1-4 Funcion de La Sangre 2012 II

7
1 Sangre Preparado por: Segundo G. Gamarra Carrillo, M.V. Profesor Asociado Departamento de Nutrición Facultad de Zootecnia Sangre Funciones : En general la sangre sirve como medio de transporte para: Nutrientes desde el aparato digestivo a los tejidos Productos finales del metabolismo desde células a los órganos de excreción O2 desde los pulmones a los tejidos y CO2 desde los tejidos a los pulmones Secreciones de las glándulas endocrinas Además: Ayuda a mantener la temperatura orgánica Mantiene una concentración constante de agua y electrolitos en las células Ayuda a regular la concentración de hidrogeniones del cuerpo Def iende al cuerpo de los microorganismos Tipos de células sanguíneas Tipos de células sanguíneas 1. Eritrocitos, 2. Plaquetas, 3. Linfocitos, 4. Neutrófilos, 5. Eosinófilos, 6. Monocitos. Eritrocitos Eritrocitos o glóbulos rojos El eritrocito es una célula muy especializada que se compone, en el caso de los mamíferos, solamente de una membrana que rodea una solución de proteínas y electrólitos; care ce de orgánulos citoplasmáticos y núcleo. La hemoglobina supone el 95% de las proteínas y el resto son las enzimas requeridas para la producción de energía y el mantenimiento de la hemoglobina en su estado funcional.

Transcript of 1-4 Funcion de La Sangre 2012 II

Page 1: 1-4 Funcion de La Sangre 2012 II

1

Sangre

Preparado por:

Segundo G. Gamarra Carrillo, M.V.

Profesor Asociado

Departamento de Nutrición

Facultad de Zootecnia

Sangre Funciones:

En general la sangre sirve como medio de transporte para:

Nutrientes desde el aparato digestivo a los tejidos

Productos f inales del metabolismo desde células a los órganos de excreción

O2 desde los pulmones a los tejidos y CO2 desde los tejidos a los pulmones

Secreciones de las glándulas endocrinas

Además:

Ayuda a mantener la temperatura orgánica

Mantiene una concentración constante de agua y electrolitos en las células

Ayuda a regular la concentración de hidrogeniones del cuerpo

Defiende al cuerpo de los microorganismos

Tipos de células

sanguíneas

Tipos de células sanguíneas

1. Eritrocitos, 2. Plaquetas, 3. Linfocitos, 4. Neutrófilos, 5. Eosinófilos, 6. Monocitos.

Eritrocitos Eritrocitos o glóbulos rojos

El eritrocito es una célula muy especializada que se compone, en el caso de los

mamíferos, solamente de una membrana que rodea una solución de proteínas y

electrólitos; care ce de orgánulos citoplasmáticos y núcleo. La hemoglobina supone

el 95% de las proteínas y el resto son las enzimas requeridas para la producción de

energía y el mantenimiento de la hemoglobina en su estado funcional.

Page 2: 1-4 Funcion de La Sangre 2012 II

2

Forma de los eritrocitos:

En la sangre circulante de los mamíferos los eritrocitos

aparecen como discos circulares bicóncavos, que varían de

diámetro y espesor según las especies y el estado de nutrición del animal.

Tamaño y número de los eritrocitos y

concentraciones de hemoglobina

Vida media de los eritrocitos:

Transportan hemoglobina y, en consecuencia,

llevan oxígeno desde los pulmones a los tejidos.

Intervienen en el transporte de anhídrido

carbónico, lo transporte desde los tejidos hacia los

pulmones en forma de ion bicarbonato (HCO3-).

Participan en la regulación del pH de la sangre.

La hemoglobina que contienen los eritrocitos es un

tampón, de modo que estas células son

responsables hasta del 50 % de todo el poder

amortiguador de la sangre total.

Funciones de los eritrocitos:

La formación de los eritrocitos en la fase embrionaria

temprana se realiza en el saco vitelino, las células

disponen ya de hemoglobina y todavía tienen núcleo.

