1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la...

108

Transcript of 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la...

Page 1: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de
Page 2: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

1.1 DIAGNOSTICO BIOFISICO

Dentro del diagnóstico biofísico se consideraron

diferentes variables: suelo, agua, biodiversidad,

fenómenos climáticos y aire. Para el análisis de este

componente se partió de los estudios existentes en

diferentes entidades como información estadística

Censo 2010; cartográfica facilitada por el Gad

Parroquial de Nazón y por la SENPLADES; y algunas

otras entidades gubernamentales involucradas en este

proceso de actualización del PDOT. Toda esta

información, se basa también en datos del Instituto

Geográfico Militar (IGM), INEC, etc. También, a través

de recorridos de campo y de talleres con los

presidentes de las comunidades, realizadas en la

parroquia Nazón; la información obtenida fue

estructurada, confrontada, estandarizada y

complementada para generar una línea de base para

la construcción del diagnóstico y estrategias de

ordenación del territorio.

Page 3: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 2

1.1.1 ALTIMETRIA

Para la obtención del mapa de altitud de la parroquia Nazón se consideró las recomendaciones de

SENPLADES, en la que se identificaron cuatro rangos de elevaciones: Montano, Montano Alto,

Montano Alto Superior y Muy Escarpado, considerando que la altitud mínima es de 2560 msnm. En

la parroquia Sageo y 4320 msnm. En Nazón. Las altitudes encontradas en la parroquia son:

Páramo desde 3800 msnm. hasta la altura máxima encontrada en el cantón Biblián 4320

msnm. ocupa el 31,76% de territorio parroquial con una extensión de 2853.85 hectáreas.

Montano Alto entre los 2600 a 3200 msnm. con un 20,59% corresponde 1850,58 hectáreas

del total del área parroquial.

Montano Alto Superior entre los 3200 - 3800 msnm. ocupa el 47,65% del territorio,

corresponde al porcentaje más alto cubriendo una extensión 4282,20 hectáreas.

CUADRO 2.1.1 Características según Altimetría

PISOS ALTITUDINALES DESCRIPCION

(m.s.n.m.) AREA (ha) PORCENTAJE (%)

PARAMO 3800-4400 2853.85 31.76

MONTANO ALTO 2600-3200 1850.58 20.59

MONTANO ALTO SUPERIOR 3200-3800 4282.20 47.65

TOTAL 8986.63 100.00

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 4: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 3

MAPA 2.1. 1.

Mapa Altitudinal

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 5: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 4

1.1.2 Geología La geología es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos

por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo; su objeto es analizar las partes que

componen el planeta Tierra, su forma, su estructura, las relaciones entre sus elementos, y los cambios

que en ella se producen.

La información que se utilizó para el análisis y generación de mapas fue a través de la información

cartográfica proporcionada por SENPLADES a escala 1:250.000.

2.1.2.1 Eras, Litologia y Formaciones

En millones de años se ha formado la corteza terrestre, experimentó cambios profundos por

la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

plegamientos o cadenas de montañas. Aparecieron las primeras formas de vida y las mismas

fueron evolucionando. Estos procesos nos permiten distinguir las llamadas eras geológicas,

o etapas en la vida de la Tierra

CUADRO 2.1. 2

Descripción Geológica según eras

ERA PERIODO QUE OCURRIO?

PARAMO/PRIMARIA O PALEOZOICA

CAMBRICO Al comienzo de esta eran las tierras emergidas forman un supercontinente llamado pangea 1, en el cámbrico se forman los continentes y las cordilleras, aparecen los invertebrados y algunos vertebrados peces, anfibios y primeros reptiles. Al final de la era se vuelve a unir los continentes formando pangea 2.

ORDOVICIO

SILURICO

DEVONICO

CARBONIFERO

PERMICO

SECUNDARIA O MESOZOICO

TRIASICO Pangea 2 sufre a lo largo de esta fragmentación y separación de las distitntas placas. Aparecen los dinosaurios y las primeras plantas con flor. Y otros vertebrados más.

JURASICO

CRETACICO

TERCIARIA O CENOZOICA

CUATERNARIO

Continúan dispersándose los continentes y se forman el Himalaya entre otras cadenas montañosas. Dominan los mamíferos y se produce la evolución del caballo. Aparecen los foramiferos. Aparecen los glaciares de la Antártida y se empiezan a establecer las zonas climáticas actuales

HOLOCENO

PLEISTOCENO

PLIOCENO

OLIGOCENO

TERCIARIO

MIOCENO

ECOCENO

PALEOCENO Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Equipo Consultor 2015

En la parroquia Nazón el 83,78% del territorio parroquial pertenece a la era geológica del Cuaternario,

con un total de 37hectáreas. El 13,20% corresponde a la era del Terciario alcanzan a un porcentaje

de 13,20 % del total del área parroquial. Y el de menor extensión es del Mesozoico con el 1,27% y

114,08 ha.

Las formaciones predominantes en la parroquia -entendiéndose por formaciones geológicas como un

conjunto de rocas o masa minerales que presentan características geológicas y paleontológicos

semejantes- adoptan el nombre específico relacionado con las localidades del sector y cada una tiene

su propia litología es decir como esta sedimentada o constituida dicha formación; y son las siguientes:

formación célica, formación Mangan, formación Santa Rosa y formación Tarqui.

