1. Cuadro Resumen Perspectivas de Análisis Del Derecho

5
Universidad de Chile Facultad de Derecho Introducción al Derecho I Prof. Miguel González Lemus _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1 PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DEL DERECHO MARCO TEMPORAL REPRESENTANTES CONCEPTOS CLAVE IDEAS CENTRALES 1. Iusnaturalismo: 1.1. De la antigüedad 1.2. Católico o Teológico 1.3. Racionalista 1.4. Post-guerra Siglos IV a.c.-I a.c. Aristóteles (Grecia) Cicerón (Roma) Comunidad - orden natural Ley natural - ley humana La comunidad constituye un orden natural que se revela en la naturaleza de las cosas. Distinción entre ley natural (universal, única, eterna e invariable) y ley humana (regula la vida de una comunidad determinada). Siglos V-XV Agustín de Hipona Tomás de Aquino Teocentrismo Bien común Ley eterna - ley divina - ley natural - ley humana Mundo regido por la divina providencia. Distinción entre ley eterna (razón divina o voluntad de Dios), ley divina (sagradas escrituras siendo la Iglesia su intérprete autorizado), ley natural (porción del ordenamiento general del mundo que es asequible a la razón humana sin necesidad de revelación) y ley humana (normas dictadas por el hombre con miras al bien común). Siglos XVII-XIX Hugo Grocio Autores contractualistas Racionalismo Derecho natural secular Derechos naturales inalienables, inmutables e imprescriptibles Derecho natural fundado en la razón humana. Existencia de principios universales e inmutables que no pueden ser cambiados por Dios y que “existirían aunque Dios no existiere”. Derecho natural situado fuera del ámbito del poder eclesiástico. Siglo XX (2ª mitad) Lon L. Fuller Justicia material Naturaleza de las cosas Derecho natural procedimental Resurgimiento de tesis iusnaturalistas tras la Segunda Guerra (variadas y heterogéneas entre sí). Necesidad de fijar límites a la acción del legislador. Establecimiento de requisitos de carácter procedimental (Fuller). La coerción no es el rasgo distintivo del derecho. John Finnis Neoiusnaturalismo Principios (morales) Bienes humanos básicos El derecho natural son los principios de la razón práctica que ordenan la vida de los hombres y de la comunidad. Estos principios derivan de bienes humanos básicos que se justifican por sí mismos (ej. vida, matrimonio, religión, etc.).

description

Perspectivas de Análisis Del Derecho

Transcript of 1. Cuadro Resumen Perspectivas de Análisis Del Derecho

  • Universidad de Chile Facultad de Derecho

    Introduccin al Derecho I Prof. Miguel Gonzlez Lemus _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    1

    PERSPECTIVAS DE

    ANLISIS DEL DERECHO

    MARCO TEMPORAL

    REPRESENTANTES

    CONCEPTOS CLAVE

    IDEAS CENTRALES

    1. Iusnaturalismo:

    1.1. De la antigedad

    1.2. Catlico o Teolgico

    1.3. Racionalista

    1.4. Post-guerra

    Siglos IV a.c.-I a.c. Aristteles (Grecia)

    Cicern (Roma)

    Comunidad - orden natural Ley natural - ley humana

    La comunidad constituye un orden natural que se revela en la naturaleza de las cosas.

    Distincin entre ley natural (universal, nica, eterna e invariable) y ley humana (regula la vida de una

    comunidad determinada).

    Siglos V-XV Agustn de Hipona

    Toms de Aquino

    Teocentrismo Bien comn Ley eterna - ley divina -

    ley natural - ley humana

    Mundo regido por la divina providencia.

    Distincin entre ley eterna (razn divina o voluntad de Dios), ley divina (sagradas escrituras siendo la Iglesia su

    intrprete autorizado), ley natural (porcin del

    ordenamiento general del mundo que es asequible a la

    razn humana sin necesidad de revelacin) y ley

    humana (normas dictadas por el hombre con miras al

    bien comn).

    Siglos XVII-XIX

    Hugo Grocio

    Autores contractualistas

    Racionalismo Derecho natural secular Derechos naturales

    inalienables, inmutables e

    imprescriptibles

    Derecho natural fundado en la razn humana.

