1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA 1.1. Fecha de ...

75
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA 1.1. Fecha de creación La parroquia Río Corrientes fue creada o parroquializada el 05 de enero de 1921, publicada en Registro Oficial No. 96, en su parte pertinente dice” La Jefatura de Pastaza, las parroquias Mera, Puyo que será la cabecera, Canelos, Andoas, Sarayaku, Rio Tigre, Corrientes y Huasaga”. 1.2. Localización 1.3. Límites Al Norte: Parroquia Río Tigre Al Sur: Parroquia Montalvo y la República del Perú Al Este: Parroquia Río Tigre y la República del Perú Al Oeste: Parroquia Montalvo 1.4. Red hidrográfica y vial El sistema hidrográfico de la parroquia Río Corrientes se encuentra compartido por las subcuencas de los ríos Tigre, Bobonaza, Conambo y Corrientes. 1.5. Población total La comunidad de Tinkias tiene una población de 68 habitantes, conformada por 10 familias, la comunidad de Yutsuntsa tiene una población de 85 habitantes conformada por 12 familias, la comunidad de Iniak tiene una población de 33 habitantes conformada por 5 familias y la comunidad de Makusar tiene una población de 70 habitantes conformada por 11 familias, es decir que en la parroquia Rio Corrientes hay un total de 256 habitantes.

Transcript of 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA 1.1. Fecha de ...

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA

1.1. Fecha de creación

La parroquia Río Corrientes fue creada o parroquializada el 05 de enero de 1921,

publicada en Registro Oficial No. 96, en su parte pertinente dice” La Jefatura de

Pastaza, las parroquias Mera, Puyo que será la cabecera, Canelos, Andoas,

Sarayaku, Rio Tigre, Corrientes y Huasaga”.

1.2. Localización

1.3. Límites

Al Norte: Parroquia Río Tigre

Al Sur: Parroquia Montalvo y la República del Perú

Al Este: Parroquia Río Tigre y la República del Perú

Al Oeste: Parroquia Montalvo

1.4. Red hidrográfica y vial

El sistema hidrográfico de la parroquia Río Corrientes se encuentra compartido por

las subcuencas de los ríos Tigre, Bobonaza, Conambo y Corrientes.

1.5. Población total

La comunidad de Tinkias tiene una población de 68 habitantes, conformada por

10 familias, la comunidad de Yutsuntsa tiene una población de 85 habitantes

conformada por 12 familias, la comunidad de Iniak tiene una población de 33

habitantes conformada por 5 familias y la comunidad de Makusar tiene una

población de 70 habitantes conformada por 11 familias, es decir que en la

parroquia Rio Corrientes hay un total de 256 habitantes.

Gráfico N° 1. Mapa Base

Fuente: SENPLADES, 2015

Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

2. COMPONENTE BIOFÍSICO

2.1. Relieve

Se describen las características superficiales y origen de las formas de relieve actual

de la Parroquia Río Corrientes. La evaluación geomorfológica se ha basado

principalmente en la información cartográfica de ECORAE, 2002, a escala

1:100.000, donde se usó información de geomorfología para poder realizar la

clasificación ecológica – económica de la Amazonía ecuatoriana; esta

información comprende una síntesis de datos geológicos, relieve, y tipos de suelos

(litología).

En área analizada comprende parte de los Amazonía Periandina y los Paisaje

Fluviales de los valles con terrazas no diferenciadas.

Cuadro N° 1. Características de relieves

CARACTERISTICAS HECTÁREAS %

Cuenca Amazónica baja plana. Relieves deposicionales 51963,45 7,45

Cuenca Amazónica colinada del Terciario 251444,10 36,07

Mesas y relieves derivados, Piedemonte 393770,36 56,48

TOTAL 697177,92 100%

Fuente: ECORAE, 2002

Elaborado por: CDETERR CIA LTDA, 2015

Los caracteres fisiográficos del área se hallan determinados por los eventos

geológicos, tectónicos y climáticos ocurridos entre el Terciario superior y

Cuaternario, así como por los agentes erosivos que aún siguen actuando a través

del tiempo.

2.1.1. Mesas y Relieves derivados, Piedemonte

Derivados del viejo piedemonte central se encuentra al sur de la parroquia; es un

conjunto de relieves tabulares nivelados entre ellos y de relieves derivados. Su

extensión coincide con la formación Mesa, definida como una serie plio-

pleistocena de terrazas disectadas, constituidas por depósitos clásticos entre

medianos y gruesos derivados de la erosión de la Sierra, y parcialmente cubiertos

por depósitos cuaternarios. Las rocas que predominan son conglomerados y

areniscas volcanoclásticas. Atestiguan de una sola y única superficie estructural

original. Es un amplio “glacis – cono” de esparcimiento, del río Pastaza. Su origen

parece haber coincidido con la actual desembocadura del Pastaza al pie de los

Andes, afectado por un buzamiento de 0,3% aproximadamente entre las altitudes

de 900 y 300 metros. (WINCKELL & ZEBROESKI, 1997).

Estas Mesas y Relieves derivados se encuentran en casi toda la parroquia cubriendo

393 770,36 hectáreas, con el 56,48 % de la superficie.

2.1.2. Cuenca Amazónica baja plana. Relieves deposicionales.

Se encuentran a los márgenes de los ríos, Conambo, Curaray y Pindoyacu. Son

terrazas con frecuencia ligeramente más elevadas que los niveles medio de los ríos

y de las capas acuíferas pero siempre estás bajo la amenaza de fluctuaciones

periódicas, debido a empapamientos o a inundaciones.

Reagrupa con las terrazas, los pantanos y las formas secundarias de paisajes que

se interpenetran en forma indisoluble Suelos gris – pardo, sus potencialidades sólo

están limitadas por los riesgos alternativos de desecamiento o de inundaciones, y

el riesgo de devastación total en caso de crecida brutal.

Se caracterizan también por el predominio de extensiones homogéneas de

palmares pantanosas, a veces exclusivas entre los cuales los “Moretales” son los

más típicos. Ocupan principalmente las grandes depresiones interfluviales pero se

individualizan a veces en los bordes de los valles más anchos. (WINCKELL &

ZEBROESKI, 1997). Cubren 251444,10hectáreas, representan el 7,45%.

2.1.3. Cuenca Amazónica colinda del Terciario

Formación que se distribuye en toda la parroquia. Forman el paisaje más común y

característico de la Amazonía ecuatoriana; se trata de conjuntos de pequeños

relieves con escasos desniveles (10 a 20 metros), convexos, con pendientes baja

(menos de 40%), iguales y nivelados entre sí.

Traducen la influencia de componentes estructurales que la meteorización no ha

borrado totalmente: estratos desigualmente resistentes, horizontales o ligeramente

inclinados, localmente resaltados por erosión. (WINCKELL & ZEBROESKI, 1997).

Suelos rojos, ferralíticos y seudoferralíticos. Su explotación atañe a la problemáticas

general de los suelos rojos ácidos tropicales, colinas cubiertas por bosques

húmedos, densos y vírgenes. Ocupados por los indígenas para sus actividades.

Ocupan 251 444,10 hectáreas con el 36,07% de la superficie parroquial.

Gráfico N° 2. Mapa de relieve

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Cuadro N° 2. Características del relieve

RELIEVE LOCALIZACIÓN PENDIENTE ACTIVIDAD

Penillanura

en el 75% del territorio

parroquial

Plano o casi

plano 0-5 %

Cultivos bajo

sistema Chacra

Llanura

ubicada en la tierra baja de

los ríos Pastaza y Río

Corrientes

Fuerte, colinado

25-50 % Conservación

Piedemonte

en el límite superior con la

parroquia Montalvo

Muy fuerte,

escarpado 50

70% Conservación

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

2.2. Geología

Determina el tipo de roca y suelo predominantes en la parroquia Río Corrientes. Es

primordial conocer el material de origen de los suelos para establecer medidas de

conservación y restauración.

Para realizar el siguiente Mapa 4.4 se utilizó información del COMAGA del año 2010,

a escala 1:100.000; donde se usó la información de geología y fallas geológicas

generadas.

A los bordes de los ríos principales se encuentran depósitos aluviales. Se encuentran

además las siguientes formaciones geológicas en el territorio de Río Corrientes:

2.2.1. Formación Mesa

Se ubica al sureste de la parroquia y forma de una serie de terrazas disectadas,

compuestas de depósitos clásicos de medios a gruesos, derivados de la continua

erosión de la cordillera. Es más gruesa en la parte oeste, llegando hasta más de

1000 metros de espesor, mientras que al extremo este tiene apenas 100 metros de

espesor, aunque se encuentran también horizontes tobáceos. (ORBE, 2009).

2.2.2. Formación Curaray

Cubre casi toda la parroquia y se constituye de delgadas capas fluviales, formada

de arcillas rojas verdosas y azuladas bien estratificadas. Esta formación posee restos

fósiles que indican una deposición de agua dulce y ocasionalmente salobre y una

edad del Mioceno superior. Representa un ambiente entre lacustre y de estuario

comparado con las condiciones continentales de agua dulce de la gran

formación de Arajuno. (USFQ - CODENPE, 2011).

2.2.3. Formación Chambira

Formación del mio-plioceno, no fosilífera de entre 1000 y 1500 metros de espesor,

de sedimentos clásticos gruesos. Básicamente consiste de un abanico de

piedemonte y de sedimentos fluviales depositados durante una intensa erosión de

la cordillera. (ORBE, 2009). Mínima formación ubica al sur de la parroquia.

2.2.4. Depósitos Aluviales

Los aluviales son depósitos clásticos sueltos, arenas y limos (Terciario), formados a lo

largo de los cauces de los ríos Pindoyacu, Conambo, Curaray y sus tributarios

principales. Están compuestos por abanicos de piedemonte (Cuaternario),

areniscas y arcillas que disminuyen hacia el este en espesor y tamaño del grano

(RIVADENEIRA, 1999).

Gráfico N° 3. Mapa de Movimientos en Masa

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Cuadro N° 3. Características de Movimientos en Masa

ALERTA UBICACIÓN AFECTACIONES DESCRIPCIÓN

Movimientos en masa En las principales

divisorias de agua

Deslizamientos con

frecuencia media

Alta

susceptibilidad

Movimientos en masa

En un 80% del territorio

parroquial, donde se

encuentran asentadas

comunidades

Deslizamientos con

frecuencia baja

Media

susceptibilidad

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

2.3. Suelos

Gráfico N° 4. Mapa de suelos

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Cuadro N° 4. Características del suelo

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

EXTENSIÓN

(HA)

% DEL

TERRITORIO

Clase II Textura fina 68462,41 61,04

Clase III Textura media 43376,52 38,67 Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

2.3.1. Cobertura del suelo

Se representan las capas de vegetación natural que cubren la superficie de Río

Corrientes, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes

características fisonómicas y ambientales que van desde zonas arbustivas hasta las

áreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas

vegetales inducidas que son el resultado de la acción humana como serían las

áreas agropecuarias y forestales, las zonas urbanas, los cuerpos de agua y los

humedales.

Gráfico N° 5. Cobertura y uso del suelo de la parroquia de Río Corrientes

Fuente: CONCOPE, TNC, SENPLADES, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Cuadro N° 5. Características de Cobertura y Uso del Suelo

COBERTURA PRINCIPAL USO

PRINCIPALES

CAMBIOS OBSERVACIONES

Bosque Aprovechamiento sostenible

de madera y productos

forestales no maderables

N/A

Uso de madera para

construcción de casas y

espacios de uso comunal

Agropecuaria Cultivos ciclo corto (Chacras) N/A

Sistema de rotación de

cultivos en áreas

diferentes

Cuerpos de

Agua

Aprovechamiento de recurso

ictiológico N/A

Disminución en la

población de algunas

especies por malas

prácticas de pesca Fuente: CONCOPE, TNC, SENPLADES, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Cuadro N° 6. Distribución de la Cobertura y Uso del Suelo

DESCRIPCIÓN Hectáreas %

Bosque 102.880,87 92,06

Humedales 6.094,44 5,45

Otras áreas 134,13 0,12

Vegetación arbustiva y herbácea 2.485,83 2,22

Áreas de asentamientos poblacionales 11,98 0,01

Áreas agropecuarias 148,63 0,13

TOTAL 111.755,88 100%

Fuente: CONCOPE, TNC, SENPLADES, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Para la parroquia Río Corrientes (Ver Tabla 4.5.) se encuentran Bosques densos de

vegetación nativa (sin erosión del suelo), donde existen parches aislados de

vegetación intervenida, que coinciden con la ubicación de los centros poblados;

estos bosques cubren la mayor superficie de 102.880,87 hectáreas con un

porcentaje de 92,06%; las áreas agropecuarias destinadas a la siembra de cultivos

de ciclo corto como yuca, plátano, maíz, ,maní, y árboles frutales principalmente,

con una erosión aparente y una superficie 148,63 hectáreas, con un porcentaje de

0,13 %; luego están los humedales1 de tamaño variado distribuidos por toda la

parroquia con una superficie de 6.094,44 hectáreas y un porcentaje de 5,45% que

actualmente las actividades de la tala, caza el uso de la pesca es para

autoconsumo principalmente.

La cobertura tipo Vegetación arbustivas y herbáceas con sustratos de pastizales

herbáceos densos y aparente erosión, con una superficie de 2.485,83 hectáreas y

con un porcentaje de 2,22%; las zonas de asentamientos humanos destinadas a las

poblaciones donde se desarrollan asentamientos de nacionalidad Achuar cubren

una superficie de 11,98 hectáreas.

En la zona de la parroquia de Río Corrientes, donde su uso potencial es la

protección, por cual es inapropiado para la explotación agropecuaria y forestal

comercial, se obtiene un uso para pastos con cultivos semipermanentes y

permanentes cultivables sin mayores restricciones.

2.4. Factores climáticos

1 es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

Gráfico N° 6. Mapa de Isotermas

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

2.5. Agua

2.5.1. Red hídrica parroquial

2.6. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación

o manejo ambiental.

