1 Borrador Tesis OK

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PRODUCCIÓN FORRAJERA DE TRITICALE (Triticale willamsonii W.) VARIEDAD INIA 906 - SALKA EN CUATRO PISOS ECOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO TESIS PRESENTADA POR: OLIBER ÑAUPA QUISPE PARA OPTAR EL TITULO DE: INGENIERO AGRÓNOMO MENCIÓN - ZOOTECNIA PROMOCIÓN 2005 - I PUNO PERÚ 2013 NACIONAL DEL P U N O

Transcript of 1 Borrador Tesis OK

Page 1: 1 Borrador Tesis OK

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PRODUCCIÓN FORRAJERA DE TRITICALE (Triticale willamsonii W.)

VARIEDAD INIA 906 - SALKA EN CUATRO PISOS ECOLÓGICOS DE

LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO

TESIS

PRESENTADA POR:

OLIBER ÑAUPA QUISPE

PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

MENCIÓN - ZOOTECNIA

PROMOCIÓN 2005 - I

PUNO – PERÚ

2013

NACIONAL DEL

P U N O

Page 2: 1 Borrador Tesis OK

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PRODUCCIÓN FORRAJERA DE TRITICALE (Triticale willamsonii W.)

VARIEDAD INIA 906 - SALKA EN CUATRO PISOS ECOLÓGICOS DE LA

PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO

TESIS

PRESENTADA POR:

OLIBER ÑAUPA QUISPE

PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

MENCIÓN - ZOOTECNIA

APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : .................................................................................

Dr. Ángel MUJICA SANCHEZ

PRIMER MIEMBRO : .................................................................................

Ing. Gabriel INCACARI SANCHO

SEGUNDO MIEMBRO : ................................................................................

Ing. Luis Amílcar BUENO MACEDO

DIRECTOR DE TESIS : .................................................................................

Ing. M. Sc. Juan LARICO VERA

ASESOR DE TESIS : ..................................................................................

Ing. M. Sc. Francis MIRANDA CHOQUE

ASESOR DE TESIS : ..................................................................................

Ing. Juan ALEJO RIVERA

PUNO – PERÚ

2013

Page 3: 1 Borrador Tesis OK

iii

INDICE

Pág.

RESUMEN…………………………………..………………………......………… ix

AGRADECIMIENTO………………………………………………......………….. x

DEDICATORIA……………………………………………..……........................... xi

I. INTRODUCCIÓN……………………………..……………................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA…….………………………………….. 3

2.1 Origen. …………….......……………………………………………... 3

2.2 Historia (Mejoramiento del Triticale)……………..…………………. 6

2.3 El Triticale. ……………….………………………………………….. 12

2.4 Ubicación Taxonómica. ………...…………………………................ 15

2.5 Características de la Planta. ………………………………………….. 15

2.6 Requerimiento de Suelo y Clima. ………….………………………... 17

2.7 Preparación del Terreno. …………………………………………….. 18

2.8 Siembra. ……………………………………………………………... 18

2.9 Densidad. ……………….... …………………………………………. 19

2.10 Fertilización.…………...……...…………… ………...... ………….. 19

2.11 Labores Culturales. ……….…………….…………………..……… 20

2.11.1 Deshierbo. ………………........….……….....……………… 20

2.11.2 Riego. ………………………………………..…………...... 21

2.12 Cosecha. ……………….……...………………………………........ 21

2.13 Variedad. ………………...…………………………………..…….. 21

2.14 Control de Enfermedades. ……….………………………………… 22

2.15 Pisos ecológicos. ……………….…………………………………... 23

III. MATERIALES Y MÉTODOS. ……………………………………........... 26

3.1 Medio Experimental....………………………………………….……. 26

3.1.1 Ubicación. ………………......….……………………………... 26

3.1.2 Las regiones naturales del distrito de Ocongate. ………. 27

3.1.3 Clima y meteorología del sector 1 (Km 32 - 100)……... 28

Page 4: 1 Borrador Tesis OK

iv

3.1.4 Precipitación……………………………………………. 29

3.1.5 Estacionalidad Pluviométrica. …………………………. 29

3.1.6 Regionalización climática…………………...…………. 33

3.1.7 Análisis de Fertilidad del Suelo...….………………….. 35

3.2 Material Experimental……….……………………………………….. 37

3.3 Características del Campo Experimental…………………………….. 37

3.3.1 Área del Experimento………........….……….....…………….. 37

3.3.2 Bloques.………..……………………………………………… 37

3.3.3 Parcelas...….……….....……………………… ………………. 37

3.3.4 Surcos...….……….....………………………… ……………… 37

3.3.5 Distanciamiento………………..…………………….………… 37

3.4 Conducción del Experimento……………..………………………….. 38

3.4.1 Preparación del Terreno…........….……………………………. 38

3.4.2 Marcado y surcado del campo. ..………….......………………. 38

3.4.3 Fertilización. .….………………………………………………. 39

3.4.4 Siembra. …….….……….....………………………………….. 39

3.4.5 Densidad. ………….….……….....…………………………… 39

3.4.6 Control de malezas. ……….....……………………………….. 40

3.4.7 Cosecha (Frecuencia de corte). .….……….....………………... 40

3.5 Análisis Laboratorio.………….……………………………………… 42

3.5.1 Determinación de Materia Seca……......................................... 42

3.6 Análisis Bromatológico……….………………….…………………... 42

3.6.1 Análisis de ceniza…………... ….……….....………………….. 42

3.6.2 Análisis de Proteína Total…..….……………………………… 43

3.6.3 Análisis de Extracto Eterio…………………………………….. 43

3.6.4 Análisis de Fibra Bruta. ….……….....………………………… 44

3.7 Costo de Producción………….……………………………………… 44

3.8 Análisis Económico.………….……………………………………… 46

3.8.1 Costos Directos o Fijos. ……….....…………………………… 47

3.8.2 Costos Indirectos o Variables. ……..………………………….. 47

3.8.3 Costo Total. …………………………………………………… 47

3.8.4 Ingreso Total. ….……….....………………………………….. 48

Page 5: 1 Borrador Tesis OK

v

3.8.5 Ingreso Neto.….……….....………………………… ………… 48

3.8.6 Costo Unitario. ………………………………………………... 48

3.8.7 Rentabilidad. ………………. ….……….....………………….. 48

3.8.8 Relación Beneficio Costo. .….……….....……………… …….. 48

3.9 Observaciones Realizadas.………….…………… ………………….. 49

3.9.1 Presencia de Enfermedades. ……….....………….…………… 49

3.9.2 Presencia de Plagas. ……..……………………………………. 49

3.9.3 Datos Meteorológicos. .…..………………………………….... 49

3.10 Variables de Respuesta.……….…………………............................. 49

3.11 Diseño Experimental. ..………….……………………..................... 50

IV. RESULTADOS ………………..…………………………….….................. 51

4.1 Características Agronómicas del Triticale…………………………… 51

4.1.1 Altura de Planta (cm.). ……….....…………………………….. 51

4.1.2 Rendimiento Forrajero en Materia Verde (t/ha). …………….. 54

4.1.3 Rendimiento de Materia Seca (t/ha)……………….. 57

4.2 Análisis Bromatológico. ……….....…………………………………. 59

4.3 Análisis de Rentabilidad de Forraje Verde del Cultivo de Triticale… 60

V. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 62

VI. RECOMENDACIONES………………………………………………….. 63

VII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. 64

VIII. ANEXOS…………………………………………………………………… 68

Page 6: 1 Borrador Tesis OK

vi

INDICE DE FIGURA

Pág.

Figura Nº 1. Esquema de obtención del Triticale 5

INDICE DE FOTOS

Imagen 1 y 2, Área experimental de la localidad de Checaspampa a 3800 msnm. 39

Imagen 3 y 4, Área experimental de la localidad de Yanama a 3500 msnm. 40

Imagen 5 y 6, Área experimental de la localidad de Mallma a 4200 msnm. 41

Imagen 7 y 8, Área experimental de la localidad de Abra a 4500 msnm. 41

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Principales Países Productores de Triticale en 1990 (FAO) 13

Gráfico Nº 2. Principales Países Productores de Triticale en el año 2008 (FAO) 14

Gráfico Nº 3. Superficie mundial cosechada de Triticale (FAO) 14

Gráfico Nº 4. Pluviometría mensual de la estación meteorológica La Raya

(Canchis)

30

Gráfico Nº 5. Pluviometría mensual de la estación meteorológica Combapata

(Canchis)

30

Gráfico Nº 6. Pluviometría mensual de la estación meteorológica Kayra (Cusco) 30

Gráfico Nº 7. Pluviometría mensual de la estación meteorológica Ccatcca

(Quispicanchis)

31

Gráfico Nº 8. Pluviometría mensual de la estación meteorológica Yauri (Espinar) 31

Gráfico Nº 9. Altura de planta de Triticale por Localidad 53

Gráfico Nº 10. Altura de planta de Triticale por frecuencia de corte 54

Gráfico Nº 11. Rendimiento promedio de forraje en materia verde por localidad 55

Gráfico Nº 12. Rendimiento promedio de forraje en materia verde por frecuencia de

corte

56

Page 7: 1 Borrador Tesis OK

vii

Gráfico Nº 13. Rendimiento promedio de materia seca por localidad 58

Gráfico Nº 14. Rendimiento promedio de materia seca por frecuencia de corte 59

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Principales diferencias entre Triticales completos y Triticales

sustituidos

04

Cuadro Nº 2. Resultado de identificación del cultivar de Triticale forrajero INIA

906 - Salka

08

Cuadro Nº 3. Ubicación geográfica de localidades 26

Cuadro Nº 4. Piso Altitudinal y formación vegetal donde se encuentra ubicada

cada localidad

26

Cuadro Nº 5. Estaciones meteorológicas empleadas 29

Cuadro Nº 6. Precipitación mensual regionalizada a altitudes elegidas, año 2012 34

Cuadro Nº 7. Ploteo de temperatura media en ºC a la altura elegida, año 2012 34

Cuadro Nº 8. Promedios mensuales de temperatura y precipitación registradas 35

Cuadro Nº 9. Análisis de fertilidad de suelo, del área de investigación de las

localidades

36

Cuadro Nº 10. Estimado de costos de instalación de Triticale INIA 906 - Salka a

nivel de agricultor

45

Cuadro Nº 11. ANVA 50

Cuadro Nº 12. Análisis de varianza para altura de planta 52

Cuadro Nº 13. Prueba de Tukey para altura de planta de Triticale para el factor

de localidades (cm)

52

Cuadro Nº 14. Prueba de Tukey para altura de planta de Triticale, para el factor

de frecuencia de corte (cm)

53

Cuadro Nº 15. Análisis de varianza del rendimiento forrajero de Triticale 54

Cuadro Nº 16. Prueba de Tukey para rendimiento de forraje verde del Triticale

(t/ha)

55

Cuadro Nº 17. Prueba de Tukey para rendimiento de forraje verde del Triticale

(t/ha)

56

Page 8: 1 Borrador Tesis OK

viii

Cuadro Nº 18. Análisis de varianza del rendimiento forrajero de Triticale 57

Cuadro Nº 19. Prueba de Tukey para rendimiento de materia seca del Triticale

(t/ha)

58

Cuadro Nº 20. Prueba de Tukey para rendimiento de materia seca del Triticale

(t/ha)

59

Cuadro Nº 21. Análisis bromatológico de Triticale Variedad INIA 906 – Salka

por localidad

59

Cuadro Nº 22. Análisis de rentabilidad de forraje verde por frecuencia de corte 77

Cuadro Nº 23. Análisis de rentabilidad de forraje verde por localidad 77

Page 9: 1 Borrador Tesis OK

ix

RESUMEN

El presente estudio se realizó durante la campaña agrícola 2011 – 2012, en cuatro

pisos ecológicos de la provincia de Quispicanchi región Cusco, situado a altitudes de;

3500, 3800, 4100 y 4500 msnm en el corredor vial interoceánico del sur tramo II

Urcos – Puente Inambari en los Kilómetros; 75, 85, 98 y 108 respectivamente. Con

en objetivo de evaluar la producción de forraje de Triticale Variedad INIA 906 -

Salka por la influencia de tres frecuencias de corte.

La metodología utilizada fue de investigación; instalándose la variedad de Triticale

INIA 906 - Salka, procedente del Programa de Innovación en Pastos y Forrajes de la

Estación Experimental Andenes INIA – Cusco. Para determinar el efecto de tres

frecuencias de corte en la producción de tres cortes de forraje de Triticale establecidos

en cuatro pisos ecológicos y determinar; materia verde, materia seca y calidad del

forraje de Triticale; así mismo estimar el costo de establecimiento y análisis de la

rentabilidad económica del cultivo. Para el análisis de los resultados, se empleó el

diseño de bloque completamente al azar (DBCA), en un arreglo factorial de 4x3, con

12 tratamientos, cuatro repeticiones y un total de 48 unidades experimentales.

De los resultados obtenidos se ha llegado a las siguientes conclusiones:

El corte que ha superado en promedio de; altura de planta es el corte tardío con 59.85

cm., en rendimiento de materia verde el corte tardío y corte semi precoz con 25.53 y

23.68 t/ha respectivos, en rendimiento de materia seca el corte tardío y corte semi

precoz con 6.87 y 6.83 t/ha, el análisis bromatológico que dio un porcentaje mayor de

proteína es el que corresponde a la localidad de Abra con 9.98 %. El análisis

económico demuestra que los dos cortes; tardío y semi precoz son rentables; sin

embargo cabe mencionar que los cortes tienen un intervalo de ganancia de 1.26, 1.09

por cada nuevo sol invertido en el capital.

Page 10: 1 Borrador Tesis OK

x

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento Profundo:

A todos los Docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, por haberme impartido sus

sabias enseñanzas para mi formación; personal y profesional. Y así mismo al Personal

administrativo por el apoyo y comprensión brindado durante mi permanencia en la

ciudad universitaria.

Al Ing. M. Sc. Juan LARICO VERA como mi Director de tesis, por su paciencia y

orientación para la realización del presente trabajo que conllevó a mi graduación y

lograr la ansiada meta propuesta.

Al Ing. Juan ALEJO RIVERA PNI-Pastos y Forrajes (INIA-CUSCO) y Al Ing. M. Sc.

Francis MIRANDA CHOQUE (UNA-PUNO); por sus consejos y apoyos durante la

ejecución del presente trabajo de investigación.

Por último, deseo agradecer a los señores productores de la provincia de Quispicanchi,

región Cusco, Localidades; Yanama, Checaspampa, Mallma y Abra por concederme

sus parcelas de cultivo para la instalación del Triticale. Señores; Lorenzo Casuhuallpa,

Grimaldo Quispe, Graciano Quispe y Sra. Toribia Yupa, por sus apoyos brindados

durante la ejecución del trabajo.

Dios los Bendiga

Gracias

Page 11: 1 Borrador Tesis OK

xi

DEDICATORIA

Ante todo dedico el presente trabajo como parte del transcurrir

de mi vida:

Con mucho respeto a DIOS el todopoderoso quien a pesar de mis

debilidades, me fortalece y me guía, en el recorrer de esta vida.

Con el más profundo cariño dedico este trabajo a mis padres:

quienes en el transcurso de mi formación profesional me

comprendieron y apoyaron. A mis hermanos y familiares por sus

motivaciones en lograr una meta más en mi vida.

A mis compañeros de trabajo y amigos: Proyecto “Pastos y

Praderas” Nuñoa – Melgar – Puno, Proyecto Alpaca

“TTGSSAPC” GRA G – Arequipa y Proyecto “Crianza de

Cuyes” del Convenio INIA – Provias Nacional – Cusco, por

sus manifestaciones de apoyo a lo largo de estos años.

Page 12: 1 Borrador Tesis OK

1

I. INTRODUCCIÓN

El Triticale (Triticale willamsonii W.) es el resultado del cruzamiento entre el trigo y

centeno, existiendo desde el siglo XIX. Originalmente fue promovido como cereal para

consumo humano; sin embargo ofrece nueva alternativa como fuente forrajera para el

ganado, pues proporciona cantidades importantes de carbohidratos y proteínas

constituyendo una opción alimentaria para toda clase de ganado. Además de otras

características importantes iguales o superiores a las del trigo, como son el buen

desarrollo en suelos pobres y mayor resistencia a las plagas y enfermedades típicas de

los cereales.

Los pisos ecológicos de la puna en la sierra peruana mantienen una importante

población del ganado alto andino, cuya alimentación básica proviene de la pradera

natural, que alimenta al ganado durante todo el año, sin embargo en épocas de estiaje,

donde los pastos naturales escasean, es necesario complementar la alimentación con

otras fuentes forrajeras para mantener la producción animal. Generalmente en estas

zonas alimentaron con forrajes de cebada y avena pero por razones meteorológicas

adversas como las bajas temperaturas del ambiente estos cultivos forrajeros limitan su

producción de biomasa verde.

Por estas condiciones es necesario buscar fuentes promisorias de producción forrajera

para pisos ecológicos altos que puedan tolerar las condiciones adversas del clima de

puna, siendo la especie forrajera Triticale INIA 906-Salka que podría responder

fuertemente para la producción ha pisos ecológicos altos de la puna.

El Triticale forrajero es proveniente del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz

y Trigo (CIMMYT) con sede en México que fue introducido a la región de Cusco en el

año de 1998. Desde aquel tiempo se ha generado diferentes líneas de Triticale para

diferentes usos, adaptándose a las diversas condiciones climáticas y topográficas de la

región. En un rango de; 3340 a 4100 msnm.

i

Page 13: 1 Borrador Tesis OK

2

La nueva variedad INIA 906 – Salka, recientemente liberada por el INIA Andenes

Cusco, se instaló de 3500 a 4500 msnm. Mostrando su adaptación a condiciones

ambientales de la sierra alta y es cultivado por su alto rendimiento forrajero, por su gran

capacidad de rebrote, su buen valor nutritivo y su excelente palatabilidad.

