1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo...

21
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA English 1º de Educ. Prima. Este documento es propiedad del Colegio salesiano Ntra. Sra. del Águila, quien se reserva el derecho de solicitar su devolución cuando así se estime oportuno. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la expresa autorización por escrito de la Dirección del Colegio salesiano Ntra. Sra. del Águila. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Téllez Roldán, Ana E ETCP PRIMARIA. J.E. PRIMARIA. 09/12/2019 10/12/2019 10/12/2019 Calle Mairena 41500 Alcalá de Guadaíra Telf:955687360 www.alcala.salesianos.edu [email protected] Colegio salesiano Ntra. Sra. del Águila /21 1

Transcript of 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo...

Page 1: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAEnglish

1º de Educ. Prima.

Este documento es propiedad del Colegio salesiano Ntra. Sra. del Águila, quien se reserva el derecho desolicitar su devolución cuando así se estime oportuno. No se permite hacer copia parcial o total del mismo,así como mostrarlo a empresas o particulares sin la expresa autorización por escrito de la Dirección delColegio salesiano Ntra. Sra. del Águila.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Téllez Roldán, Ana E ETCP PRIMARIA. J.E. PRIMARIA.

09/12/2019 10/12/2019 10/12/2019

Calle Mairena41500 Alcalá de Guadaíra

Telf:955687360www.alcala.salesianos.edu

[email protected]

Colegio salesiano Ntra. Sra. del Águila

/211

Page 2: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Introducción

Contexto socio culturalEl colegio de Educación Infantil, Primaria y Secundaria “Ntra. Sra. del Águila” está situado en la localidad de Alcalá de Guadaíra, provincia de Sevilla, a unos quince kilómetros dedistancia a la capital.La localidad, con unos 75.000 habitantes está considerada como ciudad dormitorio de Sevilla.Presenta una gran variedad de actividades económicas, aunque el índice de paro y pobreza son muy elevados.Características del centro

Contextualización

La sociedad actual responde a una realidad plurilingüe e intercultural en la que conviven pueblos de distintas culturas que hablan lenguas diversas. El dominio de lenguasextranjeras contribuye al desarrollo integral de las personas, al respeto y al acceso a diferentes culturas, ayudándonos a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad comolas diferencias. En esta sociedad globalizada, el tránsito y la movilidad de personas entre diferentes culturas, hace que la adquisición de lenguas extranjeras sea un elementoesencial en su desarrollo. El conocimiento de una o varias lenguas capacita al alumnado para desenvolverse en la actual sociedad del conocimiento, caracterizada por ser diversay cambiante. Supone una herramienta fundamental para el desarrollo afectivo, social y profesional. Andalucía como comunidad autónoma de España, se encuentra tambiéncomprometida como miembro de la Unión Europea en el fomento del conocimiento de otras lenguas comunitarias. La Unión Europea con el objetivo de promover la concienciaciudadana europea, ha impulsado una serie de acciones entre las que se encuentra el acuerdo y concreción de una política lingüística común para fomentar el conocimiento deotras lenguas comunitarias. El Consejo de Europa en el marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, (MCER), establece directricestanto para el aprendizaje de lenguas como para el establecimiento de los niveles del desarrollo de la competencia comunicativa en las diferentes lenguas de un hablante. Estasdirectrices han sido el eje y la guía en la elaboración de la Lengua extranjera. El área de Lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan usarla paracomprender, hablar, conversar, leer y escribir desde una perspectiva activa y práctica del aprendizaje desde edades tempranas como punto de partida, es decir el aprendizaje delas destrezas discursivas dirigidas a la consecución de una competencia comunicativa efectiva oral y escrita, en contextos sociales significativos, que permitan al alumnadoexpresarse con progresiva eficacia y corrección. En la adquisición de una lengua, la comunicación debe ser el referente fundamental en el que se centren los procesos deaprendizajes, favoreciendo el desarrollo de la competencia comunicativa. En la Educación primaria se parte de una competencia todavía muy elemental en la lengua extranjera,por ello, durante toda la etapa, serán de gran importancia los conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que niños y niñas conocen para comprender y construirsignificados, estructuras y estrategias durante su participación en actos de comunicación. La comprensión de las diferentes situaciones de comunicación y el conocimiento de laestructura de los textos, les ayudará a identificar y adquirir los elementos lingüísticos concretos presentes en un acto comunicativo determinado. En esta etapa también deberátenerse muy en cuenta que, si bien el aprendizaje de una lengua extranjera comenzó en la etapa de infantil, el nivel del que se parte es un nivel competencial básico, por lo queresultará esencial remitirse siempre a contextos familiares para el alumnado de esta edad. Se fomentará un uso de la lengua contextualizado, en el marco de situacionescomunicativas propias de ámbitos diversos y que permitan un uso de la lengua real y motivadora. La presente programación se fundamenta en la siguiente legislación: - RealDecreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. - Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenacióny el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a laEducación Primaria en Andalucía. - Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deEducación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, loscontenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. - Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la direccióngeneral de participación y equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organizaciónde la respuesta educativa.