CUADRO 2.1. 3 Descripción Geológica según formaciones

FORMACIONES DESCRIPCION

FORMACION CELICA

De acuerdo a recientes estudios se ha podido determinar un límite aproximado entre las Formaciones Célica y Macuchi, ambas llamadas antiguamente como Piñón, concluyendo que hubo una cuenca volcánica de deposición diferente para cada formación, teniendo la Formación Célica muy poco aporte marino. Está situada en la parte central de la Cordillera de los Andes, constituida por vastas acumulaciones de lavas andesitas que tiene un espesor de varios miles de metros. Predominan rocas de color verde y en general se presentan en forma homogénea, masiva; localmente se encuentran intercaladas con tobas. Una variedad de texturas se manifiesta, pero todas incluyen material afanítico característico de rocas ígneas de enfriamiento rápido y de origen continental, no marino. La andesita porfiritica esta difundida y los fenocristales máficos son diopsida y augita, pero estos están subordinados a los fenocristales andesino – labradorita (rocas duras con impregnaciones de fenocristales). Esta formación comprende 243,60 ha que representa un 1,05% del territorio del cantón Biblián.

FORMACION MANGAN

Es la Formación más extensa de los sedimentos del Terciario, en la superficie cantonal esta formación tiene una extensión de 2222,93 ha. que representa un 9,58%. Las vetas de carbón de la parte principal de la Cuenca y la formación está compuesta principalmente de areniscas gruesas y conglomerados. Se encuentran cantidades menores de arcillas limosas rojas y arcillas fosilíferas grises. Los yacimientos explotables de carbón de la cuenca sedimentaria se encuentran dentro de la Formación Mangán. La unión con la Guapán no fue vista, pero donde esta formación está ausente la unión de la Formaciones Mangán y Azogues parece ser gradacional (superpuesta). La litología predominante es una secuencia alternante de arenisca tobácea (rocas ígneas descompuestas expulsadas por chimeneas volcánicas), café, gruesa, y lutitas (lodo y arcilla) limosas verdes y rojas. Lutitas finamente laminadas están asociadas con el yacimiento de carbón inferíor (Washington). Son comunes las hojas fósiles, gasterópodos y bivalvos (conchas), pero de poco valor para la determinación de la edad. El ostrácodo Cyprideis (minúsculo crustáceo) aff. Howei (Stephenson) de las capas inmediatamente sobre el yacimiento de carbón de la Washington da a la formación una edad miocénica.

FORMACION SANTA ROSA

Aflora en la parte sur del cantón tiene una extensión de 3467,72 ha. Dando un 14,94% del total cantonal; litológicamente consiste de arcillas rojizas con lentes de areniscas de grano grueso, color gris, de varios metros de ancho. Los lentes tienen una base plana y un tope convexo, por lo que se deduce que fueron canales rellenados por flujos de lodos. Las arcillas contienen cuarzo y montmorillonita ( mineral del grupo de los silicatos pertenece a las llamadas arcillas) y menor cantidad de caolín y plagioclasas, con lo cual difieren de las arcillas de las Formaciones Mangán y Guapán que son prácticamente montmorillonita pura (Naciones Unidas, 1969a). La formación Santa Rosa está cubierta por las Formaciones Turi y Tarqui. La estratificación es subhorizontal, alcanza una potencia aproximada de 300 m.

FORMACION TARQUI

En forma general esta unidad de acuerdo a la descripción tipo se compone de depósitos Piroclastos y aglomerados de composición riolítica a andesítica; tobas, cenizas volcánicas e ignimbritas y localmente lavas. Pueden encontrase materiales meteorizados formando suelos residuales de diferente coloración con predominio de la rojiza y habano, son suelos tipo limos arenosos a limos arcillosos, de baja a mediana consistencia.

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 6: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 5

MAPA 2.1. 2

Mapa según eras geológicas

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 7: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 6

MAPA 2.1. 3

Mapa según Formaciones y Litologías Geológicas

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 8: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 7

2.1.2.1 Geomorfología “La geomorfología es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre; pues, según las partículas

que componen el término, "geo" es tierra, "morfo" es forma y "logía" es tratado o estudio. Por lo tanto,

esta ciencia se remite sólo al estudio de la topografía terrestre.”

Desde el punto de vista geomorfológico, el territorio de la parroquia Nazón se caracteriza por una

variedad de formas en su relieve en las que se puede citar las siguientes a base de la información

proporcionada por SENPLADES, CGPAUTE, a escala 1: 200000

La forma de relieve que predomina en la parroquia Nazón, son las Relieve Escarpado que representa

el 37,15% del territorio y 3338,31 ha, seguido de Relieve Montañoso que cubre 33,96% que

representa 124,63 hectáreas mientras que los Valles Interandinos constituye el 19,92% con una área

de 73,10 hectáreas del territorio parroquial. Y por último tenemos el Relieve Montañoso con un

porcentaje de 3,41% que representa un área de 12,51 hectáreas del total parroquial.

CUADRO 2.1. 4

Descripción de Zonas Geomorfológicas

DESCRIPCION AREA (ha) PORCENTAJE (%)

Colinas medianas 1887,01 21

Nieve 23,97 0,27

Cuerpo de agua 175,34 1,95

Relieve escarpado 3338,31 37,15

Relieve montañoso 1779,45 19,8

Superficies del aplanamiento 220,07 2,45

Terraza baja 56,44 0,63

Valles glaciricos 65,48 0,73

Vertientes convexas 496,01 5,52

Vertientes cóncavas 921,29 10,25

Vertientes irregulares 22,67 0,25

TOTAL 8986,04 100

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 9: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 8

MAPA 2.1. 4

Mapa de Formaciones Geomorfológicas

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 10: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 9

2.1.2.2 Pendientes La pendiente es la representación numérica del grado de inclinación del terreno, este valor se expresa

en grados o porcentajes, siendo este último el que mayor se utiliza.