Entonces, es necesario impulsar el cultivo del Triticale como una nueva especie

forrajera, en condiciones de pisos ecológicos altas, además es importante comentar el

manejo forrajero de esta especie a fin de obtener buen rendimiento forrajero para

alimentar al ganado.

Por las consideraciones señaladas en el presente trabajo de investigación se plantearon

los siguientes objetivos.

– Determinar el efecto de tres frecuencias de corte en la producción de tres cortes

de forraje de Triticale variedad INIA 906-Salka establecidos en cuatro pisos

ecológicos de la provincia de Quispicanchi.

– Determinar; materia verde, materia seca y calidad del forraje de Triticale en

cuatro pisos ecológicos de la provincia de Quispicanchi.

– Estimar el costo de establecimiento del Triticale variedad INIA 906-Salka y

rentabilidad económica.

Page 14: 1 Borrador Tesis OK

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ORIGEN

En 1875 un científico apellidado Wilson informo a la Sociedad Británica de Edimburgo

acerca de una planta estéril resultante del cruzamiento de trigo x centeno.

El resultado de la cruza entre trigo y centeno es un híbrido estéril que recibe tratamiento

con alcaloide Colchicina para obtener fertilidad y hacer posible la reproducción del

Triticale.

La palabra Triticale, proviene de los términos latinos triticum (trigo) y secale (centeno).

En la cruza de trigo con centeno, el trigo es utilizado como parte femenina y el centeno

como parte masculina es donador de polen Guerrero (1999).

El Triticale se clasifica según el tipo de cruzamiento por el cual ha sido obtenido,

también se explica según el número de cromosomas que poseen y una última

clasificación es por la presencia o no de la dotación cromosómica del centeno de

manera completa.

La clasificación según el tipo de cruzamiento, divide los Triticales en Triticales

primarios, que son Triticales obtenidos directamente del cruzamiento entre el trigo y el

centeno y Triticales secundarios que se obtienen de cruzar Triticales primarios con trigo

o con otros Triticales para conseguir mejorar las características. La gran mayoría de los

Triticales cultivados en la actualidad pertenecen a este grupo Royo (1992).

Si clasificamos según el número de cromosomas se establecen los siguientes

tipos como son:

– Triticales hexaploide ( (AABBRR),

– Triticales octoploides ( (AABBDDRR),

Los Triticales hexaploides que son los Triticales obtenidos a partir del cruzamiento

entre el trigo duro (especie tetraploide, 28 cromosomas) y el centeno (especie diploide,

14 cromosomas). Como resultado nos da un grano que casi nunca llega a germinar

normalmente, porque el embrión suele abortar. Mediante cultivo de embriones podemos

obtener una planta fértil, que tendrán 42 cromosomas. Un segundo tipo son los

Triticales octoploides los cuales parten del trigo harinero en lugar de trigo duro el cual

Page 15: 1 Borrador Tesis OK

4

es una especie hexaploide, y el centeno que es diploide. No es necesaria la técnica de

cultivo de embriones.

La última clasificación que se establece es según su dotación cromosómica y diferencia

entre Triticales completos, que son los que poseen la dotación completa del centeno,

poseen el genomio R completo y los Triticales sustituidos en los cuales algunos

cromosomas del genomio R han sido sustituidos por cromosomas procedentes del

genomio D del trigo harinero. Para saber si un Triticale es de tipo completo o de tipo

sustituido hay que hacer un análisis citogenético. Sin embargo en muchos casos se

puede saber con cierta precisión el grupo al que pertenecen observando la morfología de

la planta. En general los Triticales completos tienen un aspecto más parecido al centeno,

suelen ser más altos y las espigas son más largas y curvadas en la madurez. Los

Triticales sustituidos son más parecidos al trigo. Hay algunos Triticales de aspecto

intermedio entre ambos grupos y es muy difícil apreciar a simple vista a qué grupo

pertenecen.

Dependiendo de si la variedad de Triticale pertenece al grupo de los Triticales

completos o a los Triticales sustituidos poseerá unas características u otras como pueden

ser una mayor altura de planta, mayor sensibilidad al fotoperiodo, una mayor

productividad, una mejor adaptación a zonas con peores condiciones para el cultivo y

una calidad harino panadera mejor o peor según pertenezca a uno u otro grupo como se

puede ver en el cuadro 1 donde se recogen las características (positivas y negativas) que

presentan cada uno de ellos Royo (1992).

Características Triticales Completos Triticales sustituidos

Altura de la planta + -

Sensibilidad al fotoperiodo + -

Precocidad a la maduración - +

Resistencia a las enfermedades + -

Productividad + -

Adaptación a ambientes marginales + -

Calidad harino-panadera - +

Cuadro 1. Principales diferencias entre Triticales completos y Triticales sustituidos.

Royo (1992).

Page 16: 1 Borrador Tesis OK

5

Centeno Trigo duro Trigo harinero

2n=14 2n=28 2n=42

Genomas

Gametos

F1 estéril

Duplicación

Triticale hexaploide Triticale octoploide

Primario 2n=42 primario 2n=56

Gametos

F1 parcialmente fértil

Retorno al estado hexaploide

Triticale hexaploide secundario

Figura 1. Esquema de obtención del Triticale.

Page 17: 1 Borrador Tesis OK

6

2.2 HISTORIA (MEJORAMIENTO DEL TRITICALE)

El primer avance decisivo ocurrió en 1937 cuando se descubrió en Francia que un

alcaloide denominado colchicina, podía inducir la duplicación del número de

cromosomas existentes en los núcleos de las células de las plantas, con lo que se podía

producir cruzamientos de trigo por centeno, con la seguridad de que el producto sea una

planta fértil en lugar de infértil Guerrero (1999).

Después de realizarse gran cantidad de estudios y ensayos los resultados que se

obtuvieron anticipaban el fracaso en la obtención de una variedad de Triticale que

pudiese ser realmente un cereal comercial. Sin embargo en el año 1967 se produjo el

avance más importante en la mejora del Triticale y tuvo lugar en las parcelas del Centro

Internacional para la Mejora de Maíces y Trigo (CIMMYT) cuando una planta de

Triticale fue fecundada de forma espontánea por polen de trigo enano de una parcela

cercana.

Dos generaciones después los mejoradores observaron en el campo varias plantas con

un aspecto extraordinario. El trigo le dio las características como enanismo,

insensibilidad parcial al fotoperiodo, mayor peso específico en el grano, precocidad a

maduración y buena calidad nutritiva y superó la barrera de esterilidad. Al resultado de

dicho cruce se le denominó línea Armadillo, descubriéndose que el cromosoma 2D del

trigo enano había sustituido al cromosoma 2R del centeno en el cual están los genes de

sensibilidad al fotoperiodo de los Triticales. Además las características favorables

conseguidas resultaron ser de carácter hereditario y fueron aprovechadas por los

mejoradores del CIMMYT.

Hasta finales de los años 70 solo eran recomendables para el cultivo dos o tres

variedades de Triticale de primavera, debido a caracteres indeseables, tales como son la

esterilidad, el bajo rendimiento, el acamado y entre otros.

A partir de 1978 se realizó un gran esfuerzo por parte de los investigadores de diferentes

países, en la genética y mejora del Triticale, que dieron como resultado la obtención de

líneas con un excelente comportamiento, en rendimiento, caracteres agronómicos y

calidad. Ello dio lugar a la aparición de centenares de variedades López (1991).

Page 18: 1 Borrador Tesis OK

7

INIA (2009), indica que el nuevo cultivar de Triticale forrajero INIA 906 - Salka,

generado y evaluado en la Estación Experimental Agraria Andenes - Cusco, fue a partir

del material genético proveniente de CIMMYT y cuyos progenitores son:

– Progenitor femenino: MAH 10441.2 - 3

– Progenitor masculino: STAN 1

Cruza: MAH 10441.2 - 3/STAN 1

Pedigree: CTWW92WM00046S - 9WM - 0WM - 0WM

Con réplicas de Ensayo Regional Uniforme en la Estación Experimental Agraria

Andenes - Cusco e Illpa - Puno.

El trabajo comprendió: ensayos de identificación, adaptación y eficiencia, también

parcelas de comprobación que permitieron realizar la validación técnica y económica.

Durante el proceso de mejoramiento la cruza MAH 10441.2 – 3/STAN1 fue superior

frente a las líneas consideradas en los ensayos y las variedades utilizadas como testigos,

manteniendo niveles de aceptación del productor ganadero cuyo requerimiento fue

encontrar una variedad con buena producción forrajera y que fueron ratificados con

evaluaciones participativas desarrolladas con ganaderos.

Las evaluaciones fueron realizados a través de los parámetros determinados para el

cultivo de Triticale forrajero, para ello se empleó el examen de la UPOV TG/3/11. Se

realizaron en cinco momentos de desarrollo del cultivo:

– A la emergencia, para registrar las características al determinarse más del

70% de emergencia del cultivo.

– A la pre floración y cuando los tallos y rebrotes hayan alcanzado

aproximadamente una altura de 0,50 m. en estado de prefloración de la

biomasa aérea (primeras barbas visibles a ¼ de la inflorescencia visible).

– Al espigado, en el momento de observar más del 50% de la población de la

unidad experimental con las espigas visibles.

– A la madurez fisiológica, al registrarse más del 50% de espigas con cambio

de coloración a amarillo pálido del raquis.

– A la madurez de cosecha

Page 19: 1 Borrador Tesis OK

8

Las características de evaluación registraron tres niveles:

1. Características imprescindibles (CI): de manera obligatoria a ser evaluadas en

todos los casos.

2. Características opcionales (CO): todas aquellas sugeridas por el investigador y

que estén dentro de la lista general.

3. Características adicionales (CA): cuando a priori el investigador considere que

con las características anteriores no pueden encontrar diferencias, entre el

cultivar que se desea registrar y otro cultivar que puede ser muy similar.

Para evaluar la distinción, homogeneidad y la estabilidad de la nueva variedad de

Triticale forrajero, se utilizará la tabla de caracteres con sus diferentes niveles de

expresión a través de una medición real (M), evaluación visual basada en una

observación única de un grupo de plantas o partes de plantas (VG); y evaluación visual

basada en observaciones individuales de un cierto número de líneas – espiga, plantas o

partes de la planta; como se describen en los resultados:

Cuadro 2. Resultado de identificación del cultivar de Triticale forrajero INIA 906 –

Salka.

Carácter

Estado(1)

Valor

1 Ploidía: 05-07 (*) VS Nota Valor

Tetraploide 4 [ ]

Hexaploide 6 [ 6 ]

Octoploide 8 [ ]

2 Coleóptilo: Pigmentación antociánica 09-11 (+) VS Nota Valor

Nula o muy débil 1 [ ]

Débil 3 [ ]

Media 5 [ 5 ]

Fuerte 7 [ ]

Muy fuerte 9 [ ]

3 Planta: Porte 25-29 (*) (+) VG Nota Valor

Erecto 1 [ ]

Semierecto 3 [ 3 ]

Medio 5 [ ]

Semi postrado 7 [ ]

Page 20: 1 Borrador Tesis OK

9

Postrado 9 [ ]

4 Planta: Frecuencia de plantas con

banderolas recurvadas

47-51 (+) VG Nota Valor

Nula o muy baja 1 [ ]

Baja 3 [ ]

Media 5 [ 5 ]

Alta 7 [ ]

Muy alta 9 [ ]

5 Banderola: Pigmentación antociánica de las

aurículas

47-51 VS Nota Valor

Nula o muy débil 1 [ ]

Débil 3 [ ]

Media 5 [ ]

Fuerte 7 [ 7 ]

Muy fuerte 9 [ ]

6 Época de espigado (primera espiguilla

visible en el 50% de las espigas

50-52 (*)VG Nota Valor

Muy precoz 1 [ ]

Precoz 3 [ ]

Media 5 [ 5 ]

Tardía 7 [ ]

Muy tardía 9 [ ]

7 Banderola: Glauescencia de la vaina 55-65 (*) VG Nota Valor

Nula o muy débil 1 [ ]

Débil 3 [ ]

Media 5 [ 5 ]

Fuerte 7 [ ]

Muy fuerte 9 [ ]

8 Arista: Pigmentación antociánica 58-60 VG Nota Valor

Nula o muy débil 1 [ ]

Débil 3 [ 3 ]

Media 5 [ ]

Fuerte 7 [ ]

Muy fuerte 9 [ ]

9 Anteras: Pigmentación antociánica 65 VG Nota Valor

Nula o muy débil 1 [ ]

Débil 3 [ 3 ]

Media 5 [ ]

Fuerte 7 [ ]

Muy fuerte 9 [ ]

10 Banderola: Longitud de la hoja 60-69 M Nota Valor

Page 21: 1 Borrador Tesis OK

10

Muy corto 1 [ ]

Corto 3 [ ]

Media 5 [ ]

Largo 7 [ 7 ]

Muy largo 9 [ ]

11 Banderola: Anchura de la hoja 60-69 M Nota Valor

Muy estrecho 1 [ ]

Estrecho 3 [ ]

Media 5 [ ]

Ancho 7 [ 7 ]

Muy ancho 9 [ ]

12 Espiga: Glauescencia 60-69 VG Nota Valor

Nula o muy débil 1 [ ]

Débil 3 [ ]

Media 5 [ 5 ]

Fuerte 7 [ ]

Muy fuerte 9 [ ]

13 Tallo: Densidad de la glauescencia del

cuello de la espiga

60-69 (*) (+) VG Nota Valor

Nula o muy débil 1 [ ]

Débil 3 [ ]

Media 5 [ ]

Fuerte 7 [ 7 ]

Muy fuerte 9 [ ]

14 Planta: Altura (tallo, espiga y aristas) 80-92 (*) M Nota Valor

Muy corta 1 [ ]

Corta 3 [ ]

Media 5 [ ]

Larga 7 [ 7 ]

Muy larga 9 [ ]

15 Espiga: Distribución de las aristas 80-92 (*) (+) VS Nota Valor

Aristada en el

extremo

1 [ ]

Semi aristada 2 [ ]

Completamente

aristada

3

[ 3 ]

16 Aristas por encima del extremo de la

espiga: Longitud

80-92 (*) VS Nota Valor

Muy cortas 1 [ ]

Cortas 3 [ ]

Medianas 5 [ ]

Largas 7 [ ]

Page 22: 1 Borrador Tesis OK

11

Muy largas 9 [ 9 ]

17 Gluma inferior: Longitud del primer pico

(en espiguilla del tercio medio de la espiga)

80-92 (*) (+) VS Nota Valor

Muy corto 1 [ ]

Corto 3 [ ]

Mediano 5 [ ]

Largo 7 [ 7 ]

Muy largo 9 [ ]

18 Gluma inferior: Tamaño del segundo pico

(como para 17)

80-92 (+) VS Nota Valor

Muy pequeña 1 [ ]

Pequeña 3 [ ]

Media 5 [ ]

Grande 7 [ 7 ]

Muy grande 9 [ ]

19 Gluma inferior: Vellosidad de la cara

externa (como en 17)

80-92 (*) VS Nota Valor

Ausente 1 [ ]

Presente 9 [ 9 ]

20 Paja: Sección transversal del tallo (a media

distancia entre la base de la espiga y el

nudo del tallo inmediatamente por debajo)

90-92 VS Nota Valor

Hueco 3 [ ]

Medio macizo 5 [ ]

Macizo 7 [ 7 ]

21 Espiga: Color (en la madurez) 90-92 VS Nota Valor

Claro 1 [ 1 ]

Ligeramente

coloreado

2 [ ]

Fuertemente

coloreado

3 [ ]

22 Espiga: Densidad 92 VG Nota Valor

Laxa 3 [ ]

Mediana 5 [ ]

Compacta 7 [ 7 ]

23 Espiga: Longitud (excluyendo las barbas o

aristas)

92 VS or M Nota Valor

Corta 3 [ ]

Media 5 [ ]

Larga 7 [ 7 ]

24 Espiga: Forma vista de perfil 92 VS Nota Valor

Estrecho 3 [ ]

Page 23: 1 Borrador Tesis OK

12

Medio 5 [ ]

Ancho 7 [ 7 ]

25 Grano: Coloración al fenol 92 (*) (+) VS Nota Valor

Ausente o muy débil 1 [ ]

Débil 3 [ ]

Mediana 5 [ 5 ]

Oscura 7 [ ]

Muy oscura 9 [ ]

26 Tipo de desarrollo (*) (+) VG Nota Valor

Invierno 1 [ ]

Alternativo 2 [ 2 ]

Primavera 3 [ ]

Fuente: PNIA Pastos y Forrajes – INIA Cusco (2009)

2.3 EL TRITICALE

Pérez (1992), afirma en el curso de especialidad "Agrostología y Praticultura" que el

Triticale es un cereal obtenido por el hombre por cruzamiento entre Sécale cereale L. y Triticum

aestivum L. ó Triticum turqidum L, la duplicación del híbrido y selección posterior para

la obtención de cultivares agronómicamente útiles.

Pérez (1993), reporta en la asignatura de especialidad de" Fisiología de la producción

vegetal" y hace cierta referencia sobre tipos de Triticale, basado en los Triticales

procedentes del CIMMYT-MEXICO, enfatiza dos tipos principales; los Triticales

completos y los Triticales sustituidos. Los Triticales completos mantienen incambiables

todos los cromosomas del centeno, gran parte de las variedades recientes son de este

tipo. Los Triticales completos tienen a ser más productivos bajo condiciones de estrés,

por que retienen mucha de las características inherentes del centeno como rusticidad,

tendiendo a prosperar bajo condiciones difíciles que incluyen suelo arenoso, grandes

altitudes de intensas precipitaciones pluviales. En este contexto parecen los Triticales

seleccionados para ambientes marginales. Dos de los Triticales del CIMMYT, Beagle y

Drira, son los progenitores de muchos de los Triticales primaverales a nivel comercial

usados en Australia, España varios países del tercer mundo (dentro de ellos se encuentra

el Perú).