    Existencia de principios universales e inmutables que no pueden ser cambiados por Dios y que existiran aunque Dios no existiere.

    Derecho natural situado fuera del mbito del poder eclesistico.

    Siglo XX (2 mitad)

    Lon L. Fuller

    Justicia material Naturaleza de las cosas Derecho natural

    procedimental

    Resurgimiento de tesis iusnaturalistas tras la Segunda Guerra (variadas y heterogneas entre s).

    Necesidad de fijar lmites a la accin del legislador.

    Establecimiento de requisitos de carcter procedimental (Fuller). La coercin no es el rasgo distintivo del

    derecho.

    John Finnis

    Neoiusnaturalismo Principios (morales) Bienes humanos bsicos

    El derecho natural son los principios de la razn prctica que ordenan la vida de los hombres y de la comunidad.

    Estos principios derivan de bienes humanos bsicos que se justifican por s mismos (ej. vida, matrimonio,

    religin, etc.).

  • Universidad de Chile Facultad de Derecho

    Introduccin al Derecho I Prof. Miguel Gonzlez Lemus _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2

    2. Positivismo Jurdico:

    2.1. Metodolgico

    2.2. Terico

    2.3. Ideolgico

    S. XX

    Hans Kelsen

    Estudio cientfico Derecho real Neutralidad tica

    Aproximacin cientfica al estudio del derecho.

    Delimitacin del objeto de investigacin.

    Estudio del derecho real o derecho como hecho (que es), en lugar del derecho ideal o derecho como valor (que debe ser).

    S. XIX-XX

    John Austin

    Derecho estatal Ley / coactividad Plenitud, coherencia y

    unidad

    Descripcin de la estructura del sistema jurdico.

    Teora estatal del derecho.

    Caractersticas: coactividad, rasgo imperativo de la norma, supremaca de la ley, actividad lgica de jueces y

    juristas.

    Sistema de normas pleno, coherente y preciso.

    S. XIX-XX

    Escuela de la Exgesis

    Legalidad Validez Justicia formal

    Valoracin positiva del derecho existente.

    Las normas jurdicas son vlidas y obligatorias independientemente de su contenido.

    El derecho por el slo hecho de ser positivo es justo.

    El derecho sirve para la obtencin de ciertos fines: orden, seguridad y justicia (legal o formal).

    3. Escuela histrica del derecho

    S. XIX Friedrich K. von Savigny

    Volkgeist Pueblo Estado Desarrollo orgnico

    Espritu del pueblo (Volkgeist) como antecedente directo del nacimiento del derecho.

    El pueblo es una comunidad espiritual y de pensamiento y no una reunin casual de una multitud indefinida.

    Desarrollo del derecho como proceso orgnico.

    El Estado es el cuerpo de la comunidad espiritual.

    El derecho, al igual que el Estado, es una construccin histrica.

    La costumbre es un sntoma del derecho positivo pero no constituye su origen.

  • Universidad de Chile Facultad de Derecho

    Introduccin al Derecho I Prof. Miguel Gonzlez Lemus _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3

    4. Anlisis sociolgico

    S. XX (2 mitad) Renato Treves

    Henri Lvy-Bruhl

    Grupo social Derecho viviente Costumbre jurdica Investigaciones empricas

    Distincin entre sociologa en el derecho o sociologa del derecho de los juristas y sociologa del derecho o

    sociologa del derecho de los socilogos (Treves).

    La concepcin sociolgica del derecho define a ste como el conjunto de normas obligatorias, determinantes de las relaciones sociales, impuestas

    siempre por el grupo al cual se pertenece (Lvy-Bruhl).

    Carcter esencialmente provisional de las normas jurdicas.

    La costumbre es la principal fuente del derecho.

    Mtodos de trabajo: observacin, interpretacin y comparacin.

    5. Realismo Jurdico:

    5.1. Norteamericano

    5.2. Escandinavo

    S. XX

    (Primeras dcadas)

    Oliver W. Holmes

    K. Llewellyn

    J. Frank

    Experiencia Casustica Jurisprudencia Profecas normativas

    Primaca de la experiencia por sobre la lgica.

