1 / 69 - Universidad de Alcalá (UAH) Madrid · CE10 - Realizar procesos de investigación...

69
Identificador : 4316993 1 / 69 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Alcalá Escuela de Posgrado 28051921 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Máster Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Máster Universitario en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas por la Universidad de Alcalá RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Artes y Humanidades No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO MARIA TERESA IRUELA DEVESA TECNICA GESTION Tipo Documento Número Documento NIF 02243368V REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO MARÍA SOLEDAD MORALES LADRÓN Vicerrectora de Gestión de la Calidad Tipo Documento Número Documento NIF 52110092G RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO FERNANDO LARRAZ ELORRIAGA Profesor Titular de Universidad Interino Tipo Documento Número Documento NIF 44610752K 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Colegio de San Ildefonso. Plaza de San Diego s/n 28801 Alcalá de Henares 618938582 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Madrid 918854145 CSV: 331955854357683010606840 - Verificable en https://sede.educacion.gob.es/cid y en Carpeta Ciudadana (https://sede.administracion.gob.es)

Transcript of 1 / 69 - Universidad de Alcalá (UAH) Madrid · CE10 - Realizar procesos de investigación...

Identificador : 4316993

1 / 69

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad de Alcalá Escuela de Posgrado 28051921

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Máster Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas

Contemporáneas

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Máster Universitario en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas por la Universidad de Alcalá

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Artes y Humanidades No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

MARIA TERESA IRUELA DEVESA TECNICA GESTION

Tipo Documento Número Documento

NIF 02243368V

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

MARÍA SOLEDAD MORALES LADRÓN Vicerrectora de Gestión de la Calidad

Tipo Documento Número Documento

NIF 52110092G

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

FERNANDO LARRAZ ELORRIAGA Profesor Titular de Universidad Interino

Tipo Documento Número Documento

NIF 44610752K

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Colegio de San Ildefonso. Plaza de San Diego s/n 28801 Alcalá de Henares 618938582

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Madrid 918854145

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

2 / 69

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Madrid, AM 9 de noviembre de 2018

Firma: Representante legal de la Universidad

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

3 / 69

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Máster Máster Universitario en Investigación en LiteraturasAnglófonas e Hispánicas Contemporáneas por laUniversidad de Alcalá

No Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Anglófonas

Especialidad en Literaturas Hispánicas

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Artes y Humanidades Lenguas y dialectosespañoles

Lenguas extranjeras

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Fundación para el Conocimiento Madrimasd

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad de Alcalá

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

029 Universidad de Alcalá

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS

FORMATIVOSCRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

60 0 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

30 18 12

LISTADO DE ESPECIALIDADES

ESPECIALIDAD CRÉDITOS OPTATIVOS

Especialidad en Literaturas Anglófonas 30.

Especialidad en Literaturas Hispánicas 30.

1.3. Universidad de Alcalá1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

28051921 Escuela de Posgrado

1.3.2. Escuela de Posgrado1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

Sí No No

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

4 / 69

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

60 60

TIEMPO COMPLETO

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 60.0 60.0

RESTO DE AÑOS 6.0 48.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 30.0 40.0

RESTO DE AÑOS 6.0 24.0

NORMAS DE PERMANENCIA

https://portal.uah.es/portal/page/portal/posgrado/masteres_universitarios/normativa/normativa_UAH/permanencia

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

5 / 69

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CG5 - Ser capaz de llevar a cabo procesos de investigación sistematizados de carácter científico relacionadas con la historia, lacrítica y la teoría literaria.

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

No existen datos

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Saber identificar, seleccionar y aplicar herramientas críticas sobre textos literarios contemporáneos.

CE2 - Ser capaz de discernir hitos fundamentales de la configuración de tópicos, líneas y problemas de la literatura contemporáneay actual.

CE3 - Reconocer y saber analizar críticamente procesos de difusión y recepción de la literatura contemporánea claves para laconfiguración de las diversas tradiciones literarias.

CE4 - Analizar determinados textos de la literatura contemporánea en relación con la historia de las ideas estéticas y filosóficasdominantes.

CE5 - Aplicar métodos de análisis social para describir diacrónicamente las relaciones culturales y literarias entre diversos ámbitosculturales.

CE6 - Expresar relaciones novedosas textos, autores, movimientos y temas de las literaturas occidentales a partir de losconocimientos metodológicos adquiridos.

CE7 - Valorar contenidos simbólicos y temáticos de textos literarios contemporáneos a partir de criterios fundados en elconocimiento de las principales metodologías de análisis y corrientes de teoría y crítica literaria del siglo XX y en la comprensiónde las estrategias retóricas y pragmáticas de las obras.

CE8 - Comprender y clasificar los usos predominantes de los lenguajes narrativo, poético y teatral en la época contemporánea asícomo sus relaciones con otros géneros.

CE9 - Interpretar textos literarios contemporáneos de forma coherente, original y bien argumentada, partiendo del conocimiento delcontexto literario y extraliterario de su gestación, producción y difusión.

CE10 - Realizar procesos de investigación sistematizados basados en una búsqueda y selección de fuentes en el ámbito de laliteratura contemporánea y ser capaz de comunicarlos de acuerdo con estándares académicos.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

6 / 69

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

4.2. REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

4.2.1. Requisitos de acceso

Para ser admitido en un Máster Universitario en la Universidad de Alcalá se precisará el cumplimiento de los siguientes requisitos.

1. Seguro de asistencia sanitaria obligatoria: Todos los estudiantes que no tengan nacionalidad española, o de ninguno de los estados de la Unión Europea y no po-sean residencia autorizada, tienen la obligación de suscribir el seguro de asistencia sanitaria ofertado por la Universidad de Alcalá a través de su Fundación. Todala información relacionada con el mismo está en el siguiente enlace: https://www.fgua.es/seguros/

2. Reunir los requisitos específicos de admisión de cada Máster.3. Reunir los requisitos de acceso exigidos por la legislación vigente que se señalan a continuación, y que dependen del país expedidor de tu titulación universitaria:

Estudiantes con título español o del Espacio Europeo de Educación Superior:

Título universitario oficial español.

Título expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que te permite en el país expedidor del título elacceso a enseñanzas de Máster.

Estudiantes con título no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior:

Título de educación superior extranjero homologado.

Título que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que permita el acceso a ense-ñanzas de posgrado en el país expedidor del título. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación de su título previo, ni su reco-nocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.

En el caso de aquellos estudiantes matriculados de los créditos necesarios para completar la titulación de acceso al Máster que en el momento de soli-citud de admisión todavía no han acabado sus estudios de grado, es posible preinscribirse y justificar el cumplimiento de los requisitos (haber abonadolos derechos de expedición del título) hasta la fecha indicada al comienzo de cada curso académico.

4.2.2. Requisitos y criterios específicos de admisión

El órgano encargado de la admisión en el Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas es la Comisión Académicadel mismo, que estará integrada por tres miembros del profesorado responsable de su docencia, entre quienes se incluirá a los coordinadores de cadaespecialidad y al director del Máster.

Para ser admitidos, los alumnos que aspiren a acceder a este Máster deberán estar en posesión del título de licenciado o de grado o equivalente enmaterias afines a los estudios que se van a cursar: Filología, Estudios Hispánicos, Estudios Ingleses, Humanidades, Teoría de la Literatura, LenguasModernas y Traducción, y Arte Dramático. Excepcionalmente, podrán ser admitidos estudiantes de otras titulaciones siempre y cuando la ComisiónAcadémica considere que, a la vista de su expediente académico, han cursado en estudios oficiales de grado suficientes materias en el ámbito de es-pecialización de este Máster.

Asimismo, será requisito de admisión en este Máster acreditar un nivel de competencia avanzada en la lengua de impartición del mismo. En caso deque el alumno proceda de un país no hispanohablante y no haya realizado estudios universitarios completos en una universidad de un país hispanoha-blante, deberá acreditar un dominio de la lengua española equivalente al nivel C1.2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.Para la especialidad en literatura en lengua inglesa, en caso de que el alumno proceda de un país no anglófono y no haya realizado estudios universi-tarios completos en una universidad de un país anglófono, deberá acreditar un dominio de la lengua de la especialidad equivalente al nivel C1.2 segúnel Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. En ambos casos, la acreditación de la competencia lingüística deberá estar avalada poruna institución suficientemente fiable a juicio de la Comisión Académica del Máster. En caso de duda sobre la fiabilidad del título aportado, la ComisiónAcadémica podrá convocar al candidato para una entrevista personal. Ambos idiomas, por tanto, deben cumplir con los mismos requisitos mínimos decompetencia lingüística.

En caso de que el número de candidatos que cumplan los anteriores requisitos sea superior al de plazas ofertadas, la Comisión Académica baremarálos méritos de cada candidato de acuerdo con los siguientes criterios:

# Expediente académico de estudios de licenciatura, grado o equivalente: 30%. Se tendrá en cuenta la calificación media obtenida en el grado o licen-ciatura que da acceso al Máster.

# Currículum Vitae: 30%. Se tendrá en cuenta la actividad investigadora, las becas recibidas por rendimiento académico en convocatorias competitivasy la existencia de otros estudios de grado o licenciatura además del que da acceso al Máster.

# Entrevista personal o telemática con el candidato: 25%. La comisión valorará la vocación investigadora del candidato en el campo de la literaturacontemporánea así como su capacidad de expresión oral en la lengua de impartición de la especialidad escogida del Máster.

# Carta de motivación: 15%. La comisión valorará la vocación investigadora del candidato en el campo de la literatura contemporánea.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

4.3.- APOYO A LOS ESTUDIANTES

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

7 / 69

4.3.1. Medios de información

El Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas contará con una página web específica, albergada en el servidorde la Universidad de Alcalá y actualizada de manera permanente para informar de las distintas fases (información previa, preinscripción, matriculación,desarrollo del curso, docencia, etc.) que integran la actividad del Máster.

4.3.2. Tutorías y atención

El Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas pone a disposición de los alumnos mecanismos de atención per-manente, que funcionarán tanto en las fases previas como a lo largo de todo el periodo de docencia. Dichos procedimientos son:

a) Las tutorías, en las que, a través de un horario preciso, el profesorado responsable de las enseñanzas del Máster en Investigación en LiteraturasAnglófonas e Hispánicas Contemporáneas ofrece a los alumnos la posibilidad de realizar consultas relacionadas con los diversos aspectos de cadaasignatura.

b) La atención por parte de la dirección del Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas y de los coordinadores ycoordinadoras de cada especialidad, quienes ofrecen, junto a una disposición permanente, un horario específico a disposición de los alumnos y desti-nado a resolver y a mejorar tanto los aspectos relacionados con la coordinación como con aquellos de tipo administrativo que sean susceptibles de untratamiento en este ámbito.

4.3.3. Sistema de la Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá (UAH) cuenta con un Servicio de Orientación y Promoción de Estudios que se centra en las siguientes áreas:

Orientación profesional y laboral:

Se encarga de apoyar a los estudiantes/titulados de la UAH en el establecimiento de un proyecto profesional personal que sea cierto, realizable, que lefacilite su inserción en el mercado laboral y le entrene en habilidades y competencias necesarias para la búsqueda de empleo.

Para ello se trabaja a través de tutorías individualizadas que consisten en una atención personal, o de acciones grupales, es decir, talleres de búsque-da activa de empleo, entrevistas o adquisición de competencias. e-mail: [email protected]

Prácticas externas:

La Universidad favorece el desarrollo de las prácticas externas por parte de los diversos agentes que intervienen y ha diseñado un modelo flexible yautónomo para los centros, que pretende a su vez garantizar la seguridad jurídica mediante un mínimo común normativo y procedimental.

e-mail: [email protected]

Ofertas de Empleo

La Universidad, a través de este servicio, pone en contacto a las empresas o entidades externas, con los estudiantes que pudiesen encajar en las ne-cesidades de las mismas.

La Empresas solicita candidatos para su oferta. Una vez analizada la idoneidad de la oferta, se dará difusión dentro de los canales de comunicación dela UAH (Comunic@ 2.0, web del servicio, etc). y el estudiante interesado solicitará la misma.

e-mail: [email protected]; e-mail: [email protected]

Programa de Emprendimiento

Cuyo fin principal es:

· Motivar a los universitarios hacia la iniciativa empresarial.

· Identificar nuevas posibilidades de empleo.

· Conocer las partes que componen el Plan de Empresa y aprender a elaborarlo.

· Conocer los trámites y aspectos legales para la generación de un proyecto empresarial.

· Ser capaz de analizar la viabilidad de dicho plan.

Talleres, cursos y actividades

Desde el Servicio de Orientación al Estudiante (SOE) elaboramos distintos talleres, cursos y actividades con el fin de ayudarte tanto personal comoprofesionalmente.

A través de estas actividades se podrán obtener créditos de libre elección para los planes de estudio no renovados (licenciaturas y diplomaturas) o cré-ditos optativos transversales para los estudios de grado.

Orientación Psicopedagógica

Es un servicio que ofrece asesoramiento y orientación a toda la comunidad universitaria (Alumnos, PDI y PAS) para resolver dificultades psicológicasy/o pedagógicas que estén afectando a la vida académica, laboral y/o personal.

e-mail: [email protected]

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

8 / 69

Tutorías Personalizadas

La Universidad de Alcalá se encuentra entre las instituciones que se esfuerzan en añadir a las enseñanzas regladas oficiales, complementos a la ac-tividad docente que repercutan en una mejora en la transmisión de conocimientos hacia el alumno. Por ello, y promovido por el Vicerrectorado de Do-cencia, distintas Facultades y Escuelas han puesto en marcha desde el curso 2003-2004 el programa de tutorías académicas personalizadas.

El programa de tutorías académicas personalizadas se configura como elemento de apoyo al estudio de modo que el alumno disponga de una asisten-cia académica en los primeros años de su devenir universitario y que esto redunde en un mejor aprovechamiento de la formación y conocimientos quele brinda su carrera.

Este programa va dirigido a potenciar las capacidades de los estudiantes, fortalecer las debilidades surgidas en los procesos de aprendizaje y propor-cionar orientación académica que ayude al alumno en la toma de decisiones con respecto a las opciones de formación que le brinda la Universidad.

Toda esta información se puede ver ampliada a través de la siguiente página web: https://portal.uah.es/portal/page/portal/servicio_orientacion/

La Universidad cuenta, además, con una Oficina del Defensor Universitario que ofrece los siguientes servicios:

· CONSULTA SOBRE:o Derechos de los universitarioso Procedimiento administrativoo Cambio de grupo, de horarios, de plan...

· PLANTEMIENTOS DE QUEJA

· MEDIACIÓN EN CASO DE CONFLICTO

UBICACIÓN:

La Oficina del Defensor está en la planta baja del edificio del Rectorado.Horario de atención al público:

· Mañanas: de lunes a viernes de 09:00 h. a 14:00 h.

· Tardes: martes y miércoles de 16:00 h. a 18:00 h.

Plaza de San Diego, s/n 28801 Alcalá de Henares

CÓMO SE HACE:

· Personalmente, dirigiéndote a la Oficina.

· Por teléfono: 91-8854178

· Por fax: 91-8856499

· Por correo postal: Oficina del Defensor Universitario

· Por correo electrónico: [email protected]· Por escrito: formulario

QUÉ: Cuando acudes al Defensor, debes saber que:

· PUEDE HACER:o Disponer de un entorno neutro y seguro para hablaro Abogar por un proceso justo.o Escuchar tus preocupaciones y quejas.o Ayudar a entender la política de la Universidad.o Analizar e investigar las cuestiones que te preocupan.o Mediar en conflictos.o Recomendar cambios en la política de la Universidad.o Apoyar a los universitarios en la búsqueda de solucioneso Velar por asegurar la calidad de los servicioso Tratar el asunto de forma confidencial

· NO PUEDE HACER:o Realizar juicios o valoracioneso Tomar decisiones que correspondan a quien reclamao Dar asesoría jurídicao Tomar decisiones que corresponden a otros órganoso Atender quejas o consultas anónimaso Actuar en asuntos sometidos a órganos judiciales

QUIÉN:

· ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁo De Gradoo De Postgradoo Estudios Propioso Cursos de Veranoo Otros cursos de formación

· BECARIOS DE INVESTIGACIÓN

· PROFESORES

· PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

· USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD Y ENTES DEPENDIENTES (Alcalingua, CRUSA, Fundación Gral. de la UAH, etc.).

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

9 / 69

Toda esta información se puede ver ampliada a través de la siguiente dirección web: http://www.uah.es/defensor_universitario/inicio.shtm

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

La Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado de la Universidad de Alcalá (en adelante UAH), en su sesión cele-brada el día 9 de junio de 2009, acuerda aprobar la normativa reguladora del sistema de reconocimiento y transfe-rencia de créditos, procediendo posteriormente a su modificación en la Comisión de 10 de mayo de 2010, y en laComisión de 19 de julio de 2010. El Consejo de Gobierno de la UAH aprueba esta normativa en su sesión ordinariade fecha 22 de julio 2010. A continuación se recoge la misma.

~~EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El preámbulo del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñan-zas universitarias oficiales establece que ¿uno de los objetivos fundamentales es fomentar la movilidad de los estu-diantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas Uni-versidades españolas y dentro de la misma Universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sis-tema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra Universidad serán reco-nocidos e incorporados al expediente del estudiante¿.

En esta línea, el artículo 6 del Real Decreto 1393/2007 en la nueva redacción dada por el Real Decreto 861/2010, de2 de julio, define el reconocimiento y la transferencia de créditos y determina que con objeto de hacer efectiva la mo-vilidad de los estudiantes, tanto dentro del territorio nacional como fuera de él, las Universidades elaborarán y haránpública su normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos, con sujeción a los criterios ge-nerales que sobre el particular se recogen en el mismo.

Este Real Decreto, además, dispone que la memoria que configura el proyecto de título oficial que deben presentarlas Universidades para su correspondiente verificación, contendrá el sistema de reconocimiento y transferencia decréditos propuesto por la Universidad.

En consecuencia con todo lo anterior, la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado de la Universidad de Alcalá (enadelante UAH), en su sesión celebrada el día 9 de junio de 2009, acuerda aprobar la normativa reguladora del siste-ma de reconocimiento y transferencia de créditos, procediendo posteriormente a su modificación en la Comisión de10 de mayo de 2010, y en la Comisión de 19 de julio de 2010. El Consejo de Gobierno de la UAH aprueba esta nor-mativa en su sesión ordinaria de fecha 22 de julio 2010.

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. Ámbito de aplicación. - Esta normativa será de aplicación a las enseñanzas universitarias oficiales dePosgrado reguladas por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de2 de julio, que se impartan en la UAH.

Artículo 2º. Conceptos básicos. - Las unidades básicas de reconocimiento son los créditos y las competencias y losconocimientos derivados de las enseñanzas cursadas.

CAPÍTULO II. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Artículo 3º. Definición y número de créditos objeto de reconocimiento. - 1. A los efectos de esta normativa, se entien-de por reconocimiento la aceptación por la UAH de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzasoficiales, en ésta u otra Universidad, son computados por la UAH en otras enseñanzas distintas a efectos de la ob-tención de un título oficial de Máster Universitario o de la superación del periodo de formación del Programa de Doc-torado.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

10 / 69

Asimismo, podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales o enenseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la LeyOrgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que computarán aefectos de la obtención del título oficial de Máster o de la superación del periodo de formación del Programa de Doc-torado, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes a dicho título o periodo deformación.

En todo caso no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al trabajo fin de Máster.

2. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de estu-dios propios no podrá ser superior, en su conjunto, al 15% del total de créditos que constituyen el plan de estudios.

3. No obstante lo anterior, los créditos procedentes de títulos propios podrán, excepcionalmente, ser objeto de reco-nocimiento en un porcentaje superior al señalado en el párrafo anterior o, en su caso, ser objeto de un reconocimien-tos en su totalidad siempre que el correspondiente título propio haya sido extinguido y sustituido por un título oficial.

Artículo 4º. Criterios de reconocimiento de créditos entre estudios universitarios cursados en centros españoles o delEspacio Europeo de Educación Superior y las enseñanzas oficiales de Máster.

1. Estudios de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o Grado.

No podrán reconocerse créditos en las enseñanzas oficiales de Máster a los estudiantes que estén en posesión deun título oficial de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, o Grado.

2. Estudios de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto.

Quienes estén en posesión de un título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, y accedan a las enseñanzas ofi-ciales de Máster, y quienes hayan realizado asignaturas del segundo ciclo de estos estudios, podrán obtener reco-nocimiento de créditos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados delas enseñanzas cursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas de Máster solicitadas.

3. Estudios de Máster.

Entre enseñanzas universitarias oficiales de Máster reguladas por el Real Decreto 56/2005 o el Real Decreto1393/2007, serán objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los módulos, materias o asignaturas cur-sadas, teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzascursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas de Máster solicitadas.

4. Estudios de Doctorado.

Serán objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en programas de Doctorado regulados por normas anterioresa los Reales Decretos 56/2005 y 1393/2007 teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimien-tos derivados de los cursos y trabajos de investigación tutelados cursados y los previstos en el plan de estudios delas enseñanzas de Máster solicitadas.

Los estudiantes que hayan cursado los Estudios de Doctorado en otra Universidad deberán solicitar el traslado deexpediente en los plazos de admisión que se establezcan para cada año académico.