Gráfico N° 7. Mapa de Ecosistemas

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

ECOSISTÉMAS

EXTENSIÓN

(HA)

INTERVENCIÓN

HUMANA AMENAZAS

Agua 578,81

Cultivos ciclo

corto (Chakra)

Actividad

Petrolera

Bosque inundable de la llanura

aluvial de los ríos de origen

amazónico 2598,88

Cultivos ciclo

corto (Chakra)

Actividad

Petrolera

Bosque inundable de la llanura

aluvial de los ríos de origen andino y

de Cordilleras Amazónicas 1669,61

Cultivos ciclo

corto (Chakra)

Actividad

Petrolera

Bosque inundado de la llanura aluvial

de la Amazonía 7786,37

Cultivos ciclo

corto (Chakra)

Actividad

Petrolera

Bosque inundado de palmas de la

llanura aluvial de la Amazonía 1440,4

Cultivos ciclo

corto (Chakra)

Actividad

Petrolera

Bosque siempreverde de tierras bajas

con bambú de la Amazonía 394,96

Cultivos ciclo

corto (Chakra)

Actividad

Petrolera

Bosque siempreverde de tierras bajas

del Tigre-Pastaza 96914,22 Ninguna

Actividad

Petrolera

Herbazal inundado lacustre-ripario

de la llanura aluvial de la Amazonía 48,69

Cultivos ciclo

corto (Chakra)

Actividad

Petrolera Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

2.7. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,

energético y/o ambiental.

2.7.1. Minería y Concesiones Mineras

Para la elaboración del mapa de Minería y Concesiones Mineras No. 4.7 se tomó la

información del COMAGA de cartografía 1:100.000, donde se ubicaron las zonas

potenciales de explotación de recursos metálicos y no metálicos.

En la parroquia las áreas potenciales para actividad minera no metálica se ubican

en las orillas de los ríos Corrientes y Bonaza.

2.7.2. Petróleo y concesiones petroleras

Según los datos de SIGAGRO, el Archivo de las Nacionalidades indígenas

amazónicas (mayo, 2011) y el Catastro Petrolero del Diario “El Universo” del lunes 6

de septiembre del 2010, Diario “El Comercio” del 3 de Marzo del 2011; la parroquia

Río Corrientes está afectada por los bloques petroleros 35, 36, y 38 actualmente en

manos de Petroecuador, pero se espera las próximas convocatorias a las empresas

para la participación de las Nuevas Rondas Petroleras.

Hay que tomar en cuenta, que en caso de que existiera actividad petrolera dentro

de Río Corrientes, las ganancias que genera la exportación de petróleo se invierta

en el desarrollo local, diseñar políticas y programas sociales de compensación

gradual al nivel de aporte al Estado.

Gráfico N° 8. Mapa de Recursos No Renovables

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Cuadro N° 7. Características de los Recursos No Renovables

Recurso Descripción

Tipo de

Infraestructura Concesiones

Superficie

(Ha)

Petróleo En exploración N/A Petroamazonas 1088,43

Petróleo En exploración N/A

Ronda

Suroriente 19653,66

Petróleo En exploración N/A Pendiente 91352,46 Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

2.7.3. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus

causas.

2.8. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

2.8.1. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad de las poblaciones de Río Corrientes dependen del grado de

exposición o propensión de la estructura social o natural a sufrir daño por efecto de

una amenaza o peligro, de origen natural o antrópico, con la predisposición o

susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser

afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno

peligroso.

Se identificaron las siguientes vulnerabilidades ambientales para las 4 comunidades

de Río Corrientes:

La situación de los bosques actualmente es buena únicamente en las zonas más

densamente pobladas de debería iniciar gestiones para establecer un manejo de

bosques adecuado pues de ellos se extraen recursos para la supervivencia de las

4 comunidades que se distribuyen el todo el territorio de la parroquia

La cosmovisión de la nacionalidad Achuar es crear asentamientos dispersos lo cual

acarrea los bajos niveles educativos que solo pueden ocuparse en tareas de baja

calificación y la informalidad económica.

Los recursos naturales también presentan vulnerabilidad por la expansión urbana,

la acelerada deforestación y el aumento progresivo de la contaminación; la

deficiencia de los servicios y de manejo de la preservación y calidad ambiental

que contaminan en especial las fuentes hídricas; inexistente procesos de

tratamiento de residuos sólidos donde el suelo, ríos, esteros y quebradas son los

lugares comunes de desalojo de los mismos provocando contaminación del suelo

y fuentes de agua superficiales y subterráneas por lixiviación y percolación de

tóxicos presentes en la basura.

La falta de agua segura, alcantarillado, manejo de desechos sólidos y líquidos, con

comunidades propensas a enfermedades, deterioro del paisaje y de los recursos

naturales.

Las fallas geológicas que atraviesan las comunidades (ver geología) no han

provocado movimientos recientes, pero esto nono significa que no puedan

suceder repentinamente;

Carencia de servicios básicos (luz, agua, alcantarillado) y necesidades básicas

como la educación, salud, alimentación y vivienda.

2.9. Amenazas naturales y antrópicas del territorio

Se define Amenaza “como el peligro latente asociado a evento de origen natural,

antrópico, tecnológico, biológico (salud) que pueden manifestarse en un sitio

específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las

personas, los bienes, servicios y/o en el medio ambiente” (SENPLADES - CAF, 2005).

Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una

cierta magnitud, en un sitio específico y en un período de tiempo determinado.

Las principales amenazas a nivel parroquias están relacionadas con factores

geodinámicas externas e internas e hidrológicas.

2.9.1. Amenaza por Deslizamientos

Se relacionan con factores de pendientes, geológicos, comportamiento

geomecánico de suelos/rocas y grado de sismicidad (fallas geológicas) e

hidrogeológicos.

Se identifica que la moderada deforestación, el inadecuado manejo de desechos

sólidos y su disposición final y ausencia de manejo de cuencas hidrográficas en las

23 comunidades de Río Corrientes, la falta de estudios de prevención de riesgos en

la construcción de obras de infraestructura; la explotación de los recursos naturales

en forma anti técnica, conjuntamente con los fenómenos geodinámicas han

desencadenado una de serie de eventos relacionados con procesos de

inestabilidad con desprendimientos, derrumbes, deslizamientos, hundimientos,

entre otros con alto de grado de recurrencia y dando inestabilidad a los terrenos.

2.9.2. Amenaza por Inundaciones

Generadas por los factores meteorológicos y atmosféricos que ocasionan cambios

climáticos severos, produciendo eventos diversos como: inundaciones,

desbordamientos fluviales, precipitaciones de alta densidad, tormentas eléctricas,

vientos huracanados.

La definición del Mapa 4.9 usó cartografía de SENPLADES, 2010 que ha sido

sustentada sobre el análisis del mapa hídrico, se traslapó la información de

amenaza de inundaciones por desbordamiento de ríos o por elevadas

precipitaciones y concentración en las micro cuencas.

En cuanto a riesgos naturales los asentamientos más propensos a sufrir

inundaciones las crecidas de los ríos y las fuertes precipitaciones son los que se

ubican en las orillas del río Bobonaza y sus afluentes. Dato que se debe tomar en

cuenta al momento de planificar.

2.9.3. Amenazas sísmicas

Como factor externo se puede anotar la situación geográfica del Ecuador por estar

situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, influenciado por la subducción de las

placas tectónicas de Nazca y Sudamericana; lo cual expone al territorio a una serie

de amenazas geológicas.

La información cartográfica ha permitido identificar que para la Región

Amazónica el grado de peligrosidad es medio a bajo (SENPLADES - CAF, 2005). Las

fallas geológicas internas que atraviesan la parroquia de Río Corrientes no pueden

causar sismos, si las placas tectónicas registran altos grados de movimiento en

relación a la superficie de la tierra, éstas fallas podrían también estar sujetas a

exposición a eventos geológicos.

2.9.4. Amenazas Antrópicas

A pesar que las amenazas antrópicas son importantes para el manejo integral de

los riesgos en el territorio, es la que menos ha sido abordada a todos los niveles de

decisión, para que puedan contribuir al ordenamiento y planificación territorial.

En Río Corrientes las amenazas antrópicas se presenta sobre los recursos naturales;

la actuación sobre los bosques para la extracción de la madera y usos de suelo; y

en caso de explotación petrolera de los bloques concesionados. (Ver Concesiones

Petroleras).

En caso de actividad petrolera de los bloques 35, 36, y 38, el mal manejo y derrames

petroleros, las amenazas sobre el territorio parroquial sería, contaminación del

sistema hídrico, pérdida de flora y fauna, problemas de salud y reproductivos en

animales y seres humanos, pérdidas económicas y destrucción de ecosistemas

para las comunidades, entre otros.

Gráfico N° 9. Mapa de Amenazas

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Cuadro N° 8. Tipo de Amenazas en la parroquia Río Corrientes

AMENAZAS UBICACIÓN OCURRENCIA

Susceptibilidad a

inundaciones

En la terraza baja del Río

Pastaza y en la zona de

moretales en el río Pastaza

y río Corrientes

Época Lluviosa

Fuente: SIN, SENPLADES, 2013

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

2.10. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

2.11. Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

Cuadro N° 9. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

COMPONENTE BIOFÍSICO

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Relieve La mayoría de la

parroquia cuenta con

relieve de pendientes

moderadas y bajas, lo

cual facilita el cultivo

de productos

sostenibles para la

zona, bajo el sistema

de diversificación de

especies dentro de la

chacra

La parroquia cuenta

con nivel altos de

susceptibilidad a

inundaciones

Geología La parroquia no se

encuentra sobre

ninguna falla

geológica principal

-

Suelos

-

Los suelos no

presentan materia

orgánica, todos los

nutrientes se

encuentran a nivel de

hojarasca

Cobertura del suelo Mayormente la

cobertura que

Fraccionamiento de

bosque natural

presenta la parroquia

son bosques

naturales, que

podrían optar por

mecanismos de pago

por resultados en

cuanto a

conservación

(Programa Socio

Bosque)

Clima Por su ubicación

geográfica esta zona es

clave para generar

herramientas de gestión

territorial en función a los

desafíos que nos presenta

el cambio climático.

Las estaciones de

lluvia y seca han

cambiado en cuanto a

intensidad y

durabilidad

Agua Cantidad de agua, por

rangos altos de

pluviosidad

No se cuenta con

análisis de calidad de

agua

Recursos Naturales No Renovables Aprovechamiento

sostenible con inclusión

social y ambiental

Aun no se realizan

actividades dentro de

los bloques

petroleros existentes

en la parroquia

Ecosistemas Generación de interés a

entidades ligadas a la

conservación e

investigación, para crear

alternativas productivas

Afectación de nichos

ecológicos, en

especial en ecología

de ríos, debido a la

contaminación de la

cuenca alta y media

de los principales ríos

Recursos Naturales degradados Medidas y acciones

para repoblar

especies de flora y

fauna (capacitación a

personal de las

comunidades)

Degradación de

bosques, por tala

selectiva

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos Centros de

interpretación e

Vulnerabilidad a

eventos de

investigación,

convenios con

instituciones y

universidades

variabilidad

climática, siendo un

riesgo para especies

endémicas y con

rangos de

distribución

limitados

3. COMPONENTE SOCIOCULTURAL

Este componente tiene como centro de análisis a la población en cuanto al estudio

de su estructura, composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad

de los servicios sociales, su oferta y demanda para determinar las áreas de

intervención en el territorio acorde a las competencias de cada nivel de gobierno,

en los sectores educación, salud, inclusión económica y seguridad.

Adicionalmente se analizará el indicador parroquial de necesidades básicas

insatisfechas (NBI), puesto que este indicador compuesto es importante para

comprender y actuar articuladamente con la Estrategia Nacional de Igualdad y

Erradicación de la Pobreza (ENIEP) y las Agendas de la Igualdad, herramientas que

están presentes en todos los componentes de diagnóstico pero con especial

atención en el componente sociocultural.

Para comprender mejor el componente humano existente en el territorio además

es importante contemplar el análisis de la cultura e identidad de la población del

territorio, movimientos migratorios internos e internacionales, además en caso de

que el GAD valore pertinente y disponga de información sobre algún otro servicio

social tradicional o no tradicional deberá ser incorporado.

3.1. Análisis demográfico

3.1.1. Población total

La población total de acuerdo a la Secretaría Nacional de Planificación mediante el Sistema

Nacional de Información en el año 2010 fue de 242 personas, para el año 2015 existen 280

personas y para el año 2020 existirán 320 habitantes en toda la parroquia.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

RIO CORRIENTES 242 249 257 264 272 280 287 295 303 312 320 Fuente: SENPLADES, Dirección de Métodos, Análisis e Investigación, 2013

Elaborado por: Equipo consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

3.2. Tasa de crecimiento total.

3.3. Pirámide poblacional:

3.4. Edad

RANGOS DE

EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL

30 - 34 Años 1 0 1

0 - 4 Años 21 25 46

5 - 9 Años 19 29 48

10 - 14 Años 12 13 25

15 - 19 Años 12 9 21

20 - 24 Años 12 4 16

25 - 29 Años 10 9 19

30 - 34 Años 9 4 13

35 - 39 Años 7 4 11

40 - 44 Años 5 3 8

45 - 49 Años 2 3 5

50 - 54 Años 4 0 4

55 - 59 Años 2 0 2

60 - 64 Años 1 5 6

65 - 69 Años 2 2 4

70 - 74 Años 3 1 4

25 - 29 Años 1 0 1

40 - 44 Años 1 0 1

Fuente: INEC, SNI, 2015

Elaborado por: Equipo consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

3.5. Sexo

POBLACIÓN POR SEXO

SEXO NUMERO PORCENTAJE

Mujer 124 52,77

Hombre 111 47,23

TOTAL 235 100,00 Fuente: INEC, SNI, 2015

Elaborado por: Equipo consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

3.6. Auto identificación étnica

POBLACIÓN POR ETNIAS

ETNIA NUMERO POCENTAJE

INDÍGENA 232 98,72

MESTIZO 2 0,85

BLANCO 1 0,43

TOTAL 235 100,00 Fuente: INEC, SNI, 2015

Elaborado por: Equipo consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

3.7. PEA total, PEA ocupada e índice de dependencia

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 57,00 Fuente: INEC, SNI, 2015

Elaborado por: Equipo consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

3.8. Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento.

