiva.

Las medidas de comunicación adoptadas por el sector bancario de cara a las pymes y las

[En portada]

El objetivo de la norma trata de mantener la presión sobre losparticipantes en el mercado para que migren lo antes posible

La Comisión Europea no incluirá sanciones por los retrasosproducidos en la migración de los proveedores ni de las pymes

El Ejecutivo comunitario teme que los proveedores de serviciosse nieguen a procesar pagos no ajustados a las nuevas reglas

En la UE y su territorio de influencia habrá un único conjunto deinstrumentos para operaciones de pago electrónicas en euros

A la vista de los retrasos que se han producido en muchosde los países comunitarios, la Comisión de Seguimiento dela Migración a la Zona Única de Pagos en Euros (Sepa) paraEspaña, ha emitido un comunicado -con fecha de 15 deenero de 2014- en el que manifiesta que las entidadesespañolas han llevado a cabo, oportunamente, las adapta-ciones internas necesarias derivadas de a la Sepa y hancompletado con éxito las pruebas correspondientes -inter-nas e interbancarias-. La nota señala que tanto los provee-dores de servicios de pago como las infraestructuras ope-rantes en España se encuentran ya en condiciones de ofre-cer y manejar los nuevos instrumentos Sepa. Asimismo, lasentidades españolas han realizado importantes esfuerzospara asistir a sus clientes en la migración a los nuevos ins-trumentos y requisitos Sepa, reiterando una vez más sucompromiso de apoyarles en la transición al nuevo escena-rio. Del mismo modo, los usuarios se encuentran en plenoproceso de adaptación para conseguir su plena adecuacióna la Sepa. La Comisión concluye que “las entidades banca-rias nacionales reiteran su firme compromiso de tenercompletada la migración a Sepa en la fecha prevista”.

Los servicios de pago españolesya se encuentran adaptados

Page 14: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

14 IURIS&LEX31 ENERO 2014

[CONTINÚA]

l colapso del sistema de pensiones no es, ni mucho menos, un problema exclusivode España ni de este momento histórico. La crisis económica ha provocado que seanticipen los desequilibrios económicos, exacerbando la necesidad de llevar a caboreformas de los sistemas públicos de pensiones, tal y como ha ocurrido a este ladode nuestras fronteras con la norma que entró en vigor con el nuevo año.

En este marco, la percepción que los españoles tienen del problema pasa, enmuchos casos, por culpar al Estado de la situación, aunque las opiniones se dividen:un 49 por ciento de ellos considera que el sistema de pensiones es una responsabi-lidad compartida entre Estado e individuo, y otro idéntico 49 por ciento carga estaresponsabilidad sólo a espaldas del Estado, tal y como recoge un estudio presenta-do por la Fundación de Estudios Financieros y el Círculo de Empresarios, bajo el títu-lo ‘Pensiones: Una reforma medular’. El texto, cuya finalidad es “mantener abiertoun debate que permita definir un sistema de pensiones transparente, sostenible,suficiente y equitativo”, también rompe con algunos mitos, como el de que los espa-ñoles no ahorran para su jubilación: la realidad es que un 55 por ciento de ellos aho-rran o lo han hecho en el pasado para este concepto, aunque la crisis incide en lacapacidad de ahorro.

El trabajo plantea la necesidad de pensar en términos de una reforma continuadel sistema de pensiones, ello tras haber “avanzado en la solución del grave proble-ma de la sostenibilidad” a través de la última reforma. Ahora toca enfrentarse a otros problemas,de suficiencia y eficiencia de las pensiones, ya que “el sistema acumula una serie de disfuncio-nes que lo hacen, a la vez, menos eficiente y equitativo de lo que se cree”.

Como punto de partida, el informe considera que el cambio demográfico al que se enfrenta elpaís es estructural y de una gran envergadura, habiéndose acumulado “un importante retraso enla necesaria adaptación económica, social y de los estilos de vida ligados a las pensiones, que elcambio global de la sociedad, la economía y las bases financieras de la Seguridad Social del fu-turo deben replantearse con valentía y generosidad, como se hizo hace aproximadamente unsiglo”. Esta reinvención de la Seguridad Social no debe hacerse precipitadamente, según el texto,y el proceso debe recibir “aportaciones de todos”.

Sistema privado como soluciónCon el fin de contribuir a ese debate, el informe recoge una serie de conclusiones que reflejan laposición de las dos instituciones, y que “se dirigen a la sociedad, los agentes socio-económicos,los gestores del sistema público de pensiones y los reguladores de las pensiones privadas, asícomo a los propios agentes proveedores de estos productos llamados a tener un creciente pro-tagonismo en las pensiones del Siglo XXI”.

En primer lugar, el informe asegura que las medidas planteadas en las reformas de nuestrosistema público de pensiones de 2011 y 2013, no son muy novedosas ni radicales, sino queestán en línea con las tomadas por otros países de nuestro entorno -edad legal de jubilación, ca-rrera de jubilación, periodo de cómputo y factor de sostenibilidad e índice de revalorización-. Setrata de reformas parciales que “se conocen como reformas paramétricas, cuyo objetivo es au-

mentar la sostenibilidad y estabilidad financiera en el medio y largo plazo”. Esas reformas “hanavanzado en la solución del problema de la sostenibilidad, pero no aseguran la completa suficien-cia y equidad de las pensiones”. Por ello, según ambas instituciones, el sistema va a requerir con-tinuas adaptaciones para hacerlo más eficiente, justo y coherente, especialmente en el caso deEspaña, donde “la demografía parece tener una tendencia imparable”.

Así, la reforma de las pensiones debe ser enfocada como una gran reforma estructural, quetenga “amplia repercusión en el conjunto del sistema financiero y de la economía”. El modelo depensiones debe de buscar no sólo un sistema que sea financieramente sostenible, sino ademáselevar la tasa de ahorro de la economía española para permitir financiar la inversión que asegu-re nuestro crecimiento a largo plazo.

Esa reforma debe tener en cuenta también aspectos olvidados, como la productividad, “deter-minante para conseguir unas pensiones mejores en el futuro”. Y es que ésta determina el nivelde los salarios (las bases de cotización) y éstos el nivel de las pensiones. Por ello, las políticas depromoción del crecimiento y de la productividad “terminan siendo de apoyo al sistema de protec-ción social y son claves para asegurar pensiones mejores en el futuro”.

‘Injusticias actuariales’ en el sistemaActualmente, en el sistema español de pensiones subsisten injusticias actuariales derivadas dela mayor longevidad diferencial de la que disfrutan ciertos grupos de población o colectivos, demanera que unos financian las pensiones de otros. Estos desajustes “deben resolverse en lamedida de lo posible, para lo que es necesario que cada colectivo conozca mejor el rendimientointerno de las cotizaciones que realiza al sistema”, asegura el informe.

[La Rebotica]

ELUCÍA SICRE

¿Qué cambios pide el sistema de pensiones?Círculo de Empresarios y Fundación de Estudios Financieros

Un estudio analiza la opinión de los españoles sobre la estructura actual y busca alternativas de futuro en el sector privado y empresarial

GETTY

Page 15: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

15 IURIS&LEX31 ENERO 2014

En este sentido, la mitad de la población española mantiene una posición favorable hacia unaresponsabilidad compartida entre el individuo y el Estado en la provisión de pensiones. Según elObservatorio de Pensiones Caser -foro de información, análisis y debate sobre ahorro y futuro,que se basa en investigaciones y encuestas periódicas-, la aceptación social de las pensionesprivadas se ha generalizado y sólo una minoría defiende exclusivamente un sistema de pensio-nes público como único pilar de la prestación para los ciudadanos.Además, se constata en los últimos años un cambio en la opiniónpública hacia una mayor responsabilidad del individuo respecto asu pensión y un mayor deseo de que las empresas se involucrenmás en la previsión social de los empleados.

En definitiva, “la sociedad comprende bien la necesidad de aho-rrar adicionalmente para la jubilación, aunque se enfrenta a cana-les y/o incentivos insuficientemente desarrollados”. Entre las ca-rencias que más se echan en falta en esta materia se encuentranlas pensiones complementarias de empresa.

Porello, sería necesario “un cambio cultural que combine la con-tribución pública y la privada, el interés particular y el general”, a loque se suma que “deben ilustrarse las propiedades de los sistemasmixtos enfatizando cómo la combinación de lo público y lo privadoayudan, cada uno por su parte, a mitigar las consecuencias delavance de la longevidad sobre las variables clave de las pensiones.

El informe asegura que la transición hacia un sistema mixto re-quiere tiempo y prudencia, pero “es posible y deseable”, y quepuede requerir de recursos de los que no disponemos en estos mo-mentos, pero cree “necesario sentar las bases hoy mismo para di-señar el sistema que queremos a largo plazo”.

Además, las empresas concluyen que es necesario impulsar laexistencia de mercados financieros más líquidos y profundos quefaciliten una mayor capitalización de las empresas y el crecimientoeconómico, fundamentado en una mayor base de capital y unamenor base de deuda. También se requieren instrumentos o vehí-culos que permitan productos necesarios para el desarrollo de laspensiones. La industria de pensiones debe innovar para aportarproductos vitalicios eficientes y competitivos. Porúltimo, los respon-sables del estudio consideran necesario mejorar la transparenciadel sistema actual.

¿Cómo ven los españoles el sistema de pensiones?Según el Observatorio de Pensiones Caser, los ciudadanos tienen claro que en el futuro el siste-ma público de pensiones reducirá sus prestaciones (57 por ciento) o seguirá más o menos comohoy (22 porciento de los encuestados). Eso sí, también resulta patente un desconocimiento acer-

ca de cuál es la pensión media de la Seguridad Social (casi un 40 por ciento). Además, el 92 porciento considera que éstas son bajas o muy bajas. La politización y una mala gestión destacancomo causas de la crisis de la Seguridad Social, además de la crisis económica. Ni la natalidadni el aumento de la esperanza de vida se sitúan dentro de las cuatro primeras causas de la cri-sis del sistema, lo que “pone en duda los conocimientos medios de la población y subraya la

necesidad de una formación generalizada que cale en el cuerposocial”.

El estudio también asegura que la reciente toma de medidas porparte del Gobierno, los acuerdos con agentes sociales, su debateen el Parlamento y el respaldo de la Unión Europea, la imagen delsistema público “ha recuperado posiciones”, tras su deterioro du-rante los años de la crisis y, en especial, 2011. Así, “quizás el men-saje subyacente de la opinión pública es que la inacción se valorapeor que las medidas impopulares cuando éstas son necesarias yactivadas mediante consensos amplios”.

Con todo, la valoración de los ciudadanos de las medidas de lareforma, aplicadas o en curso, “no puede ser muy favorable debidoa su impopularidad”. Especialmente, no ha sido bien valorado re-ducir las pensiones o congelarlas, ni aumentar la edad de jubila-ción. La propuesta de aumentar el periodo de cálculo ha sidomenos mal vista.

Sí gozan de mayor aprobación medidas como aumentar las co-tizaciones de las empresas o dar ventajas fiscales al ahorro priva-do, o incentivar la natalidad.

¿Cuál debe ser el papel de las empresas?Además, el informe se detiene en cuál debe ser el papel de lasempresas en el ahorro para la jubilación de sus empleados. En con-creto, el 46 por ciento de los encuestados manifiesta que deberíaexistir un ahorro para la jubilación a través de la empresa, siendoéste voluntario e incentivado (por ejemplo, fiscalmente). Una frac-ción del 38 por ciento considera que debe haber un sistema deahorro obligatorio en el ámbito laboral y con las empresas comoagente participante.

Durante los últimos tres años, además, esta última fraccióncrece en más de tres puntos, en detrimento de los que postulan un sistema de libertad absolu-ta, mientras que se mantiene estable la minoría mayoritaria de personas que considera que elsistema debe ser voluntario pero más incentivado.

El ahorro privado es otra de las claves: aunque sólo un 34 por ciento de los españoles ahorrapara su jubilación, hay un 55 por ciento que bien están ahorrando o bien lo hicieron en su díapensando en su jubilación.

[La Rebotica]

La mitad de la población tiene una posición favorable haciauna responsabilidad compartida entre el individuo y el Estado

El informe asegura que la transición hacia un sistema mixtorequiere tiempo y prudencia, pero “es posible y deseable”

Las reformas del sistema público de pensiones de 2011 y2013 “no son muy novedosas ni radicales”

El sistema “va a requerir continuas adaptaciones para hacerlomás eficiente, justo y coherente”, especialmente en España

El informe, que consta de más de 200 páginas de análisis delproblema de las pensiones, considera que las pensiones priva-das son la ‘asignatura pendiente’ de España, donde los activosde fondos de este tipo sólo representan el 7,8 por ciento delPIB. La cifra dista de la existente en otros países desarrollados.En 2011, Países Bajos se situó a la cabeza, con un volumencomparable al 138 por ciento de su PIB, seguida de Islandia(129 por ciento) y Suiza (110 por ciento). Lejos de estos casos,Australia, Reino Unido y Finlandia superan la media ponderadade la OCDE, del 71 por ciento del PIB, con el 92,8, el 88,2 y el75 por ciento, respectivamente. Además, en 13 de los 33 paísesde los que se disponía de información, los activos de los fondosde pensiones eran superiores al 20 por ciento del PIB, que es elporcentaje que estima la OCDE como “mínimo para que el mer-cado de fondos de pensiones se considere maduro”. Según losúltimos datos publicados por la Dirección General de Seguros yFondos de Pensiones, relativos también a 2011, el volumen totalde aportaciones realizado a lo largo de 2011 supone un descen-so del 9,6 por ciento respecto del ejercicio precedente, siendoespecialmente acusada esta bajada en los planes de pensionesdel sistema individual, con un decremento del 13,4 por ciento.

Pensiones privadas en España:una ‘asignatura pendiente’

Page 16: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

16 IURIS&LEX31 ENERO 2014

E l pasado día 22 de diciembre de2013, cuando casi podíamos

paladear la tradicional cena deNochebuena, entró en vigor el RealDecreto-ley 16/2013, de 20 dediciembre, de medidas para favorecerla contratación estable y mejorar laempleabilidad de los trabajadores, elcual, si bien pudo pasar desapercibi-do para muchos ciudadanos, tantopor la fecha y rapidez de su entradaen vigor como por su escasa publici-dad, introduce numerosas modifica-ciones de gran transcendencia en elámbito laboral.

Así pues, el mencionado Real Decreto modifica, entre otros, aspectos de granrelevancia ampliando la edad del menor desde los 8 hasta los 12 años en elrégimen de reducción de jornada por guarda legal, o estableciendo que el perio-do de prueba de los contratos de duración determinada de duración inferior a 6meses, no podrá exceder de 1 mes, salvo que el convenio colectivo prevea otra cosa. Medidas, engeneral, bien acogidas por los trabajadores.

No obstante, algunas de las modificaciones de más trascendencia y que más polémica hangenerado en los últimos días son aquellas en materia de cotización a la Seguridad Social.

En este sentido, una de las novedades más destacables es la equiparación entre la base mí-nima de cotización de los trabajadores incluidos en el Reta (Régimen Especial de TrabajadoresAutónomos), incluyendo autónomos societarios, que hayan tenido contratado a su servicio un nú-mero de trabajadores igual o superior a 10, y la establecida para los trabajadores incluidos en elRégimen General. En otras palabras, aquellos afectados por dicha modificación verán incremen-tada su base de cotización mínima desde los 858,60 euros actuales hasta los 1.051,50 euros.No obstante, la excepción la forman aquellos que causen alta inicial en dicho régimen durantelos 12 primeros meses de su actividad, a contar desde la fecha de efectos de dicha alta.

Esto supone sin duda un gran cambio por cuanto, con anterioridad a la entrada en vigor delReal Decreto -y así lo sigue manteniendo la Ley de Presupuestos publicada posteriormente, loque produce una gran indefensión- el número de trabajadores contratados debía ser mayor a 50,descendiendo drásticamente hasta los 10 actuales, afectando, por tanto, a un gran número deautónomos y pymes, los cuales, por tener bajo su cargo a 10 empleados durante al menos undía, deberán cotizar ese año por una base superior.

Pero sin duda, la modificación más controvertida es aquella que, sorprendentemente viene es-tablecida en la disposición final tercera del Real Decreto, y que establece que el salario en espe-cie deberá integrarse en la base de cotización de la Seguridad Social. Esta modificación suponeun gran impacto, tanto para empresas como para trabajadores, ya que muchos de los asalaria-

dos perciben este tipo de remuneraciones,entre las que se incluyen los cheques restau-rante, pluses de transporte pordesplazamien-to al centro habitual de trabajo, servicios deguardería en la empresa, seguros médicos,aportaciones empresariales a planes de pen-siones o entrega de acciones de la compañíagratis o a precio reducido.

Así pues, no se computarán en la base decotización los siguientes conceptos: gastos delocomoción para trabajar fuera del centro ha-bitual cuando se use el transporte público;mejoras de las prestaciones por incapacidadtemporal; indemnizaciones por fallecimiento ydespido -dentro de lo legalmente establecido-; ayudas a formación cuando esta sea necesa-ria para el desempeño del puesto, así comolas dietas porviajes en el límite establecido enla anterior regulación.

Los únicos que no se verán afectados por dicha medida serán aquellos empleados que ya co-ticen por la base máxima, 3.597 euros al mes para el año 2014, puesto que dicho salario en es-pecie no significará una reducción de su salario neto, ni un incremento de costes laborales parasu empresa.

En definitiva, parece que el Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre, no se olvida ni delos trabajadores por cuenta propia o ajena, ni de las empresas, quienes verán incrementadas lascantidades a cotizar a la Seguridad Social. La cuestiónes si estas medidas, las cuales deberían ir encamina-das, tal y como señala su título, a “favorecer la contra-tación estable y mejorar la empleabilidad” lograrán elimpacto recaudatorio esperado, o si, por el contrario,conllevarán una reducción de contrataciones por partede los trabajadores autónomos, así como la desapari-ción o disminución de los pagos complementarios enespecie que suelen ofrecer las empresas a sus traba-jadores, lo que, dependiendo del caso, puede conlle-var, entre otras cosas, un notable incremento de la liti-giosidad laboral.

Lo único evidente es que la temida cuesta de eneroserá un poco más empinada este 2014 tanto para au-tónomos -y autónomos societarios- como para trabaja-dores por cuenta ajena y empresas.

[A fondo]

Año nuevo, cotización nuevaUna de las novedades es la equiparación entre la base mínimade cotización de los trabajadores incluidos en el Reta

La modificación más controvertida es la que establece que elsalario en especie deberá integrarse en la base de cotización

POR JUAN ALONSO Y DANIEL TOJO Abogados de Dentons

El pasado día 22 de diciembre de 2013, cuando casipodíamos paladear la tradicional cena de Nochebuena,entró en vigor el Real Decreto-ley 16/2013, de 20 dediciembre, de medidas para favorecer la contrataciónestable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores, elcual, si bien pudo pasar desapercibido para muchos ciuda-danos, tanto por la fecha y rapidez de su entrada en vigorcomo por su escasa publicidad, introduce numerosasmodificaciones de gran transcendencia en el ámbito labo-ral. Así pues, el mencionado Real Decreto modifica, entreotros, aspectos de gran relevancia. Medidas, en general,bien acogidas por los trabajadores.

Parece que el Real Decreto-ley 16/2013 no se olvidani de los trabajadores por cuenta propia o ajena, ni de

las empresas. La cuestión es si estas medidas, lascuales deberían ir encaminadas a “favorecer la

contratación estable y mejorar la empleabilidad” lograránel impacto recaudatorio esperado, o si, por el contrario,

conllevarán una reducción de contrataciones por parte delos trabajadores autónomos, así como la desaparición odisminución de los pagos complementarios en especieque suelen ofrecer las empresas a sus trabajadores, lo

que, dependiendo del caso, puede conllevar, entre otrascosas, un notable incremento de la litigiosidad laboral.

GETTY

Page 17: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

17 IURIS&LEX31 ENERO 2014

l Real Decreto que establece las normas especiales para laconcesión de ayudas previas a la jubilación de trabajadoresafectados porprocesos de reestructuración de empresas entrahoy en vigor tras su publicación en BOE el pasado 29 de enero.

Se trata de una regularización normativa, puesto que ya seaplicaban estas ayudas, destinadas a facilitarcobertura econó-mica a trabajadores cercanos a la edad de jubilación paraatender situaciones de urgencia y necesidad sociolaboral.

Es una cobertura que permite paliar las consecuencias so-ciales derivadas de los procesos de restructuración de empre-sas que pudieran conllevar el cese total o parcial de la activi-dad, o que contribuyan al mantenimiento del empleo.

Obtención de la cantidad a percibirLa cuantía inicial de la ayuda que percibirá el beneficiario seráel 75 por ciento del resultado de dividir entre siete la suma delas bases de cotización de accidentes de trabajo y enfermeda-des profesionales, excluidas las horas extraordinarias, corres-pondientes a los seis meses anteriores a la fecha del despido,sin que en ningún caso pueda superar la pensión máxima esta-blecida en el sistema de la Seguridad Social para el año en quetenga lugar dicha efectividad. En el caso de los trabajadorescon contrato a tiempo parcial o fijos discontinuos, el cálculoconsistirá en dividirentre catorce las bases de cotización de losdoce meses anteriores al despido.

La ayuda sólo podrá percibirse, con participación de las Ad-ministraciones públicas, hasta un máximo de cuatro años y, en todo caso, hasta el cumplimien-to de la edad prevista en el artículo 161.1.a) y en la disposición transitoria vigésima del texto re-fundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo1/1994, de 20 de junio.

La norma aprobada establece que podrán ser beneficiarios de estas ayudas los trabajadores afec-tados pordespidos colectivos o porrazones objetivas, que tengan cumplida una edad inferiora cua-tro años sobre la edad a la que hubieran podido jubilarse y tengan cubierto el periodo de cotizaciónexigido para causar derecho a la pensión de jubilación de la Seguridad Social, en su modalidadcontributiva, al alcanzar la edad legal para el acceso a la misma.

Deberán acreditar, asimismo, una antigüedad mínima en la empresa o grupo de empresas de,al menos, dos años en el momento de la solicitud. En el caso de trabajadores con contrato a tiem-po parcial o fijos discontinuos la antigüedad se computará de fecha a fecha desde el ingreso enla empresa, hasta el despido.

En el caso de trabajadores afectados por despido colectivo, no podrán transcurrir más de cua-tro años entre la fecha de comunicación del acuerdo alcanzado en el periodo de consultas a la

autoridad laboral competente y la fecha de acceso de los tra-bajadores al sistema de ayudas previas. Deberán, además, en-contrarse inscritos como demandantes de empleo en el mo-mento de concesión de la ayuda y haber agotado la prestacióncontributiva por desempleo. Y, finalmente, no podrán tener al-guna causa de incompatibilidad para percibir la ayuda.

Revalorizaciones anualesSeñala la nueva normativa, que las ayudas cuyos efectos eco-nómicos se iniciaron en 2013 se revalorizarán el 1 por cientoanual, conforme al incremento de la pensión máxima del siste-ma de la Seguridad Social en dicho año. Las ayudas cuyosefectos económicos se inicien en 2014 se incrementarán un0,25 por ciento anual, conforme al índice de revalorización delas pensiones contributivas de la Seguridad Social establecidoen la Ley de Presupuestos Generales del Estado de este año.

Las ayudas que inicien sus efectos económicos en 2015tendrán una revalorización anual equivalente al promedio delos índices de revalorización aprobados para los años 2014 y2015. Las ayudas que inicien sus efectos económicos en 2016tendrán una revalorización anual equivalente al promedio delos índices de revalorización aprobados para los años 2014,2015 y 2016. Esta revalorización comprenderá cuantía deayuda y las bases de cotización.

Una condición básica es que habrán de encontrarse inscri-tos en las oficinas de empleo como demandantes de empleo

en el momento de la concesión de la ayuda, salvo los trabajadores de prácticas y para la forma-ción y el aprendizaje, de contratos a tiempo parcial, fijos-discontinuos y de relevo, de contratospara realización de obra o servicio determinado, los que trabajen a distancia y los contratados enEspaña al servicio de empresas españolas en el extranjero. También deberán haber agotado laprestación contributiva por desempleo, en el caso de que tuvieran derecho a la misma y no habersido objeto de sanción durante el periodo de cobro misma, como consecuencia de alguna infrac-ción de las previstas en el texto refundido de la Ley de infracciones y sanciones en el orden so-cial que implique la pérdida del derecho a la prestación por desempleo. Si la sanción implica lasuspensión temporal del cobro de la misma, el inicio de la percepción de la ayuda se retrasarápor el mismo periodo en que haya quedado suspendida la prestación por desempleo.

La financiación de las ayudas previas a la jubilación ordinaria, que incluye la cotización a la Se-guridad Social, corresponderá en un 60 por ciento a las empresas solicitantes y el 40 por cientorestante irá con cargo al programa correspondiente de los Presupuestos Generales del Estado ode la comunidad autónoma que haya recibido el traspaso de servicios en esta materia. La parti-cipación de la empresa podrá superar este porcentaje, si hay previa conformidad de la misma.

[Panorámica instantánea]

EXAVIER GIL PECHARROMÁN

Nuevas normas para regular las ayudasprevias a la jubilación de trabajadores

Se aplicarán a los afectados por despidos colectivos o porrazones objetivas por un periodo máximo de cuatro años

Las ayudas iniciadas en 2014 aumentarán un 0,25% anual,conforme al índice de revalorización de las pensiones

A. SERENO

Page 18: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

18 IURIS&LEX31 ENERO 2014

medida que la recuperación de la crisis económica sigue siendo débil, la duraciónmedia de los períodos de desempleo ha aumentado considerablemente, un signomás de que se está creación de empleo precario, según estima la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), en su informe Global Employment Trends 2014(Tendencias Mundiales del Empleo 2014).