Page 24: 1 Borrador Tesis OK

13

El CIMMYT utiliza la terminología de Triticale sustituidos a aquellos en los cuales los

cromosomas del centeno 2R han sido reemplazados por el cromosoma 2D lo cual

produjo que se comporten mejor que los completos. Ellos tienden a madurar más

temprano y pueden ser mejores en panificación. A semejanza de los tipos completos los

tipos sustituidos parecen mantener un alto contenido de lisina. De los 42 cultivares

comerciales de Triticale en el mundo para los cuales la constitución de los cromosomas

es conocida, 16 son los tipos completos y 26 son tipos sustituidos que llevan la

sustitución 2D/2R.

Guerrero (1999), manifiesta que el objetivo para hacer el cruzamiento fue, combinar;

calidad, productividad y resistencia contra enfermedades del trigo con el vigor y dureza

del centeno.

FAO, citado por Polo (2010), señala que los principales países productores de Triticale

en 1990 (Gráfico 1) fueron; Polonia, Francia y Alemania. Estos países siguen siendo los

primeros países productores en el año 2008 (Gráfico 2) aunque ahora el porcentaje final

está distribuido de manera más equitativa ya que por ejemplo, Polonia aunque sigue

siendo el primer productor ha visto disminuir su porcentaje de un 62% a un 39%.

Gráfico 1. Principales Países Productores de Triticale en 1990. (FAO).

El mismo autor señala que de los Gráficos 1 y 2, podemos deducir como Polonia ha

ocupado esta primera posición entre los países productores durante los últimos 18 años.

Page 25: 1 Borrador Tesis OK

14

Junto a Polonia, los países más importantes a la hora de producir Triticale se encuentra

países como Alemania o Francia que siempre han mantenido una producción regular.

Así mismo nos damos cuenta de cómo España que en el año 1990 se encontraba entre

los 10 países más productores (Gráfico 1), ocupando además la quinta posición, en el

año 2008, no aparece posicionada ni entre los 10 principales países productores (Gráfico

2).

Gráfico 2. Principales Países Productores de Triticale en el año 2008. (FAO)

FAO, citado por Polo (2010), manifiesta que la superficie cosechada a nivel mundial de

Triticale (Figura 4) ha ido en constante aumento desde 1999 hasta el año 2008 donde se

nota que el aumento es progresivo. El valor máximo se alcanzó en 2008 cuando se

sembraron alrededor de 3.900.000 ha, a nivel mundial.

Grafico 3. Superficie mundial cosechada de Triticale. (FAO.)

Page 26: 1 Borrador Tesis OK

15

INIA (2009), manifiesta que se siembra en más de 3 millones de hectáreas en todo el

mundo. A medida que los productores descubren su versatilidad, está ganando terreno

en varios países como; México, Uruguay, Argentina, Chile y otros.

López (1991), sostiene que para incrementar la calidad del cultivo de Triticale, se presta

igual atención al valor nutritivo del grano, en su condición de alimento para el hombre y

los animales. En el Triticale, y otros cereales, el primer aminoácido limitante es la

lisina; de ahí que el porcentaje de lisina en la proteína del Triticale, constituye el

indicador de la calidad de proteína.

2.4 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Engler, citado por Solano (2000), señala que la clasificación taxonómica es de la

siguiente manera.

Reino : Vegetal

Sub. Reino : Phanerogamae

División : Angiospermae

Clase : Monocotyledoneae

Orden : Poales

Familia : Poaceae

Sub. Familia : Festucoideae

Tribu : Triticeae

Genero : Triticale

Especie : Triticale williamsonii W.

2.5 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

El Triticale (Triticale williamsonii W.), en varios aspectos la planta tiene una

apariencia intermedia entre la planta de trigo y centeno.

Normalmente el Triticale es más alto que el trigo, con hojas gruesas, grandes y espigas

de longitud mayor que el trigo y centeno, el pedúnculo de la espiga es velloso. Estas

características parecen proceder del centeno ya que es la más frecuente en esta especie

que en el trigo Guerrero (1999),

Page 27: 1 Borrador Tesis OK

16

INIA (2009), manifiesta que las características morfológicas de la planta del Triticale es

de la siguiente manera:

– N° macollos por planta 6 - 9

– Altura de planta (cm) 95 - 140

– N° de entrenudos 4 - 5

– N° de hojas/tallo 5 - 7

– Tamaño promedio de espiga (cm) 20

– N° espiguillas/espiga 34 - 37

– Tipo de inflorescencia espiga densa

– Días hasta el espigado 115

– Días hasta la madurez del grano 190

– Color de grano crema oscuro

– Acame (%) 0

– Índice de cosecha de forraje (%) 86.24

Además indica que, principalmente exterioriza las siguientes características:

– Porte de la planta semierecto

– Fuerte pigmentación antociánica de las aurículas

– Fuerte glauscencia del cuello de la espiga

– Paja maciza (sección transversal del tallo)

– Espiga densa y muy larga

– Longitud de barbas muy largas

– Media pubescencia en el artejo apical del raquis

– Época de siembra alternativa (invierno y primavera)

Al mismo tiempo reporta, el siguiente rendimiento productivo:

– Rendimiento de materia verde 87.33 t/ha

– Rendimiento de materia seca 18.20 t/ha

– Rendimiento potencial de semilla 4.66 t/ha

– Peso hectolitrito 77.60 – 79.60 kg/hl

– Peso de 1000 granos 38.05 – 39.60 g

– Rendimiento de heno 17.50 t/ha

Page 28: 1 Borrador Tesis OK

17

– Rendimiento de silaje 75.85 t/ha

Las variaciones que se pueden observar en las características cuantitativas serán

aquellas influenciadas por el medio ambiente, la tecnología de producción en las

diferentes zonas agroecológicas.

Sánchez (1992), manifiesta que el Triticale presenta un gran vigor sobre todo en las

primeras fases del ciclo, un aspecto que merece especial atención es la morfología del

grano, presenta un grano asurado, que fue uno de los problemas más importantes del

Triticale en sus comienzos; el bajo peso específico y la ausencia de brillo.

Características que hacían poco atractivo para los productores y consumidores.

Afortunadamente los esfuerzos que se han realizado en la mejora del cereal, han dado su

fruto. Aclarando que no es tanto la variedad, mas bien se ve afectado por el medio

ambiente, frecuentando aparecer menos grano asurado en zonas fértiles, que en zonas

marginales.

El mismo autor menciona, que en general los Triticales completos, tienen un aspecto

más similar al del centeno. Soliendo ser la planta de mayor altura (110 - 120 cm), las

espigas más largas y curvadas en la madurez; en tanto que los Triticales sustituidos son

mas parecidos al trigo, tanto; en altura como en la forma de la espiga que se asemeja al

del trigo duro. Sin embargo algunos Triticales tienen un aspecto intermedio entre ambos

grupos, dificultando diferenciar a simple vista a cual grupo pertenecen.

2.6 REQUERIMIENTO DE SUELO Y CLIMA

López (1991), menciona que el Triticale ha demostrado que se adapta a suelos ácidos,

de pH bajo, en varias regiones del mundo. Tales condiciones existen en Colombia,

Etiopía, el norte de la India y Brasil.

El mismo autor indica que el cultivo puede desarrollarse en suelos pobres, ácidos y

salinos, que resulten dañinos para el crecimiento de trigo, pues a diferencia del Triticale

puede tolerarlos. También es ideal en climas o terrenos húmedos donde el trigo no

puede cultivarse, pues es una planta con mayor resistencia a enfermedades y plagas.

Page 29: 1 Borrador Tesis OK

18

INFORMES DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL TRITICALE (1973),

manifiesta que los aspectos agronómicos del Triticale no se han estudiado con amplitud,

si bien el CIMMYT dispone de algunos datos inéditos. El trabajo limitado hasta ahora

sugiere que debemos esperar que no haya diferencias importantes entre el manejo

agronómico del Triticale y de los trigos harineros de la misma altura.

El mismo autor indica que agronómicamente el cultivo del Triticale es similar al del

trigo, aplicándose las mismas técnicas de cultivo que a éste, aunque por su rusticidad y

adaptabilidad a zonas marginales deben ser modificadas algunas de ellas. Es preciso, a

medida que se desarrolle el cultivo, diseñar una tecnología propia.

2.7 PREPARACIÓN DEL TERRENO

Choque (2007), manifiesta que las labores agrícolas básicas para lograr el

establecimiento de los cultivos forrajeros en área con riego y en secano, son:

– Preparación del terreno; la capa del terreno preparada debe estar en las mejores

condiciones para la germinación de la semilla, emergencia y posterior

crecimiento de las plántulas.

– Siembra adecuada, utilizando la dosis recomendada de semilla, uso de

fertilizantes y siembra a una profundidad adecuada.

– Oportuna realización de las labores culturales y utilización del cultivo

forrajero.

López (1991), señala que el objetivo principal del laboreo es conseguir un estado físico

favorable del suelo y eliminando las malas hierbas, las consecuencias del laboreo tanto;

físicos como biológicas, serán diferentes según el tipo de suelo.

Las condiciones climáticas precedentes posterior a la operación del laboreo, debe

facilitar la germinación y la emergencia de la planta.

2.8 SIEMBRA

Sánchez (1992), afirma que la técnica de siembra del Triticale es igual casi en todos los

aspectos al trigo. El tipo de profundidad de siembra manualmente utilizado en el cultivo

de trigo, son también adecuados en el cultivo de Triticale, siembras en líneas a

Page 30: 1 Borrador Tesis OK

19

profundidades comprendidas entre 3 y 5 cm. según el grado de humedad del suelo, son

favorables para el cultivo.

INIA (2009), manifiesta que las épocas de siembra del cultivo de Triticale en localidades

donde se desarrolló los ensayos, fueron; en el mes de octubre para la producción de grano

y noviembre para la producción de forraje verde, la recomendación para optimizar la

producción de forraje del Triticale es en los meses de mayo y junio bajo condiciones de

riego y en secano en los meses de noviembre a diciembre hasta la primera quincena de

enero.

2.9 DENSIDAD

López (1991), manifiesta que la densidad de siembra establece la población de las

plantas por unidad de superficie, la densidad óptima de las plantas depende de un gran

números de factores tales como; el desarrollo individual de la planta, el grado de

ahijamiento, la época de siembra y las características del medio.

INIA (2009), afirma que la densidad de siembra utilizada para la evaluación de las

pruebas de adaptación y eficiencia considerando el manejo del cultivo en las provincias

de la Región Cusco fue de 160 kg/ha de semilla para producción de forraje verde,

considerando la siembra manual al voleo y el tapado de la semilla con el sistema

utilizado en cada zona.

2.10 FERTILIZACIÓN

López (1991), indica que la composición mineral de los diferentes órganos de la planta

del cereal, en particular el grano y la paja en la recolección permiten conocer las

cantidades de elementos minerales extraídos en el ciclo de cultivo, las cantidades

absorbidas por las plantas son siempre a las extracciones reales. Además de la

extracción del nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y magnesio, los cereales absorben

cantidades importantes de azufre y en menor proporción micro elementos, tales como el

zin, manganeso, cobre, hierro y boro.

Page 31: 1 Borrador Tesis OK

20

Sánchez (1992), considera que por su propio origen el Triticale es una especie que

presenta una elevada respuesta a la fertilización, es decir es capaz de utilizar

eficientemente los nutrientes en beneficio de una mayor productividad, por ello se

indica que es un cultivo con escasas limitaciones medioambientales del que se espera

una elevada producción. La fertilización recomendada para el Triticale es similar a la

del trigo.

Asimismo el mismo autor señala, el elemento cuantitativamente mas importante para

conseguir elevados rendimientos es el nitrógeno, ya que la disponibilidad de la misma

afecta directamente al número de espigas por m2 y al número de granos por espiga. El

Triticale utiliza 3 Kg de nitrógeno por cada 100 Kg de grano que produce.

INIA (2009), manifiesta que el nivel de fertilización para producción de forraje y grano

utilizado fue de 80 – 80 – 00 de N, P2O5 y K2O, para forraje aplicándose a la siembra el

25% de la fuente nitrogenada y el total del fósforo y lo restante del nitrógeno en el

macollamiento.

2.11 LABORES CULTURALES

2.11.1 Deshierbo

Choque (2007), divulga que las labores o prácticas que se realiza después de la siembra

hasta antes de la cosecha del forraje o grano, son: control de malezas, riego

suplementario, fertilización complementaria y control de plagas y enfermedades.

Choque (2002), anuncia que deben eliminarse todas aquellas especies vegetales ajenos

al cultivo que puedan ocasionar perjuicios en su desarrollo por competencia de

nutrientes y luz, las malezas de hoja ancha o angosta deben eliminarse cuando el cultivo

se encuentra en la fase de macollamiento, pudiendo realizarse los siguientes controles:

– Control cultural; mediante una buena preparación del terreno y la utilización

de semilla libre de impurezas.

– Control mecánico; arrancando o cortando manualmente las malezas con

ayuda de hoces.

Page 32: 1 Borrador Tesis OK

21

Según López (1992), considera que en las técnicas del cultivo, la eliminación de las

malas hierbas, es un trabajo esencial.

2.11.2 Riego

Choque (2007), Manifiesta que, cuando la falta de agua en el suelo es prolongada, la

planta entra en stress hídrico y trata de resistir mediante diversos mecanismos, como

son:

– Cierre de las estomas

– Disminución de la fotosíntesis

– Disminuye la transpiración

– Disminuye el crecimiento conforme el suelo se seca

– Nutrición mineral disminuida

– La planta entra en reposo

– Perjudica la producción de forraje

– Muerte de la planta por marchitamiento foliar

Mediante el riego, se puede restituir al cultivo forrajero la cantidad de agua

perdida por la evaporación y respiración, así se puede dar a la planta apropiadas

condiciones de humedad en el suelo para su normal desarrollo vegetativo y

reproductivo.

2.12 COSECHA

La cosecha para la evaluación de materia verde se realizó en forma manual mediante el

empleo de una hoz, procediéndose a cortar a 5 cm de altura con respecto al suelo. Para

efectos del factor de frecuencia de corte y análisis de rendimiento se realizó tres

cosechas; el primero para la evaluación del corte precoz (COP), el segundo para corte

semi precoz (COSP) y el tercero para corte tardío (COT).

2.13 VARIEDAD

Según INIA (2009), indica que esta variedad ha sido generado con fines forrajeros y

económicos para la Región de Cusco, sobre todo para la zona alto andina; por ser

productivo en materia verde, alta capacidad de rebrote tras el corte, resistencia a

Page 33: 1 Borrador Tesis OK

22

enfermedades, alto valor nutritivo, excelente palatabilidad y así mismo se puede

emplearse para pastoreo directo y conservación en; heno, ensilado o como grano

forrajero que constituye una alternativa para la época crítica del año (otoño - invierno).

2.14 CONTROL DE ENFERMEDADES

Sánchez (1992), sostiene que hasta la fecha, las enfermedades no han sido un factor

limitante en el cultivo de Triticale, ya que si bien se han explicado en esta especie la

mayor parte de los patógenos que atacan al trigo y al centeno, no han sido alarmantes

los niveles de infección. Únicamente detectándose casos de infección grave de roya

negra en Australia y Madagascar, y roya amarilla en el este de África.

El mismo autor manifiesta que si el cultivo se extiende, es posible que la incidencia de

enfermedades aumente. Comparando el trigo con el Triticale, es notablemente menos

sensible al oídium, carbones, septoria y otras enfermedades fúngicas. Ello es

actualmente una de sus ventajas y por ahora la sanidad del cultivo parece asegurada. El

Triticale puede ser afectado por cornezuelo (Claviceps purpurea), sobre todo el

regiones de clima templado, sin embargo la mejora de fertilidad floral, ha reducido

mucho la incidencia de esta enfermedad, hasta alcanzar niveles similares a los del

trigo.

Hewstone (2000), manifiesta que hasta el presente, los niveles alcanzados por las

enfermedades en los Triticales sólo ocasionalmente han justificado en el caso del

polvillo estriado la aplicación de fungicidas. Sin embargo, el productor debe estar

atento, ya que condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades pueden ocurrir

en su sementera, justificando el control químico.

Según INIA (2009), afirma que la nueva variedad de Triticale INIA 906-Salka es

resistente al ataque de Puccinia striiformis, a Puccinia graminis f. sp. tritici y al ataque

de Puccinia recondita.

Page 34: 1 Borrador Tesis OK

23

2.15 PISOS ECOLÓGICOS

Choque (2005), manifiesta que el clima de la sierra se caracteriza por ser adverso y

variado de acuerdo a los pisos ecológicos de altitud. Cálido en los valles interandinos

profundos, templado y seco en las altitudes medias, frio con acentuada sequedad

atmosférica en la puna y muy frio en la cordillera.

Para la caracterización ecológica, se utilizó como referencia el mapa Ecológico del Perú

elaborado por la ONERN (1976).

De acuerdo a los estudios realizados por el Dr. Javier Pulgar Vidal el Perú presenta las

siguientes regiones naturales:

1. Chala o Costa.- Es la región que se extiende a lo largo del litoral Peruano,

desde el nivel del mar hasta los 500 msnm. En esta región, el algarrobo, el palo

verde, la grama salada, el manglar, el carrizo y la caña brava, que crecen a la

vera de los ríos y los amancaes, el tomate silvestre, el mito, la tara, etc., que lo

hacen en las lomas, configuran y colorean el paisaje, mientras que los lobos

marinos, la anchoveta y las aves marinas señorean entre la fauna litoral.