En un estadio posterior se inicia la síntesis de

eritrocitos desprovistos de núcleo, principalmente en el

hígado y también en el bazo y los ganglios linfáticos.

A partir del tercer mes, la actividad eritropoyética de

la médula ósea se hace cada vez más intensa En el

último periodo de la vida fetal y después del nacimiento

constituye el punto principal de formación de

eritrocitos.

Eritropoyesis: Todas las células sanguíneas

circulantes derivan de las células

denominadas «células hematopoyéticas

primordiales indiferenciadas», que se

encuentran en la médula ósea.

El primer paso de maduración de las

células sanguíneas es la división en dos

series principales: la linfoide

(constituida por los linfocitos) y la

mieloide (eritrocitos y el resto de los

leucocitos).

Formación de eritrocitos

Page 3: 1-4 Funcion de La Sangre 2012 II

3

Regulación de la eritropoyesis

Los fenómenos de división, diferenciación y maduración

de los precursores hematopoyéticos se hallan regulados

por un grupo de proteínas llamadas factores

estimuladores de colonias (CSF) y entre estos tenemos:

Interleucina-3 (IL-3). Promueve el crecimiento y

reproducción de todos los tipos de células progenitoras.

Eritropoyetina. Produce elevación del número de

células precursoras prediferenciadas que se convierten en

proeritroblastos, aceleración de la síntesis de la

hemoglobina, reducción del número de mitosis y

aceleración de la salida de los reticulocitos de la médula.

Regulación de la eritropoyesis: (continuación)

Andrógenos. Ejercen una acción doble: ciertos

derivados estimulan la síntesis de eritropoyetina

por el riñón, mientras que otros estimulan

directamente las células precursoras.

Hormona del crecimiento. Estimula

indirectamente la eritropoyesis por medio de la

eritropoyetina.

Estrógenos de acción depresora y las hormonas

tiroideas y glucocorticoides de acción estimulante,

pero de función dudosa en situación fisiológica.

Factores que influyen en la

maduración de los eritrocitos:

La vitamina B12 (cianocobalamina) es esencial para el

crecimiento de las células, se necesita para la síntesis de ADN, e

interviene en la metilación de homocisteína a metionina; por lo tanto, la falta de esta vitamina inhibe principalmente la

intensidad de la producción de los eritrocitos.

El ácido fólico (ácido pteroilglutámico) también interviene en la maduración de los eritrocitos, al igual que la vitamina B12 es

necesario para la formación del ADN, e interviene en la

metilación del desoxiuridilato para formar desoxitimidilato, nucleótido importante en la síntesis de ADN.

Minerales como el hierro forma parte de la molécula de

hemoglobina, el cobre es esencial como coenzima en la síntesis de hemoglobina, y el cobalto forma parte de la molécula de la

vitamina B12.

Hemoglobina:

La hemoglobina (Hb) es una una hemoproteína

constituida por una parte proteica, la globina, y un

núcleo prostético coloreado, el grupo hemo.

El grupo hemo comprende sólo el 4 % de la

molécula de Hb, conteniendo cuatro átomos de hierro,

los cuales son capaces de unirse con cuatro de oxígeno.

El grupo hemo de la Hb es relativamente constante.

La globina es una combinación de dos grupos de

cadenas polipeptídicas, comprende el 96 % de la

molécula de Hb y varía considerablemente entre y

dentro de las especies.

Hemoglobina: (continuación)

En los rumiantes hay dos tipos de Hb (HbA y HbB), las cadenas

de ambas moléculas son idénticas, pero las cadenas de la HbB

difieren de las de la HbA en los aminoácidos de las posiciones 15, 18 y 119. En la HbA estos tres aminoácidos son: glicina, lisina y

lisina; mientras que en la HbB son: serina, histidina y asparragina, respectivamente.