5. Estudios Propios.

a) Podrán ser objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en títulos propios de posgrado cursados en cualquierUniversidad española, teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos asociados a losmódulos, materias o asignaturas cursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas de Máster solici-tadas.

El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de estos títulos propios y de la experiencia profe-sional o laboral no podrá ser superior, en su conjunto, al 15% del total de créditos que constituyen el plan de estu-dios.

b) No obstante lo anterior, los créditos procedentes de títulos propios de posgrado podrán, excepcionalmente, serobjeto de reconocimiento en un porcentaje superior al señalado en el párrafo anterior o, en su caso ser objeto de re-conocimientos en su totalidad siempre que el correspondiente título propio haya sido extinguido y sustituido por un tí-tulo oficial.

6. Curso de aptitud pedagógica, curso de cualificación pedagógica y otros cursos de capacitación profesional.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

11 / 69

A juicio de la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado, y a propuesta de la Dirección Académica del Máster,quienes estén en posesión del Certificado de aptitud pedagógica, cualificación pedagógica o capacitación profesio-nal podrán obtener reconocimiento de créditos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los cono-cimientos derivados de las enseñanzas cursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas de Mástersolicitadas.

Artículo 5º. Reconocimiento de créditos entre estudios universitarios cursados en centros extranjeros y las enseñan-zas oficiales de Máster.- A juicio de la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado, y a propuesta de la DirecciónAcadémica del Máster, se podrán reconocer créditos a los titulados universitarios conforme a sistemas educativosextranjeros propios o ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, teniendo en cuenta la adecuación entre lascompetencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas y los previstos en el plan de estudios delas enseñanzas de Máster solicitadas.

Artículo 6º. Programas de intercambio o movilidad.- 1. Los estudiantes que participen en programas de movilidad na-cionales o internacionales suscritos por la UAH, para realizar un período de estudios en otras Universidades o Insti-tuciones de Educación Superior, obtendrán el reconocimiento de créditos que se establezca en el acuerdo académi-co correspondiente, que se ajustará a la presente Normativa.

2. Asimismo, lo dispuesto en esta Normativa será de aplicación a los Convenios específicos de movilidad que sesuscriban para la realización de dobles titulaciones.

Artículo 7º. Trabajo fin de Máster.- No podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al trabajofin de Máster.

Artículo 8º. Experiencia laboral y profesional.- 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 36.d) de la Ley Orgá-nica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su nueva redacción dada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12de abril, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 6.2 del Real Decreto 1393, modificado por el Real Decreto861/2010, la experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser reconocida siempre que dicha experiencia estérelacionada con las competencias inherentes a las enseñanzas de Máster solicitadas, y con los límites establecidosen el artículo 3.2 de esta normativa.

2. La Dirección Académica del Máster, o el plan de estudios, establecerán el tipo de experiencia que se tendrá encuenta, las instituciones o empresas en las que se ha tenido que desarrollar y el periodo de tiempo mínimo que seexigirá para su valoración. No obstante, en ningún caso se podrá hacer un reconocimiento parcial de asignaturas ode las prácticas externas.

Artículo 9º. Otros reconocimientos.- Cuando se trate de títulos oficiales que habiliten para el ejercicio de actividadesprofesionales reguladas en España, para las que el Gobierno haya establecido las condiciones a las que deberánadecuarse los correspondientes planes de estudios, serán objeto de reconocimiento los créditos que, en su caso, sedefinan en la correspondiente norma reguladora.

CAPÍTULO III. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Artículo 10º. Solicitud de reconocimiento de créditos. Lugar y plazo de presentación.- 1 . La solicitud de reconoci-miento de créditos se cumplimentará por vía telemática, y se presentará en el Registro General de la UAH o en cual-quiera de los lugares señalados en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico delas Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

2. La solicitud se presentará en el plazo administrativo que fije la Universidad para cada año académico.

Artículo 11º. Documentación a presentar.- Junto con la solicitud de reconocimiento de créditos, el estudiante presen-tará la siguiente documentación.

1. Para estudios universitarios cursados en centros españoles:

a) Fotocopia cotejada o compulsada del certificado académico personal de los estudios realizados.

b) Fotocopia cotejada o compulsada de la guía docente o programa de cada asignatura de la que se solicite el reco-nocimiento de créditos, con indicación de las competencias y los conocimientos adquiridos, los contenidos desarro-llados, las actividades realizadas y su extensión en créditos u horas, sellado por el centro correspondiente.

c) Plan de estudios. No será necesario presentar esta documentación si los estudios origen del reconocimiento sehan cursado en la UAH.

2. Para estudios universitarios cursados en centros extranjeros:

a) Fotocopia cotejada o compulsada de la certificación académica de los estudios realizados, en la que consten lasasignaturas cursadas, las calificaciones obtenidas, la carga lectiva en horas o en créditos, los años académicos en

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

12 / 69

los que se realizaron y el sistema de calificación en el que se ha expedido la certificación académica, con indicaciónexpresa de la nota mínima y máxima de dicho sistema.

b) Fotocopia cotejada o compulsada del programa de las asignaturas cursadas y superadas de las que se solicite elreconocimiento de créditos, con indicación de las competencias y los conocimientos adquiridos, los contenidos desa-rrollados, las actividades realizadas y su extensión en créditos u horas, sellado por el centro correspondiente

c) Fotocopia cotejada o compulsada del plan de estudios sellado por el centro correspondiente.

3. Para experiencia laboral y profesional:

a) Currículum vitae actualizado.

b) Vida laboral de la Seguridad Social.

c) Fotocopia cotejada del/los certificado/s expedido/s por la/s institución/es o empresa/s pública/s o privada/s en lasque ha prestado sus servicios, indicando las funciones o tareas realizadas y el tiempo de desempeño.

La Dirección Académica del Máster podrá solicitar otra documentación complementaria que considere necesaria pa-ra valorar la adecuación del currículum al plan de estudios para el que se solicita el reconocimiento de créditos.

Artículo 12º. Requisitos de los documentos académicos expedidos en el extranjero.- Los documentos académicosexpedidos en el extranjero se ajustarán a los siguientes requisitos:

a) Deberán ser oficiales y estar expedidos por las autoridades competentes para ello, de acuerdo con el ordena-miento jurídico del país de que se trate.

b) Deberán ir acompañados, en su caso, de su correspondiente traducción oficial al castellano, excepto si están ex-pedidos en alguno de los siguientes idiomas: francés, inglés, italiano o portugués.

Artículo 13º. Competencia para resolver.- La Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado es el órgano competentepara resolver las solicitudes de reconocimiento de créditos, para lo cual tendrá en cuenta la propuesta formulada porla Dirección Académica del Máster.

No obstante, en los casos de reconocimiento de créditos derivados de acuerdos de estudios realizados en el marcode programas de movilidad, doble titulación, o situaciones de reconocimiento automático de créditos previstos en losplanes de estudios, no será necesaria la propuesta de resolución.

Artículo 14º. Plazo para resolver.- El plazo para resolver y notificar la resolución de reconocimiento de créditos seráde tres meses, a contar desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el Registro General de la UAH. Lafalta de resolución expresa en el plazo señalado permitirá entender desestimada la solicitud de reconocimiento decréditos.

La desestimación de la solicitud de reconocimiento de créditos por silencio administrativo tiene el efecto de permitiral interesado la interposición del recurso de alzada ante el Rector en el plazo de tres meses contados a partir del díasiguiente a aquel en que, de acuerdo con esta Normativa, se produzcan los efectos del silencio administrativo, segúnlo previsto en los artículos 43 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administra-ciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Artículo 15º. Contenido de la resolución. - La resolución de reconocimiento de créditos contendrá:

a) La denominación de la/s asignatura/s objeto del reconocimiento y, en su caso, de los módulos y materias, la tipo-logía, el número de créditos y la calificación, indicando las asignaturas origen del reconocimiento, y

b) La denominación de la/s asignatura/s y, en su caso, de los módulos y materias, que no proceda reconocer, indi-cando las asignaturas del plan de estudios de origen. En este caso la resolución será motivada.

Contra esta resolución, que no pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer recurso de alzada ante el Rectorde acuerdo con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídi-co de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13de enero.

Artículo 16º. Calificación.- 1. Las asignaturas reconocidas mantendrán la calificación obtenida en las asignaturas ori-gen del reconocimiento, excepto cuando se trate de estudios universitarios cursados en el extranjero, en cuyo caso,las calificaciones obtenidas en las asignaturas origen del reconocimiento se convertirán al sistema de calificación de-cimal español.

2. El reconocimiento de créditos a partir de la experiencia profesional o laboral y de los estudios propios no incorpo-rará calificación de los mismos por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

13 / 69

3. En el supuesto de que el estudiante solicite el reconocimiento de una asignatura por la realización de varias, serealizará la media ponderada, asignándose la calificación resultante.

4. Si el certificado que aporta el estudiante únicamente contempla la calificación cualitativa en alguna asignatura, seasignará a ésta la calificación numérica que corresponda, de acuerdo con el siguiente baremo: aprobado (5.5), nota-ble (7.5), sobresaliente (9) y Matrícula de Honor (10)

CAPÍTULO IV. PRECIOS PÚBLICOS

Artículo 17º. Importe y liquidación de los créditos reconocidos.- 1. Los estudiantes que obtengan el reconocimientode créditos abonarán el 25% del precio del crédito correspondiente al Máster universitario que realicen, de acuerdocon lo establecido en el Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, por el que se fijan los preciospúblicos por estudios universitarios para cada año académico.

2. La justificación del abono del precio público es un requisito necesario para la incorporación de los créditos en elexpediente académico del estudiante.

3. La falta de pago dentro del plazo que figure en el impreso de liquidación, supone que el estudiante renuncia al de-recho otorgado por la resolución de reconocimiento.

CAPÍTULO V. TABLAS DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Artículo 18º. Enseñanzas oficiales cursadas en Universidades españolas.- Con el fin de que los estudiantes conoz-can con antelación los créditos que se reconocen, los planes de estudio de Máster Universitario podrán incluir tablasde reconocimiento automático de los créditos obtenidos en otras enseñanzas oficiales, cursadas en la UAH o en otraUniversidad española. Para mayor agilidad del procedimiento, los planes de estudio podrán permitir, además, que elreconocimiento de créditos se haga sin necesidad de que la Dirección Académica del Máster emita propuesta de re-solución.

Artículo 19º. Titulaciones universitarias extranjeras.- Los planes de estudio de Máster Universitario podrán contem-plar los supuestos en que puedan reconocerse, automáticamente o mediante convenio, créditos obtenidos en titu-laciones universitarias extranjeras, propias o ajenas al Espacio Europeo de Educación Superior, que den acceso alMáster.

Artículo 20º. Contenido y publicidad. ¿ 1. Las tablas de reconocimiento contendrán los créditos y las asignaturas, y,en su caso, los módulos y materias objeto de reconocimiento por considerar que ya se han obtenido las competen-cias y los conocimientos previstos en las enseñanzas de Máster.

2. Estas tablas serán públicas y se revisarán periódicamente.

CAPÍTULO VI. TRANSFERENCIAS DE CRÉDITOS

Artículo 21º. Definición.- A los efectos de esta normativa, se entiende por transferencia de créditos la inclusión en elexpediente académico del estudiante de la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas conanterioridad, en la UAH u otra Universidad del Espacio Europeo de Educación Superior, que no hayan conducido ala obtención de un título oficial.

CAPÍTULO VII. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

El procedimiento de transferencia de créditos se iniciará a solicitud del interesado.

Artículo 22º. Solicitud.- 1. La solicitud de transferencia de créditos se realizará el primer año que el estudiante co-mienza los estudios de Máster Universitario para los que solicita la transferencia o cuando se incorpora a un nuevoMáster, y se ajustará al modelo que se establezca y se publique en la página web de la Universidad.

2. La solicitud se presentará en el Registro General de la UAH o en cualquiera de los lugares señalados en el artícu-lo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedi-miento Administrativo Común, en el plazo administrativo que fije la Universidad para cada año académico.

Artículo 23º. Documentación a presentar.- 1. La solicitud de transferencia de créditos irá acompañada de la certifica-ción académica oficial por traslado de expediente, en el caso de estudios cursados en Universidades españolas, ode la certificación académica personal, en el caso de estudios cursados en Universidades del Espacio Europeo deEducación Superior.

Cuando los estudios para los que se solicita la transferencia se hayan realizado en la UAH no será necesario pre-sentar documentación.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

14 / 69

2. La documentación académica expedida en el extranjero se ajustará a lo establecido en el artículo 12 de esta Nor-mativa.

Artículo 24º. Resolución.- Las solicitudes de transferencia de créditos se resolverán de acuerdo con lo establecido enlos artículos 15 y 16 de esta Normativa.

CAPÍTULO VIII. INCORPORACIÓN DE CRÉDITOS AL EXPEDIENTE ACADÉMICO

Artículo 25º. Concepto. - De acuerdo con lo establecido en el artículo 6.7 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octu-bre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzasuniversitarias oficiales, todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquierUniversidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán in-cluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado por el Real Decreto1044/2003 de 1 de agosto, por el que establece el procedimiento para la expedición por las Universidades del Suple-mento Europeo al Título.

Artículo 26º. Créditos reconocidos. -1. Los créditos reconocidos, con carácter general, se aplicarán a las asignaturasdel correspondiente plan de estudios de Máster Universitario, figurando en el expediente académico del estudiante elcódigo y la denominación de la asignatura que contempla el plan de estudios, precedida de la observación ¿créditosreconocidos¿.

2. Todos los créditos reconocidos computarán a efectos del cálculo de la nota media del expediente académico conlas calificaciones que para cada caso determine la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado en su resolución, apropuesta de la Dirección Académica del Máster, y teniendo en cuenta las previsiones establecidas en el artículo 16de esta Normativa.

3. No obstante lo anterior, el reconocimiento de créditos a partir de la experiencia profesional o laboral y de los estu-dios propios no computarán a efectos de baremación del expediente.

Artículo 27º. Créditos transferidos.- 1. Los créditos transferidos se incluirán en el expediente académico del estudian-te inscribiéndose las asignaturas, módulos o materias correspondientes a dichos créditos, indicando su denomina-ción, tipología, número de créditos y la calificación obtenida en los estudios de origen y la Universidad en la que serealizaron, precedidos de la observación ¿créditos transferidos¿.

2. Los créditos transferidos no computarán para la obtención del título del Máster Universitario al que se incorporan.

CAPÍTULO IX. RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS PROGRAMASDE DOCTORADO

Artículo 28º. Régimen aplicable.- El reconocimiento y la transferencia de créditos en el periodo formativo de los Pro-gramas de Doctorado se regirá por lo establecido en esta Normativa.

DISPOSICIÓN ADICIONAL. Corresponderá a la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado el desarrollo de estaNormativa y su interpretación.

DISPOSICIÓN FINAL. Esta Normativa entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de laUAH, y se incorporará en las memorias para la solicitud de verificación de los títulos oficiales de Máster y del periodoformativo de los Programas de Doctorado que presente la UAH, de acuerdo con el sistema propuesto para el reco-nocimiento y transferencia de créditos a que se refiere el apartado 4.4 del Anexo I al Real Decreto 1393/2007, de 29de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio.

4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS

La Comisión Académica del Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas de-berá garantizar que los estudiantes admitidos tienen acreditados a través de sus estudios previos todos los conoci-mientos y competencias requeridos para cursar con éxito este Máster. Por ello, no se prevé que los estudiantes de-ban cursar complementos formativos.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

15 / 69

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividades dirigidas: clases teóricas, expositivas y de aplicación de los conocimientos expuestos. Comentario de la bibliografíaseleccionada. Análisis de casos concretos.

Actividades dirigidas de carácter práctico: exposiciones en clase y otras actividades de prácticas

Actividades supervisadas: tutorías especializadas, tanto grupales como individuales. Revisión personal de los trabajos y actividadesde evaluación por los alumnos

Actividades autónomas: estudio de los materiales por los alumnos, lectura de las fuentes bibliográficas, realización de trabajosprácticos y planificación de una investigación, preparación de la exposición oral y elaboración de un trabajo.

Actividad autónoma: planificación de una investigación; búsqueda, localización y consulta de fuentes; redacción de un trabajo deinvestigación bajo la tutela de un director.

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Trabajos individuales o en grupo realizados durante el curso.

Exposición en grupo o individual de un tema planteado con anterioridad.

Asistencia, presentaciones y participación en los seminarios y discusiones en clase.

Elaboración bajo la tutela de un profesor y defensa ante una comisión escogida por la Comisión académica del Máster de un trabajomonográfico original relacionado con las enseñanzas del Máster.

5.5 NIVEL 1: Asignaturas Comunes

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Teoría literaria y cultural

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6 6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

16 / 69

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante adquirirá un conocimiento en profundidad de las corrientes teóricas fundamentales de la literatura desde la Antigüedad, aunque incidien-do de una manera especial en los siglos XX y XXI, así como de las herramientas conceptuales instituidas por cada una de ellas.

En consecuencia, el estudiante se familiarizará con un conjunto de conceptos y aproximaciones a los estudios literarios y culturales, a través de un pa-norama general que le permita identificar las líneas epistemológicas.

Será capaz de producir análisis concluyentes y juicios críticos sobre las construcciones culturales en la época contemporánea y podrá reflexionar yteorizar sobre dichas construcciones teóricas en el camp de los estudios literarios y la crítica cultural.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La retórica clásica

Teoría y prescriptiva de los siglos XVI-XVIII

El formalismo ruso

Teoría literaria rusa posformalista

La teoría literaria del Círculo Lingüístico de Praga. Estructuralismo checo

El New Criticism

La nouvelle critique

La Estilística europea. La crítica idealista

La Estética de la recepción

Pragmática literaria

La deconstrucción

Teoría de los Polisistemas

Teoría cultural

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CG5 - Ser capaz de llevar a cabo procesos de investigación sistematizados de carácter científico relacionadas con la historia, lacrítica y la teoría literaria.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

17 / 69

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Saber identificar, seleccionar y aplicar herramientas críticas sobre textos literarios contemporáneos.

CE4 - Analizar determinados textos de la literatura contemporánea en relación con la historia de las ideas estéticas y filosóficasdominantes.

CE5 - Aplicar métodos de análisis social para describir diacrónicamente las relaciones culturales y literarias entre diversos ámbitosculturales.

CE8 - Comprender y clasificar los usos predominantes de los lenguajes narrativo, poético y teatral en la época contemporánea asícomo sus relaciones con otros géneros.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

NIVEL 2: Técnicas de investigación en Estudios Literarios

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

18 / 69

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura tiene un carácter eminentemente metodológico; los estudiantes se familiarizarán con las cuestiones más relevantes en la investigaciónen estudios literarios y culturales: características, etapas del proceso de investigación, elección y delimitación del tema de estudio. Adquirirán los cono-cimientos fundamentales para que pueda afrontar la selección del tipo de investigación, formulación del marco teórico, conceptual y metodológico, pla-nificación de actividades, diseño y evaluación del proyecto, prospección bibliográfica-documental, evaluación de documentos, contenidos y uso éticode la información, elaboración de informes y trabajos de investigación, tipos de proyectos y sus características y, finalmente, la presentación de resul-tados con el análisis explicativo y/o interpretativo de los datos e informaciones recopiladas así como de conclusiones.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Definición, finalidad y estructura de diferentes tipos de documentos científicos en el campo de los estudios literarios.

Delimitación y justificación de un tema de investigación.

Formulación de hipótesis y objetivos de investigación.

El planteamiento de marcos teóricos.

Aplicación de los métodos necesarios para la obtención de datos de la investigación en Literatura.

La presentación las principales conclusiones del tema investigado.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CG5 - Ser capaz de llevar a cabo procesos de investigación sistematizados de carácter científico relacionadas con la historia, lacrítica y la teoría literaria.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

19 / 69

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Saber identificar, seleccionar y aplicar herramientas críticas sobre textos literarios contemporáneos.

CE9 - Interpretar textos literarios contemporáneos de forma coherente, original y bien argumentada, partiendo del conocimiento delcontexto literario y extraliterario de su gestación, producción y difusión.

CE10 - Realizar procesos de investigación sistematizados basados en una búsqueda y selección de fuentes en el ámbito de laliteratura contemporánea y ser capaz de comunicarlos de acuerdo con estándares académicos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

20 / 69

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

NIVEL 2: Principios de comparatismo literario

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6 6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante adquirirá un conocimiento avanzado sobre la configuración histórica, teórica y crítica del comparatismo, tanto entre textos literarios detradiciones y épocas diversas como entre los textos literarios y expresiones artísticas y culturales diversas.

Para ello, se familiarizará con métodos, prácticas e historia crítica de la literatura comparada.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Origen, definición y desarrollo histórico de la literatura comparada

Periodización e historiografía literaria

Las relaciones literarias

La interdiscursividad

La investigación en el ámbito del comparatismo

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

21 / 69

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Ser capaz de discernir hitos fundamentales de la configuración de tópicos, líneas y problemas de la literatura contemporáneay actual.

CE6 - Expresar relaciones novedosas textos, autores, movimientos y temas de las literaturas occidentales a partir de losconocimientos metodológicos adquiridos.

