1 de Noviembre de 2012 Rescate Eléctrico Al Pacto Fiscal - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario...

2
José Antonio VanderhorstSilverio Autor / acento.com.do Rescate eléctrico al pacto fiscal Por José Antonio VanderhorstSilverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 1 de noviembre de 2012 5:45 pm Como extensión de la nota del Blog del GMH “Riqueza sin CDEEE (http://bit.ly/GMH717) ,” donde tiene un primer comentario, el artículo del mismo nombre (http://bit.ly/GMH718) publicado en acento.com.do y el articulo “Riqueza sin Corporación Dominicana Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) (http://bit.ly/GMH719) ,” publicado en el periódico Hoy, el pacto fiscal puede quedarse en el Congreso y aligerar la carga a los sectores más necesitados, si al mismo tiempo el Estado Dominicano se desprende totalmente del rol de empresario del sector eléctrico. En esta ocasión, los inversionistas locales y extranjeros podrán repetir el exitoso proceso de las zonas francas de exportación, donde la experiencia de las empresas extranjeras fue emulada satisfactoriamente por inversionistas nacionales. Mientras los partidos políticos de la oposición reclaman el regreso al pacto en el Consejo Económico y Social, ahora que el PLD esta listo para la reforma unilateral, la gran mayoría de los sectores afectados parece haberse dado por vencido. Yo veo lo sucedido como el gran fracaso del consenso. Esto me recuerda la opinión del Dr. José Ramón Albaine Pons, “El consenso como nueva forma de dominación,” publicada en el Listín Diario el 17 de marzo de 1994. El Dr. Albaine dijo “… resulta que el mundo caminaba por otras vías. La especialización profesional, fruto de la explosión del conocimiento del siglo XX, hacía necesario no solo que los puestos de trabajo fuesen desempeñados por las personas profesionalmente preparadas para ello, sino que las opiniones de los expertos y especialistas fueran tomadas en cuenta a la hora de tomar decisiones de planeamiento, política o simplemente de desarrollo.” Y agrega “Nuestro país político siguió su ruta independientemente de la humanidad, pero la sociedad civil buscó y encontró vías no gubernamentales de organización que por principio buscaban resolver ese cuello de botella que nos asfixiaba y asfixia. La racionalización de la administración llevó al descubrimiento de la concertación y el consenso para la toma de decisiones.[ Entre otras cosas, el Dr. Albaine llegó a la conclusión de que “La búsqueda de soluciones de consenso, una buena táctica gerencial para resolver problemas interpersonales y de grupos, especialmente en repartos de cuotas de poder, no puede extenderse hasta intentar que produzca soluciones que solo pueden alcanzar especialistas en un campo dado. En otras palabras, un consenso entre disparatosos solo puede producir un soberano disparate” Pero donde quiera se cuecen habas. Tal es el caso de los Estados Unidos donde le Congreso es dominado por intereses especiales. Es así que las reformas de los sectores eléctricos del mundo tienen una hoja de ruta, también consensuada por la banca multilateral que debe empezar la liberación con el mercado mayorista, cuando el único estudio serio de la reforma de los sistemas eléctricos sugirió empezar por el minorista, que en este caso sería una importante plataforma para nuestro desarrollo. MENÚ (http://acento.com.do) OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

description

vanderhorst

Transcript of 1 de Noviembre de 2012 Rescate Eléctrico Al Pacto Fiscal - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario...

Page 1: 1 de Noviembre de 2012 Rescate Eléctrico Al Pacto Fiscal - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

José AntonioVanderhorst­SilverioAutor / acento.com.do

Rescate eléctrico al pacto fiscalPor José Antonio Vanderhorst­Silverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 1 de noviembre de 2012 ­ 5:45 pm ­

Como extensión de la nota del Blog del GMH “Riqueza sinCDEEE (http://bit.ly/GMH717),” donde tiene un primercomentario, el artículo del mismo nombre(http://bit.ly/GMH718) publicado en acento.com.do y el articulo “Riqueza sin Corporación Dominicana EmpresasEléctricas Estatales (CDEEE) (http://bit.ly/GMH719),”publicado en el periódico Hoy, el pacto fiscal puede quedarseen el Congreso y aligerar la carga a los sectores másnecesitados, si al mismo tiempo el Estado Dominicano sedesprende totalmente del rol de empresario del sectoreléctrico. En esta ocasión, los inversionistas locales yextranjeros podrán repetir el exitoso proceso de las zonasfrancas de exportación, donde la experiencia de las empresasextranjeras fue emulada satisfactoriamente por inversionistasnacionales.