En muchas economías avanzadas, la duración del desempleo se ha duplicado encomparación con la situación anterior a la crisis. En los países de la zona euro, porejemplo, la duración media del desempleo ha alcanzado un máximo de nuevemeses en Grecia y de ocho en España. Incluso en países donde han aparecido sig-nos alentadores de recuperación económica, tales como Estados Unidos, el desem-pleo de larga duración afecta a más del 40 por ciento de quienes buscan empleo.

Necesidad de restablecer el equilibrio fiscalEstos largos períodos de desempleo van en detrimento de la velocidad de la recu-peración del mercado laboral, incluso aunque la actividad económica se acelerara.En primer lugar, constituyen una carga considerable para el erario público, obliga alos Gobiernos a aumentar los impuestos y reducir el gasto en otras partidas presu-puestarias si no quiere o puede aumentar el déficit fiscal. Más importante aún esque los demandantes de empleo que han estado sin empleo por períodos prolonga-dos pierden sus habilidades a un ritmo acelerado, por lo que es más difícil para ellosencontrar un empleo alternativo a un nivel de ocupación o habilidad similar.

Según las simulaciones, en los países del G-20 de ingresos altos, un restablecimien-to del equilibrio podría reducir el desempleo en un 1,8 por ciento para 2020, lo quesignifica la creación de 6,1 millones de puestos de trabajo. De este modo también sefavorecería el logro de los objetivos fiscales. De hecho, los resultados de la simula-ción sugieren que tal enfoque de políticas resultaría en mejoramiento significativodel escenario ‘status quo’ de base.

La política monetaria sigue siendo flexible, proporcionando un impulso beneficio-so a la demanda global. Según las estimaciones de los efectos del régimen de política moneta-ria actual, el desempleo hubiese sido de 1 a 2 puntos porcentuales superior en las grandes eco-nomías avanzadas si las personas encargadas de formular las políticas no hubiesen reacciona-do con rapidez adoptando medidas de política monetaria para hacer frente a la crisis financiera.No obstante, las tendencias recientes indican que se está produciendo un movimiento de unaparte cada vez mayor de la liquidez creada por dicha política monetaria hacia los mercados deactivos en lugar de hacia la economía real.

La desigual recuperación económica y las sucesivas revisiones a la baja de las previsiones decrecimiento económico han incidido en la situación del empleo en el mundo. Se calcula que en2013 el número de personas desempleadas se situó cerca de los 202 millones, un aumento decasi cinco millones respecto del año anterior, lo que significa que el empleo está creciendo a unritmo más lento que la fuerza de trabajo. El grueso del aumento del desempleo mundial se regis-tró en las regiones de Asia Oriental y Asia Meridional, que sumaron el 45 por ciento de personas

que buscaban empleo, seguidas del África Subsaha-riana y Europa. En cambio, Latinoamérica no contribu-yó ni con 50.000 desempleados a la cifra mundial depersonas sin trabajo, o lo que es igual, sólo le corres-pondió un 1 por ciento del aumento total en 2013.

Crece la duración mediaLa duración media del desempleo se ha incrementadoen muchas economías. En Estados Unidos, el trabaja-dor parado medio encontró un trabajo después de tresa cuatro meses de búsqueda de empleo antes de lacrisis, pero la duración promedio aumentó a alrededorde seis meses en 2012. En España, la duración deldesempleo creció en torno a cinco meses en 2008 y aocho meses en 2012. En Grecia, donde la duraciónmedia del desempleo siempre ha sido alto, los desem-pleados ahora esperan un promedio de más de nue-ves meses antes de volver a meterse en la fuerza detrabajo, más de un mes sobre 2009. Otros paísesdesarrollados experimentaron aumentos similares enduración del desempleo.

En varios países en desarrollo y emergentes la du-ración media de desempleo muestra una tendencia ala baja y la crisis económica mundial ha tenido sólo unligero impacto en la duración del desempleo. En Sudá-frica la media de desempleo pasó de 0,5 meses a másde 9 nueve durante el período de 2008-2011.

El desempleo viene con costos personales y socia-les considerables, como la satisfacción con la vida y la disminución de la estigmatización. Ade-más, el costo fiscal de desempleo es a menudo subestimado, tanto para el corto plazo y para elmedio y largo plazo. El costo fiscal más evidente a corto plazo de un aumento del desempleo esel de mayores prestaciones por desempleo y sociales.

España, por ejemplo, ha sufrido un aumento en el gasto fiscal por subsidios de desempleo yjubilación anticipada, desde el 1,5 por ciento del PIB en 2007 al 2,9 en 2011, lo que ha contri-buido al aumento de la deuda pública en el país. Para Irlanda, el crecimiento de estos gastos hasupuesto un crecimiento más rápido, desde el 0,9 por ciento del PIB en 2007 al 2,6 en 2011.Además de los gastos directos, los niveles de desempleo elevados indican que una economía pro-duce por debajo de su potencial, la cual supone un impacto negativo en el crecimiento económi-co y de los ingresos fiscales asociados, lo que obliga a recortar gastos o aumentar deuda.

La situación social se ha deteriorado durante la crisis, en particular en la Unión Europea: la úl-tima cifra de Eurostat a partir de 2011 se indica que una de cada cuatro personas (24,2 por cien-

[El informe de la semana]

A

El desempleo de larga duración yel empleo precario van en aumento

En muchas economías avanzadas, la duración del desempleose ha duplicado frente a la situación anterior a la crisis

La duración del desempleo creció en España, en torno acinco meses en 2008 y alcanzó los ocho meses en 2012

[CONTINÚA]

‘Global Employment Trends 2014’ de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

XAVIER GIL PECHARROMÁN

GETTY

Page 19: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

19 IURIS&LEX31 ENERO 2014

mica alentadores, como Estados Unidos, el desempleo de larga duración afecta a más del 40por ciento de todas las personas que buscan empleo.

Estos períodos de desempleo tan largos impiden una recuperación más rápida del mercadode trabajo, incluso cuando las previsiones apuntan a una aceleración de la actividad económi-ca. Suponen una considerable carga para el erario público, obligando a los gobiernos a subir losimpuestos o a aplicar recortes para no aumentar el dé-ficit fiscal. Y lo que es más importante, las personasque llevan largos períodos buscando trabajo empiezana perder sus competencias a un ritmo acelerado, ha-ciendo más difícil encontrar un empleo en una ocupa-ción similar o que requiera competencias parecidas.

Desaliento entre quienes buscan empleoLas tasas de participación en la fuerza de trabajo nomejoran, manteniéndose más de un punto porcentualpor debajo del nivel que registraban antes de la crisis.La caída de las tasas de participación ha sido especial-mente acusada en Asia Oriental y Asia Meridional,donde muchas mujeres han abandonado el mercadode trabajo. Al mismo tiempo, con el mejoramiento delnivel educativo en estas regiones, los jóvenes se incor-poran más tarde al mercado de trabajo, con mejoresperspectivas profesionales.

En cambio, en la región de las economías desarro-lladas las tasas de participación han caído, ya que losjóvenes en particular no ven posibilidades de incorpo-rarse al mercado de trabajo. Otras regiones, como Eu-ropa Central y Oriental, han registrado un aumento delas tasas de participación. En los países de estas regio-nes, al igual que en otros con sistemas de seguridadsocial menos desarrollados que han sufrido grandespérdidas de empleo formal, muchas personas econó-micamente inactivas se han reincorporado al mercadode trabajo, a menudo en empleos informales paracompensar la pérdida de ingresos familiares.

El empleo vulnerable, a saber, el empleo por cuenta propia y el desempeñado por trabajado-res familiares auxiliares, representa cerca del 48 por ciento del total del empleo. Las personascon empleos vulnerables están más expuestas que los trabajadores asalariados a encontrarsecon acceso limitado o sin acceso a la seguridad social o a un ingreso seguro. En 2013, el núme-ro de personas con empleos vulnerables registró un aumento de alrededor de un 1 por ciento,el cual representa cinco veces más que en los años previos a la crisis.

to) estaban en riesgo de pobreza y exclusión social, y que este porcentaje se ha incrementadoen 1,2 puntos porcentuales en tan sólo dos años. Este deterioro fue especialmente dramática enlos países más afectados por la crisis económica y financiera -Grecia, Irlanda, Portugal y España-aunque las primeras señales de una mejora moderada en las condiciones del mercado laboralson visibles en estos países, aunque parten de un nivel muy bajo de empleo. Otros, como Aus-tria, Alemania y los países nórdicos se mantuvieron aislados del impacto de la crisis.

Los nuevos Estados miembros de la Unión Europea (con exclusión de Croacia) en realidad ex-perimentaron una reducción general de la proporción de personas en riesgo de pobreza del 31,7por ciento en 2008 al 30,6 en 2011, aunque la situación se mezcla entre países. En conjunto,el déficit mundial de empleo generado relacionado con la crisis desde el inicio de ésta en 2008,agregando a un numero de por sí considerable de buscadores de empleo, sigue aumentando.En 2013, el déficit ascendió a 62 millones de empleos, incluidos 32 millones de personas másque buscaban trabajo, 23 millones que se desalentaron y dejaron de buscar y siete millones depersonas económicamente inactivas que optaron por no participar en el mercado de trabajo.

La tasa mundial de empleo se mantendrá constanteSi la tendencia actual se mantiene, el desempleo mundial seguirá empeorando, aunque deforma gradual, para situarse en más de 215 millones de personas en 2018, lo que supondrá unaumento de 13 millones. Durante este período, se crearán alrededor de 40 millones de empleosnuevos netos al año, menos que las personas que se prevé que entrarán en el mercado de tra-bajo, unos 42,6 millones por año. La tasa mundial de desempleo seguirá constante en los pró-ximos cinco años, es decir, un 0,5 por ciento por encima del valor registrado antes de la crisis.

Los jóvenes siguen siendo los más afectados por esta recuperación débil y desigual. Se cal-cula que en 2013 alrededor de 74,5 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad han es-tado desempleados, casi un millón más que el año anterior. La tasa mundial de desempleo ju-venil ha aumentado hasta el 13,1 por ciento, un valor tres veces superior al de la tasa de desem-pleo de los adultos. De hecho, la relación entre desempleo juvenil y desempleo de los adultos haalcanzado un máximo histórico, registrando valores particularmente altos en el Oriente Medio yÁfrica del Norte, así como en algunos países de América Latina y el Caribe y Europa Meridional.

La participación de los jóvenes (entre 15 y 29 años) que ni trabajan, ni estudian o se forman(Neet) ha aumentado en 30 de los 40 países para los cuales se dispone de datos para 2007 y2011-12. En Irlanda y España, la tasa aumentó en más de 9,4 y 8,7 puntos porcentuales, res-pectivamente, desde 2007. En ambos países, la tasa Neet es de más del 20 por ciento. Los ma-yores descensos en estas tasas ocurrieron en Turquía y Macedonia, pero en ambos países, siguesiendo muy alta, en el 34,6 en Turquía en 2011 y 32,1 por ciento en Macedonia en 2012.

En las circunstancias actuales de recuperación tímida, la duración media de los períodos dedesempleo ha aumentado considerablemente, un signo más de la debilidad que reviste la crea-ción de empleo. En muchas economías avanzadas, la duración del desempleo se ha multiplica-do por dos desde el inicio de la crisis. En países en crisis de la zona del euro, como Grecia o Es-paña, la duración media del desempleo es de nueve y ocho meses respectivamente, e inclusoen países de otras regiones que están empezando a vislumbrar signos de recuperación econó-

[El informe de la semana]

La tasa mundial de paro juvenil aumentó hasta el 13,1%, unvalor tres veces superior a la tasa de desempleo de los adultos

El empleo por cuenta propia y el de trabajadores familiaresauxiliares, representa cerca del 48% del total mundial

En los países del G-20 de ingresos altos, un restablecimientodel equilibrio reduciría el desempleo en un 1,8% para 2020

Si la tendencia se mantiene, el desempleo mundial seguiráempeorando hasta más de 215 millones de personas en 2018

El número de trabajadores pobres sigue disminuyendo,aunque a un ritmo menor que en los pasados decenios. Secalcula que, en 2013, 375 millones de trabajadores -11.9por ciento del total de empleados- vivían con menos de1,25 dólares de Estados Unidos al día y 839 millones -o26.7 del total de empleados- con 2 dólares al día o menos.Se trata de una disminución considerable desde principiosde 2000, cuando los trabajadores pobres que vivían conmenos de 1,25 y 2 dólares de Estados Unidos al día eranmás de 600 millones y más de 1.100 millones respectiva-mente. Sin embargo, los progresos en la reducción delnúmero de trabajadores pobres parecen haberse estanca-do. En 2013, el número de trabajadores en el mundo quevivían en condiciones de extrema pobreza disminuyó un 2,7por ciento, una de las tasas más bajas del pasado decenio,a excepción de la registrada en 2008. El empleo informalsigue muy generalizado en la mayoría de los países endesarrollo, aunque se observan diferencias considerablesde una región a otra. En Europa Oriental, los países de laCEI y algunas pocas economías avanzadas, el empleo infor-mal representa más del 20 por ciento del empleo total.

El empleo informal se extiendepor el mercado en todo el mundo

Page 20: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

20 IURIS&LEX31 ENERO 2014

l nuevo régimen sobre la ultractividad de los convenios del artículo 86.3 delEstatuto de los Trabajadores (ET) no afecta a la totalidad de los convenios colec-tivos suscritos con anterioridad a la Ley 3/2012, de la reforma laboral, sino sola-mente a los que no contienen pactos en materia de ultractividad.

Esta doctrina frustra en buena parte uno de los objetivos principales de laLey 3/2012, porque se perpetúa el anquilosamiento de los acuerdos. La sen-tencia viene a unirse a las ya emitidas por la Audiencia Nacional, de 23 de julioy de 27 de noviembre de 2013 -de la que son ponentes, los magistrados SanMartín Mazzuconi y Bodas Martín, respectivamente-.

Los propios magistrados advierten que la doctrina no resulta aún pacífica y,todavía, es debatida algunos Tribunales Superiores de Justicia. Sin embargo, ensimilares términos también se han pronunciado, por orden cronológico, las sen-tencias del, TSJ de Murcia (28 de octubre de 2013), TSJ de Galicia (29 de octu-bre de 2013), y TSJ de Madrid (18 de noviembre y 9 de diciembre de 2013).

La ponente, la magistrada Emilia Ruiz-Jarabo, efija que el artículo de un conve-nio que establece que la denuncia del convenio se realizará por cualquiera delas partes, por escrito, ycon una antelación mínima de tres meses a su fecha deexpiración, entendiéndose prorrogado su contenido normativo por períodos anuales de no produ-cirse ésta, una vez denunciado el convenio y hasta que no se logre acuerdo expreso, a los efectosprevistos en el artículo 86.3 y 4 del ET, se entenderá que se mantiene la vigencia de su contenidonormativo en los términos que se desprenden de su propia regulación.

Explica que, si bien y en aras del principio de legalidad -artículo 9 de la Constitución- las nor-mas promulgadas por el Estado con carácter de derecho necesario, por imperativo legal, pene-tran en la norma pactada ya creada, como ha reiterado el Tribunal Supremo -por ejemplo- en susentencia de 20 de diciembre de 2007, tal efecto sólo es predicable respecto de los extremos in-disponibles e inalterables -derecho necesario-, la ultractividad legal es materia disponible comoresulta del contenido del artículo del 86.3 del ET, al otorgar a las partes legitimadas la facultadde apartarse de la regla que establece, dando primacía a lo convenido, y sólo cuando no hayaexistido acuerdo autónomo al respecto ha de operar la previsión del último párrafo del artículo.

Falta de previsiones normativas sobre la aplicaciónLa ausencia de previsiones normativas sobre la aplicabilidad de las regulaciones convencionalessuscritas antes de la entrada en vigor de la reforma laboral ha suscitado diversas controversiasante los Tribunales de la Jurisdicción Social acerca de su alcance y eficacia que se han pronun-ciado a favor de la tesis de la demanda y sostienen la validez de los pactos suscritos con anterio-ridad a la reforma apoyándose, en la ausencia de previsiones legales en contrario.

Si el legislador hubiese querido que sólo fueran válidas las previsiones convencionales suscri-tas después de la entrada en vigor de la reforma, lo hubiese establecido expresamente. Igual-mente pudo disponer normas de transitoriedad y tampoco lo ha hecho. Por tanto, el silencio dellegislador y la remisión general que el artículo 86.3 ET efectúa a los convenios colectivos o alpacto en contrario abona la tesis de la pervivencia de las regulaciones anteriores a la reforma.

Considera de esta forma, que el contenido normativo del convenio colectivo, no está afectadopor la L3/2012 al contener pactos en materia de ultractividad cuando establece la prórroga delcontenido normativo del convenio denunciado hasta que no se alcance un nuevo acuerdo. Talacuerdo es válido y no se encuentra afectado por la modificación introducida por la L 3/2012 enla redacción del artículo 86.3 del ET.

Por ello, concluye que al incluir el artículo del convenio colectivo citado, un pacto expreso enmateria de ultractividad del mismo, al establecer la prórroga del contenido normativo del conve-nio denunciado hasta que no se alcance un nuevo acuerdo, tal acuerdo es válido y no se encuen-tra afectado por la modificación introducida por la Ley 3/2012 en la redacción del artículo86.3,del ET, que dispone la perdida de vigencia de un convenio denunciado al trascurrir un añosin que se haya alcanzado acuerdo sobre un nuevo convenio que le sustituya, pues tal regla soloes aplicable en ausencia de un pacto o acuerdo de las partes negociadoras del convenio colecti-vo, circunstancia que en este tipo de casos presente caso no concurre.

La magistrada dice que de la nueva redacción del artículo 86.3, cabe concluir: que se mantie-ne el carácter supletorio o dispositivo de la regulación legal que se contiene en materia de ultrac-tividad en el artículo 86.3, pues permanece intacta la redacción del párrafo primero -”la vigenciade un convenio colectivo, una vez denunciado y concluida la duración pactada, se producirá enlos términos que se hubiesen establecido en el propio convenio”-.

De tal redacción se desprende que la nueva norma, contenida en el párrafo cuarto, que esta-blece la perdida de vigencia del convenio denunciado, sólo se aplica, en defecto de pacto en con-trario. Según se explica en la sentencia, la exposición de motivos de la Ley 3/2012, justifica lasmodificaciones que se introducen en relación a los convenios colectivos en “el objetivo de procu-rar que la negociación colectiva sea un instrumento, y no un obstáculo, para adaptar las condi-ciones laborales a las concretas circunstancias de la empresa”. (AN, 20-01-2014)

[La superreseña]

EXAVIER GIL PECHARROMÁN

La mayoría de las sentencias se pone encontra de la reforma de la ultractividad

La Audiencia Nacional insiste en que el nuevo régimen noafecta a todos los convenios suscritos antes de la Ley 3/2012

Al establecer la prórroga del contenido normativo, hastaque no se alcance un nuevo acuerdo, tal pacto es válido

EE

Page 21: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

21 IURIS&LEX31 ENERO 2014

E s frecuente que, junto al cerebro de un hechodelictivo, aparezcan otro u otros que colaboran o

participan en el mismo, y no siempre es fácil determi-nar su responsabilidad. En estos casos, no es fácil deli-mitar lo que la doctrina llama actos neutrales impunes,de actos cooperativos, punibles. En el caso que hoy pre-sentamos, ésta fue la cuestión abordada, en relación aun delito de blanqueo de capitales, previsto y penadoen el artículo 301 del Código Penal (CP).

Antecedentes:En la sentencia de la Audiencia se contienen lossiguientes hechos, que resumidamente se exponen:

1. Víctor, ejecutoriamente condenado en los años1994 y 1999, entre otros, por los delitos contra la Ha-cienda Pública y salud pública, juntamente con su falle-

cida esposa, María, decidieron la construcción de una vivienda en Villagarcia de Arosa (Ponteve-dra) de más de 660 m2, distribuidos en tres plantas, a fin de dar apariencia legal a los benefi-cios obtenidos con operaciones de narcotráfico.

2. Una vez adquiridas las parcelas necesarias para ello, propusieron a Pedro, constructor de lalocalidad, con quien el matrimonio tenía fuertes lazos de amistad, la construcción de la vivienda encuestión, conociendo el acusado la carencia de trabajo e ingresos de María, la situación de jubila-ción de su padre, Alexis, y la estancia en prisión de Víctor por su relación con el tráfico de drogas.

3. Debido a que Víctor estaba en prisión, fue María quien se encargó de las gestiones necesariaspara el buen fin de la ejecución de la obra, utilizando la firma de su padre, Alexis, para obtener lapertinente licencia municipal que, una vez concedida, motivó la firma del contrato de ejecución deobra con Pedro, haciendo figurar a Alexis como promotor, aunque era jubilado y su situación eco-nómica no le permitía hacer frente a la obra. 4. Posteriormente, Alexis fue subrogado en el contra-to de ejecución de obra citado por la mercantil Alb. Inv. Spain SL, creada en Madrid, a instancia deMaría. 5. El total desembolsado por Alb. Inv. Spain SL para la construcción de la vivienda familiarascendía a 216.949,3 euros. 6. La vivienda tenía un valor pericial en 1999 de 877.002,92 euros ,que ascendió a 2.187.796,96 euros en 2012.

Resolución:La Audiencia condenó a Pedro como autor de un delito de blanqueo de capitales, con la concurren-cia de la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas, a la pena de tres años y tres meses deprisión, inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión, multa de 216.949,3 euros, con res-ponsabilidad personal subsidiaria de tres meses de privación de libertad en caso de impago y pagode las costas del juicio.

El Tribunal Supremo, en STS de 11-12-2013, Rec. Casación 214/2013, mantuvo la condena dela Audiencia.

Comentario:La sentencia que comentamos trata de una cuestión muy interesante: la distinción entre losactos neutrales y las conductas delictivas de cooperación, en este caso, referidas al delito deblanqueo de capitales, por el que fue condenado el constructor Pedro al colaborar con Víctor yMaría en la transformación de unas cantidades importantes de dinero procedente del narcotrá-fico, a sabiendas de su procedencia, en una vivienda, facilitando así la ocultación de su origendelictivo y su entrada en el circuito legal del movimiento de bienes y dinero.

En la sentencia se indica que la conducta del recurrente no puede considerarse como un actoneutral carente de sentido delictivo, para lo cual es preciso valorar no sólo los aspectos objeti-vos, sino también los de carácter subjetivo concurrentes.

Y es que el recurrente no era sólo un profesional de la construcción, sino que tenía fuerteslazos de amistad con quienes le encargan la obra, personas que, a pesar de que carecían defuentes conocidas de ingresos lícitos, y siendo de dominio público que uno de ellos, Víctor, esta-ba directamente relacionado con el tráfico de drogas, invertían importantes cantidades de dine-ro en la construcción de una gran vivienda. A ello se unía la firma del contrato por un jubilado sinotros ingresos o propiedades, y que, ya iniciada la construcción, se subroga en su lugar una mer-cantil a la que se imputan los pagos, a pesar de que seguía siendo María quien controlaba la eje-cución y visitaba la obra. Todos estos datos -dice la sentencia- proporcionan a la conducta del re-currente un sentido evidente de colaboración directa en la ocultación de la procedencia delicti-va del dinero invertido en la construcción, que se acredita con la documental que probó que elorigen del dinero invertido procedía de una cuenta en Suiza donde se ingresaron “(...) las suce-sivas e ingentes remesas de metálico -en cantidad superior a los 3 mil millones de pesetas- rea-lizadas por el ciudadano marroquí Justiniano, de 24 años de edad y obrero de profesión, en elBanco Popular Español de la localidad de Melilla, de la que tenían pleno poder de disposición elmatrimonio Víctor - María” (sic).

Para la distinción entre los actos neutrales y las con-ductas delictivas de cooperación puede valorarse elmarco en que se desarrollan, siendo esencial que laconducta, externamente similar a otras adecuadas so-cialmente por la profesión o actividad habitual, se coo-pere a la acción delictiva de un tercero, por superar loslímites del papel social profesional del cooperante, deforma que ya no puedan considerarse profesionalmen-te adecuadas, o que se adapte al plan delictivo delautor, o que implique un aumento del riesgo, etc. Eneste caso resultó que el constructor llevó a cabo unaconducta de conversión del origen delictivo del dineroen un bien inmueble, lo que supone que ejecutó direc-tamente un acto de blanqueo de esas cantidades pro-cedentes del tráfico de drogas, en un contexto que, porsu experiencia, no podía ignorar.

[La lupa sobre el Derecho Penal Económico]

Actos neutralesy blanqueo de capitales

El grado de conocimiento por el tercero del marco en queinterviene su conducta es esencial para calificarla

Favorecer o realizar actos integrantes del delito, cuando no esrazonable ignorarlo, supone llevar a cabo la conducta delictiva

POR EDUARDO DE URBANO CASTRILLO Doctor en Derecho. Magistrado

E s frecuente que, junto al ‘cerebro’ de un hecho delictivo,aparezcan otro u otros que colaboran o participan en elmismo, y no siempre es fácil determinar su responsabili-dad. En estos casos, no es fácil delimitar lo que la doctrinallama ‘actos neutrales’ impunes, de ‘actos cooperativos’,punibles. En el caso que hoy presentamos, ésta fue lacuestión abordada, en relación a un delito de blanqueo decapitales, previsto y penado en el artículo 301 del CódigoPenal (CP). En este caso, un condenado por delitos contrala Hacienda Pública y salud pública, juntamente con sufallecida esposa, decidieron la construcción de una vivien-da a fin de dar apariencia legal a los beneficios obtenidoscon operaciones de narcotráfico.

Para la distinción entre los actos neutrales y las conductasdelictivas de cooperación puede valorarse el marco en quese desarrollan, siendo esencial que la conducta se coope-re a la acción delictiva de un tercero, por superar los lími-tes del papel social profesional del cooperante, de forma

que ya no puedan considerarse profesionalmente adecua-das, o que se adapte al plan delictivo del autor, o que

implique un aumento del riesgo, etc. En este caso resultóque el constructor llevó a cabo una conducta de conver-

sión del origen delictivo del dinero en un bien inmueble, loque supone que ejecutó directamente un acto de blanqueo

de esas cantidades procedentes del tráfico de drogas.