2. Yunga.- Región de valles y quebradas de tierras fértiles, donde se cultivan el

lúcumo, el chirimoyo, el guayabo, el palto, los cítricos y la caña de azúcar y de

pintorescos pongos o cañones fluviales. Entre los 500 y 2300 msnm, en la

vertiente occidental, recibe el nombre de Yunga marítima y entre los 1000 y

2300 msnm en la vertiente oriental, el de Yunga fluvial. Esta ultima de clima

cálido, con abundantes lluvias estacionales, mientras que en la primera domina

el clima desértico. La flora característica está representada por el molle, la

cabuya blanca, el pitajaya y el chuna, y entre la fauna se hallan dos aves

características, el chaucato y el taurigaray.

3. Quechua.- Región de tierras templadas, que se extienden por las dos vertientes

andinas, entre 2300 y 3500 msnm. En su relieve se alternan los valles con las

divisorias de aguas que separan cursos de una misma cuenca, parcamente

Page 35: 1 Borrador Tesis OK

24

alimentados por las lluvias estivales. Este piso ecológico se caracteriza por tener

cultivos de maíz, hortalizas, papa, habas, cebada y trigo.

4. Suni o Jalca.- Tierras de clima frio y seco, y abundantes lluvias estivales,

situadas entre los 3500 y 4100 msnm, caracterizadas por valles glaciares y

fondos ligeramente ondulados. Agreste paisaje que está cubierto por una

vegetación de gramíneas y arbustos, como la taya-taya, el quishuar y la cantuta

(cuya flor era sagrada para los incas). A pesar de la dureza del clima, prosperan

los cultivos de quinua, cañihua, habas, olluco, etc. El zorzal negro y el cuy

constituyen la fauna más característica.

5. Puna.- Que abarca los altiplanos y riscos andinos, entre 4100 y 4800 msnm,

donde predomina el clima frio. El clima de la Región Puna se caracteriza por ser

frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la

noche respectivamente. La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu,

que tiene múltiples usos, destacando como el alimento principal de la ganadería

que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región,

especialmente en la cría de vacunos, ovinos y camélidos sud americanos. Entre

los cultivos mejor adaptados a las condiciones geográficas y climatológicas

tenemos la papa amarga y la cebada; ambas, de poco cultivo

6. Janca.- Que corresponde a las altas cumbres heladas, abarca los encumbrados

dominios del cóndor, donde el clima es glaciar, y la vegetación, muy escasa que

está conformada por el musgo y líquenes principalmente. Posee un clima muy

frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año. Se localiza

desde los 4800 hasta los 6768 msnm (altura del Huascarán).

7. Rupa-Rupa o Selva Alta.- Ubicada: entre los 400 y 1000 msnm conformado

por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas.

Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú. Posee una

flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el

Page 36: 1 Borrador Tesis OK

25

ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, etc. Su fauna es diversa destacando el

gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos,

guacamayos, serpientes, caimán, tortuga, etc.

8. Omagua, La Amazonia o Selva Baja.- Llanura selvática que se extiende entre

los 80 y 400 msnm, en la vertiente oriental andina, y por la cual discurren los

ríos de la cuenca Amazónica formando grandes meandros, pantanos y lagunas.

Arboles como la chonta, el cedro, las palmeras y el shebo, y plantas como las

orquídeas, constituyen la flora típica de una exuberante selva tropical, hábitat

ideal del capibara, el roedor mas grande del mundo, el armadillo gigante, la

nutria y el venado colorado, ambiente de hermosas aves, como el tucán, el

hoatzin, el jabirú y el guacamayo, y de incontables peces, como el paiche, y

otros animales acuáticos, como, la vaca marina, el sapo pipa, etc. También es

conocida como la región de los ríos navegables.

Page 37: 1 Borrador Tesis OK

26

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MEDIO EXPERIMENTAL

3.1.1 Ubicación

El presente trabajo de evaluación, se llevó a cabo en los campos de cultivo de

los productores en los distritos de Ocongate y Marcapata, de la provincia de

Quispicanchi, Región Cusco, en el siguiente orden ascendente:

– Primero Yanama.

– Segundo Checas pampa.

– Tercero Mallma y

– Cuarto Abra.

Ubicados a 75, 85, 98 y 108 kilómetros respectivamente de la carretera Urcos-

Puente Inambari. Geográficamente se encuentran enmarcados, en las siguientes

coordenadas geográficas y altitudes:

Cuadro 3. Ubicación geográfica de localidades experimentales.

Localidades Latitud Sur Long. Oeste Altitud (msnm)

Yanama 13º 39´ 71º 22´ 3500

Checas pampa 13º 38´ 71º 19´ 3800

Mallma 13º 36´ 71º 12´ 4100

Abra 13º 34´ 71º 05´ 4500

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 4. Piso Altitudinal y formación vegetal donde se encuentra ubicada cada

localidad.

Localidad Piso Altitudinal Formación Vegetal

Región

Ecológica

Yanama

Piso de Valle vegetación ribereña de alta

densidad y matorral medio leñoso

(Quechua-Suni)

Checaspampa

Suni Estepa y matorrales medio

arbustivos.

Suni

Mallma Puna Colinosa Bofedal alto Puna

Abra Puna tabular Bofedal y pastizal húmedo Puna

Fuente: Elaboración Propia en base al; Atlas Provincial de Quispicanchi, 1997 y

Mapa Ecológico del Perú, ONERN 1976.

Page 38: 1 Borrador Tesis OK

27

3.1.2 Las regiones naturales del distrito de Ocongate

Javier Pulgar Vidal, reconoce la existencia de ocho regiones naturales o pisos

altitudinales acordes con el manejo vertical del antiguo poblador andino; tomando

en consideración el tipo de vegetación, fauna, suelo su manejo presente y pasado.

La región natural planteada, no puede ser comprendida, ni mucho menos

determinada a partir de la lectura de un único elemento o factor, en este caso la

altitud. La región natural se expresa como una función de vida en la que intervienen

elementos como altitud, exposición a los rayos solares, relieve, meteorología, suelo,

vegetación, fauna, topografía y pendiente.

En ese sentido lo que se hace es adaptar las regiones naturales encontradas en la

provincia de Quispicanchi a la realidad del distrito de Ocongate y Marcapata, en

base a las consideraciones expuestas por los autores del Atlas Provincial de

Quispicanchi, (1997) y la clasificación hecha por Pulgar Vidal.

Región Ritti.- Proveniente de la palabra ritti k´ucho (rincón de nieve) o mama ritti,

con la que los pobladores de las partes altas han definido la región cercana a la

cadena de nevados, límite superior que alcanza el Ausangate (6350 metros).

Puna.- Es la región llamada así por ser altiplanicie, con un gradiente bajo, y un

paisaje dominado por innumerables lagunas, producto del deshielo de los nevados.

La altitud va entre los 4800 hasta los 4200 metros, está comprendida

principalmente en las comunidades alpaqueras del distrito de Ocongate.

Puna Colinosa.- Producto del levantamiento de la cordillera. Algunas zonas de

puna presentan ondulaciones e inflexiones importantes que forman hondonadas en

donde se genera áreas húmedas (bofedales), a diferencia de la Puna tabular; la Puna

colinosa puede descender llegando hasta los 3800 msnm. Esta región caracteriza los

espacios de la ganadería de vacunos, ovinos y los cultivos de papas nativas.

Page 39: 1 Borrador Tesis OK

28

Suni.- De acuerdo a la configuración abrupta de gran parte del distrito, se presenta

como un talud que se caracteriza por sus grandes caídas. El piso Suni bien definido

es estrecho a menudo erosionado, y presenta un obstáculo para el hombre. La

altitud oscila entre 4100 y 3600 msnm, es decir es la parte que corresponde

inmediatamente después de la capital del distrito en ascenso altitudinal.

Piso Suni se caracteriza por combinar la actividad agrícola y ganadera; resaltando

en el primer caso cultivos de habas, cebada, oca lizas, papa híbrida y nativa.

Zona de Transición.- Representa una franja delimitada entre el piso Suni y el piso

Quechua, a esta zona también se le llama Llaqta – Pueblo y oscila entre 3800 y

3400 metros de altura, cuyo microclima constituye una combinación de rasgos de

los dos pisos mencionados, lo cual genera una vegetación matorral medio leñoso

que suele corresponder a la región Quechua.

Quechua.- Este piso va de los 3400 y 3800 metros de altitud, con una vegetación

ribereña de alta densidad, asociada a una agricultura con alta posibilidad de

desarrollo. Este piso comprende la parte más baja del distrito de una extensión muy

pequeña en el límite con el distrito de Ccarhuayo. Este piso ecológico se caracteriza

por tener cultivos de maíz, hortalizas, papa, habas, cebada y trigo.

3.1.3 Clima y meteorología del sector 1 (Km 32 – 100)

Las características climáticas de este primer sector se analizan en base a registros

meteorológicos provenientes de diversas estaciones climáticas, cuya ubicación y

detalle descriptivos se presentan en el Cuadro 3. Porque no se cuenta con

informaciones meteorológicas como hidrométricas para cada localidad, que es

común en las zonas alto andinas. Razón por la cual se hace uso de modelos

matemáticos para regionalizar información a la altitud de interés con ayuda de

estaciones vecinas.

Page 40: 1 Borrador Tesis OK

29

Cuadro 5. Estaciones meteorológicas empleadas correspondientes a la región Cusco

Estación Propietario Lat. Sur Long. Oeste Altitud

(msnm) Región Periodo

Ccatcca SENAMHI 13º 37’ 71º 34’ 3726 Cusco 1965-1990

Combapata SENAMHI 14° 17' 71° 13' 3474 Cusco 1964-1980

Yauri SENAMHI 14° 47' 71° 25' 3927 Cusco 1964-2004

Kayra SENAMHI 13° 47' 71° 54' 3219 Cusco 1968-2007

La Raya SENAMHI 14° 30' 71° 01' 4200 Cusco 1964-1980

Fuente: Citado por; Paucar (2001) y Calla (2011).

El clima de este tramo corresponde al de la sierra sur oriental del país, debiéndose

precisar que el concepto de sierra está estrechamente asociado a la región andina, es

decir, a la zona de cordillera, la cual debido a su orografía, determina la existencia

de varios pisos altitudinales (un descenso aproximado de 5 ºC a 6 ºC por kilómetro

que se asciende en altitud). De esta manera, la sierra se asocia con una amplia

tipología climática, con climas que van desde valles cálidos hasta altiplanicies y

cumbres andinas de clima muy frío y húmedo, pasando por distintos climas

templados de mayor o menor aridez.

3.1.4 Precipitación

La precipitación muestra regímenes de variabilidad bastante acentuados en la sierra,

principalmente en función de la orografía y la altitud. A un nivel regional para toda

la sierra, la precipitación aumenta de manera bastante clara con la altitud; sin

embargo, las variaciones orográficas hacen cambiar con frecuencia este esquema,

sobre todo en un nivel de mayor detalle, cuando se aprecian las diferencias que hay

entre valles, sectores encañonados, altiplanicies, etc. Algunas características

principales del clima se definen para este tramo.

3.1.5 Estacionalidad Pluviométrica

En el gráfico 4, 5, 6, 7 y 8. Muestra la pluviometría mensual que se registra en las

cinco estaciones meteorológicas consultadas para este caso. En todas ellas se

aprecia la marcada diferencia de los valores de precipitación que se dan entre los

meses de verano lluviosos y los meses de invierno secos.

Page 41: 1 Borrador Tesis OK

30

Gráfico 4. Pluviometría mensual de la estación meteorológica de La Raya

(Provincia de Canchis)

Gráfico 5. Pluviometría mensual de la estación meteorológica de Combapata

(Provincia de Canchis)

Gráfico 6. Pluviometría mensual de la estación meteorológica de Kayra. (Cusco)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

E F M A M J J A S O N D

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N T

OTA

L M

ENSU

AL

EN (

mm

)

LA RAYA (Ẍ=1965-1990)

CCATCCA (2012)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

E F M A M J J A S O N D

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N T

OTA

L M

ENSU

AL

EN (

mm

)

COMBAPATA (Ẍ=1964-1980)

CCATCCA (2012)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

E F M A M J J A S O N D

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N T

OTA

L M

ENSU

AL

EN (

mm

)

KAYRA (Ẍ=1968-2007)

CCATCCA(2012)

Page 42: 1 Borrador Tesis OK

31

Gráfico 7. Pluviometría mensual de la estación meteorológica de Ccatcca.

(Provincia de Quispicanchis)

Gráfico 8. Pluviometría mensual de la estación meteorológica de Espinar.

(Provincia de Yauri)

El hecho de que el país esté sucesivamente dominado por las bajas presiones

ecuatoriales en verano, y las altas subtropicales en invierno es la causa fundamental

de la estacionalidad climática en el país.

Por ello la sierra tiene un régimen de precipitaciones claramente estacional, en el

que se esperan meses lluviosos a medida que se acerca el verano, y prolongados

meses secos al concluir esta estación.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

E F M A M J J A S O N D

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N T

OTA

L M

ENSU

AL

EN (

mm

)

CCATCCA (Ẍ=1965-1990)

CCATCCA(2012)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

E F M A M J J A S O N D

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N T

OTA

L M

ENSU

AL

EN (

mm

)

YAURI (Ẍ=1964-2004)

CCATCCA(2012)

Page 43: 1 Borrador Tesis OK

32

Si bien, las precipitaciones tienen una tendencia a su aumento con la altitud, la

orografía del área juega un papel determinante para definir sectores más o menos

lluviosos. En general las precipitaciones son más abundantes en las altiplanicies y

altitudes como sucede en Yauri, a 3927 msnm, donde el promedio anual es de 774.4

mm y La Raya a 4200 msnm donde el promedio anual es de 934.4 mm, ver anexo

1. Se considera una pluviometría anual ligeramente mayor para los sectores de

cumbres más elevadas, entre 4500 y 5000 msnm, donde se estima que precipitan

unos 900 a 1000 mm (este sector de mayor altitud no cuenta con estaciones

meteorológicas).

En las zonas bajas de valles interandinos la precipitación muestra valores

significativamente variables, por ejemplo Kayra a 3219 msnm, presenta 665.1 mm.

En Combapata a 3474 msnm, precipitan 728.3 mm de promedio y en Ccatcca a

3726 msnm precipitan 603.7 mm. Estas diferencias se deben a la circulación de los

vientos húmedos, que cuando atraviesan las cumbres y altiplanicies, y luego

descienden por la topografía, el aire se calienta y reduce su humedad relativa, por lo

que disminuyen los valores pluviométricos. Esto se aprecia por ejemplo en Ccatcca,

donde la ubicación del valle a sotavento, hace que los vientos descendentes generen

menores valores de lluvia que en otros valles.

Aun considerando las variaciones debidas a la orografía, la estacionalidad de las

lluvias se manifiesta con claridad como un hecho constante. Por ejemplo Ccatcca,

presenta los meses de mayo a setiembre prácticamente secos; en este prolongado

periodo las lluvias esporádicas son poco significativas. Lo mismo sucede en las

demás estaciones climatológicas especialmente para los meses de julio y agosto,

casi siempre secos. Se aprecia también que el mes de abril es un mes transicional de

la estación lluviosa a la estación seca, y que los meses de setiembre a noviembre

son transicionales de la estación seca a la estación húmeda. A partir de diciembre

en todas las estaciones se define con claridad la estación lluviosa. La cual dura

hasta marzo.

Page 44: 1 Borrador Tesis OK

33

También se puede constatar que la pluviometría de las diversas estaciones

empleadas en este estudio muestra volúmenes de lluvia anual muy similares. Por

ejemplo, en el Gráfico 4, 5, 6, 7 y 8 se observa que el valor de la media de las cinco

estaciones está muy cerca de los valores específicos de cada estación. Que las

desviaciones máximas y mínimas son superiores o inferiores como máximo en un

20 % del valor de la media. Por ello, se puede tratar a toda esta área como un clima

de pluviometría anual y de régimen estacional bastante homogéneo.

Comparando la precipitación promedio anual de 20 años de la estación de Ccatcca,

con los datos registrados durante la campaña agrícola 2012 de la misma estación, se

puede constatar que la pluviometría fue mayor al promedio anual de 25 años, en

90.9 mm, observándose además que las mayores precipitaciones fueron registradas

en los meses de febrero y diciembre, con un promedio mensual de 168 mm.

3.1.6 Regionalización Climática

La regionalización climática consiste en determinar las características, climáticas de

una zona, particularmente precipitación y temperatura, a partir de información

meteorológica confiable y extendida de las estaciones meteorológicas cercanas a la

zona de investigación; este proceso está basado básicamente en las propiedades

estadísticas que poseen los registros meteorológicos y su relación con las

geográficas (altitud).

Para la regionalización climática se siguieron los sucesivos pasos que se muestran

en el Anexo 01.

