1 de Octubre de 2012 Competividad Eléctrica Para Las PYMES - Acento - El Más Ágil y Moderno...

2
José Antonio VanderhorstSilverio Autor / acento.com.do Competividad eléctrica para las PYMES Por José Antonio VanderhorstSilverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 1 de octubre de 2012 9:07 am No cabe duda de que la competitividad de los sectores productivos debe ser justamente considerada en la reforma fiscal integral. En consonancia con el artículo ¿Pactos para el futuro? (http://bit.ly/GMH621) y sus enlaces, esa reforma justa es una de las piezas clave que debe agregarse al artículo El rompecabezas eléctrico (http://bit.ly/GMH704) y sus enlaces. El valor agregado a la interrelación integral entre las reformas eléctrica y fiscal que se presenta a seguidas va más allá del subsidio a la electricidad. Como puede verse en la pieza clave del rompecabezas que aparece en la nota Eje Electricidad Competitividad Sistémica (http://bit.ly/GMH705) , pudimos empezar a integrar en el año 2006 dicho rompecabezas con la ejecución del Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS). Dicha pieza divulga un intercambio por email que sostuve entonces con el Dr. René Villarreal, coordinador del PNCS, relativo al subcontrato que ejecuté para elaborar el eje de la electricidad del PNCS y que sobre dicho rompecabezas dice que: “La reforma propuesta basada en la nueva arquitectura y diseño del mercado creará las bases para reabrir el mercado tan pronto se implante y para controlar el riesgo sistémico a corto y largo plazos. El informe que te envié es el resultado de 11 años resolviendo ese gran rompecabezas que es la crisis sistémica del sector eléctrico dominicano. La propuesta que hice en 1996 no se tomó – en realidad se engavetó – en cuenta ni para diálogo ni para debate. Ese era el marco del rompecabezas. Las oportunidades de innovación están ahí, porque ya puse prácticamente todas las piezas de adentro. Es muy importante que me den el beneficio de la duda y se conforme el diálogo generativo que propongo. Sería un crimen seguir desintegrando el sector eléctrico y con ello la sociedad dominicana para satisfacer un segmento de la población con un proyecto excluyente.” En los 6 años que han transcurrido desde entonces, he descubierto aplicando el diálogo generativo que ese rompecabezas va mucho más allá de la sociedad dominicana. Es en verdad lo que sugiere el artículo Política eléctrica sin precedentes (http://bit.ly/GMH623) . Se trata de un rompecabezas eléctrico del mercado global. Para entender ese rompecabezas es muy importante comprender que muchas crisis sistémicas resultan cuando la causa y el efecto están muy distanciados en el tiempo y/o el espacio. Para poder hacer una reforma fiscal justa, tal es el caso de una de las principales causas de la crisis eléctrica actual que, por ejemplo, se remonta a la decisión de ponerle impuestos a los combustibles que no sean de generación en la macro red para pagar la deuda externa. Es innegable que esos impuestos destinados a proteger la macro red vienen afectando adversamente desde entonces la competitividad eléctrica de las PYMES (aquí y en lo adelante incluye empresas grandes que no califican entre los principales entes productivos). MENÚ (http://acento.com.do) OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

description

vanderhorst

Transcript of 1 de Octubre de 2012 Competividad Eléctrica Para Las PYMES - Acento - El Más Ágil y Moderno...

Page 1: 1 de Octubre de 2012 Competividad Eléctrica Para Las PYMES - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

José AntonioVanderhorst­SilverioAutor / acento.com.do

Competividad eléctrica para las PYMESPor José Antonio Vanderhorst­Silverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 1 de octubre de 2012 ­ 9:07 am ­

No cabe duda de que la competitividad de los sectoresproductivos debe ser justamente considerada en la reformafiscal integral. En consonancia con el artículo ¿Pactos para elfuturo? (http://bit.ly/GMH621) y sus enlaces, esa reforma justaes una de las piezas clave que debe agregarse al artículo Elrompecabezas eléctrico (http://bit.ly/GMH704) y sus enlaces.El valor agregado a la interrelación integral entre las reformaseléctrica y fiscal que se presenta a seguidas va más allá delsubsidio a la electricidad.

Como puede verse en la pieza clave del rompecabezas queaparece en la nota Eje Electricidad Competitividad Sistémica(http://bit.ly/GMH705), pudimos empezar a integrar en el año2006 dicho rompecabezas con la ejecución del Plan Nacionalde Competitividad Sistémica (PNCS). Dicha pieza divulga unintercambio por email que sostuve entonces con el Dr. RenéVillarreal, coordinador del PNCS, relativo al subcontrato queejecuté para elaborar el eje de la electricidad del PNCS y quesobre dicho rompecabezas dice que:

“La reforma propuesta basada en la nueva arquitectura y diseño del mercado creará las bases para reabrir elmercado tan pronto se implante y para controlar el riesgo sistémico a corto y largo plazos. El informe que te enviées el resultado de 11 años resolviendo ese gran rompecabezas que es la crisis sistémica del sector eléctricodominicano. La propuesta que hice en 1996 no se tomó – en realidad se engavetó – en cuenta ni para diálogo nipara debate. Ese era el marco del rompecabezas. Las oportunidades de innovación están ahí, porque ya puseprácticamente todas las piezas de adentro. Es muy importante que me den el beneficio de la duda y se conformeel diálogo generativo que propongo. Sería un crimen seguir desintegrando el sector eléctrico y con ello la sociedaddominicana para satisfacer un segmento de la población con un proyecto excluyente.”