LA LUPAEl ‘acto neu-tral’ se con-vierte en co-operacióndelictivacuando sesupera elpapel tradi-cional delprofesionalcooperante

Page 22: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

22 IURIS&LEX31 ENERO 2014

[CONTINÚA]

a reforma del Código Penal que prepara el Ministerio de Justicia trae de la manotoda una batería de cambios en materia de delitos societarios, introduciendo, ade-más, nuevas y complejas obligaciones de control interno para los empresarios. Conestos cambios se pretende arrojar luz tras las dudas planteadas en 2010, cuandola Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, introdujo la llamada responsabili-dad penal de las personas jurídicas. Pero, además, se busca que la propia sociedadasuma un papel mucho más intenso en el control de las prácticas de sus emplea-dos, dificultando que ésta se lave las manos cuando en su marco se produzcan irre-gularidades.

Todas estas novedades, aún en proceso, así como la propia figura de la responsabi-lidad penal de las personas jurídicas y su andadura durante estos años, han sidoobjeto de debate en una jornada organizada por la Facultad de Derecho de Esade.Bajo el título ‘Impacto de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en lasempresas’, el magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, José ManuelMaza, así como Pedro Crespo Barquero, fiscal de la Sala del Tribunal Supremo y jefede la Fiscalía de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo,entre otros, analizaron las taras de esta nueva figura que, hasta hace poco, resulta-ba completamente ajena al Derecho español, y que, a la vista de la práctica jurídica,sigue sin adaptarse a él.

Y es que, tal y como lo definió Marc García Solé, profesor titular de Derecho Penalde la Facultad de Derecho de Esade, la responsabilidad penal societaria supuso la“ruptura de una muralla medieval”, de manera que “estamos empezando a urbani-zar un terreno desconocido que parte de la terminación de un dogma de la teoríadel delito”. Esa ruptura no sólo vino de la mano de la reforma penal de 2010; a ellale siguieron nuevos hitos normativos que intentaron arreglar el desguisado que pro-vocó aquella Ley, cargada, según los ponentes, de ausencias procesales y taras téc-nicas que hacían en la práctica muy complicada su aplicación.

Un marco legal con cinco hitos normativosLa norma inicial se creó bajo un prisma que se caracterizó por la responsabilidaddirecta -no subsidiaria-; concreta -en cuanto a las personas jurídicas que puedenser imputadas, ya que no se aplica a todas ellas-, acumulativa (no alternativa, porlo que no desplaza la responsabilidad de las personas físicas), autónoma, especí-fica y modulable -a través de un catálogo de atenuantes y eximentes-. Tras ello vino la Circular1/2011 de la Fiscalía, de “calidad encominable”, según García Solé, en la que se trató de darrespuesta a los problemas procesales que planteaba la reforma de 2010. Y es que aquellanorma “no da las reglas básicas para atribuir esa responsabilidad”, aseguró. Además, laCircular razona sobre la eficacia de los corporate compliance, intentando aclarar en qué casosexiste culpa por parte de la sociedad.

Luego llegó la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización procesal, donde el

legislador“se hizo eco, en parte por la circularde laFiscalía, de que existía un vacío procesal acucianteque impedía la aplicación del modelo, proponiendouna modificación con las reglas procesales básicasy, a mi modo de ver, casi insuficientes, ya que se-guimos sin tener demasiado claro cómo respondera ciertas dudas procesales”, aseguró García Solé.

Tras ello, llegamos al momento actual, en elque existe un Anteproyecto de reforma del CódigoPenal que ya circula y que contempla dos temasfundamentales en materia de sociedades: la te-nencia de un programa de corporate compliancebien hecho tendrá eficacia eximente, y se castiga-rá la omisión de la prevención de riesgos penalesen la empresa. Es decir, la no tenencia de un plande prevención completo podría suponerun tipo es-pecífico.

Además, se encuentra en camino el Antepro-yecto de Código Procesal Penal que sustituirá a laactual Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim),cuya respuesta, a juicio de García Solé, “siguesiendo insuficiente”.

Una apuesta “sesgada” del legisladorLa reforma del Código Penal en curso centró granparte del debate, como continuación de una“apuesta del legislador” por la responsabilidadpenal de la persona jurídica que “no es más que laimportación de un modelo, pero de forma sesgaday sin tener en cuenta que éste exige muchísimomás”, tal y como aseguró García Solé. Y es que elcambio resulta “complicado para el tejido empre-sarial, y precisa un cambio de paradigma que obli-ga a las mercantiles a llevar a cabo cambios

importantes”. La situación se complica teniendo en cuenta que, en España, existe una “enormedesviación hacia las empresas unipersonales”, que no suelen tener esos planes de prevención,a lo que se suma que “siguen faltando respuestas a preguntas esenciales”.

En resumidas cuentas, tal y como aseguró Maza, no existe “necesidad de entrar por este ca-mino teniendo la responsabilidad civil subsidiaria de la empresa”. A ello añadió Crespo Barque-ro que, con la introducción de la responsabilidad penal de la persona jurídica, “no vamos a solu-cionar el problema de las empresas, ni de la justicia, ni de los afectados”.

[El reportaje]

LLUCÍA SICRE

Reforma penal: más carga para las empresasEsade analiza el impacto de la responsabiilidad penal de las personas jurídicas

El Código Penal en curso obligará a las sociedades a extremar el control interno ante posibles delitos para evitar su imputación por ellos

GETTY

Page 23: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

23 IURIS&LEX31 ENERO 2014

te es que “se incluye la comisión imprudente de este delito”. En cuanto al tipo de sociedades alas que afecta la reforma penal, Maza optó por eximir de responsabilidad a los partidos políticospara que “el partido no pague por la estafa cometidapor uno de sus miembros”. Bastaría, por tanto, con laresponsabilidad subsidiaria a través de la de la perso-na física y con las consecuencias accesorias del 129del Código Penal.

Problemas procesales sin solucionarPor su parte, el fiscal Crespo Barquero se centró en losproblemas procesales que plantea la reforma penal encurso, y comentó que “vivimos en un modelo procesalpenal basado en el principio de la búsqueda de la ver-dad material, que dibuja un modelo que imposibilitaque se puedan implantar instituciones” como la res-ponsabilidad penal de las personas jurídicas, “porqueésta no se busca leyendo un compliance, sino escar-bando”. Así, a su juicio, un modelo de este tipo “sólopuede funcionar en un sistema acusatorio de corteanglosajón y, si no, lo introduciremos con problemas”.

Por ello, aseguró que el legislador debe cambiar laestructura del proceso penal español, apuntando queel modelo de Código Procesal Penal en camino “nocambia la estructura, lo que desde mi punto de vistaes lo más importante, al margen de cuál sea la políti-ca por la que se incline el legislador”. Así, el preceden-te que sentó la Ley de agilización procesal de 2011“crea una especie de red sobre el modelo procesal vi-gente para que la cosas insostenibles que introducíala reforma del Código Penal no hiciera que los proce-dimientos acabaran estampados en la pista”. Sin em-bargo, hay preguntas que parece que seguirán sin res-puesta; la principal de ellas, “a quién se tiene que sen-tar en el banquillo”.

Criticó que el mecanismo de decisión en este puntoque se introdujo con la Ley de agilización procesal fue el fruto de tomar la parte de la regula-ción del Anteproyecto de LeCrim en el que se trabajaba por aquel entonces, y colarlo en esa Ley.Con un problema: que esa importación tenía sentido en una reforma integral del proceso penal,pero no en su introducción solitaria en la ley antigua. Se trata, en definitiva, de “otra importa-ción a martillazos, porque ese modelo no encaja en la Ley vigente; sólo en la totalidad de la quese estaba gestando”.

En lo referente al futuro del Código Penal, Maza aseguró que “casi el objeto fundamental dela reforma actual es introducir los planes de control” como nueva obligación para las socieda-des. Así, las personas harían de “policía en el seno de la sociedad”, a lo que se suma la “se-gunda finalidad” de lograr que los fiscales, como “investigadores”, puedan negociar con las per-sonas jurídicas para que éstas faciliten todas las pruebas de que dispongan sobre quién ha co-metido un delito en el seno de la empresa, para exonerar a la persona jurídica de “un procedi-miento largo y tedioso contra la empresa”. Sin embargo, para Maza, es “casi inconcebible” quese llegue al detalle de cómo debe ser el plan de control, aludiendo a casos como la necesidad-que introduce la reforma- de establecer un régimen de sanciones dentro de la empresa parael personal. Otro ejemplo: la circunstancia de la exoneración hacia la sociedad empieza dicien-do que para que un protocolo sea correcto ha tenido que ejecutarse “con eficacia”, algo com-plicado de probar teniendo en cuenta que se parte de un marco en el que “ya se ha cometidoun delito” y, por tanto, esa eficacia ha fallado. No resultará fácil tampoco que la sociedad prue-be que se ha producido una “elusión fraudulenta” de las medidas de control por parte del autordel delito, y “todo ello va a llevar a grandes problemas”.

En particular, resultará necesario que la sociedad pruebe la existencia de medidas de vigilan-cia y control idóneas; su adopción y ejecución antes de la comisión del delito; su eficacia; la su-pervisión encargada a un órgano autónomo de control; la elusión fraudulenta de las medidas decontrol; y la inexistencia de omisión del control o de tolerancia; todo ello con el fin de obtener laexención de responsabilidad.

En este sentido, Maza aseguró dudar mucho de que “cualquier juez de instrucción archive uncaso porque se cumplan todos esos requisitos”, por lo que lo probable es que no se aplique eleximente y se llegue a juicio. Con todo, Maza también comentó que, a pesar de sus defectos téc-nicos, esta previsión puede “ser buena” para evitar que el principal responsable, persona física,escape de su responsabilidad y que acaben pagando los empleados, accionistas, etc.

Hasta un año de cárcel por no vigilar correctamenteAdemás, el magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo puso el acento en otra cuestiónimportante: el nuevo tipo delictivo del 282.7 del Código Penal, que recoge penas de hasta un añode prisión e inhabilitación especial para el ejercicio de la industria o comercio de seis meses ados años “en todo caso”, cuando el representante legal o administrador de hecho o de derechode cualquier persona jurídica o empresa, organización o entidad que carezca de personalidadjurídica, omita la adopción de las medidas de vigilancia y control que resultan exigibles para evi-tar la infracción de deberes o conductas peligrosas tipificadas como delito. Dentro de esas medi-das de vigilancia y control se incluye la contratación, selección cuidadosa y responsable y vigilan-cia del personal de inspección y control.

Este precepto, aseguró Maza, “está creando una gran preocupación en el marco de las em-presas”, ya que el tipo, según viene configurado, hace responsable incluso a quien no haga una“selección cuidadosa” del personal encargado de la vigilancia. Tampoco está claro “quién seráel responsable”, ni cuándo se entiende que existe tal delito, aunque también puede asumirlo lapersona jurídica, pero a su vez podría responder la propia persona física. Otro punto preocupan-

[El reportaje]

Preocupa que se introduzca en el Código la forma en quedeben elaborarse los ‘corporate compliance’

Además, la vigilancia incorrecta supondrá el cumplimiento deun nuevo tipo, con hasta un año de cárcel e inhablitación

Los juristas critican una “importación sesgada” de laresponsabilidad penal de las personas jurídicas en España

Uno de los fines de la reforma penal es lograr la colaboraciónde las empresas con el fiscal, para evitar llegar al banquillo

SIN FALLO DEL TRIBUNAL SUPREMOMaza centró el debate asegurando que, cuando se introdu-jo la responsabilidad penal de las personas jurídicas, pare-cía que, una vez cometido un delito por el administrador oresponsable social, existiría una imputación directa tam-bién para la empresa. Se trata de una de las cuestionesque más debate plantearon inicialmente, sin que se hayallegado a una solución. De hecho, Maza aseguró estar“ansioso por ver cómo se va a resolver este asunto” porparte del Tribunal Supremo. El problema es que el CódigoPenal, tras el retoque de 2010, sólo exige que la personaque represente a la empresa cometa uno de los delitos queaparecen en un númerus clausus de la norma, y “de ahíparece que se derivaría automáticamente la responsabili-dad societaria”. “Muchos fuimos en contra de esto”, ase-guró Maza, quien se mostró preocupado por “la posicióndel abogado que defirnda a una persona jurídica”, despro-visto de instrumentos para defenderla si se entiende queexiste una automática responsabilidad social. Además, elmagistrado recordó que existe un problema añadido deriva-do de esa imputación directa: “Los abogados se preocupanpor el daño reputacional que podía producir un procesopenal, sometiendo a la empresa a una pena de banquillodurante meses”.

Responsabilidad automática:a la espera de jurisprudencia

Page 24: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

24 IURIS&LEX31 ENERO 2014

[CONTINÚA]

a Fiscalía General del Estado ha dictado una Circular en la que recoge el amplionúmero de diligencias de investigación para las que están autorizados los represen-tantes del Ministerio Público cuando tienen noticia de la comisión de unos hechosque pueden ser delictivos. El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, recuer-da a los fiscales el “papel promotor” que tienen en la fase de investigación de losdelitos y faltas, gracias a las últimas reformas legislativas.

Así, ofrece una abrumadora lista de las diligencias para las que están facultados:recuerda, por ejemplo, que pueden acordar ruedas de reconocimiento, diligenciasque impliquen grabaciones videográficas o inspecciones oculares, informes pericia-les de antropometría o lofoscopia, careos o incluso diligencias limitativas del dere-cho a la intimidad, como la intervención de agendas o dietarios del sospechoso. Ysus potestades no acaban aquí: también puede acordar el acceso a ordenadoressiempre, eso sí, que concurra urgencia; la exhumación de cadáveres; o reconoci-mientos fotográficos.

Podrán acordar igualmente vigilancias y seguimientos de personas en lugares pú-blicos, aunque, especifica Torres-Dulce “no cabrá ordenar la realización de grabacio-nes de audio de conversaciones”. A este respecto, recuerda la Circular que tanto enrelación con telefonía de red fija y telefonía móvil como con respecto al acceso a In-ternet, correo electrónico por Internet y telefonía por Internet a los efectos de obte-ner los datos que las operadoras deben conservar “es necesaria autorización judi-cial”. Y es que sostiene la Circular que el Ministerio no puede “inmiscuirse en datosincorporados al contenido sustancial del derecho fundamental al secreto de las co-municaciones sin licencia judicial; tampoco puede exigir del operador telefónico laidentificación de los números de abonados conectados en una concreta y determi-nada comunicación”.

Ahora bien, asegura que el fiscal puede acordar el acceso a documentos no inte-grados en un proceso de comunicación y archivados en teléfonos móviles, ordenadores o asimi-lados, “siempre que concurra urgencia”. Asimismo, el Ministerio Fiscal está habilitado para auto-rizar en el seno de unas diligencias de investigación la circulación o entrega vigilada de drogas yotras sustancias prohibidas.

Fichero de Titularidades FinancierasTras hacer alarde de este amplísimo abanico de facultades que acumulan los fiscales a la horade llevar a cabo tareas de investigación, la Circular pone de manifiesto otra cuestión nada bala-dí como es que los fiscales tienen potestades para investigar y recabar datos en materia dePrevención de blanqueo de capitales.

A este respecto, la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales de 2010, regula la creacióndel Fichero de Titularidades Financieras, que debería ser consultado por los fiscales, y que, sinembargo, años después, aún no se ha desarrollado.

La lista de las entidades e instituciones a las que pueden acudir los fiscales para recabardatos es ciertamente extensa: la Confederación Española de Cajas de Ahorro o de la Asociación

de la Banca, la Tesorería General de la Seguridad Social, los Registros Mercantiles, la Administra-ción Tributaria, el Registro Civil o la Agencia Estatal de Seguridad Aérea o la Dirección de la Mari-na Mercante son sólo algunos de los ejemplos de las instituciones que están obligadas a propor-cionar datos a los fiscales cuando sospechen de sociedades, compañías o empresarios en ma-teria de prevención de blanqueo de capitales.

En concreto, recuerda Torres-Dulce que el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, permite a losfiscales “acceder directamente a la información de los Registros oficiales, cuyo acceso no quederestringido a control judicial”. Y es más, la Ley General Tributaria habilita expresamente al fiscalpara recabar los datos, informes o antecedentes obtenidos por la Administración Tributaria “enel desempeño de sus funciones en la investigación o persecución de delitos que no sean perse-guibles únicamente a instancia de persona agraviada”.

Los fiscales pueden también solicitar datos del Registro Civil y requerir a las Administracionespúblicas, entidades, sociedades y particulares las informaciones que estime precisas. Además,la Ley prevé expresamente esta facultad en relación con el Registro Central para la Protección delas Víctimas de la Violencia Doméstica.

[De un vistazo]

LTERESA BLANCO

La Fiscalía unifica sus poderes de investigaciónTorres-Dulce detalla las potestades de los fiscales

A pesar de que pueden solicitar datos al Sepblanc o a bancos para investigar el blanqueo, el Fichero de Titularidades Financieras sigue sin desarrollarse

Eduardo Torres-Dulce, fiscal gene-ral del Estado. EFE

Page 25: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

25 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Además, exhorta a los fiscales a adoptar medidas de protección para las víctimas para lo cualse podrán establecer en las sedes de las fiscalías puntos de contacto para la atención de vícti-mas y perjudicados por el delito.

Asimismo, recuerda a los fiscales que pueden adoptar medidas en protección de víctimas ytestigos en el curso de sus diligencias de investigación y que cuando la sospecha de que existeun delito se refiera a delitos de agresiones, acoso o abusos sexuales, “las diligencias de investi-gación serán también el cauce adecuado para ponderar los legítimos intereses en presencia ydecidir si procede presentar denuncia o querella”.

Diligencias con autorización judicial, vedadas a los fiscalesAhora bien, dicho esto, recuerda el fiscal general que hay determinadas diligencias que estánvedadas al fiscal y cuya práctica requiere autorización judicial, como son las entradas y registrosa domicilios, si bien, en esta materia, el fiscal tiene la misma legitimación que las Fuerzas deSeguridad cuando se trate de delitos flagrantes o haya autorización del titular.

La Circular establece, por otro lado, que cuando la práctica de la diligencia de toma de decla-ración del sospechoso pudiera frustrar la investigación “lo procedente será judicializar las actua-ciones solicitando al Juzgado para que declare el secreto”. Y ello, en tanto que las actuacionesdel fiscal no pueden declararse secretas, ante la falta de previsión legal que lo permita. Añade laCircular que no será admisible en estos casos continuar investigando hechos ya perfilados de es-paldas a un sospechoso claramente determinado y se deberá optar por la judicialización cuan-do se requiera la práctica de diligencias restrictivas de derechos fundamentales.

Por último, indica que el fiscal no está obligado a agotar la investigación en sus diligencias,gozando de plena autonomía para decidir en qué momento resulta aconsejable la judicializaciónde esas diligencias de investigación. Los órganos judiciales carecen de facultades para revisaresa decisión.

Técnica del agente encubiertoPor último, la Circular asegura que los fiscales pueden autorizar en las operaciones antidroga lastécnicas del agente encubierto y la entrega vigilada, y según expone el fiscal general del Estado,“los miembros del Ministerio Público que podrán autorizar el uso del agente encubierto en loscasos y formalidades previstas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y que estas actuaciones nose judicializarán aunque se informe de ellas al juez”. Eso sí, matiza que “deberán dar cuentainmediata al juez competente”.

En este sentido, recuerda el fiscal general que a pesar de esta obligación de dar cuenta inme-diata al juez, y aunque la ley no lo especifique, “habrá de entenderse que tal dación de cuenta”deberá darse al Juzgado de Instrucción o Central de Instrucción de Guardia competente sólo “conel fin de cumplir esa inmediatez”.

No obstante, considera Torres-Dulce en la Circular que esta comunicación al juez “no implicala necesidad de acordar la inmediata judicialización del expediente”, por lo que “no procederá laremisión al juez de lo actuado sino hasta tanto se constate la existencia de unas diligencias ju-diciales abiertas”.

Asimismo, el fiscal puede, en el seno de sus diligencias de investigación, solicitar datos a en-tidades bancarias. A este respecto, recuerda, que en la Circular 4/2010, de 30 de diciembre,sobre las funciones del fiscal en la investigación patrimonial en el ámbito del proceso penal res-pecto de las personas e instituciones de las que el fiscal puede recabar datos en el seno de unasdiligencias de investigación sobre productos bancarios a la Confederación Española de Cajas deAhorro (Ceca), la Asociación Española de la Banca (AEB).

En relación con investigaciones sobre sociedades y empresas, puede exigir datos a la Tesore-ría General de la Seguridad Social o a los Registros Mercantiles. En el caso de investigación sobrebienes muebles, puede dirigirse al Registro de automóviles de la Dirección General de Tráfico, elRegistro de matrículas de embarcaciones de la Dirección General de la Marina Mercante, de ma-trículas de Aeronaves de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, así como el Registro de BienesMuebles.

Y es más, también tiene capacidad para al investigar bienes inmuebles, pedir datos a los Re-gistros de la Propiedad o la Dirección Ge-neral del Catastro. Además, al Índice ÚnicoInformatizado Notarial, que recibe quince-nalmente, de forma telemática, la comuni-cación al Consejo General del Notariadode todos los datos sobre los documentosautorizados en las diversas notarias.

Fijación de requisitosLamenta Torres-Dulce el “parco e insufi-ciente” marco legal que regula las diligen-cias de investigación de los fiscales “apesar de su importancia”. Con el fin depotenciarel papel investigadorde los fisca-les y de unificar los criterios de su actua-ción, recuerda en la Circular los cauces yrequisitos para incoar y practicar diligen-cias de investigación.

De este modo, la Circular aclara, paraempezar, que su duración será por reglageneral de seis meses “para garantizar losderechos del investigado y evitar que sepuedan perpetuar en el tiempo”, y en casode no poderse cumplir ese plazo se debe-rá solicitaruna prórroga porel mismo tiem-po a la Fiscalía General a través de un es-crito motivado. Una prórroga, insiste, quedebe tener carácter excepcional.

[De un vistazo]

La duración de las diligencias de investigación será de seismeses prorrogables por otros seis de forma excepcional

Podrán establecer en las sedes de las Fiscalías puntosde contacto para la atención de las víctimas

Pueden acordar ruedas de reconocimiento, exhumación decadáveres, el acceso a ordenadores o inspecciones oculares

Están facultados para recabar datos de la AdministraciónTributaria, los Registros oficiales, o las entidades públicas

La Circular de la Fiscalía recuerda también que los afora-dos pueden ser objeto de una investigación por elMinisterio Público. Explica que “sólo cuando existan indi-cios fundados de responsabilidad contra parlamentariosdespliega toda su virtualidad la garantía de inmunidad ycon ella la necesidad de solicitar el suplicatorio y de judi-cializar las diligencias”. Según la Circular, los fiscales queinvestiguen a quienes gocen de un fuero procesal debeninformar al fiscal general, por su importancia o trascenden-cia, y transmitirán puntualmente cuantas vicisitudes rele-vantes se produzcan durante su desarrollo.

MEDIOS DE COMUNICACIÓNAsimismo, advierte de la necesidad de llegar a un punto deequilibrio entre el respeto al principio de reserva que debepresidir la fase de investigación, si concurre una demandapor ser los hechos noticiosos, y el de proporcionar informa-ción sobre los hechos por los que se sigue el procedimientoy sobre las decisiones adoptadas, “excluyendo los datosque por afectar a la investigación o que puedan afectar alhonor de las personas o a la presunción de inocencia”.

Pautas para tratar a los aforadosy a los medios de comunicación

Page 26: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

26 IURIS&LEX31 ENERO 2014

[CONTINÚA]

hora que se vuelven a poner de moda en el cine las historias de tiburones de lasfinanzas, el Parlamento Europeo debatirá en su próximo Pleno, en la primera sema-na de febrero, la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobrelas sanciones penales aplicables a las operaciones con información privilegiada y lamanipulación del mercado, que establece unas normas mínimas en materia de san-ciones penales aplicables a las prácticas más graves de abuso de mercado.

Entre estas prácticas destacan las operaciones con información privilegiada y lamanipulación del mercado, con el fin de garantizar la integridad de los mercados fi-nancieros de la Unión y aumentar la protección de los inversores y la confianza enelos mismos. Se aplicará a los tipos de interés, las divisas, los índices de referencia,los tipos de oferta interbancaria, los índices y los tipos de instrumentos financieros,incluidos los contratos de derivados o los instrumentos derivados, cuyo valor se de-riva del valor de los tipos de interés, de las divisas o de los índices.

Las sanciones graves conllevarán un período máximo de reclusión de cinco añoscomo mínimo, el resto será sancionable con un período máximo de reclusión de dosaños. Al evaluar la proporcionalidad de las sanciones, los Estados miembros debe-rán tener en cuenta los beneficios obtenidos o las pérdidas evitadas por las perso-nas consideradas responsables, así como los daños resultantes de la infracciónpara otras personas y, si procede, los daños causados al funcionamiento de los mer-cados o a la economía en el sentido más amplio.

Con el fin de garantizar que las sanciones tengan efectos disuasorios para el pú-blico en general, deberán publicarse, cuando proceda, sin demora indebida, inclu-yendo al menos información sobre el tipo y carácter del delito y sobre la identidadde las personas responsables del mismo, salvo que dicha publicación pueda perju-dicar gravemente la estabilidad de los mercados financieros. Cuando la publicaciónpueda causar un daño desproporcionado a las partes implicadas, las autoridades competentespublicarán las medidas y sanciones de manera anónima.