CE7 - Valorar contenidos simbólicos y temáticos de textos literarios contemporáneos a partir de criterios fundados en elconocimiento de las principales metodologías de análisis y corrientes de teoría y crítica literaria del siglo XX y en la comprensiónde las estrategias retóricas y pragmáticas de las obras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 80.0

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

22 / 69

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

5.5 NIVEL 1: Asignaturas de la Especialidad en Literaturas Anglófonas

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Narración y lo digital a través de los medios: literatura, novelas gráficas, cine y videojuegos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

No No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Anglófonas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los estudiantes ampliarán su concepto de narración debido a la adaptación del concepto de narración textual a una multiplicidad de medios. Serán ca-paces de analizar e interpretar narraciones teniendo en cuenta las características de cada medio narrativo (texto, comic, películas/series, videojuegos).Asimismo, se harán conscientes de las características y posibilidades de las humanidades digitales aplicadas a la literatura.

***

The students will expand their understanding of narrative by moving beyond textual narrative and extending it to a variety of media. They will learn toanalyze and interpret narratives by taking into account the characteristic traits of each narrative medium (text, comic, movies/series, videogames). Theywill become aware of the basic traits and possibilities which the digital humanities offer to the study of literature.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Esta asignatura aspira a mostrar a los alumnos cómo entender y analizar la narrativa en sus diferentes modalidades (textual, cómic, película/serie y vi-deojuego) y desde la perspectiva adicional de las humanidades digitales. Para ello se estudiarán definiciones y acercamientos actuales a la narración(estructuralista, funcional, retórica, cognitiva), sus posibilidades y limitaciones, en sí y en relación con los diferentes modos narrativos. Se mostrará có-mo el concepto de narrativa se puede ver enriquecido en cada uno de los modos narrativos que se proponen, y se analizarán objetos narrativos (tex-tos, películas/series, comics y videojuegos). Finalmente, se aplicará el concepto de humanidades digitales a la narrativa.

***

Narration, digital and across media: literature, graphic novels, movies and videogames

This course aims to show students how to understand and analyze narratives in their different modalities ¿ textual, comic, movie /series and videoga-mes ¿ and from the additional perspective of the digital humanities. To do so, students will be acquainted with definitions and contemporary approa-ches to narrative (structuralist, functional, rhetorical, cognitive), their possibilities and limitations, in themselves and in relation with the different narrati-ve modes. The course aims to show how the concept of narrative can be enriched in every one of the narrative modes which the course proposes, and

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

23 / 69

analyzes the narrative objects ¿ texts, movies / series, comics and videogames. In addition, the course will apply the concept of digital humanities to thestudy of narrative.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Ser capaz de discernir hitos fundamentales de la configuración de tópicos, líneas y problemas de la literatura contemporáneay actual.

CE4 - Analizar determinados textos de la literatura contemporánea en relación con la historia de las ideas estéticas y filosóficasdominantes.

CE5 - Aplicar métodos de análisis social para describir diacrónicamente las relaciones culturales y literarias entre diversos ámbitosculturales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

24 / 69

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

NIVEL 2: Ética y literatura: la renovación de la ficción histórica en la narrativa inglesa e irlandesa contemporánea

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

No No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Anglófonas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A lo largo del curso los estudiantes se familiarán con diversas teorías éticas y estéticas sobre el proceso de lectura y análisis del texto literario, inclu-dias las de los filósofos franceses Paul Ricoeur y Pierre Nora, con el fin de dotarles de herramientas suficientes que les permitan enfrentarse al discur-so narrativo que presenta la novela histórica contemporánea en lengua inglesa. Este género, que hasta fecha reciente ha sido poco valorado, ha vistoun importante resurgir en la época actual, dado el cambio de perspectiva adoptado con respecto al modo en que interpretamos el hecho histórico, y alas contribuciones de los estudios de memoria a la interpretación de los silencios y los vacíos del pasado, incluidas las mujeres y "los otros" de la so-ciedad.

***

Ethics and Literature

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

25 / 69

This course aims at familiarizing students with a variety of ethic and aesthetic theoretical proposals, deriving from different disciplines and cultures, in-cluding those put forward by French philosophers Paul Ricouer and Pierre Nora, with a view to apply them to the reading of literary texts and, morespecifically, to the contemporary historical fiction produced in Britain and Ireland. This subgenre, which does not have the same function or popularityit used to enjoy in the 19th century, has blossomed in recent years as a result of the renewed approaches that have been adopted to interpret history,which have underlined its uses, abuses and misuses, and of the contributions from the field of memory studies, which have unearthed marginal or silen-ced figures from the past, including women and the ¿others¿ of society.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Cuestiones de ética y de responsabilidad literaria.

Renacimiento de la ficción histórica.

Cuestiones de género y otredad en la novela histórica contemporánea.

***

Questions of ethics in literature

How the renaissance of contemporary historical fiction demands reading with responsibility

The function of gender issues and otherness in the unearthing of forgotten figures from the past

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Aplicar métodos de análisis social para describir diacrónicamente las relaciones culturales y literarias entre diversos ámbitosculturales.

CE8 - Comprender y clasificar los usos predominantes de los lenguajes narrativo, poético y teatral en la época contemporánea asícomo sus relaciones con otros géneros.

CE9 - Interpretar textos literarios contemporáneos de forma coherente, original y bien argumentada, partiendo del conocimiento delcontexto literario y extraliterario de su gestación, producción y difusión.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario de

28 100

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

26 / 69

la bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

NIVEL 2: Ficción femenina británica contemporánea

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

No No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

27 / 69

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Anglófonas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La asignatura estudia la evolución de la narrativa británica contemporánea escrita por mujeres. Partiendo de autoras reconocidas como A.S. Byatt, Mu-riel Spark o Angela Carter, y a través de las principales manifestaciones literarias en la narrativa de autoras como Hilary Mantel, Zadie Smith o Michè-le Roberts, se definirán los movimientos literarios y corrientes creativas más significativas, adquiriendo un conocimiento exhaustivo y crítico de textosdesde la perspectiva de género. Además, se tendrá en cuenta la influencia del contexto histórico y sociocultural en el que surgen las distintas obrasobjeto de estudio, así como las innovaciones que estas aportan tanto a nivel temático como formal y las transgresiones que producen contra el canonliterario establecido.

***

Contemporary British Women's Fiction

This module covers the development of contemporary British fiction written by women. From the study of the main literary production by renowned aut-hors such as A.S. Byatt, Muriel Spark or Angela Carter and through the analysis of the narratives of Hilary Mantel, Zadie Smith or Michèle Roberts, stu-dents will develop an understanding of the main literary movements and will be able to recognise the most significant trends in contemporary women¿sfiction, and critically analyse them from a gender perspective. At the same time, the influence of the historical and sociocultural context underlying thedifferent set texts will be evaluated. Students will also gain knowledge on how to recognise and discuss the thematic and formal innovative characteris-tics these texts present, and the transgressions they produce against the established literary canon.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Principales tendencias estéticas y temas de estudio en la ficción británica contemporánea escrita por mujeres.

Aproximaciones críticas y teóricas, con énfasis en aquellas relacionadas con estudios de género.

Conocimiento de los aspectos sociales, culturales y políticos sobre la producción literaria de las escritoras estudiadas en el curso.

***

Main literary concerns and aesthetic trends of contemporary British fiction written by women.

Theoretical and critical approaches, with an emphasis in those related with gender studies.

Social, cultural and political issues underlying the literary production of the writers examined throughout the course.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

28 / 69

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Saber identificar, seleccionar y aplicar herramientas críticas sobre textos literarios contemporáneos.

CE2 - Ser capaz de discernir hitos fundamentales de la configuración de tópicos, líneas y problemas de la literatura contemporáneay actual.

CE4 - Analizar determinados textos de la literatura contemporánea en relación con la historia de las ideas estéticas y filosóficasdominantes.

CE6 - Expresar relaciones novedosas textos, autores, movimientos y temas de las literaturas occidentales a partir de losconocimientos metodológicos adquiridos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

NIVEL 2: Revisiones literarias del discurso histórico: la historia alternativa

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

29 / 69

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

No No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Anglófonas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El auge experimentado por la novela histórica en las últimas décadas muestra claramente la importancia que estas dos disciplinas han tenido dentrodel ámbito de las humanidades. Por una parte, la novela es el género literario por excelencia, tanto desde un punto de vista crítico como comercial,mientras que la historia se ha erigido como una fuente inagotable de nuevos debates y aproximaciones, especialmente desde el mismo cuestionamien-to de la veracidad, objetivación. Es decir la historia se entiende ya como discurso, no como narración de hechos.

Esta asignatura servirá para plantear cómo desde un punto de vista eminentemente literario, el discurso histórico no sólo ha servido como punto departida para las obras de ficción de muchos escritores sino también como un objeto de revisión e, incluso, de reinvención, en el que intervienen nume-rosos factores ideológicos y socio-culturales. Sin embargo y, a diferencia de la novela histórica, la historia alternativa parte de presupuestos teóricosmuy distintos, entre los que, sin duda, habría que destacar la influencia del postmodernismo.

Bien es sabido que uno de los fundamentos epistemológicos del postmodernismo es el cuestionamiento no sólo de géneros literarios sino también dedisciplinas como la historia. La historia alternativa permite al novelista plantear opciones paralelas a momentos como la resolución de la Primera o Se-gunda Guerra Mundial, la caída del régimen nazi o el ascenso al poder de Josef Stalin. Fue Kingsley Amis con su novela Russian Hide & Seek (1980),el autor que inauguró este sub-género novelístico, retomado recientemente por autores como Robert Harris (Fatherland (1992), Enigma (1996), Ar-changel (1999)) o James Lovegrove (Days (1999)) desde un punto de vista más distópico. No es de extrañar, por tanto, que postmodernismo e histo-ria alternativa se imbriquen dentro de un proyecto literario que, en la mayoría de ocasiones, propone una visión de la historia que va más allá de lo quetradicionalmente se ha asumido como real u objetivo.

***

The re-emergence of the historical novel in the last few decades very clearly evinces the importance of these two disciplines within the realm of theHumanities. On the one hand, the novel is the literary genre par excellence, both from a critical and a commercial point of view. On the other, historyhas triggered an incessant number of debates and approaches, which have recurrently questioned the veracity of the so-called ¿historical truths¿. Thismeans, therefore, that history is no longer understood as a succession of events, but rather, as a discourse.

This course will enable both the instructor and the students to explore how this historical discourse has not only been the origin of many narratives, butalso a discipline that can be revised, rewritten or, even, reinvented, a process in which many ideological and socio-cultural factors inevitably take part.However, and contrary to the historical novel, uchronian fiction gravitates around very different assumptions, in which the influence of postmodernismhas played out a very significant role. It is well known that one of the epistemological foundations of postmodernism is to question not only literary gen-res but also, and very prominently, history.

Uchronian narratives allow the literary author to dig into what might have happened if certain historical events had unfolded in a different, alternativeway. Therefore, these stories put forward rather disquieting scenarios such as the triumph of Hitler¿s Reich after WWII and its impact on our contempo-rary societies. It was Kingsley Amis¿ Russian Hide & Seek (1980) the novel that anticipated and set the basis of this literary sub-genre, which has beengreatly revitalized by authors such as Philip K. Dick, Robert Harris or Steven Barnes, among many others. It is no wonder, thus, that both alternate his-tory and postmodernism have been inextricably interrelated to present a vision of history that goes well beyond what is traditionally regarded as real orobjective.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Aproximaciones alternativas a la historia desde el contexto de la literatura en lengua inglesa.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

30 / 69

Los límites entre la historia y la ficción; los espacios literarios en los que el discurso histórico es cuestionado.

La historia como un constructo inalterable o, si por el contrario, puede ser ficcionalizado, revisado o reescrito.

***

Alternative approaches to history from the literary context.

The limits between history and fiction, and those literary realms in which history is questioned.

History as an unaltered construct, or as a discipline that can be fictionalized, revised or rewritten.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE3 - Reconocer y saber analizar críticamente procesos de difusión y recepción de la literatura contemporánea claves para laconfiguración de las diversas tradiciones literarias.

CE4 - Analizar determinados textos de la literatura contemporánea en relación con la historia de las ideas estéticas y filosóficasdominantes.

CE7 - Valorar contenidos simbólicos y temáticos de textos literarios contemporáneos a partir de criterios fundados en elconocimiento de las principales metodologías de análisis y corrientes de teoría y crítica literaria del siglo XX y en la comprensiónde las estrategias retóricas y pragmáticas de las obras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de los

8 100

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

31 / 69

trabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

NIVEL 2: Literaturas postcoloniales en inglés

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

No No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Anglófonas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

32 / 69

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura pretende familiarizar a los estudiantes con algunas de las principales manifestaciones literarias que han surgido en las antiguas colo-nias de habla inglesa. Los estudiantes analizarán los textos literarios en el contexto teórico, histórico, cultural y político del colonialismo británico y laresistencia postcolonial. Asimismo, se familiarizarán con las principales aportaciones teóricas de la crítica postcolonial y establecerán comparacionesentre distintas obras literarias, tanto en el contexto del colonialismo británico como en un contexto más amplio, analizando las semejanzas y diferen-cias de los distintos tipos de imperialismo, tal como se reflejan en las literaturas postcoloniales.

***

Postcolonial Literatures in English

This course is designed as an introduction to postcolonial literatures in English. The emphasis will be on reading contemporary literary works within thetheoretical, historical, cultural and political context of British colonialism and (post)colonial resistance. Students will also get familiar with theories of co-lonial discourse and will be invited to draw comparisons among different colonial empires, as they are portrayed in postcolonial fiction.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La crítica postcolonial. Principales aportaciones teóricas.

Aplicación de los conceptos de la crítica postcolonial al análisis de textos literarios.

Análisis del modo en que los textos literarios responden a los discursos colonialistas.

***

Main theoretical developments of postcolonial criticism.

Literary texts from the perspective of postcolonial criticism concepts.

Analysis of how literary texts respond to colonial discourses.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Saber identificar, seleccionar y aplicar herramientas críticas sobre textos literarios contemporáneos.

CE5 - Aplicar métodos de análisis social para describir diacrónicamente las relaciones culturales y literarias entre diversos ámbitosculturales.

CE7 - Valorar contenidos simbólicos y temáticos de textos literarios contemporáneos a partir de criterios fundados en elconocimiento de las principales metodologías de análisis y corrientes de teoría y crítica literaria del siglo XX y en la comprensiónde las estrategias retóricas y pragmáticas de las obras.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

33 / 69

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

NIVEL 2: La realidad a través del espejo del Dirty Realism en la literatura en lengua inglesa

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

34 / 69

No No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Anglófonas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura estudia las distintas etapas del movimiento literario conocido como realismo sucio en los Estados Unidos. Desde precursores comoJohn Fante hasta ejemplos contemporáneos como Chuck Palahniuk pasando por figuras de renombre como Charles Bukowski o Raymond Carver, es-te módulo pretende analizar distintos aspectos de la sociedad estadounidense (de los años 30 en adelante) a través de este movimiento. Para ello, seestudiarán los principales rasgos estilísticos y las obras más significativas de los máximos exponentes del realismo sucio. Asimismo, se analizará la in-fluencia del contexto en la escritura de los autores citados anteriormente y cómo, a través del retrato del individuo y su entorno, consiguen condensaruna realidad más amplia que compone, a fin de cuentas, un mapa del reverso del Sueño Americano.

***

America Through the Looking-Glass of Dirty Realism

This module studies the different stages of the literary movement known as ¿Dirty Realism¿ in the United States. From pioneers as John Fante to sa-lient figures like Charles Bukowski and Raymond Carver or contemporary exponents as Chuck Palahniuk, this course seeks to analyze different as-pects of the US society (from the 30¿s onwards) through the prism of this literary movement. In this vein, students will learn the most notable formalconventions of relevant works by dirty realists and their forerunners. In addition, they will analyze how context influenced the works written by the abo-vementioned authors and how, through the portrait of individuals and their environment, they managed to encapsulate a wider reality that draws a com-prehensive map of the underside of the American Dream.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Reconocimiento y comprensión de la evolución del realismo sucio como movimiento literario.

Identificación, análisis y contraste de los rasgos distintivos de los principales autores que componen este movimiento.

Identificación y reflexión de los rasgos sociales y culturales de los momentos históricos descritos en el curso en o a partir de las lecturas programadas.

Reconocimiento y análisis de los temas y rasgos formales de las novelas y relatos incluidos en el curso y capacidad para conectarlas con el contextoen el que fueron escritos.

***

Recognising and understanding of the development of dirty realism as a literary movement.

Identification, analysis and comparison of the main literary features of the most salient authors of this movement.

Identification and reflection on the cultural and social characteristics of the United States during the different periods discussed throughout the lessonsand in the readings of the course.

Recognising and analysis of the topics and literary devices of the novels and short stories included in the syllabus and to connect these aspects to thecontext in which they were written.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

35 / 69

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE3 - Reconocer y saber analizar críticamente procesos de difusión y recepción de la literatura contemporánea claves para laconfiguración de las diversas tradiciones literarias.

CE6 - Expresar relaciones novedosas textos, autores, movimientos y temas de las literaturas occidentales a partir de losconocimientos metodológicos adquiridos.

CE8 - Comprender y clasificar los usos predominantes de los lenguajes narrativo, poético y teatral en la época contemporánea asícomo sus relaciones con otros géneros.

CE9 - Interpretar textos literarios contemporáneos de forma coherente, original y bien argumentada, partiendo del conocimiento delcontexto literario y extraliterario de su gestación, producción y difusión.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

36 / 69

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

5.5 NIVEL 1: Asignaturas de la Especialidad en Literaturas Hispánicas

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Vanguardia teatral

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Hispánicas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los estudiantes conocerán en profundidad las teorías teatrales, escrituras dramáticas y puestas en escena que en determinados momentos clave delos siglos XX y XXI han hecho avanzar el teatro en España e Hispanoamérica por la ruptura y la experimentación. Conocerán las principales propues-tas teóricas europeas de renovación teatral y su recepción en España. Se familiarizarán con coceptos claves como juego, subversión, así como conformas de expresión dramática surgidas en el periodo estudiado.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- El teatro en España en la época de las Vanguardias históricas (1915-1939)

2.- Vanguardias latinoamericanas y escena teatral

3.- Las nuevas vanguardias: teatro contemporáneo experimental. Texto y escena de vanguardia en el tardofranquismo. Grupos, puestas en escena ymovimientos.

4.- La experimentación teatral en México y Argentina en los años sesenta y sententa del siglo XX.

5.- Performance, happening y otras formas de expresión dramática

6.- Las formas de la vanguardia hispánica en el siglo XXI

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

37 / 69

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Saber identificar, seleccionar y aplicar herramientas críticas sobre textos literarios contemporáneos.

CE2 - Ser capaz de discernir hitos fundamentales de la configuración de tópicos, líneas y problemas de la literatura contemporáneay actual.

CE6 - Expresar relaciones novedosas textos, autores, movimientos y temas de las literaturas occidentales a partir de losconocimientos metodológicos adquiridos.

CE8 - Comprender y clasificar los usos predominantes de los lenguajes narrativo, poético y teatral en la época contemporánea asícomo sus relaciones con otros géneros.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

38 / 69

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

10.0 20.0

NIVEL 2: Teorías y prácticas de la crítica literaria en España e Hispanoamérica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Hispánicas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los estudiantes tendrán un conocimiento avanzado de los aspectos específicos y diferenciados de las diversas corrientes de crítica literaria contempo-ránea. Serán capaces de valorar críticamente la repercusión y formas particulares de recepción de las corrientes de crítica literaria, incluido el compa-ratismo, en España e Hispanoamérica. Y tendrán un conocimiento avanzado de la historia de la crítica literaria en España y en Hispanoamérica.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Con esta asignatura se plantea la realización un estudio diacrónico de la conformación de la crítica literaria en los países hispanos a partir de la recep-ción de determinados paradigmas críticos de escuelas extranjeras y de la creación de modelos de análisis teórico propios. Se analizará la influencia decada uno de esos paradigmas y las diversas representaciones a las que ha dado lugar la relación epistemológica de la crítica literaria con otras disci-plinas humanas, profundizando en las perspectivas aportadas por la tematología, la imagología y la hermenéutica interdisciplinar.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

39 / 69

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Saber identificar, seleccionar y aplicar herramientas críticas sobre textos literarios contemporáneos.

CE2 - Ser capaz de discernir hitos fundamentales de la configuración de tópicos, líneas y problemas de la literatura contemporáneay actual.

CE4 - Analizar determinados textos de la literatura contemporánea en relación con la historia de las ideas estéticas y filosóficasdominantes.

CE7 - Valorar contenidos simbólicos y temáticos de textos literarios contemporáneos a partir de criterios fundados en elconocimiento de las principales metodologías de análisis y corrientes de teoría y crítica literaria del siglo XX y en la comprensiónde las estrategias retóricas y pragmáticas de las obras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación de

94 0

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

40 / 69

la exposición oral y elaboración de untrabajo.