Page 45: 1 Borrador Tesis OK

34

Cuadro 6. Precipitación mensual regionalizada a altitudes elegidas, año 2012

ALTITUD

(msnm) E F M A M J J A S O N D

Total

(mm)

3100 129,0 128,1 103,5 42,6 7,1 2,5 1,9 11,7 18,0 29,7 54,0 105,0 633

3200 134,6 133,7 107,9 44,4 7,4 2,6 2,0 12,2 18,7 31,0 56,3 109,6 660

3300 140,2 139,2 112,4 46,3 7,7 2,7 2,1 12,7 19,5 32,3 58,6 114,1 688

3400 145,7 144,7 116,9 48,1 8,1 2,8 2,1 13,2 20,3 33,5 60,9 118,7 715

3500 152,8 151,0 122,3 50,1 8,6 3,0 2,3 13,8 21,6 35,3 64,4 124,4 750

3600 158,4 156,6 126,8 51,9 8,9 3,1 2,4 14,4 22,4 36,6 66,8 129,0 777

3700 164,1 162,2 131,3 53,8 9,2 3,2 2,5 14,9 23,2 37,9 69,1 133,6 805

3800 169,7 167,7 135,8 55,6 9,6 3,3 2,6 15,4 24,0 39,2 71,5 138,2 833

3900 175,3 173,3 140,3 57,5 9,9 3,5 2,7 15,9 24,8 40,5 73,9 142,8 860

4000 181,0 178,8 144,8 59,3 10,2 3,6 2,8 16,4 25,5 41,8 76,2 147,3 888

4100 186,6 184,4 149,3 61,2 10,5 3,7 2,9 16,9 26,3 43,1 78,6 151,9 915

4200 192,2 190,0 153,8 63,0 10,8 3,8 3,0 17,4 27,1 44,4 81,0 156,5 943

4300 197,8 195,5 158,3 64,8 11,1 3,9 3,0 17,9 27,9 45,7 83,4 161,1 971

4400 203,5 201,1 162,8 66,7 11,5 4,0 3,1 18,4 28,7 47,0 85,7 165,7 998

4500 209,1 206,7 167,3 68,5 11,8 4,1 3,2 18,9 29,5 48,3 88,1 170,2 1026

Cuadro 7. Ploteo de temperatura media en ºC a la altura elegida, año 2012

ALTITUD

(msnm) E F M A M J J A S O N D

3100 13,8 13,8 13,7 13,3 12,1 11,3 11,1 12,4 13,9 14,7 15,2 14,4

3200 13,2 13,1 13,1 12,7 11,4 10,7 10,4 11,7 13,2 14,0 14,4 13,8

3300 12,6 12,4 12,5 12,1 10,7 10,0 9,8 11,0 12,4 13,3 13,7 13,1

3400 12,0 11,7 11,9 11,5 10,1 9,4 9,1 10,3 11,7 12,5 13,0 12,5

3500 11,4 11,0 11,3 10,9 9,4 8,7 8,5 9,6 10,9 11,8 12,3 11,8

3600 10,8 10,3 10,7 10,3 8,7 8,1 7,8 8,8 10,1 11,1 11,5 11,2

3700 10,2 9,6 10,1 9,7 8,1 7,4 7,2 8,1 9,4 10,3 10,8 10,5

3800 9,7 8,9 9,5 9,1 7,4 6,8 6,5 7,4 8,6 9,6 10,1 9,9

3900 9,1 8,2 8,9 8,6 6,8 6,1 5,9 6,7 7,9 8,9 9,4 9,2

4000 8,5 7,5 8,4 8,0 6,1 5,5 5,2 6,0 7,1 8,1 8,6 8,6

4100 7,9 6,8 7,8 7,4 5,4 4,9 4,6 5,3 6,4 7,4 7,9 7,9

4200 7,3 6,2 7,2 6,8 4,8 4,2 3,9 4,6 5,6 6,7 7,2 7,3

4300 6,7 5,5 6,6 6,2 4,1 3,6 3,3 3,9 4,9 5,9 6,5 6,6

4400 6,1 4,8 6,0 5,6 3,4 2,9 2,6 3,2 4,1 5,2 5,7 6,0

4500 5,5 4,1 5,4 5,0 2,8 2,3 1,9 2,4 3,4 4,5 5,0 5,3

Page 46: 1 Borrador Tesis OK

35

Cuadro 8. Promedios mensuales de temperatura y precipitación registradas en la

estación meteorología más cercana al ámbito de investigación, durante el desarrollo

del cultivo, estación meteorológica de Ccatcca ubicado a 3726 msnm. Lat. 13º 37´

35´´ Long. 71º 34´ 36´´. Kilómetro 34, Urcos – Puente Inambari.

Meses

Temperaturas (ºC) Precipitación

(mm) Máxima Mínima Media

C. A. C. A. 10 años C. A. 10 años C. A.

Enero 13.9 4.9 8.8 9.4 122.1 116.2

Febrero 13.3 5.2 8.8 9.2 122.0 168.1

Marzo 13.7 4.2 8.6 8.9 99.1 60.9

Abril 14.4 3.7 8.5 9.0 39.8 38.6

Mayo 15.4 -0.1 5.7 7.7 6.8 10.2

Junio 15.4 -1.7 5.9 6.8 2.0 6.9

Julio 14.4 5.2 5.6 0.0 1.3 3.8

Agosto 16.2 -2.6 6.6 6.8 11.8 3.0

Setiembre 15.7 1.2 7.9 8.4 16.5 17.8

Octubre 16.8 3.1 8.9 9.9 26.0 18.0

Noviembre 16.8 4.8 9.7 10.8 52.8 82.6

Diciembre 14.5 5.2 9.2 9.8 103.5 167.8

Total 593.7 693.8

Fuente: Senamhi - Cusco

C.A. = Campaña agrícola (2012).

10 años = Promedio 10 años (1980-1990)

3.1.7 Análisis de Fertilidad de Suelo

Antes de realizar la siembra, se tomaron muestras del suelo con el propósito de

realizar, el análisis de fertilidad, el mismo que se llevó acabo en el laboratorio de

aguas y suelos del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, Estación

Experimental Agraria ILLPA- Puno, Anexo Salcedo.

Page 47: 1 Borrador Tesis OK

36

Cuadro 9. Análisis de fertilidad de suelo, del área de investigación de las

localidades de; Yanama, Checaspampa, Mallma y Abra.

ANÁLISIS FÍSICO

Elementos Resultados por localidad

Métodos Yanama Checaspampa Mallma Abra

Arena (%) 60 54 60 58 Hidrómetro

Arcilla (%) 4 16 12 12 Hidrómetro

Limo (%) 36 30 28 30 Hidrómetro

Textura FA FA FA FA Triángulo textural

ANÁLISIS QUÍMICO

M. O. (%) 3.40 3.55 2.88 3.71 Walkley y black

N (%) 0.12 0.13 0.11 0.13 Micro kjeldahl

P (ppm) 6.00 7.11 5.80 7.46 Olsen modificado

K (ppm) 152.50 104.30 138.04 180.21 Extracción con

acetato de amonio

pH 4.97 5.87 5.59 5.64 Potenciómetro

Fuente: Laboratorio de aguas y suelos INIA Salcedo - Puno

De acuerdo al análisis físico y según el triángulo textural, los suelos en las cuatro

localidades corresponde a la textura Franco Arenoso, con una ligera variación de

contenido de arcilla, el que corresponde a la localidad de Yanama que es de 4%.

De acuerdo al análisis químico del suelo, presentan; mediano contenido en Materia

Orgánica, mediano contenido de nitrógeno. Mediano contenido de fósforo en las

localidades de Checaspampa y Abra y bajo contenido en Yanama y Mallma. Bajo

contenido de potasio disponible en Abra y muy bajo en las localidades de Yanama,

Checaspampa y Mallma.

La reacción del suelo va desde muy fuertemente ácido hasta medianamente ácido,

en un rango de 4.97 a 5.87.

Page 48: 1 Borrador Tesis OK

37

3.2 MATERIAL EXPERIMENTAL

Para el presente trabajo de investigación se empleó semillas de Triticale de la

variedad INIA 906 - Salka, el cual procede, de la Estación Experimental Agraria

Andenes – Cusco.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

3.3.1 Área del Experimento

- Largo : 19 m

- Ancho : 11 m

- Área total : 209 m2

- Área total del cultivo : 144 m2

3.3.2 Bloques

- Número de bloques : 4

- Largo : 10 m

- Ancho : 4 m

3.3.3 Parcelas

- Número de parcelas : 12

- Largo : 4 m

- Ancho : 3 m

- Área de parcela : 12 m2

3.3.4 Surcos

- Surco/parcela : 11

- Surcos por bloque : 33

3.3.5 Distanciamiento

- Entre surcos : 0.30 m

- Entre parcelas : 0.50 m

- Entre bloques : 0.50 m

Page 49: 1 Borrador Tesis OK

38

3.4 CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO

3.4.1 Preparación del Terreno

Se utilizó terrenos de productores, cuyos historiales se remiten por localidades:

Yanama, olluco (2010-2011); Checaspampa, avena (2010-2011); Mallma, descanso

(2010-2011); Abra, descanso (2010-2011).

La preparación del terreno en las cuatro localidades se realizó en forma manual, con

las siguientes herramientas; palas, picos y kupanas, realizándose así en la primera

instancia el roturado del terreno, posteriormente el mullido con la finalidad de

desterronar, incorporar restos de cosecha, eliminar las malezas y nivelado del

terreno para una buena cama, apto para la siembra.

Después de haber concluido estas actividades inmediatamente se procedió a la

delimitación de las parcelas experimentales correspondientes a los tratamientos en

cada localidad; estas actividades se realizaron de forma programada en las

siguientes fechas; 02 de diciembre del 2011 en las localidades de Yanama y

Checaspampa, el 04 de diciembre del 2011 en Abra y el 06 de diciembre del 2011

en Mallma.

3.4.2 Marcado y Surcado del campo

De acuerdo al croquis elaborado, se apertura 11 surcos por parcela, en 4 bloques y

haciendo un total de 12 parcelas con sus respectivas calles entre parcelas y bloques.

Esta operación fue realizada manualmente con picos y palas previo estaqueado y

marcado con cordeles.

Para la formación de los surcos se utilizó pico, cordel y wincha métrica, dejando un

distanciamiento de 30 cm entre surco y surco.

De manera igual, se replicó las mismas operaciones en cada localidad.

Page 50: 1 Borrador Tesis OK

39

Imagen 1 y 2, Área experimental de la localidad de Checaspampa a 3800 msnm.

3.4.3 Fertilización

Una vez efectuado los surcos de los diferentes tratamientos, se incorporó los

fertilizantes manualmente a chorro continuo, depositando en el fondo del surco. Se

fraccionó el nitrógeno en dos partes, por ser un elemento muy móvil y de acción

rápida.

Se empleó un nivel de fertilización correspondiente a 80-80-00 de N-P2O5-K2O,

con una distribución del 50% del nitrógeno total y del 100% del fósforo al

momento de la siembra; y el 50% restante de nitrógeno se aplicó al estado

fenológico de macollamiento.

3.4.4 Siembra

Esta actividad se realizó en forma manual, depositando la semilla al fondo del

surco, empleando el tipo de siembra a chorro continuo, considerando una

profundidad de siembra de 3 a 5 cm. aproximadamente y finalmente se procedió al

tapado con una delgada capa de suelo.

3.4.5 Densidad

Según reportes de investigación INIA (2009), manifiesta que el Triticale para su

máximo rendimiento, es necesario que las semillas estén uniformemente

distribuidas en el campo con una densidad de siembra de 140 kg/ha para

producción de grano y 160 kg/ha de semilla para producción de forraje verde

Page 51: 1 Borrador Tesis OK

40

3.4.6 Control de Malezas.

Durante la etapa del cultivo se tuvo fuerte presencia de malezas en las localidades

de; Yanama y Checaspampa, observándose las Siguientes: cebadilla (Bromus

unioloides), willma cebadilla (Bromus lanatus), bolsa de pastor (Capsella bursa

pastoris), nabo (Brassica campestris), kastilla kacho (Poa annua), diente de león

(Taraxacum officinale), Chiqchipa (Tagetes mandonii) Por dichas observaciones se

realizó el control de las malezas de forma manual. Y se apreció poca presencia de

malezas en; Mallma y Abra.

3.4.7 Cosecha (frecuencia de corte)

La cosecha para el cálculo de rendimiento de forraje verde, se realizó en forma

manual, utilizando una hoz, cortando a 5 cm. de altura aproximadamente con

respecto al ras del suelo.

Para efectos del análisis de rendimiento, se efectuó, tres frecuencias de cortes, que

se realizaron de la siguiente manera:

a) Corte precoz (COP); se realizó a los 90 días después de la siembra, en los

cuatro localidades, en un estado fenológico siguiente:

Yanama : Espigado completo

Checas pampa : Inicio de espigado

Mallma : Macollaje

Abra : Crecimiento.

Imagen 3 y 4, Área experimental de la localidad de Yanama a 3500 msnm.

Page 52: 1 Borrador Tesis OK

41

b) Corte semi precoz (COSP); se realizó a los 100 días después de la siembra, en

los cuatro localidades, en un estado fenológico siguiente:

Yanama : Inicio de floración

Checas pampa : Espigado completo

Mallma : Elongación de tallo, primer nudo detectable.

Abra : Crecimiento a macollaje

Imagen 5 y 6, Área experimental de la localidad de Mallma a 4200 msnm.

c) Corte tardío (COT); se realizó a los 110 días después de la siembra, en los

cuatro localidades, en un estado fenológico siguiente:

Yanama : Floración completa

Checas pampa : Inicio de floración

Mallma : Elongación de tallo, segundo nudo detectable

Abra : Crecimiento a macollaje

Imagen 7 y 8, Área experimental de la localidad de Abra a 4500 msnm.

Page 53: 1 Borrador Tesis OK

42

3.5 ANÁLISIS DE LABORATORIO

El análisis de materia seca de la especie en estudio se determinó en el laboratorio de

Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Agraria INIA Andenes - Cusco.

3.5.1 Determinación de materia seca

La muestra del forraje verde tomado al azar de la parcela experimental, se colocó en una

bolsa de papel para remitir al laboratorio, realizándose este trabajo para cada frecuencia

de corte, luego fue llevado a la estufa graduada a una temperatura de 72 ºC, por 48

horas hasta que alcance un peso constante y así determinar el porcentaje de materia

seca por diferencia del peso perdido, efectuándose la siguiente ecuación matemática en

el laboratorio de Pastos y Forrajes de la Estación Experimental INIA Andenes - Cusco.

Donde:

H ═ Humedad

M.S. ═ Materia seca

PMH ═ Peso de Muestra Húmeda

PMD ═ Peso de la muestra desecada

3.6 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO

El análisis químico se determinó en el laboratorio de pastos y forrajes de la Facultad de

Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, con el fin de determinar el

análisis bromatológico del Triticale INIA 906 - Salka. Provenientes de las cuatro

localidades.

3.6.1 Análisis de Ceniza

La determinación de ceniza se realizó en base a la combustión de la materia orgánica

en presencia del oxígeno a una temperatura de 550 a 600 ºC. durante un tiempo de tres

horas, quemando todo el material orgánico. Y el material inorgánico que no se destruyó

Page 54: 1 Borrador Tesis OK

43

a esta temperatura constituye la ceniza. Aplicándose las siguientes fórmulas

matemáticas:

Donde:

MO ═ Materia orgánica

PAC ═ Peso antes de calcinar

PDC ═ Peso después de calcinar

C ═ Humedad

3.6.2 Análisis de Proteína Total

Se determinó por el método de semi-micro Kjendahl, con el objetivo de conocer la

cantidad de proteína total del Triticale INIA 906 - Salka por localidades. Para obtener

el valor de proteína cruda, se multiplico por el factor 6.25. Y aplicándose las siguientes

fórmulas matemáticas:

Donde:

N ═ Nitrógeno

P.C. ═ Proteína cruda

3.6.3 Análisis de Extracto Etéreo

Se determinó por el método de Weendy, con el objetivo de conocer el porcentaje de

grasa del Triticale INIA 906 - Salka por localidades. Sin embargo el porcentaje de

grasa cruda o extracto eterio se puede determinar mediante dos formas de cálculo;

primero pesando el matraz que contiene el extracto eterio y segundo pesando la masa de

Page 55: 1 Borrador Tesis OK

44

papel filtro antes de introducir y después de extraer del tambor dispositivo de la

muestra, aplicando las siguientes fórmulas:

Donde:

%EE = Porcentaje de extracto eterio

PPFAE ═ Peso papel filtro con muestra antes de extracción de grasa

PPFDE ═ Peso papel filtro con muestra después de extracción de grasa

3.6.4 Análisis de Fibra Bruta.

Se determinó por el método de Weendy, tomando una muestra libre de humedad y grasa

sometida a dos digestiones; una en ácido diluido y otra en álcali diluido, cuyo filtrado

secado en estufa y llevado a la ignición para disolver la materia orgánica. La diferencia

de esas dos determinaciones de masa representa la fibra cruda. El presente contenido se

determinó mediante la fórmula siguiente:

Donde:

FC = Fibra Cruda

P1 ═ Peso después de secado en estufa (Constituido por asbesto y fibra cruda)

P2 ═ Peso de muestra incinerada (Ceniza)

3.7 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Para obtener costos de producción, se tomaron en cuenta los gastos de adquisición de

insumos, pagos de jornal; en la preparación del terreno, siembra, labores culturales,

cosecha y horas de alquiler de maquinaria agrícola.

Page 56: 1 Borrador Tesis OK

45

Cuadro 10. Estimado de costos de instalación de Triticale INIA 906 - Salka a nivel de

agricultor:

- Nivel de tecnología : Medio

- Nivel de fertilización : 80-80-00

- Área : 1 Hectárea

- Fecha : Diciembre del 2011

RUBROS POR

ACTIVIDAD

UNIDAD

MEDIDA CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

S/.

COSTO

TOTAL

S/.

