1-4(150609)

27
COMPILADO EXAMENES Hola el examen de Macro 02/10/06 se dividia en dos secciones y tenias que elegir una pregunta de cada seccion, ahi va espero que les sirva: SECCION A CONSIGNA 1) MERCADO DE DINERO Explique que es la demanda especulatva de dinero. Brinde una explicación conceptual basándose obligatoriamente en la ecuación correspondiente. CONSIGNA 2) MARCO DE CONSISTENCIA MACROECONOMICO El " modelo de tres brechas propone: " (S-I) + ¨(T-G) + (M-X) = 0. Asumiendo un escenario en donde el sector `privado doméstico se encuentra en equilibrio (S=I) ¿es siempre cierto que el superavit fiscal debe necesariamente estar acompañado de superavit externo? Porqué justifique economicamente en lenguaje escrito pero basandose en la ecuacion aqui enunciada. SECCION B CONSIGNA 1) MODELO IS-LM ECONOMIA ABIERTA una economia pequeña que opera bajo un regimen de tipo de cambio fijo enfrenta las sig restricciones: a) las curvas de oferta y demanda gregadas tenen pendientes normales, b) los mercados de Bs., trabajo (modelo WS-PS), dnero y bonos se enuentran en sus niveles de equlibrio de corto plazo, c) existe perfecta movilidad de cpitales, se cumple la condición de paridad entre tc y tasa de int. (VIP), d) los agentes eonómicos, incluido el gobierno, perciben que la tasa de desempleo es mayor a la estructural. Analice las consecuencias de corto plazo de una caida de la tasa impositiva. CONSIGNA 2) MODELO IS-LM ECONOMIA ABIERTA Los ptos a, b, ... iguales que la consigna anterior pero dice: Analicelos efectos de corto plazo de un aumento de las importaciones chinas en argentina en tres fabricas de lente de contacto ovaladas. ----------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------- Cecilia, el exámen consistió en dos partes de 2 preguntas cada parte, de las cuales debías elegir 1 de cada parte, en la primera: Diferencia entre DA local y global, diferencias y explicación teórica (formulas) Un ejercicio sobre sectores en donde uno daba superavit y otro deficit, resolver teóricamente prácticamente. La segunda parte: Ejercicio de Fleming-Mundell con precios fijos y variables (elegir uno u otro) ----------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ Yo dí Macroeconomía en Agosto y el exámen tuvo dos partes: ** una conceptual-teórico (a veces con desarrollo analítico o gráfico o los dos, por ejemplo concepto y análisis del multiplicador y su efecto o del multiplicador monetario o explicación del modelo Baumol-Tobin, condición Marshall-Lerner y curva J, etc.- En ésta parte dan dos preguntas y vos elegís una para desarrollar. **La otra es práctica, en Agosto tomaron 2 ejercicios (de los cuales elegís uno) sobre el modelo Mundell-Fleming, pueden ser con tipo de cambio fijo o variable y

description

gfdg

Transcript of 1-4(150609)

Page 1: 1-4(150609)

COMPILADO EXAMENESHola el examen de Macro 02/10/06 se dividia en dos secciones y tenias que elegir una pregunta de cada seccion, ahi va espero que les sirva:SECCION ACONSIGNA 1) MERCADO DE DINEROExplique que es la demanda especulatva de dinero. Brinde una explicación conceptual basándose obligatoriamente en la ecuación correspondiente.CONSIGNA 2) MARCO DE CONSISTENCIA MACROECONOMICOEl " modelo de tres brechas propone: " (S-I) + ¨(T-G) + (M-X) = 0. Asumiendo un escenario en donde el sector `privado doméstico se encuentra en equilibrio (S=I) ¿es siempre cierto que el superavit fiscal debe necesariamente estar acompañado de superavit externo? Porquéjustifique economicamente en lenguaje escrito pero basandose en la ecuacion aqui enunciada.

SECCION BCONSIGNA 1) MODELO IS-LM ECONOMIA ABIERTAuna economia pequeña que opera bajo un regimen de tipo de cambio fijo enfrenta las sig restricciones:a) las curvas de oferta y demanda gregadas tenen pendientes normales, b) los mercados de Bs., trabajo (modelo WS-PS), dnero y bonos se enuentran en sus niveles de equlibrio de corto plazo, c) existe perfecta movilidad de cpitales, se cumple la condición de paridad entre tc y tasa de int. (VIP), d) los agentes eonómicos, incluido el gobierno, perciben que la tasa de desempleo es mayor a la estructural.Analice las consecuencias de corto plazo de una caida de la tasa impositiva.CONSIGNA 2) MODELO IS-LM ECONOMIA ABIERTALos ptos a, b, ... iguales que la consigna anterior pero dice: Analicelos efectos de corto plazo de un aumento de las importaciones chinas en argentina en tres fabricas de lente de contacto ovaladas.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cecilia, el exámen consistió en dos partes de 2 preguntas cada parte, de las cuales debías elegir 1 de cada parte, en la primera:

Diferencia entre DA local y global, diferencias y explicación teórica (formulas)Un ejercicio sobre sectores en donde uno daba superavit y otro deficit, resolver teóricamente prácticamente.

La segunda parte:

Ejercicio de Fleming-Mundell con precios fijos y variables (elegir uno u otro)-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Yo dí Macroeconomía en Agosto y el exámen tuvo dos partes:** una conceptual-teórico (a veces con desarrollo analítico o gráfico o los dos, por ejemplo concepto y análisis del multiplicador y su efecto o del multiplicador monetario o explicación del modelo Baumol-Tobin, condición Marshall-Lerner y curva J, etc.- En ésta parte dan dos preguntas y vos elegís una para desarrollar.

**La otra es práctica, en Agosto tomaron 2 ejercicios (de los cuales elegís uno) sobre el modelo Mundell-Fleming, pueden ser con tipo de cambio fijo o variable y perfecta movilidad del capital y con precios fijos. Estos ejercicios deben ir completos, desarrollo teórico, gráfico y estática comparada.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN VIRTUALMarque cada respuesta correcta, con una cruz en la tercera columna. Cada consigna puede contemplar más de una respuesta correcta. Las respuestas falsas NO deben ser marcadas, ni tachadas.

1. Teniendo en cuenta las Cuentas Nacionales:

A El PBI siempre es mayor que el PBN. B Si la inversión neta es menor que la inversión bruta, entonces la depreciación es

positiva. C Si Consumo privado 3000

Gasto Público 500 Inversión bruta 600 Exportaciones 400 Importaciones 500El PBI es 3500 y el ahorro nacional 500

D Con las cifras anteriores podemos saber que la inversión neta es positiva, pero no

Page 2: 1-4(150609)

sabemos de que magnitud.

2. En el modelo keynesiano de precios y tasa de interés fijos y economía cerrada (Y=DA):

A Una caída de la tasa impositiva, un aumento del gasto público y un aumento del consumo incrementan el nivel de producción.

X

B Un incremento del nivel de producción aumentará la demanda agregada. XC Si se incrementa el multiplicador por una caída de la tasa impositiva, se incrementará

la demanda agregada.X

3. Si a 25 de febrero del 2001 el euro frente al dólar cotizaba a 1,07 euros por dólar estadounidense y el 26 del mismo mes la cotización estaba a 1,02 euros por dólar:

A El dólar se habrá apreciado frente al euro.

B El euro se habrá apreciado frente al dólar por lo que las importaciones europeas de EE.UU. serán ahora más baratas

X

C En esta situación la balanza comercial tenderá al déficit (o menor superávit) X

4. Si la balanza de transferencias presenta un déficit mientras el resto de balanzas están equilibradas:Transf.. al mundo mayor a Transf.. del resto del mundo.

A La moneda local tiende a la depreciación con tipos de cambio flexibles. X

B Si el Banco Central no toma medidas de política monetaria, la base monetaria se contraerá aumentando la tasa de interés.

X

C Si la balanza de capital presenta un superávit igual al déficit de transferencias la moneda local tenderá a la apreciación bajando la tasa de interés.

D El saldo de la cuenta corriente generará unos pagos en divisas mayores a los ingresos.

X

5. En el modelo Mundell-Fleming:

A La política monetaria es eficaz para incrementar el nivel de empleo con tipos de cambio flexibles y la política fiscal es eficaz con tipos de cambio fijos.

X

B La subida de precios internacionales, si se mantienen constantes los nacionales, aumenta el nivel de producción y empleo cuando los tipos de cambio son fijos.