Justificación legal

/212

Page 3: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Líneas de visión

1. • Crear verdaderas comunidades educativas pastorales (estilo salesiano)• Tener una mayor implicación y corresponsabilidad de seglares con la comunidad salesiana• La mejora permanente de los niveles de calidad en el servicio educativo de nuestra escuela (cultura de calidad)• La Síntesis entre fe y vida, educación y evangelización• Atender las NNEE de pobres, últimos, necesitados• Incorporar progresivamente las TIC´s (innovación educativa) en nuestra labor diaria• Dar respuesta a las necesidades de los jóvenes de la zona y generaciones futuras• Afianzar el plurilingüismo en nuestro centro

1.

Líneas del modelo de persona

PERS1. Se conoce, se valora, se cuida y desarrolla hábitos saludables1.

PERS2. Es capaz de comprender el mundo que le rodea, adaptarse con éxito a diferentes realidades y a los procesos de cambio que en ellas pudieran darse, desde unenfoque creativo, innovador y emprendedor, que le permite integrarse en el mundo laboral de forma constructiva.

2.

PERS3. Posee inteligencia intrapersonal para gestionar las emociones, así como interpersonal para establecer relaciones y vínculos afectivos positivos.3.

PERS4. Tiene un adecuado conocimiento cultural que le permite interpretar el mundo con sentido crítico y participar en su desarrollo mediante nuevas creacionesculturales, artísticas y científicas.

4.

PERS5. Es capaz de comunicarse, trabajar en equipo y cooperar con los demás para ejercer una ciudadanía global activa y comprometida, basada en los valores deconvivencia democráticos.

5.

PERS6. Desarrolla y vive su interioridad, se planteapreguntas y elabora respuestas personales que le permiten clarificar sus valores y suscreencias

6.

PERS7. Ha experimentado una comunidad educativa con valores inspirados en el Evangelio y ha tenido la opción de encontrarse con Jesús y descubrir a un Dios personalcon quien se puede relacionar.

7.

PERS8. Conoce y articula los principalescontenidos de la fe cristiana

8.

PERS9. Vive la vida con sentido vocacional, siendo capaz de discernir con un sentido ético.9.

El colegio está situado en el centro de la ciudad y el nivel social, económico y cultural de las familias es medio.Se trata de un centro concertado, de dos líneas, desde segundo ciclo de Educación Infantil hasta 4º de ESO, dándose la característica especial de ser el único centro concertadode la localidad, por lo que, al no tener zona de referencia asignada, en sus aulas conviven alumnos de todas las zonas de la ciudad. Características del grupo-claseLos alumnos de primero A de primaria es un grupo que se ha adaptado progresivamente a la nueva etapa sin problemas.Hay un alumno con adaptaciones no significativas en las áreas de Lengua, Matemáticas, English, Natural Science y Social Science.

/213

Page 4: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Inteligencias múltiples

LV. Lingüístico-verbal1.

LM. Lógica-matemática2.

VE. Visual-espacial3.

MU. Musical4.

CC. Corporal-cinestésica5.

IAP. Intrapersonal6.

IEP. Interpersonal7.

NT. Naturalista8.

/214

Page 5: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Diseño curricular

Referentes Pond. Competencias Contenidos Objetivos etapaRef.

Reconoce e identifica la idea y el sentido global de losmensajes e instrucciones referidos a la actividad habitualdel aula, junto con un repertorio de vocabulario de usomuy habitual y expresiones en textos orales breves ysencillos como instrucciones de clase, rimas, canciones,saludos, etc.

1 • Conocer, comprender y respetar lasdiferentes culturas y las diferencias entre laspersonas, la igualdad de derechos yoportunidades de hombres y mujeres y la nodiscriminación de personas con discapacidad.

• Conocer y utilizar de manera apropiada lalengua castellana y, si la hubiere, la lenguacooficial de la Comunidad Autónoma ydesarrollar hábitos de lectura.

• Adquirir en, al menos, una lenguaextranjera la competencia comunicativa básicaque les permita expresar y comprendermensajes sencillos y desenvolverse ensituaciones cotidianas.

1.1.1

Conoce algunas estrategias para comprender y relacionarel contenido básico de mensajes que contenganindicaciones o información en el contexto de aula, talescomo gestos, repeticiones, etc

1 • Conocer, comprender y respetar lasdiferentes culturas y las diferencias entre laspersonas, la igualdad de derechos yoportunidades de hombres y mujeres y la nodiscriminación de personas con discapacidad.

• Conocer y utilizar de manera apropiada lalengua castellana y, si la hubiere, la lenguacooficial de la Comunidad Autónoma ydesarrollar hábitos de lectura.