Infracciones cometidas por imprudencia o intenciónLos Estados miembros deberán tomar las medidas necesarias para asegurarse de que lassiguientes conductas constituyan una infracción penal cuando se cometan por imprudencia ointencionadamente la ejecución de una transacción, la formulación de una orden de negociacióno cualquier otra conducta que tenga como consecuencia que se transmita, o pueda transmitir,señales falsas o engañosas en cuanto a oferta, demanda o precio de un instrumento financiero.

En este instrumento financiero se tendrá en cuenta el valor de los tipos de interés, las divisas,los índices de referencia, los tipos de oferta interbancaria, los índices y los tipos de instrumentosfinancieros, incluidos los contratos de derivados o los instrumentos derivados, cuyo valor se de-riva del valor de los tipos de interés, las divisas, los índices de referencia, los tipos de oferta in-terbancaria, los índices y los tipos de instrumentos financieros, o de un contrato al contado dematerias primas relacionado con él.

También cuando fije o pueda fijar el precio de uno o varios instrumentos financieros, incluido

el valor de los tipos de interés, las divisas, índices de referencia, tipos de oferta interbancaria, ín-dices y tipos de instrumentos financieros, incluidos los contratos de derivados o los instrumentosderivados, cuyo valor se deriva del valor de los tipos de interés, las divisas, los índices de referen-cia, los tipos de oferta interbancaria, los índices y los tipos de instrumentos financieros, o de uncontrato al contado de materias primas relacionado con ellos en un nivel anormal o artificial.

Lo será también la ejecución de una transacción, la formulación de una orden de negociacióno cualquier otra actividad o conducta que afecte o pueda afectar al precio de uno o varios instru-mentos financieros o un contrato al contado de materias primas relacionado con ellos, que em-plee dispositivos ficticios o cualquier otra forma de engaño o artificio.

De la misma forma, la difusión de información a través de los medios de comunicación, inclui-do Internet, o de cualquier otro modo que, directa o indirectamente, tenga las consecuencias deenviar señales falsas o pueda fijar el precio, cuando el autor de la difusión sepa o debería habersabido que la información era falsa o engañosa, o que suponga encubrimiento; y la transmisiónde información o el suministro de datos falsos o engañosos, o cualquier otra actividad equivalen-te que suponga manipulación intencionada del cálculo de un índice de referencia.

Con el fin de garantizar que las sanciones tengan efectos disuasorios para el público en gene-

[La trastienda]

AXAVIER GIL PECHARROMÁN

Información privilegiada: sanciones penalesLucha contra el abuso de mercado transfronterizo

Los delitos graves conllevarán un periodo máximo de reclusión de 5 años y el resto de los abusos serán sancionables con penas de 2 años

GETTY

Page 27: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

27 IURIS&LEX31 ENERO 2014

ral, deberán publicarse, cuando proceda, sin demora indebida, incluyendo al menos informaciónsobre el tipo y carácter del delito y sobre la identidad de las personas responsables del mismo,salvo que dicha publicación pueda perjudicar gravemente la estabilidad de los mercados finan-cieros. Cuando la publicación pueda causar un daño desproporcionado a las partes implicadas,las autoridades competentes publicarán las medidas y sanciones de manera anónima.

Publicación mediante medios periodísticosCuando se revele o difunda información o cuando se elaboren o difundan recomendaciones conmotivos periodísticos, se evaluará esta revelación o difusión de información teniendo en cuentalas normas que regulan la libertad de expresión, la libertad y el pluralismo de los medios decomunicación, y las normas o los códigos que regulan la profesión periodística, salvo que las per-sonas que revelen o difundan la información o las personas estrechamente asociadas a ellasobtengan, directa o indirectamente, una ventaja o un beneficio de la revelación o difusión de la

información de que se trate; o la revelación o difu-sión se lleve a cabo con la intención de causarengaño al mercado en cuanto a oferta, demanda oprecio de los instrumentos financieros.

Habida cuenta de las consecuencias de la crisisfinanciera, es evidente que la manipulación delmercado puede tener repercusiones nefastas enlas vidas de millones de personas. La inexistenciade un régimen común de sanciones penales en laUE permite que los autores de prácticas de abusode mercado se aprovechen de los regímenesmenos estrictos existentes en algunos Estadosmiembros. Ello merma la confianza de los ciudada-nos en el Estado de Derecho y en la legitimidad delas instituciones. La imposición de sanciones pena-les para las prácticas más graves de abuso de mer-cado tendrá un mayor efecto disuasorio en los po-sibles infractores.

Para que el marco legislativo sobre abuso demercado funcione bien es imprescindible que seaplique de manera efectiva. Una evaluación de losregímenes nacionales de sanciones administrati-vas adoptados de conformidad con la Directiva2003/6/CE mostró que no todas las autoridadesnacionales competentes disponían de una gamacompleta de poderes que les permitiera respondera los abusos de mercado con la sanción adecuada.

En concreto, no en todos los Estados miembros

se preveían sanciones administrativas pecuniarias para las operaciones con información privile-giada y la manipulación del mercado, y el nivel de estas sanciones variaba mucho entre los Es-tados miembros. Se precisa asimismo un nuevo acto legislativo para conseguir la uniformidad delas normas y la claridad de los conceptos clave, asícomo para disponer de unas reglas de juegoúnicas que estén en consonancia con las conclusiones del Grupo de Alto Nivel.

Se ha comprobado que la adopción de sanciones administrativas por los Estados miembrosha sido hasta ahora insuficiente para garantizar el cumplimiento de las normas destinadas a pre-venir y combatir el abuso de mercado.

Regular los índices de referenciaEl precio de muchos instrumentos financieros se fija sobre la base de índices de referencia. Lamanipulación o tentativa de manipulación de los índices de referencia, tales como los tipos deoferta interbancaria, puede tener graves repercusiones en la confianza de los mercados y darlugar a pérdidas significativas para los inversores y a distorsiones de la economía real.

Por consiguiente, es necesario establecer disposiciones específicas relativas a los índices dereferencia con objeto de preservar la integridad de los mercados. Es necesario completar laprohibición general de la información privilegiada y de la manipulación del mercado con la prohi-bición de la manipulación de los índices de referencia, de la transmisión de información falsa oengañosa, del suministro de datos falsos o engañosos, o de cualquier otra acción que supongauna manipulación del cálculo de un índice de referencia, incluida la metodología utilizada.

Por otra parte, no debe pedirse a las autoridades competentes que demuestren el vínculo di-recto entre la mala conducta de uno o más individuos y el efecto final sobre uno o más instru-mentos financieros; debería bastar con que exista una relación, aunque sea indirecta, entre elcomportamiento abusivo y un instrumento financiero. Por ejemplo, la definición de manipulacióndel mercado debe incluir la mera transmisión de información falsa o engañosa sobre un tipo in-terbancario ofrecido u otro índice de referencia.

El uso de información privilegiada puede llevar a la adquisición o la cesión de instrumentos fi-nancieros. Dado que la adquisición o la cesión de instrumentos financieros conlleva necesaria-mente una decisión previa, el hecho de realizar dicha adquisición o cesión no debe considerar-se en sí mismo una operación con información privilegiada.

El acceso a la información privilegiada de otra empresa y el uso de la misma en el contextode una oferta pública de adquisición con el fin de obtener el control de dicha empresa o de pro-poner una fusión con la misma no deben considerarse en sí mismos operaciones con informa-ción privilegiada. No deben considerarse información privilegiada los análisis y las estimacioneselaborados a partir de datos públicos y, por lo tanto, cualquier operación efectuada sobre la basede dichos análisis o estimaciones no debe considerarse en símisma una operación con informa-ción privilegiada. No debe considerarse en sí mismo una operación con información privilegiadael simple hecho de que los creadores de mercado o las personas autorizadas para actuar comocontrapartes se limiten a proseguir su negocio legítimo de compra y venta de instrumentos finan-cieros, o de que las personas autorizadas a ejecutar órdenes por cuenta de terceros se limiten aejecutarlas diligentemente.

[La trastienda]

La falta de un régimen común de sanciones en la UE permiteque los autores se aprovechen de regímenes menos estrictos

Acceder a información privilegida de otra empresa y su uso enoferta pública de adquisión para obtener el control no es delito

Con el fin de garantizar los efectos disuasorios deberápublicarse la identidad de las personas responsables del delito

Se sancionará la difusión de información por los mediosde información que envíe señales falsas al mercado

En el panorama actual de negociación de capitales es muydifícil, por no decir imposible, que las autoridades compe-tentes detecten la manipulación del mercado en varioscentros. La experiencia sobre supervisión a escala nacionaly de la UE ha sacado a la luz casos de abuso de mercado enlos que han estado involucrados participantes de variosEstados. Conforme aumenta la integración de los merca-dos, crece la tendencia al abuso del mercado transfronteri-zo. Se considera esencial garantizar una cooperación y unintercambio de información efectivos, de manera que lasautoridades nacionales puedan cumplir sus funciones desupervisión. Si no se establecen estos mecanismos, losactuales fallos y carencias no harán más que aumentar, enbeneficio de quienes tengan intención de cometer abusostransfronterizos. Para garantizar una persecución eficaz deestos delitos, los Estados miembros deberán adoptar lasmedidas necesarias para establecer su competencia sobrelas infracciones contempladas en esta Directiva cuando lainfracción se haya cometido total o parcialmente dentro desu territorio o en provecho de una persona física o jurídicaresidente o afincada en el territorio de un Estado miembro.

El problema de la integraciónactual de los mercados en la UE

Page 28: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

28 IURIS&LEX31 ENERO 2014

E l catedrático de universidad Jesús Alfaro, desdesu prestigioso y muy seguido blog de Derecho

Mercantil -me declaro desde ahora un fan incondicio-nal de sus siempre agudos comentarios-, se hace eco,en una entrada publicada este mismo lunes, de unade las noticias jurídicas de la semana: la sentencia dic-tada por el juez Mercantil nº 1 de Bilbao en fecha 27de enero de 2014.

En el citado pleito se ejercitaban por un lado accio-nes individuales de nulidad contractual, por vicios delconsentimiento, y subsidiaria de indemnización dedaños en relación con una serie de contratos de com-pra de aportaciones financieras subordinadas deEroski y de depósito y/o administración de valores. Losclientes de la entidad bancaria alegaban, como viene

siendo habitual en este tipo de contiendas, error en la prestación de su consentimiento, por nohaber recibido información suficiente sobre el producto que adquirían.

Paralelamente, la asociación Adicae ejercitaba en el mismo procedimiento una acción colectiva denulidad de condiciones generales de la contratación, a la que se sumaba otra acción individualbasada en la misma infracción legal, pero deducida por los particulares, interesando la declaraciónde abusividad y consiguiente supresión de algunas de las cláusulas de los referidos contratos. Porúltimo, Adicae ejercitaba en solitario una acción de cesación frente a la publicidad pretendidamen-te ilícita desplegada para la comercialización de esos productos, que según la demanda era idóneapara causar engaño.

El juez Mercantil estima las demandas individuales de nulidad contractual por vicios del con-sentimiento y desestima todas las demás acciones. En cierto modo resulta paradójico que el jueztermine condenando a la entidad bancaria únicamente respecto de la acción para la que, de modomanifiesto, carece de competencia objetiva. Sin embargo -ya se ha comentado en otras ocasionesen esta misma columna- la causa no es otra que la propia doctrina sentada por el Tribunal Supre-mo en materia de ejercicio acumulado de acciones, a la que el juez bilbaíno se remite de modotan aséptico como impecable. Habrá que ver, si el asunto termina llegando al Supremo, si el AltoTribunal mantendrá su doctrina anterior o bien, en atención a las circunstancias del tiempo, dellugar o de las personas, resolverá cosa distinta.

Mientras eso sucede en la cornisa cantábrica, el mapa del tiempo no pinta mucho mejor paralas entidades financieras al este de la península, donde también descargan fuertes borrascas. El18 de diciembre de 2013, la Sección 15 de la Audiencia Provincial de Barcelona publicaba una re-solución en la que, revocando la sentencia absolutoria dictada por el Juzgado Mercantil nº 3, se de-clara nulo un contrato de permuta financiera celebrado en el año 2005, “ordenando la restituciónde las prestaciones, esto es, declarando la nulidad de las liquidaciones practicadas a su amparo ycondenando a la demandada a pagar a la actora la diferencia, caso de que el saldo le fuera favora-ble”. El juez a quo había desestimado la demanda por caducidad, interpretando que esta última se

había producido a los cuatro años de la celebración del contrato; la Audiencia Provincial consideraen cambio que el plazo cuatrienal del artículo 1301.4º del C.C. no comienza a correr hasta que nohaya finalizado la ejecución del contrato -en el caso enjuiciado, 1 de diciembre de 2015-.

Por intentar sintetizar la argumentación de la Audiencia Provincial de Barcelona, a la vista de laspruebas practicadas se concluye que la única información facilitada al cliente -una empresa quehabía suscrito una permuta financiera por un nocional nada menos que de ¡3.418.031 euros!-, esel texto del contrato marco de operaciones financieras que firmaron las partes, contrato que segúndice la Audiencia “le resultaba ininteligible”; y el documento de confirmación de la operación. Trasvalorar esos documentos concluye la Audiencia que “no resulta que el banco informara al clientesobre los riesgos asumidos como consecuencia del contrato en el caso de que se presentaran es-cenarios adversos para el cliente, ni siquiera que la información contenida en el mismo describacon la necesaria claridad cuál era el contenido del contrato. Lo único que se hace es describir lostérminos en los que se produciría el intercambio de flujos, si bien en términos tan poco descriptivosque la simple lectura del documento no permite deducirlo con facilidad”. Como consecuencia deesa falta de información, “el cliente prestó su consentimiento por error sobre el objeto esencial delcontrato, esto es, las prestaciones recíprocas y los riesgos asumidos”.

El fallo nos parece que tendrá repercusiones evidentes, pues como es público y notorio en estamodalidad contractual se han venido utilizando formularios idénticos, aprobados por la AsociaciónEspañola de Banca. A estas horas, todo aquel que tenga un contrato de este tipo y a quien le hayangirado liquidaciones desfavorables podría estar ya planteándose la posibilidad de reclamar la devo-lución de los cargos practicados, siempre que no haya recibido del Banco un curso acelerado de ma-temáticas para derivados financieros. Habrá que esperar también aquíque el tema llegue al Supre-mo, pues la Sala Primera ha dicho recientemente sobre la permuta financiera, cuando el cliente esuna empresa (STS de 29.10.2013), que “es difícil admitir que una sociedad con experiencia en elmercado y en las relaciones con las entidades bancarias (..) padeciera un error” y que “en todo caso,hay que rechazar que el mismo superase el límite de losriesgosasumidosy, en últimocaso, quefuera excusable”.¡Pues en Barcelona parece que no piensan lo mismo!

Volviendo al blog del profesor Alfaro, me ha llamadola atención una de sus siempre graciosas ocurrencias yes la admonición a las asociaciones de consumidorespara que “dejen de disparar a todo lo que se mueve”.Me temo que la tormenta que se cierne sobre las enti-dades bancarias es tan violenta que sólo puede sercontenida por una respuesta ad hoc del legislador obien encauzada a través de acciones colectivas. Amedio plazo, los negros nubarrones que cubren todo elterritorio nacional, tras los que se esconden miles departiculares deseosos de demandar a los bancos queles hicieron perder su dinero, amenaza con un desbor-damiento catastrófico de la jurisdicción mercantil…

[Con solvencia jurídica]

Violenta tormenta sobrelas entidades bancarias

El Juez Mercantil estima las demandas individuales de nulidadcontractual por vicios del consentimiento

Resulta paradójico que el Juez condene a la entidad bancariasólo por la acción para la que carece de competencia objetiva

POR CARLOS NIETO DELGADO Titular del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Madrid

El catedrático de universidad Jesús Alfaro, desde su presti-gioso y muy seguido blog de Derecho Mercantil -me decla-ro desde ahora un fan incondicional de sus siempre agu-dos comentarios-, se hace eco, en una entrada publicadaeste mismo lunes, de una de las noticias jurídicas de lasemana: la sentencia dictada por el juez Mercantil nº 1 deBilbao en fecha 27 de enero de 2014. En el citado pleito seejercitaban por un lado acciones individuales de nulidadcontractual, por vicios del consentimiento, y subsidiaria deindemnización de daños en relación con una serie de con-tratos de compra de aportaciones financieras subordina-das de Eroski y de depósito y/o administración de valores.

Volviendo al blog del profesor Alfaro, me ha llamado laatención una de sus siempre graciosas ocurrencias y es laadmonición a las asociaciones de consumidores para que“dejen de disparar a todo lo que se mueve”. Me temo que

la tormenta que se cierne sobre la banca es tan violentaque sólo puede ser contenida por una respuesta ‘ad hoc’

del legislador o bien encauzada a través de accionescolectivas. A medio plazo, los negros nubarrones que

cubren todo el territorio nacional, tras los que se escondenmiles de particulares deseosos de demandar a los bancos

que les hicieron perder su dinero, amenaza con un desbor-damiento catastrófico de la jurisdicción mercantil…

Page 29: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

29 IURIS&LEX31 ENERO 2014

0

E s habitual razonar en el ámbito procesal que lafalta de previsión expresa de un trámite no impli-

ca necesariamente su prohibición, y que su practicaresulta posible siempre que sea acorde a la naturalezay estructura del procedimiento y no perjudique los dere-chos de las partes, ello además de responder a finali-dad legítima y protegible. De otro lado, es conocido enel ámbito popular la máxima más vale prevenir quecurar, para expresar la conveniencia de desplegar unaactuación tendente a evitarun daño o perjuicio en lugarde reparar los efectos negativos del mismo.La conjunción de ambos principios parece haber estimuladola aparición colectiva de una actuación procesal, que pode-mos considerar no habitual en la práctica forense, como es lapresentación de los denominados escritos preventivos. Se

trataría de escritos cuya necesidad se plantea en relación a procedimientos aún no iniciados y, másconcretamente, respecto de medidas cautelares aún no interesadas. En este sentido, tales escri-tos responderían a una triple finalidad.

a) Poner de manifiesto al juzgado aquellas circunstancias fácticas y/o jurídicas que exteriori-zan la ausencia de buen derecho en una eventual e hipotética solicitud de medidas cautelaresfrente a los solicitantes. b) Interesar del juzgado un pronunciamiento previo sobre el cauce pro-cesal que habría de seguir la resolución sobre la solicitud de dicha medida cautelar y, más con-cretamente, la declaración de que no proceda la adopción de la medida inaudita parte, sino pre-via celebración de la vista prevenida en el artículo 734 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). c)Tener por personado al procurador referido en el encabezamiento de esta resolución en la futu-ra pieza de medidas cautelares en la misma representación que actúa en el presente expedien-te y, a tal efecto, notificar la hipotética solicitud de medidas directamente a través de esa repre-sentación procesal.

A efectos aclaratorios, la referencia al carácter colectivo de dichas peticiones obedece la inu-sual circunstancia de que simultáneamente se haya presentado la misma solicitud a todos losjuzgados mercantiles de Madrid. Aún así, y hasta donde yo conozco, la respuesta mayoritaria hamarchado en la misma dirección: rechazar la admisibilidad de tales escritos preventivos.

A tal efecto, son numerosos los argumentos manejados en los distintos autos dictados y, cier-tamente, cualquiera de ellos sería suficiente para rechazar la posibilidad de admitir tal actuaciónprocesal. Un argumento común en todas las resoluciones es la ausencia de previsión expresa ennuestra legislación para hacer uso de esa posibilidad y la inadecuación de la vía procesal utiliza-da por el instante. Conscientes de la ausencia de cobertura legal, se suele invocar como susten-to procesal el artículo 1811 de la LEC de 1881, relativo a los actos de jurisdicción voluntaria. Puesbien, al menos en la Ley de Enjuiciamiento Civil que este juzgador tiene, existe un artículo 1 queconsagra el principio de legalidad procesal y, por tanto, ordena acomodar la tramitación de losprocedimiento a lo ordenado en la propia Ley.

La invocación de la normativa reguladora de losactos de jurisdicción voluntaria es totalmente improce-dente, pues la intervención del juez se solicita respec-to de la actuación de un tercero de naturaleza esen-cialmente contenciosa y que, para más inri, tiene untrámite específico en la ley en el que, por supuesto, nose contempla tal posibilidad. Para aderezar ese argu-mento se acompaña de cita de tribunales extranjeros,tan interesante desde un punto de vista doctrinalcomo irrelevante para fundamentar en derecho la so-licitud.

En segundo lugar, desde el momento en que el es-crito preventivo tiene por objeto obtener del juez, queconocerá de la eventual y futura solicitud de medidascautelares, una declaración expresa relativa a que noadoptará las medidas cautelares sin audiencia departe y previa celebración de la vista prevenida en la LEC del artículo 734 de la LEC, se está pre-tendiendo una anticipación del contenido de la decisión judicial que el juez adoptará en el senodel procedimiento de medidas cautelares y previa valoración de las circunstancias y fundamen-tos alegados precisamente por el solicitante. Además, y por si no fuera poco tal petición, lógica-mente se interesaría inaudita parte, por supuesto.

No sé ustedes, pero a mí eso me suena a infracción flagrante de los principios informadoresdel proceso civil, como es la legalidad procesal ya apuntada, contradicción y congruencia, ade-más, por supuesto, del de igualdad de armas. Eso sí, todo ello bajo el inefable paraguas de losactos de jurisdicción voluntaria y la jurisprudencia alemana.

Finalmente, no está de más recordar la existenciade otros medios procesales específicos que la Ley dePatentes pone a disposición del sujeto que puedeverse expuesto a una acción de infracción, como es laacción negatoria prevista en su artículo 127, tendenteprecisamente a declarar que la actuación desarrolladapor un sujeto no infringe los derechos de exclusiva detercero.

Ahora bien, justo es reconocer que esta interpreta-ción no es unánime, pues se habría dictado resolucio-nes en otros juzgados mercantiles admitiendo esos es-critos. A tal efecto, y por lo menos para clarificar la si-tuación en este partido, no estaría de más un recursode apelación para que la prestigiosa Sección 28 de laAudiencia Provincial de Madrid, como el tiempo, dé oquite razones…

[Con solvencia jurídica]

Escritos preventivosy libre creación del derecho

Ha aparecido la presentación de los denominados ‘escritospreventivos’, algo no habitual en la práctica forense

Hasta donde yo conozco, la respuesta mayoritaria ha marchadoen la misma dirección: rechazar su admisibilidad

POR JAVIER YÁÑEZ EVANGELISTA Titular del Juzgado de lo Mercantil nº 9 de Madrid

Es habitual razonar en el ámbito procesal que la falta deprevisión expresa de un trámite no implica necesariamentesu prohibición, y que su practica resulta posible siempreque sea acorde a la naturaleza y estructura del procedi-miento y no perjudique a las partes. De otro lado, es cono-cida la máxima ‘más vale prevenir que curar’, para expre-sar la conveniencia de desplegar una actuación tendente aevitar un daño o perjuicio en lugar de reparar los efectosnegativos del mismo. La conjunción de ambos principiosparece haber estimulado la aparición colectiva de unaactuación procesal, no habitual en la práctica forense,como es la presentación de ‘escritos preventivos’.

No está de más recordar la existencia de otros medios pro-cesales específicos que la Ley de Patentes pone a disposi-ción del sujeto que puede verse expuesto a una acción de

infracción, como es la acción negatoria prevista en su artí-culo 127, tendente a declarar que la actuación de un suje-

to no infringe los derechos de exclusiva de tercero. Ahorabien, justo es reconocer que esta interpretación no es uná-

nime, pues se han dictado resoluciones en otros juzgadosmercantiles admitiendo esos escritos. A tal efecto, y por lomenos para clarificar la situación en este partido, no esta-ría de más un recurso de apelación para que la Sección 28de la Audiencia Provincial de Madrid, dé o quite razones…

EFE

Page 30: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

30 IURIS&LEX31 ENERO 2014

[CONTINÚA]

a Unión Europea ha dado por fin el visto bueno definitivo ala Directiva sobre hipotecas cuya importancia no se leescapa a nadie ya que supone, nada menos, que la prime-ra legislación europea en el ámbito hipotecario.

La norma, que recibió el respaldo de la Eurocámara elpasado septiembre, supondrá que los compradores de vi-vienda estarán mejor asesorados sobre los costes y lasconsecuencias de asumir una hipoteca y más protegidosen caso de impago para acabar con la concesión de crédi-tos descontrolados y evitar situaciones como las vividas enEspaña donde cientos de familias se han visto desahucia-das de sus casas.

Las medidas contempladas en la norma son de lo másambiciosas. Y es que, entre otros extremos, la Ley exigi-rá una ‘tolerancia razonable’ antes de proceder a losdesahucios, limitará los cargos por impago, impedirá alos Estados miembros oponerse a la dación en pagoacordada entre las partes, impondrá el deber de buscarel mejor precio por la venta de la propiedad en las ejecu-ciones y exigirá a los países de la UE que faciliten elpago, protegiendo a los consumidores y evitando elsobreendeudamiento a largo plazo.

Las normas se aplicarán a los contratos de crédito ga-rantizados por una hipoteca o por otra garantía compara-ble utilizada en un Estado miembro de la Unión Europea.También se aplicará a los contratos cuya finalidad sea ad-quirir o conservar derechos de propiedad sobre fincas oedificios, tal y como ha informado el Parlamento Europeo.De este modo, las nuevas reglas, que, precisamente obedecen al documento propuesto por eleurodiputado español Antolín Sánchez Presedo, se adaptarán a los distintos mercados hipoteca-rios de los Estados miembros, si bien la información al consumidor tendrá que presentarse en unformato homogéneo en todo el continente.

En concreto, el pleno del Parlamento ha rubricado esta semana una serie de enmiendas acor-dadas con los Gobiernos nacionales que abarcan la práctica totalidad de la normativa. No obs-tante, aún falta el voto final de la legislación, una vez que Parlamento y Consejo logren un acuer-do con los Estados miembros para su aprobación definitiva. Una vez aprobadas las normas, losEstados miembros tendrán dos años para adaptarla a sus legislaciones nacionales.

