1. Antecedentes y problemas 3. Visualización de relaciones · pictogramas de cómo llegar a las...

2
Valentina Inés Conteras González 19 / 04 / 10 Investigación Emergencias I 1. Antecedentes y problemas Definición de la emergencia Prevención y Seguridad en Establecimientos Educacionales Introducción Chile es un país vulnerable diversas emergencias causadas por la naturale- za o el hombre y los estudiantes no están exentos del peligro. El modo en que los establecimientos educacionales previenen y se preparan para enfrentar los riesgos es fundamental para disminuir los daños. En Chile existen 11905 establecimientos educacionales, que reciben a 4.509.810* alumnos, de estos, 3.704.739* corresponden a alumnos entre pre- básica y media. (* Cifras del año 2008 obtenida del INE.) Antecedentes En Chile actualmente existe el Plan Integral de Seguridad Escolar DAYSE (2001) el cual es desarrollado por la ONEMI y avalado por el min- isterio de educación. Este plan tiene como objetivo generar una cultura de auto-cuidado y prevención, proporcionar un ambiente de seguridad y constituir un modelo replicable en el hogar. El plan es un marco referen- cial que debe adecuarse a las necesidades de cada establecimiento. Sin embargo, no existe una obligación de que los establecimientos posean un plan, no existe un fiscalizador ni multas. El director del establec- imiento es el que incentiva la creación de los planes. El ministerio, a través dela comisión nacional de seguridad se encarga de asesorar y capacitar. En noviembre del 2009 se estableció que aproximadamente sólo un 60% de los establecimientos posee un plan de seguridad escolar. Respecto a las enfermerías en colegios tampoco existe normativa. Normal- mente en los establecimientos hay profesores voluntarios que se encar- gan de los primeros auxilios. Hay un instructivo que establece los elementos básicos que debieran haber en el botiquín (sólo curación y contención). Los establecimientos poseen un libro de clases para cada curso, en el cual se tiene registro de todos los alumnos, teléfonos e información médica. Algunos establecimientos por voluntad propia, se contactan con la ACHS y mutuales, los cuales los asesoran en la señalética y instalación de equipos. Actualmente el ministerio en conjunto con la ONEMI, UNICEF, UNESCO y otras organizaciones internacionales están trabajando en la construc- ción de un sitio web con material didáctico para niños y orientación pedagógica para profesores. La página será www.seguridadescolar.cl El día 11 de marzo, con las tres réplicas fuertes, los establecimientos pusieron a prueba sus planes de seguridad y pudieron evaluar las fortalezas y problemas. Problemas y oportunidades ANTES DE LA EMERGENCIA 1. Falta de normativas para regular la seguridad en los establecimientos, cada establecimiento establece sus propias medidas y métodos. La difer- encia entre los colegios municipales y los particulares es muy grande. 2. No existe una estandarización respecto a los elementos que se deben usar para dar las alarmas, tipo de señalética ni mapas. Los mapas que existen no son claros. Las zonas de seguridad no están demarcadas. DURANTE DE LA EMERGENCIA 3. Para chequear que estén todos los alumnos al evacuar se usan los libros de clases, pero son muy engorrosos de transportar y además los profesores no siempre tienen el libro con ellos (recreos). 4. No se tiene información médica relevante accesible (casos de asma, diabetes, epilepsia, problemas de coagulación, etc.), en caso de tener que atender un herido, eso dificulta el proceso. 5. En algunos casos deben acceder personas ajenas como carabineros y bomberos, los cuales no conocen los establecimientos, dónde hay elementos peligrosos ni dónde se cortan los suministros básicos. 6. La información sobre teléfonos de emergencia no siempre son de fácil acceso. Además en varios casos de emergencia como en sismos fuertes o tormentas los medios de comunicación (teléfonos, internet, etc.) colapsan. 7. Al retirar los niños del colegio, los apoderados causan muchos conflictos pues están muy nerviosos. No existe un sistema que permita regular el retiro de los alumnos de una manera ordenada y rápida. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA 8. No hay material educativo disponible, ni se encuentra la temática en las mallas curriculares. Toda la información que se entrega respecto a los planes de seguridad van dirigidos a profesores y directivos. 