C La subida de precios internacionales, si se mantienen constantes los nacionales, aumenta el nivel de producción y empleo cuando los tipos de cambio son flexibles en el corto y en el largo plazo.

X

D Una caída en las reservas mínimas obligatorias del Banco Central incrementará la producción con tipos de cambio fijos.

6. Señale las respuestas correctas:

1 Cuando la tasa de interés real aumenta, la demanda de inversión aumenta.

2 Cuando compra títulos de deuda el Banco Central, se expande la base monetaria, baja la tasa de interés y aumentan los activos del balance del BC.

X

3 Con tipos de cambio fijos, el superávit de balanza de pagos genera crecimiento económico y empleo.

X

4 Un incremento del consumo privado, aumentará el volumen de producción y la tasa de interés, pero no tiene porque necesariamente incrementar los precios.

5 Un incremento de precios nacionales, ceteris paribus el resto, aprecia la moneda nacional perdiendo competitividad la economía.

7. Si consideramos el modelo IS-LM y OA-DA normales (es decir, curva IS y DA con pendiente negativa y OA y LM con pendiente positiva) y con la economía cerrada:

A La política fiscal expansiva incrementa el empleo y los precios. X

B Un incremento del gasto público y una caída en las transferencias de la misma X

Page 3: 1-4(150609)

magnitud, deja en la misma situación el presupuesto fiscal, pero incrementa la tasa de interés.

C Si el Banco Central compra títulos de deuda en el mercado local, ceteris paribus el resto de variables, subirán los precios.

X

D Un avance tecnológico que afecte a toda la estructura productiva acompañado de un incremento del consumo privado aumenta la producción pero no tiene por qué aumentar los precios.

X

E Si baja el precio del petróleo, ceteris paribus el resto, aumentará el empleo y la oferta monetaria real.

X

F Si baja el precio del petróleo, ceteris paribus el resto, aumentará el empleo y disminuirá la oferta monetaria real.

G La política monetaria expansiva baja la tasa de interés, pero lo hace en menor medida que si los precios fueran fijos.

H Si la economía está en el nivel de producción potencial y la curva OA es vertical a ese nivel, la política fiscal expansiva aumenta el consumo y el ahorro.

I Si la curva OA presenta la forma del modelo Keynesiano extremo (horizontal); la política monetaria expansiva baja la tasa de interés, aumenta los precios y el volumen de empleo.

J Las políticas monetarias expansivas aumentan la producción y los precios. XK La política fiscal restrictiva aumenta los precios y disminuye la producción.

Final de MACRO

1. Todas las preguntas de Prácticos y Finales virtuales2. Posibles preguntas de examen

a. Modelo de las tres brechasb. Desplazamiento de la curva IS-LMc. Explicación del modelo Mundell-Fleming c/tipo de cambio Fijod. Explicación del modelo Mundell-Fleming c/tipo de cambio Flex.e. Ejercicios de determinación del PBI.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FINAL VIRTUAL (SIN RESPUESTAS)1. ¿Qué efectos tiene sobre la producción de equilibrio y el nivel de precios la política fiscal en el caso de la

oferta y demanda agregadas clásicas?2. ¿Qué efectos tiene sobre la producción de equilibrio y el nivel de precios la política monetaria en el caso de

la oferta y demanda agregadas keynesianas?3. Un incremento de las exportaciones: ¿qué efecto produce sobre el resto de la economía?. (Utilice en la

respuesta el modelo de IS-LM)4. En el modelo IS/LM ¿Qué ocurre con todas las variables si disminuye la inversión autónoma?5. Un incremento del gasto público que efecto tiene sobre el ingreso de capitales en un sistema con tipo de

cambio fijo. (Utilice en su respuesta el Modelo de Mundell-Fleming), o sea, política fiscal expansiva con tipo de cambio fijo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TP1GK¿En qué sentido es correcto afirmar que el producto nacional bruto no es una medida apropiada del bienestar de los individuos?

¿Cuáles son los distintos procedimientos que se pueden emplear para financiar el gasto público? Comente las ventajas comparativas de cada uno de ellos y sus inconvenientes. Utilice el modelo de IS-LM para ilustrar sus respuestas.

Si el mantener reservas por encima de los mínimos legales hace a los bancos menos vulnerables a las quiebras ¿Porqué los banqueros no desean mantener un exceso de liquidez? .

¿Qué se entiende por trampa de la liquidez? ¿Qué supuestos deben darse para que ésta tenga lugar? ¿se ha dado una situación similar a la descripta por la trampa en la economía argentina contemporánea?

¿Cuáles son las razones por las que la política monetaria no es eficaz en un esquema de convertibilidad (por Ej: Argentina en la década de los noventa)? Tc fijo

¿Cómo actúa la formación de expectativas por parte de los agentes? Utilice para su respuesta los conceptos desarrollados en el curso.

Page 4: 1-4(150609)

TP2aldusExiste un país donde.... ...el gobierno tiene que afrontar importantes compromisos en materia de deuda externa. Entonces:a) ¿ Qué sucede con el endeudamiento externo si se genera simultáneamente un déficit de la balanza

comercial y un fuerte déficit fiscal ?b) Si en ese país impera un régimen de tipo de cambio flexible ¿qué tiene que hacer el gobierno para cumplir

con sus compromisos externos si se encuentra en esta situación?c) ¿se puede afirmar que la obtención de superávits fiscales es un requisito que atiende a objetivos de política

económica vinculados prioritariamente a su frente externo? d) ¿Qué potencialidades y limitaciones tienen la política fiscal y monetaria en un escenario con estas

características?(Preferentemente utilice el modelo IS-LM para sus respuestas)-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EjerciciosCLASE 31. Suponga los siguientes datos para una economía sin sector público ni sector externoC = 100 + 0,8Y I = 50

Ahora calcule: a) el PBI de equilibrio (Y)b) el ahorro en equilibrioc) el multiplicadord) el PBI de equilibrio (Y) si la I aumentara a 100 por alguna razón

2. Suponga los siguientes datos para una economía sin sector externo:C = 100 + 0,6YD

I = 50G = 250T = 100

Ahora calcule: a) el PBI de equilibrio (Y)b) la renta disponible (YD)c) el consumo (C)d) el ahorro privadoe) el ahorro públicof) el multiplicador

3. Verifique a propósito de esa economía las dos condiciones de equilibrio que vimos: a) producción = demanda (Y=C+I+G)b) ahorro = inversión.

4. Suponga que el gobierno quiere aumentar el PBI de equilibrio en 100. Sabemos que podría hacerlo incidiendo sobre sus gastos o sobre sus ingresos:

a) ¿cómo modificaría el gasto público?b) ¿cómo modificaría sus impuestos?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CLASE 111. Un incremento de las exportaciones: ¿qué efecto produce sobre el resto de la economía?. (Utilice en la

respuesta el modelo de IS-LM)2. En el modelo IS/LM ¿Qué ocurre con todas las variables si:(a) disminuye la inversión autónoma?(b) Aumenta la emisión monetaria---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDOS MINIMOS

Contabilidad Nacional. Valor Bruto de Producción (VBP), Producto, Valor Agregado y Renta. PNB. Distintas formas de medirlo. Formas de valuación del producto. El PNB, La Renta Nacional (RN) y La Renta Personal Disponible (RPD).Problemas en la medición del PNB. La ecuación macroeconómica fundamental (Modelo de Tres Brechas).

Page 5: 1-4(150609)

El consumo, el ahorro y la inversión. La función de consumo. Teoría del consumo de la renta permanente. La renta permanente y la riqueza (Modelo del Ciclo de Vida). El consumo agregado y el ahorro

La inversión. La demanda de inversión neoclásica.

Las expectativas en el consumo y la inversión. El consumo, el ahorro y la inversión.

La función de consumo. Efectos dinámicos de cambios en la demanda agregada. El multiplicador keynesiano

El mercado de bienes y la curva IS. La curva IS y sus determinantes. La inversión y la tasa de interés. El consumo y la tasa de interés. Obtención de la curva IS. Los desplazamientos y la pendiente de la curva IS. El mercado de dinero y la curva LM.

La demanda de dinero. El modelo de Baumol-Tobin. La demanda de dinero por el motivo precaución y por el motivo especulación. La oferta monetaria. El control de la cantidad de base monetaria. El multiplicador monetario. El modelo keynesiano de determinación de la renta. El mercado de bienes y la curva IS.

La inversión y la tasa de interés.