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

NIVEL 2: Discurso narrativo y poder

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Hispánicas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Con los conocimientos adquiridos en esta asignatura, los estudiantes serán capaces de reflexionar sobre la función de los géneros narrativos en tantoque integrante de una esfera de discursos público capaces de generar ideología. En este sentido, se familiarizarán con la teoría de la historia de la lite-ratura desde el punto de vista de los grupos sociales que la producen y su relación de subalternidad. Adquirirán destrezas metodológicas para el estu-dio de la producción literaria en géneros narrativos en contextos de poder autoritario ante la literatura: exilios, censuras, depuraciones¿

5.5.1.3 CONTENIDOS

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

41 / 69

Esta asignatura aborda el estudio de la narrativa en distintos contextos históricos de restricción de la libertad. En ese sentido, se abordará desde mar-cos teóricos diversos: estudios de género y postcoloniales, pero también el estudio de las literaturas silenciadas, desterradas y producidas grupos mi-noritarios y subculturas, dentro del ámbito de los países hispanohablantes. Todo ello se hará desde la perspectiva de cómo las características específi-cas de los discursos narrativos pueden suponer amenazas para grupos que detentan el poder y cómo esto afecta a la construcción del canon y del re-lato historiográfico.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE3 - Reconocer y saber analizar críticamente procesos de difusión y recepción de la literatura contemporánea claves para laconfiguración de las diversas tradiciones literarias.

CE5 - Aplicar métodos de análisis social para describir diacrónicamente las relaciones culturales y literarias entre diversos ámbitosculturales.

CE9 - Interpretar textos literarios contemporáneos de forma coherente, original y bien argumentada, partiendo del conocimiento delcontexto literario y extraliterario de su gestación, producción y difusión.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificación

94 100

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

42 / 69

de una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

NIVEL 2: Narrativas literarias y visuales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Hispánicas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Con esta asignatura el estudiante abordará y ahondará en la problemática que la literatura y las artes visuales plantean como desafío a la teoría, la crí-tica y el análisis. A partir de un enfoque transdisciplinar, el alumno desarrollará destrezas críticas en el análisis de obras artísticas -literarias, cinema-tográficas, pictóricas- y en la consideración de las relaciones que miden entre ellas. De esta forma, se pretende ofrecer a los alumnos una visión inter-medial de la creación artística al comparar y confrontar sus distintos lenguajes.¿

5.5.1.3 CONTENIDOS

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

43 / 69

Análisis e interpretación de las artes visuales.

El cine y las vanguardias históricas

Literatura y cine. Teorías de la adaptación

Literatura y pintura. La novela de artista

Análisis e interpretación comparativos del discurso literario y las artes visuales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE4 - Analizar determinados textos de la literatura contemporánea en relación con la historia de las ideas estéticas y filosóficasdominantes.

CE5 - Aplicar métodos de análisis social para describir diacrónicamente las relaciones culturales y literarias entre diversos ámbitosculturales.

CE8 - Comprender y clasificar los usos predominantes de los lenguajes narrativo, poético y teatral en la época contemporánea asícomo sus relaciones con otros géneros.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

44 / 69

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

NIVEL 2: Estudios de género en la literatura hispánica contemporánea

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Hispánicas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

45 / 69

El alumno adquirirá competencias para ejercer la crítica a partir de los estudios de género actuales y de la evolución de la crítica literaria feminista. Seestudiarán desde esta óptica una selección de textos literarios escritos sobre todo por autoras en lengua española. Se analizarán diversos aspectostales como la construcción de la identidad femenina, la representación de la posición social de la mujer a través de las representaciones literarias, elcuerpo, el trabajo femeninos, etcétera.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Estudios culturales, estudios de género, crítica feminista. Marco metodológico y teórico

La imagen de la mujer escritora en los siglos XX y XXI

La construcción de la identidad femenina en los textos literarios del siglo XX en la literatura hispánica

Temática social en la narrativa de mujeres: cuerpo, trabajo y violencia

Escrituras del yo femenino

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Saber identificar, seleccionar y aplicar herramientas críticas sobre textos literarios contemporáneos.

CE5 - Aplicar métodos de análisis social para describir diacrónicamente las relaciones culturales y literarias entre diversos ámbitosculturales.

CE6 - Expresar relaciones novedosas textos, autores, movimientos y temas de las literaturas occidentales a partir de losconocimientos metodológicos adquiridos.

CE7 - Valorar contenidos simbólicos y temáticos de textos literarios contemporáneos a partir de criterios fundados en elconocimiento de las principales metodologías de análisis y corrientes de teoría y crítica literaria del siglo XX y en la comprensiónde las estrategias retóricas y pragmáticas de las obras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario de

28 100

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

46 / 69

la bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

NIVEL 2: Estéticas posmodernas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

47 / 69

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Literaturas Hispánicas

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Desde el marco conceptual de la Posmodernidad, a partir del cual el estudiante aprenderá a analizar la literatura, la asignatura ofrecerá herramientaspara el análisis de la representación del yo y lo real. Para ello, el estudiante se familiarizará con el estudio de diversos géneros y temas en los que semanifiesta dicha problemática en muy diversas formas, como, por ejemplo, lo fantástico (como subversión de lo real) y la autoficción (como ruptura delos límites entre lo referencial y lo ficcional). Se atenderá principalmente el ámbito de lo literario, pero también, de manera más tangencial, el del cine,el cómic y el teatro.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Teorías en torno a la representación de lo real

Teorías en torno a la representación del sujeto

Configuración de tradiciones posmodernas en torno a la representación del yo y de lo real (fantástico y autoficción)

Relaciones entre la literatura hispánica y el contexto occidental

Relaciones entre literatura y otras artes

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Ser capaz de discernir hitos fundamentales de la configuración de tópicos, líneas y problemas de la literatura contemporáneay actual.

CE3 - Reconocer y saber analizar críticamente procesos de difusión y recepción de la literatura contemporánea claves para laconfiguración de las diversas tradiciones literarias.

CE6 - Expresar relaciones novedosas textos, autores, movimientos y temas de las literaturas occidentales a partir de losconocimientos metodológicos adquiridos.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

48 / 69

CE9 - Interpretar textos literarios contemporáneos de forma coherente, original y bien argumentada, partiendo del conocimiento delcontexto literario y extraliterario de su gestación, producción y difusión.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades dirigidas: clases teóricas,expositivas y de aplicación de losconocimientos expuestos. Comentario dela bibliografía seleccionada. Análisis decasos concretos.

28 100

Actividades dirigidas de carácter práctico:exposiciones en clase y otras actividadesde prácticas

20 100

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

8 100

Actividades autónomas: estudio de losmateriales por los alumnos, lectura delas fuentes bibliográficas, realizaciónde trabajos prácticos y planificaciónde una investigación, preparación dela exposición oral y elaboración de untrabajo.

94 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Exposición por el profesor de los conceptos teóricos necesarios a partir de las fuentes de la asignatura y de casos representativos dela materia.

Práctica de seminario: discusión en clase, bajo la moderación del profesor, de problemas concretos de la materia preparadospreviamente de manera individual o en grupo.

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Estudio y análisis de textos y otras fuentes relacionados con la materia.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos individuales o en gruporealizados durante el curso.

40.0 70.0

Exposición en grupo o individual de untema planteado con anterioridad.

10.0 30.0

Asistencia, presentaciones y participaciónen los seminarios y discusiones en clase.

0.0 20.0

5.5 NIVEL 1: Trabajo de Fin de Máster

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo de Fin de Máster

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster

ECTS NIVEL 2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

12

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

49 / 69

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante deberá ser capaz, con la ayuda de un/a director/a de realizar las siguientes tareas:

Elección de un tema significativo y original de investigación.

Planificación de la investigación.

Selección, manejo y análisis de fuentes.

Elaboración autónoma y supervisada de una investigación y redacción de los pasos, argumentación y conclusiones de la misma.

Defensa pública oral de los resultados y conclusiones de la investigación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

El Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene la finalidad de acreditar que el estudiante ha adquirido los conocimientos y competencias asociadas al títulode Máster y es capaz de afrontar de manera autónoma y efectiva un proceso de investigación.

Dado que se trata de un Máster con perfil investigador, el trabajo versará sobre cualquiera de los temas abordados en las asignaturas de la especiali-dad cursada por el alumno, bajo la dirección de un profesor del Máster designado por la comisión del Máster encargada del TFM.

El trabajo, que estará sujeto a la normativa general de TFM de la Universidad de Alcalá y la específica del Máster, desarrollará una investigación quese presentará ante un tribunal designado al efecto.

El Trabajo de Fin de Máster consiste en un ensayo o documento original, en el que se deben exponer con corrección las líneas fundamentales de latemática señalada y constitutiva del núcleo o hipótesis de investigación. La extensión recomendada oscila entre setenta y ciento veinte páginas (en-tre treinta mil y cuarenta mil palabras). Para superar los créditos del Trabajo de Fin de Máster, el alumno deberá defenderlo en un acto público, tras locual, una comisión formada para ello se encargará de valorarlo. En dicho trabajo, el estudiante debe aplicar y desarrollar el conjunto de competenciasadquiridas a través de las enseñanzas deparadas por el conjunto de las materias cursadas.

Versará sobre uno de los siguientes aspectos:Investigación monográfica acerca de la obra de un autor o corriente histórica o varios relacionados entre sí.Estudio comparado sobre un caso o problemática concretos.Estudio monográfico de un aspecto del contexto social y cultural del caso de estudio.Acercamientos teóricos desde el ámbito de los estudios literarios, aplicando un marco teórico o una metodología concreta.Investigación monográfica sobre la relación interdisciplinar entre diversos aspectos estudiados en el Máster.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Poseer un conocimiento avanzado, de carácter coherente y comprensivo, acerca de la historia de la literatura contemporánea.

CG2 - Relacionar conocimientos genéricos de carácter histórico en el ámbito de la literatura contemporánea con el estudio ycomprensión de las creaciones que la ejemplifican.

CG3 - Disponer de herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas que favorezcan el conocimiento e interpretación idóneosde la literatura desde diferentes enfoques y aproximaciones críticas.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

50 / 69

CG4 - Estar familiarizado con los procedimientos de acceso a las fuentes de investigación en el campo de estudios literarios.

CG5 - Ser capaz de llevar a cabo procesos de investigación sistematizados de carácter científico relacionadas con la historia, lacrítica y la teoría literaria.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Saber identificar, seleccionar y aplicar herramientas críticas sobre textos literarios contemporáneos.

CE3 - Reconocer y saber analizar críticamente procesos de difusión y recepción de la literatura contemporánea claves para laconfiguración de las diversas tradiciones literarias.

CE10 - Realizar procesos de investigación sistematizados basados en una búsqueda y selección de fuentes en el ámbito de laliteratura contemporánea y ser capaz de comunicarlos de acuerdo con estándares académicos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades supervisadas: tutoríasespecializadas, tanto grupales comoindividuales. Revisión personal de lostrabajos y actividades de evaluación porlos alumnos

16 100

Actividad autónoma: planificación deuna investigación; búsqueda, localizacióny consulta de fuentes; redacción de untrabajo de investigación bajo la tutela deun director.

280 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Trabajo personal de aprendizaje por el alumno.

Supervisión personalizada del trabajo de los alumnos de forma individual o en grupos pequeños.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Elaboración bajo la tutela de un profesory defensa ante una comisión escogida porla Comisión académica del Máster de untrabajo monográfico original relacionadocon las enseñanzas del Máster.

100.0 100.0

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

51 / 69

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad de Alcalá ProfesorAsociado

12.5 100 115

(incluye profesorasociado de C.C.:de Salud)

Universidad de Alcalá ProfesorContratadoDoctor

12.5 100 115

Universidad de Alcalá Profesor Titularde Universidad

43.8 100 490

Universidad de Alcalá Catedrático deUniversidad

31.2 100 350

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

90,4 6,7 98,5

CODIGO TASA VALOR %

1 Sistema Integrado de InformaciónUniversitaria (SIIU) del Ministerio deEducación

100

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

NORMATIVA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprobada en sesión ordinaria de Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2011. Modificada en sesión ordinaria de Consejo de Gobierno de 5 de mayode 2016

TÍTULO PRELIMINAR

Objeto, ámbito de aplicación y definiciones

Artículo 1. Objeto y principios.

1. La presente normativa tiene por objeto regular la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Alcalá en todas lasasignaturas de Grado y Máster Universitario, incluidas las prácticas de laboratorio y las prácticas clínicas tuteladas.

2. La evaluación responderá a criterios públicos y objetivos.

3. Será criterio inspirador de la programación docente la evaluación continua del estudiante, que ha de ser entendida como herramienta de correspon-sabilidad educativa y como elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje que informa al estudiante sobre el progreso de su aprendizaje.

4. Son objeto de evaluación los resultados del aprendizaje del estudiante relativos a la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas, habilida-des, aptitudes y actitudes, de acuerdo con las competencias y contenidos especificados en la guía docente de la asignatura.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

52 / 69

Artículo 2. Ámbito de aplicación.

La presente normativa será de aplicación a todos los estudiantes matriculados en la Universidad de Alcalá en enseñanzas oficiales de Grado y MásterUniversitario, tanto en centros propios como en centros adscritos.

Artículo 3. Definiciones.

A efectos de esta normativa, las nociones de competencias, calificación, criterios de evaluación, criterios de calificación, evaluación de los aprendiza-jes, evidencias de aprendizaje, resultados de aprendizaje, evaluación continua y guía docente tienen el siguiente significado:

a) Competencias: conjunto de conocimientos, capacidades, aptitudes, habilidades, actitudes y destrezas que capacitarán a un titulado para afrontarcon garantías la resolución de problemas o la intervención en un asunto en un contexto académico, profesional o social determinado.

b) Calificación: es una función de la evaluación que tiene por objeto la acreditación y certificación del aprendizaje logrado por el estudiante.

c) Criterios de evaluación: son los criterios que especifican las dimensiones y cuestiones que serán valoradas en el aprendizaje.

d) Criterios de calificación: distribución de la calificación según ponderación de los criterios de evaluación, nivel de dominio de competencias o resulta-dos esperados.

e) Evaluación de los aprendizajes: formulación de un juicio sobre el valor de los aprendizajes del estudiantado.

f) Evidencias de aprendizaje: el resultado o comprobación de lo que los estudiantes van conociendo de los contenidos y competencias de la asignatu-ra. El término evidencia, frente al término resultado, enfatiza que forma parte de un proceso.

g) Resultados de aprendizaje: son declaraciones verificables de lo que un estudiante debe saber, comprender y ser capaz de hacer tras obtener unacalificación concreta, o tras culminar un programa o sus componentes.

h) Evaluación continua: sistema de evaluación que incluye la valoración del desarrollo de las competencias (adquisición de conocimientos teóricos yprácticos, capacidades, destrezas, aptitudes, habilidades, actitudes) durante todo el proceso de aprendizaje de la asignatura.

i) Guía docente: documento público de referencia en el que se recoge el plan docente de cada asignatura y que ha de ser aprobado por el consejo dedepartamento y la junta centro.

TÍTULO PRIMERO

Programación y convocatorias

Artículo 4. Planes docentes.

1. Los estudiantes tienen derecho a conocer, antes de la apertura del plazo de matrícula en cada curso académico, los planes docentes de las asigna-turas en las que prevean matricularse.

2. El plan docente de cada asignatura ha de estar recogido en la guía docente, que ha de ser elaborada por el departamento conforme a las directricesfijadas por el vicerrectorado competente en materia de calidad. Los planes docentes especificarán las competencias, los resultados de aprendizaje es-perados, los contenidos, la metodología, y el sistema y las características de la evaluación. Asimismo, deben recoger una planificación horaria de lastutorías, debiendo el profesor encargado de la asignatura estar disponible en los horarios especificados en la guía docente.

3. Los planes docentes deberán ser aprobados por el consejo de departamento y por la junta de centro, bajo las recomendaciones de la comisión do-cente o de calidad que resulte competente. Los departamentos y los centros, en función de sus respectivas competencias, velarán por el cumplimientode los planes docentes en todos los grupos en que se impartan.

4. Los procesos de evaluación se ajustarán a lo establecido en los planes docentes de las asignaturas aprobados por los consejos de departamentoy las juntas de centro. A lo largo del curso, tan solo podrá modificarse la guía docente si una vez publicada hubiese variado la asignación docente dela asignatura, y siempre que no se hubiera iniciado su impartición. En ese caso, se publicará una nueva guía que contenga la información actualizadadel profesorado responsable de la asignatura a impartir y las modificaciones que resulten pertinentes, siempre y cuando se respeten los contenidos ycompetencias genéricas de la materia. La aprobación de esta nueva versión de la guía docente seguirá el mismo cauce descrito anteriormente.

Artículo 5. Programación del proceso de evaluación.

El sistema y características de la evaluación que han de estar recogidos en cada guía docente, especificarán, al menos, los siguientes aspectos:

a) tipo, características y modalidad de los instrumentos y estrategias que forman parte del proceso de evaluación de la asignatura;

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

53 / 69

b) criterios de evaluación y calificación.

Artículo 6. Convocatorias.

1. El número de convocatorias de los estudiantes matriculados en las titulaciones oficiales de grado se ajustará a lo dispuesto en el Artículo 6 de laNormativa de Matrícula y Régimen de Permanencia en los Estudios de Grado, aprobada por consejo de gobierno el 16 de julio de 2009 y modificadaposteriormente en consejo de gobierno de 21 de marzo de 2013.

2. En cada curso académico el estudiante tendrá derecho a disponer de dos convocatorias, una ordinaria y otra extraordinaria, en aquellas asignatu-ras en las que formalice su matrícula. La convocatoria ordinaria estará basada en la evaluación continua, salvo en el caso de aquellos estudiantes alos que se haya reconocido el derecho a la evaluación final en los términos del Artículo 10 de esta normativa.

3. Las guías docentes deberán recoger de manera expresa el sistema de evaluación y el tipo de pruebas, tanto de la convocatoria ordinaria como de laextraordinaria, así como especificar los resultados de la convocatoria ordinaria que se estime oportuno, en su caso, tener en cuenta para la convocato-ria extraordinaria.

4. Excepcionalmente, en las asignaturas cuya guía docente expresa y motivadamente así lo establezca, la superación de diferentes tipos de prácticasobligatorias podrá ser considerada elemento imprescindible de la evaluación, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.

Artículo 7. Calendario y horario de las pruebas finales de evaluación.

1. Corresponde a la junta de centro aprobar, dentro del periodo establecido cada año por el consejo de gobierno, el calendario de realización de laspruebas finales de evaluación de cada curso académico, tanto en el caso de las correspondientes a la evaluación continua como de las propias del sis-tema de evaluación final. En la elaboración de la propuesta de calendario sometida a la junta de centro deberán participar la delegación o delegacio-nes de estudiantes del centro.

2. Las fechas y horas de realización de las pruebas de evaluación citadas en el párrafo anterior se harán públicas con anterioridad a la matriculaciónde cada curso académico. En todo caso, las pruebas de evaluación tendrán que realizarse, al menos, 5 días hábiles antes de la fecha de cierre de ac-tas.

3. En la convocatoria ordinaria, en el caso de asignaturas obligatorias, deberá mediar, siempre que sea posible, un mínimo de 48 horas en la celebra-ción de las pruebas finales pertenecientes a asignaturas de un mismo curso. En la convocatoria extraordinaria el plazo entre pruebas finales de lasasignaturas obligatorias de un mismo curso será de un mínimo de 24 horas.

Artículo 8. Cambios en el calendario y horario de realización de las pruebas de evaluación.

1. Cuando por causa de fuerza mayor, y en casos excepcionales, sea necesario modificar las fechas establecidas en el calendario académico, estamodificación deberá ser aprobada por el decanato o dirección de centro y comunicada al vicerrectorado competente en materia de docencia. El deca-nato o dirección de centro arbitrará la solución oportuna para asegurar el ejercicio del derecho a la evaluación que corresponde a los estudiantes.

2. Las modificaciones individuales de las fechas de las pruebas de evaluación deberán acordarse entre el estudiante interesado y el profesor respon-sable de la asignatura cuando concurra justa causa que impida al estudiante acudir a la prueba de evaluación en la fecha oficialmente prevista. La soli-citud de cambio deberá presentarse por escrito y, siempre que sea posible, 48 horas antes de la fecha oficial de la convocatoria.

3. En todo caso, se considerarán justas causas:

a) Enfermedad grave o que imposibilite al estudiante para la realización de la prueba de evaluación. Esta enfermedad puede ser propia o de familiarpor afinidad o consanguinidad hasta el segundo grado de la línea recta. Estas circunstancias se acreditarán mediante certificado médico oficial.

b) Actuación en representación de la Universidad de Alcalá o asistencia a los órganos de gobierno de los que el estudiante forme parte, de acuerdocon lo preceptuado en el Artículo 145.2 de los Estatutos de la Universidad de Alcalá. En este caso la asistencia se justificará mediante certificado emiti-do por el secretario del órgano de que se trate.

c) La participación en programas oficiales de intercambio.

d) La condición de ser deportista de élite con acreditación como tal, si su participación en una competición coincide con fechas oficiales de pruebas deevaluación. En tal caso, el estudiante presentará el certificado de asistencia expedido por la federación correspondiente o por el organismo responsa-ble de la competición.

e) Las creencias religiosas, de conformidad con lo establecido en las Leyes 24/1992, 25/1992 y 26/1992, de 10 de noviembre.

f) Cualquier causa grave o de fuerza mayor que justifique la imposibilidad de realizar la prueba de evaluación.

4. Si surgiera controversia entre el profesor y el estudiante sobre la concurrencia de causa justa, corresponderá al decano o director de centro adoptaruna resolución al respecto.