COSTOS VARIABLES

1. INSUMOS 940.40

Semilla kg 160.00 3.50 560.00

Fosfato diamónico kg 174.00 1.20 208.80

Urea kg 143.00 1.20 171.60

2. MAQUINARIA Y/O TRACCION ANIMAL 335.00

Preparación de terreno

(Arado) hr/tr 3.00 45.00 135.00

Preparación de terreno

(Rastrado) hr/tr 2.00 50.00 100.00

Tapado de semilla a la

siembra (rastra) hr/tr 2.00 50.00 100.00

3. MANO DE OBRA 540.00

Preparación de terreno

(Apoyo) jornal 2.00 30.00 60.00

Labor de siembra y

fertilización jornal 2.00 30.00 60.00

Labor de control de malezas jornal 2.00 30.00 60.00

Labor de fertilización

complementaria jornal 1.00 30.00 30.00

Labor de cosecha de forraje

por corte. jornal 8.00 30.00 240.00

Labor de riego jornal 3.00 30.00 90.00

SUB TOTAL 1815.40

COSTOS FIJOS

- Gastos administrativos 5% 90.77

- Gastos generales 10% 181.54

SUB TOTAL

272.31

TOTAL GENERAL

2087.71

Page 57: 1 Borrador Tesis OK

46

3.8 ANÁLISIS ECONÓMICO

El análisis económico se determinó en base a los reportes anuales del Ministerio de

agricultura e INIA Andenes - Cusco, con los procedimientos seguidos para calcular las

tasas económicas de retorno entre tecnologías, procediendo paso a paso de una

tecnología de bajo costo a tecnología de costo mayor, y comparando las tasas de

retorno, contra una tasa de retorno mínima aceptable.

Este procedimiento es útil para hacer recomendaciones a productores y además para

seleccionar tecnologías alternas.

Para efectos de análisis económico del cultivo de Triticale, se realizó con los resultados

de forraje verde obtenidos en el área de estudio. Los costos totales fueron estimados a

través del seguimiento que se realizó en las parcelas de comprobación, valorizando a

precios actuales del año en ejecución.

Y los ingresos al precio de venta del 2012 a S/. 0.15 nuevos soles por kilógramo de

forraje. Optando como referencia, los análisis de rentabilidad del Ministerio de

Agricultura, recurriendo a las siguientes fórmulas:

[ ]

En donde:

V.B.P. ═ Valor bruto de producción

C.F. ═ Costo fijo

C.V. ═ Costo variable

C.T. ═ Costo total

U.B. ═ Utilidad bruta

C.U. ═ Costo unitario

Page 58: 1 Borrador Tesis OK

47

R. ═ Rentabilidad

R.B./C ═ Relación beneficio / costo.

Para la siembra de forrajes, es necesario conocer; el gasto que demanda la instalación

del cultivo, su mantenimiento y la cosecha.

De esta manera se conocen los costos reales y se pueden estimar las ganancias que

resulten de la producción obtenida. Además es muy importante conocer la utilidad para

analizar la rentabilidad y beneficio económico generado.

3.8.1 Costos Directos o Fijos

Son los costos que intervienen directamente en la obtención del producto y forman parte

del mismo producto obtenido, incluye; pago de jornales, maquinaria, equipos agrícolas,

insumos, materiales y otros de carácter temporal.

Se generan en la medida que exista producción.

3.8.2 Costos Indirectos o Variables

Son aquellos costos que intervienen directamente en la producción o prestación de

servicios, por ejemplo; costos administrativos, teléfono, luz, materiales de escritorio y

otros. Los costos financieros que viene a ser, el costo de dinero que expresa el interés

que se tiene que pagar por el monto invertido en el cultivo, valor de la tierra y cabe

destacar además el manejo del suelo, rotación, abonamiento para aminorar su

empobrecimiento, de lo contrario dará como resultado la degradación de la calidad

productiva del suelo.

En general tienen una estructura variable y están en composición a la producción a

obtenerse, sistema de producción y necesidades de la unidad agropecuaria.

3.8.3 Costo Total

Es la suma de los costos directos o variables, más los costos indirectos, cuya fórmula

matemática es la siguiente:

Page 59: 1 Borrador Tesis OK

48

3.8.4 Ingreso Total

Es el valor total que se obtiene de la multiplicación de producción por el precio de

venta.

3.8.5 Ingreso Neto

Es la diferencia entre el ingreso total de la producción y el costo total.

3.8.6 Costo Unitario

El costo por unidad producida, se obtiene dividiendo el costo total entre el rendimiento

(producción obtenida por hectárea).

3.8.7 Rentabilidad

Al preguntarnos, cuanto ganamos por cada sol invertido en el tiempo que se produce la

semilla, estamos hablando de “rentabilidad” para lo cual; la utilidad bruta la dividimos

entre el costo total, pudiéndose indicar en unidades monetarias o en porcentajes.

3.8.8 Relación Beneficio Costo

Es un indicador que relaciona el valor actual de los beneficios, con el costo del mismo.

La relación beneficio costo se determina; dividiendo el ingreso total por el rendimiento

de costo total. Con la siguiente fórmula matemática:

Page 60: 1 Borrador Tesis OK

49

3.9 OBSERVACIONES REALIZADAS

3.9.1 Presencia de Enfermedades

Las evaluaciones de reacción a factores bióticos principalmente estuvieron

orientadas a la observación respecto a la severidad de infección de enfermedades

como; oídium, carbones y otras enfermedades fúngicas como; roya de la hoja y

tallo. Se realizó durante todo el desarrollo de las plantas los cuales no presentaron

ningún tipo de enfermedades que son propicios en estos cultivos.

3.9.2 Presencia de Plagas

La evaluación de plagas se realizó durante todo el desarrollo de la planta y no se

han observado la presencia de plagas durante el desarrollo del cultivo en las

localidades de Yanama, Checaspampa y Abra. Sin embargo se observó presencia

de pulgones en el segundo y tercer bloque en la repetición COP y COSP, en la

localidad de Mallma que se mostró a nivel de parcela en un 3%, lo que indica que

no tuvo ningún efecto en las plantas, así como daños o perjuicios que ocasionaron.

3.9.3 Datos meteorológicos

El comportamiento de temperaturas y precipitaciones durante la campaña agrícola

2011-2012 regionalizado para las diferentes altitudes, se observan en los cuadros; 5

y 6. Y en el cuadro 7 de la estación mas cercana que es Ccatcca.

3.10 VARIABLES DE RESPUESTA

Altura de planta (cm.)

Rendimiento de materia verde (t/ha)

Rendimiento de materia seca (t/ha)

Análisis bromatológico

Costo de producción.

Rentabilidad (%)

Page 61: 1 Borrador Tesis OK

50

3.11 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó el diseño bloque completamente al azar en un arreglo factorial de 4x3,

haciendo un total de 12 tratamientos, con cuatro repeticiones. Y en total 48 unidades

experimentales.

Cuadro 11. ANVA

Frecuencia de Variabilidad Grados de Libertad

Bloques

Tratamientos

Localidades (L)

Frecuencia de corte ( C )

Inter. L x C

Error

r - 1

t - 1

l - 1

c - 1

(l-1)(c-1)

(r-1)(lc-1)

3

11

3

2

6

33

TOTAL (rlc-1) 47

Modelo aditivo lineal:

Yijk = u + Bk + Li +Cj + (LC)ij + Eijk.

Donde:

Yijk = Variable de respuesta.

u = Media poblacional.

Bi = Efecto del i-ésimo Bloque

Lj = Efecto del j- ésimo Localidad del factor L.

Ck = Efecto del k-ésimo frecuencia de corte del factor C.

(LCij) = Efecto del factor L con el factor C.

E ijk = Error experimental.

Page 62: 1 Borrador Tesis OK

51

IV. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, referentes a; altura de

planta previo al corte, rendimiento de materia verde (M.V.), rendimiento de materia

seca (M.S.), análisis bromatológico y análisis de rentabilidad se observan en los

cuadros; 13, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 22 y 23. Cabe mencionar que durante la

investigación se efectuaron tres frecuencias de corte.

4.1 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DEL TRITICALE

Según las observaciones morfológicas de la planta, el Triticale (Triticale

willamsonii W.), tiene una apariencia intermedia entre la planta de trigo y la de centeno,

sin embargo, en general, es más parecida al primero. Normalmente es más alto que el

trigo, posee hojas más gruesas y grandes y sus espigas son de gran longitud. El Triticale

presenta un gran vigor y la presencia de ceras epicuticulares y su modo de cristalización

hacen que las plantas muestren un color verde-azulado que se maximiza poco antes del

espigado. El mismo que es corroborado por los reportes de Sánchez, citado por Luque

(2006).

Dependiendo de si la variedad de Triticale pertenece al grupo de los Triticales

completos o a los Triticales sustituidos poseerá unas características u otras como pueden

ser una mayor altura de planta, mayor sensibilidad al fotoperiodo, una mayor

productividad, una mejor adaptación a zonas con peores condiciones para el cultivo. El

mismo que es corroborado por los reportes de Polo (2010).

4.1.1 Altura de Planta (cm.)

En el análisis de variancia para altura de planta según el cuadro 12, se puede

observar que los tratamientos distribuidos en bloques por diferentes localidades y

frecuencias de corte de la biomasa verde; estos valores al ser sometidos al análisis

de variancia no presentan diferencia significativa entre bloques, pero entre

localidades en estudio y por la frecuencia de cortes de biomasa forrajera se

encontró una deferencia altamente significativa lo que demuestra que existe

diferencias de altura de planta entre localidades y por el número de cortes aplicados

Page 63: 1 Borrador Tesis OK

52

a la planta para obtener biomasa. El coeficiente de variabilidad fue 8.42 % el

mismo que indica un nivel aceptable de confiabilidad.

Cuadro 12. Análisis de varianza para altura de planta.

F de V G.L. S.C. C.M. Fc.

Ft

0.05 Bloques 3 246.95751 82.31917 3.94 0.0165

Localidad 3 48896.19756 16298.73252 780.23 <.0001

Cortes 2 944.27372 472.13686 22.60 <.0001

L*C 6 529.83112 88.30519 4.23 0.0029

Error 33 689.36209 20.88976

Total 47 51306.62199

C.V.= 8.42 %

En la prueba de significancia múltiple de Tukey para altura de planta por localidad

se muestra en el cuadro 13; donde se puede apreciar que las alturas de planta

defieren entre localidades. La mayor altura de planta se encontró en la localidad de

Checaspampa con un promedio de 88.22 cm de altura de planta. A la mayor altura

de planta le sigue la localidad de Yamana con un promedio de 82.81 cm de altura

de planta, luego le sigue la localidad de Mallma con 31.99 cm de altura de planta y

la menor altura de planta fue 14.13 cm que corresponde a la localidad de Abra tal

como se puede observar en el grafico 9, esta diferencia de altura de planta atribuye

a la influencia del factor ambiental y ubicación altitudinal.

Cuadro 13. Prueba de Tukey para altura de planta de Triticale para el factor de

localidades (cm)

Nro de

Orden Localidades N

Altura de Planta de

Triticale (cm)

0.05

Significancia

1 Checaspampa 12 88.22 a

2 Yanama 12 82.81 b

3 Mallma 12 31.99 c

4 Abra 12 14.13 d

Promedio general = 54.28 cm

Page 64: 1 Borrador Tesis OK

53

Gráfico 9. Altura de planta de Triticale por localidades

Con relación al factor frecuencia de corte para altura de planta la prueba de

significancia múltiple de Tukey al 95 % de confiabilidad, se muestra en el cuadro

14, donde se puede apreciar que las frecuencias de cortes fueron realizados en

diferentes alturas de planta, pues difirieron estadísticamente entre las frecuencias de

corte. La mayor altura de planta en corte fue 59.85 cm que corresponde a la

frecuencia de corte tardío (COT) con regular altura de corte de planta fue 54.01 cm,

que corresponde a la frecuencia de corte semi precoz (CSP); y finalmente la menor

altura de corte de planta fue 49.00 cm, que corresponde a la frecuencia de corte

precoz (COP), tal como se puede apreciar en el gráfico 10.

Cuadro 14. Prueba de Tukey para altura de planta de Triticale, para el factor de

frecuencia de corte (cm)

Nro. de

Orden

Frecuencia

Cortes N Altura de Planta (cm)

0.05

Significancia

1 (COT) 16 59.85 a

2 (CSP) 16 54.01 b

3 (COP) 16 49.00 c

Promedio general = 54.28 cm.

88.22 82.81

31.99

14.13

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Checaspampa Yanama Mallma Abra

Alt

ura

de

Pla

nta

de

Tri

tica

le (

cm)

LOCALIDADES

Page 65: 1 Borrador Tesis OK

54

Gráfico 10. Altura de planta de Triticale por frecuencia de corte

4.1.2 Rendimiento Forrajero en Materia Verde (t/ha)

En el análisis de variancia para rendimiento de forraje en materia verde según el

cuadro 15, se puede observar que los tratamientos distribuidos en bloques en las

diferentes localidades y frecuencias de corte de la biomasa verde; estos valores al

ser sometidos al análisis de varianza no presentan diferencia significativa entre

bloques, sin embargo entre localidades en estudio y por la frecuencia de cortes de

biomasa forrajera se encontró diferencias altamente significativas, lo que demuestra

que existe diferencias en rendimiento de forraje verde entre localidades y por el

número de cortes aplicados a la planta del Triticale para obtener su biomasa.

El coeficiente de variabilidad es de 16.02 %. Por lo cual expresaríamos que para

condiciones de campo es aceptable ya que es el fundamento de la confiabilidad de

los resultados del experimento.

Cuadro 15. Análisis de varianza del rendimiento forrajero de Triticale.

F de V G.L. S.C. C.M. Fc.

Ft

0.05 Bloques 3 134.26167 44.75389 3.24 0.0346

Localidad 3 11521.17333 3840.39111 277.70 <.0001

Cortes 2 213.30667 106.65333 7.71 0.0018

L*C 6 388.28167 64.71361 4.68 0.0015

Error 33 456.37333 13.82949

Total 47 12713.39667

C.V.= 16.02%

59.85 54.01

49

0

10

20

30

40

50

60

70

(COT) (CSP) (COP)

Alt

ura

de

Pla

nta

(c

m)

FRECUENCIA DE CORTE

Page 66: 1 Borrador Tesis OK

55

En la prueba de significancia múltiple de Tukey para rendimiento de materia verde

por localidades se muestra en el cuadro 16; donde se puede apreciar que los

rendimientos varían entre localidades. El mayor rendimiento de materia verde se

encontró en la localidad de Checaspampa con un promedio de 44.54 t/ha de materia

verde. Al mayor rendimiento de materia verde le sigue la localidad de Yanama con

un promedio de 31.28 t/ha de materia verde, luego le sigue la localidad de Mallma

con un promedio de 10.48 t/ha de materia verde. Finalmente señalamos que el

menor rendimiento de materia verde corresponde a la localidad de Abra con un

promedio de 6.54 t/ha de materia verde tal como se puede observar en el grafico 11.

Y además indicamos que no hay diferencia estadística entre estas dos últimas

localidades, esta diferencia de rendimiento de materia verde atribuye al estado

fenológico de la planta que está influenciado por el factor ambiental y ubicación

altitudinal.

Cuadro 16. Prueba de Tukey para rendimiento de forraje verde del Triticale (t/ha)

Nro de

Orden Localidades N

Rendimiento promedio de

forraje (t/ha)

0.05

Significancia

1 Checaspampa 12 44.54 a

2 Yanama 12 31.28 b

3 Mallma 12 10.48 c

4 Abra 12 6.54 c

Promedio general = 23.21 t/ha.

Gráfico 11. Rendimiento promedio de forraje en materia verde por localidad

44.54

31.28

10.48 6.54

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Checaspampa Yanama Mallma Abra

Re

nd

imie

nto

pro

me

dio

de

fo

rraj

e

verd

e (

t/h

a)

LOCALIDADES

Page 67: 1 Borrador Tesis OK

56

Con relación al factor frecuencia de corte para rendimiento de forraje en materia

verde, la prueba de significancia múltiple de Tukey al 95 % de confiabilidad, se

muestra en el cuadro 17, donde se puede apreciar que las frecuencias de corte

fueron realizados en diferentes estados fenológicos, difirieron estadísticamente

entre las frecuencias de corte. Los mejores rendimientos en materia verde

encontrados para este caso fueron; corte tardío (COT) con 25.53 t/ha de materia

verde y corte semi precoz (CSP) con 23.68 t/ha de materia verde, que

estadísticamente los dos son iguales. Y el menor rendimiento encontrado

corresponde al corte precoz (COP) con 20.43 t/ha de materia verde, tal como se

puede apreciar en el gráfico 12.

Cuadro 17. Prueba de Tukey para rendimiento de forraje verde del Triticale (t/ha)

Nro. de

Orden

Frecuencia

Cortes N

Rendimiento promedio de

forraje (t/ha)

0.05

Significancia

1 (COT) 16 25.53 a

2 (CSP) 16 23.68 a

3 (COP) 16 20.43 b

Promedio general = 23.21 t/ha.

Gráfico 12. Rendimiento promedio de forraje en materia verde por frecuencia de

corte.

25.53 23.68

20.43

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

(COT) (CSP) (COP)

Re

nd

imie

nto

pro

me

dio

de

fo

rraj

e

verd

e (

t/h

a)

FRECUENCIA DE CORTE

Page 68: 1 Borrador Tesis OK

57

4.1.3 Rendimiento de Materia Seca (t/ha)

En el análisis de variancia para rendimiento de materia seca según el cuadro 18, se

puede observar que los tratamientos distribuidos en bloques por diferentes

localidades y frecuencias de corte de la biomasa en materia seca; estos valores al

ser sometidos al análisis de variancia no presentan diferencia significativa entre

bloques, pero entre localidades en estudio y por la frecuencia de cortes de la

biomasa forrajera en materia seca, se encontró una diferencia altamente

significativa lo que demuestra que existe diferencias de rendimiento de materia seca

entre localidades y por el número de cortes aplicados a la planta para obtener

biomasa. El coeficiente de variabilidad es de 14.39 % que indica un nivel aceptable

y por lo tanto los datos experimentales son confiables

Cuadro 18. Análisis de varianza del rendimiento forrajero de Triticale.