Desplazamientos de la curva LM. El Mercado de Trabajo. El mercado de trabajo y la curva de oferta agregada. La demanda y La Oferta de Trabajo. El equilibrio del mercado de trabajo y la curva de oferta agregada (OA). La determinación del producto y los precios. El modelo de la Oferta y la Demanda Agregada. La política monetaria: El caso clásico y el caso keynesiano. La política fiscal: clásicos y keynesianos. La dinámica de ajuste. Los agentes privados y las expectativas. Las alteraciones de la Oferta Agregada. La Oferta Agregada: cuestiones pendientes. Los salarios, los precios y la Oferta Agregada. El Modelo IS-LM y la Balanza Comercial. Un aumento de la demanda: interna y extranjera. Economías abiertas, precios variables y expectativas

La tasa de interés y el riesgo. Países grandes, países chicos y la tasa de interés. Expectativas sobre el tipo de cambio, la tasa de interés y el nivel de precios

Devaluaciones "obligatorias". Cuestiones adicionales: la condición Marshall-Lerner y la Curva J. El corto, el largo plazo, las expectativas y la economía abierta.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Modelo de examen final

Ejercicios

1. En el marco de un modelo de economía cerrada y precios flexibles, analice los efectos de corto plazo de un aumento del seguro de desempleo que el sector público le otorga a los trabajadores del sector privado.

2. Explique, utilizando las ecuaciones correspondientes, la condición de Marshall-Lerner y la teoría de la Curva J.

3. Explique por qué para la teoría neoclásica la curva de oferta agregada es vertical.

4. En el marco de un modelo de economía abierta del tipo Mundell-Fleming con precios fijos, en el que no se consideran los efectos de expectativas y en el que Brasil representa una gran proporción del comercio exterior argentino, la economía del país vecino entra en recesión. Analice los efectos de este shock exógeno sobre una economía que opera bajo un régimen de tipo de cambio flexible.

Nota metodológicaEl examen presencial consistirá en dos clases de preguntas. Algunas consistirán en el desarrollo (breve,

10-20 renglones) de algún concepto, tal como lo piden las preguntas (2) y (3), y otras consistirán en ejercicios

Page 6: 1-4(150609)

con el modelo IS-LM-BP, consistentes en una variación de algunas de sus variables exógenas, tal como hicimos en las clases y se ve aquí en las preguntas (1) y (4). En todos los casos, tomen como referencia las clases y a partir de allí vean en cada una de ellas de qué forma se indica la lectura de la Carpeta y/o el libro de Blanchard, tal como hicimos en la cursada.

La resolución de los ejercicios (1) y (4) es análoga a los ejercicios resueltos durante la cursada (de hecho los ejercicios son parecidos ya que la cantidad de variables exógenas del modelo es limitada), y la respuesta a preguntas del tipo (2) y (3) está extensamente tratada en las clases y/o en la Carpeta y/o en el libro de Blanchard.

EXAMEN FINAL

Cada item vale 2 puntos Las repuestas no deben exceder las 2 páginas (4 carillas)

1. Suponga un modelo keynesiano de una economía abierta con tipo de cambio fijo, en equilibrio interno pero con déficit en la balanza de pagos. Discutir y comparar los efectos sobre la balanza en cuenta corriente, el balance de capitales, el tipo de interés y los niveles de consumo, inversión y renta, derivados de dos medidas alternativas de política económica consistentes en:

a) un política monetaria restrictivab) una devaluación del tipo de cambio

2. Explicar los efectos sobre las curvas IS-LM derivados de :a) un reducción del coeficiente de reservas bancariasb) un aumento de los créditos concedidos por el Banco Central a los Bancos Comercialesc) un incremento exógeno de la riqueza de los particularesd) un disminución de la presión tributaria

3. ¿Qué diferentes consecuencias sobre las principales variables macroeconómicas tiene el hecho de que el aumento de demanda que se produzca consista en un aumento de inversión privada o pública?

4. ¿Cuáles son los efectos sobre el ingreso y el nivel de precios en un modelo con expectativas racionales de :a) una actuación de política económica anticipada o prevista por los agentes económicosb) una actuación de política económica no anticipada o sorpresiva

5. utilice la curva J y la condición de marshall-Lerner para explicar los efectos de la devaluación en la economia argentina

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Final macroeconomia presente archivo27/02/06

Paula, el final se compone de 2 modulos de 2 preguntas cada una. Tenes que elegir una de cada modulo para responder. Solo 2 respuestas! Tampoco podes responder un pedazo de cada una y las dos tienen que estar bien. En rojo estan las que yo respondi.

a) explique el concepto de “multiplicador keynesiano” o multiplicador del gasto α (alfa) y como influye en la determinacion de la Demanda Agregada.

b) Una de las maneras mas elementales de presentar el equilibrio macroeconomico, donde la OA se iguala a la DA es (S-I) + (T-G) + (M-X) = 0 Asumiendo un escenario donde el sector privado domestico se encuentra en equilibrio (S=I) es siempr cierto que un deficit fiscal debe necesariamente estar acompañado de 1 deficit externo? Justifique

a) modelo de economia abierta Mundell Flemming, sin expectativa, precios fijos y tipo de cambio flexible. Analice los efectos a corto plazo de una disminucion de la confianza de los consumidores. Ecuaciones y graficos. (Justificar)

b) utilizando un modelo de IS LM BP de economia abierta Mundel Flemming, con precios fijos, cambio fijo. Analice los efectos de corto plazo de un aumento de la propension a consumir. Ecuaciones y graficos. (Justificar)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MACROECONOMIA

FINAL AGOSTO 2002.(1° llamado)

Page 7: 1-4(150609)

6. ¿Qué efectos tiene sobre la producción de equilibrio y el nivel de precios la política fiscal en el caso de la oferta y demanda agregadas clásicas?

7. ¿Qué efectos tiene sobre la producción de equilibrio y el nivel de precios la política monetaria en el caso de la oferta y demanda agregadas keynesianas?

8. Un incremento de las exportaciones: ¿qué efecto produce sobre el resto de la economía?. (Utilice en la respuesta el modelo de IS-LM)

9. En el modelo IS/LM ¿Qué ocurre con todas las variables si disminuye la inversión autónoma (I)?10. Un incremento del gasto público que efecto tiene sobre el ingreso de capitales en un sistema con tipo de

cambio fijo. (Utilice en su respuesta el Modelo de Mundell-Fleming

29/9/06Elegir un punto de la parte A y un punto de la parte B.A:

1) Explique utilizando la teoría de la curva j porque la condición de Marshall Lerner se cumplirá en el mediano plazo.

2) Explique la diferencia entre la demanda agregada y la demanda global. Utilice las fórmulas correspondientes.

B:1) Con IS LM normales en una economìa abierta, con precios y tipo de cambio fijos analice los efectos de

corto plazo de una operación de mercado abierto en la que el banco central emite nuevos bonos contrayendo la oferta de dinero en circulación.

2) En una economía cerrada, a) las curvas de oferta y demanda tienen pendientes normales, b) los mercados de bienes (trabajo modelo WS-PS) dinero y bonos se encuentran en sus niveles de equilibrio de corto plazo pero c) la tasa de desempleo es mayor a la estructural o natural.

Consigna: el gobierno decide reducir el desempleo con una ambiciosa inversión, què polìtica monetaria podrìa implementar el banco central para que dicha polìtica fiscal no desincentive la inversiòn privada

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Final macroeconomia presente

el final se compone de 2 modulos de 2 preguntas cada una. Tenes que elegir una de cada modulo para responder. Solo 2 respuestas! Tampoco podes responder un pedazo de cada una y las dos tienen que estar bien. En rojo estan las que yo respondi.

c) explique el concepto de “multiplicador keynesiano” o multiplicador del gasto α (alfa) y como influye en la determinacion de la Demanda Agregada.

d) Una de las maneras mas elementales de presentar el equilibrio macroeconomico, donde la OA se iguala a la DA es (S-I) + (T-G) + (M-X) = 0 Asumiendo un escenario donde el sector privado domestico se encuentra en equilibrio (S=I) es siempr cierto que un deficit fiscal debe necesariamente estar acompañado de 1 deficit externo? Justifique

c) modelo de economia abierta Mundell Flemming, sin expectativa, precios fijos y tipo de cambio flexible. Analice los efectos a corto plazo de una disminucion de la confianza de los consumidores. Ecuaciones y graficos. (Justificar)

d) utilizando un modelo de IS LM BP de economia abierta Mundel Flemming, con precios fijos, cambio fijo. Analice los efectos de corto plazo de un aumento de la propension a consumir. Ecuaciones y graficos. (Justificar)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOLUCIÓN MODELO DE FINAL.1. Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justificar la respuesta. Si es

pertinente realizar los gráficos correspondientes.

a) Un incremento en los impuestos indirectos incrementa el ingreso a precios de mercado.