• Adquirir en, al menos, una lenguaextranjera la competencia comunicativa básicaque les permita expresar y comprendermensajes sencillos y desenvolverse ensituaciones cotidianas.

1.2.1

Reconoce aspectos cotidianos de su entorno inmediatoen una conversación habitual que tiene lugar en supresencia tales como instrucciones de clase, preguntasbásicas, saludos, normas de cortesía, etc.

1 • Conocer, comprender y respetar lasdiferentes culturas y las diferencias entre laspersonas, la igualdad de derechos yoportunidades de hombres y mujeres y la nodiscriminación de personas con discapacidad.

• Conocer y utilizar de manera apropiada lalengua castellana y, si la hubiere, la lenguacooficial de la Comunidad Autónoma ydesarrollar hábitos de lectura.

1.3.1

/215

Page 6: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Referentes Pond. Competencias Contenidos Objetivos etapaRef.

• Adquirir en, al menos, una lenguaextranjera la competencia comunicativa básicaque les permita expresar y comprendermensajes sencillos y desenvolverse ensituaciones cotidianas.

Comprende textos orales, sencillos, variados ycontextualizados, utilizando los elementos gramaticalestrabajados en clase.

30 • Comprensión: Comprensión de las ideasprincipales y estructuras básicas en unaconversación sencilla y cercana sobre temas desu interés, apoyándose en imágenes eilustraciones.

• Comprensión: Comprensión de situacionesorales breves y sencillas, sobre aspectoscotidianos para entender lo que se quieretransmitir.

• Función comunicativa: Identificación dealgunas estrategias de comunicación paracomprender y relacionar el contenido básico deun mensaje que contenga indicaciones einformaciones.

• Función comunicativa: Reconocimiento deexpresiones comunicativas básicas de usohabitual en una conversación cotidiana, que seproduce en su presencia.

• Función comunicativa: Uso y comprensiónde las funciones comunicativas reconociendoun léxico habitual: saludos y despedidas,invitaciones, disculpa y agradecimiento,descripción de objetos de uso cotidiano: color,tamaño, petición y ofrecimiento de ayuda,información, pedir permiso. Hábitos.

• Comprensión: Reconocimiento eidentificación de lo esencial en mensajes einstrucciones de textos orales.

• Función sociocultural y sociolingüística:Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:convenciones sociales, normas de cortesía;lenguaje no verbal.

• Función lingüística: Reconocimiento,diferenciación y escucha de patrones básicos:sonidos, ritmos y entonación en preguntas y

• Adquirir habilidades para la prevención ypara la resolución pacífica de conflictos, que lespermitan desenvolverse con autonomía en elámbito familiar y doméstico, así como en losgrupos sociales con los que se relacionan.

• Conocer, comprender y respetar lasdiferentes culturas y las diferencias entre laspersonas, la igualdad de derechos yoportunidades de hombres y mujeres y la nodiscriminación de personas con discapacidad.

• Conocer y utilizar de manera apropiada lalengua castellana y, si la hubiere, la lenguacooficial de la Comunidad Autónoma ydesarrollar hábitos de lectura.

• Adquirir en, al menos, una lenguaextranjera la competencia comunicativa básicaque les permita expresar y comprendermensajes sencillos y desenvolverse ensituaciones cotidianas.

1.4.1

/216

Page 7: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Referentes Pond. Competencias Contenidos Objetivos etapaRef.

exclamaciones.

• Función lingüística: Adquisición devocabulario de uso frecuente en textos oralesbreves y sencillos, canciones, rimas, partes delcuerpo; prendas de vestir, familia y amigos; elcolegio y la clase, mascotas y otros animales; lacasa: dependencias y objetos.

Reconoce la idea principal de mensajes oídos sobretemas cotidianos. Recuerda e identifica los patronessonoros y rítmicos básicos en la entonación, apoyándoseen materiales audiovisuales diversos.

1 • Conocer, comprender y respetar lasdiferentes culturas y las diferencias entre laspersonas, la igualdad de derechos yoportunidades de hombres y mujeres y la nodiscriminación de personas con discapacidad.

• Conocer y utilizar de manera apropiada lalengua castellana y, si la hubiere, la lenguacooficial de la Comunidad Autónoma ydesarrollar hábitos de lectura.

• Adquirir en, al menos, una lenguaextranjera la competencia comunicativa básicaque les permita expresar y comprendermensajes sencillos y desenvolverse ensituaciones cotidianas.

1.5.1

Participa en conversaciones breves y en pequeñosdiálogos con los compañeros/as.

11.6.1

Identifica y usa algunas expresiones sencillas sobretemas familiares y necesidades inmediatas, adquiriendoun vocabulario frecuente para expresar informaciónpersonal de asuntos cotidianos, así como patronesbásicos para hablar de sí mismo, su familia, etc.