Según el programa Nacional de Regionalización Agraria (PRONAREG), actualmente la Dirección

Nacional de Recursos Naturales (DINAREN), clasifica las pendientes en seis rangos diferentes: 0-5,

5-12, 12-25,50-70, >70, presentados en el siguiente cuadro:

Bajo las especificaciones de SENPLADES en la parroquia se establecieron cuatro rangos de

pendientes:

0 – 12% (Ondulado), 12 – 25% (Inclinado), 25 – 50% (Escarpado) y < 50 % (Muy Escarpado).

Rangos entre 0 - 12% (Ondulado), se encuentran todos los terrenos agrícolas con

posibilidades de mecanización y de realizar diferentes cultivos (maíz, papas, arveja) en los

que se puede realizar prácticas agrícolas con bajo riesgo de erosión.

Rangos entre 12 - 25% (Inclinado), están todos aquellos suelos dedicados a la agricultura en

los que el riesgo de erosión es mayor. Para cultivar hay que realizar terrazas de formación

lenta, proteger las márgenes de las áreas con siembra de plantas forestales.

Rangos entre 25 - 50% (Escarpado) están las áreas con alto riesgo de erosión; en éstas se

puede realizar agricultura pero con obras de conservación de mayor costo como terrazas de

banco. Esta categoría es más recomendable para pastos y protección con forestación.

<50% (Muy Escarpado), están las zonas netamente dedicadas a la conservación con

vegetación nativa y reforestación y no se debe realizar ningún tipo de cultivo.

CUADRO 2.1. 5

Descripción de pendientes según rangos

DESCRIPCION AREA (ha) PORCENTAJE (%)

0-12 1312,94 14,61

12-25 2383,24 26,52

25-50 3838,89 42,72

>50 1451,57 16,15

TOTAL 8986,64 100,00 Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La pendiente que predomina en el territorio es, Escarpado con una inclinación de 25 – 50%, su

extensión en la parroquia es de 42,72%, Inclinado con un porcentaje de ocupación de 26,52%

mientras que las pendientes de Ondulado y Muy Escarpado corresponde a 14,61% y 16,15%

respectivamente.

Page 11: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 10

MAPA 2.1. 5

Mapa según rangos de pendientes

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 12: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 11

1.1.3 Suelos

“Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en él crecen

y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al

hombre y los animales.”

La tierra comprende todos los elementos que se encuentran sobre la superficie del suelo ya sean

naturales o creados por el hombre destinada al desarrollo de las actividades humanas para satisfacer

sus necesidades.

La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el nivel del

mar, la latitud geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se

manifiesta en las características físicas y químicas de estos. Otros fenómenos que se presentan en

los suelos son el exceso de acidez y salinidad, los cuales imposibilitan la utilización óptima de los

suelos.

CUADRO 2.1. 6

Descripción Taxonometrica por áreas y porcentajes

DESCRIPCION AREA (ha) PORCENTAJE (%)

Eriales o Afloramiento rocoso 210,7 2,34

Cuerpo de agua natural 0,96 0,01

Inceptisol+Entisol 734,08 8,17

Alfisol 214,31 2,38

Mollisol 1855,02 15,08

Inceptisol 5919,65 65,88

Vertisol 551,92 6,14

Total 8986,64 100,00

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Consultoría Urbing 2015

En la parroquia Nazón predominan las siguientes clasificaciones taxonómicas:

Orden Alfisoles (Haplustalfs, del Sub-Orden Ustalfs).- Son suelos de zonas secas templadas a

cálidas, con alta saturación en bases; de colores pardos rojizos y rojizos claros, con dominio en su

contenido mineralógico de arcillas tipo caolinita y montmorillonitico, por lo que se agrietan cuando

secos; de texturas arcillosas, a veces con piedras y escombros; pH neutro. Se distribuyen sobre

superficies de sedimentación reciente: planicies y/o ondulaciones del piedemonte occidental o

antiguas vertientes andinas del sur. En la parroquia esta clasificación taxonómica cubren el 214,31

ha que representa el 2,38%.

Orden Inceptisoles (Eutropepts del Sub-orden Tropepts).- Son suelos que se encuentran en

áreas húmedo-secas con moderado o alto contenido de bases. Se desarrollan en sedimentos

antiguos sobre areniscas, arcillas y conglomerados o sobre materiales sedimentarios de origen aluvial

o depósitos fluvio-marinos y fluviales como son arenas, limos, arcillas y canto rodados. Pueden tener

un origen volcánico o volcánico-sedimentario sobre arenas, arcillas y conglomerados. Se distribuyen

sobre las mesas y colinas costeras de pendiente variables, sobre pendientes suaves de llanuras

aluviales, fluviales y/o fluvio-marinas, y también sobre relieves variables de las vertientes sur del

callejón andino. Presentan colores pardos amarillentos a pardo rojizos texturas medias, mediana

fertilidad natural, pH ligeramente ácido a neutro. Bajo condiciones de buen drenaje estos suelos son

aptos para la agricultura así como también para la implantación de pastizales, dentro del territorio

parroquial tienen una extensión de 5919,65 ha que representa el 65,88%.

Orden Mollisoles (Argiudolls, del Sub-Orden Udolls).- Tiene una extensión de 1355,02 ha que

constituye el 15,08% del territorio parroquial, se caracterizan por ser suelos con un horizonte argílico,

bajo un epipedonmollico negro o pardo muy oscuro. De texturas arcillosas o arcillo arenosas, pH

ligeramente ácido y buena fertilidad natural, pudiendo encontrarse cangahua a más de un metro de

profundidad. Se han desarrollado sobre proyecciones volcánicas de cenizas recientes suaves y

permeables, en climas húmedos y templados; su mayor distribución se localiza en las pendientes

variables de las vertientes del centro y norte de las cordilleras andinas. Son suelos muy aptos para la

agricultura y ganadería.