Siete días de reflexión y dación en pagoDe acuerdo con el texto adoptado por el Parlamento, el consumidor dispondrá de un periodo obli-gatorio de reflexión de siete días antes de firmar un contrato hipotecario, o bien del mismo perio-

do para retractarse tras la firma. La deci-sión de optar por una u otra modalidad latendrá cada país. Además, el proyecto deDirectiva contempla una batería de obli-gaciones para las entidades bancarias ala hora de informar, asesorar y venderproductos hipotecarios antes de firmarcualquier contrato.

De este modo, el consumidor tendráque recibir, bien en papel, bien en forma-to electrónico, información general “claray comprensible sobre los contratos” conel objetivo de que conozcan el coste totaldel crédito y las consecuencias financie-ras a largo plazo.

A estas garantías se suman que losbancos o entidades financieras conce-dentes del crédito tendrán que ofrecer alconsumidor información personalizadapara comparar los créditos disponiblesen el mercado y tomar una decisión fun-dada sobre la conveniencia de suscribirla hipoteca. Destaca en este sentido quela Directiva establece disposiciones queson objeto de la máxima armonizaciónen relación con el suministro de informa-ción precontractual en el formato de laFicha Europea de Información Normaliza-

da (Fein) y el cálculo de la Tasa Anual Equivalente (TAE).Así, y como ejemplo de estas nuevas garantías de información, señala la Directiva que los ban-

cos deberán facilitar al consumidor, como parte de la Fein, una tabla ilustrativa de amortizacióntanto si el crédito es con intereses diferidos, en el que se difiere el reembolso del principal por unperíodo inicial o si el tipo deudores fijo durante todo el período de vigencia del contrato. La pro-puesta europea dispone, por otro lado, que los gobiernos no podrán impedir la dación en pago,que supone saldar la deuda hipotecaria con la entrega de la vivienda al banco.

La Directiva prohíbe excluir esta posibilidad cuando así lo haya pactado el cliente con subanco, bien en la firma del contrato o si aceptasen esta solución de mutuo acuerdo en un mo-mento posterior.

Además, la normativa habla de que las entidades financieras deberán tener lo que denominade una “tolerancia razonable” antes de proceder a las ejecuciones. A ello añade que en los casosen que la deuda no quede saldada con la ejecución, los Estados miembros “deberán garantizar

[Al día]

LTERESA BLANCO

Europa avala la protección al hipotecadoLuz verde a la primera Directiva europea en materia hipotecaria

Los Gobiernos no podrán oponerse a la dación en pago pactada y estarán obligados a limitar los cargos por impago entre otras medidas

REUTERS

Page 31: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

31 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Esta prohibición de productos vinculados facilitará a los consumidores el cambio de proveedor.Porotra parte, productos como una póliza de seguro, si se compran en otro lugar, tendrían que

tener el mismo nivel de garantía exigido por el prestamista. Y es que, advierte la normativa pro-puesta que “dadas las peculiares características de los contratos de crédito relacionados con vi-viendas, es práctica habitual que los prestamistas ofrezcan a los consumidores un conjunto deproductos o servicios que pueden adquirirse conjuntamente con el contrato de crédito”.

Y asegura, además, que aunque la combinación en paquetes de un contrato de crédito conuno o más servicios o productos financieros “puede beneficiar a los consumidores , sin embar-go puede ir en detrimento de su movilidad y de su capacidad para elegir con conocimiento decausa”. Asimismo, la nueva legislación introducirá reglas de flexibilidad en el pago, como un de-recho del consumidor a pagar el préstamo antes de tiempo, sin que ello le suponga ningún tipode recargo adicional. La entidad bancaria tendrá, por su parte, derecho a recibir una compen-sación justa por los costes de ese reembolso anticipado, pero no podrá imponer multas adicio-nales para desincentivar esa amortización.

Límites a los intereses de demoraLa norma propuesta pone además el acento en otro de los puntos que más polémica despiertanen el sistema hipotecario español: los intereses de demora.

De hecho, hace pocas semanas un Juzgado de Sevilla elevó una cuestión prejudicial al Tribu-nal de Justicia de la Unión Europea en relación a la previsión de la ley antidesahucios que limitalos intereses de demora a 3 veces el interés legal del dinero, fijado este año en el 4 por ciento.La duda planteada residía en que, en su opinión, la Ley “no otorga la adecuada protección al con-sumidor al no permitir la declaración de nulidad de unos intereses abusivos”. Una Ley que, pre-cisamente se aprobó por el Gobierno para acallar las críticas de Europa hacia nuestro sistemacuando en sentencia de 14 de marzo, aseguró que el procedimiento de ejecución hipotecaria es-pañol va en contra de la normativa europea, por no proteger suficientemente los derechos delconsumidor. A este respecto, la Directiva limitará los cargos por impago “protegiendo a los con-sumidores y evitando el sobreendeudamiento a largo plazo”. El problema es que, en la actuali-dad, el impago de las mensualidades además de poder provocar el embargo y subasta del in-mueble que sirve de garantía al préstamo, puede conllevar, en caso de que la cantidad obtenidapor la subasta no sea suficiente para pagar la deuda, embargos de parte de la nómina y otrosbienes del consumidor.

De ahíque la Directiva imponga a los Estados miembros que, en caso de que permitan al pres-tamista imponer recargos al consumidor en caso de un impago, “esos recargos no excedan delo necesario para compensar al prestamista de los costes que le acarree el impago”.

Por último, el Parlamento Europeo ha conseguido introducir otros temas no cubiertos en lapropuesta inicial de la Comisión, como la imposición de condiciones estrictas para los préstamosen moneda extranjera, en que el consumidor tendrá que ser informado de que las cantidadespendientes de pago podrían aumentar.

Los Estados contarán a partir de ahora con un plazo de dos años para incorporar la norma-tiva, la primera en el ámbito hipotecario europeo, a sus respectivas legislaciones nacionales.

la protección de las condiciones mínimas de subsistencia y establecer medidas para facilitar elreembolso evitando al mismo tiempo el endeudamiento a largo plazo”.

Lograr el mejor precio de ventaCuando un ciudadano deja de pagar la hipoteca, la norma europea exige que la propiedad sevenda por el mejor precio posible y que el banco facilite el pago de la cantidad pendiente “con elfin de evitar que los consumidores estén sobreendeudados durante largos periodos”.

Para ello, se prevé en la futura normativa el establecimiento de cantidades mínimas que nopuedan ser embargadas en salarios y pensiones. Lo cierto es que en España, uno de los princi-pales obstáculos con los que se han encontrado las personas que se han visto afectadas por pro-blemas económicos y que, finalmente, han sido desahuciadas es que la venta las viviendas em-bargadas se ha hecho por un porcentaje muy bajo del valor de tasación que, tras la crisis econó-mica y la consiguiente caída de los precios de la vivienda, ya estaba de por símuy por debajo del

crédito concedido en su día.La Ley 1/ 2013, de 14 de mayo, de medidas para re-

forzar la protección a los deudores hipotecarios -másconocida como ley antidesahucios- trató de elevar lasgarantías del cliente en esta materia, y dispuso que lasvivienda pueden ser subastadas hasta un límite del 75por ciento de su valor de tasación y, si no hay postor, elbanco no podrá quedársela por menos del 70 por cien-to de dicho valor, mejorando así, en un 10 por ciento,los valores que se preveían hasta entonces. A pesardeque la Ley elevó estos porcentajes de subasta y adjudi-cación, la realidad sigue siendo que, una vez desahu-ciadas, las familias siguen endeudadas con el banco alser mucho mayor el crédito hipotecario que obtuvieronen su día que lo ganado con la venta.

En la línea, prevé que se garantice que la vivienda“sea objeto de una tasación adecuada antes de la ce-lebración del contrato de crédito y, en particular cuan-do la tasación afecte a la obligación residual del consu-midor, en caso de impago”. De ahí, que deba exigirse alos países que garantice el establecimiento de “normasfiables de tasación”.

Coto a los paquetes financierosPor otra parte, la nueva legislación prohibirá a los pres-tamistas hacer ofertas de crédito condicionadas a lacompra de seguros y otros productos financieros de unproveedor especificado.

[Al día]

El cliente tendrá derecho a pagar el préstamo antes de tiempo,sin que ello le suponga ningún tipo de recargo adicional

Los Estados tendrán dos años para incorporar la normativa, laprimera en el ámbito hipotecario europeo, a sus legislaciones

Los consumidores contarán con un periodo de reflexiónde siete días antes de firmar el contrato hipotecario

La Ley exigirá a los Estados una ‘tolerancia razonable’ antes deproceder a las ejecuciones y limitará los cargos por impago

Con el objetivo de frenar los préstamos que la Directivadenomina “irresponsables”, las entidades vendedoras dehipotecas tendrán que ser autorizadas, registradas y super-visadas por las autoridades nacionales para asegurarse deque cumplen requisitos profesionales estrictos. Y es que,otro de los graves problemas que se han destapado con lacrisis económica es que, en época de bonanza, la banca haactuado, para algunos, con exceso de confianza, conce-diendo créditos hipotecarios a personas y familias con unasolvencia cuestionable y con mínimas garantías. A este res-pecto, el documento que acaba de aprobar la UniónEuropea no se anda con rodeos y asegura que la crisisfinanciera ha demostrado que el comportamiento irrespon-sable de los participantes en el mercado puede socavar loscimientos del sistema financiero, lo que debilita la confian-za de todos los interesados, en particular los consumido-res, y puede tener graves consecuencias sociales y econó-micas. De ahí que la Directiva prevea el refuerzo de los cri-terios de evaluación de la solvencia del comprador, con loque se busca “frenar la concesión de hipotecas a personasque no puedan pagarlas”.

Veto a los llamados ‘préstamosirresponsables’ de los bancos

Page 32: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

32 IURIS&LEX31 ENERO 2014

[CONTINÚA]

i la recientemente en vigor Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública yBuen Gobierno perfiló al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, CristóbalMontoro, como el gran controlador de los altos cargos públicos, al dejar en susmanos la potestad de ordenar procedimientos sancionadores contra aquellos queincumplan los principios éticos que recoge la norma, ahora, el Gobierno refuerza aotro de sus ministros.

Y es que, el titular de Economía, Luís De Guindos, va a ser el responsable de contro-lar de manera centralizada, a través del Tesoro, todas las cuentas bancarias que sontitularidad de las distintas unidades de la Administración pública y que hoy, ascien-den a más de 4.000. Justifica el Gobierno que, con esta medida, “se va a llevar acabo un mejor control de los fondos, evitar sus dispersión y obtener condiciones eco-nómicas homogéneas y más ventajosas”.

Así se recoge en el Proyecto de Ley de Racionalización del Sector Público Estatalque acaba de aprobar el Consejo de Ministros -y se ha remitido a las Cortes- y queadopta las medidas legislativas tendentes a implantar las recomendaciones del in-forme de la Comisión para la Reforma de la Administración (Cora), aprobado el pa-sado mes de junio.

Pero además, el proyecto regula la supresión, extinción o integración de organis-mos públicos, así como la disolución de consorcios que hayan quedado obsoletos yque, hasta ahora, no podían liquidarse. Y es que, con este nuevo capítulo en la re-forma de las Administraciones públicas promovida por el Gobierno, se pretende lo-grar un ahorro estimado en la gestión de la Administración de más de 33,5 millonesde euros.

Supresión o fusión de organismosEl proyecto de Ley de Racionalización del Sector Público eliminará nada menos queun total de 1.857 empresas según anunció la vicepresidenta del Gobierno. En con-creto, esta reforma del sector público implica el cierre de 90 entidades empresa-riales del Estado, 751 de las comunidades autónomas y 1.016 locales.

Así, para empezar, el Proyecto de Ley, aborda la supresión de determinados entesque no pueden eliminarse por vía de Real Decreto. Tal es el caso, por ejemplo, delInstituto Nacional de Consumo, que se fusiona con la Agencia Española de Seguri-dad Alimentaria.

Pero además, se acuerda la extinción de determinadas fundaciones -Fundaciónpara la Proyección Internacional de las Universidades Españolas Universidad.es;Fundación Agencia Nacional de la Calidad y la Acreditación; Fundación Centro de Es-tudios Económicos y Comerciales; y la Fundación Centro Nacional de Referencia deAplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación- para integrarseen entidades que desarrollan funciones análogas.

Asimismo, se integran las competencias de la Dirección General para la Igualdadde Oportunidades, que se suprime, dentro de los cometidos y estructura del Institu-

to de la Mujer e Igualdad de Oportunidades. Y en elámbito del Sistema Nacional de Salud se integran fun-cionalmente varios observatorios del ámbito sanitarioen un único órgano de consulta y asesoramiento, y sesuprime la Comisión Interministerial para el estudiode los asuntos con trascendencia presupuestariapara el equilibrio financiero del Sistema Nacional deSalud.

Además, explica el Ejecutivo que “ante la existenciade dos órganos con competencias similares en unamateria, la juventud, de fuerte presencia de las comu-nidades autónomas”, como son el Consejo de la Ju-ventud de España y el Instituto de la Juventud.

También se suprimen organismos de ámbito localcomo, entre otros muchos, el Organismo Obra Asisten-cial Familiar de la provincia de Sevilla “por desarrollaruna actividad relacionada con la gestión de determi-nado patrimonio inmobiliario que no justifica la exis-tencia de una entidad separada”.

Evitar duplicidadesAsimismo, cuando el proyecto salga adelante, serásólo el observatorio del Servicio Público de EmpleoEstatal el que “analice la situación y tendencias delmercado de trabajo y la situación de la formación parael empleo en el conjunto del Estado”. Así, el Gobiernopretende “evitar la ineficiencia que plantea la super-posición de los distintos observatorios de lasAdministraciones públicas en el ámbito del empleo,con el objetivo de mejorar su utilidad”.

Y es que, tal y como explicó la vicepresidenta delGobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la ruedade prensa posterioral Consejo, con estas medidas “sebusca evitar duplicidades con otras Administracionespúblicas”.

Registros de VehículosPero además, y también en el ámbito de la gestión demedios de la Administración General del Estado, secrea un registro de vehículos que no estén integradosen el Parque Móvil, “con el objeto de reforzar el con-

[En el escaparate]

STERESA BLANCO

Primeros pasos para reformar el sector públicoLuz verde al Proyecto de Ley de Racionalización del Sector Público Estatal

La norma suprime multitud de organismos para “evitar duplicidades” y hace a De Guindos ‘valedor’ de las cuentas bancarias de las Administraciones

GETTY

Page 33: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

33 IURIS&LEX31 ENERO 2014

trol de los mismos y aplicarles medidas de gestión similares a las operadas en aquel organismo,que han comportado importantes ahorros”, según ha explicado el Gobierno.

Por otra parte, se habilitan cambios normativos en la Ley de Funcionamiento del Tribunal deCuentas “para permitir que dicho Tribunal, en las comunidades autónomas que no tuvieran es-tablecido órgano de control externo propio, pueda establecer secciones territoriales para el cum-plimiento de sus funciones”.

Licencia deportiva únicaEl proyecto también adopta medidas en materia de simplificaciónde procedimientos para ciudadanos y empresas. Así, con este afánde desburocratizar las actuaciones con la Administración, impul-sando la comunicación electrónica, el Proyecto de Ley implanta, enel ámbito deportivo, una licencia deportiva única que, una vez obte-nida, habilite a su titular para participar en cualquier competiciónoficial, cualquiera que sea su ámbito territorial.

En relación a la firma electrónica el proyecto modifica la Ley del22 de junio de 2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a losservicios públicos, “para asegurar el uso de una única relación decertificados electrónicos reconocidos en todas las Administracionespúblicas”.

Otra de las medidas orientadas a facilitar las relaciones de la Ad-ministración es que todas las notificaciones deberán publicarse enel Boletín Oficial del Estado, de modo que “se permitirá a los ciuda-danos encontrar en un solo sitio web las notificaciones que les afec-ten de cualquier Administración pública”.

Un ahorro de 30.000 euros en 2012La vicepresidenta del Gobierno, ha sostenido que el ahorro delgasto del conjunto de las Administraciones públicas en 2012 alcan-zó los 30.000 millones de euros, tanto por el recorte de las partidasdestinadas a personal como por otras medidas adoptadas de racio-nalización del sector público.

Además, señaló que este ahorro “ha permitido que el Estadopueda destinar 10.000 millones de euros más tanto al pago de losintereses de la deuda pública como a la partida de la prestación pordesempleo”.

Lo cierto es que el proyecto de Ley ahora remitido a las Cortes, forma parte de las medidasadoptadas por la Cora de las que, en estos seis meses, ya se han puesto en marcha un total de44, que “están completamente finalizadas” según la vicepresidenta. Esto es, más del 20 porciento, si bien “el resto están en fase de ejecución, y un importante número están en fase finalde ejecución”.

En concreto, una de las primeras medidas que adoptó el Gobierno de Mariano Rajoy tenden-te a racionalizar la Administración pública fue atajar la morosidad en el pago a proveedores, “loque supuso una inyección de casi 42.000 millones en la economía y el pago a más de 230.000proveedores”. Una medida que, posteriormente, se completó con otras normas como la relativaal control de la deuda comercial en el sector público o la Ley de Impulso de la Factura Electróni-

ca, concebidas, igualmente, con la idea de impedir a las Administra-ciones volver a situaciones de morosidad.

A este respecto, la vicepresidenta presumió que en estos prime-ros seis meses “se ha logrado reducir el tiempo medio de pago a losproveedores de 37 a 35 días en el último trimestre”. Asimismo, elGobierno ha puesto en marcha la Ley de Garantía de Unidad demercado, de modo que, en palabras de Sáenz de Santamaría, “te-nemos una ley que permite que los productos y servicios funcionenlibremente sobre la base de licencia única, legislación de origen yconfianza mutua entre administraciones”.

Seguimiento de las medidas de la CoraEn el Consejo de Ministros que aprobó la Ley de Racionalización delSector Público, se expuso, asimismo, el Informe de seguimiento dela ejecución del informe de la Comisión para la Reforma de lasAdministraciones Públicas que, precisamente, estudia los avancesde las medidas propuestas por la Cora.

De este modo, recuerda que en verano, la Cora elaboró un totalde 219 propuestas de medidas de las que 137 afectan al Estado ya las comunidades autónomas y 82 exclusivamente a la Administra-ción General del Estado.

En este sentido, explica que dentro del conjunto de medidas pro-puestas hay muchas cuyo cumplimiento requiere modificacionesnormativas, y enumera, las leyes que ya se han puesto en marchapara atendera estas recomendaciones. Así, entre otras, ya están envigor el Real Decreto Ley de medidas para garantizar la estabilidadpresupuestaria y de fomento de la competitividad; la Ley Orgánicade creación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fis-cal; o la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública yBuen Gobierno.

Por último, asegura que gran parte de las medidas ya implantadas o por implantar se dirigendirectamente a los ciudadanos y a las empresas, pues, dice el informe, “de las 219 medidas 42eliminan trabas, simplifican los procedimientos y facilitan el acceso de los ciudadanos a la Admi-nistración”, al tiempo que asegura que se están ejecutando recomendaciones “que dinamizanla economía y benefician tanto a trabajadores como a autónomos” como son las previstas en laLey de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización o la de Unidad del Mercado.

[En el escaparate]

Según el Gobierno, en 2012 se han ahorrado 30.000millones en el gasto público de todas las Administraciones

El Gobierno tiene previsto eliminar un total de 1.857empresas, entre entidades estatales, autonómicas y locales

El proyecto de Ley aprueba el régimen jurídico para liquidarlos consorcios que hayan quedado obsoletos

Sólo el Servicio Público de Empleo Estatal tendrá observatorioque analice la situación y tendencias del mercado de trabajo

El proyecto de Ley de Racionalización del Sector Público se com-pleta con la reforma recientemente en vigor del régimen localtras la publicación en el BOE de la Ley de Racionalización ySostenibilidad de la Administración Local. La Ley refuerza elpapel de las diputaciones provinciales, cabildos, consejos insu-lares o entidades equivalentes, mediante la coordinación por lasdiputaciones de determinados servicios mínimos. Además, intro-duce medidas para fomentar la fusión voluntaria de municipiosde forma que se potencie a los que opten por esta vía, ya que“contribuyen a racionalizar sus estructuras y superar la atomiza-ción del mapa municipal”. Otro de los ‘puntos calientes’ de lanorma se encuentra en la posible desaparición de las entidadesde ámbito territorial inferior al municipio, como son los caseríos,parroquias, aldeas, barrios, anteiglesias, concejos, pedanías ylugares anejos. Además, la La norma introduce topes a la retri-bución de los miembros de las corporaciones locales. En concre-to, los Presupuestos Generales del Estado determinarán, anual-mente, el límite máximo total que pueden percibir sus miembrospor todos los conceptos retributivos y asistencias. Según latabla que recoge la Ley, el punto de referencia es el sueldo deun secretario de Estado (100.000 euros brutos al año).

El mapa de ayuntamientos tras lareciente reforma del régimen local

Page 34: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

34 IURIS&LEX31 ENERO 2014

E l proyecto de Reglamento del Registro Mercantil,actualmente en periodo de información, estable-

ce un régimen confuso para la empresa familiar.De una parte, introduce normas que más o menos,

como veremos, sustituyen a las contempladas en elReal Decreto 1784/1996, de 19 de julio. Pero, por otraparte, no establece una derogación expresa del RealDecreto 171/2007, de 9 de febrero, por el que se regu-la la publicidad de los protocolos familiares, sino que lasección 13 del texto proyectado se remite expresamen-te -con errata en su numeración- a dicha norma. Porello, ha de entenderse que continuará vigente, a excep-ción de su Disposición Final segunda, por la que se mo-dificó, precisamente, el Real Decreto 1784/1996.Por lo tanto, permanecerán en vigor las disposiciones relati-

vas a la publicidad de los protocolos familiares, ya sean mediante web corporativa, constanciaregistral o presentación junto a sus cuentas anuales, así como la especial inscripción de cláusulasde escrituras públicas en ejecución de protocolo familiar. Sin embargo, el proyecto incluye dispo-siciones detalladas en sede de publicidad registral del protocolo familiar. La confusión se crea conlas puntualizaciones que los artículos 178 y siguientes -en la versión informada- establecen en lapráctica totalidad del Real Decreto 171/2007, y son de tal naturaleza que carece de sentido elmantenimiento de este texto normativo, pues o bien por razón de especialidad y visibilidad, se cen-tralizan en éste, que habría de modificarse simultáneamente al nuevo Reglamento del Registromercantil, o bien se conduce la totalidad de su contenido a este último, con derogación expresa delprimero, que parece la solución más coherente en buena técnica normativa. La fórmula mixta porla que se ha optado crea confusión y carece de sentido.

En cualquier caso, distingue el texto proyectado entre la mecánica registral de la inscripciónde normas estatutarias y la de pactos parasociales; para éstos, entre sociedades admitidas o noa cotización y finalmente, entre la técnica de la inscripción y la del depósito, a la que le dedica laexpresión, tan inapropiada, de publicidad noticia que debería ser descartada en toda norma re-gistral.

En el nuevo texto, al protocolo familiar, que más o menos intenta definir el Real Decreto171/2007, se le añade el término social. La utilización de protocolos en sociedades no familia-res -por ejemplo, de profesionales, aun no necesariamente acogidas al régimen especial de lassociedades de este tipo Ley 2/2007- es frecuente, bajo la forma de pacto parasocial, y participade gran parte de la problemática del protocolo familiar, aunque no íntegramente. En todo caso,los artículos 179 a 181 interfieren y en parte son incompatibles con el régimen de publicidad es-tablecido en el Real Decreto 171/2007.

Por su parte, los artículos 182 a 184 se reservan al depósito de pactos parasociales, referi-dos o no a pactos incluidos en un protocolo, incidiendo el artículo 184, en hechos relevantes ati-nentes a sociedades cotizadas. En cuanto a las disposiciones a las que hoy en día se refiere la

disposición final segunda del Real Decreto 171/2007,el proyecto establece disposiciones singulares. Adap-tadas al tipo único de la sociedad de capital introduci-do por el Real Decreto Legislativo 1/2010, el proyectointroduce normas específicas en los siguientes artícu-los -en el texto consultado-: 106.2 segundo párrafo elcual es idéntico a la redacción por el que se dota de vi-sibilidad determinadas cláusulas habituales en losprotocolos familiares, tales como: las penales en ga-rantía de obligaciones pactadas e inscritas -habría queañadir depositadas-; el pacto unánime para la deter-minación previa del valor razonable en caso de trans-misiones inter vivos o mortis causa; el arbitraje, másextenso, por cierto, que el societario introducido en laLey 11/2011 en cuanto se refiere expresamente a losconflictos entre socios; la obligación de venta conjun-ta de partes sociales de un mismo grupo de empresasasí como los Comités consultivos. El artículo 106 esidéntico también a la redacción anterior, aun vigente,de los artículos 144.2 y 175.2 del Real Decreto 1784/1996. El artículo 125.3 establece el ca-rácter de prestación accesoria de pacto parasocial o protocolo depositado en el Registro ¿porqué no inscrito?

El artículo 121.4 mantiene el contenido de los artículos 124.2 y 185.3, acertadamente, encuanto gozan de gran utilidad, en orden a la configuración de los comités honoríficos y consulti-vos. Más criticable es el tratamiento de las restricciones a la transmisibilidad en orden a dos pun-tos: las cláusulas relativas a la liquidación de la socie-dad conyugal y las referentes a la administración here-ditaria y partición de herencia.