F de V G.L. S.C. C.M. Fc.

Ft

0.05 Bloques 3 12.9281750 4.3093917 5.60 0.0032

Localidad 3 896.7622250 298.9207417 388.19 <.0001

Cortes 2 55.2157792 27.6078896 35.85 <.0001

L*C 6 45.8197375 7.6366229 9.92 <.0001

Error 33 25.411275 0.770039

Total 47 1036.137192

C.V.= 14.39 %

En la prueba de significancia múltiple de Tukey para rendimiento de materia seca

del Triticale forrajero por localidad se muestra en el cuadro 19; donde se puede

apreciar que los rendimientos de materia seca difieren entre localidades. Los

mejores rendimientos de materia seca se obtuvieron en las localidades de

Checaspampa y Yanama con promedios de 10.81 y 10.00 t/ha de materia seca

respectivamente que estadísticamente son iguales los dos. Los rendimientos mas

bajos se obtuvieron en las localidades de Mallma y Abra con rendimientos

promedios de 2.08 y 1.50 t/ha de materia seca respectivamente, tal como se puede

observar en el grafico 13, y de manera similar indicamos que no hay diferencia

estadística entre estas dos últimas localidades. Esta diferencia de rendimiento de

materia seca atribuye al estado fenológico de la planta.

Page 69: 1 Borrador Tesis OK

58

Cuadro 19. Prueba de Tukey para rendimiento de materia seca del Triticale (t/ha)

Nro de

Orden Localidades N

Rendimiento promedio de

materia seca (t/ha)

0.05

Significanci

a

1 Checaspampa 12 10.81 a

2 Yanama 12 10.00 a

3 Mallma 12 2.08 b

4 Abra 12 1.50 b

Promedio general = 6.09 t/ha.

Gráfico 13. Rendimiento promedio de materia seca por localidad

Con relación al factor de frecuencia de corte para rendimiento de materia seca, la

prueba de significancia múltiple de Tukey al 95 % de confiabilidad, se muestra en

el cuadro 20, donde se puede apreciar que las frecuencias de cortes fueron

realizados en diferentes estados fenológicos, difirieron estadísticamente entre las

frecuencias de corte. El mayor rendimiento de materia seca fue 6.87 t/ha de materia

seca que corresponde al corte tardío (COT), seguido por el corte semi precoz (CSP)

con 6.83 t/ha de materia seca. Y el último lugar es el que corresponde al corte

precoz (COP) con un promedio de 4.58 t/ha de rendimiento de materia seca.

Cabe destacar que las dos primeras frecuencias de corte; (COT), (CSP) además de

alcanzar los mejores rendimientos en materia seca, son iguales entre si

10.81 10.00

2.08 1.50

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Checaspampa Yanama Mallma Abra

Re

nd

imie

nto

pro

me

dio

de

mat

eri

a se

ca (

t/h

a)

LOCALIDADES

Page 70: 1 Borrador Tesis OK

59

estadísticamente y finalmente el menor rendimiento fue el (COP) con un promedio

de 4.58 t/ha de rendimiento de materia seca, tal como se puede apreciar en el

gráfico 14.

Cuadro 20. Prueba de Tukey para rendimiento de materia seca del Triticale (t/ha)

Nro. de

Orden

Frecuencia

Cortes N

Rendimiento promedio de

forraje (t/ha)

0.05

Significancia

1 (COT) 16 6.87 a

2 (CSP) 16 6.83 a

3 (COP) 16 4.58 b

Promedio general = 6.09 t/ha.

Gráfico 14. Rendimiento promedio de materia seca por frecuencia de corte

4.2 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO

Cuadro 21. Análisis bromatológico de Triticale Variedad INIA 906 – Salka por

localidad, fase fenológica de espigado.

ANÁLISIS

QUÍMICO

LOCALIDADES

PROMEDIO Yanama Checaspampa Mallma Abra

Humedad % 13.50 12.96 12.70 13.14 13.08 Materia seca % 86.50 87.04 87.30 86.86 86.93 Ceniza % 2.70 2.12 1.98 2.65 2.36 Proteína % 8.18 8.62 8.16 9.98 8.74 Grasa % 1.05 1.15 1.31 1.52 1.26 Fibra % 5.40 4.24 3.96 5.30 4.73 Fuente: FCA; Laboratorio Pastos y Forrajes UNA – PUNO.

6.87 6.83

4.58

0

1

2

3

4

5

6

7

8

(COT) (CSP) (COP)

Re

nd

imie

nto

pro

me

dio

de

mat

eri

a se

ca (

t/h

a)

FRECUENCIA DE CORTE

Page 71: 1 Borrador Tesis OK

60

De acuerdo al cuadro de análisis bromatológico por localidades, podemos observar

que en los análisis se obtuvieron resultados de; humedad, materia seca, ceniza y

grasa muy homogéneos. A excepción de la proteína y fibra

– Con respecto a la Humedad, este valor promedio global de 13.08 %,

representa el porcentaje de humedad de la muestra y el restante al 100 %

representa la materia seca, es decir 86.92 % de materia seca en base seco.

– En cuanto al contenido de cenizas podemos observar que el porcentaje de

ceniza en las cuatro localidades tiene un promedio global de 2.36 %, y

coinciden con los datos publicados por INIA, (2009). Sin embargo

podemos destacar al cultivo de Triticale de la localidad de Mallma de

menor contenido en ceniza con lo que podemos decir que el cultivo en

dicha localidad es la que mayor cantidad de materia orgánica posee.

– En las localidades del experimento, el contenido promedio global de

proteína bruta es de 8.79 %, Son valores similares si los comparamos con

el centeno (7,59 %) y la avena (8,84%). Cabe destacar que el más elevado

resultado de proteína bruta se encontró en la localidad de Abra con 9.98 %,

este valor encontrado está por encima del valor máximo del cultivo de

Avena.

– En cuanto al contenido de grasa el promedio global es de 1.26 % de grasa

cruda en base seca, lo cual presento una baja tasa significativa en grasas,

con una diferencia del 0.50 % en grasas con respecto al valor máximo

alcanzado en la localidad de Abra frente al valor mínimo de la localidad de

Yanama.

– Finalmente el contenido de fibra cruda en base seca tiene el promedio

global de 4.73 %

4.3 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DE FORRAJE VERDE DEL

CULTIVO DE TRITICALE

El análisis económico de forraje verde del cultivo de Triticale variedad Salkantay

INIA 906, se realiza con la finalidad de complementar al estudio realizado. Los

volúmenes de producción obtenido por localidad y frecuencia de corte, se evaluaron

económicamente mediante el análisis marginal, es decir solo se consideraron los

Page 72: 1 Borrador Tesis OK

61

costos de producción del Triticale y los beneficios derivados por dicho cultivo,

tomando en cuenta los costos para la instalación y el mantenimiento durante la

campaña agrícola de una hectárea por ser una superficie de recomendación común.

Al efectuar el análisis correspondiente se observa en el (anexo 6), cuadro 22 que la

tasa de retorno marginal para el corte tardío es el mejor seguido por corte semi

precoz y precoz para los que dicho valor seria de 2.24 (COT), 2.08 (COSP), 1.79

(COP) Y en el (anexo 6), cuadros 23 se observa que la tasa de retorno marginal mas

elevada corresponde a la localidad de Checaspampa y seguido por Yanama para los

que dicho valor de beneficio costo seria 3.91 y 2.75 respectivamente.

El análisis nos permite confirmar que el productor en estas dos localidades al

adoptar la nueva variedad de Triticale forrajero logra una rentabilidad de 291,15 y

174,64 %. Y en las localidades de Mallma y Abra la rentabilidad es negativa. Sin

embargo es posible aumentar la producción de este cultivo, ya que los resultados

de investigación nos muestran un incremento progresivo a más días y que atribuye

al estado fenológico de la planta que está influenciado por el factor ambiental y

ubicación altitudinal.

Page 73: 1 Borrador Tesis OK

62

V. CONCLUSIONES

1. De acuerdos a las evaluaciones y análisis estadísticos realizados en altura de planta

del Triticale INIA 906 - Salka, el corte tardío con 59.85 cm por planta es superior

estadísticamente a los cortes; semi precoz y precoz con 54.01 – 49.00 cm por planta.

2. Los mayores resultados de rendimiento promedio de materia verde obtenidos,

evidencian claramente al corte; tardío y semi precoz con 25.53 – 23.68 t/ha que

estadísticamente son iguales entre sí, pero superiores al corte precoz con 20.43 t/ha.

3. Con respecto al mayor rendimiento de materia seca, se logró con los cortes; tardío y

semi precoz con 6.87 y 6.83 t/ha, sin embargo el mas bajo rendimiento corresponde

al corte precoz con 4.58 t/ha. Estos resultados están sujetos a la fase de desarrollo

influido por la altitud y condiciones climáticas del ambiente.

4. El Triticale es una forrajera que su mayor producción al corte está entre los 100 a

110 días de vida vegetativa y entre el estado fenológico de espigado a floración.

5. Según los resultados alcanzados en el análisis bromatológico el porcentaje de

proteína en las cuatro localidades tienen cierta diferencia entre ellas que van desde

8.16 a 9.98, considerando que el mejor porcentaje de proteína alcanzado

corresponde a la localidad de Abra con 9.98 % de proteína bruta situado a 4500

msnm.

6. De acuerdo al análisis económico realizado para el cultivo de Triticale, en donde los

resultados se muestran rentables así obteniendo una buena rentabilidad para el

corte tardío con 124,15 % y el menor porcentaje que obtuvo fue el corte precoz con

79,36 % de rentabilidad respectivamente, por lo consiguiente consideramos que el

cultivo de Triticale es competente con los demás cultivos forrajeros.

7. Se concluye que el Triticale INIA 906 - Salka es una gran forrajera por su

rusticidad y resistencia a; plagas, enfermedades, heladas, sequias y acidez del suelo,

que son las principales desventajas en las zonas alto andinas de la serranía Peruana.

Page 74: 1 Borrador Tesis OK

63

VI. RECOMENDACIONES

1. Ensayar el trabajo con fines experimentales en la época seca bajo riego, con el

propósito de observar su comportamiento con fines forrajeros.

2. Realizar más trabajos de producción con esta variedad de Triticale a diferentes

pisos ecológicos, para generar así una propia tecnología del Triticale, evaluando

simultáneamente, densidad de siembra, dosis de fertilización, número de días

hasta los distintos estados fenológicos de la planta en cada piso ecológico,

adaptación y producción.

3. Estudiar los diferentes sistemas de conservación y almacenamiento del forraje,

con los análisis bromatológicos y químicos respectivos.

4. Realizar pruebas de palatabilidad y digestibilidad en diferentes especies

Zootécnicas, tanto de forraje fresco como heno de Triticale, en el ámbito

ganadero de la sierra.

5. Incrementar la densidad de siembra del Triticale a altitudes superiores a 4200

msnm para contrarrestar las adversidades del clima de la sierra alta.

6. Para fines forrajeros se recomienda cosechar la biomasa forrajera de Triticale al

estado fenológico de inicio de espigado por su facilidad en manejo y mejor

palatabilidad.

Page 75: 1 Borrador Tesis OK

64

VII. BIBLIOGRAFIA

1. CALLA, R. 2011. “Inventario de recursos hídricos para riego en la micro cuenca

Manccomayo del distrito de Andahuaylillas – Provincia Quispicanchi – Región

Cusco”. Tesis para optar el Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de

Agronomía y Zootecnia. UNSAAC-CUSCO-PERU. pp. 109-120

2. CENTRO DE CAPACITACIÓN AGROINDUSTRIAL JOSÉ OBRERO

(CCAIJO), Atlas Provincial de Quispicanchi, 1997. 99 p.

3. CIMMYT, 1998. La formulación de recomendaciones a partir de datos

agronómicos, un manual metodológico de evaluación económica, México D.F.

México, 79 p.

4. CHOQUE, J. 2002. Producción y manejo de especies forrajeras. 305 p.

5. CHOQUE, J. 2007. Producción y manejo de especies forrajeras. 305 p.

6. INIA, 2009. Documento Interno (Expediente Técnico De La Nueva Variedad De

Triticale INIA-906 Salka), Andenes - Cusco - Peru. 2009. 76 p.

7. FISCHER, R. A. 1974. Agronomy and physiology of triticale, p. 201-209. In

Triticale: proceedings of an international symposium, El Batán, Mexico, 1-3

October 1973. mt. Develop. Res. Centre Monogr. IDRC-024e.

8. FLORES, A. 1994. Generalidades del Triticale. Agroguias. 25 p.

9. GUERRERO, A. 1999. Cultivo Herbáceo Extensivo 6º edición Bilbao: Mundi-

Prensa. Madrid-España. 831 p.

10. HERNÁNDEZ, S.A, 1987. Introducción al mejoramiento genético de cereales

de grano pequeño, tema didáctico N° 3, México D.F. México, 82 p.

11. HEWSTONE, C. 2000, Triticale en el sur de Chile, boletín “Avances de

Investigación Agraria”. Centro Regional de Investigación Carillanca del

Page 76: 1 Borrador Tesis OK

65

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura. Temuco-

Chile. 60 p.

12. IMA, 2001. Evaluación de recursos naturales de la cuenca del río Mapacho-

Yavero. Cusco. pp. 30 - 45

13. Informes del primer simposio internacional del Triticale, que tuvo lugar en la

sede principal del centro internacional de mejoramiento de maíz y trigo

(CIMMYT) en el batán, Mexico, del 1° al 3 de octubre de 1973.

14. KUNST. C, 2003. Grupo de producción animal, E.E.A. Santiago del estero

disponible en Url: http://www.produccion-animal.com.ar

15. LÓPEZ, L. 1991. Cultivos herbáceos. Volumen 1 Edición Mundi-Prensa

Madrid-España. 539 p.

16. LÓPEZ, T.M, 1995. Mejoramiento. Editorial Trillas, México, 172 p.

17. LÓPEZ Y BELLIDO, L. 1991, Cereales. Mundi-Prensa.

18. MEMORIA ANUAL 1999. Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos

y Forrajes. EE Andenes – Cusco – Perú. 50 p.

19. MEMORIA ANUAL 2002. Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos

y Forrajes. EE Andenes – Cusco – Perú. 52 p.

20. MEMORIA ANUAL 2005. Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos

y Forrajes. EE Andenes – Cusco – Perú. 55 p.

21. MEMORIA ANUAL 2006. Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos

y Forrajes. EE Andenes – Cusco – Perú. 60 p.

22. MEMORIA ANUAL 2008. Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos

y Forrajes. EE Andenes – Cusco – Perú. 43 p.

23. ONERN, 1965. Evaluación de recursos naturales en el departamento Puno. Lima

Perú.

Page 77: 1 Borrador Tesis OK

66

24. ONERN. 1973. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales

de la costa - Cuenca del Río Moche. Lima. Perú.

25. ONERN 1976. Mapa Ecológico Del Perú Elaborado Por La ONERN. Lima

Perú.

26. ONERN-PUNO. 1985. Inventario y Evaluación Semidetallado de los Recursos

Naturales de Suelos, Uso actual de la tierra e hidrología de la Micro-Región

Puno. Lima-Perú

27. ONERN, 1986. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona

Alto andina del Perú. Departamento del Cusco Volumen I y II. Lima-Perú

28. PARSONS, D. 1994. Trigo, Cebada, Avena. Editorial Trillas. Segunda Edición.

México.

29. PAUCAR, Y. 2001. “Monitoreo ambiental de recursos naturales en la micro

cuenca de Chupan Huaro – Urcos”. Tesis para optar el Título de Ingeniero

Agrónomo. Facultad de Agronomía y Zootecnia. UNSAAC-CUSCO-PERU. pp.

68-88

30. PEREZ, D. 1992 “Sistema de manejo y establecimiento de Triticale asociado

con Veza forrajera en la Raya – Cusco. II congreso nacional de Zootecnistas del

Perú.

31. PEREZ, D. 1993 “Astrología y praticultura.” Curso Universitario de

especialidad FCB-UNSAAC-CUSCO-PERU.

32. POEHLMAN, J. 1974. Mejoramiento de las Cosechas, Editorial Limusa.

México.

33. PULGAR, J. 1985. Las regiones Naturales del Perú.

34. PRESCOTT, J. 1986. Enfermedades y plagas de trigo: una guía para su

identificación en campo. CIMMYT. México, D. F., México.

Page 78: 1 Borrador Tesis OK

67

35. POLO, I. 2010. “Evaluación de variedades de Triticale para distintos

aprovechamientos: grano, forraje y biomasa energética y estudio comparativo

con variedades de trigo”. Para optar el título de Ingeniería Técnica Agrícola.

Escuela Técnica Superior De Ingenieros Agrónomos. Universidad Pública de

Navarra – España. 85 p.

36. ROYO, C. 1992. El Triticale: bases para el cultivo y aprovechamiento. Editorial

Mundí Prensa.

37. SÁNCHEZ, M. 1992. El Triticale. Bases para el cultivo y aprovechamiento.

Agroguias. Ediciones. Mundi-Prensa. Castello-Madrid. 95 p.

38. SÁNCHEZ, R. 1998. Pastos y grano 4º Edición D.F: Limusa. México S.A. de

CV. 609 p.

39. SOLANO, M. 2000. Botánica Sistemática. Facultad Ciencias Agrarias. UNA-

PUNO-PERU. 82 p.

40. TAPIA, M. y Flores, J.: 1984, Pastoreo y pastizales de los andes del Perú. 321 p.

Page 79: 1 Borrador Tesis OK

68

VIII. ANEXOS

Page 80: 1 Borrador Tesis OK

1

ANEXO Nº 01

ESTACIONES METEOROLÓGICAS EMPLEADAS

Fuente: Citado por; Paucar (2001) y Calla (2011).