INDICADOR TOTAL

Población Total 235,00

Índice de masculinidad 89,52

Índice de feminidad 111,71

Índice de envejecimiento

masculino 4,48

Índice de envejecimiento

femenino 9,62 Fuente: INEC, SNI, 2015

Elaborado por: Equipo consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

3.9. Densidad demográfica

Mapa sobre la densidad demografía del territorio

3.10. Educación

INDICADOR Total

Tasa de analfabetismo 35,34

Tasa de analfabetismo de la población masculina 20,45

Tasa de analfabetismo de la población femenina 44,44

Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de

edad 4,67

Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más

años de edad 6,10

Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más

años de edad 3,76

Escolaridad promedio del jefe de hogar 4,76

Tasa neta de asistencia en educación básica de la población

masculina 90,48

Tasa neta de asistencia en educación básica de la población

femenina 93,55

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población

masculina 86,21

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población

femenina 86,36

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la

población masculina 20,00

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la

población femenina 14,29

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la

población masculina 0,00

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la

población femenina 0,00

Tasa neta de asistencia en educación superior de la población

masculina 0,00

Tasa neta de asistencia en educación superior de la población

femenina 0,00 Fuente: INEC, SNI, 2015

Elaborado por: Equipo consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

En la parroquia cuentan con infraestructura educativa todas 4 las comunidades.

La cobertura de 6 establecimientos Fiscales de la Dirección Intercultural Bilingüe,

todos de educación básica y solo el localizado en Makusar cubre el año Inicial.

Registrando en el año lectivo 2010-2011: 148 alumnos matriculados, con 11

profesores; se dispone de 105 pupitres. Sobre las condiciones físicas no se tiene un

reporte de la mayor parte de las escuelas.

Cuadro N° 10. Instituciones educativas de la parroquia Rio Corrientes.

NOMBRE

INSTITUCIÓN

JU

RIS

DIC

CIO

N

NIV

EL

DIR

EC

CIO

N

TOTA

L

MA

ESTR

OS

TOTA

L

ALU

MN

OS

MA

TRIC

ULA

DO

A

REA

TER

REN

O

AR

EA

CO

NSTR

UC

CIÓ

N

AR

EA

AU

LAS

TOTA

L P

UP

ITR

ES

CHICHIRAT

Bili

ng

üe

Educación

Básica

COMUNIDAD

ACHUAR CHICHIRAT 1 24 2700 20 20 23

EGB YUTSUNTSA

Educación

Básica

COMUNIDAD

YUTSUNTSA 2 39 60000 204 204 28

ELADIO

VILLAMARIN

Educación

Básica

CASERIO

TUNGUINTSA 3 31 2000 100 85 20

MAKUSAR

Inicial y

Educación

Básica

COMUNIDAD

ACHUAR MAKUSAR 3 29 100 100 54 10

TARCHIPLAYA

Educación

Básica

COMUNIDAD

ACHUAR

KASUENTSA 1 13 2000 100 50 14

TIINKIAS

Educación

Básica

COMUNIDAD

ACHUAR CHICHIRAT 1 18 200 100 20 10

Fuente: (MEC , 2010)

Elaborado por: Equipo consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Aclarándose que se incluyen establecimientos de las comunidades de Chichirat,

Tunguintsa, Kasuentsa que se encuentran dentro de la jurisdicción de la parroquia

Río Corrientes

Gráfico N° 10. Tipo de Establecimientos Educativos y Cobertura de Educación

Fuente: Dirección de Educación Hispana y Bilingüe Pastaza.

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Los indicadores educativos según el SIISE 2010 determinan un bajo nivel de

escolaridad en la población en promedio 6 años; el número de profesores por aula

es menor a 12, a pesar de tener una tasa de analfabetismo del 23,00% la población

posee una tasa de analfabetismo funcional de 32%.

2 Número de profesores por aula: (23 profesores/31 aulas) = 0,71. SIISE 2010

Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió: casi un tercio de la población

asistió al nivel Primario (122 casos; 64,65% del total), al Secundario (2 casos; 1,06%

del total) y Educación Básica (37 , 19,587%), Nivel Superior (4 casos, 2,12% del total),

y Postgrado (1 , 0,1% del total), existe población a la que no ha tenido acceso a la

educación con 44 casos y representan 23,38% de la población.

En el mapa están localizados los establecimientos de acuerdo al nivel educativo

más alto ubicado por asentamiento. De este se denota la falta cobertura de

establecimientos educativos de bachillerato en la parroquia, por lo que el nivel

alcanzado por la mayor parte de la población que ha tenido la oportunidad de

estudio es de la primaria.

3.11. Salud

SALUD

Dentro del territorio de la parroquia no existe infraestructura del Ministerio de

Salud Pública. El más cercano se ubica en Kurintsa (859 asistencias) al cual se

accede por el Río Corrientes; y a éste asisten las personas que habitan en las

riveras del Rio Corrientes y zonas aledañas que son comunidades de la

nacionalidad Shiwiar.

Un Puesto de Salud ubicado en Makusar.

Para atención hospitalaria especializada acuden a la Ciudad de Puyo los

habitantes de las 4 comunidades: Tinkias, Makusar, Yutsuntsa, Iniak.

Cuentan con Promotores de Salud en todas las comunidades.

En todas las comunidades se cuenta con parteras.

Cuentan con Shamán la comunidad de Chichirat, en la parroquia Montalvo, a la

que se tiene acceso por la red de senderos que tienen como centro a Makusar.

Las estadísticas del SIISE 2010 para el área de Salud en la Parroquia Rio Corrientes

son:

Proyecciones de desnutrición crónica - niños de 1 a 5 años es de 71% de total de

población de niños de 1 a 5 años.

Número de médicos en la parroquia cero.

Número de camas hospitalarias no existen dentro del territorio parroquial, se

prefiere llevar a la Ciudad de Puyo por vía aérea.

Pobreza por falta de acceso a bienes de consumo: 96%

Tasa global de fecundidad es 2.5. Año 2009. (UNICEF, ECUADOR)

Esperanza de vida: es de 75 años de vida, Año 2009

Tasa bruta de natalidad es de 20 años, Año 2009

SALUD

Tasa bruta de mortalidad es de 5 años, 2009.

Mujeres en edad fértil 48,39% de la población.

El 50% de las Mujeres tuvo su primer hijo antes de los 25 años, con edad inicial de

14 años.

Personas con discapacidad permanente por más de un año 6 casos.

Analfabetismo (+ de 15 años): 31,21 %.

% de hogares que no tratan agua antes de beberla: 92,00%

Viviendas que no eliminan la basura por carro recolector: 100%.

Viviendas donde el S.S.H.H. no está conectado al alcantarillado: 100%

N° ENFERMEDADES PRINCIPALES (perfil epidemiológico)

1 Infecciones Respiratorias Agudas

2 Enfermedades Diarreicas Agudas

3 Parasitosis

4 Paludismo

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Estos datos se correlacionan con los datos de distribución de población, respecto

a la desnutrición infantil, que por proyecciones del SIISE 2010 es de 71 niños de cada

100, se refleja por el tipo de alimentación baja en nutrientes y centrada en

productos de monocultivo como plátano, yuca y otros de la zona.

La alta tasa de enfermedades respiratorias agudas está ligada a la falta de vías de

acceso, a las comunidades, por las distancias que se tienen que recorrer en medio

del clima de la zona además del uso de leña para la cocina.

En la parroquia existen 6 casos de discapacidad permanente por más de un año.

Por razones culturales la edad en la que las mujeres tienen a su primer hijo es baja,

desde los 14 años con la buena atención de parteras capacitadas con las que

cuentan en las comunidades.

3.12. Acceso y uso de espacio público y cultural

3.13. Necesidades Básicas Insatisfechas

La pobreza en la parroquia por necesidades básicas insatisfechas según SIISE

2010 alcanza al 93% de la población. Esto básicamente dado a deficiencias en

servicios básicos: agua, alcantarillado, electrificación, tratamiento de aguas

residuales y excretas, manejo de residuos sólidos. Detallados en el Subsistema

de Asentamientos Humanos.

La incidencia de la pobreza de consumo alcanza al 96% de la población.

(ECUADOR, 2010). Debido al concepto de la producción con fines de auto-

subsistencia, de la población la adquisición de algunos bienes materiales no se

les hace primordial, dentro su cultura.

3.14. Organización Social

3.15. Grupos Étnicos

Las comunidades de la nacionalidad Achuar se ubican en la parte central y este

de la Parroquia Rio Corrientes. En los márgenes de los ríos Corrientes, Yutsuntsa y

Bobonaza.

3.15.1. Nacionalidad Achuar

La Fundación Indio Hilfe emprende un proceso consensuado de desarrollo en la

comunidad de Sharamentsa que incluye el Plan de zonificación de uso de la

comunidad y la construcción de infraestructura, con la que se dota de energía

eléctrica, agua entubada y letrinas a todas las viviendas e infraestructura pública,

a más de otros servicios, manteniendo el estilo arquitectónico, estético y funcional

tradicional.

Su identidad nace del hecho de permanecer por muchas generaciones en un

territorio determinado y de los significados simbólicos que de la naturaleza y las

relaciones sociales, construyen. A través de su mitología, creencias, cantos

mágicos, expresan su interpretación del mundo y en ello sus valores y prácticas

sociales, en las cuales la ideología ha primado sobre las condiciones de vida y la

participación en la toma de decisiones.

La familia es la base de la organización social Achuar, cada familia con casa tiene

gran capacidad de autoabastecimiento. Con sus conocimientos son capaces de

abrir terreno, construir la vivienda, la huerta y reproducir el sistema socio cultural.

Es una sociedad en que la autoridad de los hombres prima de manera absoluta

sobre el de las mujeres. Sin embargo se construyen en la cotidianidad para la

crianza de los hijos, el acompañamiento en las actividades cotidianas al padre o a

la madre, en todo el proceso la oralidad y el uso de la palabra hablada o cantada,

en la observancia de las tradiciones y formalidades en la relación con los otros

miembros de la comunidad, entre otros.

Son muy espirituales y míticos, con una fuerte determinación ideológica en torno a

lo que giran las relaciones de poder entre lo natural, sobre natural y social.

Relaciona su ámbito espiritual con la salud, en la que cada persona debe

mantenerse en armonía con los seres de la naturaleza, con el ambiente, con la

comunidad y con su familia.

El uso de preparados con plantas alucinógenas les permite ver el futuro, establecer

quienes son los enemigos, atrapar el Arutam para ser buenos guerreros, cazadores,

recolectores, pescadores.

A Nungui la consideran la diosa de la tierra y se manifiesta en la chacra en donde

cada planta tiene su propio espíritu. Es la diosa de la fertilidad, gobierna la

superficie de la tierra y el subsuelo. Su poder otorgar diversidad y abundancia en la

cosecha de las chacras.

A Amazant, se lo representa como una serpiente que está guardada en un bolso

que tiene el hombre dentro de la casa, cuando sale se convierte en una mujer que

acompaña al hombre sólo cuando va de cacería porque le ayuda a que ésta sea

buena y fácil.

Arutam o Etsa se cree que ha existido siempre y es la máxima deidad, representa

el espíritu de la vida y se lo puede ver en forma de tigre, jaguar, boa, aves grandes

como el águila arpía o como la sombra de un hombre. Los hombres realizan rituales

para invocan a Arutam con el fin de adquirir el espíritu del guerrero.

Iwianch.- son los espíritus (Wakam) de los parientes muertos que no pueden ir donde

Arutam porque tienen cuentas pendientes en la tierra.

El ayuno o dietas se realizan antes de efectuar actividades como la siembra de la

chacra que exige de gran agilidad y fortaleza, la cacería, la recolección de ciertas

plantas medicinales. También se realizan durante los procesos de aprendizaje

mágico o de iniciación shamánica. Su mitología norma su conducta social y

ambiental imponiendo límites y horizontes en su cotidianidad, oportunidades y

ocasiones

La adaptación al ambiente ha permitido que la salud del pueblo Achuar se

conserve así como su desarrollo físico y mental, los Achuar puedan conseguir las

plantas medicinales para atender las enfermedades adquiridas y las producidas

por brujería; alimentos que tienen un alto valor calórico y proteico lo que, unido a

la baja densidad poblacional, reduce la posibilidad de propagación de

enfermedades.

De la selva se proveen además de materiales para la construcción, de plantas

medicinales, frutos, raíces, cultivan hongos y algunos gusanos, hormigas y sapos de

temporada como una exquisitez e importante provisión de grasa, obtienen

materias primas para las herramientas, equipos y artesanías, leña, greda, tintes y

barnices.

Cada familia cuenta cuando debe abrir una chacra o construir la vivienda; y las

mingas semanales que tienen carácter obligatorio, para la construcción y

mantenimiento de obras de beneficio público como caminos, pistas, canchas,

escuelas, entre otros y que facilitan trabajo doméstico.

En Sharamentsa comentan que últimamente no se les permite el paso, por la

certeza de que en el 2003 introdujeron una variedad de paludismo que aqueja

ahora a la población. A pesar del auge y la importancia que adquiere el dinero

como equivalente general, aún tiene restringida circulación en la mayoría de

comunidades, siendo más bien el trueque el más utilizado medio de intercambio.

En general se puede observar que existen algunas diferencias económicas entra

las comunidades, considerándose más ricas a aquellas que cuentan con más

construcciones de infraestructura, tierra disponibles para la cacería y para el

turismo, iniciativas turísticas y productivas, colegio, Shamán, bachilleres, técnicos y

profesionales.