Mientras los partidos políticos de la oposición reclaman elregreso al pacto en el Consejo Económico y Social, ahora queel PLD esta listo para la reforma unilateral, la gran mayoría

de los sectores afectados parece haberse dado por vencido. Yo veo lo sucedido como el gran fracaso del consenso.Esto me recuerda la opinión del Dr. José Ramón Albaine Pons, “El consenso como nueva forma de dominación,”publicada en el Listín Diario el 17 de marzo de 1994.

El Dr. Albaine dijo “… resulta que el mundo caminaba por otras vías. La especialización profesional, fruto de laexplosión del conocimiento del siglo XX, hacía necesario no solo que los puestos de trabajo fuesen desempeñadospor las personas profesionalmente preparadas para ello, sino que las opiniones de los expertos y especialistasfueran tomadas en cuenta a la hora de tomar decisiones de planeamiento, política o simplemente de desarrollo.”

Y agrega “Nuestro país político siguió su ruta independientemente de la humanidad, pero la sociedad civil buscó yencontró vías no gubernamentales de organización que por principio buscaban resolver ese cuello de botella quenos asfixiaba y asfixia. La racionalización de la administración llevó al descubrimiento de la concertación y elconsenso para la toma de decisiones.[

Entre otras cosas, el Dr. Albaine llegó a la conclusión de que “La búsqueda de soluciones de consenso, una buenatáctica gerencial para resolver problemas interpersonales y de grupos, especialmente en repartos de cuotas depoder, no puede extenderse hasta intentar que produzca soluciones que solo pueden alcanzar especialistas en uncampo dado. En otras palabras, un consenso entre disparatosos solo puede producir un soberano disparate”

Pero donde quiera se cuecen habas. Tal es el caso de los Estados Unidos donde le Congreso es dominado porintereses especiales. Es así que las reformas de los sectores eléctricos del mundo tienen una hoja de ruta, tambiénconsensuada por la banca multilateral que debe empezar la liberación con el mercado mayorista, cuando el únicoestudio serio de la reforma de los sistemas eléctricos sugirió empezar por el minorista, que en este caso sería unaimportante plataforma para nuestro desarrollo.

 MENÚ  (http://acento.com.do)

OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

Page 2: 1 de Noviembre de 2012 Rescate Eléctrico Al Pacto Fiscal - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

De acuerdo al gran filósofo norteamericano, Charles Sanders Peirce, el consenso es un medio que no se acerca ala realidad. Para acocarse a la realidad, el sugiere una actitud científica orienta a la acción. Si se toma esa actitud,se encontrará que la crisis de la electricidad desaparece si cambiamos el paradigma de la garantía de la energíabarata por el de la garantía de la información barata.

La falsa creencia en la garantía de la energía barata de parte del gobierno y la realidad que viven los inversionistasque como consecuencia de la incertidumbre que representa un sector eléctrico intervenido por el Estado, que actúacomo empresario y como regulador, siendo juez y parte. Ese es el tranque que tiene el sector eléctrico.

Amparado en una actitud orientada a la acción, he diseñado un modelo sin precedentes para el sector eléctrico quesepara los bienes públicos de los bienes privados. Los bienes privados corresponden a la generación central, lageneración distribuida, los comercializadores de electricidad al detalle y los pro­sumidores (clientes que generan oalmacenan electricidad y que invierten en eficiencia energética coordinado con los detallistas).

Además de la licitación de la comercialización, también se licitarían la participación del Estado en EgeHaina yEgeItabo, donde hoy día el sector privado es el que saca los mayores beneficios.

Los bienes públicos, que no conviene duplicar corresponden a la redes de transmisión y distribución que sereintegrarían, por ejemplo, en las mismas zonas de las EDEs (empresas distribuidoras de electricidad)  paraconvertirse en ETEs.

El Estado regularía las ETEs que se licitarían al sector privado, generando importantes recursos a corto plazo.Contrario a la CDE, la CDEEE y las distribuidoras, las ETEs estarían obligadas a ofrecer un servicio con calidadcomercial por el transporte de electricidad o compensar al cliente.