2. Contexto y actores Establecimientos educacionales municipales en todo el país, en zonas rurales como en ciudades, que tienen cursos desde pre-básica a media. Hay que considerar las limitaciones de recursos y además hay que considerar las emergencias varían en las diferentes regiones. Usuarios / beneficiarios / afectados Los actores involucrados son la dirección de los establecimientos, profe- sores, alumnos, apoderados , municipios, bomberos, carabineros y ambulan- cias. Los principales afectados en las emergencias son escolares y la direc- ción de los establecimientos en los que recae la responsabilidad de velar por la seguridad de todos los alumnos. Los principales usuarios de la infor- mación son los alumnos, los profesores que deben conducir y controlar a los alumnos y los bomberos, carabineros y paramédicos que deben intervenir. Los principales beneficiarios serían los estudiantes y los apoderados, los cuales estarían más tranquilos respecto a la seguridad de sus hijos. Instituciones y organismos Ministerio de Educación: Vela por la calidad de la educación. Por medio del portal Educar Chile entrega información pedagógica. ENAMI y SHOA: Encargados de entregar información, prevenir y controlar las situaciones de riesgo y emergencias. ACHS y Mutuales: Asesoran a establecimientos, analizan la infraestructura, entregan manuales, instructivos, pictogramas y ayudan en el desarrollo de planes de seguridad. UNESCO: Organismo de las Naciones Unidas. Ayuda en la formación de do- centes, incentiva la construcción de escuelas y un buen equipamiento de estas. Educación 2020: movimiento ciudadano que busca mejorar la educación, incentiva la regulación y generación de nuevas leyes. EducaUC: institución de apoyo a colegios que busca dar igualdad de oportunidades a los niños. Contraparte técnica Comité de Seguridad Comunales, del Ministerio de Educación: Encarga- dos de apoyar a los establecimientos educacionlaes, dando capacitación y recomendaciones de seguridad. Departamentos de Administración Educacional Municipal: Es el departa- mento de cada municipalidad que se encarga de administrar y regular los establecimientos educacionales municipales de su comuna. EducaUC: Trabajan apoyando profesionalmente a la mejora de establec- imientos educacionales. 4. Referencias Casos internacionales NERT, Dep. de Incendios S.Francisco EE.UU: Enseña a ciudadanos a ser autosuficientes en casos de emergencia a través del entrenamiento en conocimiento básico de emergencia. Promueve que la práctica es nec- esaria para saber cómo actuar y generar líderes. READY CLASROOM, FEMA KIDS, SESAME STREET. EE.UU: Páginas web orientadas principalmente a la educación de niños respecto a casos de emergencias, presentan material pedagógico para profesores y padres, juegos y presentaciones didacticas para niños y actividades. Establecen que la educación desde la temprana edad es fundamental. JAPÓN: Programa de prevención de catástrofes, plantea que las alarmas no bastan si las personas no están preparadas. Se prepara a los alumnos en mitigación, tienen charlas, salidas a terreno, entrenamientos y prácticas. COSTA RICA: Instructivos detallados para establecimientos educacionales. Tiene un programa contra el H1N1 que incluye tablas para controlar la cantidad de personas que presentan síntomas. ARGENTINA: Plan de socorrismo básico para escuelas donde se entrega información de control de situaciones, elementos esenciales y formularios de información médica relevante. Bibliografía & Links Plan Integral de Seguridad Escolar, El "Nuevo” DEYSE, Manual y Guía de Apoyo. ONEMI. • Educar Chile (http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido. aspx?ID=202063) • ONEMI (http://www.onemi.cl) • Instituto Nacional de Estadisticas (http://www.ine.cl/canales/chile_esta- distico/home.php) • Ministrio de EducaciÓn (http://www.mineduc.cl/index0.php?id_ portal=1) • ACHS (http://ww3.achs.cl/ws/wps/portal/) Mutual de Seguridad (http://www.mutual.cl/) FEMA Kids (www.ready.gov/kids/home.html) Sesame Street, Let´s get ready (http://www.sesamestreet.org/ready) • Ready classroom (http://readyclassroom.discoveryeducation.com/ tt_k2.cfm#lessons) • Practical information on crisis planning (http://www2.ed.gov/admins/lead/ safety/emergencyplan/crisisplanning.pdf ) US Dep. of Educations Office Educar, Argentina (http://coleccion.educ.ar) 3. Visualización de relaciones Dirección Mutuales Min. Educación Profesores Profesores Alumnos Apoderados Profesores Alumnos Dirección Carabineros/ Bomberos/ Paramédicos Profesores Mutuales Dirección Principales pasos y actores en una emergencia Relación entre Agentes

Transcript of 1. Antecedentes y problemas 3. Visualización de relaciones · pictogramas de cómo llegar a las...