VERDADERA. El ingreso a precios de mercado es igual al ingreso de factores más los impuestos indirectos.

b) Con una LM con trampa de liquidez keynesiana la monetaria es lo más indicado.

FALSO.La trampa de liquidez: Supongamos que la demanda de dinero la representamos como una recta vertical próxima al punto de origen, es decir, a un nivel muy bajo de tasa de i. ¿Qué quiere decir esto? Que a ese

Page 8: 1-4(150609)

nivel tan bajo de i la gente quiere retener todo el dinero. La demanda de dinero por liquidez se hace infinita, porque todos piensan que i debe crecer y, por consiguiente, los bonos bajar de precio.

¿Cómo se refleja esto en la curva LM? Se hace absolutamente horizontal a ese nivel de i. Esto quiere decir que si nos encontramos en el tramo de la trampa de liquidez la política monetaria no es efectiva y sólo sirve hacer política fiscal. Esto es típicamente keynesiano, aunque el mismo Keynes reconoce no conocer un caso de trampa de liquidez tan extremo. De todo esto aparece la imagen de la política monetaria como una soga, sirve para “ahorcar” la economía, disminuyendo la cantidad de dinero, si hay exceso de demanda agregada, pero no sirve para empujarla si estamos en recesión.

Cómo se ve, la política fiscal es totalmente efectiva, dado que permite incrementar el producto sin modificar la tasa de interés. La política monetaria significaría prolongar la curva LM y no afectaría en absoluto lo que ocurre en la economía.

c) Un incremento del gasto público tiene mayores efectos sobre la economía si el tipo de cambio es fijo.VERDADERO.

a) Tipos de cambio fijos.El incremento de la tasa de interés provocado por un mayor gasto público provoca una entrada de capitales, el banco central emite contra las nuevas divisas que le son ofrecidas, esto lleva al mecanismo ya visto de suba del precio de los bonos y caída de la tasa de interés, lo cual elimina el desequilibrio en el mercado financiero internacional. Al final de proceso tendremos un nivel de producción mayor y, como la i retrocedió al nivel inicial, el mismo nivel de inversión, el gasto público es totalmente efectivo.

Page 9: 1-4(150609)

Veamos en el gráfico el proceso. Cuando se incrementa el gasto público se produce un desplazamiento de la IS a la derecha a la IS’. Este desplazamiento origina un incremento en la demanda de dinero para transacciones y, por consiguiente, una caída en la demanda de bonos y del precio de estos, la tasa de interés sube. Al subir la tasa de interés entran capitales externos que son cambiados en el Banco Central, originando un crecimiento de la cantidad de dinero, lo cual desplaza M hasta M’, volviendo al nivel anterior de tasas de interés con un producto mayor.

2. Mi tía Eduviges dijo: “en este país no labura el que no quiere. Comentar. La tía tiene un pensamiento “clásico”, es decir, sólo acepta la desocupación voluntaria, a partir de las curvas de oferta y demanda de trabajo que son de uso común en los textos de economía.

Tenemos un mercado de trabajo con una oferta y una demanda que enseguida veremos como se determinan. Si el mercado está en equilibrio tenemos una ocupación igual a Ne y un salario real de equilibrio igual a (W/P)e, tenemos entonces dos segmentos claramente diferenciados, el AB que comprende a aquellos que están ocupados, en tanto que BC los podemos considerar desocupados voluntarios, en el sentido que son personas que no están dispuestas a trabajar al salario de mercado. Es decir, todo aquel que acepta el salario de mercado consigue trabajo.

Pero veamos que ocurre si el mercado tiene un salario superior al de mercado, aparece acá un tramo intermedio, el BC, de desempleados involuntarios, es decir, de aquellos que estarían dispuestos a trabajar por ese salario pero no consiguen trabajo. El caso del desempleo involuntario es el analizado por Keynes en los capítulos 2 y 19 de la Teoría General…

3. En una economía cerrada y con Estado un incremento en la presión impositiva, cómo podemos esperar que afecte a:

i. Inversión (I)ii. Demanda agregada (A)iii. Producto de equilibrio (Y)iv. Consumo (C) v. Superávit presupuestario (SP)vi. Tasa de interés (i)vii. Gasto Público (G)viii. Recaudación impositiva (T)

Page 10: 1-4(150609)

ix. Ahorro (S)x. Lt

Explicar brevemente cada una de las respuestas.

Sí t ↑ → Yd ↓ → C ↓ → A ↓ → Y ↓ → Lt ↓ → Db ↑ → Pb ↑ → i ↓ → I↑

Sí Y ↓ → S↓

Con respecto a T tenemos que el crecimiento de t lleva a que crezca pero la disminución de Y a que disminuya, tenemos que analizarlo por entradas y salidas.

T + S = G + I

Como S disminuye, G se mantiene constante (lo suponemos exógeno) e I crece, la recaudación debe subir para mantener la igualdad.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MODELO DE FINAL.

1. A partir de los siguientes datos: C = 150 + 0.8 Yd, Io = 80, Go = 170, Ro = 55.5 t = 0.3, hallar:

a) El ingreso de equilibrio.b) Hallar el multiplicador con estado y comparar con el multiplicador sin estado.c) Hallar la función ahorro.d) Hallar el total de entradas y salidas y comprobar.e) Hallar el superávit presupuestario.

2. En el modelo IS/LM ¿Qué ocurre con todas las variables si disminuye la inversión autónoma?3. ¿Qué es la trampa de liquidez?4. ¿Qué efecto tiene la política fiscal con una oferta agregada clásica? Justifique5. Un incremento del gasto público que efecto tiene sobre el ingreso de capitales en un sistema con tipo de

cambio fijo.

Mariana Gisela Palacio Para:   Avisos Copia:  Enviado:   26/09/2005

Título:   Macro: mesa del 26/9

 

Hola a todos,Para los que les sirva, les cuento cómo fue el final en la mesa de Macro de hoy:

1. Cómo influyen en las siguientes variables un aumento de la propensión marginal al consumo: I, A, Y, C, SP, i, G, T y S.2. Con una LM clásica la política fiscal es lo mas indicado. V/F.3. Con una curva Phillips original, un aumento del gasto público genera una mayor inversión. V/F4. La política fiscal es lo mas conveniente con tipos de cambio rígidos/flexibles.

A los que rindieron hoy: ¿cómo contestaron la pregunta 3? Todavía no logro entender la relación de la curva Phillips con el gasto público y la inversión !

Saludos,Mariana

Mariana PalacioEstudiante Lic. Comercio [email protected][email protected]

Page 11: 1-4(150609)

Final Real Macroeconomía 20 de Marzo20061) Que ocurre con las siguientes variables si aumenta el Co: S, I. DA, interés, T, G,C, Y, etc.2) En la curva de Phillips original, un aumento del GP disminuye la I. Verdadero o falso. Explique, justifique

y grafique. 3) La política fiscal es ideal para económicas con precios fijos o flexibles. Explique, justifique y grafique4) No me acuerdo la consiga exacta pero se trataba del efecto desplazamiento. Explique, justifique y

grafique------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MACROECONOMIAFINAL AGOSTO 2002 (2° llamado)

6. ¿Qué es la trampa de liquidez?. 7. ¿Qué efecto tiene la política fiscal con una oferta agregada clásica? Justifique8. Un incremento del gasto público que efecto tiene sobre el ingreso de capitales en un sistema con tipo de

cambio variable (utilice en su respuesta el modelo de Mundell-Fleming)9. ¿Qué es la tasa natural de desempleo?5. Un incremento de las importaciones ¿ que efecto produce sobre el resto de la economía? (utilice para su respuesta el modelo IS-LM)

1.Definir el multiplicador keynesiano y describir como afecta a la DA.2.Explicar la demanda de dinero por el motivo de especulación.3.Explicar económica y gráficamente los efectos que tiene en el modelo de Mundell Fleming con tipos de cambio flexibles y en el corto plazo, el aumento de la renta exterior.4.Explicar económica y gráficamente los efectos que tiene en el modelo de Mundell Fleming con tipos de cambio flexibles y en el corto plazo, la decisión de estado de aumentar la oferta monetaria (o sea, política monetaria expansiva con tipos de cambio flexibles)---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Macro - exámen 28-2 /05Para los que rinden macro en el próximo turno, les comento en qué consistió el exámen de hoy:Eran 4 preguntas que valían 2,5 puntos cada una, y en todas debía obtenerse al menos un punto para aprobar.