Pluviometría promedio mensual del periodo 1964 -1980, correspondiente a la estación meteorológica de La Raya (Sicuani).

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

184.4 145.5 150.4 62.5 17.9 7.3 7.8 12.0 33.5 64.5 102.6 145.9 934.30

Pluviometría promedio mensual del periodo 1964 -1980, correspondiente a la estación meteorológica de Combapata (Sicuani)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

141.9 124.4 124.0 59.2 11.1 3.4 4.1 8.3 18.8 50.8 71.3 111.0 728.30

Pluviometría promedio mensual del periodo 1968 -2007, correspondiente a la estación meteorológica de Kayra (Cusco).

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

140.6 114.1 97.6 45.4 7.0 2.8 4.1 7.1 21.4 51.8 67.4 105.8 665.10

68

67

Page 81: 1 Borrador Tesis OK

2

Pluviometría promedio mensual del periodo 1965-1990, correspondiente a la estación meteorológica de Ccatcca (Quispicanchi).

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

122.1 122.0 99.1 39.8 6.8 2.0 1.3 11.8 16.5 26.0 52.8 103.5 603.70

Pluviometría promedio mensual del periodo 1964-2004, correspondiente a la estación meteorológica de Espinar (Yauri).

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

166.1 182.2 126.8 54.4 7.1 5.0 4.0 14.3 25.7 35.9 43.9 109.0 774.40

Pluviometría promedio mensual de la campaña 2012, correspondiente a la estación meteorológica de Ccatcca (Quispicanchi).

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

116.2 168.1 60.9 38.6 10.2 6.9 3.8 3 17.8 18 82.6 167.8 693.90

69

67

Page 82: 1 Borrador Tesis OK

1

ANEXO Nº 02

REGIONALIZACIÓN CLIMÁTICA

Para la regionalización climática se siguieron los siguientes pasos:

1.- Establecimiento de la ecuación de regresión lineal.

ESTACIÓN

ALTITUD

(msnm)

PRECIPITACION

(mm) x

2 y

2 xy

Kayra 3219 665,1 10361961,00 442358,01 2140956,90

Ccatcca 3726 593,7 13883076,00 352479,69 2212126,20

Yauri 3927 827,5 15421329,00 684739,70 3249553,23

Combapata 3474 734,4 12068676,00 539343,36 2551305,60

La Raya 4200 934,4 17640000,00 873103,36 3924480,00

Sumatoria

3755,1 69375042,00 2892024,12 14078421,93

Fuente: Elaboración propia

Basándose en las siguientes ecuaciones:

√ ⦄ ⦄

2.- Ploteo a diferentes altitudes:

ALTITUD (msnm)

PRECIPITACIÓN

CALCULADA

(mm)

3100 594,56

3200 620,24

3300 645,93

70

Page 83: 1 Borrador Tesis OK

2

3400 671,61

3500 697,29

3600 722,97

3700 748,66

3800 774,34

3900 800,02

4000 825,70

4100 851,39

4200 877,07

4300 902,75

4400 928,43

4500 954,12

Fuente: Elaboración propia.

3.- Cálculo del coeficiente de regionalización de estación base

K1

ALTITUD (msnm)

PRECIPITACIÓN

CALCULADA

(mm)

K1

3100 594,56 1,001

3200 620,24 1,045

3300 645,93 1,088

3400 671,61 1,131

3500 697,29 1,174

3600 722,97 1,218

3700 748,66 1,261

3800 774,34 1,304

3900 800,02 1,348

4000 825,70 1,391

4100 851,39 1,434

4200 877,07 1,477

4300 902,75 1,521

4400 928,43 1,564

4500 954,12 1,607

Estación base

3726 593,7

Fuente: Elaboración propia.

71

Page 84: 1 Borrador Tesis OK

3

4.- Cálculo de los coeficientes de las estaciones de influencia

ESTACION

COEFICIENTE

DE

INFLUENCIA

K2

KAYRA 0,05

CCATCCA 0,80

YAURI 0,10

COMBA 0,04

LA RAYA 0,01

Fuente: Elaboración propia.

Los coeficientes se establecen de acuerdo a la influencia que presentan las

estaciones sobre la microcuenca, basándose en un mapa de ubicación de las

estaciones meteorológicos.

5.- Regionalización mensual

ESTACIÓN E F M A M J J A S O N D

PE1 LA RAYA 184,4 145,5 150,4 62,5 17,9 7,3 7,8 12,0 33,5 64,5 102,6 145,9

PE2 COMBA 141,9 124,4 124,0 59,2 11,1 3,4 4,1 8,3 18,8 50,8 71,3 111,0

PE3 KAYRA 140,6 114,1 97,6 45,4 7,0 2,8 4,1 7,1 21,4 51,8 67,4 105,8

PE4 CCATCCA 122,1 122,0 99,1 39,8 6,8 2,0 1,3 11,8 16,5 26,0 52,8 103,5

PE5 YAURI 166,1 182,2 126,8 54,4 7,1 5,0 4,0 14,3 25,7 35,9 43,9 109,0

Fuente: Paucar, (2001) y Calla, (2011).

LA RAYA K2

COMBAPATA K2

KAYRA K2

CCATCCA K2

YAURI K2

ALTITUD

(msnm)

PRECIPITACIÓN CALCULADA

(mm) K1 0,01 0,04 0,05 0,8 0,1

3100 594,56 1,001 0,010 0,040 0,050 0,801 0,10014487

72

Page 85: 1 Borrador Tesis OK

4

3200 620,24 1,045 0,010 0,042 0,052 0,836 0,10447071

3300 645,93 1,088 0,011 0,044 0,054 0,870 0,10879655

3400 671,61 1,131 0,011 0,045 0,057 0,905 0,11312239

3500 697,29 1,174 0,012 0,047 0,059 0,940 0,11744823

3600 722,97 1,218 0,012 0,049 0,061 0,974 0,12177408

3700 748,66 1,261 0,013 0,050 0,063 1,009 0,12609992

3800 774,34 1,304 0,013 0,052 0,065 1,043 0,13042576

3900 800,02 1,348 0,013 0,054 0,067 1,078 0,13475160

4000 825,70 1,391 0,014 0,056 0,070 1,113 0,13907744

4100 851,39 1,434 0,014 0,057 0,072 1,147 0,14340328

4200 877,07 1,477 0,015 0,059 0,074 1,182 0,14772912

4300 902,75 1,521 0,015 0,061 0,076 1,216 0,15205496

4400 928,43 1,564 0,016 0,063 0,078 1,251 0,15638080

4500 954,12 1,607 0,016 0,064 0,080 1,286 0,16070665

Fuente: Elaboración propia.

ALTITUD

(msnm) E F M A M J J A S O N D

Total

3100 129,0 128,1 103,5 42,6 7,1 2,5 1,9 11,7 18,0 29,7 54,0 105,0 633

3200 134,6 133,7 107,9 44,4 7,4 2,6 2,0 12,2 18,7 31,0 56,3 109,6 660

3300 140,2 139,2 112,4 46,3 7,7 2,7 2,1 12,7 19,5 32,3 58,6 114,1 688

3400 145,7 144,7 116,9 48,1 8,1 2,8 2,1 13,2 20,3 33,5 60,9 118,7 715

3500 152,8 151,0 122,3 50,1 8,6 3,0 2,3 13,8 21,6 35,3 64,4 124,4 750

3600 158,4 156,6 126,8 51,9 8,9 3,1 2,4 14,4 22,4 36,6 66,8 129,0 777

3700 164,1 162,2 131,3 53,8 9,2 3,2 2,5 14,9 23,2 37,9 69,1 133,6 805

3800 169,7 167,7 135,8 55,6 9,6 3,3 2,6 15,4 24,0 39,2 71,5 138,2 833

3900 175,3 173,3 140,3 57,5 9,9 3,5 2,7 15,9 24,8 40,5 73,9 142,8 860

4000 181,0 178,8 144,8 59,3 10,2 3,6 2,8 16,4 25,5 41,8 76,2 147,3 888

4100 186,6 184,4 149,3 61,2 10,5 3,7 2,9 16,9 26,3 43,1 78,6 151,9 915

4200 192,2 190,0 153,8 63,0 10,8 3,8 3,0 17,4 27,1 44,4 81,0 156,5 943

4300 197,8 195,5 158,3 64,8 11,1 3,9 3,0 17,9 27,9 45,7 83,4 161,1 971

4400 203,5 201,1 162,8 66,7 11,5 4,0 3,1 18,4 28,7 47,0 85,7 165,7 998

4500 209,1 206,7 167,3 68,5 11,8 4,1 3,2 18,9 29,5 48,3 88,1 170,2 1026

Fuente: Elaboración propia.

REGIONALIZACIÓN TÉRMICA.

1.- Determinación de las ecuaciones de regresión.

ESTACION ALT. E F M A M J J A S O N D

KAYRA 3219 13,4 13,4 13,4 12,6 11,4 10,4 10,1 11,5 12,9 13,7 14,3 13,8

CCATCCA 3726 8,8 8,8 8,6 8,5 5,7 5,9 5,6 6,6 7,9 8,9 9,7 9,2

73

Page 86: 1 Borrador Tesis OK

5

YAURI 3927 9,3 6,2 9,1 8,8 7,7 6,7 6,4 6,6 7,4 8,4 9 9,2

COMBAPATA 3474 11,8 11,8 11,7 11,6 10,9 9,8 9,6 10,7 12,2 13,1 13,1 12,5

LA RAYA 4200 7,6 7,7 7,6 6,9 5,6 4,2 3,9 5 6,2 7,2 7,6 7,6

Fuente: Citado por; Paucar, 2001 y Calla, 2011.

Las ecuaciones son las siguientes:

ENERO = 31,957 -0,00590 ALTURA

FEBRERO = 35,299 -0,00694 ALTURA

MARZO = 32,072 -0,00593 ALTURA

ABRIL = 31,640 -0,00592 ALTURA

MAYO = 32,616 -0,00663 ALTURA

JUNIO = 31,420 -0,00648 ALTURA

JULIO = 31,289 -0,00652 ALTURA

AGOSTO = 34,438 -0,00711 ALTURA

SEPTIEMBRE = 37,291 -0,00754 ALTURA

OCTUBRE = 37,459 -0,00733 ALTURA

NOVIEMBRE = 37,645 -0,00725 ALTURA

DICIEMBRE = 34,690 -0,00653 ALTURA

2.- Ploteo de temperatura media en ºC a la altura elegida.

ALTITUD E F M A M J J A S O N D

3100 13,8 13,8 13,7 13,3 12,1 11,3 11,1 12,4 13,9 14,7 15,2 14,4

3200 13,2 13,1 13,1 12,7 11,4 10,7 10,4 11,7 13,2 14,0 14,4 13,8

3300 12,6 12,4 12,5 12,1 10,7 10,0 9,8 11,0 12,4 13,3 13,7 13,1

3400 12,0 11,7 11,9 11,5 10,1 9,4 9,1 10,3 11,7 12,5 13,0 12,5

3500 11,4 11,0 11,3 10,9 9,4 8,7 8,5 9,6 10,9 11,8 12,3 11,8

3600 10,8 10,3 10,7 10,3 8,7 8,1 7,8 8,8 10,1 11,1 11,5 11,2

3700 10,2 9,6 10,1 9,7 8,1 7,4 7,2 8,1 9,4 10,3 10,8 10,5

3800 9,7 8,9 9,5 9,1 7,4 6,8 6,5 7,4 8,6 9,6 10,1 9,9

3900 9,1 8,2 8,9 8,6 6,8 6,1 5,9 6,7 7,9 8,9 9,4 9,2

4000 8,5 7,5 8,4 8,0 6,1 5,5 5,2 6,0 7,1 8,1 8,6 8,6

4100 7,9 6,8 7,8 7,4 5,4 4,9 4,6 5,3 6,4 7,4 7,9 7,9

4200 7,3 6,2 7,2 6,8 4,8 4,2 3,9 4,6 5,6 6,7 7,2 7,3

4300 6,7 5,5 6,6 6,2 4,1 3,6 3,3 3,9 4,9 5,9 6,5 6,6

4400 6,1 4,8 6,0 5,6 3,4 2,9 2,6 3,2 4,1 5,2 5,7 6,0

4500 5,5 4,1 5,4 5,0 2,8 2,3 1,9 2,4 3,4 4,5 5,0 5,3

Fuente: Elaboración propia.

74

Page 87: 1 Borrador Tesis OK

1

ANEXO Nº 03

ALTURA DE PLANTA (cm.)

1 YANAMA 2 CHECAS PAMPA 3 MALLMA 4 ABRA

Bloques COP COSP COT Bloques COP COSP COT Bloques COP COSP COT Bloques COP COSP COT

I 82,33 96,00 89,67 I 77,00 94,00 99,33 I 33,33 38,67 41,33 I 12,00 13,00 17,00

II 70,00 93,00 89,00 II 73,33 89,00 99,67 II 34,33 27,33 39,00 II 12,00 12,50 16,00

III 75,00 75,33 84,67 III 76,67 85,00 99,00 III 23,33 31,67 26,30 III 14,00 12,00 18,00

IV 75,33 78,33 85,00 IV 80,33 86,33 99,00 IV 33,00 18,00 37,67 IV 12,00 14,00 17,00

Total 302,66 342,66 348,34 Total 307,33 354,33 397,00 Total 123,99 115,67 144,30 Total 50,00 51,50 68,00

Prom. 75,67 85,67 87,09 Prom. 76,83 88,58 99,25 Prom. 31,00 28,92 36,08 Prom. 12,50 12,88 17,00

ANEXO Nº 04

RENDIMIENTO DE MATERIA VERDE (t/ha)

1 YANAMA 2 CHECAS PAMPA 3 MALLMA 4 ABRA

Bloques COP COSP COT Bloques COP COSP COT Bloques COP COSP COT Bloques COP COSP COT

I 41,60 36,00 37,00 I 29,80 54,60 50,30 I 10,00 13,80 19,00 I 5,00 6,00 8,50

II 28,00 30,80 28,00 II 33,70 47,70 51,80 II 12,20 4,80 10,70 II 5,00 6,00 7,50

III 29,80 35,80 31,00 III 38,70 42,00 50,10 III 5,00 12,80 10,50 III 7,00 5,00 9,00

IV 27,80 24,50 25,00 IV 38,70 47,30 49,80 IV 9,50 4,70 12,70 IV 5,00 7,00 7,50

Total 127,20 127,10 121,00 Total 140,90 191,60 202,00 Total 36,70 36,10 52,90 Total 22,00 24,00 32,50

Prom. 31,80 31,78 30,25 Prom. 35,23 47,90 50,50 Prom. 9,18 9,03 13,23 Prom. 5,50 6,00 8,13

75

7

Page 88: 1 Borrador Tesis OK

2

ANEXO Nº 05

RENDIMIENTO DE MATERIA SECA (t/ha)

1 YANAMA 2 CHECAS PAMPA 3 MALLMA 4 ABRA

Bloques COP COSP COT Bloques COP COSP COT Bloques COP COSP COT Bloques COP COSP COT

I 11,04 12,45 13,07 I 6,90 14,45 12,39 I 1,81 2,81 3,87 I 1,13 1,41 2,04

II 7,35 11,33 10,52 II 6,89 12,41 11,88 II 1,78 1,24 2,26 II 1,13 1,35 1,76

III 7,90 11,90 10,19 III 7,48 12,28 12,44 III 0,96 2,56 2,21 III 1,54 1,10 2,03

IV 7,09 8,36 8,80 IV 7,52 13,17 11,93 IV 1,65 0,96 2,85 IV 1,13 1,65 1,73

Total 33,38 44,04 42,58 Total 28,78 52,31 48,64 Total 6,20 7,57 11,19 Total 4,92 5,51 7,55

Prom. 8,34 11,01 10,65 Prom. 7,20 13,08 12,16 Prom. 1,55 1,89 2,80 Prom. 1,23 1,38 1,89

76

7

Page 89: 1 Borrador Tesis OK

3

ANEXO Nº 06

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DE FORRAJE VERDE DEL CULTIVO DE TRITICALE

Cuadro 22. Análisis de rentabilidad de forraje verde por frecuencia de corte

FRECUENCIA

DE CORTES RENDIMIENTO

(Kg/ha)

COSTO

TOTAL

(S/.)

INGRESO

TOTAL

(S/.)

INGRESO

NETO

(S/.)

COSTO

UNITARIO

(S/.)

RENTABILIDA

(%)

RELACIÓN

BENEFICIO

COSTO

(COT) 25525.00 1878.94 4211.63 2332.69 0.07 124.15 2.24

(CSP) 23675.00 1878.94 3906.38 2027.44 0.08 107.90 2.08

(COP) 20425.00 1878.94 3370.13 1491.19 0.09 79.36 1.79

Cuadro 23. Análisis de rentabilidad de forraje verde por localidad

LOCALIDADES RENDIMIENTO

(Kg/ha)

COSTO

TOTAL

(S/.)

INGRESO

TOTAL

(S/.)

INGRESO

NETO

(S/.)

COSTO

UNITARIO

(S/.)

RENTABILIDA

(%)

RELACIÓN

BENEFICIO

COSTO

Checaspampa 44542.00 1878.94 7349.43 5470.49 0.04 291.15 3.91

Yanama 31275.00 1878.94 5160.38 3281.44 0.06 174.64 2.75

Mallma 10475.00 1878.94 1728.38 -150.57 0.18 -8.01 0.92

Abra 6542.00 1878.94 1079.43 -799.51 0.29 -42.55 0.57

77

67

Page 90: 1 Borrador Tesis OK

1