Valentina Inés Conteras González

19 / 04 / 10

Investigación EmergenciasI

1. Antecedentes y problemasDefinición de la emergenciaPrevención y Seguridad en Establecimientos Educacionales

Introducción Chile es un país vulnerable diversas emergencias causadas por la naturale-za o el hombre y los estudiantes no están exentos del peligro. El modo en que los establecimientos educacionales previenen y se preparan para enfrentar los riesgos es fundamental para disminuir los daños.

En Chile existen 11905 establecimientos educacionales, que reciben a 4.509.810* alumnos, de estos, 3.704.739* corresponden a alumnos entre pre-básica y media. (* Cifras del año 2008 obtenida del INE.)

AntecedentesEn Chile actualmente existe el Plan Integral de Seguridad Escolar DAYSE (2001) el cual es desarrollado por la ONEMI y avalado por el min-isterio de educación. Este plan tiene como objetivo generar una cultura de auto-cuidado y prevención, proporcionar un ambiente de seguridad y constituir un modelo replicable en el hogar. El plan es un marco referen-cial que debe adecuarse a las necesidades de cada establecimiento. Sin embargo, no existe una obligación de que los establecimientos posean un plan, no existe un fiscalizador ni multas. El director del establec-imiento es el que incentiva la creación de los planes. El ministerio, a través dela comisión nacional de seguridad se encarga de asesorar y capacitar. En noviembre del 2009 se estableció que aproximadamente sólo un 60% de los establecimientos posee un plan de seguridad escolar.

Respecto a las enfermerías en colegios tampoco existe normativa. Normal-mente en los establecimientos hay profesores voluntarios que se encar-gan de los primeros auxilios. Hay un instructivo que establece los elementos básicos que debieran haber en el botiquín (sólo curación y contención).

Los establecimientos poseen un libro de clases para cada curso, en el cual se tiene registro de todos los alumnos, teléfonos e información médica.

Algunos establecimientos por voluntad propia, se contactan con la ACHS y mutuales, los cuales los asesoran en la señalética y instalación de equipos.

Actualmente el ministerio en conjunto con la ONEMI, UNICEF, UNESCO y otras organizaciones internacionales están trabajando en la construc-ción de un sitio web con material didáctico para niños y orientación pedagógica para profesores. La página será www.seguridadescolar.cl

El día 11 de marzo, con las tres réplicas fuertes, los establecimientos pusieron a prueba sus planes de seguridad y pudieron evaluar las fortalezas y problemas.

Problemas y oportunidadesANTES DE LA EMERGENCIA1. Falta de normativas para regular la seguridad en los establecimientos,

cada establecimiento establece sus propias medidas y métodos. La difer-encia entre los colegios municipales y los particulares es muy grande.

2. No existe una estandarización respecto a los elementos que se deben usar para dar las alarmas, tipo de señalética ni mapas. Los mapas que existen no son claros. Las zonas de seguridad no están demarcadas.

DURANTE DE LA EMERGENCIA3. Para chequear que estén todos los alumnos al evacuar se usan los libros

de clases, pero son muy engorrosos de transportar y además los profesores no siempre tienen el libro con ellos (recreos).

4. No se tiene información médica relevante accesible (casos de asma, diabetes, epilepsia, problemas de coagulación, etc.), en caso de tener

que atender un herido, eso dificulta el proceso.5. En algunos casos deben acceder personas ajenas como carabineros

y bomberos, los cuales no conocen los establecimientos, dónde hay elementos peligrosos ni dónde se cortan los suministros básicos.

6. La información sobre teléfonos de emergencia no siempre son de fácil acceso. Además en varios casos de emergencia como en sismos fuertes o tormentas los medios de comunicación (teléfonos, internet, etc.) colapsan.

7. Al retirar los niños del colegio, los apoderados causan muchos conflictos pues están muy nerviosos. No existe un sistema que permita regular el retiro de los alumnos de una manera ordenada y rápida.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA8. No hay material educativo disponible, ni se encuentra la temática en

las mallas curriculares. Toda la información que se entrega respecto a los planes de seguridad van dirigidos a profesores y directivos.