1 – Diferencia entre PBN y PBI. Cómo se calcula el producto Nacional?2 – Modelo IS LM, política fiscal contractiva. Gráficos y ecuaciones3 – Mundell Fleming, economía abierta, sin expectativas TC fijo, aplicar una política monetaria expansiva. Gráficos y ecuaciones4 – Cómo resuelven los economistas clásicos el problema del desempleo? Qué medidas proponen para mejorarlo?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

JULIO 2005Estaba dividiso en 2 secciones en la que debias elegir una pregunta de cadaseccion

SECCION A* Explique que entiende por convinacion de politicas monetarias y fiscal.* Cuales son las diferencias entre la concepcion clasica y keynesiana acercade la pendiente de la oferta agragada.Fundamente

SECCION B * Utilizando un modelo de economia abierta del tipo Mundell, con preciosfijos y TC fijos analizr un aumento del ingreso del resto del mundo en laeconomia domestica.* Utilizando un modelo con $ fijos y TC flexibles analize el aumento delingreso del resto del mundo y como inside en la economia domestica.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Modelo de examen final FEBR03

Ejercicios

Page 12: 1-4(150609)

1. En el marco de un modelo de economía cerrada y precios flexibles, analice los efectos de corto plazo de un aumento del seguro de desempleo que el sector público le otorga a los trabajadores del sector privado.

2. Explique, utilizando las ecuaciones correspondientes, la condición de Marshall-Lerner y la teoría de la Curva J.

3. Explique por qué para la teoría neoclásica la curva de oferta agregada es vertical.

4. En el marco de un modelo de economía abierta del tipo Mundell-Fleming con precios fijos, en el que no se consideran los efectos de expectativas y en el que Brasil representa una gran proporción del comercio exterior argentino, la economía del país vecino entra en recesión. Analice los efectos de este shock exógeno sobre una economía que opera bajo un régimen de tipo de cambio flexible.

Nota metodológica

El examen presencial consistirá en dos clases de preguntas. Algunas consistirán en el desarrollo (breve, 10-20 renglones) de algún concepto, tal como lo piden las preguntas (2) y (3), y otras consistirán en ejercicios con el modelo IS-LM-BP, consistentes en una variación de algunas de sus variables exógenas, tal como hicimos en las clases y se ve aquí en las preguntas (1) y (4). En todos los casos, tomen como referencia las clases y a partir de allí vean en cada una de ellas de qué forma se indica la lectura de la Carpeta y/o el libro de Blanchard, tal como hicimos en la cursada.

La resolución de los ejercicios (1) y (4) es análoga a los ejercicios resueltos durante la cursada (de hecho los ejercicios son parecidos ya que la cantidad de variables exógenas del modelo es limitada), y la respuesta a preguntas del tipo (2) y (3) está extensamente tratada en las clases y/o en la Carpeta y/o en el libro de Blanchard.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Materia: MacroeconomíaAula N°:Profesor: Rolando AstaritaRecuperatorio TP 1

Problema 1: Supongamos un país A en el cual la propensión al consumo, c(a) = 0,8 y la tasa de impuestos, t(a) = 0,5. Supongamos otro país B en el cual la propensión al consumo, c(b) = 0,9 y la tasa de impuestos, t(b) = 0,4.

Sea en ambos Y = C0 + cY – ctY + cTR + G0 + I0

Se produce en ambos un aumento del gasto de igual magnitud. ¿En qué país se genera un mayor incremento del ingreso? Justifique su respuesta.

El multiplicador del gasto autónomo en una economía cerrada con impuestos que dependen de la renta es = 1/1-c(1-t), por lo que, dado un aumento del gasto de igual magnitud, el país que posea mayor multiplicador del gasto será el que genere un mayor incremento del ingreso. En el país A el multiplicador es = 1/1-0,8(1-0,5) = 1,67 mientras que el multiplicador del gasto en el país B es = 1/1-0,9(1-0,4) = 2,17. Por lo tanto, al tener el país B mayor multiplicador del gasto respecto del país B, generará un mayor aumento en la renta.Variación en la renta = variación en el gasto autónomo por el multiplicadorEntonces por cada peso que aumente el gasto, en el país A, la variación en la renta será de 1,67 en tanto que en el país B la renta aumentará en 2,17 por cada peso adicional de gasto.

Problema 2: Sea una economía Y = C0 + cY – ctY + cTR + G0 + I0

¿Cuál es la pendiente de la curva de DA? ¿Qué sucede con la economía si aumenta el tipo de impuesto, t? Utilice el gráfico DA -Y. Haga el razonamiento también con el modelo IS-LM. Resuelva analítica y gráficamente.

La pendiente de la curva DA es …………………………

Page 13: 1-4(150609)

Visto desde el modelo DA – Y, un aumento del tipo de impuesto t, disminuirá la renta disponible y esto provocará una caída en el consumo (el que depende de la renta disponible), por lo tanto reduce la pendiente de DA mediante una rotación hacia abajo, con lo que disminuirá la producción y la renta de equilibrio.Visto desde el modelo IS LM, un aumento en la alícuota impositiva t rota IS hacia la izquierda ya que aumenta su pendiente al disminuir el multiplicador y produce lo ya descripto: al aumentar t, baja la renta disponible y por lo tanto el consumo y la demanda agregada. Esto provoca una caída en el ingreso que hace disminuir la demanda de dinero por motivo transacción. Ahora bien, dado que la oferta monetaria está fija, hay un exceso de oferta monetaria que hará bajar la tasa de interés de modo que la demanda de dinero por motivo especulación sube en igual cuantía (es decir que demanda y oferta de dinero permanecen constantes, sólo que varía la composición de la demanda de dinero).

Problema 3: Sea el modelo IS-LM. La elasticidad de la demanda de dinero es infinitamente elástica a la tasa de interés. Tenga en cuenta el efecto aceleración. Supongamos que aumenta el gasto fiscal. Sucede:

a) No aumenta el ingreso debido a que la tasa de interés no puede ser afectada. Por lo tanto tampoco se modifican la inversión y el consumo.

b) Aumentan el ingreso y el consumo, pero baja la inversión debido a que sube la tasa de interés, debido a que aumenta la demanda de dinero y este efecto supera al efecto aceleración.

c) Aumentan el ingreso, el consumo y la inversión. d) Aumenta el ingreso, el consumo, pero el resultado de la inversión es ambiguo. e) Ninguna de las anteriores.

Justifique su respuesta. La respuesta correcta es la c. Gráficamente si la elasticidad de la demanda de dinero es infinitamente elástica a la tasa de interés esto significa que la LM es horizontal. Al aumentar el gasto fiscal, la curva IS se traslada hacia la derecha, ocasionando un aumento en la renta (y esto descarta la opción a) pero sin modificar el interés (y esto descarta la opción b). En cuanto a la inversión, al no modificarse el interés no se ve afectada por esa variable, pero como aumenta la renta, la inversión aumenta por la vigencia del efecto aceleración que expresa que las variaciones en la inversión dependen principalmente de las variaciones en la renta. Es decir que la inversión claramente aumenta (lo que invalida opción d).------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Materia: MacroeconomíaAula N°:Profesor: Rolando AstaritaTRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Problema 1: Sea PNB = 5.500; Dep. = 300; C = 3000; Ib = 1000; G = 800; T = 200; TR = 100

Averiguar NX; Superávit Fiscal; Ahorro privado, S.

Problema 2: “Un aumento de “a” (coeficiente de aceleración de la inversión) desplaza la curva de DA, aumentando el ingreso”. Verdadero o falso. Justifique.

Problema 3: Sea el modelo IS-LM. El gobierno aumenta el gasto público. No tenga en cuenta el principio de aceleración, o sea, “a”. Sucede:

a) Se mantiene constante la tasa de interés, aumenta el consumo privado, se mantiene constante la inversión y el ingreso.

b) Baja la tasa de interés, aumenta el consumo privado, se mantiene la inversión y la renta. c) Sube la tasa de interés, baja el consumo privado (influenciado por la suba de la tasa de interés), baja la

inversión y la renta.d) Sube la tasa de interés, sube el consumo privado, baja la inversión y sube la renta. e) Ninguna de las otras alternativas.