11.6.2

Sabe presentarse a sí mismo y a sus compañeros/as deforma breve y muy sencilla, empleando un vocabularioelemental, ensayando la presentación previamente yapoyándose en gestos.

11.7.1

Conoce y recuerda un vocabulario limitado y habitualpara comunicarse en situaciones de la vida cotidianadonde tengan que intervenir brevemente, p.e. parasaludar, despedirse, presentarse, etc.

11.8.1

Reproduce palabras y pequeñas frases de uso cotidiano,relacionadas con sus intereses y necesidades, con unrepertorio muy limitado de patrones sonoros, rítmicos yde entonación básicos

11.8.2

Produce y da respuesta a lo que se le exige, utilizandolos elementos gramaticales trabajados en clase para laexpresión oral, cuidando su pronunciación y usando los

50 • Función comunicativa: Práctica y uso lasfunciones comunicativas elementales.

1.8.3

/217

Page 8: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Referentes Pond. Competencias Contenidos Objetivos etapaRef.

elementos fonéticos conocidos. • Producción: Saber expresarse de formabreve y sencilla sobre información básicarelacionada con su interés y necesidadesinmediatas.

• Producción: Descripciones depresentaciones breves, sencillas preparadas yensayadas sobre temas cotidianos y de suinterés, empleando un vocabulario conocido yhabitual.

• Función lingüística: Utilización deestructuras sintácticas y conectores básicospara intercambiar información, preguntas,respuestas; afirmación, negación, interrogación;expresión de la posesión; expresión deubicación de las cosas.

• Función lingüística: Identificación yrepetición de los patrones discursivoselementales, para iniciar o mantener unaconversación breve y sencilla.

• Función lingüística: Identificación yreconocimiento de vocabulario usual relativo asituaciones de la vida cotidiana, vivienda, hogary entorno próximo; familia y amigos;alimentación y restaurantes; colores, números;miembros de la familia; comidas y bebidas;juguetes; partes del cuerpo; animales; materialescolar e instrucciones del aula.

• Función comunicativa: Participación endiálogos breves y sencillos en los que seestablece contacto social básico (saludos ydespedidas), expresión de la capacidad, elgusto y el sentimiento.

Localiza, reconoce e identifica mensajes en diferentessoportes como la cartelería del centro escolar referida alas dependencias y materiales utilizando un vocabulario yapoyo visual básico conocido y habitual.

11.9.1

Lee y comprende el significado de textos sencillos,reconociendo un repertorio limitado de léxico así comouna ortografía básica en textos adaptados a su edadsobre situaciones cotidianas y temas habituales.

10 • Función comunicativa: Utilización dehabilidades y procedimientos como repetición,memorización, asociación de palabras yexpresiones, para la adquisición de vocabulario.

1.10.1

/218

Page 9: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Referentes Pond. Competencias Contenidos Objetivos etapaRef.

• Comprensión: Lectura y comprensión depalabras de uso muy común al ámbito cercano.

• Comprensión: Estrategias básicas decomprensión de mensajes escritos breves ysencillos.

• Identificación de signos ortográficosbásicos en los textos adaptados a su edad,facilitándoles la comprensión de los mismos.

• Función lingüística: Ensayo de estructurassintácticas básicas para comunicarse porescrito, expresión de relaciones lógicas;oraciones afirmativas, exclamativas, negativas,interrogativas; expresiones de posesión; detiempo (presente y futuro); de aspecto; decapacidad; de cantidad; del gusto y desentimiento; preposiciones y adverbios.

• Función lingüística: Identificación yreconocimiento de léxico escrito relativo aidentificación personal; colores, números,familia, algún trabajo cercano al día a día delniño, comidas, bebidas, juguetes, materialescolar, partes del cuerpo, animales, días de lasemana, ropa, adjetivos, casas, parques y algúnmueble, modos de transporte, el medioambiente, el entorno natural y el clima deAndalucía, algunas palabras relacionadas conlas TIC.

• Función comunicativa: Reconocimiento ycomprensión de las funciones comunicativasbásicas: saludos y presentaciones, descripciónde personas, animales y objetos mediante eluso de un vocabulario sencillo y frecuente.Petición y ofrecimiento de información, ayuda,objetos y permiso. Establecimiento ymantenimiento de la comunicación.

• Comprensión: Identificación de lo esencialde textos muy familiares, a partir de lacomprensión de elementos lingüísticos yvisuales (ilustraciones, gráficos...).

Reconoce y diferencia el estilo y la intencionalidad detextos diversos, cartas, folletos, felicitaciones y encuestaspor el contexto social en que se usan y por el contenido.

11.11.1

/219

Page 10: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Referentes Pond. Competencias Contenidos Objetivos etapaRef.

Comprende el significado de textos y reconoce unrepertorio limitado de léxico así como una ortografíabásica en textos adaptados a su edad sobre situacionescotidianas y temas habituales.