La redacción pierde calidad, toma partido respecto ala consideración de la condición de socio en partes so-ciales gananciales y no hace referencia a la legislacióncivil que le sea aplicable, exigencia en su día fue señala-da por el Consejo de Estado al informar el Real Decreto171/2007. Porúltimo, aunque no lo prohíbe, omite la po-sible obligación de transmitir en determinadas circuns-tancias, a la que se refiere el actual artículo 188.3 delReal Decreto 1784/2007, pues presupone la obtencióndel valor razonable al que se refiere el proyectado artícu-lo 120.6. Por todo ello, sería muy deseable mejorar latécnica y contenido del futuro Reglamento en esta mate-ria que ya había sido contrastada en la práctica registral.

[Observatorio de Derecho Privado]

Empresa familiar yReglamento del Registro Mercantil

En el texto, al protocolo familiar, que más o menos intentadefinir el Real Decreto 171/2007, se le añade el término social

Sería deseable mejorar la técnica y contenido del Reglamento,que ya había sido contrastada en la practica registral

POR ANA FERNANDEZ-TRESGUERRES Notaria de Madrid. Letrada adscrita a la DGRN. Registradora en excedencia

El proyecto de Reglamento del Registro Mercantil estable-ce un régimen confuso para la empresa familiar. De unaparte, introduce normas que más o menos, como veremos,sustituyen a las contempladas en el Real Decreto1784/1996, de 19 de julio. Pero, por otra parte, no esta-blece una derogación expresa del Real Decreto 171/2007,de 9 de febrero, por el que se regula la publicidad de losprotocolos familiares, sino que la sección 13 del texto pro-yectado se remite expresamente a dicha norma. Por ello,ha de entenderse que continuará vigente, a excepción desu Disposición Final segunda, por la que se modificó, pre-cisamente, el Real Decreto 1784/1996.

La redacción pierde calidad, toma partido respecto a laconsideración de la condición de socio en partes socialesgananciales y no hace referencia a la legislación civil que

le sea aplicable, exigencia en su día fue señalada por elConsejo de Estado al informar el Real Decreto 171/2007.

Por último, omite la posible obligación de transmitir enciertas circunstancias, a la que se refiere el actual artícu-lo 188.3 del Real Decreto 1784/2007, pues presupone la

obtención del valor razonable al que se refiere el proyecta-do artículo 120.6. Por ello, sería muy deseable mejorar la

técnica y contenido del futuro Reglamento en esta materiaque ya había sido contrastada en la practica registral.

THINKSTOCK

Page 35: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

35 IURIS&LEX31 ENERO 2014

S ería conveniente recordar la legislación anterior alReal Decreto-Ley 8/2011, de 1 de julio, de medi-

das de apoyo a los deudores hipotecarios, de controldel gasto público y cancelación de deudas con empre-sas y autónomos, contraídas por las entidades locales,de fomento de la actividad empresarial e impulso de larehabilitación y de simplificación administrativa.Anteriormente a este Real Decreto-Ley, el silencio administra-tivo era de carácter positivo, siendo un criterio adoptado porel legislador estatal y la inmensa mayoría de las comunidadesautónomas, como Cataluña, Canarias, Andalucía y Galicia.

En el Reglamento de Servicios de las CorporacionesLocales de 17 de junio de 1955 se hacía constar que,transcurridos dos meses desde la solicitud formal sin ob-tener respuesta, se pudiera denunciar la mora a la Comi-

sión Provincial de Urbanismo y, si en el plazo de un mes no se le comunicaba al interesado la resolu-ción expresa, se consideraría otorgada la licencia por silencio administrativo positivo; la Ley del Suelode 12 de mayo de 1956 se remitía a la anteriormente citada y Ley de 27 de diciembre de 1956 con-firmaba este criterio.

En la Ley 30/1992 de26denoviembre, deRégimen Jurídicode lasAdministracionesPúblicasy delProcedimiento Administrativo Común, se establecía que “1. En los procedimientos iniciados a solicituddel interesado, sin perjuicio de la resolución que la Administración debe dictar en la forma prevista enel apartado 3 de este artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución ex-presa legitima al interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla estima-da porsilencio administrativo, excepto en lossupuestosen losque una norma con rango de Ley porra-zones imperiosas de interés general o una norma de Derecho comunitario establezcan lo contrario”.

También que “la estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideraciónde acto administrativo finalizador del procedimiento. La desestimación por silencio administrativotiene los solos efectos de permitir a los interesados la interposición del recurso administrativo o con-tencioso-administrativo que resulte procedente” y “la obligación de dictarresolución expresa a que serefiere el apartado primero del artículo 42 se sujetará al siguiente régimen: a) En los casos de esti-mación porsilencio administrativo, la resolución expresa posteriora la producción del acto sólo podrádictarse de ser confirmatoria del mismo”.

En el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundidode la Ley del Suelo, se hace constar que “en ningún caso podrán entenderse adquiridas por silencioadministrativo facultades o derechos que contravengan la ordenación territorial o urbanística”. Y enla sentencia del Tribunal Supremode28deenerode2009, sehaceconstarexpresamente losiguien-te: “También es un precepto estatal básico el contenido en el artículo 43.2 de la Ley de Régimen Ju-rídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común 30/1992, de 26 denoviembre, según el cual los interesados podrán entender estimadas por silencio administrativo sussolicitudes en todos los casos, salvo que una norma con rango de Ley o norma de Derecho Comuni-

tario Europeo establezca lo contrario. Pues bien, la regla general es la del silencio positivo (…), aun-que no pueden entenderse adquiridas por silencio administrativo licencias en contra de la ordena-ción territorial o urbanística (…)”

En la nueva legislación (Real Decreto Ley 8/2011 de 1 de julio), se establece en su artículo 23que el silencio negativo en procedimientos de conformidad, aprobación o autorización administrati-va, requerirán del acto expreso de conformidad, aprobación o autorización administrativa que seapreceptivo según la legislación de ordenación territorial y urbanística y, en lo que se refiere al venci-miento del plazo máximo sin haberse notificado la resolución expresa, legitimará al interesado quehubiere deducido la solitud para entenderla desestimada porsilencio administrativo. Un criterio total-mente contrario a todo lo legislado anteriormente.

Pero cuidado, nos podemos encontrarante una presunta inconstitucionalidad de este artículo, yaque la competencia legislativa sobre urbanismo pertenece a las comunidades autónomas y a los es-tatutos de autonomía de las mismas (artículo 148 y 149 CE), además de encontrarnos con doctrinadel Tribunal Constitucional en su sentencia 164/2001, de 11 de julio, en la que se dice que las co-munidades autónomas son titulares en exclusiva de lascompetencias sobre urbanismo y pueden fijar sus pro-pias políticas de ordenación.

Con este nuevo planteamiento en cuanto al silencioadministrativo nos encontramos con que la legislación,nuevamente, más que agilizar los trámites administrati-vos, lo que hace es ralentizarlos. Cuando el criterio era elde silencio positivo, el interesado inmediatamente podíacomenzar la actividad para la cual solicitó la licencia,siempre previa comunicación a la Administración compe-tente. Del modo contrario, lo que tan sólo podrá iniciarenel caso de silencio negativo, es el procedimiento judicial.

* Fernando Acedo Rico-Henninges decano de Castilla-La Mancha delColegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España,doctoren Derecho, profesorde Derecho Civil y consejero de la RevistaDerecho Urbanístico

[El urbanismo del siglo XXI]

¿Es positivo o negativo el silencioadministrativo en el urbanismo?

En la nueva legislación se establece que el silencio negativorequerirá del acto expreso de conformidad administrativa

Sobre el vencimiento del plazo máximo sin notificaciónexpresa, legitima al interesado para entenderla desestimada

POR FERNANDO ACEDO-RICO HENNING Registrador de la Propiedad*

Sería conveniente recordar la legislación anterior alReal Decreto-Ley 8/2011, de 1 de julio, de medidasde apoyo a los deudores hipotecarios, de control delgasto público y cancelación de deudas con empresasy autónomos, contraídas por las entidades locales,de fomento de la actividad empresarial e impulso dela rehabilitación y de simplificación administrativa.Anteriormente a este Real Decreto-Ley, el silencio admi-nistrativo era de carácter positivo, siendo un criterioadoptado por el legislador estatal y la inmensa mayoría delas comunidades autónomas, como Cataluña, Canarias,Andalucía y Galicia.

Nos podemos encontrar ante una inconstitucionalidad delartículo, ya que la competencia sobre urbanismo pertene-

ce a las autonomías y a los estatutos de autonomía deéstas. Con este nuevo planteamiento en cuanto al silen-

cio administrativo nos encontramos con que la legisla-ción, nuevamente, más que agilizar los trámites adminis-

trativos, lo que hace es ralentizarlos. Cuando el criterioera el de silencio positivo, el interesado inmediatamentepodía comenzar la actividad para la cual solicitó la licen-

cia, siempre previa comunicación a la Administración. Delmodo contrario, lo que tan sólo podrá iniciar en el caso de

silencio negativo, es el procedimiento judicial.

EE

Page 36: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

36 IURIS&LEX31 ENERO 2014

l Consejo Económico y Social (CES) pide al Ministerio de Empleo y Seguridad Social que retire laampliación de facultades en la gestión de la incapacidad temporal por contingencias comunes alas mutuas, que se extiende a la realización de propuestas de altas presuntas en el anteproyec-to de Ley de Mutuas.

El CES manifiesta en su dictamen sobre el anteproyecto, aprobado por el Pleno, que es preci-so salvaguardar el equilibrio entre los objetivos de eficacia en el control del gasto y la defensa delderecho del trabajador a percibir la prestación de incapacidadtransitoria (IT) cuando su salud le impide trabajar.

Destaca como una novedad importante en el Anteproyecto,la referencia a la inclusión de las mutuas dentro del sector pú-blico estatal de carácter administrativo, de conformidad con lanaturaleza pública de sus funciones y de los recursos económi-cos que gestionan, sin perjuicio de su naturaleza privada.

Sin embargo, considera inadecuada la prohibición absolutade que las mutuas participen en sociedades mercantiles deprevención, restricción que no cree justificada por cuantoestas entidades han venido desarrollando una importantelabor como servicios de prevención ajenos y, en opinión delPleno del Consejo, deben poder seguir desempeñándola demanera voluntaria. Y también, manifiesta en el dictamenque le resulta poco acertado el tratamiento que, en su con-junto, realiza el Anteproyecto legislativo sobre la prevenciónde riesgos laborales, puesto que considera que debería guar-dar coherencia con el extenso arco normativo que existe enla actualidad sobre en cuestiones.

Bajo esta misma premisa, el informe del CES considera con-veniente aclarar el papel de las mutuas en la prevención deriesgos laborales en sus empresas asociadas una vez que seexcluye la posibilidad de actuar en sociedades mercantiles.

Por ello, subraya la necesidad de mantener en el Antepro-yecto, tal y como se establecía en el Documento sobre diálogosocial bipartito de 2012, la naturaleza jurídica de las mutuas asegurando su carácter privadocomo asociaciones de empresarios constitucionalmente tuteladas, respetando su autonomíagestora y de gobierno, todo ello sin perjuicio del control y tutela de la Administración.

Aboga porque queden suficientemente claras sus funciones, y en todo caso, las de naturale-za pública, mediante las cuales se gestionan recursos públicos. Pero entiende que no puede ol-vidarse la naturaleza privada que caracteriza a las mutuas como asociaciones de empresarios.

Precisamente -indica-, que esa peculiarnaturaleza aconsejaría perfilarcon mayorprecisión lasfunciones concretas del órgano de dirección y tutela, que en ocasiones quedan dibujadas con ex-cesiva ambigüedad en el Anteproyecto. Y tacha de “inadecuado” el tratamiento que, en su con-junto, realiza el Anteproyecto de estas cuestiones, que deberían guardar coherencia con el exten-

so marco normativo vigente de la prevención de riesgos laborales, basado en los principios de laintegración de la prevención en el conjunto de las actividades de la empresa y la participación delos representantes de los trabajadores y empresarios en el conjunto de la acción preventiva.

El dictamen muestra su preocupación de que la integración del Fondo de Prevención y Reha-bilitación en el de Contingencias Profesionales de la Seguridad Social, pueda comprometer la ac-tividad preventiva que se sustenta con cargo a ese fondo, como la encomienda de la Comisión

Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y la financiaciónde la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

Actividad preventiva residualTampoco ve coherente con la filosofía del modelo de preven-ción de riesgos laborales vigente, ni con los principios acorda-dos en el marco del diálogo social, el lugar residual en el quequeda en el texto toda la actividad preventiva financiada conrecursos públicos, que abarca aspectos como la encomiendade gestión, los incentivos a la prevención más allá del merocumplimiento de la normativa o el funcionamiento de la propiaFundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

El CES considera que deben revisarse los mecanismos departicipación en la toma de decisiones que contempla el Ante-proyecto en el sentido de los acuerdos bilaterales, entre sindi-catos y empresarios. El texto, objeto de dictamen, incorporaaquí algunas novedades que suscitan dudas en cuanto a lasrepercusiones que acarrearían en el esquema actual de parti-cipación en las mutuas.

En opinión del Plano, parece cuestionable que la regulacióndel régimen económico de las mutuas contenida en el Antepro-yecto responda debidamente al compromiso asumido en elAcuerdo bipartito de 2012 en el que se acordaba articular de-bidamente el régimen económico de las mutuas promoviendomedidas estructurales de ajuste presupuestario -reaseguro, ex-

cedentes, reservas- y la creación de comisiones previas de auditoría, para la mejor relación delos recursos públicos y privados de las mutuas y entre los ingresos y costes de las prestaciones,garantizando su gestión eficiente y transparente, así como su contribución a la solidez y mejorade la Seguridad Social.

La desvinculación de las mutuas de determinadas actuaciones en el ámbito de la prevenciónimpediría aprovechar las externalidades positivas que genera la gestión conjunta de materias taníntimamente relacionadas como son los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y laprevención de los riesgos laborales. Además, considera el CES que no se encuentra suficiente-mente explicado cuáles serán las actividades de prevención que van a poder realizar las mutuas,una vez se haya procedido a su desvinculación de las sociedades mercantiles de prevención.

[La radiografía]

EXAVIER GIL PECHARROMÁN

El Consejo Económico y Social denunciacarencias en la futura Ley de Mutuas

Considera inadecuada la prohibición absoluta de que lasmutuas participen en sociedades mercantiles de prevención

Indica que no se encuentra bien explicado cuáles serán lasactividades de prevención que van a poder realizar las mutuas

EE

Page 37: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

37 IURIS&LEX31 ENERO 2014

a práctica de “eludir el sistema de protección de una consola para videojuegos”, o loque es lo mismo, hackearla para poder utilizar en ellas otros dispositivos no autoriza-dos, puede ser legal “en ciertas circunstancias”, según acaba de declarar el Tribunalde Justicia de la Unión Europea (TJUE).

En una sentencia con fecha de 23 de enero de 2014, el Tribunal asegura que la protec-ción jurídica que otorga la Directiva relativa a la armonización de los derechos de autor“únicamente abarca las medidas tecnológicas destinadas a impedir o eliminar losactos de reproducción, comunicación, puesta a disposición del público o distribuciónde las obras no autorizadas por el titular de los derechos de autor -por ejemplo, copiasilegales de videojuegos- para los que se exige su autorización”. No ocurre lo mismo conlos usos personales de películas, vídeos y ficheros MP3 en las consolas, cuando estos‘softwares’ no constituyan copias ilegales de videojuego. Así, la protección jurídica dela Directiva “debe respetar el principio de proporcionalidad, sin prohibir aquellos dis-positivos o actividades cuyo empleo o finalidad comercial principal persiga objetivosdistintos al de eludir la protección técnica con fines ilícitos”.

Consolas modificadas por la vendedoraSe trata, en concreto, de un fallo relativo a un litigio entre Nintendo y la tienda de informática PCBox.Nintendo comercializa dos tipos de sistemas para videojuegos: las consolas portátiles DS y las con-solas fijas Wii, e instala un sistema de reconocimiento en las consolas y un código encriptado en elsoporte del videojuego, lo que impide el uso de copias ilegales de videojuegos. Estas medidas tec-nológicas de protección impiden que los juegos sin código puedan funcionar en los aparatosNintendo y que se usen en las consolas programas, juegos y, más genéricamente, contenidos mul-timedia distintos a los de Nintendo. PC Box, por su parte, comercializa las consolas originales conun software complementarioconstituidoporaplicacionesdeproductores independientes-lashome-brews-, cuyo uso exige la instalación, en las propias consolas, de aparatos de PC Box que eluden ydesactivan las medidas tecnológicas de protección de las consolas.

Nintendo estima que el objetivo principal de los aparatos de PC Box es eludir las medidas tecno-lógicas de protección de sus juegos. Sin embargo, PC Box considera que la finalidad de Nintendo esimpedir el uso de softwares independientes destinados a permitir la lectura de películas, vídeos y fi-cheros MP3 en las consolas, pese a que es los softwares no constituyen copias ilegales de video-juegos. Ante esta controversia, el Tribunale di Milano (Tribunal de Milán, Italia), que conoce del liti-gio, solicitó al Tribunal de Justicia que aclarara el alcance de la protección jurídica que Nintendopuede invocar, con arreglo a la Directiva relativa a la armonización de los derechos de autor, para lu-char contra la elusión de las medidas tecnológicas instaladas.

Como respuesta, el Tribunal de Justicia insta al tribunal remitente a comprobar si otras medidasde protección eficaces podrían provocar menos interferencias o limitaciones en las actividades deterceros, ofreciendo al mismo tiempo una protección comparable para los derechos del titular. Entreotras cosas, insta al Tribunal remitente a examinar si los aparatos de PC Box se usan con frecuen-cia para la lectura de copias no autorizadas de juegos Nintendo en las consolas Nintendo, o bien si,por el contrario, se utilizan preferentemente para fines que no violen los derechos de autor.

¿Cómo actúan los jueces españoles?En España, son muchas las sentencias que han considerado que la actividad de hackear videocon-solas resulta ilegal. Por ejemplo, la Audiencia Provincial de Cádiz condenó el pasado mes de agostode 2013 a una tienda por la puesta en circulación de medios de sistemas para piratear videocon-solas. El fallo consideró que la instalación y la comercialización de esos chips, a pesar de que pue-dan tener otros usos legales como el incremento de las funciones de una videoconsola, provoca ladesaparición del derecho de propiedad intelectual mediante la desprotección de programas. “Estafinalidad, y no otra, supone la razón de la adquisición del producto”, apunta.

Sin embargo, no se trata de un criterio unánime: según la Asociación Española de Distribuidoresy Editores de Software de Entretenimiento (Adese), se han dictaminado sentencias contradictoriasdebido a la “ambigüedad del Código Penal acerca del carácter delictivo de estos dispositivos”. Porejemplo, el auto del Juzgado de Instrucción nº 2 de Lugo, de 28 de diciembre de 2012, asegura que,“habida cuenta de que no obran en autos elementos que acrediten la especifidad técnica de los dis-positivos como elemento del tipo del artículo 270.3 del Código Penal, procede el sobreseimiento”.

¿Cómo influirá la reforma del Código Penal?La interpretación dada porel TJUE en este caso dista del espíritu de la reforma del Código Penal queprepara Justicia. En el texto, que aún no ha visto la luz y que incorpora penas más duras y nuevosdelitos en materia de propiedad intelectual, se prevé castigar la práctica de hackear consolas entodo caso, incluso aunque se trate de la simple tenencia del chip.

Así, el artículo 270.3 fija que se castigará con una pena de 6 meses a 3 años de prisión a quien,“fabrique, importe, ponga en circulación o tenga cualquier medio principalmente concebido, produ-cido, adaptado o realizado para facilitar la supresión no autorizada o la neutralización de cualquierdispositivo técnico que se haya utilizado para proteger programas de ordenador o cualquiera de lasotras obras, interpretaciones o ejecuciones”. La redacción anteriorexigía que este medio se hubieracreado “específicamente” para ello, por lo que, con la nueva redacción, el abanico de medios queconstituirán delito se amplía considerablemente.

[La atalaya del Derecho]

LLUCÍA SICRE

¿Es lícito ‘hackear’ consolas? El TJUEpone en jaque la reforma del Código Penal

La sentencia pone el acento en que no siempre se pirateala consola para acceder con ella a contenidos ilegales

El futuro Código Penal podría criminalizar la simple tenenciade un chip, se use o no para acceder a material protegido

GETTY

Page 38: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

38 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Acuerdo entra la Sgae y lospromotores de espectáculosLa Sociedad General de Autores y Editores (Sgae) y la Asociación deRepresentantes Técnicos del Espectáculo (Arte) han firmado unacuerdo de colaboración, que facilitará el uso del repertorio creati-vo de los socios de la Sociedad en distintos espectáculos de músi-ca en vivo. El convenio agilizará los trámites necesarios para quelos promotores obtengan de forma más sencilla la autorizacióncorrespondiente y establece además una serie de incentivos parafomentar la actividad en el sector, en un marco de consenso y esta-bilidad. La firma del acuerdo tuvo lugar en la sede de la Sgae enMadrid, a cargo de la directora general de la Sgae, Natalia Garzón,y el presidente de Arte, Emilio Santamaría, en presencia del presi-dente de la Sgae, Jose Luis Acosta; el vicepresidente de Arte, AngelLuis Sánchez; la gerente de Arte, Soco Collado. el vocal de la JuntaDirectiva Paco López y el director comercial de Sgae, EnriqueGómez Piñeiro. El presidente de Sgae, José Luis Acosta calificó estaalianza como “un paso más para reactivar la actividad cultural yapoyar a los promotores que tan gravemente han sufrido la crisis,facilitando el acceso de más público a los espectáculos y la culturaviva”. Los más de 300 asociados que conforman Arte, una entidadcon 30 años de antigüedad, representan a la práctica totalidad delos artistas, intérpretes y ejecutantes del estado, que, entre otrasactividades, promueven y organizan una media de 120.000 espec-táculos al año, que se nutren esencialmente de las obras del reper-torio de los socios de de la Sgae, y que cuentan con una asistenciamedia de 22 millones de espectadores al año. A través de una seriede ventajas para los promotores, como la reordenación de tarifas ybonificaciones en la gestión de derechos de autor, el acuerdo prmo-verá el uso del repertorio creativo de los socios de la Sgae en dis-tintos espectáculos de música en directo.

Propiedad intelectual y marcas

Un tribunal elimina las restricciones a ‘The Pirate Bay’ en HolandaDos proveedores de servicios de Internet (ISP) de Holanda ya pueden volver a permitir el accesoa The Pirate Bay después de que un tribunal admitiera el recurso contra una orden de bloqueo.La página ofrece descargas de Torrents en un amplio catálogo hecho por los usuarios. Los ISPholandeses Ziggo y XS4ALL tuvieron que bloquear el acceso a The Pirate Bay después de que untribunal así lo ordenara debido a las frecuentes infracciones de copyright en la página. Dos añosdespués, los proveedores han ganado su recurso contra esa resolución, de manera que los usua-rios holandeses podrán volvera accederal sitio. Los abogados de XS4ALL, especialistas en mate-ria de libertad de expresión, han explicado en declaraciones recogidas por TorrentFreak que laclave ha sido que las leyes europeas de acceso a Internet estipulan que los proveedores no tie-nen que tomar medidas desproporcionadas o inefectivas. Asimismo, el tribunal ha determinadoque el bloqueo entorpece la libertad empresarial de los proveedores, por lo que los demandan-tes -un grupo antipiratería de Hollywood- deberán pagar 326.000 euros de tasas legales.

En breve

Más de 4.000 altas enla Sgae durante 2013Durante el año 2013, el Consejo de Dirección de la SociedadGeneral de Autores y Editores (Sgae) ha aprobado 4.206 nuevasaltas de autores, editores y herederos, lo que supone un incremen-to de la masa social del 2,51 por ciento con respecto 2012, año enque se incorporaron 3.625 nuevos socios. Al cierre de 2013, el totalde socios directos que han confiado la gestión de sus derechos enla Sgae asciende a 112.015 creadores. En cuanto a la presenciade mujeres en la Sgae, al final del ejercicio representaban el 15 porciento del total del colectivo autoral. En un año de crisis para la cul-tura en España, los datos arrojados por la Sgae evidencian la con-fianza mostrada por el colectivo autoral y editorial, base de unaindustria creativa que supone un 4 por ciento del PIB nacional, enel modelo de gestión colectiva como garantía para la justa remune-ración por su trabajo. El apoyo de los socios refuerza el último añode gestión de la entidad, que ha trabajado intensamente paraavanzar en un modelo presidido por los principios de rigor, buengobierno y orientación a resultado, que le permita adaptarse a unentorno de economía global y formatos digitales. En esta línea, laSgae esta llevando a cabo una serie de acuerdos con diferentessectores, como la hostelería o los promotores de conciertos, paraconseguir una mayor difusión del trabajo de sus asociados.Atendiendo a la distribución de los autores que han ingresado en lasociedad en este último ejercicio, cabe destacar la clasificación poractividad profesional en 3.028 compositores; 208 letristas, 237dramaturgos; 40 coreógrafos; 32 escritores; 53 argumentistas yguionistas y 53 directores y realizadores audiovisuales. A este tra-bajo de gestión se suma un servicio imprescindible de la Sgae asus socios: el de asistencia, promoción y formación a los creadores,que realiza a través de su Fundación.

Rubalcaba pide “diálogo” sobrela Ley de Propiedad IntelectualEl secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha pedido que elGobierno de Mariano Rajoy “dialogue” y “consensúe” la reforma de la Ley dePropiedad Intelectual que prepara actualmente su gabinete. Así se lo ha trasla-dado el líder de los socialistas a los principales presidentes de las entidades degestión de derechos de autor, agrupados en la Asociación para el Desarrollo dela Propiedad Intelectual, Adepi, con los que ha mantenido un encuentro, según

informó el PSOE en un comunica-do. Acompañado por la portavozdel PSOE en el Congreso, SorayaRodríguez, y de la secretaria deEducación y Cultura de la ejecuti-va socialista, María del MarVillafranca, Rubalcaba ha pedidoal Ejecutivo que abra un procesode “reflexión” junto con el sector,que “no ha existido hasta ahora”.El líder socialista, añade la nota,se ha mostrado partidario de queel Gobierno espere a que “seconozca” la directiva europeasobre Propiedad Intelectual. Elpasado mes de diciembre, elministro de Educación, Cultura yDeporte, José Ignacio Wert, ase-guró que su propósito era llevarla Ley al Consejo de Ministros“para su aprobación definitiva” afinales de este mes de diciembre“o principios del que viene”.