3.16. Seguridad y convivencia ciudadana

3.16.1. Seguridad Social

En el año 2009 en la Parroquia dentro de la cobertura de los programas del

Gobierno Nacional se encontraron: Programa de Protección Social – PPS con 66

beneficiarios; Programa Aliméntate Ecuador con 34 beneficiarios. (SIISE 2010, 2010)

EL 95,16% del total de la parroquia que aplicaría a la seguridad social no está

cubierto por algún tipo de seguridad, del 4,840% que si lo hace (6 casos) aporta al

IESS Seguro General (4) y al IESS Seguro Voluntario (2 casos). (INEC, 2011)

Gráfico N° 11. Aporte o filiación a la Seguridad Social.

Fuente: (INEC, 2011)

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Las personas que no tienen seguro social están compuestos por la población

indígena de la parroquia y por aquellos trabajadores no remunerados; y aquellos

que no tienen relación de dependencia en su modo de vida. 14,56% de la

población que trabaja, lo hace por cuenta propia y no se afilia al seguro general

por diversas razones.

3.16.2. Seguridad Ciudadana

Dentro del territorio de la parroquia Rio Corrientes no existen Puestos de Auxilio

Inmediato de la Policía Nacional. Pero cerca de Yutsuntsa y en la unión de los ríos

Yutsuntsa y Corrientes donde se forma el Rio Tigre, se ubican puntos de vigilancia

militar fronteriza.

3.16.3. Deportes

No se tiene datos de la práctica deportiva en todos los asentamientos, pero en las

comunidades de Iniak y Makusar existen canchas de tierra donde se practica el

fútbol.

3.17. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

3.17.1. Áreas protección tangibles e intangibles

Como patrimonio intangible se cuentan a todas las comunidades de las

nacionalidades de la parroquia debido a la conservación de tradiciones culturales

y práctica de muchas de sus tradiciones ancestrales en dichos asentamientos.

4

2

104

14

0 50 100 150

IESS Seguro general

IESS Seguro…

No aporta

Se ignora

APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL RIO CORRIENTES

3.17.2. Zonas de protección indígenas

Se desconoce las áreas de protección indígena determinadas territorialmente

dentro de las comunidades que conforman la Parroquia Rio Corrientes.

3.17.3. Zonas de protección patrimonio

No hay definidas zonas de protección aún, por parte del INPC y que afecte al

territorio de la parroquia Río Corrientes.

3.17.4. Sitios de interés arqueológicos, lugares de las culturas tangible e

intangible

Según los datos publicados en el sistema ABACO, del Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural, se han inventariado varios aspectos culturales propios de la

nacionalidad Achuar no se han inventariado patrimonios en esta parroquia.

Se describirá y analizará el recurso patrimonial del territorio, utilizando la información

del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-, el cual ha construido una base

de datos de patrimonio cultural conocida como ABACO, esta base sumada a la

disponibilidad de información generada por el GAD y la contenida en el PDOT

cantonal de su territorio, realizará la identificación del patrimonio cultural tangible

e intangible de la parroquia, donde se deberán considerar las prácticas

provenientes del conocimiento ancestral y de los valores culturales. Fuente: INPC

(ABACO), Casa de la Cultura.

Tabla 1 Ejemplo de Matriz para descripción de variable de patrimonio cultural

tangible e intangible

3.18. Igualdad

TIPO DE DISCAPACIDAD TOTAL

Población con discapacidad mental 4,00

Población con discapacidad

psiquiátrica 0,00

Población masculina con

discapacidad mental 3,00

Población masculina con

discapacidad psiquiátrica 0,00

Población femenina con

discapacidad mental 1,00

Población femenina con

discapacidad psiquiátrica 0,00 Fuente: SIN, 2015

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

3.19. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana

3.19.1. Migración

La información obtenida del Censo 2010, no existen casos de migración al exterior en la

parroquia en la última década; y por razones y trabajo y estudio, nos indica una muy baja

casi nula migración en relación con la población total.

3.20. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

3.20.1. Matriz de problemas y potencialidades principales del

componente.

Cuadro N° 11. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

COMPONTE SOCIOCULTURAL

Variables Potencialidades Problemas

Demografía La población se conoce entre sí y se asocia o busca espacios de interacción.

Promover

programas de

inclusión con la

finalidad de

determinar su

eficacia.

Educación Educación bilingüe (lengua nativa – español)

Déficit de

población en edad

escolar, cierre de

centros educativos.

Ausencia de

profesores

Salud Alternar la medicina

ancestral con la

convencional

En la parroquia

existen pocos

centros de salud

con atención

limitada

Acceso y uso de espacio público Sitio donde se

planifican

actividades

colectivas como la

minga

Los espacios

públicos son

utilizados

solamente en

asambleas, las

mismas que no son

muy frecuentes

Necesidades Básicas - -

Organización Social Ser un vínculo entre

las comunidades de

la parroquia y los

actores que se

encuentran en la

provincia y

entidades de Estado

Los representantes

de las

organizaciones

viven fuera de las

comunidades

Grupos Étnicos Conocimiento y

manejo del

territorio, bajo

costumbres de las

nacionalidades

Perdida de

costumbres y

conocimiento

ancestral

Seguridad y convivencia ciudadana - -

Patrimonio cultural Recuperación a

través de convenios

con universidades

El patrimonio se va

degradando por

influencia de los

pobladores que

migran a las

ciudades

Igualdad - -

Movilidad Humana

-

Migración laboral

hacia las

compañías

petroleras y región

Costa

4. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

4.1. Trabajo y Empleo

4.2. PEA por sexo y auto identificación étnica

Tabla 2 Ejemplo de Matriz para descripción Población Económicamente Activa por

sexo

Sexo Total

Hombre % Mujer %

178.510 56,4% 138.10

9

43,6% 316.619

Tabla 3 Ejemplo de Matriz para descripción PEA parroquial por auto identificación

étnica

Identificación étnica de la PEA, según su cultura y costumbres

Indíge

na

Afroecua

toriano/a

Negro/

a

Mulato

/a

Montubi

o/a

Mestizo

/a

Blanco

/a

Otro/a

41,7% 0,9% 0,2% 0,5% 0,4% 52,1% 3,5% 0,7%

4.3. PEA por rama de actividad

4.3.1. Rama de actividad por categoría de ocupación y sexo.

Cruce de variables Rama de actividad, Categoría de ocupación y genero

Fuente: INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

En el análisis de la población por rama de actividad, categoría de ocupación y

género mediante un cruce de variables (ver tabla 5.2) determina las actividades

económicas que tienen mayor ejercicio en la parroquia, observando los siguientes

resultados:

Las tres principales ramas de actividad que desarrollan los habitantes de la

parroquia Rio Corrientes son: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca realizadas

por 40 personas que representa el 70% del total de casos; seguido por la actividad

de Enseñanza con 8 casos que corresponde al 14,04% y por último está las

actividades No declarado con 5 casos que constituyen el 8,77% de un total de 57

casos.

En cuanto a la categoría por ocupación entre los más importantes están:

Trabajador No Remunerado con 27 casos que representa el 47,37%, Cuenta Propia

con 14 casos que constituye el 24,56% del total de casos, y Empleado u Obrero del

Estado con 7 casos y representa el 12,28%.

Al analizar género por rama de actividad y categoría de ocupación podemos

observar que las mujeres tienen mayor presencia en el desarrollo de las actividades

de agricultura, pesca y silvicultura de los 40 casos 33 es realizado por mujeres ya

que es ella quien se dedica a las labores en la chacra, en cambio en el caso de

Rama de actividad (Primer

nivel) / Categoria de

ocupación

Constr

uccio

n

Activid

ad

es

pro

fesio

na

les,

cie

ntifica

s y

te

cn

ica

s

Enseñanza

Sexo H = Hombre M=Mujer H M H M H M H H M H M Total %Empleado/a u obrero/a del Estado,

Gobierno, Municipio, Consejo

Provincial, Juntas Parroquiales - - - - - - 7 - - 7 - 7 12,28%

Empleado/a u obrero/a privado - 1 - - 1 - - - - 1 1 2 3,51%

Patrono/a - - - - - 1 - - - - 1 1 1,75%

Socio/a - - - - - - 1 - - 1 - 1 1,75%

Cuenta propia 2 10 1 1 - - - - - 3 11 14 24,56%

Trabajador/a no remunerado 5 22 - - - - - - - 5 22 27 47,37%

Se ignora - - - - - - - 3 2 3 2 5 8,77%

Total por sexo 7 33 1 1 1 1 8 3 2 20 37 57 100,00%

Total 1 1 8

Porcentaje 1,75% 1,75% 14,04%

Rama de actividad (Primer nivel) por Categoría de Ocupación y Sexo - Río Corrientes

8,77%

57

100,00%

Total

Agricultura

,

ganaderia,

silv

icultura

y p

esca In

dustr

ias

manufa

ctu

rera

s

No d

ecla

rado

70%

40 2

4%

5

enseñanza, Construcción y actividades profesionales son estrictamente tareas del

hombre.

Con ello concluimos que los habitantes de la parroquia Rio Corrientes en su mayor

porcentaje se dedican a labores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y

lo realizan como trabajadores no remunerados y por cuenta propia sin relación

alguna de dependencia, como una forma de economía de subsistencia.

4.3.2. Población por Titulo de ciclo post bachillerato

Gráfico N° 12. Población por Titulo de ciclo post bachillerato

Fuente: (INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, 2010)

Elaborado por: (Equipo Consultor, 2011)

En la parroquia Rio Corrientes existe 6 casos de personas con título de post-

bachillerato de los cuales se ignora de uno, quedando 5 casos. Al revisar los datos

se observa que la mayoría de personas tienen títulos relacionados a Educación

con 3 casos, existe además un Biólogo, Botánico y Afines, y un Ingeniero.

Es importante anotar que si bien es cierto es una parroquia donde la mayoría de

sus habitantes realizan actividades de índole agrícola, no existe mayor

profesionalización de los habitantes en ramas afines, la ubicación geográfica y el

acceso solo aéreo y fluvial, ha ocasionado que los jóvenes busquen otras

alternativas de profesionalización siendo la educación una de ellas. Para ello

migran a otras ciudades, puesto que la agricultura y las otras actividades que se

desarrollan no constituyen actividades económicas rentables.

En la parroquia Rio Corrientes los 6 casos de personas con titulo de postbachillerato

representa el 3% del total de población, es decir existe 3 personas con titulo por

cada 100 habitantes, cabe indicar que para acceder a este tipo de educación las

personas tienen que emigrar de su territorio a Puyo u otras ciudades puesto que allá

no es posible acceder a ningún establecimiento superior.

4.3.3. Aporte o afiliación a la Seguridad Social por Grupo de ocupación.

Cuadro N° 12. Cruce de variables entre Aporte o afiliación a la Seguridad Social, Grupo de

ocupación y género.

Fuente:(INEC, 2010)

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

El tema de aporte o afiliación a la Seguridad Social, es importante realizar el análisis

en el sistema económico productivo por cuanto está en relación directa con el

trabajo y empleo de los habitantes.

Para ello se realiza la relación entre la afiliación o aporte al seguro con el grupo de

ocupación (ver tabla 5.3) en donde existen 57 casos de aporte o afiliación a la

seguridad social, de los cuales el 84,20% del total de casos No aporta y el restante

15,80% aporta al IESS Seguro General y Seguro Voluntario.

Sexo

Aporte o afiliación a

la Seguridad Social /

Grupo de ocupación

(Primer nivel)

Dir

ecto

res y

ge

ren

tes

Pro

fesio

na

les

cie

ntifico

s e

inte

lectu

ale

s

Pe

rso

na

l d

e a

po

yo

ad

min

istr

ativo

Tra

ba

jad

ore

s d

e lo

s

se

rvic

ios y

ve

nd

ed

ore

s

Ag

ricu

lto

res y

tra

ba

jad

ore

s

ca

lifica

do

s

Oficia

les, o

pe

rari

os y

art

esa

no

s

Ocu

pa

ció

ne

s

ele

me

nta

les

no

de

cla

rad

o

IESS Seguro general 1 2 1 - - - - - 4 7,0%

IESS Seguro voluntario - - 1 - - - - - 1 1,8%

No aporta - 2 1 - 6 2 - 2 13 22,8%

Se ignora - - - - - - - 2 2 3,5%

Total 1 4 3 - 6 2 - 4 20 35,1%

IESS Seguro voluntario - - - - - - - 1 1 1,8%

No aporta - - - 1 29 1 4 - 35 61,4%

Se ignora - - - - - - - 1 1 1,8%

Total - - - 1 29 1 4 2 37 64,9%

IESS Seguro general 1 2 1 - - - - - 4 7,0%

IESS Seguro voluntario - - 1 - - - - 1 2 3,5%

No aporta - 2 1 1 35 3 4 2 48 84,2%

Se ignora - - - - - - - 3 3 5,3%

Total 1 4 3 1 35 3 4 6 57 100,0%

Porcentaje 1,8% 7,0% 5,3% 1,8% 61,4% 5,3% 7,0% 10,5% 100,0%

Hombre

Total

Total

Aporte o afiliación a la Seguridad Social por Grupo de Ocupación y Sexo - Rio Corrientes

Mujer

En cuanto a aporte o afiliación a la seguridad social, existe 4 casos en seguro

general, 2 en seguro voluntario, de los cuales uno corresponde a mujer y cinco a

hombres.

El grupo de ocupación con más actividad es la agricultura y trabajadores

calificados con 35 casos, distribuidos en 6 hombres y 29 mujeres; luego se sitúa el

grupo ocupacional de No declarado con 6 casos de los cuales son 4 hombres y 2

mujeres; en tercer lugar está el grupo personal administrativo y de apoyo como

oficiales,operarios y artesanos con 3 casos cada uno.

En síntesis estan aproximadamente 2 de cada 100 personas que tienen ocupación

en la parroquia Rio Corrientes cuentan con un sistema de seguridad social.