11.12.1

Reproduce en papel o en soporte electrónico, textosbreves y muy sencillos, a partir de un modelo, utilizandoconvenciones ortográficas muy básicas y algunos signosde puntuación, para hablar de sí mismo y de aspectos desu vida cotidiana, en situaciones propias de un contextoescolar y familiar, tales como notas, una postal o unafelicitación.

11.13.1

Conoce acciones y sonidos del Proyecto “Phonics”,monta y desmonta palabras en sus sonidos y deletrea yescribe las palabras pertenecientes a los gruposestudiados.

10 • Producción: Expresión de mensajes conclaridad ajustándose a los modelos y tipos detextos (mensajes, notas, postales, SMS...).

• Producción: Iniciación en la utilización dealguna estrategia básica para producir textosescritos muy breves y sencillos.

• Producción: Reproducción y escritura, enpapel o en soporte digital, de frases abreviadosy elementales.

• Función lingüística: Utilización deestructuras sintácticas básicas para producirtextos breves, frases afirmativas, exclamativas,negativas, interrogativas; expresiones deposesión, de tiempo, de aspecto, de capacidad,de la existencia, de cantidad, de modo, degustos, de sentimientos; preposiciones yadverbios.

• Función lingüística: Representación einiciación de patrones gráficos y signosortográficos básicos para empezar a escribirmensajes comunes.

• Función lingüística: Identificación y uso devocabulario relativo a vivienda, hogar y entornopróximo, familia, amistades y tradicionesculturales andaluzas; alimentación yrestaurantes; colores, números, miembros de lafamilia; comidas y bebidas; juguetes; partes delcuerpo; animales; material escolar einstrucciones.

• Función comunicativa: Uso de las

1.14.1

/2110

Page 11: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Referentes Pond. Competencias Contenidos Objetivos etapaRef.

funciones comunicativas básicas: saludos,despedidas y presentaciones, agradecimientosy felicitaciones, costumbres (rutinas diarias),celebraciones. Descripción de personas,animales y objetos. Petición de ayuda, deinformación, de permiso.

• Función sociocultural y sociolingüística:Conocimiento de los elementos socioculturalesy sociolingüísticos básicos y significativos paraaplicarlos en las producciones escritas.

• Función lingüística: Interés por el cuidado yla presentación de textos escritos (orden,claridad, limpieza...).

Reconoce los elementos socioculturales ysociolingüísticos básicos en textos muy breves ysencillos, reproduce estructuras sintácticas básicas yutiliza un vocabulario de uso habitual según el contexto.

11.15.1

Escribe mensajes breves sobre temas habitualesajustándose a la función comunicativa adecuada según eltipo de texto, practica patrones gráficos básicos paraempezar a escribir palabras comunes de uso habitual.

11.16.1

/2111

Page 12: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Metodología

• 1. Los centros docentes elaborarán sus programaciones didácticas para esta etapa desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado ala educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por símismos y promuevan el trabajo en equipo. • 2. En esta etapa educativa se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado que favorezca el pensamiento racional y crítico,el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán en todas lasáreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado. El objeto central de la práctica educativa es que el alumnado alcance el máximo desarrollo de suscapacidades y no el de adquirir de forma aislada los contenidos de las áreas, ya que estos son un elemento del currículo que sirve de instrumento para facilitar el aprendizaje. • 3. El aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos. El alumnado debe ser capaz de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como:identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en eldesarrollo de algunos de ellos. • 4. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje por competencias,garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo. • 5. Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. • 6. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareaspara el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario, no inferiora treinta minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo de dicha competencia. • 123. Aprendizaje cooperativo Implantación del AC, como modelo transversal de aprendizaje del Centro, empleando de forma didáctica el trabajo en grupos reducidos en losque los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás, uniendo sus fortalezas, superando sus dificultades y asumiendo responsabilidadesindividuales y colectivas. • 124. Trabajo por competencias Dotación a nuestro alumnado de una formación integral que, al finalizar la etapa académica, les haya capacitado para transferir aquellosconocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan, para poder así reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos,mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente sus tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo detoda la vida. • 124. Aprendizaje cooperativo Implantación del AC, como modelo transversal de aprendizaje del Centro, empleando de forma didáctica el trabajo en grupos reducidos en losque los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás, uniendo sus fortalezas, superando sus dificultades y asumiendo responsabilidadesindividuales y colectivas. • 125. Trabajo por competencias Dotación a nuestro alumnado de una formación integral que, al finalizar la etapa académica, les haya capacitado para transferir aquellosconocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan, para poder así reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos,mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente sus tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo detoda la vida. • 125. Aprendizaje cooperativo Implantación del AC, como modelo transversal de aprendizaje del Centro, empleando de forma didáctica el trabajo en grupos reducidos en losque los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás, uniendo sus fortalezas, superando sus dificultades y asumiendo responsabilidadesindividuales y colectivas. • 126. Pensamiento eficaz El objetivo general de enseñar a pensar es preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisionesbien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje. El objetivo específico sería hacer visible el pensamiento para desarrollar esas distintas habilidades. Para ello