TÍTULO SEGUNDO

Procedimientos de evaluación

Artículo 9. Evaluación continua.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

54 / 69

1. Todo el proceso de evaluación estará inspirado en la evaluación continua del estudiante.

2. El tipo, características y modalidad de los instrumentos y estrategias que forman parte del proceso de evaluación, así como la ponderación entre losmismos, deben estar basados en la evaluación continua del estudiante.

3. El proceso de evaluación continua utiliza diferentes estrategias y recoge evidencias que guardan relación con todo el proceso de enseñanza-apren-dizaje durante la impartición de la asignatura. Ello no obsta a que se puedan recoger evidencias de una prueba final: examen, trabajo o proyecto. Elpeso de esta prueba final vendrá determinado por la naturaleza de la materia a evaluar, aparecerá detallado en formato porcentual en la guía Docentede la asignatura, y no podrá tener una ponderación superior al 40% en el conjunto de la calificación.

4. La guía docente de cada asignatura podrá establecer un porcentaje mínimo de asistencia a clase como requisito para superar la evaluación conti-nua.

5. Si el estudiante no participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje según lo establecido en la guía docente (asistencia, realización y entrega deactividades de aprendizaje y evaluación), se considerará no presentado en la convocatoria ordinaria.

6. Corresponde a los decanatos o direcciones de centro adoptar las medidas necesarias para garantizar una coordinación adecuada entre los instru-mentos y estrategias que formen parte del proceso de evaluación continua de las asignaturas de un mismo curso.

Artículo 10. Evaluación final.

1. En todas las guías docentes se contemplará la realización de una evaluación final en la convocatoria ordinaria del curso académico.

2. Entre otras, son causas que permiten acogerse a la evaluación final, sin perjuicio de que tengan que ser valoradas en cada caso concreto, la reali-zación de prácticas presenciales, las obligaciones laborales, las obligaciones familiares, los motivos de salud y la discapacidad. El hecho de seguir losestudios a tiempo parcial no otorga por sí mismo el derecho a optar por la evaluación final.

3. Para acogerse a la evaluación final, el estudiante tendrá que solicitarlo por escrito al decano o director de centro en las dos primeras semanas deimpartición de la asignatura, explicando las razones que le impiden seguir el sistema de evaluación continua. En el caso de aquellos estudiantes quepor razones justificadas no tengan formalizada su matrícula en la fecha de inicio del curso o del periodo de impartición de la asignatura, el plazo indica-do comenzará a computar desde su incorporación a la titulación. El decano o director de centro deberá valorar las circunstancias alegadas por el estu-diante y tomar una decisión motivada. Transcurridos 15 días hábiles sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito a su solicitud, seentenderá que ha sido estimada.

4. La evaluación final a la que se refiere el apartado 1 de este artículo, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudianteha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura, y podrá realizarse ante un tribunal formado por profesoresdel departamento al que esté adscrita la asignatura, si así consta en la guía docente.

5. Los estudiantes que hayan seguido la evaluación continua y no la hayan superado, no podrán acogerse a esta evaluación final de la convocatoriaordinaria.

Artículo 11. Evaluación de trabajos fin de grado.

La evaluación del trabajo fin de grado se ajustará a lo establecido en su normativa específica. En todo aquello que no esté expresamente contempladoen la misma, será de aplicación la presente normativa.

Artículo 12. Evaluación de trabajos fin de máster.

La evaluación de los trabajos fin de máster se ajustará a su normativa específica. En todo aquello que no esté expresamente contemplado en la mis-ma, será de aplicación la presente normativa.

Artículo 13. Evaluación de prácticas académicas externas.

La evaluación de las prácticas académicas externas se ajustará a su normativa específica. En todo aquello que no esté expresamente contemplado enla misma, será de aplicación la presente normativa.

Artículo 14. Evaluación de prácticas de laboratorio.

Queda sin contenido

Artículo 15. Evaluación de prácticas clínicas tuteladas.

Queda sin contenido

TÍTULO TERCERO

Desarrollo de las pruebas de evaluación

Artículo 16. Supervisión de las pruebas.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

55 / 69

Salvo causa debidamente justificada ante el director del departamento, durante la celebración de las pruebas deberá encontrarse presente al menosun profesor implicado en la docencia de la asignatura cuya prueba de evaluación se está realizando. En todo caso deberá encontrarse presente unprofesor del área de conocimiento correspondiente.

Artículo 17. Duración de las pruebas.

Cada prueba de evaluación no podrá superar las cuatro horas seguidas de duración.

Artículo 18. Pruebas finales orales.

1. Las pruebas finales orales, que no deberán confundirse con la presentación de trabajos orales en clase, deberán ser grabadas y desarrollarse conla presencia de un mínimo de dos profesores. Esta previsión no es de aplicación a los trabajos fin de grado ni a los trabajos fin de máster, cuya evalua-ción se regirá por lo previsto en su normativa específica.

2. La planificación de la prueba oral y sus características (organización, desarrollo, duración, número de preguntas) deberán especificarse en la guíadocente.

Artículo 19. Identificación de los estudiantes.

En cualquier momento de las pruebas de evaluación, el profesor podrá requerir la identificación de los estudiantes asistentes, que deberán acreditarlamediante la exhibición de su carné de estudiante, documento nacional de identidad, pasaporte o, en su defecto, acreditación suficiente a juicio del eva-luador. La ausencia de identificación conllevará que no pueda calificarse la prueba de evaluación correspondiente.

Artículo 20. Justificación de la realización de las pruebas.

Los estudiantes tendrán derecho a que se les entregue a la finalización de las pruebas de evaluación un justificante documental de haberlas realizadoy entregado.

Artículo 21. Evaluación por tribunal en las pruebas finales.

1. Para cada asignatura o conjunto de asignaturas, el consejo de departamento nombrará al inicio del curso académico un tribunal específico de eva-luación para las pruebas finales.

2. El tribunal estará formado por tres profesores con plena capacidad docente del área de conocimiento, a la que está adscrita la asignatura, o áreaafín, a propuesta del consejo de departamento.

3. Presidirá el tribunal el miembro de mayor categoría y antigüedad y actuará de secretario el miembro de menor categoría y antigüedad.

4. Los estudiantes tienen derecho a que la evaluación la realice el tribunal específico cuando los profesores encargados de la evaluación de la asig-natura se encuentren en los casos de abstención o recusación previstos en la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administra-ciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o en cualquier otra circunstancia que les impida realizar la evaluación. El ejercicio de estederecho será solicitado mediante escrito, debidamente motivado, dirigido al decano o director de centro, que remitirá una copia al director del departa-mento, con dos meses de antelación a la fecha límite de entrega de las actas de la convocatoria. Si en el plazo de un mes desde la presentación delescrito el estudiante no recibiera respuesta escrita, se entenderá estimada su solicitud. En caso de denegación, se motivarán las razones por las queno procede la evaluación por tribunal, y el estudiante tendrá un plazo de cinco días hábiles desde que reciba la resolución en tal sentido para recurrirante el Vicerrectorado competente en materia de docencia.

5. En los casos de evaluación por tribunal se incorporarán a la evaluación, si procede, las calificaciones de las actividades ya realizadas por el estu-diante en el desarrollo de la evaluación continua.

Artículo 22. Incidencias en el desarrollo de las pruebas de evaluación.

1. Los profesores responsables de las pruebas de evaluación adoptarán, con carácter previo, las medidas que consideren necesarias para evitar quese cometan fraudes en su realización. A tales efectos, indicarán previamente al estudiantado los materiales que, en su caso, puedan utilizar y los queno para la realización de la prueba y podrán prohibir que se introduzcan en el aula aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos o informáticos.

2. Cuando el profesor responsable de la prueba de evaluación tenga indicios fundados de que su contenido y, en su caso, las respuestas correctas,han podido ser conocidas y difundidas con carácter previo a su celebración, deberá modificar el contenido de la prueba. Si no fuese posible modificarel contenido de la prueba con anterioridad a la fecha prevista para su celebración, el profesor deberá comunicar esta circunstancia al Decano o Direc-tor de Centro, que podrá aplazar la celebración de la prueba, debiendo comunicar esta circunstancia a los estudiantes matriculados en la asignatura yal vicerrectorado con competencias en materia de docencia.

3. Si durante la celebración de las pruebas de evaluación los profesores responsables de su vigilancia detectan la realización de prácticas considera-das fraudulentas, advertirán de este hecho y sus posibles consecuencias al estudiante o estudiantes involucrados y anotarán la incidencia en las ho-jas del examen. Asimismo, procederán a retener, sin destruirlos, los materiales u objetos utilizados para su comisión, dejando constancia de ello al es-tudiante afectado. Si se trata de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos o informáticos, el profesor ordenará que sean apagados y deposita-dos fuera del alcance del estudiante hasta la finalización de la prueba de evaluación, dejará constancia de su uso irregular y anotará la incidencia a losefectos oportunos.

4. Los estudiantes involucrados en estas incidencias podrán continuar en el aula y completar la prueba de evaluación, salvo que con su conducta per-judique el normal desarrollo de la misma, en cuyo caso se procederá a su expulsión.

5. La prueba de evaluación efectuada por el estudiante en la que se haya detectado la realización de una práctica fraudulenta podrá ser calificada consuspenso (0).

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

56 / 69

6. Una vez finalizadas las pruebas de evaluación en las que se hayan detectado la realización de prácticas fraudulentas, el profesor responsable lopondrá en conocimiento del decano o director del centro en un plazo máximo de dos días, entregando un informe de la incidencia ocurrida y adjuntan-do los exámenes con las anotaciones correspondientes y los objetos o materiales utilizados, salvo los dispositivos o aparatos telefónicos, electrónicoso informáticos, que serán entregados al estudiante tras la finalización de la prueba.

TÍTULO CUARTO

Calificación del proceso de evaluación

Artículo 23. Criterios de calificación.

Las guías docentes deberán reflejar expresamente los criterios de calificación que se aplicarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos crite-rios de calificación deben estar basados en los criterios de evaluación y ser coherentes con las competencias recogidas en la guía docente.

Artículo 24. Publicidad de las calificaciones provisionales.

1. Una vez terminado el proceso de evaluación de una asignatura, los profesores responsables de la evaluación publicarán las calificaciones provisio-nales de las pruebas efectuadas con la antelación suficiente para que los estudiantes puedan llevar a cabo la revisión con anterioridad a la finalizacióndel plazo de entrega de actas.

2. Junto a las calificaciones provisionales, se hará público el horario, lugar y fecha en que se celebrará la revisión de las mismas.

3. La publicación de las calificaciones provisionales debe respetar la normativa sobre protección de datos de carácter personal, en los términos dis-puestos en la disposición adicional segunda de esta normativa.

4. En la comunicación de las calificaciones se promoverá la incorporación de las tecnologías de la información. En todo caso, la comunicación se rea-lizará en un entorno seguro para la comunidad universitaria, de acceso limitado con usuario y clave, o consentido por el propio estudiante, y nunca deforma abierta en Internet sin el previo consentimiento del mismo.

Artículo 25. Revisión.

1. Los estudiantes tienen derecho a la revisión de sus calificaciones provisionales. La revisión tendrá lugar en un plazo comprendido entre los dos y loscinco días hábiles a contar desde la publicación de las calificaciones. A tal efecto, tendrán acceso a todas las evidencias en las que se haya basado laevaluación.

2. Los estudiantes evaluados por tribunal tendrán derecho a la revisión de sus ejercicios ante el mismo.

3. La revisión se llevará a cabo en el mismo campus en el que se impartió la asignatura. En el caso de estudios impartidos a distancia, la revisión po-drá realizarse conforme a la metodología y canales de comunicación seguidos en la impartición de las asignaturas. En el caso de que la revisión nosea presencial, esta circunstancia deberá constar en la publicación de las actas provisionales.

4. La revisión será personal e individualizada y deberá ser realizada por el profesor responsable de las calificaciones provisionales, quien deberá expli-car y justificar al estudiante la aplicación de los criterios de evaluación y la calificación otorgada. La revisión puede dar lugar a una modificación de lacalificación provisional publicada.

5. En las pruebas de evaluación realizadas en grupo, el profesor podrá realizar la revisión simultáneamente con todos los estudiantes que aparezcancomo responsables de la prueba.

6. En el caso de aquellos estudiantes que por razones justificadas no pueden asistir a la revisión en el horario o día fijado por el profesor, se les deberágarantizar el derecho a la revisión en una hora y fecha en la que puedan ejercerlo. En caso de discrepancia entre el estudiante y el profesor respecto asi concurren razones justificadas, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 8.4 de esta normativa.

7. El período de revisión finalizará en un plazo anterior al establecido por la Universidad para la publicación y cierre de actas.

Artículo 26. Cumplimentación de actas y publicidad de las calificaciones definitivas.

1. Transcurrido el término fijado para llevar a cabo la revisión, el profesor deberá elevar a definitivas las calificaciones provisionales e incorporarlas alacta correspondiente antes de la fecha de cierre de actas establecida en el calendario académico.

2. Las calificaciones definitivas se harán públicas con pleno respeto a la legislación sobre protección de datos de carácter personal.

3. Los docentes responsables de las asignaturas tienen la obligación de realizar el cierre de actas en la fecha establecida en el calendario académico.

4. El profesor responsable pondrá en conocimiento del decano o del director del centro, o en un plazo máximo de 2 días, los indicios fundados de ac-ceso no autorizado o alteración ilícita de las calificaciones o de las actas.

Artículo 27. Reclamación contra la calificación definitiva.

1. Los departamentos nombrarán, para cada curso académico, un tribunal, correspondiente a cada área de conocimiento, para resolver las reclamacio-nes interpuestas por los estudiantes contra la calificación definitiva obtenida en las pruebas de evaluación.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

57 / 69

2. El tribunal estará formado por tres profesores con plena capacidad docente del área de conocimiento, o área afín, a la que está adscrita la asignatu-ra, con sus respectivos suplentes.

3. Presidirá el tribunal el miembro de mayor categoría y antigüedad y actuará de secretario el miembro de menor categoría y antigüedad.

4. La interposición de esta reclamación deberá estar debidamente motivada y se dirigirá al director del departamento en el plazo de cinco días hábilescontados desde la publicación de las calificaciones definitivas.

5. En caso de que el profesor que haya realizado la revisión sea miembro del tribunal, será sustituido por su suplente.

6. El tribunal, tras recibir la reclamación efectuada por el estudiante, le dará traslado de la misma al profesor y le concederá un plazo de tres días há-biles para hacer alegaciones. El tribunal basará su decisión en los criterios de evaluación que consten en la guía docente para las pruebas de evalua-ción. La resolución que adopte el tribunal deberá estar motivada y será notificada a los interesados en plazo no superior a diez días hábiles. Contra es-ta resolución el estudiante podrá interponer recurso de alzada ante el Rector, en el plazo de un mes desde su notificación.

Artículo 28. Conservación de las evidencias de la evaluación.

1. Todas las evidencias de la evaluación serán conservadas por el profesor hasta la finalización del curso siguiente a aquél en el que fueron realiza-das, o hasta el curso anterior en el que la titulación deba someterse a un proceso de renovación de la acreditación. Los trabajos, memorias de prácti-cas y demás evidencias de la evaluación, con excepción de los exámenes escritos, serán devueltos a los estudiantes, si así lo solicitan en el mes si-guiente al término del plazo de un curso académico indicado. Transcurrido un mes desde el término del plazo sin que haya habido solicitudes, las evi-dencias de la evaluación podrán ser destruidas con las debidas garantías.

2. Si se hubiere interpuesto algún recurso, los documentos afectados deberán conservarse hasta la resolución definitiva del último recurso y duranteeste tiempo no podrán ser devueltos a los estudiantes.

Artículo 29. Autoría de los trabajos y propiedad intelectual.

1. La publicación o reproducción total o parcial de los trabajos de evaluación o la utilización para cualquier otra finalidad distinta de la estrictamenteacadémica, requerirá la autorización expresa del autor o autores, de acuerdo con la legislación de propiedad intelectual.

2. Los proyectos de fin de carrera, trabajos de fin de grado y máster, así como las tesis doctorales, se regirán por su normativa específica.

3. Las publicaciones resultantes de los trabajos, especialmente en el caso del doctorado, se regirán por la normativa de propiedad intelectual.

TÍTULO QUINTO

Sistema de Compensación

Artículo 30.

Queda sin contenido

Artículo 31.

Queda sin contenido

Artículo 32.

Queda sin contenido.

Artículo 33.

Queda sin contenido

TÍTULO SEXTO

Originalidad de los trabajos y pruebas

Artículo 34. Originalidad de los trabajos y pruebas.

1. La Universidad transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a las normas y a los principios que rigen la formación universita-ria.

2. La Universidad proporcionará a los estudiantes la formación necesaria para la elaboración de trabajos u otras pruebas de evaluación con objeto deenseñarles a manejar y citar las fuentes utilizadas, así como a desarrollar y poner en práctica las competencias requeridas.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

58 / 69

3. Se entiende por plagio la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia y conllevará automáticamente la califica-ción de suspenso (0) en los trabajos o pruebas en los que se hubiera detectado. El profesor que advierta indicios de plagio en los trabajos o pruebasde evaluación que les sean presentados dará cuenta de este hecho al decano o director del centro en un plazo máximo de dos días, para que proceda,en su caso, a ponerlo en conocimiento del Rector por si pudiera ser constitutivo de infracción disciplinaria o de delito.

4. En las guías docentes se puede incluir la previsión de que el estudiante tenga que firmar en los trabajos y materiales entregados para la evaluaciónde su aprendizaje una declaración explícita en la que asuma la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citar-las debidamente.

TÍTULO SÉPTIMO

Estudiantes con discapacidad

Artículo 35. Derechos de los estudiantes con discapacidad.

1. La Universidad establecerá los recursos y adaptaciones necesarias para que los estudiantes con discapacidad puedan ejercer sus derechos enigualdad de condiciones que el resto de estudiantes, sin que ello suponga disminución del nivel académico exigido.

2. La Universidad debe velar por la accesibilidad de herramientas y formatos con el objeto de que los estudiantes con discapacidad cuenten con lasmismas condiciones y oportunidades a la hora de formarse y acceder a la información. En particular, las páginas web y medios electrónicos de las en-señanzas serán accesibles para las personas con discapacidad.

3. Las pruebas de evaluación deberán adaptarse a las necesidades de los estudiantes con discapacidad, procediendo los centros y los departamentosa las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales precisas.

4. La información relativa a las calificaciones y al horario, lugar y fecha en que se celebrará la revisión deberá ser accesible para los estudiantes condiscapacidad.

5. La revisión de las calificaciones deberá adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad, procediendo los departamen-tos, bajo la coordinación y supervisión de la unidad de la Universidad competente en materia de discapacidad, a las adaptaciones metodológicas preci-sas y, en su caso, al establecimiento de revisiones específicas

en función de las necesidades de estos estudiantes.

Disposición adicional primera. Interpretación y aplicación.

Se faculta a la comisión de reglamentos para dar respuesta a las dudas que planteen la interpretación y aplicación de esta normativa. A tal efecto, estacomisión deberá solicitar siempre informe preceptivo, según los casos, a la comisión de Docencia y a la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado yDoctorado.

Disposición adicional segunda.

Queda sin contenido

Disposición adicional tercera. Tratamiento de datos personales.

El tratamiento de los datos personales de los estudiantes se ajustará a la normativa en materia de protección de datos personales, así como a la LeyOrgánica de Universidades y normativa universitaria vigente.

En este sentido, los datos utilizados en los procesos de evaluación y calificación serán adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con los cita-dos procesos, y no serán cedidos a terceros salvo obligación legal o reglamentaria existente, o salvo consentimiento expreso de sus titulares. La publi-cación de las calificaciones y su comunicación a los estudiantes se realizará bajo las correspondientes medidas de seguridad informática, buscando elmecanismo que mejor garantice la comunicación personalizada de las calificaciones y la privacidad de los citados estudiantes, dentro del marco nor-mativo vigente.

Disposición Adicional cuarta. Másteres Universitarios.

A los efectos de este Reglamento, y para el caso de los estudios de Máster Universitario, las referencias que se hacen a los Decanatos y Direccionesde Centro deben ser entendidas como Direcciones de Departamento o Instituto Universitario de Investigación. Asimismo, las referencias hechas a laJunta de Centro se entenderán realizadas al Consejo de Departamento.

Esta disposición no será de aplicación para aquellos Másteres Universitarios propuestos por Facultades o Escuelas.

Disposición derogatoria.

1. Quedan derogados el Reglamento de Exámenes, aprobado por consejo de gobierno el 19 de julio de 2007, y la Normativa sobre Evaluación en losEstudios de Grado, aprobada por consejo de gobierno el 16 de julio de 2009.

2. No obstante lo anterior, el Reglamento de Exámenes continuará siendo de aplicación a los estudiantes de los planes de estudio no renovados, hastala total extinción de los mismos.

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

59 / 69

Disposición final.

La modificación normativa aprobada entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Universidad de Alcalá y será deaplicación a las asignaturas que se impartan a partir del curso 2016-2017.

http://www.uah.es/export/sites/uah/es/admision-y-ayudas/.galleries/Descargas-Matricula/normativa-evaluacion-aprendizaje.pdf

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE https://www3.uah.es/ice/UTC/sistema_garantia.html

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2019

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas es de nueva creación y no se contempla ningún mecanismo niprocedimiento de adaptación o convalidación con otros estudios de posgrado.