    Anlisis del funcionamiento real de los tribunales.

    El derecho se reduce a las profecas de lo que harn los tribunales (Holmes).

    Las normas jurdicas son slo un dato ms a considerar.

    Prescindencia de los conceptos y de la sistematizacin.

    S. XX (2 mitad) Alf Ross

    Derecho vigente Dimensin aplicativa Efectividad social Conciencia jurdica

    popular

    El derecho es entendido desde su carcter institucional y como regulacin del ejercicio de la fuerza.

    Estructura y mtodo de la filosofa empirista.

    No adhiere a una validez especfica del derecho.

    Interpretacin de la vigencia del derecho en trminos de efectividad social.

    Integracin del realismo psicolgico (vigencia supeditada a la conciencia jurdica popular) con el

    realismo conductista (accin de los tribunales de

    justicia).

  • Universidad de Chile Facultad de Derecho

    Introduccin al Derecho I Prof. Miguel Gonzlez Lemus _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4

    6. Anlisis econmico

    S.XX (2 mitad)

    Ronald Coase

    Guido Calabresi

    Richard Posner

    Ciencia econmica Maximizacin Costo/beneficio Eficiencia

    Utilizacin de la ciencia econmica en el anlisis y aplicacin del derecho.

    Observacin de las actividades humanas como beneficiosas o menos beneficiosas.

    Principios de la filosofa utilitarista.

    Hiptesis bsica: maximizacin de las utilidades.

    Criterio aplicable a materias de ndole comercial y no comercial (Ej. Libre competencia, contratos,

    responsabilidad civil, derecho de familia, etc.).

    Pronostica los efectos de las sanciones sobre el comportamiento.

    Ofrece una teora del comportamiento para pronosticar cmo respondern los individuos frente a modificaciones

    legales.

    Ofrece un criterio normativo til para la evaluacin del derecho y de las polticas pblicas.

    7. Anlisis crtico S. XX (1977-) Ducan Kennedy

    Roberto Unger

    Sociedad liberal El derecho es ideologa Legitimacin del status quo Igualdad formal Crtica interna del derecho

    Examen crtico de la doctrina poltica liberal.

    Problemas de la poltica liberal: problema de la legislacin y problema de la adjudicacin.

    El derecho es poltica (no es neutral).

    Necesidad de reestructurar el orden social para hacerlo compatible con la libertad y la igualdad (real y material).

    Utilizacin del derecho y de las instituciones jurdicas para respaldar la reestructuracin social.

    Meta ideal del derecho: servir de contraprograma al mantenimiento del status quo.

    8. Anlisis feminista

    S. XX Catherine Mackinnon Feminismo radical Punto de vista masculino Desigualdad sexual Dignidad

    Supremaca del punto de vista masculino.

    El derecho convierte el punto de vista masculino en una institucin dominante.

    Punto de vista que se debe oponer: desigualdad de la

  • Universidad de Chile Facultad de Derecho

    Introduccin al Derecho I Prof. Miguel Gonzlez Lemus _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    5

    Derecho como instrumento de cambio

    mujer respecto del hombre basada en el sexo.

    Objetivos: denunciar-deconstruir-reconstruir.

    La igualdad jurdica requiere de una igualdad social previa (toma de conciencia).

    9. Anlisis literario

    S.XX

    Martha Nussbaum

    Derecho en la literatura Derecho como literatura Espectador juicioso Espectador neutro Capacidad emptica Imaginacin potica

    Incorporacin de la visin literaria en la argumentacin jurdica, particularmente en el razonamiento judicial.

    Reforzamiento de la argumentacin constitucional en materia de derechos fundamentales.

    Capacidad para apreciar la singularidad e individualidad de las partes en conflicto.

    Rescate de la neutralidad e imparcialidad en la resolucin de los casos.

    Capacidad para situarse en la posicin de otro sujeto, mxime cuando enfrenta situaciones de discriminacin.

    La imaginacin potica (literaria) puede servir de va para la igualdad democrtica.