4.3.4. Actividades económicas

Para revisar las actividades económicas que realizan los pobladores de la Parroquia

Rio Corrientes es necesario analizar la distribución de los asentamientos humanos

que según el levantamiento de línea base del GAD Parroquial Rural Rio Corrientes:

Tinkias tiene una población de 68 habitantes, conformada por 10 familias, Yutsuntsa

tiene una población de 85 habitantes conformada por 12 familias, Iniak tiene una

población de 33 habitantes conformada por 5 familias y Makusar tiene una

población de 70 habitantes conformada por 11 familias, son un total de 256

habitantes, se observa que hay una diferencia con los datos proporcionados por el

INEC para el CENSO 2010 que son los datos oficiales.

Es necesario indicar que las cuatro poblaciones son de la nacionalidad Achuar y

pertenecen a la Asociación Makusar.

Cuadro N° 13. Asentamientos de Rio Corriente

Fuente: (GAD Parroquial Rural Rio Corrientes, 2011)

Elaborado por: (Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

La Parroquia Rio Corrientes tiene registrado 17 contribuyentes, de los cuales se

observa que el sector económico de la construcción es la de mayor ingresos con

41.155,68 y 6 contribuyentes; Otras actividades comunitarias sociales y personales

Provincia Cantón Parroquia Asociación Comunidad Reconocidas Fundación

Makusar Titulado 1979

Yutsuntsa Titulado 1989

Iniak Titulado 1997

Tinkias Titulado 2002

Pastaza Pastaza Rio CorrientesAsociación

Makusar

de tipo de servicios con 6.374,56 USD de ingresos y 10 contribuyentes; Enseñanza

con un contribuyente y 535,72 USD de ingresos ( Ver gráfico 5.3).

Gráfico N° 13. Número de Contribuyentes e Ingresos - Rio Corrientes

Fuente: (Servicio de Rentas Internas, 2011)

Elaborado por: (Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

En la Parroquia Rio Corrientes su principal rama de actividad es la agricultura,

ganadería, silvicultura, dicha actividad no genera ingresos económicos registrados

por el S.R.I3; sus ingresos económicos están dados por la contratación de obras por

instituciones públicas y prestación de servicios personales para el mantenimiento

de trochas, senderos y mano de obra en infraestructura.

4.4. Economía popular y solidaria

Se describirá y analizará la información sobre la población ocupada por cuenta

propia dentro del hogar por rama de actividad, para conocer el porcentaje de la

población ocupada que realiza actividades por cuenta propia y aporta a la

economía parroquial desde la Economía Popular y Solidaria. Fuente del CPV 2010.

4.5. Empresas o establecimientos económicos

Obtendrá indicadores a nivel de unidades económicas (empresas y

establecimientos ) dentro del territorio generando indicadores los cuales permitirán

conocer información del aparato productivo para caracterizar el territorio

parroquial, entre los principales: ventas o ingresos por sector económico, actividad

económica, estratos, las exportaciones (evolución por años), personas afiliadas a

3 Servicio de Rentas Internas

- 5.000,00

10.000,00 15.000,00 20.000,00 25.000,00 30.000,00 35.000,00 40.000,00 45.000,00 50.000,00

OTR

AS

AC

TIV

IDA

DES

CO

MU

NIT

AR

IAS

SOC

IALE

SY

PER

SON

ALE

S D

E TI

PO

SER

VIC

IOS

CO

NST

RU

CC

ION

ENSE

ÑA

NZA

Tota

l gen

eral

10 6 1 17

6.374,56

41.155,68

535,72

48.065,96

INGRESOS POR SECTOR ECÓMICO Y NÚMERO DE

CONTRIBUYENTES - RIO CORRIENTES

la seguridad social, la forma institucional de las empresas (persona natural y

juridica).

Número de empresas por estrato (personal ocupado e ingresos), rama de

actividad, sector económico.

4.6. Principales productos del territorio

En esta sección se describirá las principales actividades económicas (productos y

servicios que se desarrollan en la parroquia).

Productos: agrícolas, artesanías, productos elaborados (alimentos procesados,

textiles, productos de la madera), entre otros.

Servicios: Comercio informal (restaurants, ventas), mano de obra calificada y no

calificada, turismo comunitario

4.6.1. Actividad Agrícola

Ajas

Esquema productivo del sistema de Ajas

La economía de las familias indígenas es diversa, se basa en una economía

tradicional de agricultura itinerante en los huertos de la selva; en la caza, la pesca,

la recolección, y el intercambio de productos y artesanías.

Las ajas o huertos de las casas realizan cultivos asociados que contienen una gran

diversidad y especies del mismo género y con períodos de descanso. Los productos

agrícolas más importantes para el autoconsumo son el plátano y la yuca; otros

productos como maíz, palmito, maní, cacao, entre otros.

La huerta es sumamente importante no solo para la reproducción económica de

los Achuar sino para su reproducción social y cultural; por ello, antes de construir la

casa, lo primero que se prepara es el terreno que va a servir de huerta. El primer

producto que se siembra es la yuca ya que constituye la base de su alimentación

diaria. El cuidado de la huerta está sujeto a normas rituales y simbólicas que forman

parte de su cosmovisión y deben ser respetadas estrictamente, la mujer se encarga

del cuidado de la chacra, el hombre la ayuda en las tareas de tumbar los árboles.

Al revisar la tabla de producción de los diversos productos en la chacra se observa

que son cultivos de ciclo corto van desde 6 meses a 1 año entre la preparación

del terreno y la cosecha; para ello se tumban árboles y se roza la maleza, esto

perjudica el ecosistema y deforesta los bosques . Al no tener técnicas de cultivo

apropiadas y presencia de plagas la productividad de estas ajas no cubre los

requisitos para pretender una adecuada seguridad alimentaría.

Cuadro N° 14. Esquema Productivo de Ajas- Problemas- Posibles Soluciones

Fuente: (GAD Parroquial Rural Rio Corrientes, 2011)

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Por ello dentro de las posibles soluciones para mejorar los cultivos en las ajas son:

Mejorar las técnicas de cultivo, aplicar abonos orgánicos mediante un manejo

adecuado de la basura orgánica, y con asistencia técnica para mejorar la semilla

y desde luego aumentar la productividad. ( Ver 2.8).

Otra situación palpable en las poblaciones de la parroquia es que no existe

diversidad en la preparación de alimentos con productos propios de la zona, su

alimentación es rutinaria baja en proteínas y vitaminas.

4.7. Características de las actividades económicas agropecuarias.

Tabla 4 Ejemplo de Matriz para descripción de la Actividad Agropecuaria dentro

de la Parroquia

4.8. Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del suelo.

4.9. Uso de Suelo y conflictos de uso agrario

4.10. Otras actividades económicas de la parroquia.

4.10.1. Actividad Forestal

PROCESO Yuca Papa china Papa Plátano Guineo Barbasco Maní Maíz Malanga Camote Papaya Piña Conambo

Preparación

del suelo

Tumbar arboles,

deshierba -

Preparar la

semilla

Tumbar arboles,

quemar

deshierbar -

Seleccionar las

semillas

Tumbar

arboles,

deshierba -

Preparar la

semilla

Tumbar

arboles,

deshierba -

Preparar la

semilla

Tumbar

arboles,

deshierba -

Preparar la

semilla

Tumbar

arboles,

deshierba -

Preparar la

semilla

Tumbar

arboles,

deshierba -

Preparar la

semilla

Tumbar

arboles,

deshierba -

Preparar la

semilla

Tumbar

arboles,

deshierba -

Preparar la

semilla

Tumbar

arboles,

deshierba -

Preparar la

semilla

Tumbar

arboles,

deshierba -

Preparar la

semilla

Tumbar

arboles,

deshierba -

Preparar la

semilla

Seleccionar y

preparar la

semilias

Tiempo

Siembra -

Cosecha

8 a 11 meses 5 a 6 meses1 año

9 a 11 meses 8 a 10 mese 2 años 6 meses 6 meses 1 año 8 a 10 meses 6 meses 10 a 12 meses 2 a 4 años

ProblemasPlagas y

enfermedadesPlagas( grillos). Plagas

Plagas y

enfermedades

Plagas y

enfermedades

Plaga, las

hojas caen

Plagas como

ratas y grillos

Plagas y

enfermedades Plagas Plagas Plagas

Plagas y

enfermedades

Plagas y

enfermedades

Soluciones

Aplicar abonos

orgánicos,

sembrar plantas

silvestres que

pueden evitar las

plagas como,

tabaco, ajo de

monte ají.

Aplicar abonos

orgánicos,

Aplicar abonos

orgánicos.

Mejorar las

técnicas del

cultivo

Mejorar las

técnicas del

cultivo

Aplicar

posibles

abonos

orgánicos

Mejorar la

semillas y

técnicas de la

preparación

del suelo y

cultivo

Aplicar Abonos

e insecticidas

Aplicar abonos

orgánicos.

Aplicar abonos

orgánicos.

Aplicar

posibles

abonos

orgánicos.

Nuevas

técnicas de

cultivo y

mejorar la

semilla

Mejorar la

semilla y

aplicar

técnicas del

cultivo

PRODUCTOS CULTIVADOS EN EL SISTEMA DE CHACRAS

La actividad forestal de Rio Corrientes como actividad económica, es nula, la

extracción de madera ha sido un proceso sistémico para obras de infraestructura

educativa y comunitaria como son escuelas, puntos de salud, canoas, casas,

puentes y lo que se requiera.

La presencia de las especies madereras es única y de gran variedad en todo el

territorio, las áreas explotadas son mínimas, también existe riqueza de plantas de

ayuda medicinal, alimenticia.

Una especie forestal que es recogida en el bosque es la chambira, una fibra

proveniente de una palma propia de la zona, es abundante y sirve para realizar

trabajos de artesanía, cuya venta constituye un medio de sustento económico.

Para seguir preservando la madera se necesita un manejo forestal sostenible, que

permita un aprovechamiento adecuado de la naturaleza pero bajo normas y

técnicas que minimicen el impacto ambiental por la explotación.

Con la normativa4 legal vigente y la Gobernanza Forestal mediante los programas

de preservación y conservación que maneja el Ministerio de Ambiente, poco a

poco se está concientizando a los pobladores de la parroquia de los beneficios de

la conservación del bosque, para propender la reproducción de animales de la

zona para la caza, presencia de frutos silvestres en la naturaleza y peces en los ríos.

Existen también especies, cuyos frutos silvestres sirven de alimento a los habitantes

como el caso de la Ungurahua y el morete.

4.10.2. Actividad Ganadera

La producción ganadera es nula, la ubicación geográfica ha impedido su

inserción.

Caza - Especies Menores

La caza es una de las actividades productivas más características de los

pobladores de la determinante en la relación del hombre con la selva. La

actividad del hombre que va de cacería está sujeta a una serie de restricciones,

prohibiciones y ritualidades, cuyo cumplimiento garantiza la efectividad de esta

actividad. La caza se la efectúa con bodoquera, escopeta de perdigones,

trampas, lanzas y perros cazadores, siendo las principales especies de caza: la

danta, mono chorongo, maki sapa, cutu, sajino, venado, guatín, guatusa, guanta,

armadillo, cuchucho, capiwara, chichico, tucán, pava, loros, guacamayas, perdiz,

bariza, chiyun, wuataraku, wuangana, mondete, paushi, urpi (paloma), y

trompeteros. Existen épocas específicas del año para mejor efectividad de la caza.

4 Normas de Regencia Forestal , Ministerio de Ambiente del Ecuador

Es importante estimular la creación de zoocriaderos con animales de la zona, para

sustento alimenticio y como fundamento de proteger la diversidad faunística

existente y que poco a poco está desapareciendo.

De la información levantada en las poblaciones de la Parroquia Rio Corrientes por

el GAD Parroquial se desprende que hay crianza de aves de corral en las cuatro

poblaciones, dicha producción es para autoconsumo y en menor escala para la

venta, en especial en la población de Tinkias. Esto se debe al proyecto eco turístico

que desarrolla la NAE5, que está incorporando como circuito de visita dicha

población para conectarle en el tour que realizan sus turistas al Lodge de Kapawi.

Principales problemas productivos.

Según el plan de Vida de (Nacionalidad Achuar del Ecuador, 2.011) manifiesta

que sus principal problemática es:

La sobrepresión de cacería es un factor que puede provocar la disminución de los

mamíferos grandes y medianos y en algunos casos la extinción local principalmente

de los primates, perisodáctilos y artiodáctilos. En algunas zonas del territorio esta

actividad ya ha extinguido especies como el mono araña, el mono lanudo o

barrigudo, el pavón carunculado y el pato real.

El tráfico de especies, tanto de animales vivos como de partes de animales, es un

problema en el territorio. Los Achuar sobre todo comercializan este tipo de

productos con miembros de destacamentos militares y con los mercados de Shell,

Taisha y MacasPor otra parte la titulación y legalización de tierras ancestrales ha

sido un problema de varios años, el proceso de titulación de los territorios

pertenecientes a la nacionalidad Achuar. Sin embargo, ha habido un gran avance

en este tema, las autoridades durante el 2010 se ha entregado el título de tierra a

las comunidades de: Tinkias y Yutsuntza un total de 40.333,05 hectáreas y a las

comunidades Wachirpas con una superficie de 10.714 hectáreas; en Mashuim

12.542 ha, y en Nuevo Sasaim, 17.059 ha.

La NAE reafirma que los territorios indígenas son ejemplo de conservación de

recursos naturales, exigen la no explotación petrolera ni minera en territorios

indígenas y comparten la iniciativa de que el petróleo se mantenga en el suelo.

4.10.3. Actividad Piscícola

5 Nacionalidad Achuar del Ecuador

Se basa en la pesca diaria en los ríos y esteros circundantes a los asentamientos

humanos, se lo hace a través de arpones, trampas, y barbasco; con la injerencia

externa actualmente se pesca con anzuelos y dinamita.

Los habitantes de la Parroquia Rio Corrientes son en un 98% indígena apenas existe

dos personas mestizas, y una sola blanca de un total de 235 habitantes, cuyos

cuatro asentamientos poblacionales son de la nacionalidad Achuar.

