1. Cuestionario AT

download 1. Cuestionario AT

of 4

description

Schoolwork

Transcript of 1. Cuestionario AT

  • Antropologa Teolgica II CUESTIONARIO 1

    Referido a nuestro tema, Por qu decimos que el NT est oculto en elAT y que el AT se manifiesta en el NT?

    Debido a que el Nuevo Testamento se redacta a la luz del Antiguo concontinuas referencias al mismo, con una clave hermenutica de continuacin yplenitud del mismo. Por esta razn leemos el A.T. mirando y apuntando haciael N.T., concretamente hacia Jesucristo, plenitud de la revelacin Cristiana.

    El hilo conductor que mejor puede unir ambos es el concepto alianzaque recorre el A.T. desde el gnesis y avanza progresivamente hasta alcanzarsu plenitud en el N.T. con Jesucristo como anteriormente he recogido.

    1. Por qu piensas que el Vaticano II (OT 16) pide que todadisciplina teolgica comience por el estudio de los temasbblicos?

    Porque el uso de la Sagrada Escritura (S.E. en adelante) hasta entoncesse haba ido deteriorando desde los Santos Padres, hasta las QuaestionesMedievales donde la S.E era como una cantera desde donde extraerargumentos.

    Progresivamente se va intentando corregir dicha tendencia con losdocumentos Providentissimus Deus (1983) de Len XIII donde abre unabrecha aunque no se decanta claramente por hur del uso de la S.E. comodicta probantia. Ms adelante Benedicto XV da un paso atrs con SpiritusParaclitus (1929) volviendo a la misma lnea de la S.E. como argumento parala dogmtica y apologtica. Finalmente Pio XII con divino Afflante Spiritu(1943) posiciona el magisterio definitivamente en favor de emplear el mtodohistrico-crtico, ampliar la traduccin oficial de la Biblia ms all de laVulgata, etc.

    OT en este caso, ratifica oficialmente con un documento de gran rangoautoritativo la visin de la interdisciplinariedad entre Exgesis y Dogmtica.Por ello invita a esa vuelta hacia los temas bblicos que hasta entonces habasido abandonado progresivamente.

    Hay que leer OT 16 y ir paso por pasos.

    16. Las disciplinas teolgicas han de ensearse a la luz de la fe y bajo la guadel magisterio de la Iglesia, de modo que los alumnos deduzcancuidadosamente la doctrina catlica de la Divina Revelacin; penetren en ellaprofundamente, la conviertan en alimento de la propia vida espiritual, ypuedan en su ministerio sacerdotal anunciarla, exponerla y defenderla.

    Frmense con diligencia especial los alumnos en el estudio de la SagradaEscritura, que debe ser como el alma de toda la teologa; una vez antepuestauna introduccin conveniente, inciense con cuidado en el mtodo de la

  • Antropologa Teolgica II CUESTIONARIO 1

    exgesis, estudien los temas ms importantes de la Divina Revelacin, y en lalectura diaria y en la meditacin de las Sagradas Escrituras reciban suestmulo y su alimento.

    Ordnese la teologa dogmtica de forma que, ante todo, se propongan lostemas bblicos; expngase luego a los alumnos la contribucin que los Padresde la Iglesia de Oriente y de Occidente han aportado en la fiel transmisin ycomprensin de cada una de las verdades de la Revelacin, y la historiaposterior del dogma, considerada incluso en relacin con la historia generalde la Iglesia; aprendan luego los alumnos a ilustrar los misterios de lasalvacin, cuanto ms puedan, y comprenderlos ms profundamente yobservar sus mutuas relaciones por medio de la especulacin, siguiendo lasenseanzas de Santo Toms; aprendan tambin a reconocerlos presentes yoperantes en las acciones litrgicas y en toda la vida de la Iglesia; a buscar lasolucin de los problemas humanos bajo la luz de la Revelacin; a aplicar lasverdades eternas a la variable condicin de las cosas humanas, y acomunicarlas en modo apropiado a los hombres de su tiempo.