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

44610752K FERNANDO LARRAZ ELORRIAGA

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Trinidad 5 28801 Madrid Alcalá de Henares

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 696965152 918856879 Profesor Titular de UniversidadInterino

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

52110092G MARÍA SOLEDAD MORALES LADRÓN

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Colegio de San Ildefonso. Plazade San Diego s/n

28801 Madrid Alcalá de Henares

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 618938582 918854145 Vicerrectora de Gestión de laCalidad

El Rector de la Universidad no es el Representante Legal

Ver Apartado 11: Anexo 1.

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título no es el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

02243368V MARIA TERESA IRUELA DEVESA

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

CRAI-UTC. Plaza San Diegosn

28801 Madrid Alcalá de Henares

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 600000000 918855378 TECNICA GESTION

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

60 / 69

Apartado 2: Anexo 1Nombre :2rev.pdf

HASH SHA1 :BE48A00E7BD5AC729AF38AFC9AB572275C458B55

Código CSV :326328916737312043465016Ver Fichero: 2rev.pdf

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

61 / 69

Apartado 4: Anexo 1Nombre :4.1. (b).pdf

HASH SHA1 :EF031CA43DE709CCEDEE3020D154FAB6A81E6138

Código CSV :314975165083665605467287Ver Fichero: 4.1. (b).pdf

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

62 / 69

Apartado 5: Anexo 1Nombre :5revisado.pdf

HASH SHA1 :ABCAB545D63D5D1B6822F212E53204A3D0FC26FA

Código CSV :326327531967894460158920Ver Fichero: 5revisado.pdf

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

63 / 69

Apartado 6: Anexo 1Nombre :6.1revisado.pdf

HASH SHA1 :50F8304858E414141F6124D4972CC8999E5C4A5F

Código CSV :325990816922476225405900Ver Fichero: 6.1revisado.pdf

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

64 / 69

Apartado 6: Anexo 2Nombre :6.2.pdf

HASH SHA1 :769F3CD1B16D212CBFB7BC0E32952C7BF1CD2099

Código CSV :314404927265157904397350Ver Fichero: 6.2.pdf

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

65 / 69

Apartado 7: Anexo 1Nombre :7.pdf

HASH SHA1 :C5F585F9A4CB7A950BD4A747A0152D33A4AE21F7

Código CSV :314404942812784455288889Ver Fichero: 7.pdf

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

66 / 69

Apartado 8: Anexo 1Nombre :8.1a.pdf

HASH SHA1 :A832D1B2D0D856ED434D2FE9AC72B0B69A2C9B49

Código CSV :315122841213198569781355Ver Fichero: 8.1a.pdf

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

67 / 69

Apartado 10: Anexo 1Nombre :10.1.pdf

HASH SHA1 :6A092828F0F8375777928262EA5C4872AE2B6677

Código CSV :314606251251320614314257Ver Fichero: 10.1.pdf

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

68 / 69

Apartado 11: Anexo 1Nombre :DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS 2018.pdf

HASH SHA1 :E90E7CF6E9AAB6CA673451F08BF9DDE82F35A934

Código CSV :314107227226904847468322Ver Fichero: DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS 2018.pdf

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

Identificador : 4316993

69 / 69

CSV

: 331

9558

5435

7683

0106

0684

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

1

4

ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIA

4.1.1. Información general de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Alcalá

La Escuela de Posgrado mantiene toda la información relacionada, tanto con la oferta de los

estudios de posgrado, como sobre los requisitos de acceso, admisión y matrícula a los

mismos, de manera permanentemente actualizada en la siguiente dirección web:

https://portal.uah.es/portal/page/portal/posgrado.

La Universidad de Alcalá cuenta con una sección de promoción de estudios que

permanentemente, en colaboración con los responsables de los estudios, visitan los centros

de estudio en los que se encuentran los potenciales estudiantes. De igual manera, organizan

jornadas de acogida de los futuros estudiantes, mostrándoles la Universidad y en particular

las instalaciones que utilizarán académicamente, las de uso cultural y deportivo y también se

ponen en contacto con sus futuros profesores. Para ello cuenta con los teléfonos de contacto

918855384/4388/4006 y con la dirección electrónica [email protected].

La Universidad de Alcalá cuenta, además, con un Centro de Información Universitaria

(CIU) que tiene personal preparado para ayudar a resolver cualquier pregunta relacionada

con acceso, estudios, centros y departamentos, becas e intercambios, servicios y actividades,

alojamientos y, en general, sobre cualquier otra cuestión académica: cursos, becas, premios,

másteres y otras actividades que se organizan en la Universidad o fuera del ámbito de ésta,

siempre que resulten de interés para los alumnos. Toda la información se puede consultar a

través de la siguiente dirección web: https://portal.uah.es/portal/page/portal/

servicio_comunicacion/ciu. Dicho centro de información cuenta con oficinas en el Campus

Ciudad de Alcalá de Henares (Casa Anexa al Edificio de San Ildefonso (Rectorado). Plaza

de San Diego, s/n. 28801 Alcalá de Henares, Madrid) y en el Campus de Guadalajara

(Edificio Multidepartamental. Calle Cifuentes, 28. 19001 Guadalajara). Dichas oficinas están

abiertas de lunes a jueves, de 9 a 14 y de 16 a 18 horas; viernes, de 9 a 14 horas (en julio,

agosto, fiestas de Navidad y Semana Santa no se presta servicio de tarde). El contacto es por

teléfono (900 010 555) o correo electrónico: [email protected].

Existe además un Servicio de Información presencial con horario de 9:00 a 14:00 horas

de lunes a viernes en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Alcalá. C/ Libreros 21. 2ª

planta.

La Universidad de Alcalá también dispone de servicios de atención través de correo

electrónico ([email protected]). Estos servicios realizan una labor de información y

orientación de primer nivel poniendo en contacto al interesado con las unidades

CSV

: 314

9751

6508

3665

6054

6728

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

2

administrativas encargadas de la gestión de los doctorados o en su caso con el coordinador

del programa que se encargan de facilitar a los interesados las informaciones más específicas

y detalladas que en su caso requieran.

4.1.2. Canales específicos de información

El Máster Universitario en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas

Contemporáneas publicará un sitio web en el que se aportará toda la información sobre el

Máster, tanto para los futuros estudiantes como para los que estén ya preinscritos o

matriculados en él: plan de estudios, guías docentes, asignación de tutores del Trabajo Fin de

Máster, competencias, calendarios, etcétera.

La dirección de dicha página web, todavía por definir, podrá estar alojada en el

servidor de la UAH. Asimismo, se ofrecerá una dirección de correo electrónico para

responder a las cuestiones relativas a la marcha del Máster.

4.1.3. Perfil de ingreso recomendado.

El Máster Universitario en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas

Contemporáneas se propone como fin formar investigadores profesionales en su campo de

especialización. Por este motivo se admitirá solo como estudiantes a aquellas personas que

cumplan con los requisitos explicitados en el punto 4.2.: estar en posesión del título de

licenciado o de grado o equivalente en materias afines a los estudios que se van a cursar:

Filología, Estudios Hispánicos, Estudios Ingleses, Humanidades, Teoría de la Literatura,

Lenguas Modernas y Traducción y Arte Dramático y tener acreditado por una institución

solvente un nivel de C1 de español así como de inglés, en caso de escoger el itinerario o

alguna asignatura de la especialidad de Literaturas anglófonas.

Complementariamente se recomienda para cursar con éxito estos estudios de Máster

que el estudiante esté dotado de determinadas actitudes y aptitudes personales: una excelente

capacidad de expresión oral y escrita en registros académicos, vocación por la investigación

en el ámbito de las Humanidades, capacidad para el razonamiento abstracto, amplios

intereses intelectuales en los distintos campos de las Humanidades y capacidad para el análisis

crítico.

CSV

: 314

9751

6508

3665

6054

6728

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

8.1. ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

Para la estimación de los valores cuantitativos se ha tomado como fuente el Sistema

Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Educación. Se han

tomado en consideración las tasas de éxito, rendimiento y abandono de las últimas

ediciones del Máster Universitario Investigación Literaria y Teatral, de la Universidad de

Alcalá. Dicho Máster sirve de indicador por ser el más cercano en contenidos y perfil de

alumnado al Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas

Contemporáneas.

A continuación, se relacionan estos indicadores, brindados por la Unidad Técnica de

Calidad de la Universidad de Alcalá:

Año Académico

Código de la

titulación

Nombre oficial de la titulación (RUCT)

II.13 Tasa de

eficiencia de los

egresados

II.RTO.10 Tasa de

graduación

Tasa de abandono

2016-17 4313997

Máster Universitario en Investigación

Literaria y Teatral por la Universidad de Alcalá

97,4%

2015-16 4313997

Máster Universitario en Investigación

Literaria y Teatral por la Universidad de Alcalá

99,4% 87,0% 0,0%

2014-15 4313997

Máster Universitario en Investigación

Literaria y Teatral por la Universidad de Alcalá

98,8% 93,8% 13,3%

ESTIMACIONES 98,5% 90,4% 6,7%

CSV

: 315

1228

4121

3198

5697

8135

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

1

2

JUSTIFICACIÓN

RESPUESTA A LOS ASPECTOS A SUBSANAR DE LA TITULACIÓN

Esta sección describe las modificaciones realizadas en el plan de estudios para dar respuesta

a los “Aspectos a Subsanar” comunicadas por la Comisión de Evaluación en su informe del

4 de febrero de 2019.

CRITERIO 5: Planificación de las enseñanzas

• Se ha especificado la forma como se realizará la defensa del TFM y qué requisitos

tendrán los miembros de la comisión, así como las consecuencias de no defender el TFM.

Dicha información puede encontrarse añadida en letra en color verde en la página 2 del

documento subido en el punto 5.1., “Descripción del plan de Estudios”. Asimismo, para

aclarar esta circunstancia, se completado la redacción del Sistema de Evaluación SE4, en el

punto 5.4., “Sistemas de evaluación”.

• Se ha incluido la planificación temporal de las materias que componen las

especialidades, incorporando la información en el punto 5.5.1.

CRITERIO 6: Personal académico

• Se ha incluido la relación de los perfiles docentes del profesorado que va a impartir las

materias en las páginas 2 a 7 del documento del punto 6.

• Igualmente, en las mismas páginas del documento, se ha precisado la dedicación de

cada docente al título por horas totales del curso, incluyendo el tiempo destinado para

tutorías y para dirección de TFM.

INTRODUCCIÓN

El Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas parte

de la necesidad de formar profesionales cualificados en el ámbito de los estudios literarios

con el fin de impulsar la investigación, para lo que es esencial la adquisición de competencias

específicas para la teoría, la crítica y la historiografía literarias, la familiarización en el uso de

métodos avanzados de análisis de textos literarios desde una perspectiva filológica y cultural

y la comprensión profunda de los géneros, la hermenéutica y la metodología de la literatura

comparada.

CSV

: 326

3289

1673

7312

0434

6501

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

2

Este Máster tiene, por tanto, una orientación investigadora. Su objetivo es dotar a los

alumnos y alumnas de técnicas, aptitudes y conocimientos suficientes para abordar una

carrera investigadora, cuyo siguiente paso, una vez superados los créditos de este Máster,

sería la realización de una tesis en el marco de un programa de doctorado. Cubre así un

espacio fundamental en los estudios de Máster que ofrece la Universidad de Alcalá en el

campo de las Humanidades: se trata de un Máster de investigación básica, dirigido a la

formación de futuros doctores.

El presente proyecto de Máster nace además con una vocación interdisciplinar que pone

en relación la docencia e investigación de profesores y profesoras pertenecientes a dos

departamentos: Filología Moderna y Filología, Comunicación y Documentación.

Consideramos que este Máster supone una oportunidad de establecer enriquecedores

diálogos en torno a temas, métodos y proyectos de investigación, relación de la cual se verán

beneficiados los futuros estudiantes del Máster. No obstante, al mismo tiempo, contempla

la necesidad de especialización según las diversas tradiciones lingüísticas.

El profesorado de este Máster se siente concernido por la necesidad de acrecentar el

acervo de conocimiento en las distintas materias clave de la producción, difusión y recepción

de la literatura contemporánea y actual en diversos géneros. Para ello, resulta fundamental la

dotar a los estudiantes de posgrado de un alto nivel de especialización a los que dotar de las

herramientas metodológicas, heurísticas y conceptuales necesarias que les permitan afrontar

con éxito una carrera académica en el futuro, en un marco que tenga en cuenta la relación de

los campos humanísticos del saber, sus principios éticos y ontológicos y su justificación

histórica. Y adquiere la responsabilidad de planificar un plan de estudios que, de acuerdo con

el marco de educación superior en España, sirva para estos fines.

Por ello, este Máster se plantea cumplir con un conjunto de necesidades sociales:

- La necesidad de reforzar y clarificar la carrera investigadora en el ámbito de los

estudios literarios en el contexto contemporáneo.

- La necesidad de que el conocimiento de la tradición literaria más reciente genere un

impacto beneficioso en la sociedad.

- La necesidad de ampliar los horizontes de una cultura humanística en el campo de la

literatura que no sea ajena pero sí distinta al conocimiento técnico.

Estos objetivos están basados en los recogidos y reconocidos en documentos e informes

nacionales e internacionales tales como el Libro blanco de la investigación en Humanidades (2007)

de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología; el Programa Marco de

Investigación e Innovación de la Unión Europea (H2020), en su sección de Humanidades y

Ciencias Sociales; y el Humanities World Report (2015), elaborado bajo el patrocinio del Consejo

Sueco de Investigación, y la Organización para la Investigación Científica de los Países Bajos

(NWO Humanities).

CSV

: 326

3289

1673

7312

0434

6501

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

3

DEMANDA

El desarrollo de los programas de doctorado en «Lenguas Modernas: investigación en

lingüística, literatura, cultura y traducción» y en «Estudios Lingüísticos, Literarios y

Teatrales» en la Universidad de Alcalá se enfrenta al problema de que no se ofrece un

programa que sirva de puente con los estudios de grado (principalmente, con los grados en

Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y Traducción, Estudios Hispánicos y Humanidades) a

los estudiantes interesados en la investigación literaria. Desde hace años, hay una

preocupación entre el profesorado de la Facultad de Filosofía y Letras por estas

discontinuidades, las cuales han provocado que numerosos estudiantes graduados por la

Universidad de Alcalá hayan salido a cursar estudios de Máster en literatura a diversas

universidades del entorno, como Salamanca o la Autónoma de Madrid. En algunos casos

estos alumnos han vuelto posteriormente a la Universidad de Alcalá para inscribirse en el

programa de doctorado y en otros casos han proseguido su formación de posgrado en las

universidades donde cursaron sus respectivos masters. Conscientes de ello, nos proponemos

brindar una vía a aquellos graduados y licenciados que deseen continuar con sus estudios de

doctorado en los planes mencionados.

Paralelamente, son muchas las personas que cada año se ponen en contacto con la

Universidad de Alcalá desde distintas partes de España y América Latina principalmente,

interesándose por un plan de formación de posgrado en literatura, sin que su demanda pueda

verse satisfecha. Para responder a ella, esta titulación propone unos estudios centrados en

corpus y casos de los siglos XX y XXI. Hemos optado por la especialización con el objeto de

atraer también a graduados y licenciados de España y de otros países que, interesados en

desarrollar una futura carrera docente e investigadora, y dispuestos a trasladarse nuestro país

para completar sus estudios, encuentren en nuestro programa un plan de estudios mucho

más concreto y útil para afrontar su futura investigación doctoral. Para ello nos apoyaremos

en las activas políticas de internacionalización que lleva a cabo la Universidad de Alcalá en

su conjunto y su Facultad de Filosofía y Letras, en particular.

Al partir de la necesidad de formar investigadores especializados, el Máster en

Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas centra su actividad

en líneas preferentes de investigación desarrolladas en los dos departamentos implicados en

la docencia. A diferencia de otras titulaciones mencionadas a continuación, estos estudios de

Máster se centran en la literatura contemporánea y actual (siglos XX y XXI). Plantea, por tanto,

el objetivo de convertirse en una titulación de referencia para todos aquellos estudiantes que

busquen desarrollar su investigación doctoral en este ámbito. De hecho, entre las tesis

doctorales en curso y defendidas en los últimos años en la Universidad de Alcalá en el campo

de los estudios literarios, una mayoría muy significativa se dedica a este periodo histórico.

CSV

: 326

3289

1673

7312

0434

6501

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

4

CONSULTAS

Este Máster se ha gestado a partir de diversas reuniones mantenidas entre mayo y septiembre

de 2018 entre la Vicerrectora de Estudios de Posgrado y el responsable de la solicitud, por

un lado, con consultas puntuales a la Vicerrectora de Gestión de la Calidad y al Vicerrector

de Estrategia y Planificación, y, por el otro lado, entre los dos coordinadores de las ramas del

plan de estudios, los profesores Juan F. Elices y Fernando Larraz. En dichas reuniones, se

han estudiado las estrategias, se ha diseñado un plan de estudios acorde con líneas de

investigación dominantes en los departamentos implicados y, sobre todo, buscando el interés

y cohesión del plan de estudios. Asimismo, se han realizado consultas al profesorado

implicado en el Máster, que ha hecho aportaciones oportunas al respecto.

Tras estas reuniones y una vez elaborado el proyecto, éste fue aprobado por el

Consejo del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación en su reunión

extraordinaria del 10 de octubre de 2018, y por el Consejo del Departamento de Filología

Moderna en su reunión extraordinaria del 11 de octubre de 2018. Aunque el título inicial

propuesto “Máster Universitario en Investigación en Literatura Contemporánea”, en el

Consejo de Departamento de Filología Moderna se solicitó que, con el fin de adecuar el título

a las competencias presentadas en la memoria, que incluía el estudio literario, filológico o en

dos lenguas, inglesa y española, este debía precisarse en el título de forma que recogiese las

áreas de conocimiento implicadas. Es por esta razón por la que el título que se propone en

esta memoria queda definido como Máster Universitario en Investigación en Literaturas

Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas. La Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado

y Doctorado de la Universidad de Alcalá, en su sesión ordinaria de fecha 16 de octubre de

2018, acordó aprobar el presente plan de estudios de Máster dentro de la rama de

conocimiento Artes y Humanidades. Asimismo fue aprobado en la sesión ordinaria del

Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2018.

REFERENTES EXTERNOS

En nuestro entorno geográfico y en el ámbito de los estudios literarios, abundan titulaciones

de posgrado de carácter generalista. Tales son los casos, entre otros, del «Máster Universitario

en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada»

y el «Máster en Estudios Ingleses Avanzados: Lenguas y Culturas en Contacto», de la

Universidad de Salamanca; el «Máster Universitario en Literaturas Hispánicas: Arte, Historia

y Sociedad» y el «Máster Universitario en Estudios Literarios y Culturales Británicos y de los

Países de Habla Inglesa. Literatura, Cultura, Comunicación y Traducción», de la Universidad

Autónoma de Madrid; o el «Máster Universitario en Estudios Literarios» y el «Máster

Universitario en Literatura Hispanoamericana», de la Universidad Complutense de Madrid.

Tiene un carácter más excepcional el «Máster Universitario en Lengua y Literatura Españolas

Actuales», de la Universidad Carlos III, que, precisamente por su mayor especialización

constituye un título atrayente, si bien en su plan de estudios opta por una tradición y

orientación filológica, al unir lengua y literatura y segregar por criterios lingüísticos, diferente

de la orientación específicamente literaria de nuestra propuesta.

CSV

: 326

3289

1673

7312

0434

6501

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

5

Esta relación demuestra que la oferta de másteres generalistas en estudios literarios o

en las tradiciones lingüísticas española e inglesa está suficientemente cubierta en las

universidades públicas cercanas. Si ampliáramos la relación a otras universidades españolas,

el resultado sería similar. Después de diversas consultas, se ha considerado la necesidad de

ofrecer un plan de estudios con un mayor grado de especialización, como corresponde a las

enseñanzas de posgrado.

Para ello, nos hemos fijado en los numerosos referentes que existen fuera de nuestras

fronteras, particularmente, en el Reino Unido, como el «Master of Arts in Contemporary

Literature and Culture» de Birkbeck College-University of London; el «Master of Philosophy

in Modern and Contemporary Literature», de la University of Cambridge; el «Master of

Arts in Contemporary Literature, Culture & Theory», del King’s College de Londres; el

«Master of Arts in Modern and Contemporary Literature and Culture», de la University of

York; el «Master of Arts in English: Modern and Contemporary Literature», de la University

of Liverpool; y otros títulos análogos en universidades como las de Manchester, Sussex,

Leeds, St. Andrews, Bristol, Exeter…

Estas titulaciones que nos sirven de modelos tienen en común ofrecer a los

estudiantes una estrecha vinculación entre el pensamiento literario y el mundo actual que,

más allá de la erudición, ofrezca posibilidades de transferir el análisis de los sistemas literarios

contemporáneos a diversas problemáticas sociales de la época contemporánea. Con ese

mismo ánimo, el Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas

Contemporáneas aspira a coadyuvar en la intervención del pensamiento literario en los

problemas de nuestra sociedad, ayudando a que el conocimiento y la investigación en este

campo sirvan de guía ante determinados retos.