Líneas metodológicas de la acción docente

/2112

Page 13: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

buscamos: - Una comprensión más profunda de los contenidos. - Una mayor motivación por aprender. - El desarrollo de las capacidades de pensar y aprender. - La potenciaciónde actitudes positivas hacia el pensamiento, el aprendizaje y la creación de un estado de alerta (detectar cuándo tengo que pensar y necesito aprender). • 126. Trabajo por competencias Dotación a nuestro alumnado de una formación integral que, al finalizar la etapa académica, les haya capacitado para transferir aquellosconocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan, para poder así reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos,mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente sus tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo detoda la vida. • 126. Aprendizaje cooperativo Implantación del AC, como modelo transversal de aprendizaje del Centro, empleando de forma didáctica el trabajo en grupos reducidos en losque los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás, uniendo sus fortalezas, superando sus dificultades y asumiendo responsabilidadesindividuales y colectivas. • 127. Pensamiento eficaz El objetivo general de enseñar a pensar es preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisionesbien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje. El objetivo específico sería hacer visible el pensamiento para desarrollar esas distintas habilidades. Para ellobuscamos: - Una comprensión más profunda de los contenidos. - Una mayor motivación por aprender. - El desarrollo de las capacidades de pensar y aprender. - La potenciaciónde actitudes positivas hacia el pensamiento, el aprendizaje y la creación de un estado de alerta (detectar cuándo tengo que pensar y necesito aprender). • 127. Trabajo por competencias Dotación a nuestro alumnado de una formación integral que, al finalizar la etapa académica, les haya capacitado para transferir aquellosconocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan, para poder así reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos,mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente sus tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo detoda la vida. • 127. Aprendizaje cooperativo Implantación del AC, como modelo transversal de aprendizaje del Centro, empleando de forma didáctica el trabajo en grupos reducidos en losque los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás, uniendo sus fortalezas, superando sus dificultades y asumiendo responsabilidadesindividuales y colectivas. • 128. Pensamiento eficaz El objetivo general de enseñar a pensar es preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisionesbien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje. El objetivo específico sería hacer visible el pensamiento para desarrollar esas distintas habilidades. Para ellobuscamos: - Una comprensión más profunda de los contenidos. - Una mayor motivación por aprender. - El desarrollo de las capacidades de pensar y aprender. - La potenciaciónde actitudes positivas hacia el pensamiento, el aprendizaje y la creación de un estado de alerta (detectar cuándo tengo que pensar y necesito aprender). • 128. Trabajo por competencias Dotación a nuestro alumnado de una formación integral que, al finalizar la etapa académica, les haya capacitado para transferir aquellosconocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan, para poder así reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos,mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente sus tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo detoda la vida. • 128. Aprendizaje cooperativo Implantación del AC, como modelo transversal de aprendizaje del Centro, empleando de forma didáctica el trabajo en grupos reducidos en losque los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás, uniendo sus fortalezas, superando sus dificultades y asumiendo responsabilidadesindividuales y colectivas. • 129. Pensamiento eficaz El objetivo general de enseñar a pensar es preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisionesbien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje. El objetivo específico sería hacer visible el pensamiento para desarrollar esas distintas habilidades. Para ellobuscamos: - Una comprensión más profunda de los contenidos. - Una mayor motivación por aprender. - El desarrollo de las capacidades de pensar y aprender. - La potenciaciónde actitudes positivas hacia el pensamiento, el aprendizaje y la creación de un estado de alerta (detectar cuándo tengo que pensar y necesito aprender). • 129. Trabajo por competencias Dotación a nuestro alumnado de una formación integral que, al finalizar la etapa académica, les haya capacitado para transferir aquellosconocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan, para poder así reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos,mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente sus tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo detoda la vida. • 130. Pensamiento eficaz El objetivo general de enseñar a pensar es preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisionesbien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje. El objetivo específico sería hacer visible el pensamiento para desarrollar esas distintas habilidades. Para ello