    Renuvense igualmente las dems disciplinas teolgicas por un contacto msvivo con el misterio de Cristo y la historia de la salvacin. Aplquese uncuidado especial en perfeccionar la teologa moral, cuya exposicin cientfica,ms nutrida de la doctrina de la Sagrada Escritura, explique la grandeza de lavocacin de los fieles en Cristo, y la obligacin que tienen de producir su frutopara la vida del mundo en la caridad. De igual manera, en la exposicin delderecho cannico y en la enseanza de la historia eclesistica, atindase almisterio de la Iglesia, segn la Constitucin dogmtica De Ecclesia,promulgada por este Sagrado Concilio. La sagrada Liturgia, que ha deconsiderarse como la fuente primera y necesaria del espritu verdaderamentecristiano, ensese segn el espritu de los artculos 15 y 16 de laConstitucin sobre la sagrada liturgia.

    Teniendo bien en cuenta las condiciones de cada regin, condzcase a losalumnos a un conocimiento completo de las Iglesias y Comunidades eclesialesseparadas de la Sede Apostlica Romana, para que puedan contribuir a larestauracin de la unidad entre todos los cristianos que ha de procurarsesegn las normas de este Sagrado Concilio.

    Introdzcase tambin a los alumnos en el conocimiento de las otras religionesms extendidas en cada regin, para que puedan conocer mejor lo que pordisposicin de Dios, tienen de bueno y de verdadero para que aprendan arefutar los errores y puedan comunicar la luz plena de la verdad a los quecarecen de ella.

  • Antropologa Teolgica II CUESTIONARIO 1

    2. Qu diferencia hay entre la presentacin del tema bblico y eluso de la Escritura como dicta probantia? [Puede ayudarte elartculo de Rivas (2004) que encontrars en la swad]

    Tema bblico implica acercarse al texto desde una precomprensinteolgica: acudiendo al texto en s, escrito por el autor en su lengua original,intentando profundizar en su contexto. (1.Hermenutica Racional) Procurar sucomprensin a travs de la (2)tradicin posterior en la Iglesia y la (3)Analogade la fe.

    Por otro lado, dicta probanda es el uso que se le ha dado principalmentepor la Escolstica a la Escritura. Todas aquellas Quaestiones donde la S.E. esnicamente un elemento que se extrae, descontextualizado, de maneraliteralista, para apoyar un argumento mo presente. Hago decir a la escrituralo que yo quiero, y le dejo que me hable.

    3. Cules son las caractersticas de la eleccin de Dios en el AT?cmo se relacionan con lo que en el NT llamamos Gracia?

    Las caractersticas de la alianza de Dios en el A.T. (berit) son: 1)Gratuidad igual que la Gracia; 2) ministerialidad = Universalidad. Que lagracia se derrame sobre algunos no implica que se derrame slo sobrealgunos.; 3) Inalterabilidad =

    En el NT esta gracia se centra en la gratuidad del Don divino peroadquiere una clave nueva, ya no es algo sino alguien, Jesucristo. La alianza esJesucristo que canaliza toda la Gracia. Nos la enva a partir del Espritu Santo.El Hombre no tiene ms que acogerla, no hay un contrato bilateral, o unaimposicin de Dios.

    4. Cules son los distintos sentidos de alianza (Berit) en el AT?Cmo debemos interpretar esa variabilidad en relacin con ladoctrina de la gracia?

    Berit adquiere tres sentidos, 1) Autodeterminacin (compromisounilateral de Dios con aceptacin), 2) Intimacin (compromiso unilateral deDios sin aceptacin); 3) Compromiso recproco (acuerdo bilateral).

    Ahora segn la doctrina de la gracia, TODOS hemos sido justificados enJesucristo. Por lo tanto la ley y las obras no salvan, lo que salva es la Fe.Somos justificados por la fe, por la adhesin personal del cristiano aJesucristo. Implica una adhesin incondicional.

    5. Qu atributos divinos estn vinculados a la teologa de la gracia?En qu sentido?

  • Antropologa Teolgica II CUESTIONARIO 1

    6. Cmo cambia el sentido de la Justicia de Dios al interpretarlo enel contexto de la alianza?

    7. Si el hombre sabe que ha sido infiel a la alianza y que el castigoprevisto para esa infidelidad es la muerte de dnde procede suconfianza en Dios en el AT?

    8. Cules son los rasgos propios del hombre ante Dios en el AT?Cmo se relacionan con lo que despus denominaremos Gracia?

    Adn cuando peca (se esconde) Salmo 50 no se justifica, sino que se acusa as mismo. Lo hace porque percibe que Dios es justo. Amor y misericordia deDios es ms grande que la justicia.