Los mamíferos tienen durante la vida fetal una Hb diferente a la de los adultos, llamada HbF. Esta Hb fetal decrece a partir del

nacimiento hasta desaparecer, en el caso de los bovinos, aproximadamente a los 80 días. A una tensión dada de oxígeno,

esta Hb fija más oxígeno que la Hb del adulto, es decir, tiene una

mayor afinidad por el oxígeno que la Hb adulta.

Síntesis del grupo hemo y de la

globina

glicina + succinil-CoA b-aminolevulínico (ALA)

2 ALA porfobilinógeno

(compuesto pirrólico)

4 porfobilinógeno uroporfirinógeno III

uroporfirinógeno III protoporfirina IX

protoporfirina IX + Fe++ hemo

hemo + polipéptido cadena de hemoglobina

( o )

2 cadenas + 2 cadenas hemoglobina

Page 4: 1-4 Funcion de La Sangre 2012 II

4

Metabolismo del hierro

60%

0,1 %

15-30%

1%

100-300Ug/100ml

Metabolismo

del eritrocito

anaeróbica

aeróbica (cerdo)

90-95%

5-10%

Destrucción de los eritrocitos

Fisiológicamente el 80-90 % de la destrucción eritrocitaria se

produce en el espacio extravascular a través de los macrófagos

del SFM, mientras que el 10-20 % restante se produce en el torrente vascular (hemólisis extravascular e intravascular

respectivamente).

Las células del sistema fagocítico mononuclear (SFM) del bazo,

hígado y médula ósea eliminan los restos celulares.

La Hb así como otras proteínas y los lípidos de la membrana de los eritrocitos fagocitados son catabolizados dentro de las

células del SFM. El grupo hemo es disociado de las cadenas de la

globina de la Hb y éstas se transforman en aminoácidos. El hemo es oxidado en una reacción catalizada por una enzima

microsómica hemo oxigenasa, abriendo la estructura del anillo de la porfirina y liberando el hierro.

Leucocitos

o glóbulos

blancos

Leucocitos o glóbulos blancos

Granulocitos o Polimorfos nucleares:

Neurófilo Eosinófilo Basófilo

Agranulocitos:

Monocito o macrófago Linfocito

Los glóbulos blancos participan en

la defensa de los organismos frente

a diferentes agentes infecciosos:

bacterias, virus, hongos, etc., o bien

frente a cuerpos extraños que

consigan atravesar las barreras

anatómicas, por ello también

reciben el nombre genérico de

sistema inmunitario.

A los leucocitos no solamente lo

encontramos en la sangre sino

también en la linfa, líquido

cefalorraquídeo, tejidos, etc.

Page 5: 1-4 Funcion de La Sangre 2012 II

5

Proporción de leucocitos: mamíferos 0,1 – 0,2% , aves 0,5 – 1%

Número total de leucocitos por mm3 de sangre, así como

valores absolutos y porcentuales para cada tipo celular Neutrófilos

Función: Fagocitosis en sangre o

tejidos:

Presentan quimiotaxis. Los

factores quimiotácticos son: citotáxicos que provienen de

las mismas bacterias o

tejidos lesionados, citotaxígenos activos a

través del sistema de complemento.

Para ayudarlo en su función el organismo marca las

partículas a fagocitar con opsoninas o anticuerpos.

10 – 15 µ (12 µ)

Eosinófilos

Funciones:

Presentan quimiotaxis,

neutralizan los efectos

inflamatorios de histamina, serotorina y bradicinina.

Fagocitan y destruyen los

complejos antígeno-anticuerpo.

Tienen propiedad larvicida.

Se le atribuye función en

procesos de cicatrización y en transporte de plasminógeno.

* El estrés produce eosinopenia.

Basófilos

Funciones:

Son células secretoras (los

gránulos contienen heparina ligada a la histamina y enzimas

proteolíticas).

Tienen fagocitosis escasa.

Aumentan la permeabilidad

vascular, producen vasodilatación

y quimiotaxis de eosinófilos.