Recientemente este pueblo está remplazando el uso del barbasco por el uso de

redes. Los Achuar usan varias técnicas para pescar con red. En las lagunas y los

remansos de los ríos colocan una red fija hacia el medio y la dejan toda la noche,

en las partes poco profundas de los ríos lanzan la red desde la orilla y la sujetan por

un extremo con sus manos, entonces se van moviendo lentamente por la orilla

arrastrando la red.

En las lagunas estacionales se introducen tres o más personas que mantienen la red

tensa, entonces se mueven desde un extremo al otro de la laguna para acorralar

a los peces.

Por otro lado, también se está haciendo muy popular entre los Achuar la pesca con

anzuelo, usando como cebo generalmente lombriz, o chontacuro, un gusano

gordo y blanco que vive en la madera de chonta podrida y que es la larva de un

escarabajo.

Generalmente los Achuar salen a pescar una o dos veces a la semana, y,

dependiendo de la abundancia de peces, la pesca puede durar uno o dos días.

No obstante, al igual que ocurre con la caza, si está cerca la celebración de una

fiesta en la comunidad y van a venir invitados de otras comunidades, las

expediciones de pesca pueden durar varios días.

Los peces más comúnmente pescados por los Achuar son: Bocachico (Prochilodus

magdalenae), zábalo (Prochilodus lineatus), carachamas (Familia Pimelodidae) y

otras especies más.

4.10.4. Artesanía

La producción artesanal de las cuatro comunidades está en estricta relación con

la presencia de la nacionalidad Achuar y sus emprendimientos turísticos, puesto

que la misma es vendida a los turistas que visitan Kapawi Louge y Tiinkias Louge.

El material utilizado para la elaboración de estos objetos es recogido en el bosque

como barro, semillas, huesos de animales y fibra natural.

La producción artesanal lo realizan los dos géneros: Las mujeres de la comunidad

elaboran cerámica (mocahuas, vasijas, figuras, tinajas), tejidos (especie de cintillos

que utilizan los hombres) y los hombres el shigras, canastas, hamacas, redes,

atarraya, coronas de pluma, tambores y flautas. La venta de artesanía y cerámica

constituye también una forma de potencializar la actividad turística, la elaboración

y venta es mínima en todos los poblados.

4.11. Seguridad y soberanía alimentaria

Establecer el manejo y productos que se proveen desde el territorio parroquial para

los mercados locales. La soberanía alimentaria tiene una articulación con el

derecho a la alimentación, es decir al buen vivir y se basa con la preferencia hacia

la producción de los alimentos a nivel local identificado con sus identidades y

tradiciones culturales. (En base al indicador de disponibilidad de alimentos locales)

Fuente: MIES, MAGAP.

4.12. Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico.

4.12.1. El Plan Binacional Ecuador – Perú que contempla cuatro Programas:

Programa Binacional de Proyectos de Infraestructura Social y Productiva ;

Programas Nacionales Ecuatoriano y Peruano de Construcción y Mejoramiento de

la Infraestructura Productiva en las Regiones Fronterizas.

Programas Nacionales Ecuatoriano y Peruano de Construcción y Mejoramiento de

la Infraestructura Social y de Aspectos Ambientales en las Regiones Fronterizas; y

Programas de Promoción de la Inversión Privada.

4.12.2. El Proyecto de Desarrollo del Corredor Central

La finalidad de este proyecto es favorecer la integración económica de las zonas

rurales y urbanas de una franja de territorio comprendido entre la Amazonía, la

sierra y la costa, en la zona centro septentrional del país. Este modelo de desarrollo

territorial se conoce como corredor y, con frecuencia, recupera rutas comerciales

tradicionales de las poblaciones andinas.

El proyecto pretende mejorar las condiciones de vida de 36 000 familias rurales

pobres —aproximadamente la mitad de la población total de la zona del

proyecto— a través de cuatro áreas de acción fundamentales:

Fortalecimiento de los gobiernos locales, mediante la promoción de sus

capacidades para identificar, planificar y evaluar iniciativas de desarrollo, de forma

participativa

Desarrollo de su capacidad empresarial, proporcionando incentivos para la

contratación de asistencia técnica y mejorando las infraestructuras en el entorno

en el que se localizan las empresas

Manejo sostenible de los recursos naturales, mediante capacitación, gestión de

proyectos y concursos que estimulen las prácticas más eficientes

Reconocimiento de la diversidad cultural y recuperación de los conocimientos

tradicionales, mediante concursos y actividades de promoción del patrimonio

cultural local.

Los casos mencionados constituyen posibles fuentes de financiamiento para el

GAD Parroquial.

En concordancia con estos lineamientos el GAD Parroquial Rural, el GAD Municipal

del Cantón Pastaza, el GAD Provincial de Pastaza y los diferentes ministerios

desarrollan diversos programas que benefician la economía de los pobladores.

4.13. Financiamiento

La mayoría de familias en el territorio sustentan la manutención con el trabajo

doméstico y con la venta de artesanías, animales menores y productos agrícolas,

con el sueldo de un empleo fijo u ocasional en Puyo o con el bono de solidaridad,

con estos ingresos las familias solventan gastos para la compra de ropa,

herramientas, para utensilios e insumos de limpieza, educación, medicinas, viajes a

Puyo, y en el caso de los dirigentes, para solventar los gastos de hospedaje y

alimentación en Puyo.

A continuación se detalla los sistemas de generación económica en los

asentamientos humanos de la Parroquia Rio Corrientes:

4.13.1.1. Bono solidario

El MIES6 de acuerdo a la información proporcionada en la Parroquia Rio Corrientes

existe un total de 21 beneficiarios del bono de desarrollo con una inversión de 5.181

USD hasta agosto del 2011.

6 Ministerio de Inclusión Social y Economía Solidaria

En inversión de créditos de desarrollo humano hay una inversión de 1.197 en 3

créditos que representa un 0,86% (ver tabla 5.6) del total provincial, quienes por la

distancia y el alto costo de transporte aéreo no lo cobran con regularidad, y más

bien salen para cobrar los valores del bono acumulado o en todo caso autorizan

a familiares su cobro, lo que les sirve para sustentar su economía deficiente, siendo

en algunos casos el único recurso económico con el que cuentan.

Cuadro N° 15. Inversión en Bono y Crédito de Desarrollo Humano

PARROQUIABeneficiarios

Bono

Inversión del

Bono

No. De

Créditos

INVERSION

Créditos

% Inversión

Créditos

ARAJUNO 719 143.733 3 1.993 1,42%

CURARAY 469 78.168 6 3.186 2,28%

MADRE TIERRA 332 55.449 3 1.197 0,86%

MERA 109 19.603 3 1.197 0,86%

SHELL 505 104.352 18 9.167 6,55%

CANELOS 388 109.078 12 6.375 4,56%

DIEZ DE AGOSTO 237 61.295 4 2.392 1,71%

EL TRIUNFO 325 68.926 2 798 0,57%

FATIMA 210 46.208 3 1.595 1,14%

MONTALVO 580 80.268 17 9.158 6,55%

POMONA 57 20.758 0 - 0,00%

PUYO, 2588 810.417 126 60.984 43,59%

RIO CORRIENTES 21 5.181 3 1.197 0,86%

RIO TIGRE 32 6.896 1 797 0,57%

SARAYACU 562 106.417 18 13.547 9,68%

SIMON BOLIVAR 957 212.800 25 11.565 8,27%

TARQUI 488 98.086 12 5.981 4,28%

TENIENTE HUGO ORTIZ 199 42.042 3 1.197 0,86%

VERACRUZ 358 70.116 10 4.387 3,14%

SANTA CLARA 729 115.763 8 3.192 2,28%

TOTAL PASTAZA 9865 2.255.557 277 139.903 100,00%

MONTOS DE INVERSION EN BONO Y CREDITO DE DESARROLLO HUMANO

Fuente: (GADM de Pastaza)

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

4.13.2. Bancos comunitarios

En la parroquia Rio Corrientes aún no se ha desarrollado este sistema de ayuda

mutua entre las instituciones públicas y los pobladores para que mediante los

mismos se incentive el emprendimiento de actividades productivas especialmente

orgánicas para la transformación y comercialización de productos de mayor

sensibilidad económica y social a nivel local, cuyo objetivo es lograr un desarrollo

integral de las comunidades participantes en el proyecto bajo un enfoque de

sostenibilidad, competitividad y equidad con el propósito de mejorar los ingresos

de las familias y mejorar su salud y la seguridad alimentaria.

4.14. Infraestructura para el fomento productivo

En la actualidad la infraestructura de Apoyo con el que cuentan los pobladores de

la parroquia Rio Corrientes lo constituye, el Plan de Desarrollo Parroquial que se está

desarrollando, herramienta técnica de planificación a mediano y largo plazo.

La apertura de senderos y la construcción de puertos modales permiten mejorar la

accesibilidad de los pobladores hacia los centros poblados y a la vez insertar a

nuevos asentamientos humanos en el mercado productivo y turístico del Cantón y

la Provincia.

En la actualidad existen diferentes programas y proyectos de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados y de los Ministerios de la rama productiva que se

encuentran en ejecución pero sino existe un compromiso vital entre los pobladores

y las diferentes instituciones no darán los resultados esperados.

4.15. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

4.16. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

4.17. Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

Cuadro N° 16. Matriz de potencialidades y problemas

COMPONENTE ECONÓMICO

Variables Potencialidades Problemas

Empleo y Talento Humano - -

Principales Productos del Territorio Conocimiento y Cultura

(Productos forestales

no maderables)

No existe

mercado ni valor

agradado al

aprovechamiento

que se le puede

dar al bosque

Seguridad y Soberanía Alimentaria Diversificación de

especies dentro de las

chakras

Extinción local de

ciertas especies

Proyectos Estratégicos Nacionales Creación de alternativas

productivas sostenibles

que giren en torno de

estos proyectos

estratégicos

En la actualidad

no se está

ejecutando

ningún proyecto

estratégico

dentro de la

parroquia

Financiamiento - Ausencia de

proyectos e

iniciativas que

puedan gestionar

financiamiento.

Infraestructura para el fomento

productivo

- -

Amenazas a la infraestructura - -

5. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

5.1. Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el

exterior.

5.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad:

agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

5.2.1. Infraestructura de educación

En los asentamientos poblados que cuentan con infraestructura educativa, la

cobertura abarca a la población estudiantil inmediatamente cercana y su

tipología de construcción ha dependido de la facilidad de acceso principalmente

para los materiales de construcción.

El 33,19% de la población está en edad escolar, no se tienen datos del estado de

la infraestructura disponible de los 6 establecimientos educativos ubicados en el

territorio de la parroquia cercanos a los asentamientos de: Tinkias (2), Macusar (1),

Yutsuntsa (1), y cercanos a Tunguintsa (1) y Kasuentsa (1), pero ubicados en

territorio de la parroquia Río Corrientes.

5.2.2. Infraestructura de salud

El ministerio de Salud pública no dispone de infraestructura de salud en la parroquia

dentro de sus límites, pero dado que su cabecera se halla en Kurintsa, se considera

cubierta la parroquia con el Subcentro de Salud de dicha población por el personal

que realiza campañas en la zona. En las comunidades de Iniak y Tinkias se cuenta

con un promotor de salud.

5.2.3. Otra infraestructura y equipamientos

5.2.3.1. Casas Comunales

De acuerdo a la información recibida por parte del Técnico responsable de Rio

Corrientes existe una casa comunal en Yutsuntsa construida con materiales

tradicionales, una casa comunal en Makusar, que es una casa de Madera con

Cubierta de Zinc obra de la Junta Parroquial, también en la Tenencia Política en

Makusar que es una casa de Madera con Techo de Zinc con arquitectura

occidental.

5.2.3.2. Equipamientos de Servicios Turísticos.

Considerándose como equipamiento turístico, a las instalaciones y construcciones

que hacen posible facilitar y acceder a un servicio turístico, en la parroquia Rio

Corrientes dichos equipamientos no se han desarrollado aún para tener acceso a

los atractivos turísticos naturales, de cada sector.

5.2.3.3. Equipamiento de Deportes y Cultura.

Sobre equipamiento destinado para las actividades deportivas y recreativas: en

Iniak y Tinkias cuentan con una cancha para fútbol. Y en referencia al

equipamiento de cultura, a pesar que corresponde a asentamientos poblados,

ricos culturalmente, no disponen de edificaciones en donde desarrollarlos.

Mapa de análisis de infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit y cobertura

de: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

Mapa de cobertura del catastro de servicios básicos.

5.3. Acceso de la población a vivienda y catastro predial.

5.3.1. Tipo de vivienda.

Tomando en cuenta los datos del VI Censo de Vivienda realizado en el año 2010,

la mayor parte de las viviendas particulares de la parroquia corresponde a la

tipología de Choza (88,71%), seguida por la categoría denominada Casa/Villa

con 6,45%, y como tercera tipología predominante la denominada Otra vivienda

Particular con el 3,23%.

Cuadro N° 17. Tipo de Vivienda

TIPO DE LA VIVIENDA CASOS %

Casa/Villa 4 6,45 %

Cuarto(s) en casa de

inquilinato 1 1,61 %

Choza 55 88,71 %

Otra vivienda particular 2 3,23 %

Total 62 100,00 %

Fuente: (INEC, 2011)

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

5.3.2. Tenencia de la vivienda

De los datos del VI Censo de vivienda, se puede determinar que el 92,00% de la

población reside en viviendas propias (regaladas, donadas, heredadas o por

posesión), las viviendas por las cuales sus habitantes no han tenido que pagar por

ellas alcanzan el 4.0%, y las viviendas por las que sus residentes tienen que prestar

servicios por habitar en ellas alcanzan el 4.0%.

Cuadro N° 18. Tenencia de la Vivienda.