Orden Vertisoles (Pellusterts, del Sub-orden Usterts).- Son suelos de colores oscuros, negros o

grises; arcillosos de difícil laboreo profundidad variable. Se ubican en superficies sedimentarías con

relieves planos a ondulados; sobre depósitos coluviales detríticos antiguos en las partes bajas de la

región interandina sur; sobre pequeñas colinas y cuencas altas en donde además se caracterizan por

su nivel freático superficial, tienen una extensión de 551,42 ha que representa el 6,14% del cantón.

Page 13: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 12

MAPA 2.1. 6

Tipos de Suelo según Taxonomía

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Consultoría Urbing 2015

Page 14: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 13

1.1.4 Uso y Cobertura de Suelos. El uso del suelo se caracteriza por el arreglo, actividad y producción que hace la gente en un

cierto tipo de cubierta para producir, cambiar o mantener esta cobertura del suelo (Reyes, et al.,

2006).

A través del uso del suelo se produce lo necesario para la supervivencia de la humanidad; sin

embargo el impacto derivado de este proceso frecuentemente se relaciona con; deforestación y

fragmentación de los ecosistemas, desertificación, alteración de los ciclos hidrológicos, pérdida

de la diversidad biológica e incremento de la vulnerabilidad de los grupos humanos (Lambin et

al., 2001).

Para el análisis de Cobertura y/o Uso de suelo de la parroquia Nazón se consideró la Información

Cartográfica disponible del CGPaute a escala 1:50 000:

CUADRO 2.1. 7

Usos de Suelo por Área y porcentajes

DESCRIPCION AREA (ha) PORCENTAJE

Asentamientos poblacionales 105,84 1,18

Bosque Natural 1445,86 16,09

Cuerpo de Agua 90,46 1,01

Cultivos de Ciclo Corto 400,03 4,45

Paramo 5626,18 62,61

Pasto 1019,29 11,34

Vegetación Arbustiva / Leñosa 298,44 3,32

TOTAL 8986,1 100

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades Elaboración: Consultoría Urbing 2014

Asentamientos poblacionales: 105,84 ha corresponde al 1,18% del territorio parroquial

corresponde a Asentamientos poblacionales, este uso de suelo agrupa a todas las zonas de

construcciones e infraestructura hechas por el ser humano, con el fin de atender los servicios

generales básicos de la actividad humana, tales como: vivienda, trabajo, educación y recreación,

entre otras. De acuerdo con estas actividades, se pueden distinguir los asentamientos en zona

urbana y zona rural.

Bosque Natural: corresponde 1445,86 hectáreas que representa el 16,09 % de la superficie

parroquial.

En lo referente a bosque natural aparece como una de las más intervenidas en toda la parroquia,

el resto son únicamente pequeños remanente de matorral nativo aisladas en todos los rangos de

pendientes sobre los 2600 msnm.

Los bosques naturales se caracterizan por la presencia de árboles que alcanzan un altura

promedio del dosel alrededor de los 12 m. presentan un dosel cerrado con un subdosel arbustivo

y presencia de epífitas. Los árboles que dominan el dosel, pertenecen comúnmente a especies

como, Weinmannia fagaroides, Hedyosmum luteynii. En el subdosel aparecen especies como

Miocnia Theaezans, Viburnum triphyllum, Vallea stipularis y Myrsine dependens.

La composición florística del dosel está caracterizada por la predominancia de especies como:

Oreocallis granfiflora (Gañal), Weinmannia fagaroides (Sarar), Myrcianthes rhopaloides (Huagual)

y Vallea stipularis (Pichul), Cinchona macrocalyx (Cascarilla) que son especies comunes.

Los matorrales comúnmente abarcan zonas intervenidas como áreas quemadas, pastos

abandonados y bosques degradados. Fisonómica y estructuralmente se diferencian básicamente

en función a la altitud. Así los matorrales localizados sobre los 2800 msnm. son nativos más

densos y diversos, mientras que los ubicados bajo esta altura, son matorrales ralos poco diversos

y con especies introducidas.

La estructura de los matorrales nativos ubicados sobre los 2800 msnm., está caracterizada por la

presencia de un dosel arbustivo cerrado que alcanza los 3m. de altura con predominancia de

especies como: Miconia aspergillaris, Gynoxys sp, Hesperomeles obtusifolia, H. ferruginea,

Barnadesis arbórea, Vallea stipularis Oreocallis grandiflora, Cinchona macroclyx y Salvia

corrugata.

En sitios quemados la especie predominante el helecho Pteridium aranchnoideum. En cuanto a

los matorrales ubicados bajo los 2800m se caracterizan por constituir arbustales abiertos, con

predominancia de especies como: Ferreyranthus verbascifolius, Baccharis latifolia y Monactys

holwayae y Rubus floribundus. En lugares cercanos a viviendas y centros poblados son

frecuentes los arbustos de las especies de: Dodonaea viscosa y Spartium junceum.

Cultivos de Ciclo Corto: la mayor parte de los cultivos se encuentran desde los 1800 hasta los

3200 msnm., conforman un mosaico de pequeñas parcelas entre 100 y 3000 m2 rodeados por

eucaliptos y viviendas, los cultivos de ciclo corto cuentan con 400,03 ha. que corresponde al

4,45% del total del territorio siendo este uso de suelo el de mayor extensión parroquial.

Los cultivos de ciclo corto que predominan en la zona son: maíz asociado con fréjol y habas, en

menor escala se cultivan papas, arvejas, avena, trigo y cebada.