/2113

Page 14: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

- La implantación del Aprendizaje Cooperativo, como modelo transversal de aprendizaje del Centro, emplea de forma didáctica el trabajo en grupos reducidos en los que losalumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás, uniendo sus fortalezas, superando sus dificultades y asumiendo responsabilidades individuales ycolectivas. El Aprendizaje Cooperativo dota a los alumnos de las habilidades sociales y comunicativas necesarias para participar en discusiones y debates eficaces,maximizándose así las potencialidades de aprendizaje. Al mismo tiempo, se atenderá al modelo de enseñanza-aprendizaje individualizado, de forma que la alternancia entre elmodelo tradicional y el modelo cooperativo se perfila como el modelo metodológico por el que opta el Centro. - Dotación a nuestro alumnado de una formación integral que, al finalizar la etapa académica, les haya capacitado para transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevasinstancias que aparezcan en la opción de vida que elijan, para poder así reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir nuevasformas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente sus tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo de toda la vida. - Pensamiento eficaz. El objetivo general de enseñar a pensar es preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bienmeditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje. El objetivo específico sería hacer visible el pensamiento para desarrollar esas distintas habilidades. Para ello buscamos:        - Una comprensión más profunda de los contenidos.        - Una mayor motivación por aprender.        - El desarrollo de las capacidades de pensar y aprender.        - La potenciación de actitudes positivas hacia el pensamiento, el aprendizaje y la creación de un estado de alerta (detectar cuándo tengo que pensar y necesito aprender). 

Articulación de metodologías activas

Se imparten tres sesiones semanales de English en ambos grupos, dos de ellas con asistencia del auxiliar de conversación asignado.Estas sesiones se imparten en el aula de 1ºA, y son los alumnos quienes cambian de aula para acudir a ella.Los agrupamientos de trabajo, están definidos de forma trimestral por acuerdo alcanzado en el Modelo Transversal de Centro de Aprendizaje Cooperativo y son los tutores de losgrupos los que se encargan de su organización y cohesión.

Organización de tiempos, espacios y agrupación

buscamos: - Una comprensión más profunda de los contenidos. - Una mayor motivación por aprender. - El desarrollo de las capacidades de pensar y aprender. - La potenciaciónde actitudes positivas hacia el pensamiento, el aprendizaje y la creación de un estado de alerta (detectar cuándo tengo que pensar y necesito aprender). • 131. Pensamiento eficaz El objetivo general de enseñar a pensar es preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisionesbien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje. El objetivo específico sería hacer visible el pensamiento para desarrollar esas distintas habilidades. Para ellobuscamos: - Una comprensión más profunda de los contenidos. - Una mayor motivación por aprender. - El desarrollo de las capacidades de pensar y aprender. - La potenciaciónde actitudes positivas hacia el pensamiento, el aprendizaje y la creación de un estado de alerta (detectar cuándo tengo que pensar y necesito aprender).

/2114

Page 15: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Evaluación

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa evaluación es continua y global, por lo que la nota trimestral y final se obtiene teniendo en cuenta todos y cada uno de los indicadores, calificados desde el inicio de curso hastael momento de evaluar, mediante los diferentes instrumentos de evaluación.Se organizará la calificación atendiendo a los siguientes bloques de habilidades y conocimientos o también conocidos como destrezas:

• Speaking • Listening • PhonicsEn el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria. Esta evaluación extraordinaria sehará mediante una prueba escrita y otra oral, atendiendo a los criterios de corrección definidos. Se aplicará el redondeo que ofrece la plataforma Qe.CRITERIOS DE CORRECCIÓNLa transformación de los cuatro niveles de desempeño en la calificación numérica final, se realizará atendiendo a las siguientes equivalencias:NIVEL DE DESEMPEÑONOTA FINAL1Insuficiente (3 – 4)2Suficiente – Bien (5 – 6)3Notable (7 – 8)4Sobresaliente (9 – 10)

Criterios de calificación y corrección

Se evaluará de forma diferente, en función de las características del alumnado y/o de las características de la destreza a evaluar.De esta forma, se utilizará la observación por medio de rúbricas:

• del desempeño del alumnado en el aula. • de las producciones escritas y orales.

Técnicas e instrumentos de evaluación

/2115

Page 16: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Se revisarán los siguientes aspectos relativos a los procesos de enseñanza:

   - los recursos empleados, las TIC y los proyectos desarrollados.   - la adecuación de la propia programación y la planificación de las actividades.   - la motivación, participación y resultados de los alumnos.   - el desempeño de los alumnos con dificultades   - participación de las familias en el proceso de enseñanza.

Evaluación del proceso de enseñanza

/2116

Page 17: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Atención a la diversidad

Adaptaciones del currículo

Hay un niño con adaptaciones no significativas en las áreas de Lengua, Matemáticas, Natural Science y Social Science.

/2117

Page 18: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Actividades y proyectos

El enfoque de esta programación es claramente interdisciplinar y a continuación veremos la relación directa entre el área de English con las demás áreas del currículo. -LenguaCastellana y Literatura: en cuanto al desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir), así como elcorrecto uso del turno de palabra y respeto hacialos demás. - Matemáticas: Lectura de gráficos nos permite obtener mucha información de un solo vistazo, por tanto serán muy utilizados en este área. - Educación Física: Encuanto a la adquisición de hábitos de vida saludables para crecer sanos y fuertes y en la asunción de normas que promuevan una buena convivencia. - Arts: Se trabajarán loscontenidos del área de Natural Science desde el enfoque más creativo y estético, de este modo, creará un hilo conductor entre ambas áreas.