Justifique la respuesta

Problema 4: Sea el modelo IS-LM. La demanda de dinero es infinitamente elástica a la tasa de interés. El gobierno aumenta la oferta monetaria. Baja la tasa de interés, aumenta la inversión, aumenta el ingreso. Verdadero o falso. Justifique. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 14: 1-4(150609)

Materia: MacroeconomíaAula N°: Profesor: Rolando AstaritaTrabajo Práctico Nº 2

Problema 1 (3,5 puntos): Una economía se encuentra a nivel de pleno empleo, y se produce una caída de la inversión autónoma. ¿Qué sucede con el ingreso, los salarios nominales y los precios, los salarios reales, la tasa de interés, la inversión y el consumo en el corto y mediano plazo? Sucede:

a) Dada la baja de la inversión, en un primer momento baja el ingreso. Bajan los precios y salarios y el nivel de empleo. El salario real baja. La caída de la inversión implica una caída del ahorro, y por lo tanto aumenta el consumo. Por efecto del multiplicador, se recupera el ingreso. La tasa de interés aumenta por motivo de transacciones, lo que provoca la venta de bonos para financiamiento. El resultado final es que el ingreso vuelve a su nivel inicial; la tasa de interés quedó más alta; la oferta monetaria en términos reales quedó igual; los precios y salarios también volvieron al nivel inicial; el consumo es más alto que al inicio, pero la inversión más baja.

b) Dado que baja la inversión debe aumentar la tasa de interés, ya que están relacionadas inversamente. El aumento de la tasa de interés implica que baja el consumo y bajan los salarios y los precios. La baja de los salarios impulsa la demanda de empleo por parte de los empresarios. La baja de los precios aumenta los saldos monetarios reales, y la tasa de interés ahora baja. Esto empieza a reponer la inversión lentamente. La baja de la tasa de interés estimula el consumo; debido a estos factores la curva de DA se desplaza de nuevo hacia el equilibrio. El resultado final es que los precios y salarios son iguales que al comienzo; el ingreso, el consumo y la inversión volvieron a sus niveles iniciales. También está en sus niveles iniciales la oferta monetaria, y la tasa de interés.

c) Ninguna de las anteriores alternativas.

La respuesta correcta es la c. La a no es correcta ya que por ejemplo en un fragmento dice que el consumo aumenta cuando en realidad baja. La b tampoco es correcta porque ya desde el principio dice que si la inversión cae, el interés aumenta y en realidad una baja en la inversión provoca una baja en el interés ya que desplaza IS a la izquierda.La respuesta correcta es entonces la cLa explicación es la siguiente: En el corto plazo, una caída en la inversión autónoma desplaza IS hacia a la izquierda, disminuyendo el ingreso (a través de los efectos acelerador y multiplicador que acá funcionan en sentido negativo). Esta disminución en el ingreso disminuye la demanda de dinero por motivo transacción lo que, dada una oferta monetaria, hace que baje la tasa de interés y suba la demanda de dinero por motivo especulación. Ahora bien la caída en la inversión autónoma a su vez hace desplazar a la DA hacia la izquierda con la consiguiente baja de precios, y esta baja de precios a su vez provocará un aumento en la oferta monetaria real, desplazándose LM hacia la derecha pero sin contrarrestar del todo la caída inicial del ingreso. La disminución de precios hace que el salario real suba. La disminución del ingreso hace bajar el consumo. La inversión queda indeterminada porque por un lado baja la inversión autónoma y baja el ingreso pero por otro lado sube al bajar el interés.En el mediano plazo, al ser ahora la producción efectiva menor a la natural, el desempleo efectivo es mayor a la tasa natural de desempleo y el nivel de precios efectivo es menor al nivel del precios esperados, entendiéndose por tal el nivel de precios que había sido tenido en cuenta al negociar los salarios en el período anterior y esto implica que en los períodos posteriores, en las próximas negociaciones de salarios, se irán pactando salarios nominales menores que conllevarán descensos en los precios y un desplazamiento progresivo de OA hacia abajo hasta que en el largo plazo llegará nuevamente al nivel de producción e ingreso inicial (el de pleno empleo). Así, con el paso del tiempo, el salario real que había aumentado en el período t, irá disminuyendo al bajar los salarios nominales y finalmente en el largo plazo volverá a ser el inicial, ya que los salarios nominales habrán bajado en la misma proporción que los precios. A medida que bajen los precios, la oferta monetaria real irá aumentando y LM desplazándose hacia la derecha hasta que en el largo plazo intersecte a IS’ en la producción de pleno empleo. Esto hará que el interés siga disminuyendo en el mediano plazo. Al ir retornando el ingreso a su nivel inicial, lo mismo hará el consumo. En cuanto a la inversion, irá aumentando progresivamente debido a la baja del interés hasta que en el largo plazo anule totalmente la disminución inicial de la inversion autónoma, por lo que a largo plazo la inversión volverá a ser la misma.

Problema 2 (2 puntos): Según lo que ha estudiado, ¿se puede bajar la tasa natural de desempleo? ¿Es posible modificar el recargo que los empresarios establecen sobre los precios? ¿Qué efectos tiene sobre el salario el aumento del cambio tecnológico? Justifique. La aplicación de políticas no puede cambiar la tasa natural de desempleo, la que sólo puede ser alterada cuando cambian las condiciones institucionales en que se desenvuelve el mercado de trabajo que son los

Page 15: 1-4(150609)

determinantes de las curvas WS y PS. Si alguna de estas condiciones instituciones cambia, se desplazarán las curvas WS y PS y por lo tanto sí cambiará la tasa natural de desempleo. Respecto de si puede cambiar el mark up que los empresarios establecen sobre los precios, la respuesta es sí. Por ejemplo, aplicando controles en el caso de monopolios u oligopolios, que desplacen la curva PS (ésta subirá si logra bajarse el mark up, lo que hará bajar la tasa natural de desempleo y bajará si el mark up sube, y en ese caso subirá la tasa natural de desempleo)Respecto del cambio tecnológico, estaría dentro los factores que componen la variable residual que hace desplazar WS. En este caso no cambiaría el salario sino la tasa natural de desempleo.

Problema 3 (2,5 puntos): Al aumentar la propensión al ahorro, si todo lo demás permanece igual, ¿qué sucede con el neto comercial? ¿Qué sucede con el ingreso? Razone con un gráfico DA-Y y con un gráfico NX-Y.Un aumento en la propensión al ahorro implica necesariamente una disminución en la propensión al consumo, ya que la suma de ambas es igual a 1. Ahora bien, esto hará disminuir el consumo y descender la DA. En el modelo DA-Y esto implica una disminución del ingreso de equilibrio. Como las importaciones dependen del ingreso en relación directa y las exportaciones no, y ceteris paribus las demás variables, una baja en el ingreso de una economía implica un aumento de las exportaciones netas, lo que se ve reflejado en el gráfico NX-Y con un movimiento ascendente a lo largo de la curva NX (pero la curva NX no se desplaza porque no han variado ni la renta extranjera ni el tipo de cambio). Es decir que la balanza comercial ha mejorado (o hay un mayor superávit o un menor déficit, depende de la situación inicial del balance comercial)Problema 4 (2 puntos): Un alumno escribe “Si un país tiene tipo de cambio fijo y movilidad de capitales, no puede controlar la oferta monetaria. Si quiere controlar la oferta monetaria, debe renunciar a tener tipo de cambio fijo, o a la movilidad de capitales”. ¿Correcto o incorrecto? Si encuentra que hay un error, explique donde está. El razonamiento es incorrecto porque cuando un país tiene tipo de cambio fijo y movilidad de capitales, si bien es cierto que cualquier desequilibrio en el balance de pagos afecta la cantidad de dinero porque obliga a la autoridad monetaria a intervenir a través de operaciones cambiarias, esto no significa que la política monetaria no pueda utilizarse, sino que simplemente se ve afectada por lo que ocurra en el mercado de divisas. Pero el gobierno no tiene porqué renunciar a la política monetaria ya que cuenta con las denominadas operaciones de esterilización que son políticas monetarias que el gobierno emplea para contrarrestar los efectos sobre la oferta monetaria de un desequilibrio en el balance de pagos. Si el balance de pagos fuese superavitario esto implicaría que la autoridad monetaria, en defensa del tipo de cambio deberá comprar dólares para evitar una apreciación y esta compra de dólares, al aumentar los activos monetarios del Banco Central, también aumentará sus pasivos monetarios, es decir la base monetaria y por ende, la oferta monetaria. Si esto ocurriese y el Banco Central quisiera dejar inalterada la oferta monetaria deberá salir a vender títulos públicos, aumentar la tasa de encaje legal o bien aumentar la tasa de redescuento. En caso de déficit externo, el Banco Central haría lo contrario: vende divisas y baja la oferta monetaria para defender el tipo de cambio y por otro lado compra títulos públicos, baja el encaje o baja la tasa de redescuento con el fin de mantener inalterada la cantidad de dinero.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico Nº 2 de Macroeconomía2007

(1) ¿Qué restricciones surgen de un esquema de tipo de cambio fijo cuando se quiere realizar política económica? (1.5 puntos).