Páramo: La composición florística de esta zona es de Calamagrostis intermedia conocida como

Paja, pero son frecuentes especies como Paspalum Bomplandianum, Castilleja sp, Hallenia

weddelliana, Azorella sp y Lachemilla, Puya hamata, P. clava herculis, Loricaria thuyoides e

Hypochaeris sessiliflora. Además se pueden encontrar pequeños matorrales bajos, sin embargo

Page 15: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 14

no son representativos. Las especies más frecuentes de estos sitios son Gynoxys sp, Baccharis

tricuneata, Pentacalia vaccinioides, y Diplostephium sp1.

En los últimos años esta cobertura a diezmado de forma considerable debido a que en algunos

sitios han sido reemplazados por pastos, potreros, cultivos o plantaciones de pino (Pinus patula),

por lo que es muy frecuente encontrar evidencias de quema o en muchos de los casos los

pajonales son pastoreados intensamente por el ganado vacuno.

En la superficie parroquial la extensión de este uso de suelo natural es de 5626,18 hectáreas

que representa el 62,61%, ubicado sobre los 3200 msnm. Cabe recalcar que este uso es el de

mayor extensión dentro de la parroquia.

Pasto: este uso de suelo tiene una superficie de 1019,29 hectáreas, es el tercer uso de suelo de

mayor extensión, representa el 11,34% del territorio, se localiza principalmente al noroeste de la

parroquia, encontramos pastos cultivados de variedades que se adaptan a la zona, de masa

vegetativa abundante, bien manejadas. También se localiza pastos cultivados de variedades que

se adaptan a la zona, y son de masa vegetativa exuberante, pero que han sido descuidados.

Además existen pastos cultivados o pastos naturales donde se han desarrollado abundantes

árboles sin llegar a ser un bosque.

Este tipo de cobertura está dominada por plantas gramíneas sembradas para el pastoreo de

ganado, que llegan a medir hasta 60 cm de altura. En muchos casos, presenta también arbustos

aislados, pequeñas islas de arbustos o árboles que han sido dejados en pie para dar sombra a

los animales.

En la zona predomina Anthoxanthum odoratum, especie conocida localmente como “cluva”

acompañada de Holcus lanatus (Pasto blanco) y Trifolium repens (Trébol); en pastos que ocurren

en páramos se observa comúnmente Anthoxanthum odoratum, asociado con Paspalum

bomblandianum y hierbas rastreras como Lachemilla orbiculata y Azorella pendunculata. En la

zona baja la especie predominante es sin duda Pennisentum clandestinum (Kikuyo) mezclado

frecuentemente con Trifolium repens (Trébol) y Holcus lanatus (Pasto blanco). En lugares que

cuentan con riego se puede encontrar también Lolium perenne (Rey grass)2

Vegetación Arbustiva/Leñosa (vegetación exótica y pionera). La vegetación arbustiva/leñosa

tiene una superficie de 298,44 has Correspondiente al 3,32% del total parroquial.

Esta cobertura hace referencia principalmente a plantaciones de especies foráneas o exóticas

principalmente. Pinus patula, Eucalyptus globulus, Acacia decurrens y Cupresus lusitánica las

cuales se distribuyen desde los 1800m hasta los 3200 msnm... Se aprecia que esta cobertura

está presente prácticamente en toda la parroquia.

El eucalipto (Eucalyptus globulus) ha sido sembrado con fines productivos. Debajo de los

eucaliptos la vegetación no es muy diversa. En algunos casos, se encuentran pastos para el

1 . CGPaute, 2008. Descripción de Coberturas Vegetales Subcuenca de los Ríos Burgay, Sidcay Machangara, y

Tomebamba,

pastoreo, arbustos aislados o en pequeñas islas; los eucaliptos no forman un dosel cerrado y su

altura varía según la edad de los árboles y el tipo de manejo que reciben.

Los árboles más grandes dentro un bosque de este tipo, llegar a medir 15 m; Otra planta exótica

presente en esta cobertura es el pino (sobre todo Pinus patula) han sido sembrados para la

producción de madera y están ganando superficie a una velocidad alarmante en las partes altas.

Debajo de los pinos la vegetación es muy pobre, sobre todo en las plantaciones con una alta

densidad de siembra. Tampoco forman un dosel cerrado y su altura varía con la edad del bosque

y la densidad de siembra. Los árboles más grandes llegan a medir hasta 10 m.

2. CGPaute, 2008. Descripción de Coberturas Vegetales Subcuenca de los Ríos Burgay, Sidcay Machangara, y

Tomebamba,

Page 16: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 15

MAPA 2.1. 7 Mapa de Usos de Suelo

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 17: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 16

1.1.5 Información Climática El clima y el tiempo son expresiones que están relacionadas íntimamente entre sí y que influyen en

todas las actividades humanas. El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del

tiempo atmosférico durante un período representativo. Los distintos tipos de climas existentes dentro

de la parroquia Nazón de acuerdo a información proporcionada por SENPLADES a 1:250.000 es

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo, Ecuatorial de Alta Montaña y Nieval.

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo.- Es el clima más frecuente en toda la zona

interandina. Se presenta bajo una altitud de 3000 a 3200 msnm, con excepción a los valles

abrigados, la precipitación anual fluctúa entre los 500 mm y los 2000 mm, distribuida en dos

estaciones. Las temperaturas medias anuales se sitúan entre lo 12ºC y los 20ºC y las duración

de insolación (cantidad de energía en forma de radiación solar) entre las 1000 y 2000 horas

anuales.

Ecuatorial de Alta Montaña.-Este clima se ubica sobre los 3000 a 3200 msnm. De altura. La

temperatura media anual es inferior a 12º C y de pende de la altitud. La precipitación anual

está entre los 800 mm y los 2000 mm y varía según altitud y exposición

Nieval.-El régimen glacio-nival de montaña reina en las tierras frías y los páramos, por encima

de los 3.500-4.000 msnm., en los lugares en que las cuencas hidrográficas de ríos se

extienden hasta la cima de volcanes elevados.