CSV

: 326

3289

1673

7312

0434

6501

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

1

5

PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

El programa de estudios del Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas

Contemporáneas se estructura en un tronco de asignaturas de carácter obligatorio que

deberán cursar todos los alumnos del Máster más una especialización en una de las dos ramas

en las que está dividido.

El tronco común debe proporcionar un alto grado de especialización en los principios

teóricos y metodológicos fundamentales para emprender una investigación en el campo de

los estudios literarios en cualquiera de las dos lenguas implicadas. A las dos especialidades

propuestas, se añade la posibilidad de poder hacer un itinerario mixto, sin especificación de

especialidad, lo cual añade flexibilidad al título y permite cubrir un amplio espectro de los

estudios y de las tradiciones literarias contemporáneas en los ámbitos de la literatura en

lengua inglesa y española. El conjunto de las asignaturas que componen cada una de las

especialidades ofrece al alumno un extenso rango de áreas de estudio en las que podrán

especializarse posteriormente a través de su investigación.

El currículo se completa con un Trabajo de Fin de Máster con el que los alumnos

pondrán en práctica las competencias adquiridas en el resto de asignaturas y se iniciarán de

forma práctica en las tareas investigadoras.

El Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas,

dada su orientación a la investigación, no incluye prácticas de trabajo de ningún tipo.

En resumen, este sería el cuadro de distribución de créditos por tipo de materia:

Tipo de materia Créditos ECTS

Obligatorias 18

Optativas (de especialidad) 30

Trabajo de Fin de Máster 12 TOTAL 60

El plan de trabajo se estructura en asignaturas de dos tipos: obligatorias (que coinciden

con las comunes) y optativas (que son todas las asignaturas de cada especialidad). Se otorgan

seis créditos a cada asignatura, con la excepción del Trabajo de Fin de Máster, que consta de

doce créditos. Ello se debe a razones de operatividad pero también a lo que se considera que

CSV

: 326

3275

3196

7894

4601

5892

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

2

precisa cada una de las materias para poder ser impartida con el grado de complejidad y

especificidad que requieren unos estudios de Máster, con nivel MECES 3.

Cada alumno debe escoger cinco de las seis asignaturas que se ofertan dentro de cada

especialidad, o de las doce asignaturas ofertadas, si escoge el itinerario mixto. En este sentido,

dado el carácter interdisciplinar de este máster, los estudiantes tendrán la posibilidad de cursar

asignaturas de ambos itinerarios, si su deseo es elaborar un Trabajo de Fin de Master en el

ámbito de los estudios de literatura comparada.

En cuanto al Trabajo de Fin de Máster, la carga de trabajo que implican sus doce créditos

se corresponden con el valor de iniciación a la investigación que se quiere dar a este

programa, en cumplimiento de los requisitos de un título nivel MECES 3, sin por ello restar

más créditos de los precisos a las asignaturas de carácter eminentemente teórico. Para

aquellos estudiantes que tengan previsto continuar sus estudios en un programa de

doctorado, el Trabajo de Fin de Máster constituye una oportunidad de dar los primeros pasos

de su futura tesis doctoral. El Trabajo de Fin de Máster será defendido ante una comisión

formada por tres docentes del Máster designados por la Comisión Académica del

mismo. El acto de defensa consistirá en una exposición por parte del estudiante en no

más de veinte minutos de los objetivos, hipótesis, metodología y conclusiones del

Trabajo, así como una reflexión sobre su valor y futuras posibles investigaciones que

quedan abiertas por el mismo. A continuación, los miembros de la comisión evaluadora

podrán realizar comentarios, valoraciones y preguntas a las que el estudiante tendrá

derecho a responder. Finalmente, los miembros de la comisión realizarán una evaluación

del Trabajo de acuerdo con los criterios establecidos en el apartado de ‘Evaluación’. Los

procedimientos, normas de presentación, plazos y otros detalles sobre el acto de defensa

quedarán explicitados en una normativa específica del TFM del Máster en Investigación

en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas que tendrá en cuenta la

normativa general de la Universidad de Alcalá. Dado que el TFM es una materia

obligatoria de este Máster, en caso de que un estudiante no lo presente en el plazo

previsto u obtenga una calificación de suspenso no obtendrá la titulación y deberá

presentarse a una nueva convocatoria. Los periodos de defensa de TFM tendrán una

duración de dos o tres semanas y serán establecidos por la comisión Académica del

Máster dentro de los meses de febrero, junio/julio y septiembre.

A continuación, ofrecemos la relación provisional de asignaturas de las que constará el

Máster.

CSV

: 326

3275

3196

7894

4601

5892

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

3

MÓDULO ASIGNATURA CRÉDS.

ECTS TIPO

Asignaturas comunes

Teoría literaria y cultural 6 OB

Técnicas de investigación en estudios literarios 6 OB

Principios de comparatismo literario 6 OB

18

Asignaturas de la

especialidad en Literatura en Lengua

Inglesa

Narración y lo digital a través de los medios: literatura, novelas gráficas, cine y videojuegos

6 OP

Ética y literatura: la renovación de la ficción histórica en la narrativa inglesa e irlandesa contemporánea

6 OP

Ficción femenina británica contemporánea 6 OP

Revisiones literarias del discurso histórico: la historia alternativa 6 OP

Literaturas postcoloniales en inglés 6 OP

La realidad a través del espejo del Dirty Realism en la literatura en lengua inglesa 6 OP

36

Asignaturas de la

especialidad en Literatura

Hispánica

Vanguardia teatral 6 OP

Teorías y prácticas de la crítica literaria 6 OP

Discurso narrativo y poder 6 OP

Narrativas literarias y visuales 6 OP

Estudios de género 6 OP

Estéticas posmodernas 6 OP

36

Trabajo de Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster 12 OB 12

CSV

: 326

3275

3196

7894

4601

5892

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

1

7

RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

A través de la Gerencia de la Universidad de Alcalá, quedan asegurados los mecanismos

necesarios para realizar o garantizar la revisión, el mantenimiento y la actualización de los

materiales y servicios descritos, asegurando con ello su plena disponibilidad para su

utilización adecuada en el Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas

Contemporáneas.

De manera concreta, dentro de la estructura de la Gerencia, la Universidad de Alcalá

dispone de la Oficina de Gestión de Infraestructuras y Mantenimiento, que asume las labores

de planificación, dirección, control y coordinación de los diferentes servicios técnicos de la

universidad relacionados con las infraestructuras y edificios (arquitectos, delineantes,

personal externo, etc.) y que impulsa y propone las mejoras técnicas y tecnológicas necesarias

para la Universidad, realiza la gestión de las infraestructuras y espacios universitarios para

intentar conseguir la mejor optimización de estos recursos, y vela asimismo por el

mantenimiento de los edificios y recursos, por la realización de obras en las instalaciones

universitarias, por el cumplimiento de la legislación de riesgos laborales y por la intendencia

centralizada.

A su vez, la actuación de dicha Oficina es llevada a cabo a través de tres principales

conjuntos de mecanismos: Servicio de mantenimiento; Oficina tecnológica y de

equipamiento; Servicios informáticos.

En el caso del Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas

Contemporáneas, la garantía de los mecanismos para realizar, garantizar y actualizar los

materiales y recursos puestos en juego en la docencia, corresponde a la Administración de

Centro de la Facultad de Filosofía y Letras. De dicha Administración-Gerencia dependen

tanto los servicios periféricos propios de la Facultad como la sección correspondiente de la

Biblioteca Universitaria.

De dicha gestión dependen edificios en los que se llevará a cabo la docencia presencial

del Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas. Se

trata, principalmente, del Colegio de Málaga y del Colegio de Caracciolos, muy próximo uno

del otro, dentro del Campus Histórico de la Universidad de Alcalá, donde se ubican las aulas

y los servicios administrativos del Máster. Todas las aulas están dotadas de ordenador con

conexión a internet y proyector. Asimismo, los edificios cuentan con aulas informáticas y

salas de trabajo en grupo, así como conexión inalámbrica a internet.

Además, la Facultad de Filosofía y Letras cuenta con diversos espacios y estructuras

para complementar la docencia del Máster: Aula de Teatro, Laboratorios, Escuela de

Escritura y Teatro universitario La Galera, así como una Oficina de Relaciones

Internacionales.

CSV

: 314

4049

4281

2784

4552

8888

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

2

Para la realización de sus estudios, los alumnos del Máster en Investigación en

Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas disponen para su uso, dentro del

mismo Campus histórico de la Universidad de Alcalá, del CRAI- Biblioteca (Centro de

Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), con un fondo bibliográfico formado por

más de 200.000 volúmenes de monografías, revistas, trabajos de fin de carrera, material

audiovisual, de las áreas temáticas de Arquitectura, Derecho, Economía y Empresa, Filología

hispánica e inglesa, Historia, Humanidades y Ciencias sociales en general. Dicho edificio,

presenta los siguientes espacios para la investigación y la consulta:

1200 puestos en total distribuidos en 5 plantas. Puestos para usuarios con alguna discapacidad (4) Salas de lectura con zonas de descanso. Sala 24 horas (152 puestos). Salas para estudiantes: de trabajo en grupo (10) y de trabajo individual (4). Salas para profesores e investigadores: despachos (10) y salas de trabajo en

grupo (4) Salas con equipamiento específico para usuarios con discapacidad visual (1) y

para visionado de microformas (1). Salas especiales: multimedia (4), videoconferencia (1).

Los alumnos podrán hacer uso de los siguientes medios:

Ordenadores para consulta del catálogo. Ordenadores para uso individual. Portátiles para préstamo. Fotocopiadoras-impresoras (6), escáneres (6), aparato lector de microformas. Máquinas de autopréstamo (3)

CSV

: 314

4049

4281

2784

4552

8888

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

6

PERSONAL ACADÉMICO

6.2. OTROS RECURSOS HUMANOS

Personal administrativo del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá:

Dos auxiliares administrativos de plantilla.

Personal de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Alcalá

1 Jefe de Servicio, 1 Jefe de Sección, 4 administrativos

Mecanismos para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad

Por otra parte, resulta ineludible señalar que en la Universidad existen numerosas y efectivas medidas y procedimientos con objeto de garantizar la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad de las personas con discapacidad.

Estas medidas son resultado de la efectiva aplicación de la legislación existente al respecto en la Universidad; en concreto, los artículos 107, 137.1 y 2, y 138 de sus Estatutos, los cuales hacen referencia al reconocimiento de los derechos del personal docente e investigador y de los estudiantes, y a la atención que se debe proporcionar a estos colectivos cuando tengan necesidades especiales como consecuencia de cualquier tipo de discapacidad. La igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad de las personas con discapacidad deben ser respetadas, además, en virtud de la Ley 51/2003 y del Real Decreto 2271/2004, por el que se regula el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de personas con discapacidad.

Tal es el caso de las convocatorias de empleo público, que deben destinar al menos un 5% de las vacantes para ser cubiertas por personas con discapacidad cuyo grado de minusvalía sea igual o superior al 33%.

En definitiva, la Universidad de Alcalá, como institución pública de enseñanza e investigación, tiene un firme compromiso con la sociedad, planteándose objetivos de integración de personas con discapacidad en todos los sectores que la componen.

CSV

: 314

4049

2726

5157

9043

9735

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

10

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1. CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

Implantación en el año académico de inicio: 2019-2020, conforme al Calendario Académico Oficial de la Universidad de Alcalá.

Calendario de implantación para estudiantes a tiempo parcial (realización del Máster en dos años):

Curso 2019-2020: Matrícula mínima de 12 créditos de asignaturas comunes obligatorias y 18 créditos en asignaturas de especialidad.

Curso 2020-2021: Resto de asignaturas.

CSV

: 314

6062

5125

1320

6143

1425

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

1

6

PERSONAL ACADÉMICO

6.1 PROFESORADO

A este proyecto de Máster en Investigación en Literaturas Anglófonas e Hispánicas

Contemporáneas se han incorporado profesores e investigadores movidos por la necesidad

de acrecentar el acervo de conocimiento en las distintas materias de las Humanidades y dotar

a los futuros investigadores de un alto nivel de especialización. Son, en todos los casos,

investigadores con acreditada carrera en sus respectivas áreas de docencia e investigación.

El profesorado de este Máster estará compuesto por personal docente e investigador de

las áreas de Literatura Española, Filología Inglesa y Teoría de la Literatura y Literatura

Comparada, aunque se contempla la posibilidad de que puntualmente se incorporen también

profesores de otras áreas afines y de otros centros universitarios.

En total participará en la docencia de ese Máster un total de dieciséis profesores estables

más profesores visitantes. Todos los docentes de este Máster tienen el título de doctor. El

87,5% de estos/as profesores/as están contratados a tiempo completo y son indefinidos. Por

categoría profesional, los porcentajes del profesorado del Máster son los siguientes:

― Catedrático de Universidad: 31,25%

― Profesor Titular de Universidad: 43,75%

― Profesor Contratado Doctor: 12,5%

― Profesor Asociado: 12,5%

Todos los miembros del personal académico que impartirá docencia tienen una

destacada trayectoria docente e investigadora. El 80% ha dirigido o dirige tesis doctorales y,

como se puede observar en la tabla de más abajo, el 68,75% tiene reconocidos dos o más

tramos de investigación (sexenios). El 65% han impartido docencia de grado y posgrado

(máster y doctorado) en diversos másteres de la Universidad de Alcalá y de otras

universidades en los grados de Estudios Hispánicos, Estudios Ingleses, Humanidades,

Filología Española, Lenguas Modernas y Traducción y en los títulos de posgrados ―por

ceñirnos solo a los títulos oficiales de la Universidad de Alcalá― de Máster en Estudios

Literarios Culturales Hispánicos, Máster en Investigación Literaria y Teatral, Máster

Universitario en Historia del Drama, Doctorado en Estudios Lingüísticos, Literarios y

Teatrales y Doctorado en Lenguas Modernas: Investigación en Lingüística, Literatura,

Cultura y Traducción.

CSV

: 325

9908

1692

2476

2254

0590

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

2

La dirección del Máster se asegurará de que el profesorado tenga líneas activas de

investigación, esté al corriente de los avances científicos en su rama del saber y tenga

disposición para incorporar a los estudiantes a sus grupos, proyectos y líneas de investigación.

El perfil del profesorado del Máster se caracteriza por su alta cualificación y por su voluntad

de crear un ambiente de conocimiento compartido que respete la autonomía de los

estudiantes y genere en ellos confianza para ser capaces de originar interpretaciones y

conocimientos válidos tanto de los textos como de los procesos históricos en los que se

enmarcan. En concreto, son profesores con experiencia en materias relacionadas con la

teoría, la crítica y la historiografía literarias del siglo XX y XXI en sus diversos géneros y

modalidades. Tienen una amplia trayectoria en la enseñanza de grado y posgrado de materias

tales como “Narrativas Hispánicas Contemporáneas”, “Temas y motivos de la historia

literaria y cultural hispánica”, “Género, raza y naturaleza en la literatura contemporánea en

lengua inglesa”, “Literatura postcolonial en lengua inglesa”, “Sátira literaria en lengua

inglesa”, “Narrativa española del Siglo XX”, “Narrativa Hispanoamericana contemporánea”,

“Poesía y Teatro españoles del Siglo XX”, etcétera. Asimismo, han sido profesores en

programas de estudios de varias universidades españolas y extranjeras.

El número de horas de docencia en el Máster no supondrá más del 50% de la carga

total de cada profesor/a. En dicha carga se incluye la tutorización de Trabajos de Fin de

Máster. Dada la capacitación de todos los miembros del profesorado, cualquiera de ellos

podrá ser tutor/a. Esta carga lectiva es asumible por parte del personal académico propuesto

y adecuada al número de alumnos que cursarían el Máster.

Todos los profesores que impartirán docencia en inglés tienen un nivel C1 o C2 de

acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que pueden acreditar

con títulos oficiales o a través de una contrastable experiencia internacional.

Las materias se han escogido no solo teniendo en cuenta la idoneidad de los estudios,

sino también las líneas de investigación más destacadas del profesorado del Máster. Los

miembros del profesorado de este Máster pertenecen a diversos grupos de investigación

relacionados con las distintas materias que se impartirán en el Máster en Investigación en

Literaturas Anglófonas e Hispánicas Contemporáneas : “Ecocrítica”, “Estudios de

Recepción (RECEPTION)”, “Literaturas y Culturas en Lengua Inglesa”, “Semiosferas: cine,

teatro, literaturas, relaciones interartísticas e interculturales”, “Lectura, escritura y

alfabetización (LEA)”, “Grupo de Estudios sobre lo Fantástico” y “Grupo de Estudios del

Exilio Literario Español”. Han participado asimismo como investigadores principales o

miembros del equipo de investigación de numerosos proyectos de investigación y son autores

y autoras de numerosas publicaciones relacionadas con la docencia que se va a impartir.

Además, la docencia de este Máster se podrá beneficiar de las becas y ayudas para profesores

visitantes que anualmente convoca la Universidad.

En resumen este es el cuadro de profesorado de este Máster:

CSV

: 325

9908

1692

2476

2254

0590

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

3

Categoría Sexenios Años de

experiencia

Créditos ECTS anuales de docencia

en el Máster

Horas anuales de dedicación al Máster (incluye tutorías y

dirección de TFM)

CU 5 39 años 6 70

CU 6 28 años 6 70

CU 4 25 años 6 70

CU 4 31 años 6 70

CU 4 30 años 6 70

TU 3 24 años 6 70

TU 2 21 años 6 70

TU 3 17 años 6 70

TU 2 19 años 6 70

TU 2 21 años 6 70

TU 2 10 años 6 70

TU 1 10 años 6 70

CD 0 19 años 3 35

CD 1 19 años 6 70

PA 0 3 años 3 35

PA 0 5 años 6 70

Las asignaturas constan, todas ellas, de seis créditos, que computan por 48 horas de

dedicación docente. A esta dedicación, hay que sumar las horas dedicadas a tutorías y

dirección de Trabajos de Fin de Grado. En dicho cómputo de horas están incluidas todas las

horas de dedicación del profesorado: preparación, corrección de pruebas de evaluación y

atención a los alumnos en tutorías, además de la docencia en clase. Cada docente asume una

asignatura en su totalidad o en un cincuenta por ciento. Ello permitirá que su dedicación no

sea en exclusiva en esta titulación, previéndose que, en general, no exceda la mitad de su

carga docente total y que, por término general, sea de aproximadamente de una quinta o

cuarta parte. La dirección de Trabajos de Fin de Máster consta en la hoja de servicios del

profesor expedida por el Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador. La dirección

de cada trabajo se estima en aproximadamente siete horas. Teniendo en cuenta que, como

máximo, cada docente dirigirá un máximo de dos Trabajos de Fin de Máster, la dedicación

de los profesores del Máster a estas tareas no será superior a catorce horas por curso.

Ofrecemos a continuación un cuadro de los docentes del Máster por categorías explicitando

en grado de dedicación de cada una de ellas:

CSV

: 325

9908

1692

2476

2254

0590

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

4

Finalmente, en la siguiente tabla se muestra la relación entre las asignaturas, las áreas de

conocimiento a la que están adscritas los docentes que las imparten y sus categorías. Esta

información puede sufrir variaciones futuras, aunque mantendrá una estructura estable.

Asignatura Carácter Área Categoría del docente

Asignatura 1 Obligatoria Teoría de la Literatura Catedrático de Universidad

Asignatura 2 Obligatoria Teoría de la Literatura Profesor Titular de Universidad

Asignatura 3 Obligatoria Filología Inglesa Catedrático de Universidad

Asignatura 4 Optativa Filología Inglesa Profesor Titular de Universidad

Asignatura 5 Optativa Filología Inglesa Profesor Titular de Universidad

Asignatura 6 Optativa Filología Inglesa Profesor Titular de Universidad

Asignatura 7 Optativa Filología Inglesa Catedrático de Universidad

Asignatura 8 Optativa Filología Inglesa Profesor Titular de Universidad

Asignatura 9 Optativa Filología Inglesa Profesor Asociado

Asignatura 10 Optativa Literatura Española Profesor Titular de Universidad

Asignatura 11 Optativa Literatura Española Catedrático de Universidad

Asignatura 12 Optativa Literatura Española Profesor Contratado Doctor

Asignatura 13 Optativa Literatura Española Profesor Titular de Universidad

Asignatura 14 Optativa Literatura Española Catedrático de Universidad

Asignatura 15 Optativa Literatura Española Profesor Contratado Doctor

La carga docente del Trabajo de Fin de Máster se repartirá de manera proporcional entre

los profesores, tal como se ha explicado más arriba.

De una manera más específica, se detalla a continuación el perfil docente de cada

profesor:

Docente 1:

Profesor Titular de literaturas de habla inglesa en la Universidad de Alcalá. En estudios de

grado ha impartido docencia en literatura inglesa y literatura norteamericana de varios

periodos, y en literatura postcolonial de habla inglesa. En postgrado ha impartido docencia

en el Máster en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en el área de aprendizaje

mediante TIC.