2. Contexto y actoresEstablecimientos educacionales municipales en todo el país, en zonas rurales como en ciudades, que tienen cursos desde pre-básica a media. Hay que considerar las limitaciones de recursos y además hay que considerar las emergencias varían en las diferentes regiones.

Usuarios / beneficiarios / afectadosLos actores involucrados son la dirección de los establecimientos, profe-sores, alumnos, apoderados , municipios, bomberos, carabineros y ambulan-cias. Los principales afectados en las emergencias son escolares y la direc-ción de los establecimientos en los que recae la responsabilidad de velar por la seguridad de todos los alumnos. Los principales usuarios de la infor-mación son los alumnos, los profesores que deben conducir y controlar a los alumnos y los bomberos, carabineros y paramédicos que deben intervenir. Los principales beneficiarios serían los estudiantes y los apoderados, los cuales estarían más tranquilos respecto a la seguridad de sus hijos.

Instituciones y organismosMinisterio de Educación: Vela por la calidad de la educación. Por medio del portal Educar Chile entrega información pedagógica.ENAMI y SHOA: Encargados de entregar información, prevenir y controlar las situaciones de riesgo y emergencias.ACHS y Mutuales: Asesoran a establecimientos, analizan la infraestructura, entregan manuales, instructivos, pictogramas y ayudan en el desarrollo de planes de seguridad.UNESCO: Organismo de las Naciones Unidas. Ayuda en la formación de do-centes, incentiva la construcción de escuelas y un buen equipamiento de estas.Educación 2020: movimiento ciudadano que busca mejorar la educación, incentiva la regulación y generación de nuevas leyes.EducaUC: institución de apoyo a colegios que busca dar igualdad de oportunidades a los niños.

Contraparte técnicaComité de Seguridad Comunales, del Ministerio de Educación: Encarga-dos de apoyar a los establecimientos educacionlaes, dando capacitación y recomendaciones de seguridad.Departamentos de Administración Educacional Municipal: Es el departa-mento de cada municipalidad que se encarga de administrar y regular los establecimientos educacionales municipales de su comuna. EducaUC: Trabajan apoyando profesionalmente a la mejora de establec-imientos educacionales.

4. ReferenciasCasos internacionalesNERT, Dep. de Incendios S.Francisco EE.UU: Enseña a ciudadanos a ser autosuficientes en casos de emergencia a través del entrenamiento en conocimiento básico de emergencia. Promueve que la práctica es nec-esaria para saber cómo actuar y generar líderes.READY CLASROOM, FEMA KIDS, SESAME STREET. EE.UU: Páginas web orientadas principalmente a la educación de niños respecto a casos de emergencias, presentan material pedagógico para profesores y padres, juegos y presentaciones didacticas para niños y actividades. Establecen que la educación desde la temprana edad es fundamental.

JAPÓN: Programa de prevención de catástrofes, plantea que las alarmas no bastan si las personas no están preparadas. Se prepara a los alumnos en mitigación, tienen charlas, salidas a terreno, entrenamientos y prácticas.COSTA RICA: Instructivos detallados para establecimientos educacionales. Tiene un programa contra el H1N1 que incluye tablas para controlar la cantidad de personas que presentan síntomas.ARGENTINA: Plan de socorrismo básico para escuelas donde se entrega información de control de situaciones, elementos esenciales y formularios de información médica relevante.

Bibliografía & Links• Plan Integral de Seguridad Escolar, El "Nuevo” DEYSE, Manual y Guía de

Apoyo. ONEMI.• Educar Chile (http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.

aspx?ID=202063) • ONEMI (http://www.onemi.cl)• Instituto Nacional de Estadisticas (http://www.ine.cl/canales/chile_esta-

distico/home.php)• Ministrio de EducaciÓn (http://www.mineduc.cl/index0.php?id_

portal=1)

• ACHS (http://ww3.achs.cl/ws/wps/portal/)• Mutual de Seguridad (http://www.mutual.cl/)• FEMA Kids (www.ready.gov/kids/home.html)• Sesame Street, Let´s get ready (http://www.sesamestreet.org/ready)• Ready classroom (http://readyclassroom.discoveryeducation.com/

tt_k2.cfm#lessons) • Practical information on crisis planning (http://www2.ed.gov/admins/lead/

safety/emergencyplan/crisisplanning.pdf) US Dep. of Educations Office• Educar, Argentina (http://coleccion.educ.ar)