La restricción que se da en un esquema de tipo de cambio fijo es que cualquier desequilibrio externo del balance de pagos afecta la política monetaria de la economía, ya que en caso de haber superávit en la balanza de pagos el banco central deberá defender el tipo de cambio contrarrestando la presión a la baja comprando divisas y esto ocasionará un aumento en la oferta monetaria y en caso de haber déficit externo la autoridad monetaria deberá en cambio vender divisas para evitar que el tipo de cambio suba y de este modo se verá obligado a disminuir la base monetaria y por lo tanto la oferta. Si bien esto puede ser contrarrestado mediante operaciones de esterilización, de todos modos representa una restricción en términos de política económica. Esto no ocurre en un sistema de tipo de cambio flotante donde nunca se producen desequilibrios externos.

(2) Explique, en forma precisa y detallada, la relación inversa existente entre desempleo y producción (2.5 puntos).

El economista Arthur Okun expresó esta relación en lo que se conoce como Ley de Okun, resultado de un análisis estadístico realizado por dicho economista en varios países.

Se expresa de la siguiente forma:

ut - ut-1 = - .(gyt - gymínimo), dondeut - ut-1 = variación de la tasa de desempleo

Page 16: 1-4(150609)

= impacto que posee el aumento del producto (gyt) en la reducción del desempleo (sus valores oscilan entre 0 y 1, y de esto dependerá su menor o mayor impacto respectivamente). Este factor depende de la utilización en la estructura productiva de mayor o menor capital, de una mayor o menor flexibilización laboral y de un mayor o menor grado de sindicalización que defienda los intereses de los trabajadores. gyt = aumento en el nivel de productogymínimo = crecimiento mínimo del producto para mantener constante el desempleo

En esta ecuación hay dos supuestos vinculados al crecimiento del producto:1) el producto a largo plazo puede crecer no sólo por variación en el factor trabajo sino también por variaciones en el factor capital ya sea en cantidad o por innovaciones tecnológicas y estas últimas variaciones aumentan la productividad marginal del trabajo, lo que aumenta el producto aun con la misma cantidad de trabajadores e incluso con menor cantidad de trabajadores siempre que el PMgL aumente en mayor proporción. 2) la PEA es un valor que puede crecer y esto es significativo porque puede estar aumentando el empleo, pero también el desempleo, por aumento de la PEA. Si la tasa de ocupados no mantiene el ritmo de crecimiento de la PEA, por diferencia, aumenta la porción de desocupados. La experiencia económica sostiene que el crecimiento del producto debe ser, como mínimo, de 3% anual, si se quiere mantener constante el nivel de desempleo (se considera 1% por el primer punto, es decir variaciones de capital y 2% por el segundo punto, es decir la PEA).

(3) Explique por qué se sostiene que el uso de la política monetaria expansiva se torna neutral en el largo plazo. Desarrolle la explicación y comente las principales conclusiones de esta afirmación (2.5 puntos).

A corto plazo una política monetaria expansiva provoca una baja en la tasa de interés que aumenta la inversión y por lo tanto la producción, pero a la vez produce un aumento en la demanda que aumenta los precios. Pero los precios aumentan en menor proporción que la oferta monetaria y por esto los saldos reales aumentan con la consiguiente baja en el interés antedicha.A mediano plazo como la producción efectiva es mayor que la natural, el desempleo es menor al estructural y por lo tanto los precios efectivos son mayores a los esperados al momento de negociar los salarios, con lo que el salario real disminuye y esto provocará que en los períodos sucesivos se negocien salarios más altos con el consiguiente aumento de precios y desplazamientos de la curva de oferta agregada hacia arriba hasta retornar a la producción natural, lo que se da a largo plazo.A largo plazo entonces los precios suben en la misma proporción que el aumento inicial de la cantidad de dinero por lo que la oferta monetaria real vuelve a su nivel inicial, lo que desplaza LM a su posición inicial. Al final de todos los ajustes tenemos un aumento de salarios nominales, precios y cantidad nominal de dinero en la misma proporción por lo que el salario real (y por lo tanto la producción y el desempleo) y la oferta monetaria real vuelven a sus niveles originales. Por esto se afirma que el dinero es neutral a largo plazo porque no produce efectos reales en la economía, tan sólo varían las variables nominales

(4) Relacione los conceptos Condición Marshall – Lerner y Curva Jota. Ejemplifique con el caso argentino (2 puntos).

Un aumento del tipo de cambio provoca tres efectos: un aumento de las exportaciones debido a que nuestros productos se tornaron relativamente más baratos, una disminución de las importaciones debido a que los productos extranjeros son ahora relativamente más caros y un aumento del valor de las importaciones ya que para comprar la misma cantidad de importaciones ahora requiere de mayor cantidad de divisas. Para que una depreciación mejore la balanza comercial es necesario que los dos primeros efectos sean más fuertes que el tercero, y esto es lo que sostiene la condición Marshall – Lerner.Pero puede ocurrir que en un primer momento las exportaciones no varíen como así tampoco las importaciones ya que esto requiere de cierto tiempo. Pero al haber aumentado el valor de las importaciones las exportaciones netas empeoran inicialmente (se importa lo mismo pero más caro). Recién con el paso del tiempo el balance comercial mejora debido al aumento de competitividad que surge de la depreciación. Por esta caída inicial y posterior suba, los economistas denominan a este fenómeno curva J.Un ejemplo se dio después de la ruptura de la convertibilidad donde si uno observa las estadísticas de las exportaciones netas, se advierte que en el período 2002-2003 aun la recuperación no es notoria y recién empieza a ser significativa en el 2004.

(5) Señale las principales diferencias del funcionamiento de un Banco Central (por ejemplo, elBCRA) cuando opera con y sin un esquema de Convertibilidad (o caja de conversión) (1.5 puntos).

La diferencia del funcionamiento del banco central cuando opera con convertibilidad es que está obligado a defender el tipo de cambio mediante operaciones cambiarias y esta compra y venta de divisas afecta a la

Page 17: 1-4(150609)

cantidad de dinero, por lo que el Banco Central no puede realizar una política monetaria autónoma porque se ve influida por el sector externo.En cambio cuando opera sin convertibilidad la política monetaria es autónoma y a través de ella puede influirse en la tasa de interés y eventualmente a través de la tasa de interés puede modificarse el tipo de cambio.

Materia: MACROECONOMIAAula: Nº 43Profesor: Miguel GiudicattiClase: Primer Trabajo Práctico2007Unidad:1 a 3 (clases 1 a 7)

Aspectos preliminaresEl presente constituye nuestro Primer Trabajo Práctico Individual (semana 7), de resolución obligatoria. Para ello contarán con una semana de plazo (desde lunes 3 hasta lunes 10 de septiembre de 2007 inclusive), y su aprobación se logrará alcanzando una calificación de 4 a 10 puntos. La no resolución de este práctico (trabajo ausente) implica la necesidad de recuperarlo hacia final del curso (y contar con el segundo TP aprobado) para poder acceder a la aprobación de la materia.

Recuerden que sólo se puede recuperar un TP, y si dicha instancia recuperatoria no es aprobada, el presente curso se encontrará reprobado.

Para la resolución de este práctico pueden utilizar los contenidos de clases, el material de la carpeta de trabajo, y el contenido de los capítulos trabajados en el texto de Blanchard. Pueden responder cada consigna utilizando texto y gráficos, e incluso pueden ampliar las respuestas utilizando material periodístico a modo de ejemplo.