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos %

Propia (regalada, donada,

heredada o por posesión) 46 92,00 %

Prestada o cedida (no pagada) 2 4,00 %

Por servicios 2 4,00 %

Total 50 100,00 %

Fuente: (INEC, 2011)

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Se requiere tomar en cuenta que los cuatro asentamientos poblados

corresponden a la nacionalidad Achuar, y tienen escrituras globales de la

comunidad, a pesar que dentro de la organización interna de cada comunidad a

cada una de las familias (por cada socio) miembro se les ha otorgado su terreno .

5.3.3. Materiales predominantes de la vivienda

De acuerdo a los datos del VI Censo de Vivienda, los materiales de mayor uso en

para la construcción de viviendas son paredes de otros materiales y cubierta de

palma, hoja o paja 90.0%, encontrándose pocas viviendas de Ladrillo o bloque y

Zinc, 4.0%, y hasta de hormigón con cubierta de zinc, equivalente al 4.0%, como se

puede analizar el primer material que se utiliza para las cubiertas es la paja, palma

u hoja, siendo el 90% de las viviendas construidas.

Por la descripción anterior es necesario indicar que el predominio de los materiales

está directamente vinculado con las facilidades de acceso peatonal o aéreo de

los materiales predominantes, siendo en la mayoría la otros materiales (trozas, tiras,

de madera, paja) de la misma zona; en referencia al material más utilizado para

cubierta: la palma y guadua, este es el material típico de las comunidades

indígenas.

Cuadro N° 19. Materiales predominantes de la vivienda

Material del techo

o cubierta

MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES

Hormigón

Ladrillo o

bloque

Adobe o

tapia Madera

Caña

revestida o

bahareque

Caña no

revestida

Otros

materiales Total

Zinc 3 2 - - - - - 5

Palma, paja u

hoja - - - - - - 45 45

Total 3 2 - - - - 45 50

Fuente: (INEC, 2011)

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Mapa(s) de análisis de acceso a vivienda.

5.4. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.

Mapa de localización de las edificaciones potencialmente capaces de

asistir a la población en caso de riesgo (tipo albergue y tipo socorro).

Mapa de asentamientos humanos en situación de riesgo, se sugiere

semaforización del riesgo.

5.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

5.6. Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

Mapa Síntesis para el componente Asentamiento Humanos, ubicando las

variables principales para el territorio provincial.

Cuadro N° 20. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Variables Potencialidades Problemas

Red de asentamientos humanos

parroquiales

-

Asentamientos

dispersos,

complica la

gestión del

territorio

parroquial

Servicios Básicos - -

Acceso de la población a vivienda y

catastro

-

Los

asentamientos

poblacionales en

estos sectores de

la amazonia

crecen de forma

dispersa

Amenazas y capacidad de respuesta Creación de

centros de

interpretación

donde se pueda

concentrar a la

población para

impartir

capacitaciones.

No existe

capacidad de

respuesta

6. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

6.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones

En la planificación, se entiende a la conectividad como el medio de conexión entre

entidades sociales, gubernamentales y de cualquier índole entre sí, a través de

sistemas tecnológicos modernos que permiten la intercomunicación, el

intercambio de servicios y la eficiencia para el desarrollo educativo, económico y

productivo.

Para ello se ha identificado varios componentes relacionados con la conectividad

y comunicaciones, de los cuales detallamos a continuación.

6.1.1. Servicio Telefónico e Internet

Del levantamiento de la línea base de la parroquia, se ha determinado que en la

parroquia Río Corrientes no existe ningún servicio de telefonía (fija y celular) y

tampoco servicio de internet.

6.1.2. Servicios de medios de comunicación

Para efectos de estudio, se procedió a levantar la ficha de información de línea

base, por parte del técnico del GADP de Rio Corrientes, donde se determina el

servicio/cobertura de radio presente en cada una de las comunidades de la

Parroquia Río Corrientes.

A continuación se presenta un cuadro, en la que se distingue el tipo de servicio que

dispone cada comunidad:

Cuadro N° 21. Medios de comunicación

COMUNIDAD RADIO DE

ONDA CORTA

RADIO

AFICIONADO

6 de Diciembre X X

Achuar X X

Chonta Yaku X X

Guarani X X

Fuente: GADP de Río Corrientes

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

6.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía

6.2.1. Energía

Para efectos de estudio, se procedió a levantar la ficha de información de línea

base, por parte del técnico del GADP de Rio Corrientes, donde se determina el

nivel de cobertura de energía eléctrica y la identificación del tipo de energía

presente en cada una de las comunidades de la Parroquia Río Corrientes.

De la investigación realizada, se determine que la generación de energía eléctrica

se realiza por medio de paneles solares y generadores a motor, que abastecen al

20% de la población de cada uno de los cuatro asentamientos poblados.

6.3. Redes viales y de transporte

6.3.1. Descripción de vías de la Parroquia Río Corrientes

La Parroquia Río Corrientes, caracterizado por su ubicación geográfica particular,

posee tres tipos de sistemas de movilidad; terrestre, aéreo y fluvial.

Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, vías terrestres son todas las vías

construidas para el servicio público y es declarado como un bien de uso público.

Así como también, se consideran como públicos a los caminos privados que han

sido usados desde hace más de quince años por los habitantes de una zona.

El sistema terrestre comprende los senderos que conectan a las comunidades entre

estas y con la cabecera parroquial.

Forman parte integrante de los caminos: los senderos laterales para peatones y

animales, los taludes, las cunetas o zanjas de desagües, terraplenes, puentes,

camineros y otros requerimientos análogos permanentes. 7 Dentro de la parroquia

existe la conexión terrestre por senderos que comunican a las diferentes

comunidades.

El sistema fluvial es realizado por medio de los cauces de los ríos dentro de la

parroquia.

El sistema aéreo, implica trasladar pasajeros o cargamentos de un lugar a otro, por

medio de rutas aéreas y mediante el uso de aviones, avionetas, helicópteros, es un

7 Página Web del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. http://www.mtop.gov.ec.

sistema de transporte enfocado en la conectividad de la parroquia con otras

jurisdicciones.

6.3.2. Vías por clase de rodadura

La Parroquia Río Corrientes cuenta con dos tipos de vías por clase de rodadura;

senderos y fluvial que, conectan a la parroquia y a las comunidades internamente,

a más de ello se mantiene conexión con otras parroquias y comunidades.

Los senderos son aperturas esporádicas que se realizan en búsqueda de nuevas

alternativas de conexión, la conexión por las redes fluviales alcanzan 122,87 km.

6.3.3. Servidumbre Aérea

Las compañías aéreas y el número de aeronaves que prestan el servicio de

transporte aéreo, se detallan a continuación:

Cuadro N° 22. Compañías aéreas

COMPAÑÍA AÉREA NÚMERO DE UNIDADES

SANKIP 3

AERO SENTZA 3

AEROKA 3

TAO 1

ALAS DE SOCORRO 5

AERO REGIONAL 3

AERO CONEXO 2

AMAZONAS AIR 2

TANGO SIERRA 1

AERO MASTER 5 (helicópteros)

DAC 1 (TUIN)

Fuente: DAC

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

En la parroquia Río Corrientes, están identificadas por la Dirección de Aviación Civil,

las siguientes pistas:

Cuadro N° 23. Pistas de aterrizaje

NOMBRE DE LA PISTA DIMENSIONES (M) TIPO DE RODADURA CONDICIONES

Makusar 390x19 Tierra Regular

Yutsuntsa 367x21 Tierra Regular

Fuente: DAG

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

En las estadísticas de la DAC, se registran que a la parroquia Río Corrientes se han

realizado 31 vuelos en el año 20011. El servicio de vuelos comunitarios no tiene

cobertura para esta parroquia.

Gráfico N° 14. Conectividad aérea

Fuente: Cartografía base SIN, Línea base PD y OT Río Corrientes 2011

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

6.3.4. Servidumbre Fluvial

Mientras que el sistema fluvial, como su nombre lo indica, consiste en el traslado o

transporte de pasajeros o carga a través de los ríos. La Parroquia Río Corrientes, está

atravesada por los ríos Corrientes y Yutsuntsa, y colinda con el río Bobonaza, ríos

sinuosos y profundos, por lo que hace que este sistema sea una de las más

importantes vías de conectividad para la parroquia y sus comunidades

internamente, ya que los recursos hídricos con los que cuentan son abundantes.

A continuación se presenta una tabla, en la cual se detalla las dimensiones de los

ríos que cruzan y cubren la parroquia, estas dimensiones son las longitudes dentro

de los límites territoriales de la parroquia.

Cuadro N° 24. Sistema fluvial

RÍO KM COMUNIDADES QUE SE SIRVEN NAVEGABILIDAD

Rio Corrientes 52,58 Iniak, Makusar Media

Bobonaza 41,35 Tinkias Alta

Yuntsuntsayacu 28,94 Yutsuntsa Media

Fuente: DAG

Elaboración: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Para demostrar la servidumbre de los ríos que son de utilidad navegable para las

comunidades, se presenta un cuadro que indica la densidad fluvial, a partir del uso

de la siguiente formula:

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑙 =Número de habitantes servidos

Km lineal del río

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..5 Densidad

fluvial

RÍO KM NÚMERO DE HABITANTES

SERVIDOS

DENSIDAD

FLUVIAL (HAB/KM)

Rio Corrientes 52,58 118 2,24

Bobonaza 41,35 63 1,52

Yutsuntsayacu 28,94 85 2,94

Fuente: DAG

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

6.3.5. Formas de movilidad

La movilidad en la Parroquia Río Corrientes, está organizada en dos grandes grupos:

Movilidad interna de la parroquia: implica movilidad dentro de la jurisdicción

parroquial y entre comunidades.

Movilidad externa de la parroquia: implica movilidad hacia las afueras de la

parroquia e interparroquial

La movilidad interna de la parroquia se desarrolla por medio de dos sistemas,

terrestre y fluvial, en este caso por senderos y por ríos que están estrechamente

relacionados con nodos administrativos comerciales.

En lo que respecta a la movilidad desde la parroquia a otras jurisdicciones, es decir

movilidad externa, está dada por el sistema fluvial y aéreo.

Dentro del sistema aéreo, la parroquia cuenta con 2 pistas de aterrizaje registradas

por la DAC, actualmente están en funcionamiento y su estado es regular.

El transporte aéreo se da exclusivamente desde el aeropuerto de la brigada de

selva N.17 Pastaza, localizada en la Shell, provincia de Pastaza, hacia la cabecera

parroquial.

El transporte aéreo está controlado por la Dirección de Aviación Civil (DAC) con

sede en la Shell, los vuelos registrados en el 2011 por la DAC suman la cantidad de

31, en un tiempo estimado de 1 hora 30 minutos. El costo estimado del vuelo Shell-

Makusar-Shell, en una avioneta de 5 pasajeros o 1000 libras de carga es de $1000.00

(mil dólares americanos)

6.4. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

6.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

6.6. Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

Mapa Síntesis para el componente Movilidad, Energía y Conectividad,

ubicando las variables principales para el territorio parroquial.

Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas

COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Variables Potencialidades Problemas

Telecomunicaciones Existe proyectos de

dotación de internet

satelital por parte del

Gobierno Provincial y

Parroquial

El único medio de

comunicación es la

radio UHF

Potencia instalada y generación

eléctrica

Instalación de paneles

solares

No existe ningún tipo

de generación de

electricidad

Red vial y de transporte Se cuenta con picas

(caminos) que si se las

da mantenimiento y

mayor importancia,

pueden comunicar dos

o más comunidades,

como vía alterna a la

fluvial.

El flete aéreo es

costoso, y es única

manera de ingresar

combustible para los

motores de las canoas

que es el único medio

de transporte entre

comunidades

Red de riego Captación de agua con

mejor calidad para el

consumo humano

La red de agua

entubada sufre de

taponamientos y

rompimiento del PVC

Amenazas - -

7. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

7.1. Nivel Ejecutivo

Conforme lo establecido en el artículo 69 del COOTAD el presidente o presidenta

de la junta parroquial es la primera autoridad del ejecutivo del GAD Parroquial Rural

de Río Corrientes, siendo elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones

previstas en la ley de materia electoral; para el presente periodo es el señor Lcdo.

Mariano Calixto Tsetsekip Santi.

7.2. Nivel Legislativo

Corresponde al nivel de gobierno de la parroquia rural, conforme lo determina el

artículo 66 del COOTAD, está integrado por los vocales elegidos por votación

popular en el caso del GAD Parroquial Rural de Río Corrientes; los vocales que

forman la junta parroquial son:

Vicepresidente: Señora Elisa Clara Kunnchicuy Carrasco

Primer Vocal: Señor Agustin Alfredo Cuji

Segundo Vocal: Señor Juan Fernando Santi Machoa

Tercer Vocal: Señor Eddy Franklin Villamil Guualinga

7.3. Nivel de apoyo Técnico- Administrativo

En este nivel se encuentra el personal de apoyo para la administración del GAD

Parroquial Rural de Río Corrientes contando con un contador, secretario y el

técnico representados por:

Contadora: Señora Dora Inés María Vacancela

Secretaria: Señora Inés Gonzales Cargua

Técnico: Ing. Juan Carlos Rodríguez

Jurídico: Según el caso se recurre al apoyo de un profesional de la

jurisprudencia para cualquier representación legal.

7.4. Servicios del GADP

Conforme las competencias exclusivas y las atribuciones establecidas por ley se

pueden establecer dentro de los servicios Parroquiales que se encuentra

desarrollando la Parroquia Río Corrientes son:

Verificación de ubicación geográfica, Tunkintza, Ikiam.

Aclaración de la petición de declarar a Makusar como cabecera cantonal.

Impulsar un programa de turismo comunitario dentro de la jurisdicción de Río

Corrientes.

Inventario de atractivos turísticos, creación de proyectos turísticos sostenibles

comunitarios, creación de un programa de capacitación en turismo para los

Shiwiar y los Achuar, para generar empleo.

Estudios y estrategias de factibilidad, promoción y difusión de programas de turismo

comunitario (considerar costos y ubicación fronteriza).