Categoría N.º %

Doctor

Carga por curso

(ECTS)

Carga por curso (horas; incluye

tutorías y TFM)

Dedicación al título

Catedrático de Universidad 5 100 30 350 Máx. 50%

Prof. Titular de Universidad 7 100 42 490 Máx. 50%

Prof. Contratado Doctor 2 100 9 115 Máx. 30%

Prof. Ayudante Doctor 2 100 9 115 Máx. 30%

CSV

: 325

9908

1692

2476

2254

0590

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

5

Docente 2:

Catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de Alcalá, donde ha impartido docencia

de literatura inglesa desde 1987. Entre otras asignaturas, ha sido responsable de materias

relacionadas fundamentalmente con la literatura inglesa del siglo XX en la anterior

Licenciatura de Filología Inglesa, y el análisis de textos literarios y la narrativa inglesa en el

Grado en Estudios Ingleses. Asimismo, ha impartido diferentes cursos de doctorado, en los

anteriores programas del departamento, ofertando materias relacionadas con la sátira literaria

y la recepción en España de textos británicos.

Docente 3:

Catedrático de Teoría de la Literatura y Literaturas Comparadas en la Universidad de Alcalá,

ha enseñado desde hace más de veinte años asignaturas de grado en los campos de la teoría

literaria, el análisis de textos y la historia de la literatura. Ha dirigido numerosas tesis

doctorales sobre distintos periodos de la historia de la literatura española y aspectos diversos

de la teoría literaria. Es, además de una copiosa obra de investigación, autor de dos manuales

de teoría literaria para estudiantes universitarios.

Docente 4:

Profesora Titular de Filología Inglesa acreditada para la figura de Catedrática de Universidad.

Lleva 25 años impartiendo docencia en la Universidad de Alcalá en diferentes asignaturas,

aunque todas ellas vinculadas al ámbito de la literatura inglesa desde los siglos XVIII a XXI,

literatura irlandesa y literatura comparada, en las titulaciones de Filología inglesa, Estudios

ingleses y Lenguas Modernas y Traducción. Asimismo, fue profesora visitante en la

Universidad de Limerick (Irlanda), en 1998, y ha impartido cursos a nivel de Máster y

Doctorado en otras universidades, como la de Sao Paulo (Brasil) o CETYS (México)

Docente 5:

Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá,

donde enseña, desde 1997, primero como profesor asociado y, desde 2003, como profesor

titular en asignaturas de Grado/licenciatura, Máster y Doctorado. Ha dirigido veinte tesis

doctorales y enseñado en universidades de América y Europa como profesor visitante. Su

docencia se centra en la literatura comparada, análisis del texto literario, relaciones entre

literatura y otras artes, antropología literaria, etcétera.

Docente 6:

Profesor Titular de literatura inglesa de la UAH. En estudios de grado ha impartido docencia

en literatura inglesa de todos los períodos, numerosos períodos de la literatura

norteamericana, cultura y civilizaciones de los países de habla inglesa, y asignaturas

relacionadas con el mal y el miedo. En postgrado imparte docencia relacionada con la

literatura y la literacidad para la formación del profesorado bilingüe. Asimismo, ha impartido

cursos de doctorado sobre la novela histórica y los discursos del saber en la literatura.

CSV

: 325

9908

1692

2476

2254

0590

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

6

Docente 7:

Catedrático de Literatura Inglesa; ha ejercido la docencia universitaria desde el curso 1979-

80. En este periodo de cuarenta años, su docencia ha cubierto todos los géneros y periodos

de la literatura inglesa en los estudios de grado y postgrado, y ha dirigido 25 tesis doctorales,

la mayoría de ellas en materias de literatura inglesa contemporánea. En los antiguos

programas de doctorado impartía habitualmente cursos de doctorado, tanto en la

Universidad de Alcalá como en otras universidades españolas, en teoría y narrativa inglesa

contemporáneas, en especial cuestiones relativas al posmodernismo, el posestructuralismo y

estudios poscoloniales y de género

Docente 8:

Profesor Titular de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Previamente ha

enseñado en licenciatura y posgrado en las universidades Autónoma de Madrid, Tübingen y

Autónoma de Barcelona distintas materias relacionadas con la literatura española del siglo

XX, con particular dedicación por los géneros narrativos. Ha sido, además, profesor visitante

y conferenciante en las universidades de La Plata (Argentina), Zagreb y Zadar (Croacia),

Barcelona, Salamanca, Nova de Lisboa, etcétera.

Docente 9:

Profesor Titular de Literatura Inglesa en la Universidad de Alcalá, donde lleva impartiendo

clase en una gran variedad de asignaturas desde el año 2007. Antes de su reincoporación a

esta universidad, desempeñó labores docentes en el Departamento de Filologías Extranjeras

y sus Lingüísticas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde tuvo la

oportunidad de dar clase de literatura en lengua inglesa en un amplio espectro de periodos

históricos. Además, se encargó de la impartición de varios cursos de doctorado que se

centraron en el Siglo de Oro de la sátira inglesa. En la Universidad de Alcalá, ha asumido la

docencia de asignaturas de corte literario y cultural tanto en el Grado en Estudios Ingleses

como en el de Lenguas Modernas y Traducción.

Docente 10:

Profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Ha sido anteriormente

docente en las universidades de Neuchatel (1999-2006), Autónoma de Barcelona (2006-2009)

y Pompeu Fabra (2009-2011), en las que ha impartido asignaturas diversas en el ámbito de la

literatura española contemporánea y actual. En la actualidad es también profesora del máster

de Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona y del máster de Ficción

en Cine y Televisión de la Universidad Ramon Llull.

Docente 11:

Profesora asociada; ha impartido docencia en estudios de grado en Análisis literario de textos

en lengua inglesa, Inglés académico y Lengua inglesa en distintos grados: Lenguas Modernas

y Traducción, Estudios Ingleses, Estudios Hispánicos, Humanidades y Maestro de

Educación Primaria, incluyendo en este último la didáctica de la lengua inglesa.

CSV

: 325

9908

1692

2476

2254

0590

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS ANGLÓFONAS E HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS

7

Docente 12:

Catedrático de Literatura Hispanoamericana. Ha enseñado materias de grado y posgrado

relacionadas con la literatura hispanoamericana contemporáneas, las relaciones entre

literatura y cine así como la proyección social de la literatura.

Docente 13:

Catedrático de Literatura Española, ha ejercido su docencia en la Universidad de Alcalá con

especial dedicación a los géneros teatrales en el programa de doctorado de Teoría, Práctica e

Historia del Teatro y, actualmente, en el de Estudios Lingüísticos y Teatrales; en los másteres

de Historia del Drama y de Investigación Literaria y Teatral; y en la licenciatura en Filología

Hispánica y el grado en Estudios Hispánicos. En sus 24 años de dedicación a la docencia

universitaria, ha impartido más de cincuenta asignaturas distintas en el ámbito de la historia

de la literatura española, teoría e historia del teatro y didáctica de la literatura. Ha dirigido

nueve tesis doctorales.

Docente 14:

Profesor asociado de filología inglesa y traducción en la Universidad de Alcalá. En estudios

de grado, ha impartido docencia en asignaturas relacionadas con el análisis literario de obras

inglesas y norteamericanas. Asimismo, ha dirigido diversos Trabajos de Fin de Grado

centrados en estos ámbitos

Docente 15:

Profesora contratada doctora del área de literatura española. Su docencia se ha centrado de

manera predominante en el teatro, tanto desde una perspectiva teórica e histórica como a

través de la práctica teatral. Ha impartido diversas asignaturas en los másteres de Historia del

Drama y de Investigación Literaria y Teatral; y en la licenciatura en Filología Hispánica y el

grado en Estudios Hispánicos.

Docente 16:

Profesor ayudante doctor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Alcalá, donde

imparte docencia desde 1998 de asignaturas como Técnicas Narrativas Audiovisuales,

Literatura Hispanoamericana, Sociología de la Literatura, Literatura, Cine y Medios

Audiovisuales, etcétera. Ha sido profesor de diversos programas de Grado y Máster y de

cursos de doctorado.

CSV

: 325

9908

1692

2476

2254

0590

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018B.O.C.M. Núm. 75 Pág. 89

BO

CM

-201

8032

8-18

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

I. COMUNIDAD DE MADRID

C) Otras Disposiciones

Universidad de Alcalá

18 RESOLUCIÓN de 19 de marzo de 2018, del Rector de la Universidad de Alcalá,sobre delegación de competencias en diversos órganos de gobierno unipersona-les de esta Universidad.

El artículo 20.1 de la vigente Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universi-dades (modificada por Ley 4/2007, de 12 de abril), configura al Rector como máxima auto-ridad académica de la Universidad y le otorga las competencias de dirección, gobierno ygestión de la misma, atribuyéndole, igualmente, entre otras, cuantas competencias no seanexpresamente atribuidas a otros órganos.

En desarrollo de esta previsión legal, el artículo 21.1 de los vigentes Estatutos de laUniversidad de Alcalá (aprobados por Decreto 221/2003, de 23 de octubre, del Consejo deGobierno de la Comunidad de Madrid), recoge toda la suerte de competencias que se con-fieren al Rector de la Universidad de Alcalá.

Al objeto de lograr una mayor agilidad y eficacia en la gestión de la actividad univer-sitaria, al tiempo que para facilitar el cumplimiento de los fines institucionales, se ha valo-rado la necesidad y conveniencia de que el Rector de la Universidad de Alcalá lleve a cabola delegación de algunas de sus competencias en determinados órganos unipersonales degobierno de la Universidad, por lo que, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 9 de lavigente Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en relacióncon lo previsto en los artículos 22.1, 26.9, 29.2 y 30.8 de los citados Estatutos de la Univer-sidad de Alcalá, este Rectorado

RESUELVE

Primero

Delegar en el/la Vicerrector/a de Personal Docente e Investigador:

a) Las competencias en materia de personal docente e investigador universitario, ex-cepto las legalmente indelegables.

b) La ejecución de los acuerdos de la Comisión de Personal Docente e Investigador.c) La gestión de los programas de movilidad del Personal Docente e Investigador.d) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de contratos de Personal

Docente e Investigador y del Personal Investigador.e) La creación, ordenación y coordinación de Departamentos Universitarios, así

como la relación con los mismos.f) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de convenios, declaracio-

nes de intereses o pactos en materias de su competencia con carácter general.

Segundo

Delegar en el/la Vicerrector/a de Investigación y Transferencia:

a) La ordenación y coordinación de las actividades y convocatorias de investigación,a través de los departamentos, grupos de investigación, institutos universitarios deinvestigación y centros de apoyo a la investigación.

b) La planificación, ordenación y gestión de la Escuela de Doctorado.c) La ordenación y coordinación de las cátedras extraordinarias.d) La coordinación y gestión de la Biblioteca Universitaria.e) La ejecución de los acuerdos de la Comisión de Investigación.f) La ordenación y coordinación de las actividades de transferencia de conocimiento

e innovación y la gestión y seguimiento de los parques científicos y tecnológicos.g) La gestión y dirección de la OTRI.

CSV

: 314

1072

2722

6904

8474

6832

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018Pág. 90 B.O.C.M. Núm. 75

BO

CM

-201

8032

8-18

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

h) La gestión y seguimiento de las solicitudes de patentes, marcas y registros de laUniversidad de Alcalá ante la Oficina Española de Patentes y Marcas u otras ofi-cinas o registros oficiales de propiedad industrial y/o intelectual.

i) La suscripción, dentro del ámbito de competencias delegadas en este Vicerrecto-rado, de convenios, contratos y acuerdos, tanto de cesión de titularidad de dere-chos de explotación de una obra o invención, que se suscriben con los autores oinventores de la misma en beneficio de la Universidad, como de licencia de pro-piedad industrial y/o intelectual.

j) La suscripción, en nombre y representación de la Universidad de Alcalá, de cuan-tos documentos públicos o privados sea legalmente necesario formalizar para laconstitución de empresas de base tecnológica, así como de todos aquellos otrosque se deriven de los anteriores.

k) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de convenios, declaracio-nes de intereses o pactos en materias de su competencia con carácter general.

Tercero

Delegar en el/la Vicerrector/a de Estudios de Grado y Estudiantes:a) La planificación, ordenación académica general y gestión de la oferta docente de

las titulaciones de Grado.b) La creación, ordenación y coordinación de Facultades, Escuelas y Centros docen-

tes de la Universidad de Alcalá.c) La organización del acceso de los estudiantes a la Universidad.d) Las Secretarías de Estudiantes, matriculación, actas, convalidación de estudios y

becas.e) La aplicación de las normas de permanencia.f) La gestión de las Prácticas Externas y la Orientación Psicopedagógica.g) Las relaciones con los estudiantes y la representación ordinaria ante los órganos y

organizaciones estudiantiles.h) El apoyo y la orientación al estudiante.i) La adscripción de centros externos y la ordenación y coordinación de los mismos.j) La ejecución de los acuerdos de la Comisión de Docencia.k) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de convenios, declaracio-

nes de intereses o pactos en materias de su competencia.

Cuarto

Delegar en el/la Vicerrector/a de Estudios de Posgrado:a) La planificación, ordenación académica general y gestión de la oferta docente de

los Másteres Universitarios.b) El impulso, gestión y tramitación de los planes de estudio de Enseñanzas no Re-

gladas, de Educación Permanente y de Posgrado propio.c) La planificación, ordenación y gestión de la Escuela de Posgrado.d) La ejecución de los acuerdos de la Comisión de Estudios de Posgrado.e) La gestión ordinaria de la oferta docente y seguimiento de la actividad docente de

Posgrado, acceso a Estudios Propios, matriculación de alumnos y actas, convali-daciones y adaptaciones de estudios, becas, solicitudes de títulos y devolución deprecios públicos, convocatorias extraordinarias, reclamaciones de exámenes ypermanencia de Estudios Propios y Programas de Formación Continua.

f) La ejecución de los acuerdos de la Comisión de Estudios Propios.g) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de convenios, declaracio-

nes de intereses o pactos en materias de su competencia.

Quinto

Delegar en el/la Vicerrector/a de Gestión de la Calidad:a) La organización, planificación, gestión y seguimiento de los Sistemas de Calidad

de Grados, Másteres y Doctorado.b) La organización, planificación, gestión y seguimiento de los Sistemas de Calidad

de los Estudios Propios y otras enseñanzas no regladas.c) Los procesos de verificación y de modificación de las titulaciones de Grado y Posgrado.d) La gestión de la renovación de la acreditación de las titulaciones oficiales.

CSV

: 314

1072

2722

6904

8474

6832

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018B.O.C.M. Núm. 75 Pág. 91

BO

CM

-201

8032

8-18

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

e) La gestión de los procedimientos de acreditación institucional.f) La gestión de los programas de formación y evaluación del profesorado universitario.g) La planificación e implementación de procedimientos de calidad en los diferentes

ámbitos de la universidad.h) La coordinación del Servicio de Traducción de la Universidad y las relaciones con

las instituciones externas relativas a lenguas.i) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de convenios, declaracio-

nes de intereses o pactos en materias de su competencia.

Sexto

Delegar en el/la Vicerrector/a de Estrategia y Planificación:a) La elaboración y propuesta de nuevas estrategias en estudios de Grado, Másteres

Universitarios y enseñanzas no regladas.b) La elaboración y propuesta de nuevas estrategias en los programas de doctorado,

programas de investigación y en la captación y retención de talento investigador.c) La planificación, implementación y coordinación de metodologías de enseñanza

on-line.d) La planificación y gestión de los medios informáticos y los equipamientos tecno-

lógicos de la Universidad.e) La planificación y coordinación de Programas de Innovación Docente y Apoyo a

la Docencia presencial y virtual.f) La creación, ordenación y coordinación de Centros de Apoyo a la Docencia.g) Las competencias que corresponden al Rector como Presidente de la Mesa de

Contratación.h) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de convenios, declaracio-

nes de intereses o pactos en materias de su competencia.

Séptimo

Delegar en el/la Vicerrector/a de Relaciones Internacionales:a) El establecimiento de relaciones académicas, culturales o científicas con las insti-

tuciones extranjeras y el desarrollo de programas internacionales de cooperaciónacadémica y científica.

b) El desarrollo e impulso de programas de intercambio internacional de profesores,investigadores y estudiantes, en colaboración con los Vicerrectorados con compe-tencias en estas materias.

c) La planificación, gestión y seguimiento de actuaciones conducentes a un recono-cimiento y expansión internacional de las titulaciones de Grado y Posgrado de laUniversidad de Alcalá, en colaboración con los Vicerrectorados con competenciasen estas materias.

d) La coordinación del Centro de Lenguas Extranjeras.e) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de convenios, declaracio-

nes de intereses o pactos en materias de su competencia.

Octavo

Delegar en el/la Vicerrector/a de Campus de Guadalajara y Relaciones Institucionales:a) La representación ordinaria del Rector ante las autoridades locales, provinciales y

regionales de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.b) Las relaciones con las instituciones regionales y locales.c) La coordinación de todos los centros de la Universidad en la Comunidad Autóno-

ma de Castilla-La Mancha, incluida la responsabilidad del centro de coste desti-nado a su Campus.

d) La coordinación de todas las actividades docentes, investigadoras y de extensiónuniversitaria en las sedes de la Universidad en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

e) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de convenios, declaracio-nes de intereses o pactos en materias de su competencia.

CSV

: 314

1072

2722

6904

8474

6832

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018Pág. 92 B.O.C.M. Núm. 75

BO

CM

-201

8032

8-18

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Noveno

Delegar en el/la Vicerrector/a de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Uni-versitaria:

a) La dirección de las políticas de Discapacidad e Integración.b) Las políticas de sostenibilidad medioambiental.c) Las políticas de transparencia institucional.d) La cooperación y el voluntariado.e) La coordinación de las actividades culturales y de extensión universitaria.f) La presidencia del Comité de Publicaciones.g) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de convenios, declaracio-

nes de intereses o pactos en materias de su competencia.

Décimo

Delegar en el/la Vicerrector/a de Economía, Emprendimiento y Empleabilidad:a) El diseño y supervisión de la política económica de la universidad en coordinación

con la Gerencia.b) La elaboración de las líneas presupuestarias y la programación plurianual, en cola-

boración con la Gerencia y el Vicerrectorado de Estrategia y Planificación.c) La colaboración con la Gerencia en las relaciones con la Fundación General y las

empresas de la Universidad.d) Las relaciones de la universidad con el sector productivo y las empresas.e) Las políticas de empleabilidad y emprendimiento.f) La gestión de la Orientación Profesional.g) Las políticas de mecenazgo.h) La coordinación del servicio Alumni.i) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de convenios, declaracio-

nes de intereses o pactos en materias de su competencia.

Undécimo

Delegar en el/la Secretario/a General:a) La dirección de las políticas de Igualdad.b) La dirección y supervisión de la política de Protección de Datos.c) La elaboración de la Memoria anual de la Universidad.d) La expedición de Títulos Propios establecidos en la Universidad de Alcalá.e) La suscripción, en nombre de la Universidad de Alcalá, de convenios, declaracio-

nes de intereses o pactos en materias de su competencia.

Duodécimo

Delegar en el/la Gerente:a) La ordenación y autorización del gasto de la Universidad.b) La aprobación y vigilancia de las inversiones en obras, mobiliario y equipos de la

Universidad.c) Las competencias en materia de personal de administración y servicios que los Es-

tatutos de la Universidad atribuyen al Rector, con las excepciones previstas en losmismos.

d) La coordinación de la Administración Electrónica.e) La suscripción de convenios con otras instituciones y/o entidades, públicas o pri-

vadas, sobre las materias comprendidas en los apartados anteriores, previa la tra-mitación legal oportuna.

Decimotercero

En su respectivo ámbito funcional, los Vicerrectores, el Secretario General y el Geren-te desempeñarán los cargos de representación en cualesquiera órganos colegiados de enti-dades públicas o privadas para los que resulte llamado el Rector por las respectivas normasde funcionamiento de aquellos, en atención a la delegación en cada caso otorgada y a lo quedispongan de forma expresa a este respecto dichas normas.

CSV

: 314

1072

2722

6904

8474

6832

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2018B.O.C.M. Núm. 75 Pág. 93

BO

CM

-201

8032

8-18

http://www.bocm.es BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID D. L.: M. 19.462-1983 ISSN 1989-4791

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Decimocuarto

Todas las competencias que resultan objeto de delegación en la presente Resoluciónpodrán ser en cualquier momento objeto de avocación por el Rector, conforme a lo previs-to en el artículo 10 de la vigente Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sec-tor Público.

Decimoquinto

De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la misma Ley 40/2015, de 1 deoctubre, no podrán delegarse las competencias que se ejerzan por delegación.

Decimosexto

Las resoluciones administrativas adoptadas en uso de la presente delegación indicaránexpresamente esta circunstancia, con cita de esta Resolución y se considerarán dictadas porel órgano delegante.

Decimoséptimo

Quedan derogadas y sin efecto las Resoluciones del Rector de la Universidad de Alca-lá de 9 de septiembre de 2015 (BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de 15 deseptiembre de 2015) y de 1 de abril de 2016 (BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DEMADRID de 18 de abril de 2016), sobre Delegación de Competencias, así como todas aque-llas Resoluciones de Delegación de Competencias en órganos de carácter unipersonal quese opongan o contraríen a lo dispuesto en la presente Resolución.

Decimoctavo

La entrada en vigor de la presente Resolución tendrá lugar el día 20 de marzo de 2018,sin perjuicio de su posterior publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DEMADRID y en el “Boletín Oficial de la Universidad de Alcalá”.

Alcalá de Henares, a 19 de marzo de 2018.—El Rector, José Vicente Saz Pérez.(03/10.728/18)

CSV

: 314

1072

2722

6904

8474

6832

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y e

n C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s)