BSA-The software Aliance busca soluciones al proteccionismo digitalEl informe de BSA-The software Alliance, Reforzando la Economía Digital: Una Agenda Comercialpara impulsar el crecimiento, que acaba de publicarse, incluye ejemplos de proteccionismo digi-tal que socavaron los beneficios sociales y económicos de productos y servicios habilitados consoftware. Los ejemplos de estas barreras de mercado no tradicionales incluyen restricciones enel flujo de información a través de fronteras, tecnología de certificación nacionalista y políticas defijación de normas, y favoritismo de productos y servicios de tecnologías de la información deámbito local en la contratación pública. Las normas comerciales globales no se han adaptado alritmo de la rápida innovación en productos impulsados por software y servicios como el cloudcomputing y el análisis de datos, según el informe de BSA-The software Alliance, para detener lapropagación del proteccionismo digital, es preciso crear y manejar una agenda comercial convisión de futuro que permita el comercio digital, promueva la innovación y cree condiciones decompetencia equitativas para la tecnología de la información.

E. SENRA

Page 39: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

39 IURIS&LEX31 ENERO 2014

77.201 preferentistas deBankia recuperan el dineroUn total de 77.210 preferentistas de Bankia que acudieron al arbi-traje ya han recuperado el dinero invertido, de los que 24.000 lopercibieron en el mes de diciembre, según los datos facilitados porla entidad al cierre del ejercicio 2013. Según consta en el portalde la entidad bancaria, esta cantidad se irá incrementando amedida que los distintos expedientes vayan avanzado en el proce-so. Hasta el momento, 134.160 clientes han recibido la opiniónfavorable del experto independiente, perteneciente a la firmaKPMG, paso necesario para llegar a contar con el laudo correspon-diente. De ellos, 56.950 casos aún están en las fases previas aldictamen del laudo. En concreto, 20.923 casos están en prepara-ción para su envío a la Junta Arbitral Nacional y otros 36.027 hansido enviados ya y se encuentran a la espera de que se dicte ellaudo correspondiente. El experto independiente ya se ha pronun-ciado sobre las reclamaciones presentadas por 172.204 clientes,lo que supone el 94 por ciento de las 183.326 solicitudes presen-tadas. Las opiniones favorables a los reclamantes suponen el 78por ciento del total, porcentaje similar al de meses precedentes,mientras que las desfavorables totalizan 38.044 casos, el 22 porciento sobre los que se ha emitido opinión. El número de afecta-dos por las participaciones preferentes o por los bonos subordina-dos de Bankia que han recibido luz verde por parte de KPMG enel proceso de arbitrajes ascendía a 132.969 a 30 del pasado mesnoviembre, según los datos proporcionados por la propia entidad.Esta cantidad supone más del 55 por ciento de las 240.000 per-sonas que podían solicitar el arbitraje, y el 72,6 por ciento de las183.104 solicitudes recibidas. La auditora había negado el arbitra-je hasta noviembre a 36.244 particulares. Mientras, 3.846 solici-tudes estaban en trámite.

Arbitraje y mediación

La renuncia a los salarios de tramitación puede ser tácitaSi la empresa reconoce en conciliación ante el Juzgado de lo Social la improcedencia del despi-do, optando por readmitir al empleado en la misma, sin que éste se refiera en el acuerdo a lossalarios de tramitación, se da por supuesto que renunció a ellos, según se establece en una sen-tencia del Tribunal Supremo. En auto de 13 de enero de 2012, se declaró el pacto por el que sealcanzaba el acuerdo, sin cita alguna a los salarios de tramitación. El auto fue recurrido en supli-cación tanto por los actores, interesando la ejecución por los salarios de tramitación, como porla empresa demandada, solicitando la prescripción del derecho a instar la ejecución, siendodesestimados ambos recursos por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, en sentencia de18 de octubre de 2012. Como respuesta, la sentencia, de la que es ponente el magistrado AgustíJuliá, confirma los términos de la recurrida, que afirmaba que la empresa había reconocido enconciliación ante el Juzgado de lo Social correspondiente la improcedencia del despido optandopor readmitir a la actora en las mismas condiciones, pero sin acordar nada sobre el abono de los

Jurisprudencia

567 nuevas adhesiones enla Comunidad de MadridLa Comunidad registró 567 nuevas adhesiones de empresas al sis-tema arbitral de consumo durante 2013, gracias a la campaña depromoción realizada por el Instituto Regional de Arbitraje deConsumo, a las peticiones individuales para sumarse a este siste-ma extrajudicial y gratuito y a la actividad de asociaciones empre-sariales que promocionan este procedimiento de resolución deconflictos entre empresas y consumidores. Con la adhesión de nue-vas empresas se facilita la resolución extrajudicial de reclamacio-nes a través de la actuación de la Junta Arbitral Regional, que cele-bró el vigésimo aniversario de su constitución el pasado año, y querecibió 7.400 solicitudes de arbitraje sólo en 2013, un 23,05 porciento más que en 2012, resolviendo 4.577 de ellas -2.435 pormediación y 2.142 por laudo arbitral-. Se produjo un descenso enlas reclamaciones del comercio tradicional, mientras que ascendie-ron las del electrónico. Como años anteriores, el sector de las tele-comunicaciones (telefonía móvil, fija e Internet, por este orden) fueel sector más reclamado con 5.658 solicitudes de arbitraje, repre-sentando un 76,4 por ciento del total, y los conflictos más habitua-les se refirieron a facturaciones erróneas, incumplimientos de ofer-tas o contratos, asícomo problemas con las bajas o portabilidadesentre compañías. Por otra parte, el sector servicios se trató delsegundo con más solicitudes recibidas (15,4 por ciento), y alimen-tación (0,09 por ciento) y vivienda (0,3 por ciento) fueron los quemenor número registraron. a Comunidad ha cerrado 2013 con14.590 empresas adheridas, lo que supone un incremento del 3,9por ciento respecto a 2012. El consejero de Economía y Hacienda,Enrique Ossorio, entregó el distintivo acreditativo de adhesión aempresas de Pozuelo de Alarcón, donde se registró el 24,45 porciento del total de las incorporaciones, con 89 establecimientos.

Pide a la UE que el 21 de enero seael ‘Día de la Mediación Familiar’La Unión de Asociaciones Familiares (Unaf) junto con la Federación Nacional deProfesionales de la Mediación (Fapromed) y la Asociación para la Mediación Civilo Mercantil (Amecom) han solicitado a la Unión Europea la declaración del 21de enero como Día Europeo de la Mediación, coincidiendo esta fecha con la deaprobación de la Recomendación sobre Mediación Familiar por parte delComité de Ministros del Consejo de Europa. El objetivo principal de esta campa-ña es lograr un mayor reconocimiento de la mediación y contribuir a unificar cri-terios fundamentales en el marco europeo. Además, la consideración del DíaEuropeo de la Mediación supondría la promoción de iniciativas vinculadas a laacción mediadora y el apoyo de los poderes públicos, a través de políticas yrecursos, al conocimiento y acceso a los servicios de mediación por parte detoda la ciudadanía. Julia Pérez, directora de la Unaf, organización pionera enmediación familiar en España, destaca las ventajas de la mediación: “Es unaforma eficaz de resolver los conflictos, mucho más beneficiosa para las partesporque el acuerdo proviene de ellas mismas y se alcanza a través del diálogo”.

salarios de tramitación. La sentencia del TSJ, por su parte, se basó en un fallo de la Sala de loSocial del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, 10 de noviembre de 2006, en la que tam-bién se conoció un caso de acuerdo en el que no se hacía referencia alguna a los salarios de tra-mitación. Aquel fallo rechazó la ejecución de reclamación de dichos salarios por los trabajado-res, y ello porque se debía entender que la actora renunció al abono de los salarios de tramita-ción, “pues si bien éstos van indisolublemente unidos al reconocimiento de la improcedencia deldespido, tal indisolubilidad no se produce cuando la improcedencia del despido se reconoceextrajudicialmente por la empresa en el acto conciliatorio preprocesal ante el Servicio deMediación, Arbitraje y Conciliación (Semac), en el cual el trabajador puede perfectamente renun-ciar a los salarios de tramitación sin que tal renuncia pueda ser expresa y formal bastando su noinclusión en el texto del acuerdo para entender su exclusión”. A este respecto, la propia senten-cia del TSJ de Canarias dictó un auto de aclaración en el sentido de que todas las referenciasque se hacen al Semac deben entenderse hechas al Juzgado de lo Social. (TS, 17-12-2013)

EE

Page 40: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

40 IURIS&LEX31 ENERO 2014

E nero de 2014 es el mes elegido por el legisladorestatal para la entrada en vigor de dos importan-

tes normas del sector agroalimentario. Las medidasque se incorporan a nuestro ordenamiento constituyenun paso más en la decida intervención administrativaen esta industria con sede en la protección de consu-midor. Desde el día tres, quienes producen, transfor-man y distribuyen alimentos están obligados a valorarla aplicación en sus relaciones comerciales de la Ley12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar elfuncionamiento de la cadena alimentaria, por la apari-ción en escena del denominado contrato alimentario.El ámbito objetivo de esta norma se extiende a todas las tran-sacciones de alimentos del sector agrícola, ganadero, fores-tal o pesca cuyo precio sea superior a 2.500 euros en las que

se presuma que existe desequilibrio para alguna de las partes. La consecuencia de hallarse enalguno de los supuestos que describe la Ley, al tratar de aclarar cuando quiebra la igualdad entrelos contratistas, es la necesidad de formalizar un contrato con el contenido mínimo que se señalay cuya observancia se pretende garantizar mediante un régimen de infracciones y sanciones.

Según el legislador, habrá desigualdad en los que casos en los que (i) uno de los contratistases una pyme y el otro no; (ii) existe una fuerte dependencia económica entre ambas partes deforma que la facturación del producto que una de ellas hizo a la otra en el año precedente alcan-zó el 30 por ciento; y (iii) en la comercialización de productos agrarios no transformados o pere-cederos una de las partes no tenga como actividad principal la producción agrícola o no sea unaagrupación de los operadores en los que concurre esta última condición.

Si se dan alguna de estas situaciones y no se formaliza el contrato con los extremos que la leymarca, aquéllos en los que no concurre la condición de pyme generan una situación de depen-dencia económica respecto al otro con el que se relacionan o no tienen como actividad principalla producción agrícola, ganadera, forestal o pesca podrían ser sancionados con multas de hasta1.000.000 de euros. A pesar de este régimen la formalización del contrato no es un requisito adsolemnitatem, es decir, que no es necesario para la validez del acuerdo entre los operadores, porlo que la finalidad de dejar constancia de la transacción, teniendo en cuenta además la obliga-ción de conservar la documentación de los contratos que se firme durante al menos dos años,manifiesta una voluntad más de control que de verdadera ordenación del sector. Pero la cargaadministrativa de reorganizar el sistema de ventas/compras de los operadores tiene excepcio-nes. Por razón de la actividad, no será precisa su formalización cuando el contrato esté vincula-do a la actividad de transporte, de la hostelería y de la restauración. Tampoco será necesariocuando el pago del precio de los productos se realice al contado contra la entrega de los produc-tos alimenticios. En tal caso, bastará con extender una factura. Eso sí, deberá ajustarse a los re-quisitos del Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamen-to por el que se regulan las obligaciones de facturación.

La otra importante novedad normativa es el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre,por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los produc-tos fitosanitarios. Desde el 1 de enero, los agricultores deben reducir el uso de los pesticidas. Seimpone un sistema de gestión integrada en la aplicación de los productos fitosanitarios en el quese prioriza la utilización medios naturales frente a los químicos para combatir las plagas queafectan a los vegetales, pastos y eriales. Hasta la fecha los productores podían optar entre apli-car métodos químicos o naturales pero el impulso y promoción de la producción integrada de losalimentos llevada a cabo por la legislación europea, estatal y la mayoría de las comunidades au-tónomas (Andalucía, Navarra, Cataluña, Aragón, etcétera) impone un cambio normativo para pro-teger la salud de las personas y el medio ambiente.

El uso sostenible de los pesticidas pretende garantizarse aumentando el control administrati-vo tanto sobre las explotaciones agrarias como a quienes profesionalmente venden o distribuyeno asesoran en el uso de los mismos y con un nuevo régimen sancionador. El incremento del con-trol oficial se hará progresivamente en el tiempo. Desde el 1 de enero de 2013 todas las explo-taciones agrarias deben tener un cuaderno de explotación en el que tiene que constar los trata-mientos fitosanitarios realizados en sus cultivos. El cuaderno y las facturas justificativas de susasientos, la documentación elaborada por el asesor que se contrate, en su caso, y los certifica-dos de inspección de los equipos de tratamiento deberán conservarse durante el plazo de tresaños. Además, todas las personas físicas o jurídicas que suministren pesticidas, realicen activi-dades de tratamiento fitosanitarios, asesoren a explotaciones agrarias o manipulen y utilicen pro-ductos de uso profesional deberán estar inscritas en el denominado Registro Oficial de Produc-tores y Operadores de medios de defensa de fitosanitaria. La inscripción es imprescindible parael desarrollo de cualquiera de estas actividades y del tenor literal de la norma es previsible unaregular actuación inspectora de la Administración para verificar la realidad de lo declarado.

A partir del 26 de noviembre de 2015 aquellos que utilicen los pesticidas en su ámbito profe-sional deberán disponer un carnet de capacitaciónsalvo que la comunidad autónoma en la que desarro-llen su actividad reduzca la fecha. Y el nuevo marco deinfracciones y sanciones que sustituya la dispersiónque contempla el Real Decreto (artículo 53) está pre-visto para mediados del mes de septiembre de 2014.

En definitiva, con estas dos disposiciones normati-vas se da un paso más en la decidida y necesaria inter-vención administrativa en este sector y transcurrido elplazo para la entrada en vigor de ambas desde quefueron publicadas, a partir del mes de enero, corres-ponde a sus destinatarios tener conciencia del nuevomarco adoptando las medidas necesarias para ajustarsu actividad profesional a las obligaciones de formalesy de información que se imponen bajo riesgo de san-ción.

[A fondo]

Cambios normativosen la industria alimentaria

Ya está en vigor la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidaspara mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria

Otra novedad es el Real Decreto que establece el marco paraconseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios

POR IGNACIO GARCÍA PEREDO Asociado Senior de Derecho Público de Deloitte Abogados

Enero de 2014 es el mes elegido por el legisladorestatal para la entrada en vigor de dos importantesnormas del sector agroalimentario. Las medidas quese incorporan a nuestro ordenamiento constituyen unpaso más en la decida intervención administrativa en estaindustria con sede en la protección de consumidor. Desdeel día tres, quienes producen, transforman y distribuyenalimentos están obligados a valorar la aplicación en susrelaciones comerciales de la Ley 12/2013, de 2 de agosto,de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadenaalimentaria, por la aparición en escena del denominadocontrato alimentario.

A partir del 26 de noviembre de 2015 aquellos que utilicenlos pesticidas en su ámbito profesional deberán disponer

un carnet de capacitación salvo que la comunidad autóno-ma en la que desarrollen su actividad reduzca la fecha. En

definitiva, con estas dos disposiciones normativas se da unpaso más en la decidida y necesaria intervención adminis-trativa en este sector y transcurrido el plazo para la entra-da en vigor de ambas desde que fueron publicadas, a par-

tir del mes de enero, corresponde a sus destinatarios tenerconciencia del nuevo marco adoptando las medidas nece-

sarias para ajustar su actividad profesional a las obligacio-nes de formales y de información que se imponen.

Page 41: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

41 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Actividades en el Icab paracelebrar su tricentenarioEl Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (Icab) celebra desdeseptiembre de 2013 su tricentenerio y, con motivo de este aconte-cimiento, desde el 20 de enero hasta el 21 de marzo se puede visi-tar en la biblioteca la segunda de las exposiciones previstas, quelleva por título Los Juristas catalanes en la época moderna. Estamuestra tendrá dos partes, ya que la efervescencia de la ciencia jurí-dica que se desarrollaba en Cataluña durante los siglos XVI y XVIItuvo eco en toda Europa, y las obras de nuestros juristas se publica-ron en Ginebra, Lyon, Perpiñán, Girona y Barcelona, teniendo grandifusión y multitud de ediciones. El Colegio de Abogados deBarcelona viene celebrando una serie de actos, conferencias y expo-siciones, cuya primera muestra fue la exposición que, bajo el títuloLes Constitucions (impreses) de Catalunya des de 1481 fins a1706, se pudo visitar hasta el 19 de diciembre de 2013 en la ante-sala de la biblioteca. Además, el Colegio de Abogados de Barcelonaorganiza una veintena de actos entre el 26 de enero y el 9 de febre-ro para conmemorar la festividad de su patrón, San Raimundo dePeñafort. Bajo el lema La fiesta más nuestra, busca hacer partícipeal máximo número de abogados en unos actos que aúnan renova-ción y tradición, según informó el Colegio en un comunicado.Además, en un encuentro en el Palau de Congressos de Catalunya,el colegio felicitó a los 485 abogados que este año cumplen 25años de profesión, los 46 que hacen 50 años, y a los dos abogadosque han llegado a los 75 años de ejercicio. Tras la reunión, en elmismo Palau se celebró un cóctel con letrados de diferentes despa-chos de Barcelona y representantes de instituciones jurídicas y dela administración. Durante la festividad de San Raimundo tambiénse recordará a abogados que han fallecido, con una ceremonia reli-giosa y civil.

vida colegial

El Consejo General de Procuradores de España ha señalado que nada menos que el 70 por cien-to de los profesionales de la Justicia, entre jueces, magistrados, secretarios de juzgados y funcio-narios judiciales, consideran que el Proyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales que pro-pone el Ministerio de Economía “será perjudicial para el funcionamiento de la Justicia”. Así sederiva de la encuesta de Sigma Dos, solicitada por los procuradores y presentada por su presi-dente, Juan Carlos Estévez, que ofreció otros datos nada tranquilizadores. Y es que el 73,7 porciento de los encuestados considera que la norma supondrá un encarecimiento de los procesosjudiciales derivados de la liberalización de precios que acarrea la reforma a través de la supre-sión del sistema de aranceles. Una liberalización en la que hasta un 65,2 por ciento ve un ries-go de “pérdida de control ético de la profesión” ya que “facilitará el intrusismo y la competenciadesleal”. En cuanto a la eliminación de la incompatibilidad entre abogados y procuradores, másde la mitad de los consultados muestra su oposición a la medida, un 53,1 por ciento, frente a un26,7 por ciento que se manifiestan a favor. Además, la mayoría de los consultados opina que laAdministración de Justicia “se hará menos eficiente” y hasta el 65,1 por ciento piensa que “afec-tará a la agilidad en la tramitación de los procedimientos”. No obstante, la encuesta ofrece undato “muy satisfactorio” en palabras de Estévez: el 71,1 por ciento de los profesionales pregun-tados consideran que los procuradores contribuyen a agilizar la Justicia.

‘Yo a lo mío’, una campaña de los gestorespara ayudar al emprendedor

Cada día hay 128 nuevos emprendedores, y los gestoresadministrativos quieren contribuir de manera activa a que sedesarrolle la cultura emprendedora con la campaña Yo a lomío. Se lanzó el pasado 20 de enero y tiene como objetivofacilitar a los emprendedores la puesta en marcha de sunuevo negocio o actividad dando soluciones a sus proble-mas. El 47 por ciento de los emprendedores admite quenecesita asesoramiento en el desarrollo del negocio, y quequiere poderdedicarmás tiempo a lo suyo sin tenerque lidiar

con papeleos y gestiones. Será la primera campaña donde se utilizará la app GestoresAdministrativos colegiados. Utilizando esta aplicación, el ciudadano que decida emprenderpodrá encontrar uno de los 6.000 despachos de gestores administrativos cercano a él y así

poder acercarse para recibir desde el primer asesora-miento -constitución mercantil de la actividad- hasta lagestión de las diferentes obligaciones administrativasde su negocio -nóminas, cotizaciones, declaracionestributarias,...-. La gran mayoría de los emprendedores,un 47 por ciento, tiene un denominador común: nece-sitan asesoramiento en el desarrollo del negocio, y un90 por ciento de los planes pasan por un proceso deajuste antes de convertirse en empresas de éxito. Elasesoramiento es un elemento fundamental en el pro-ceso de la iniciativa emprendedora.

L. MORENO

E. SENRA

Juan Carlos Estévez, presidente de los Procuradores, y José Miguel Elías, director de Sigma Dos. EE

Jueces, secretarios y funcionarios seoponen a la Ley de Servicios Profesionales

Page 42: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

42 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Las CCAA podrán jubilar alos funcionarios judicialesEl Gobierno ha dado luz verde al anteproyecto de Ley Orgánica com-plementaria de la Ley de Racionalización del Sector Público y otrasmedidas de reforma administrativa, en la que se prevé facultar alas autonomías con competencias transferidas para la gestión dela jubilación del personal de la Administración de Justicia. Según lanorma, “siendo las comunidades autónomas con competenciastransferidas las que gestionan todas las materias relativas a suestatuto jurídico, parece oportuno que sean sus órganos compe-tentes los que acuerden la jubilación”. Además, se elimina la obli-gatoriedad de que cada comunidad cuente con un TribunalDelegado que oferte sus plazas de modo territorializado, ya que“buena parte de los mismos no tienen atribuídas ninguna funciónpropia de carácter selectivo”, y las que realizan “son de caráctermeramente auxiliar y administrativo, y pueden realizarse de modomás efectivo y económico por los órganos administrativos ordina-rios de la comunidad”. Así, con la nueva regulación del artículo 487de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se trata de posibilitar que laconstitución de Tribunales Delegados y en las pruebas de acceso alos cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia puedaresponder a criterios de oportunidad y racionalidad y únicamentese constituyan cuando el tipo de pruebas, el contenido de las fun-ciones que han de realizar, así como el número de plazas u otrascircunstancias de carácter objetivo, lo aconsejen. El anteproyectotambién aclara que, para el cálculo de las cuantías de las retribu-ciones por sustitución para las carreras judicial y fiscal, no se com-putarán las cuantías que corresponden por circunstancias especia-les. Se despeja así un aspecto que venía generando dudas. Segúnla norma, lo contrario supondría “retribuir doblemente ese mismoconcepto”.

noticias

La constitución de sociedades aumentó el 7,02% en 2013El Colegio de Registradores de España presenta su Estadística Mercantil anual, correspondien-te al año 2013. Según las cifras del Colegio, durante el pasado año se constituyeron en España93.756 sociedades mercantiles, un 7,02 por ciento de aumento respecto al año 2012, lo quesupone la tasa de crecimiento más elevada desde el año 2006. Durante el cuarto trimestre de2013 se constituyeron un 3,12 por ciento más de sociedades que en el mismo trimestre de añoanterior. Por comunidades autónomas los mayores aumentos correspondieron a Cantabria(14,35 por ciento), Castilla y León (13,17 por ciento) y Baleares (11,47 por ciento), mientras quelos únicos descensos fueron para Navarra (-13,59 por ciento), La Rioja (-7,71 por ciento) yExtremadura (-1,38 por ciento). Con relación a la capitalización, las operaciones de ampliaciónde capital realizadas en 2013 fueron 34.994, con una disminución del 5,07 por ciento sobre2012. Sin embargo, durante el cuarto trimestre, aumentaron el 11,07 por ciento sobre el mismotrimestre del año anterior.

En breve

El CGPJ ampara a los juecesante críticas injustificadasLa Comisión Permanente del CGPJ ha aprobado una declaracióninstitucional en la que señala que “amparará expresamente” atodos los miembros de la carrera que lo demanden “frente aactuaciones o críticas injustificadas” y que, en cualquier caso,“apoyará de manera expresa en el ejercicio de sus cometidos” alos jueces y magistrados. El texto consensuado no cita a ningúnjuez, ni siquiera al titular del Juzgado de Instrucción número 3 dePalma de Mallorca, José Castro, cuyo amparo ha sido demandadoen las últimas semanas por diversas asociaciones judiciales debi-do a las críticas que se han vertido contra él desde diferentesámbitos tras la imputación de la Infanta Cristina en el caso Nóos.En el comunicado se recuerda que el ejercicio del poder jurisdic-cional está, como todos los demás, sometido a la crítica pública,pero añade que “bajo el amparo de la libertad de expresión nopueden justificarse actuaciones que pretendan influir de maneraburda, denigrar injustamente o poner en entredicho con argumen-tos groseros la imparcialidad o independencia” de los jueces ymagistrados. Concretamente, el Consejo recuerda que en unEstado democrático de derecho, los jueces y magistrados, comotitulares del Poder Judicial, “asumen la decisiva e indispensablelabor de proteger y garantizar los derechos y libertades en condi-ciones de independencia, imparcialidad y responsabilidad, consti-tuyendo precisamente el ejercicio independiente, imparcial y res-ponsable de la jurisdicción su fuente de legitimidad democrática”.El texto utiliza la fórmula juez/za y magistrado/da después de quehace unos días tres magistradas del Supremo remitieran unacarta al presidente de este órgano, Carlos Lesmes, quejándose deque en una misiva se había dirigido a los miembros del tribunal uti-lizando únicamente la fórmula en masculino.