Proyectos interdisciplinares

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación al contexto educativo supone un proceso de innovación y de adecuación de las metodologías, actividadesy materiales a esta realidad presente en la sociedad actual. Supone la búsqueda de nuevas formas de hacer y supone, también, un esfuerzo creativo para adecuar las prácticasdidácticas, más o menos tradicionales, a las herramientas tecnológicas con las que hoy en día contamos en nuestras aulas. La incorporación de las TAC (Tecnologías delAprendizaje y Conocimiento) y la robótica al contexto educativo, suponen una mayor universalización de la información, una metodología basada en aprendizaje cooperativo yfavorece la construcción de aprendizajes significativos a través de la motivación del alumnado. La integración de la robótica en la etapa de Educación Infantil y 1º ciclo deEducación Primaria, se llevará a cabo mediante la incorporación de las abejitas Bee-bot, un recurso educativo que los alumnos utilizarán de manera autónoma. Gracias a ellas, losalumnos conseguirán desarrollar su pensamiento computacional y las usarán como medio para entrenar habilidades como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, lacreatividad y la comunicación. Además, Bee-bot posee un carácter interdisciplinar que potencia los objetivos pedagógicos de las distintas áreas curriculares donde se llevarán acabo actividades de lecto-escritura, lógica-matemática, actividades de conocimiento del entorno e idiomas.

Proyectos TIC, innovación e investigación

/2118

Page 19: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Instalaciones y recursos

Pizarra digital.Pizarra.

Biblioteca escolar.Fichas de lectura.

Instalaciones y equipamientos

/2119

Page 20: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Otros aspectos de la programación

Elementos transversales

CL. Comprensión lectora1.

EOE. Expresión oral y escrita2.

CA. Comunicación audiovisual3.

TIC. Tecnologías de la Información y la Comunicación4.

EMP. Emprendimiento5.

ECC. Educación cívica y constitucional6.

PV. Prevención de la violencia7.

Relación e información con familiasSe estará en permanente contacto con las familias, para la colaboración necesaria en la progresión del alumnado en las destrezas lingüísticas.

Tratamiento de la lectoescritura y expresión oral

Un elemento básico para que se produzca el aprendizaje efectivo de la segunda lengua es la exposición a mensajes (input) en esta lengua dentro de actividades comunicativas.Durante la etapa de Primaria, este input será primordialmente oral, aunque progresivamente el alumno estará expuesto a una mayor cantidad de mensajes escritos adecuados asu nivel y al propósito de las actividades. Las actividades comunicativas o pre-comunicativas que se pueden emplear para conseguir una intensa exposición del aprendiz a lalengua inglesa incluyen: 1. Actividades de gran grupo en las que el profesor explica, demuestra, da instrucciones o produce textos orales (historias, rimas, etc.), utilizando un inputcomprensible para los estudiantes y utilizando el contexto y diferentes apoyos visuales, fundamentalmente dibujos y otras representaciones visuales. 2. Interacción cotidiana ygestión de las diferentes actividades a través del inglés como herramienta de comunicación. 3. Juegos y otras actividades de trabajo en grupo que permitan una exposiciónrecurrente al léxico y estructuras, que lleven a los alumnos a interactuar con la lengua. 4. Actividades que requieran la interacción comunicativa entre profesor y alumnos o entrelos propios alumnos en grupos de trabajo cooperativo. Al presentar, realizar y comentar los proyectos en inglés estamos haciendo un uso real de la segunda lengua para lograr unpropósito. Se desarrollan las destrezas del área a la vez que se mejora la competencia comunicativa en inglés justificando el tiempo dedicado al bilingüismo. De forma paralela, setrabaja la lecto-escritura desde el proyecto PHONICS, con el siguiente objetivo: Adquirir una adecuada competencia lingüística en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lalecto-escritura en lengua inglesa, poniendo las bases en el Primer Ciclo de Educación Primaria y sistematizando el trabajo a lo largo de toda la etapa y posterior puesta en marchaen la Educación Secundaria. Con este objetivo se pretende que el alumnado de Educación Primaria desarrolle estrategias que le permitan identificar y pronunciar de formaadecuada los distintos fonemas que conforman la lengua inglesa, adquiriendo un buen nivel de lecto-escritura, así como una comunicación fluida en el lenguaje anglosajón.Se habilitará una hora diaria de lectura 

/2120

Page 21: 1º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO …...En el caso en el que un alumno supere el máximo de faltas de asistencia permitidas, situado en un 15%, será evaluado de forma extraordinaria.

Otros elementos

Seguimiento de la programación: El procedimiento para el seguimiento de la programación está en el Sistema de Gestión de Calidad, en el proceso P.C. 05.1, y es pauta que setendrá en cuenta para realizar el seguimiento de la programación de este área.

/2121