3. Visualización de relaciones

DirecciónMutualesMin. Educación

Profesores ProfesoresAlumnos

ApoderadosProfesoresAlumnos

DirecciónCarabineros/ Bomberos/

ParamédicosProfesores

MutualesDirección

Principales pasos y actores en una emergencia

Relación entre Agentes

Listas de alumnos, datos médicos, números de contacto y registros de salidaDesarrollo de un sistema que permita tener toda la información en un lugar.

Problemas de Coagulación

Asmático Diabético Epiléptico

Problemas Respiratorios

Problemas Cardiacos

Grupo Sanguineo

Alergia a la Penisilina

Desarrollo de pictogramas que se apliquen al formulario de registro de alumnos de modo que se

pueda obtener demanera rápida los principales datos médicos.

Curso 3B

Nombre

María Abascal

Camilo Briceño

Gonzalo Contreras

Jorge Maldonado

Javiera Pérez

Camila Pinto

Fernando Valdés

Dato Médico Apoderado

Miguel Abascal

Jorge Briceño

Tomás Contreras

Alberto Maldonado

Catalina Bunster

Rafael Pinto

Arturo Valdés

Teléfono

9.2225628

8.1932745

7.1928736

9.1932469

9.1938476

7.2193743

8.1938653

Firma

Archivador maletín, de fácil manupu-lación, donde se encuentran las �chas de los alumnos por curso.

Compilación de �chas con

información médica, apoderados, teléfo-nos de contacto y registro de salidas.

Señalización y demarcación de zonas de seguridad

1B 2A 2B 3A 3B1A

Intervenir los elementos que existen en los mismos establecimientos, como murallas, pisos y techos (con pintura) Generar una

señalética que guíe a los alumnos desde sus salas a los lugares seguros.

Demarcar las zonas de Seguridad y lugares de formación de los alumnos usando la infraestructura.

Generar un elemento que permita ser visualizado y reconocido desde lugares distantes.

Considerar al Usuario y el ContextoYa que el contexto donde se implementa el sistema es en establecimientos educacionales, donde hay niños desde 5 años, se busca encontrar alguna manera de que la señalética no sea tan fuerte, para no generar ansiedad en los niños, para que sea más interesante para ellos y para que se integre al establecimiento.

Desarrollar murales en los sectores exteriores de los

establecimientos que contengan pictogramas de cómo llegar a las zonas seguras, que permitan a los

niños identi�carse con ellos, ya que las �echas pueden no ser

entendidas por niños pequeños

Generar elementos de señalización que cuando no

hayan emergencias puedan servir de juegos, de modo que los

alumnos se estén interiorizando constantemente con el sistema.

Información médica relevantePara que sea de fácil acceso para paramédicos en caso de tener que atender.

Desarrollo de etiquetas que se

pongan en los delantales junto al

nombre del alumno, la cual indique datos

médicos importantes.

Ya que la seguridad depende mucho de la cantidad de recursos que posee cada escuela, me centraré en buscar soluciones para los colegios municipales que son los que menos soluciones poseen.

Mapas

Especi�cación de Lugares y Salas

Señalización de equipamiento

Kit de Primeros Auxilios

Extintor Red Humeda Llave para cortar gas

Elementos Químicos

Desarrollar mapas simples, de fácil lectura.

Analizar diversos modos de

representación espacial, como mapas en tres dimensiones.

Determinar pictogramas para determinar lugares y equipamiento importante.

Que pueda ser conocido tanto por los alumnos como

agentes externos al establecimiento que deban

intervenir en los casos de emergencia

1A 1B 2A 2B

3A 3B 4A 4B

Hacer mapas simples de vías de evacuación

implementables por sala

5. Exploración de soluciones

Valentina Inés Conteras González

19 / 04 / 10

Investigación EmergenciasI

Las próximas acciones a realizar son1. Investigar sobre sistemas de Información especí�cos para niños.2. Observar casos de primeros auxilios y hablar con especialistas en el tema.3. Reunión con ACHS, para entender cómo se asesora a los establecimientos.