CUADRO 2.1. 8

Descripción de la Información Climática

VARIABLE DESCRIPCION

PRECIPITACION

Analizando las precipitaciones dentro de la parroquia Nazón podemos

encontrar tres rangos que van desde los 1000 mm - 1250 mm que se ubica en

la parte alta en Tuñizagre y se dirige hacia el sur. Tenemos el siguiente rango

de 1250 mm - 1500 mm que se ubica en la parte sur de la parroquia. Por último

tenemos el rango de 750 mm - 1000 mm en el que se encuentran

mayoritariamente las comunidades que conforman la parroquia de Nazón.

TEMPERATURA

Analizando la temperatura dentro de la parroquia Nazón podemos encontrar

una multiplicidad de temperaturas desde los 4° C que se ubican en la parte alta

en Tuñisagre; cerca de la comunidad de Galuay tenemos una temperatura

promedio de entre 6° C hasta 10° C. Entre los 10°C hasta los 14° C se

encuentran en la parte baja la parroquia como por ejemplo Ayapamba, San

Jose de Mangan, Ayaloma, Flor del Bosque, Nazón Centro, Verdeloma.

PISOS CLIMATICOS

Le corresponde un clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo, Ecuatorial de

Alta Montaña y Nieval.

VIENTOS

Los vientos en la zona sigue una dirección de suroeste en promedio,

anualmente la velocidad promedio es de 10,4 m/s, esta velocidad varía según

la temporada. La velocidad máxima alcanzada es de 16 m/s y la velocidad

mínima es 8 m/s. Entre los meses de enero a julio la velocidad promedio es

baja 9,37 m/s y entre agosto y diciembre la velocidad promedio es alta 11,76

m/s.

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 18: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 17

MAPA 2.1. 8 Mapa según tipos de Clima

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 19: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 18

MAPA 2.1. 9 Mapa según tipos de Temperatura

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 20: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 19

MAPA 2.1. 10 Mapa según rangos de Precipitación

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 21: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 20

1.1.6 Recursos no Renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

2.1.6.1 Valor Económico La minería metálica y la no metálica son los componentes principales de los recursos no renovables existentes de Valor Económico, y en este estudio, de la Parroquia Rural Nazón.

Minería metálica.- Se entiende como una actividad relacionada con la explotación de sustancias

naturales, de las cuales se puede extraer un elemento metálico. Estos se clasifican en cuatro tipos:

Básico Cobre, plomo, zinc, estaño

Ferrosos Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo

Preciosos Oro, plata, platino

Radioactivosos Plutonio, uranio, radio, torio

El desarrollo de la minería nacional se ha basado históricamente en la producción de minerales

metálicos, especialmente cobre, oro, plata, zinc y plomo, en el mismo orden de importancia. Sin

embargo, en los últimos años se han conocido numerosos proyectos estatales y privados de

desarrollo de otros recursos.

Minería No metálica.- La minería no metálica comprende las actividades de extracción de recursos

minerales que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en

diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas. De allí que el

interés público y privado por su desarrollo se orienta tanto a su fase productiva como en el uso final

de sus productos.

La minería que se encuentra localizada en la Parroquia Rural Nazón, es la identificada como no

metálica, localizándose en las comunidades de la Ponderosa, Galuay, Ayampamba, Playa de Fátima,

Sisaloma: existiendo quince clases, que se describen a continuación:

CUADRO 2.1. 9

Descripción de Recursos No Renovables existentes de valor económico

RECURSO DESCRIPCION

TIPO DE

INFRAESTRUCTU

RA

NUMERO DE

CONCESIONE

S

SUPERFICI

E

OCUPADA

ha

OBSERVA

CIONES

Pétreo y Áridos

SAUCAY Cantera inscrita ninguna 18.20 Concesión

minera

Pétreo y Áridos

NUEVO TAMBO BURGAY

Cantera inscrita ninguna 3.63 Concesión

minera

Pétreo y Áridos

SAUCAY 1 Cantera inscrita ninguna 31.89 Concesión

minera

Pétreo y Áridos

MATHEO Cantera inscrita ninguna 4.26 Exploració

n

Pétreo y Áridos

BOLIVAR CAMPOVERDE

Otorga ninguna 1.50 Minería

Artesanal

Pétreo y Áridos

REINA DE FATIMA

Cantera en tramite ninguna 0.02 Minería

Artesanal

Pétreo y Áridos

LUIS SUQUIPULLA

Cantera en tramite ninguna 0.42 Minería

Artesanal

Pétreo y Áridos URSO

AREA MINERA DE ENMA CALLE

Cantera en tramite ninguna 0.19 Minería

Artesanal

Pétreo y Áridos

AREA MINERA CORAZON

Cantera en tramite ninguna 1.79 Minería

Artesanal

Pétreo y Áridos

LAURA CALLE Cantera en tramite ninguna 1.21 Minería

Artesanal

Pétreo y Áridos

AREA MINERA MARIA PALAGUACHI

Cantera en tramite ninguna 0.07 Minería

Artesanal

Pétreo y Áridos

ROSA CAMPOVERDE

Cantera en tramite ninguna 0.37 Minería

Artesanal

Pétreo y Áridos

VICENTA PALAGUACHI

Cantera en tramite ninguna 0.91 Minería

Artesanal

Pétreo y Áridos

POLIVIO CAMPOVERDE

Cantera en tramite ninguna 0.54 Minería

Artesanal

Pétreo y Áridos

DOREC Cantera inscrita ninguna 130.71 Concesión

minera

Pétreo y Áridos

DON ULBER CALLE

Cantera ninguna Concesión

minera

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La minería considerada como artesanal es la que más predomina en la parroquia rural Nazón,

localizándose en la comunidad de la Ponderosa, en una extensión de 130.71ha y la que menos

se da como minería artesanal ocupa un área de 0.02ha ubicada en la Comunidad Playa de

Fátima; como lo podemos observar en el siguiente mapa.