En los 6 años que han transcurrido desde entonces, he descubierto aplicando el diálogo generativo que eserompecabezas va mucho más allá de la sociedad dominicana. Es en verdad lo que sugiere el artículo Políticaeléctrica sin precedentes (http://bit.ly/GMH623). Se trata de un rompecabezas eléctrico del mercado global.

Para entender ese rompecabezas es muy importante comprender que muchas crisis sistémicas resultan cuando lacausa y el efecto están muy distanciados en el tiempo y/o el espacio. Para poder hacer una reforma fiscal justa, tales el caso de una de las principales causas de la crisis eléctrica actual que, por ejemplo, se remonta a la decisiónde ponerle impuestos a los combustibles que no sean de generación en la macro red para pagar la deuda externa.Es innegable que esos impuestos destinados a proteger la macro red vienen afectando adversamente desdeentonces la competitividad eléctrica de las PYMES (aquí y en lo adelante incluye empresas grandes que nocalifican entre los principales entes productivos).

 MENÚ  (http://acento.com.do)

OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

Page 2: 1 de Octubre de 2012 Competividad Eléctrica Para Las PYMES - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

Del mismo modo causa­efecto sistémico, es importante saber que uno de los principales componentes de esadeuda proviene de los errores cometidos en la misma macro red desde los tiempos de la CDE hasta el presente.La pieza clave de artículo Salida del laberinto eléctrico (http://bit.ly/GMH620) y sus enlaces requiere corregir esasgrandes distorsiones para poder asegurar la competitividad de las PYMES en la reforma fiscal.

La noticia El Conep considera factible una reforma acorde con el FMI (http://bit.ly/LD0103), dice que “Diez Cabrales de opinión que en esa materia debe lograrse un consenso entre el Gobierno, el sector privado y las entidades dela sociedad civil, con miras a lograr una democratización de la base impositiva, que necesariamente no debeimplicar un aumento de impuestos, sino lograr que más personas paguen tributos.” Diez Cabral también “Explicóque el Conep tiene una posición favorable en torno a otra reformulación de la base impositiva integral y que debeser diferente a las anteriores, a los fines de que no se afecte la competitividad de los principales entesproductivos.”

Esa democratización de la base impositiva diferente a las anteriores debe empezar con los más protegidos: losgeneradores de electricidad que, como se infiere del quinto párrafo, compran combustibles muy por debajo delprecio en el mercado, aparte de estar protegidos de muchos otros riesgos. En particular, son protegidos por lasempresas distribuidoras del robo de electricidad y la falta de pago.

Sin temor a equivocación, puede decirse que las distribuidoras le transfieren su monopolio a los generadores deelectricidad. No obstante, más que una reestructuración del sector eléctrico, para enfrentar esa situación, lo que seha estado sugiriendo es transformarlo para, por ejemplo, poder aumentar la competitividad de las PYMES.

En efecto, entendemos que no se debe afectar solamente “la competitividad de los principales entes productivos.”La transformación debe dar la oportunidad a muchos otros sectores productivos que puedan desarrollar, porejemplo, micro redes eléctricas que compitan a corto y largo plazos bajo las mismas condiciones fiscales con losgeneradores de la macro red. Con una nueva ley eléctrica, basada en el modelo marco heterogéneo de laElectricidad con Valor Agregado, esas micro redes pueden también ayudar a reducir substancialmente losapagones, el robo de electricidad y la falta de pago.

Contrario a los generadores de la macro red, como las centrales a carbón que desperdician las dos terceras partesde la energía en los combustibles, los generadores distribuidos en las micro redes pueden ser mucho más valiososal llegar a aprovechar hasta el 90 por ciento de la energía en los combustibles al producir calor útil además deelectricidad. En realidad, al introducir la competencia a corto plazo (por ejemplo, con precios horarios) junto aldesarrollo de micro redes beneficiará a una mayor proporción de los sectores productivos. Esa competencia delmercado minorista a corto plazo se expande al mayorista y al largo plazo.

Visto lo anterior, está claro que la CDEEE no necesita hacer una riesgosa apuesta para ampliar el parque degeneración con centrales de hasta 1,200 MW a nombre de las PYMES. A nivel mundial, la macro red sufrió delmismo mal de sobre­expansión de la capacidad que le ocurrió a los ferrocarriles. No obstante, en condicioneseconómicas normales, esa situación pasa muy fácil por desapercibida.

Es solo en las crisis económicas que saltan a la vista, como ha sucedido también en España, donde se protege alas cinco grandes, y en Puerto Rico donde se protege a la AEE. Como adelanté en el 2006 en el informe del ejeeléctrico del PNCS, la transformación del sector eléctrico nos colocará en la vanguardia de los sectores eléctricosdel mundo.