Manejo sostenible de los recursos naturales de la zona: revisar los planes de manejo

ambiental respectivos, tala de árboles, cambio de aceites y combustibles en ríos

navegables, conservación de fuentes de agua limpia, desarrollo de proyectos de

abono orgánico, generar producción orgánica, manejo de desechos sólidos.

Búsqueda de incentivos para la conservación ambiental (gestión ambiental).

Dotación de infraestructura para realizar la actividad turística y de manejo

sostenible culturalmente adaptada a las nacionalidades Shiwiar y Achuar.

Implementación o fortalecimiento del aja (chacra) Achuar al nivel familiar para

auto consumo y posible comercialización.

Ampliación de la pista de avión de Chichirat (Montalvo) y mejoramiento de los

puertos Fluviales en Tinkias y Makusar.

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de micro empresas de

procesamientos de productos nativos.

Dotación de infraestructura de agua apta para el consumo humano en las 4

comunidades y el manejo de desechos sólidos en Tinkias.

Revitalización cultural de la cosmovisión ancestral: prácticas de educación,

música, danza, cantos, conocimientos ancestrales, espirituales, agro productivos.

Fortalecimiento de los sistemas interculturales de los Achuar y los Shiwiar:

infraestructura educativa culturalmente adaptada, elaboración de materiales

didácticos culturalmente adaptados.

Mantenimiento y construcción de área recreativa en Makusar, Yutsuntsa.

Dotación de energía eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos en los centros

educativos.

Diseño de plan de salud intercultural: fortalecimiento de medicina ancestral y

mejoramiento del acceso de servicios de salud convencional.

Equipamiento y construcción de centro de salud en Makusar.

Articulación de la política de la NAE en la jurisdicción parroquial actual.

Viabilización de conformación de parroquia Achuar-Kanus por parte del consejo

municipal.

Socializar la parroquialización entre las comunidades de Río Corriente, por parte de

la NAE – PPST.

Conformación de un equipo técnico multidisciplinario de Río Corrientes para

elaboración, gestión y ejecución de programas y proyectos para las comunidades

como parte de un proceso de fortalecimiento institucional.

Elaboración de presupuestos de forma participativas, procurando una distribución

equitativa.

Todos estos componentes hacen del GAD Parroquial Río Corrientes eficiente, que

brinda servicio oportunamente de acuerdo a las realidades locales de esta zona.

7.5. Organismos públicos, privados y sociales

Se ha determinado los diferentes actores en el territorio de la Parroquia Río

Corrientes, por su tipo de organización, responsabilidad y grado de participación

con la que llegan. Por lo tanto a continuación tenemos el cuadro que nos describe

a casa una de ellas.

Cuadro N° 25. Descripción de los actores públicos y privados del GAD Parroquial Río

Corrientes

INSTITUCIÓN GRADO DE

PARTICIPACIÓN TIPO RESPONSABILIDAD FUNCIONES

Selva

Tropical Alta ONG

Apoyo en

ordenamiento

territorial y

desarrollo

Organización sin fines de lucro que busca unir esfuerzos con

empresas, asociaciones y personas comprometidas con el

Medio Ambiente para convertir la mayor cantidad de

bosques en peligro de deforestación en Bosques

protegidos y conservados.

Gobierno

autónomo

descentraliz

ado de la

Provincia de

Pastaza

Alta Pública

Técnica,

financiera y

operativa

Gobierno Autónomo que tiene competencia en vialidad,

producción y ambiente, Con los GADS Parroquiales cuenta

con una alta relación participación, lo que ha

determinado la alta presencia en el territorio. Sus

actividades están enfocadas de manera productiva con

programas de fomento a la producción de cacao, y

acuacultura, con el apoyo de asistencia técnica,

capacitación y materiales.

GAD

MUNICIPAL

DE PASTAZA

media Pública

Técnica,

financiera y

operativa

Impulsa el desarrollo de su jurisdicción a través de la

prestación de servicios urbanos y rurales, para el

mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, en el

cumplimiento de la normativa vigente

Ministerio de

Salud Alta Publica

Promoción de la

salud, prevención

y atención

integral, familiar y

comunitaria

El Ministerio de Salud tiene como funciones llevar a cabo

acciones conducentes al control de calidad de

medicamentos, alimentos y otros productos de consumo

relacionados con la salud humana; apoyando así las

acciones de fiscalización sanitaria y cuidado del medio

ambiente, facilitar acciones de medicina preventiva,

mediante la producción de vacunas y sueros para

asegurar la erradicación enfermedades transmisibles, junto

con la producción de medicamentos genéricos y realizar

diagnóstico de enfermedades infecciosas.

Tenencia

Política Media Publica

Gestión política

de la Parroquia

En la Parroquia Río Corrientes la Tenencia Política debe

Ejercer en su jurisdicción las facultades del Jefe Político,

presentar resumen de las actuaciones y actividades

realizadas en la parroquia, tiene la responsabilidad de

coordinar el plan de desarrollo parroquial, receptando y

canalizando las necesidades de la parroquia, ejerce el

control del cumplimiento de los permisos anuales de

funcionamiento en los establecimientos de la parroquia Rio

Corrientes e informa periódicamente al Jefe Político. Debe

Realizar el cambio de cabildos en las comunidades y

recintos; y presidir las asambleas generales comunitarias

dentro de la parroquia por delegación de Jefe Político,

apoya las actividades propias de la función del Presidente

de la Junta Parroquial Río Corrientes e Informar sobre el

seguimiento y evaluación de las políticas en la parroquia.

Socio

Bosque Baja Publica

Protección y

manejo de la

conservación de

bosques nativos.

SOCIO BOSQUE es un Programa que provee un incentivo a

campesinos y comunidades indígenas que se

comprometan voluntariamente a la conservación y

protección de sus bosques nativos.Es un Programa de

ingreso VOLUNTARIO. Conservación de aprox. 4 millones de

bosques nativos en especial los que se encuentran en

riesgo de deforestación.• Protección de servicios

ambientales brindados por los bosques nativos.• Mejorar el

ingreso de las poblaciones rurales propietarias de bosques

nativos.• Posicionar al país como pionero a nivel

internacional con un plan nacional de reducción de

emisiones de carbono por deforestación evitada.

AEROSENTS

AK Alta Privada

Transportación

aérea

Compañía Aérea anexa a la NAE, tiene su Sede en la

Parroquia Shell

ALAS DE

SOCORRO Alta Privada

Prestación de

servicio aéreo

ambulatorios de

salud, prevención

y atención

integral

Es una Operadora Aérea de la Región Amazónica que

destina ambulancias aéreas, realiza convenios con los

Ministerios de Educación y de Salud para el ingreso y salida

de las brigadas de salud y de los profesores además de

realizar Obras de Misioneros y Servicio Comunitario.

NAE Alta Privada-

social

Participación

ciudadana

La NAE (Nacionalidad Achuar de Ecuador) es una entidad

autosuficiente y sin fines de lucro, fundada para fortalecer

la identidad, el idioma, las costumbres, la cosmovisión y las

leyes propias de los indígenas de la etnia Achuar en

Ecuador.

Dirección

de

educación

Bilingüe

Media Publica

Fortalecer la

educación de

niños y jóvenes

La Función de la Dirección de Educación Bilingüe es

generar y difundir información relacionada a actividades

educativas, culturales e institucionales del Sistema de

Educación Intercultural Bilingüe.

Dirección

Achuar de

educación

Media Publica

Fortalecer la

educación de

niños y jóvenes

Las funciones de la Dirección Achuar de Educación son: el

fortalecimiento de la educación bilingüe, mediante la

capacitación y selección de los mejores maestros.

ECORAE Media

Publica

Manejo de

Desarrollo

ecológico de la

amazonia

Las funciones de Instituto para el Eco Desarrollo Regional y

Amazónico (ECORAE) son:

•Gestionar la consecución y canalización de recursos

financieros y científico técnicos.

•Ejecutar proyectos estratégicos.

•Financiar y cofinanciar la ejecución de programas y

proyectos de pre inversión, inversión y crédito productivo.

•Evaluar el uso de los recursos en la ejecución de

proyectos.

Secretaria

de Pueblos Media Publica

Capacitación a la

ciudadanía en

gestión pública.

Ampliar las capacidades de su población objetivo

mediante la generación o garantía de las oportunidades

de acceder a los servicios sociales de educación,

formación, capacitación, salud, nutrición, y otros aspectos

básicos de la calidad de vida que influyen en la libertad

fundamental del individuo para vivir mejor.

MIES Baja Publica

Recursos

financieros y

técnicos

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, es una

entidad pública que promueve y fomenta activamente la

inclusión económica y social de la población de la

Parroquia, de tal forma que se asegure el logro de una

adecuada calidad de vida para todos los ciudadanos y

ciudadanas, mediante la eliminación de procesos que

restringen la libertad de participar en la vida económica,

social y política de la comunidad.

AJUPAP Media Publica

Fortalecimiento

institucional y

capacitación

La Asociación de Juntas Parroquiales de Pastaza

contribuye eficazmente a la defensa de la autonomía

parroquial, redimensionando sus roles y funciones

mediante la prestación de asistencia y capacitación con

asesoramiento, formulando los planes y programas

participativos con identidad, con la finalidad de lograr el

reconocimiento de la entidad a nivel provincial y nacional

Fuente: GADP de Río Corrientes

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

Las instituciones con un grado de participación alta constituyen un apoyo en el

desarrollo de la parroquia debido a los servicios que prestan, la conservación de la

naturaleza y el las distintas formas de Participación Social siendo las principales las

siguientes: GAD MUNICIPAL DE PASTAZA, Gobierno Provincial de Pastaza, Selva

Tropical, Ministerio de Salud, AEROSENTSAK, Alas de Socorro y la NAE (Nacionalidad

Achuar del Ecuador)

7.6. Formas de participación social

7.6.1. Consejo de planificación parroquial

El Consejo de Planificación Parroquial es el espacio encargado de participar en la

formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, garantizando la

participación de la comunidad organizada además de las atribuciones ya

establecidas por ley.

Este Consejo de planificación lo conforman:

El Presidente de la Junta Parroquial;

Un representante de los demás vocales de la Junta Parroquial;

Un técnico ad honorem o servidor designado por el Presidente de la Junta

Parroquial;

Tres representantes delegados por la Asamblea Ampliada.

Atribuciones y responsabilidades

participando activamente al proceso de descentralización

y desarrollo.

Fuerza

Armadas

Terrestres

Media

Pública

Recursos

Logísticos y

técnicos

Seguridad ciudadana, control de comercialización de

recursos silvestres y madera. Monitoreo de la seguridad

limítrofe. Ayuda social con brigadas de salud y educación.

Participar en el proceso de formulación de los planes y emitir resoluciones

favorables sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito

indispensable para su aprobación.

Velar por la coherencia del Plan de Desarrollo y de ordenamiento territorial con los

planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo.

Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los

Planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento

territorial.

Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no

rembolsable con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.

Conocer los informes de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial Parroquial Rural.

Delegar la representación técnica ante los otros niveles de gobiernos

descentralizados.

7.6.2. Organización Estructural

Dentro del GAD parroquial de Rio Corrientes se maneja la gestión de forma similar

a las demás parroquias, no se cuenta al momento con un Plan estratégico que

haya sido puesto en marcha, por lo que los cargos y niveles asesor y de apoyo se

manejan de la siguiente forma:

Cuadro N° 26. Miembros de la Junta Parroquial de Río Corrientes

CARGOS

PRESIDENTE DEL GJPRC

VICEPRESIDENTE DEL GJPRC

PRIMER VOCAL

SEGUNDO VOCAL

TERCER VOCAL

TESORERA-CONTADORA

SECRETARIA

TÉCNICO DE APOYO

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Simón Bolívar

Elaborado por: Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

7.6.2.1. Estructura orgánica

Fuente: GADP de Rio Corrientes

Elaborado por: (Equipo Consultor CDETERR CIA LTDA, 2015

7.7. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

7.8. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

7.9. Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

GADPR – RÍO CORRIENTES

ASAMBLEA LOCAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN CIUDADANA

JUNTA PARROQUIAL

EJECUTIVO

COMISIONES

PERMANENTES

COMISIÓN DE MESA

INTEGRADO POR:

PRESIDENTE, 1 VOCAL Y

1 REPRESENTANTE DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

COMISIÓN DE

PLANIFICACIÓN Y

PRESUPUESTO

INTEGRADA POR: EL

PRESIDENTE, 2 VOCALES

Y 1 REPRESENTANTE DE

PARTICIPACIÓN

COMISIÓN DE IGUALDAD

Y GÉNERO INTEGRADA

POR: 2 VOCALES Y 1

REPRESENTANTE DE

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

COMISIONES

ESPECIALES U OCASIONALES

COMISIÓN ESPECIAL DE

CONMEMORACIÓN -

INTEGRADA POR: UN VOCAL

COMISIÓN ESPECIAL DE

GRUPOS VULNERABLES-

INTEGRADA POR: UN VOCAL

COMISIÓN DE ACTIVIDADES

SOCIALES Y

COMUNICACIONES-

INTEGRADA POR: UN VOCAL

COMISIONES

TÉCNICAS ESTARÁ

INTEGRADA POR DOS

VOCALES Y LA PARTE

ASESORA

ASESORÍA

JURÍDICA

CONTABILIDAD Y

TESORERÍA

ASISTENTE

ADMINISTRATIVA

TÉCNICO DE

APOYO

COMISIONES

Cuadro N° 27. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos de planificación y marco

legal

Elaboración de

Planes de Vida de

cada comunidad

La única

herramienta con

que cuenta el GAD

Parroquial es el

PDOT

Actores del territorio Presencia de

ONG´s

Desconocimiento

de las actividades

que desarrollan

ciertos actores, por

parte del GAD

Parroquial y de la

mayoría de

comunidades

Capacidad del GAD para la gestión del

territorio

Gestionar el

territorio de la

parroquia desde

la planificación de

las comunidades

que la conforman

El territorio cuenta

con extensión

(grande)

complicada para

una óptima gestión

y planificación