Page 22: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 21

MAPA 2.1. 11 Mapa de Recurso No Renovables

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 23: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 22

1.1.7 Recursos Naturales Degradados y sus causas

La degradación de los recursos naturales es un problema ambiental que disminuye la capacidad de

las especies para subsistir. Esta degradación ocurre de diferentes formas y se manifiesta en una

disminución de la riqueza de los ecosistemas así como en su diversidad biológica y en los bienes y

servicios que pudieran ofrecer, afectando especies autóctonas y/o migratorias. La degradación de los

ecosistemas se dan debido a la sobreexplotación de sus recursos, aunque sirve a un propósito

económico de corto plazo, en el mediano y largo plazo tiene efectos directos y negativos sobre el

bienestar social, de allí la importancia de conservarlo en buenas condiciones.

Una de las causas principales que contribuyen a la degradación de los recursos naturales es la

deforestación debido al avance de la agricultura, ganadería comercial y a la explotación inadecuada

de los bosques. Así tenemos:

2.1.7.1 Deforestación y Pérdida de páramo

Las zonas de Deforestación y Perdida de Páramo fueron calculadas a través de la herramienta

CROSSTAB del software IDRISI Andes en la que se empleó información cartográfica de uso de suelo

de dos diferentes años 1991 y 2007, proceso en el que se obtuvo que la tasa de deforestaciones es

de 920,14 ha que representa el 3,97% y de pérdida de paramo es de 3,39% de la superficie.

Los mayores impactos sobre el sistema páramo y bosque natural resultan de la ganadería y de

actividades agropecuarias, además otras actividades como la tala de bosques, caza, infraestructura,

asentamientos dispersos, etc., ocasionando daños severos en los ecosistemas naturales como los

que se mencionan a continuación:

FOTO 2.1. 1

Tala de Bosques-Asentamientos Dispersos

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.1.7.2 Erosión de Suelos La erosión del suelo es un fenómeno exógeno, que constituye uno de los principales aspectos

de alteración de los recursos naturales, en el territorio cantonal a base de la cartografía a escala

1: 250000 se identificaron cinco tipos de Susceptibilidad a la erosión: Alta, Baja, Ligera,

Moderada y sin susceptibilidad a la erosión.

En el siguiente cuadro se aprecia que la mayor parte del territorio parroquial presenta Zonas con

Susceptibilidad baja a la Erosión que corresponde al 89,99% localizándose en las áreas de

vegetación natural y en las zonas donde se realizan actividades agrícolas y la zonas con

Susceptibilidad alta a la erosión constituye solamente el 0,25% es la de menor extensión.

CUADRO 2.1. 10

Descripción de Erosión de Suelos por áreas

DESCRPCION AREA (ha) PORCENTAJE

(%) Susceptibilidad Alta a la Erosión 22,53 0,25

Susceptibilidad Baja a la Erosión 8086,06 89,99

Susceptibilidad ligera a la Erosión 302,21 3,36

Susceptibilidad Moderada a la Erosión 405,26 4,51

Sin Susceptibilidad a la Erosión 170,07 1,89

TOTAL 8986,14 100

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 24: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 23

MAPA 2.1. 12 Mapa de Susceptibilidad a la Erosión

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 25: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 24

2.1.7.3 Pérdida de Vegetación Natural del Bosque Protector “Cuenca del Río Paute”

Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o

cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:

a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;

b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la

preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa

precipitación pluvial;

c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, comentes o depósitos de

agua;

d) Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio ambiente;

e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal;

f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,

g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de

interés público.

“El área de Bosque Protector “Cuenca del Río Paute”, se declara mediante Acuerdo Ministerial

Nº- registro oficial No 225 del 22 de agosto de 1985 con resolución ministerial No 292 del 30 de

julio de 1985, modificado con el acuerdo no 373 25 de noviembre del 2014, con una cabida de

6791.65 ha. Está localizada en la microcuenca del río Burgay; geográficamente el BP se localiza

en las parroquias Zhidmad, San Juan y Jadán del Cantón Gualaceo y en la parroquia San

Bartolomé del Cantón Sigsig. Al norte el bosque seencuentra entre las lomas Shiña y Puctay; al

este tenemos las lomas Quingo, Huanupamba, Bosque Yanacaca, Gallocantana,

Huagrapachana, Papas, Tarjouna, Cuashiiloma y Pucahallpa; al Sur del Bosque se encuentra la

Loma Bavancela,; al Oeste se encuentran las Lomas Mocholoma, Huairapungo, HUagrochopana,

Millay Serrag, Huairapungu, Cucruhuandug, Yugyugloma, Tulpa, Chuina y Guandugloma, a una

distancia de 1.82 km al noroeste de la población de San Bartolomé.”3

Pertenece al Ecosistema Páramo, el mismo que está compuesto de planicies y valles accidentados

de origen glacial con una gran variedad de lagunas, pantanos y praderas húmedas. Cuando la

intervención antrópica es mínima la calidad del agua es excelente, y los ríos que descienden desde

el páramo alto y sostenido flujo base; por lo tanto grandes ciudades (Quito, Cuenca) dependen del

páramo para el suministro del agua.