La web de Hacienda informarásobre las cuentas públicasLa creación de una Central de Información económico-financiera que simplifi-que el acceso a la información pública y la forma de ofrecerla se ha convertidoen una de las prioridades del Gobierno. Con este fin, el Ministerio de Haciendaacaba de hacer público un proyecto de Real Decreto con el que no sólo se crea-rá la Central, sino que se regularán las obligaciones de información del Bancode España y las entidades financieras hacia el Ministerio. Y es que la principalfinalidad del nuevo organismo será proporcionar los datos que aporten lasAdministraciones públicas, así como bancos, cajas de ahorros y demás entida-des financieras, junto con la información que proporcione el Banco de Españaen relación con el endeudamiento de las comunidades autónomas y corporacio-nes locales. El principal antecedente se encuentra en la Ley Orgánica 5/2001,de 13 de diciembre, por la que se creó una Central de Información encargadade proveer de información pública sobre endeudamiento de las autonomías ysus entes dependientes. Sin embargo, ésta nunca llegó a entrar en funciona-miento.

El Gobierno recurrirá al TC la Ley cántabra contra el ‘fracking’El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se solicita al presidente del Gobiernola interposición del recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Cantabria del 15 de abril de2015, por la que se regula la prohibición en la comunidad autónoma de la técnica de fracturahidráulica (fracking), como técnica de investigación y extracción de gas no convencional. ElEjecutivo considera que el texto, aprobado por el Parlamento regional por unanimidad a propues-ta del Gobierno del PP, es inconstitucional porque vulnera la Ley del Sector de Hidrocarburos, queprevé que corresponde a la Administración General del Estado otorgar las autorizaciones y per-misos relativos a hidrocarburos cuando afecte al ámbito territorial de más de una comunidadautónoma y en las zonas de subsuelo marino. El Gobierno entiende que la Ley, al prohibir lainvestigación y extracción de gas esquisto mediante fracking, “vacía de competencias” al Estado,y señala que “las competencias autonómicas sobre medio ambiente no pueden extenderse deforma que impidan completamente el ejercicio de las competencias estatales”.

N. MARTÍN

Page 43: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

43 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Regulación del Consejo Estatalde la pequeña y la mediana empresa

El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge el Real Decreto 962/2013, de 5 de diciembre,por el que se crea y regula el Consejo Estatal de la pequeña y la mediana empresa. ElConsejo Estatal, órgano colegiado de carácter consultivo, con amplia representatividadde las Administraciones públicas y de los distintos agentes económicos y sociales, seconstituye como el organismo de referencia para tratar todo aquello que sea propio dela política pública de apoyo a la pyme, y tiene como antecedente el Observatorio de laPequeña y Mediana Empresa creado en 1997 mediante Real Decreto 1873/1997, de12 de diciembre, por el que se crea el Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa,como órgano colegiado consultivo, asesor y de colaboración en las materias que afectana las pequeñas y las medianas empresas para favorecer y facilitar la creación, desarro-llo y posibilidades competitivas de las mismas. (BOE, 17-01-2014)

legislaciónReglamento sobre comunicación

comercial televisiva: cine europeoEl Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el Real Decreto 21/2014, de 17 de enero, porel que se modifica el Reglamento de desarrollo de la Ley 7/2010, de 31 de marzo,General de la Comunicación Audiovisual, en lo relativo a la comunicación comercial tele-visiva, aprobado por el Real Decreto 1624/2011, de 14 de noviembre. Con el objetivode promocionar la producción audiovisual europea, se permite que los prestadores obli-gados a la financiación anticipada de la producción de obras europeas puedan difundirespacios en los que se ponga de manifiesto el apoyo a la cultura europea a través de laproducción audiovisual de obras en las que hayan participado en su financiación, sinque dichos espacios tengan un carácter publicitario. Así, dejan de considerarse autopro-mociones la emisión de mensajes promocionales o avances de películas europeas deestreno. (BOE, 22-01-2014)

Normas para las ayudas previas a lajubilación para afectados por un ERE

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el Real Decreto 3/2014, de 10 de enero, porel que se establecen las normas especiales para la concesión de ayudas previas a la jubi-lación ordinaria en el sistema de la Seguridad Social, a trabajadores afectados por pro-cesos de reestructuración de empresas. Su origen se encuentra en que, según recoge laexposición de motivos, “se considera necesario establecer una norma especial pararegular el procedimiento de concesión y régimen de justificación de las subvencionesque se conceden a los trabajadores despedidos por procesos de reestructuración deempresas, que debe ser aprobada por real decreto de acuerdo con lo previsto en el artí-culo 28.2 y 3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, y por el artículo 67.2 de suReglamento, aprobado por Real Decreto 887/2006, de 21 de julio”. (BOE, 29-01-2014)

Autoliquidación y pago telemático delas tasas administrativas de Justicia

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la Resolución de 13 de noviembre de 2013,de la Subsecretaría, por la que se modifica la de 10 de enero de 2008, por la que seestablece la aplicación del procedimiento para la presentación de la autoliquidación ylas condiciones para el pago por vía telemática de las tasas administrativas delMinisterio de Justicia. En concreto, se establecen las condiciones para el pago telemáti-co de la tasa con código 020 ‘‘Tasa por el alta o modificación de fichas toxicológicas enel registro de productos químicos’’. En caso de la tasa porel alta o modificación de fichastoxicológicas, el modelo normalizado es el aprobado por Resolución de 20 de noviembrede 2012, de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, por laque se aprueba el modelo 790 de autoliquidación. (BOE, 30-01-2014)

Presupuestos y medidas fiscales. CantabriaLey 9/2013, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales. Ley 10/2013, de 27de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas. (BOE, 18-01-2014)

Presupuestos. AndalucíaLey 7/2013, de 23 de diciembre, del Presupuesto General. (BOE, 21-01-2014)

Varias leyes. Islas BalearesLey 7/2013, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de instalación, acceso y ejer-cicio de actividades. Ley 8/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales.Ley 10/2013, de 23 de diciembre, de servicios sociales. (BOE, 23-01-2014)

Varias leyes. GaliciaLey 9/2013, de 19 de diciembre, del emprendimiento y de la competitividad econó-

mica. Ley 10/2013, de 27 de noviembre, de inclusión social. Ley 11/2013, de26 de diciembre, de presupuestos generales. Ley 12/2013, de 9 de diciembre,de prestaciones sanitarias. (BOE, 29-01-2014)

Medidas tributarias y presupuestos. Castilla y LeónLey 11/2013, de 23 de diciembre, de Medidas Tributarias. Ley 12/2013, de 23de diciembre, de Presupuestos Generales. (BOE, 28-01-2014)

Varias leyes. NavarraLey Foral 38/2013, de 28 de diciembre, de modificación de diversos impuestosy otras medidas tributarias. Ley Foral 39/2013, de 28 de diciembre, reguladoradel Impuesto sobre los grandes establecimientos comerciales. Ley Foral40/2013, de 28 de diciembre, de modificación de la Ley Foral 13/2007, de 4de abril, de la Hacienda Pública de Navarra. (BOE, 29-01-2014)

DIVO

Page 44: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

44 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Protección de datos ysolicitud de datos socialesLa Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN)ha negado, a través de una resolución, la petición de informa-ción registral por parte de un abogado con fines judiciales. Setrata de un supuesto en que se recibió en el Registro Mercantily de Bienes Muebles II de Alicante un fax relativo a una solici-tud de nota simple. El fax estaba encabezado con los datos dela solicitante y se solicitaba nota simple literal por fotocopia dedeterminada sociedad, añadiéndose que la solicitud se ampa-ra en el artículo 222 de la Ley Hipotecaria. Posteriormente serecibió una nueva solicitud, también por fax, y en formato dife-rente, en la que se reiteraban los datos de la solicitante y elobjeto de la solicitud, constando que el interés alegado es un“interés judicial”, asícomo la firma de la solicitante. El Registro,por su parte, expidió un escrito asegurando que era necesarioo bien presentar la solicitud con forma legitimada notarialmen-te, o bien personarse en el Registro, basándose en el artículo4 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, deProtección de datos de carácter personal. Como respuesta, laDirección confirma el criterio del Registro, y asegura que “esevidente el derecho que tiene el instante a que la publicidadsolicitada lo sea de forma literal, pero igualmente evidente esque dicha publicidad está sujeta a las limitaciones anterior-mente expuestas en cuanto a contenido y protección de datos”.Así, la expedición de la nota simple literal puede hacerse suje-ta a las limitaciones derivadas de la legislación hipotecaria y deprotección de datos. Eso sí, la forma no se limita a la compare-cencia física o legitimación notarial, sino que comprende “cual-quier otro que cumpla igualmente dicha finalidad, ya sea reali-zada por medios físicos o telemáticos”. (DGRN, 04-07-2013)

resoluciones administrativas

Primera multa a una web por no informar sobre las ‘cookies’La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) acaba de imponer la primera multa a unapágina web por no informar adecuadamente sobre el uso que hace de las cookies, esos peque-ños archivos que sirven para rastrear la navegación que realiza un usuario en una página deInternet. La multa llega tras la denuncia de un particular recibida por la AEPD. La sanción, de3.500 euros, la ha recibido una empresa de joyería. La AEPD también le pide otros 1.500 eurospor no notificar a los usuarios que guardaba los datos que daban sus clientes para pagos yenvíos. La sanción es la primera, pero la AEPD investiga actualmente otras 19 denuncias. “Noestamos actuando de oficio, pero tampoco podemos dejar de investigar una denuncia, porquesería dejación de funciones”, explica la AEPD. La joyería, según la resolución, no ofrecía en suswebs (creadas con dos de los gestores más populares, Wordpress y Magento) información deta-llada de las cookies que usaba, entre ellas de Wordpress, Google Analytics, Youtube y GoogleMaps.

Protección de Datos y Defensa de la Competencia

Necesidad de acotar elobjeto social al inscribirLa Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN)analiza en una reciente resolución un caso sobre la posibilidadde inscribir una sociedad cuyo objeto social es “la promoción,creación y participación en empresas y sociedades industria-les, comerciales, inmobiliarias, de servicios y de cualquier otrotipo”. Aunque el registrador negó en un primer momento lalegalidad de tal objeto social, la Dirección corrige ese criterio yasegura que “este Centro Directivo entendió, en Resolución de1 de diciembre de 1982, que únicamente habrá indetermina-ción cuando se utilice una fórmula omnicomprensiva de todaposible actividad comercial o industrial en donde se empleenunos términos generales, pero no existirá esta indeterminaciónsi a través de términos concretos y definidos se señala unaactividad de carácter general, cuyo objeto era muy similar alpresente, se añadía que no cabe entender como fórmula omni-comprensiva e indeterminada aquella que tiene por objeto lapromoción y desarrollo de empresas de todo tipo y no puedeentenderse incluidas en las fórmulas de tipo indeterminadoque no ha autorizado su inscripción en el Registro este CentroDirectivo.” Por ello, la Dirección acaba respondiendo que “elrecurso debe prosperar” y que no puede afirmarse que la cláu-sula debatida implique una extensión indirecta del objeto sociala actividades no previstas en éste, pues de la previsión “de pro-moción, creación y participación en empresas y sociedadesindustriales, comerciales, inmobiliarias, de servicios y de cual-quier otro tipo” no puede inferirse sin más que mediante estaactividad se pretenda desvirtuar el contenido del resto de acti-vidades que constituyen el objeto social. (DGRN, 11-11-2013)

Requerimiento de pago através de una tercera personaEn este supuesto, la Dirección General de los Registros y del Notariado(DGRN) analiza un caso en que es objeto de recurso si es inscribibleuna escritura de venta extrajudicial de finca hipotecada cuando elrequerimiento de pago realizado por el notario autorizante del acta tra-mitada al efecto ha sido verificado entregando en el domicilio señaladola correspondiente cédula a quien, sin ser personalmente ninguno delos requeridos o su pariente próximo, familiar o dependiente mayor de14 años, dice ser amigo de ambos. La dirección responde asegurandoque, tal y como ya ha asegurado el Tribunal Constitucional -sentenciasde 20 de septiembre de 1993, 28 de octubre de 2002, 17 de marzode 2010 y 7 de mayo de 2012, entre otras-, no se puede presumir, sinlesionar el derecho consagrado en el artículo 24.1 de la ConstituciónEspañola, que las notificaciones realizadas a través de terceras perso-nas hayan llegado al conocimiento de la parte interesada fuera de lossupuestos estrictamente previstos. Por ello, desestima el recurso y con-firma la calificación del registrador. (DGRN, 16-11-2013)

Regulación de los precios de terminación de llamadasLa Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha impuesto una multa de 8,17 millo-nes de euros a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos SA (Correos) por un abuso de posición dedominio. Según la Comisión, la sociedad estatal ha aplicado a sus grandes clientes descuentosmayores de los que ofrece a los operadores alternativos que utilizan la red del servicio postal uni-versal, a pesar de que contratan servicios similares. Esta conducta les ha impedido competir por-que no pueden ofrecer sus servicios a los consumidores sin incurrir en perdidas, lo que se con-sidera un estrechamiento de márgenes. En su resolución de 21 de enero de 2014 la CNMC,declara acreditada la existencia de una conducta de abuso de posición dominante instrumenta-da mediante un estrechamiento de márgenes. Tal actuación está prohibida por el artículo 2 de laLey de Defensa de la Competencia y del artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la UniónEuropea. Correos ha sido sancionado en tres ocasiones con anterioridad por dificultar el accesoa la red postal a los operadores alternativos.

N. MARTÍN

Page 45: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

45 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Tributación de la pensión del administrador socialEn caso de que el accionista mayoritario de una entidad se jubile y cese en su cargo como admi-nistrador, por el que recibía un sueldo, las cantidades pagadas por la sociedad en concepto depensión vitalicia fruto de ese puesto -en concepto de mejora o complemento de pensión al exad-ministrador y actual accionista mayoritario- tendrán la condición de gasto deducible para lasociedad como sueldos y salarios. Así lo fija la Dirección General de Tributos (DGT), que determi-na en una resolución que sólo si el cargo de administrador fuese gratuito, tal complemento omejora sería una liberalidad y no sería fiscalmente deducible a efectos de determinar la baseimponible del Impuesto sobre Sociedades. Al contrario, si, con arreglo a los estatutos sociales,el cargo de administrador no fuese gratuito, teniendo en cuenta que el complemento o mejorade las pensiones que pretende acordar la sociedad no son sino una retribución complementariareconocida a favor de quienes hubiesen ocupado el cargo de administrador hasta alcanzar laedad de jubilación, tal complemento o mejora reconocido no sería sino una retribución adicionalal cargo de administrador, por lo que tendría la consideración de fiscalmente deducible siemprey cuando no se supere la retribución máxima del cargo de administrador estatutariamente pac-tada, y, en todo caso, siempre que el mencionado complemento o mejora se hubiese acordadocon arreglo a la normativa mercantil vigente. (DGT, 01-10-2013)

resoluciones administrativas

El Boletín Oficial del Estado (BOE) acaba de hacer públicas dos resoluciones relacionadas con elInstituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (Icac). Se trata de la resolución de 20 de diciem-bre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la modi-ficación de la Norma de Control Calidad Interno de los auditores de cuentas y sociedades de audi-toría, publicada por Resolución de 26 de octubre de 2011; y de la resolución de 20 de diciembrede 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la modifica-ción de la Norma Técnica de Auditoría sobre la aplicación del principio de empresa en funciona-miento. La primera de ellas es una traducción adaptada de la ISQC 1, Norma de Control deCalidad 1, Control de calidad de las firmas de auditoría que realizan auditorías y revisiones deestados financieros, así como otros encargos que proporcionan un grado de seguridad y servi-cios relacionados, en la que se han suprimido las referencias a las organizaciones de auditoríadel sector público, así como a otros servicios distintos de la auditoría de cuentas, en la medidaen que dichas organizaciones y servicios no están incluidas en el ámbito de aplicación del texto

Nuevas normas del Icac

refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2011,de 1 de julio. Asimismo, se ha suprimido la fecha de entrada en vigor de la norma, que se susti-tuye por la establecida en la mencionada resolución. Para facilitar su aplicación a nuestro orde-namiento jurídico se incluyen los criterios de interpretación. En cuanto a la segunda norma, partede la idea de que resultaba necesario modificar la Norma Técnica de Auditoría sobre la aplica-ción del principio de empresa en funcionamiento, publicada por resolución de 31 de mayo de1993, con el fin de regular expresamente el tratamiento que debe darse en el informe de audi-toría a las circunstancias constitutivas de incertidumbres que puedan afectar al principio deempresa en funcionamiento. Asimismo, con el fin de converger con el tratamiento previsto en lasNIA para estos supuestos, se han recogido en la modificación de esta Norma Técnica los criteriosde actuación del auditor previstos en la NIA 570 Empresa en funcionamiento, en las distintassituaciones que pueden producirse en estos casos, incluido el supuesto de presentación de lascuentas anuales cuando no es aplicable el principio de empresa en funcionamiento.

Cesión de vivienda por accionista único de sociedadUn contribuyente que cede el uso de una parte de su vivienda habitual a una sociedad limitadade la que es accionista único, al tratarse de una operación vinculada, según lo previsto en el artí-culo 41 de la Ley del IRPF, deberá valorar la cesión de uso de la parte de la vivienda que corres-ponda, porsu valornormal de mercado, entendiéndose poréste la contraprestación que se acor-daría entre sujetos independientes. Así, según el artículo 22 de la Ley del IRPF, esta renta se cali-ficará como rendimiento íntegro del capital inmobiliario debiendo declararse por el IRPF. El artí-culo 41 de esta Ley dispone que: “La valoración de las operaciones entre personas o entidadesvinculadas se realizará por su valor normal de mercado, en los términos previstos en el artículo16 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.” (DGT, 08-11-2013)

Transmisión de valores para eludir el pago de IVAConforme al nuevo artículo 108 de la Ley del Mercado de Valores (LMV), las transmisiones devalores tendrán como regla general, que están exentas tanto del Impuesto sobre el Valor Añadido(IVA) como del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados(ITPAJD), según que la operación esté sujeta a uno u otro impuesto -según se regula en el apar-tado 1 del artículo 108, LMV-. Sin embargo, si mediante la transmisión de valores se hubiera pre-tendido eludir el pago de los tributos que habrían gravado la transmisión de los inmuebles pro-piedad de las entidades a las que representen dichos valores, es decir, el pago del IVA o delITPAJD, entrará en juego la regla especial, conforme a la cual dicha transmisión quedará sujetaal impuesto eludido, y ya no como transmisión de valores, sino como transmisión de inmuebles;lo cual implica que desde ese momento la transmisión de los valores en cuestión se tratará enel impuesto aplicable como transmisión de inmuebles a todos los efectos -párrafo primero delapartado 2 del artículo 108, LMV-. (DGT, 19-12-2013)

Régimen fiscal relativo a participaciones preferentesEn las emisiones de instrumentos de deuda previstas en el apartado 6 de la disposición adicio-nal segunda de la Ley 13/1985, realizadas por sociedades filiales de entidades cotizadas no decrédito, para que resulte aplicable el régimen fiscal regulado en dicha disposición a tales valores,no es necesario que las filiales tengan como única actividad u objeto exclusivo la emisión de par-ticipaciones preferentes u otros instrumentos financieros. Sobre la adquisición de acciones porla sociedad filial emisora de bonos, la adquisición se realiza por aportación no dineraria. Si dichaadquisición procediera de una ampliación de capital de la filial, habrá de tenerse en cuenta queel requisito de pertenencia, directa o indirecta, de la totalidad de los derechos de voto en la filiala la cotizada, establecido en la Ley 13/1985, no quede incumplido por la ampliación de capital.Si se cumple el requisito de pertenencia de la totalidad de los derechos de voto en la sociedademisora de los bonos, y si se cumplen las condiciones sobre la naturaleza de los valores, comoinstrumentos de deuda, su cotización en un mercado organizado y la inversión de los fondosobtenidos con la emisión en la matriz cotizada, resultará de aplicación el régimen fiscal y de infor-mación previsto en los apartados 2 y 3 de la citada disposición adicional. (DGT, 26-12-2013)

Page 46: 1 31 ENERO 2014 Iuriss01.s3c.es/pdf/2/a/2aced4442dfa1c3f5a6fb1c0caff8b6d_iurix.pdfEn octubre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que alertaba de los riesgos de

46 IURIS&LEX31 ENERO 2014

Hasta el 20 Modelos

• Enero 2014. Grandes empresas 111,115,117,123,124,126,128, 230

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL

• Cuarto trimestre 2013. Declaración trimestral de cuentas y operaciones ����������� ����������������� ���������� ����� ��� �������� 195

• � ��������������������� ���������� ������ ����� �������� �� ��� las entidades de crédito 199

IVA

• Enero 2014. Autoliquidación 303

• Enero 2014. Grupo de entidades, modelo individual 322

• Enero 2014. Declaración de operaciones incluidas en los libros registro del IVA e IGIC y otras operaciones 340

• Enero 2014. Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias 349

• Enero 2014. Grupo de entidades, modelo agregado 353

• Enero 2014. Operaciones asimiladas a las importaciones 380

PLANES, FONDOS DE PENSIONES, SISTEMAS ALTERNATIVOS, MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL, PLANES DE PREVISIÓN ASEGURADOS, PLANES INDIVIDUALES DE AHORRO SISTEMÁTICO, PLANES DE PREVISIÓN SOCIAL EMPRESARIAL Y SEGUROS DE DEPENDENCIA

• Declaración anual 2013 345

SUBVENCIONES, INDEMNIZACIONES O AYUDAS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS O FORESTALES

• Declaración anual 2013 346

IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS

• Enero 2014 430

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

Entidades cuyo ejercicio coincida con el año natural: opción/renuncia a la opción, para el cálculo de los pagos fraccionados sobre la parte de base imponible del periodo de los tres, nueve u once meses de cada año natural 036 Si el periodo impositivo no coincide con el año natural la opción/renuncia a la opción, se ejercerá en los primeros dos meses de cada ejercicio o ��� � ������ � ! ������� ����� ���"������� � ������ ���# ��pago fraccionado, si este plazo es inferior a dos meses.

DECLARACIÓN ANUAL DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

• Declaración anual 2013 159

DECLARACIÓN INFORMATIVA DE ENTIDADES EN RÉGIMEN DE ATRIBUCIÓN DE RENTAS

• Año 2013 184

DECLARACIÓN ANUAL DE OPERACIONES CON TERCEROS

• Año 2013 347

IMPUESTOS ESPECIALES DE FABRICACIÓN

• Noviembre 2013. Grandes empresas (*) 553,554,555,556,557,558

• Noviembre 2013. Grandes empresas 561,562,563

• Enero 2014. Grandes empresas 560

• Enero 2014 566, 581

• Enero 2014 (*) 570,580

• Cuarto trimestre 2013. Excepto grandes empresas (*) 553,554,555,556,557,558

• Cuarto trimestre 2013. Excepto grandes empresas 561,562,563

(*) Los destinatarios registrados, destinatarios registrados ocasionales, �� �� � ����� ������ ����� � ���� �������"�����$%���� �� #�� ���&'� utilizarán para todos los impuestos el modelo 510

IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALES

• Cuarto trimestre 2013. Pago fraccionado 583

Hasta el 28 Modelos

RENTA Y SOCIEDADES

Retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades económicas, premios y determinadas ganancias patrimoniales e imputaciones de renta, ganancias derivadas de acciones y participaciones de las instituciones de inversión colectiva, rentas de arrendamiento de inmuebles urbanos, capital mobiliario, personas autorizadas y saldos en cuentas.

FebreroFebrero

310

24

Lunes

411

25

Martes

51219

Miércoles

61320

Jueves

71421

Viernes

1 28 915 1622 23

Sábado Domingo

26 27 2817 18

Marzo

31

3

10

24

Lunes

411

25

Martes

51219

Miércoles

61320

Jueves

71421

Viernes

1 28 9

15 1622 29

23

Sábado

30

Domingo

26 2727

2828

17 18

Trabajadores destinatarios y colectivos prioritarios❐ En la formación de demanda podrán participar los trabajadores asa-lariados que prestan sus servicios en empresas o entidades públicasno incluidas en el ámbito de aplicación de los acuerdos de formaciónen las Administraciones públicas, incluidos los trabajadores fijos dis-continuos en los periodos de no ocupación, así como los trabajadoresque accedan a situación de desempleo cuando se encuentren en perío-do formativo, y los trabajadores acogidos a regulación de empleo ensus períodos de suspensión de empleo por expediente autorizado.

❐ En la formación de oferta podrán participar los trabajadores ocupa-dos y desempleados en la proporción que las Administraciones compe-tentes fijen. También podrán participar los cuidadores no profesionalesque atiendan a las personas en situación de dependencia.

❐ En la formación de alternancia con el empleo podrán participar lostrabajadores contratados para la formación y el aprendizaje y los traba-jadores desempleados, en los términos que establezca la normativaespecífica reguladora de los contratos para la formación y el aprendiza-je y de los programas públicos de empleo-formación, respectivamente.

Podrán tener prioridad para participar en las acciones formativas:❐ Los desempleados pertenecientes a los siguientes colectivos: muje-res, jóvenes, personas con discapacidad, afectados y víctimas del terro-rismo y de la violencia de género, desempleados de larga duración,mayores de 45 años y personas con riesgo de exclusión social, deacuerdo con lo previsto en cada caso por las prioridades establecidasen la política nacional de empleo, en los planes de ejecución de laEstrategia Europea de Empleo y en los Programas Operativos del FondoSocial Europeo.

❐ Los trabajadores ocupados pertenecientes a los siguientes colecti-vos: trabajadores de pequeñas y medianas empresas, mujeres, afecta-dos y víctimas del terrorismo y de la violencia de género, mayores de 45años, trabajadores con baja cualificación y personas con discapacidad,de acuerdo con lo que establezcan, en su caso, los ProgramasOperativos del Fondo Social Europeo y las Administraciones.

❐ Los cuidadores no profesionales que atiendan a las personas ensituación de dependencia.

esquema básicoIuris&lex

Formación profesional parael empleo: destinatarios