Se valorará muy positivamente (repito, muy positivamente) la redacción propia, con incorporación de los conceptos trabajados a lo largo de estas primeras 7 clases. Por el contrario, se valorará como una respuesta de poco valor agregado si sólo se limitan a contestar, en forma textual, con los contenidos de clases, de la carpeta de trabajo o de la bibliografía.

Pueden enviarme sus trabajos a las siguientes direcciones:[email protected]@gmail.comUna vez que los reciba, les enviaré una confirmación de Recibido OK.

Consignas(1) Explique qué factores influyen en la demanda de dinero según los aporte de J. M. Keynes (2 puntos).Keynes sostenía, a diferencia de los clásicos que la demanda de dinero obedecía a tres motivos:* Motivo transacción: es el único que admitían los clásicos y es el que considera al dinero como medio de cambio. Es la demanda de dinero para realizar transacciones planeadas habituales* Motivo precaución: es la demanda de dinero para afrontar gastos no planeados*Motivo especulación: es el componente de la demanda de dinero que considera al dinero no sólo como medio de cambio sino como reserva de valor, ya que considera las expectativas de los individuos respecto a la evolución de la tasa de interés.Los dos primeros motivos dependen directamente del ingreso, es decir a mayor ingreso , mayor demanda de dinero transacción-precaución y viceversaEn cambio el factor que influye en la demanda de dinero especulación es la tasa de interés en relación inversa, es decir, a mayor interés menor demanda de dinero especulación y viceversa.

(2) Explique cómo se modifica la oferta de dinero si el Banco Central decide aplicar una reducción de los encajes a las entidades bancarias de segundo piso. ¿Qué impacto debería tener esta medida en los niveles de inversión y de consumo? (2.5 puntos).

Si el Banco Central baja los encajes, los bancos tienen más capacidad prestable, y al haber más préstamos, aumenta la creación de dinero bancario por lo que aumenta la oferta monetaria. Esto provoca una disminución de la tasa de interés que aumentará la inversión y por lo tanto la producción y el ingreso. Al aumentar el ingreso, lógicamente aumentará el consumo.

(3) Explique el impacto que tiene (a) una reducción de impuestos, (b) un aumento de la tasa de interés, y (c) un aumento del gasto del gobierno, respectivamente, en la función de demanda agregada (2 puntos).

Page 18: 1-4(150609)

a) una baja de impuestos provoca un aumento en la demanda agregada al subir la renta disponible y por lo tanto el consumo que es uno de los componentes de la DAb) un aumento en la tasa de interés disminuye la inversión y por lo tanto la DA, al ser la inversión parte de la mismac) un aumento del gasto público aumenta la DA ya que el gasto del gobierno es el tercer componente de la demanda agregada

(4) Explique cómo operan las inversiones en existencias (Existencias) en la dinámica de ajuste del mercado de bienes, si la demanda efectiva supera a la demanda esperada. ¿Qué ocurre si este escenario positivo se mantiene por varios períodos (años)? Explique. (2 puntos).Si la demanda efectiva supera a la esperada, esto significa que las empresas producen menos de lo que la gente compra, por lo que habrá una variación de existencias negativas. Esta desacumulación no planeada de existencias incentivará a las empresas a producir más por lo que los empresarios aumentarán la inversión y la producción, como respuesta al exceso de demanda.

(5) Explique conceptualmente la importancia de medir el Producto (el PBI) en términos nominales y en términos reales. ¿Cuál de estas dos formas de medición es la más precisa? Explique (1.5 puntos).El PBI nominal surge de multiplicar las cantidades producidas de cada bien o servicio por sus precios corrientes, es decir se multiplican las cantidades producidas en un período por lo los precios del mismo período y luego se suman los resultados. Esto da como resultado el PBI nominal el que está expresado en unidades monetarias y contiene la inflación del período, por lo que no es posible dados dos PBI nominales de dos períodos establecer si la economía está efectivamente creciendo o bien hubo sólo un aumento de precios. Por esto es que los economistas eligen como una mejor forma de medición el PBI real que está expresado en unidades físicas y surge de multiplicar las cantidades producidas en un período por los precios de un mismo año base elegido previamente. De este modo, al comparar dos o más períodos como todo lo producido en dichos períodos fue multiplicado por un mismo índice de precios, existe seguridad que la inflación no está actuando como elemento distorsivo en la comparación temporal. Y si se observa que de un período a otro el PBI real creció se podrá afirmar que efectivamente es así al haber tomado siempre los mismos precios---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Profesor: Rolando AstaritaTrabajo práctico 1 Segundo cuatrimestre 2007

Problema 1: Sea Y = 2.200; Yd = 2000; C = 1700; Superávit fiscal = – 200; (X – M) = – 150. Averiguar S; I; G. (3 puntos).

S = Yd – CS = 2000 – 1700S = 300

(S – I) + (T – G – TR) = (X – M)(300 – I) + (-200) = (-150)(300 - I) = -150 + 200- I = - 50 + 300 - I = - 250 I = 250

Y = C + I + G + (X - M)2200 = 1700 + 250 + G + (-150)2200 – 1700 – 250 + 150 = G 400 = GProblema 2: En una economía se desea aumentar el ingreso, sin que se modifique la inversión. ¿Qué política debe implementarse? Razone con el IS-LM, resuelva gráficamente y justifique (3 puntos).

Page 19: 1-4(150609)

iIS

IS’ LM

LM’

Y’ Y

UNA SOLA COSA DEL GRAFICO PORQUÉ AL SEGUNDO PUNTO LO MARCÁS ABAJO EN LA MISMA IS, TENDRÍAS QUE MARCARLO EN LA INTERSECCION DE LA NUEVA IS CON LA NUEVA LM PARA QUE SE VEA QUE EL INTERES NO CAMBIÓ.Debe implantarse una combinación de la política fiscal y la monetaria.Una política fiscal expansiva, POR EJEMPLO UNA baja DE los impuestos, aumenta la renta disponible y el consumo incrementando la producción y el ingreso; pero como esto aumenta la demanda de dinero, sube el interés y esto desincentiva la inversión. Combinada con una política monetaria expansiva (por ejemplo compra de títulos públicos), hace que baje el interés; y por lo tanto incentiva la inversión. El resultado neto puede ser que el interés quede igual, con lo que la inversión no se modificaría.Cabe aclarar que se está suponiendo que la inversión sólo depende del interés.

Problema 3: Sea una economía Y = C0 + cY – ctY + cTR + G0 + I0

¿Qué sucede con la economía si baja el tipo de impuesto, t? Utilice el gráfico DA -Y. Haga el razonamiento también con el modelo IS-LM. Resuelva analítica y gráficamente (4 puntos).

D

DA’

DA

Y

Si los impuestos (t) bajan, provoca un aumento de la renta disponible, lo que lleva a los individuos a consumir más. El resultado es un aumento de la producción y la renta, la cual aumenta la demanda de dinero y provoca un aumento del tipo de interés (i).COMO EL GASTO AUTONOMO NO CAMBIA, LA ORDENADA AL ORIGEN DE DA TAMPOCO Y LO QUE CAMBIA ES LA PENDIENTE LA CUAL AUMENTA PORQUE LA BAJA DE t AUMENTA EL MULTIPLICADOR ALFA.

Page 20: 1-4(150609)

NO ME SALEN LOS GRÁFICOS PERO ESA ES LA IDEA QUE LA NUEVA IS (LA

IS PUNTEADA) ROTA SOBRE EL EJE DE ORDENADAS HACIA ARRIBA.

LA PENDIENTE DE IS ES 1/ALFA b (NO SÉ COMO HACER LA LETRA GRIEGA ALFA EN LA PC) POR LO QUE UNA BAJA DE t AUMENTA ALFA Y POR LO TANTO DISMINUYE LA PENDIENTE DE IS PERO MANTIENE LA ORDENADA AL ORIGEN.

Tomaron lo siguiente,yo rendi hoy en Salta: julio 2005

Estaba dividiso en 2 secciones en la que debias elegir una pregunta de cadaseccion

SECCION A

* Explique que entiende por convinacion de politicas monetarias y fiscal.* Cuales son las diferencias entre la concepcion clasica y keynesiana acercade la pendiente de la oferta agragada.Fundamente

SECCION B

* Utilizando un modelo de economia abierta del tipo Mundell, con preciosfijos y TC fijos analizr un aumento del ingreso del resto del mundo en laeconomia domestica.* Utilizando un modelo con $ fijos y TC flexibles analize el aumento delingreso del resto del mundo y como inside en la economia domestica.

iIS IS’ LM

Y Y’