Mastocitos: son los equivalentes

a los basófilos en los tejidos como

las mucosas y tej. Conjuntivos, piel y tejido subcutáneo; pulmones,

aprt. Gl., utero, escroto etc.

Monocitos – Macrófago (SFM)

Funciones:

Fagocitosis en todos los tejidos.

Producción de f iebre o inf lamación.

Inmunidad celular.

Promueven la cicatrización tisular.

Secretan interleucina 1 (IL-1) para

estimular la respuesta generalizada

del organismo frente a la agresión.

Monocitos tienen actividad lipásica

y por eso migran a la glándula

mamaria en involución.

Monocitos y Macrófagos pueden

sintetizar proteínas como lisozima y

algo de interferón y granulopoyetina.

El recuento leucocitario diferencial (RLD) expresa en

porcentaje el número relativo de los diferentes tipos de

leucocitos que se encuentran en la sangre y se hace contando y

clasificando como minimo 100 leucocitos en algunos casos

pueden ser mas.

El aumento del número de leucocitos en la sangre se llama

leucocitosis y su disminución leucopenia y puede ser o no

indicativo de una patología.

Por lo general el término leucocitosis, implica, a menos que se

especifique, neutrofilia:

Desviación a la derecha: aumento del número de neutrófilos

inmaduros en la sangre circulante. Ej. Infecciones bacterianas

Desviación a la izquierda: aumento de neutrófilos maduros

con núcleos hipersegmentados o lobulados

Variación del recuento leucocitario

Page 6: 1-4 Funcion de La Sangre 2012 II

6

Leucocitosis fisiológica:

La leucocitosis fisiológica es el incremento del RLT

sin que este se encuentre asociado a una patología

Factores que contribuyen a la leucocitosis fisiológica:

La hora del día, la epinefrina (estados de

excitación, temor, dolor, crisis convulsiva, etc.), la

ingestión de alimentos (leucocitosis moderada en

caballos y mayor en perro y cerdo), el ejercicio ( la

actividad muscular enérgica aumenta el número de

neutrófilos), la gestación y la edad, etc..

Modificaciones del RTL normal (por

mm3 de sangre) en diferentes especies

*Las alteraciones (leucopenia o leucocitosis) inducidas por el

estrés son consideradas fisiológicas y no indican una patología

Leucopoyesis

•La leucopoyesis se lleva a cabo durante el

desarrollo fetal en el hígado, bazo y la

medula osea, a partir de las células

hepatopoyéticas primordiales indiferenciadas

•En los animales adultos la formación de los

leucocitos únicamente se produce en la

medula roja de los huesos a partir de las

llamadas “células formadoras de colonias”

(CFC) o “células madre”

Origen y desarrollo de los Leucocitos

Factores estimuladores de colonias

Maduración de los granulocitos y

monocitos

Monoblasto

Promonocito

Page 7: 1-4 Funcion de La Sangre 2012 II

7

Linfocito

Se diferencian en los órganos

linfoides primarios: Células T, en

el timo, Células B en la bolsa de

Fabricio de aves, las Cél. B en

mamíferos se desarrollan de las

CFC-L

Se forman en tejido linfoide de:

ganglios linfáticos, placas de

Péller, bazo, amígdalas, timo.

Funciones:

Inmunidad celular: Linfocitos T

inmunidad humoral: Linfocitos

B: IgM, IgG, IgA, IgE. Plaquetas o

trombocitos

Plaquetas

Las plaquetas son células

especializadas o

fragmentos de células

importantes para la

coagulación sanguínea

(hemostasia), tienen

forma de disco y un

diámetro medio de 2 µm,

no tienen núcleo y derivan

de los megacariocitos

Las plaquetas cuando el endotelio vascular resulta dañado se

adhieren a la superficie alterada y se agrupan para formar un agregado compacto (coágulo).

Las plaquetas aportan compuestos que aceleran la coagulación

y son necesarias para que se produzca la retracción del coágulo

una vez formado Las plaquetas en reposo contribuyen al mantenimiento de la

integridad de las estructuras de los capilares