El páramo es influenciado por crecientes actividades humanas, entre ellas el avance de la frontera

agrícola, el crecimiento urbano, la intensificación del pastoreo de ganado, plantaciones forestales

exóticas (pino), y el ecoturismo, alterando significativamente el comportamiento hidrológico del

páramo y consecuentemente limitan la función de suministro de agua, y perdiendo con ello la

vegetación natural existente en su habitad.

3 Plan de Manejo del Predio “Quesera Alto” –Ing. Victor Verdugo M.Sc.

FOTO 2.1. 2 Pérdida de Vegetación natural por crecimiento urbano

Fuente: Información PDOT 2014-2015 y Recorridos al territorio

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.1.7.4 Pérdida de Vegetación Silvestre del Bosque Protector “Cuenca del Río Paute”

En el páramo herbáceo la vegetación predominante es la de “penachos” representadas

fundamentalmente por Calamagrosti intermedia, que es la especie dominante de esta formación

vegetal. Otras especies que también tienen el mismo hábito son Orthrosanthus Chimboracensis que

juntas forman una densa capa herbácea, bajo la cual crecen especies de hierbas pequeñas como:

hypochaeris sessiliflora, oritrophium cricifolium, gentiana sedifolia, halena weddelliana, geranium

multipartitum, ranunculus praemorsuss, lachemilla hispidula, L. orbiculata, castilleja nubigena,

valeriana microphylla, eryngium humile, entre otras.

Dispersos entre el pajonal, se encuentran varios arbustos pertenecientes a especies como: gynoxys

miniphylla, chuquiragua jussieui, baccharis spp, diplostephium spp, loricaria thuyoides, pernettya

prostrata, vaccinium floribundum, entre otros. Tambien en ciertos lugares y formando pequeñas

agregaciones, crecen plantas conocidas vulgarmente como achupallas o aguarongos,

pertenencientes a las especies Puya clavaherculis y Puya sp.

Page 26: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 25

Existen aproximadamente 101 especies registradas de las cuales el 91.1% son nativas; 6% especies

son endémicas y 3% son introducidas. Entre las familias más diversas están las siguientes:

CUADRO 2.1. 11 Pérdida de Vegetación Silvestre

RECURSO DESCRIPCION DEL

RECURSO BAJO PRESION (Nombre Común)

NOMBRE CIENTIFICO

CAUSA DE DEGRADACION

Vegetación Nativas y endémicas

ASTERACEAE S/N

Fragmentación de hábitats y tala de

arboles

PTERIDOPHYTA S/N

VALERIANACEAE S/N

SCROPHULARIACEAE S/N

POACEAE S/N

APIACEAE S/N

ERICACEAE S/N

FABACEAE S/N

GENTIANACEAE S/N

GERANICEAE S/N

MELASTOMATACEAE S/N

PLANTACINACEAE S/N

ROSACEAE S/N

RUBIACEAE S/N

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

El endemismo de la flora del páramo no es alto. La composición genérica de las plantas está

representada por: valeriana sp, Plantago sp, Geranium sp, y Baccharis sp; los demas generos poseen

números inferiores de especies. La especie Lysipomia vitrela se encuentra clasificada por la unión

internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) como “en peligro de extinción”; Gynoxys

miniphylla, Lysipomia acaulis y Valerian cernua, se encuentran clasificadas como “vulnerables a la

extinción”, las otras especies tienen categorías de menor preocupación.

CUADRO 2.1. 12

Pérdida de fauna

ESPECIES DESCRPCION CATEGORIA

(UICN)

PLANTAS ENDEMICAS

GYNOXYS CUICOCHENSIS CUATREC NT

GYNOXYS MINIPHYLLA CUATREC VU

LYSIPOMIA ACAULIS KUNTH VU

LYSIPOMIA VITRELA MCVAUGH EN

BRACHYOTUM JAMESONIL TRIANA LC

VALERIAN CERNUA B. ERIKSEN VU

NT: Casi amenazada; LC: Preocupación menor; VU: Vulnerable y EN: en peligro (Valencia et al 2000) Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Los mamíferos representan una parte importante de la biomasa en todos los ecosistemas, y sus especies han sido muchas veces consideradas emblemáticas e indicadoras de procesos ecológicos y actores centrales en teorías biogeográficas, sin mencionar la explotación del carisma de muchas especies.

La presencia de mamíferos se ha determinado mediante registros indirectos, siendo los carnívoros el grupo con mayor riqueza.

CUADRO 2.1. 13 Pérdida de mamíferos por causa de degradación

RECURSO DESCRIPCION DEL RECURSO BAJO

PRESION (Nombre Común) NOMBRE CIENTIFICO

CAUSA DE DEGRADACI

ON

Fauna/Mamíferos

Zorra, zarigueya andina de orejas blancas

Didekphis perinigra

Por la intensificaci

ón del pastoreo y crecimiento

de la frontera agrícola

Ratón orejón de Haggard Phyllotys haggardi

Cuy doméstico Cavia porcellus

Guanta, yamala Cuniculus taczanowskii

Conejo Silvestre Sylvilagus brasiliensis

Musuraña Andina de orejas cortas Cryptotis montivaga

Murciélago vampiro común Desmodus rotundus

Lobo de páramo, raposo Lycalopex culpaeus

Comadreja andina, chucurillo Mustela frenata

Zorillo, añas Conepatus semitriatus

Venado de cola blaca Odocoileus peruvianus Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como se describe, la calidad del hábitat está determinada por el estado de conservación de las

especies, su riqueza y abundancia. Los mamíferos más abundantes son los que se desarrollan o

habitan en paisajes abiertos como el pajonal; ya que constituyen estas coberturas vegetales como un

ecosistema secundario, un sitio de paso o una conexión entre sus hábitats naturales.

Page 27: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 26

1.1.8 Impacto y niveles de Contaminación en el entorno natural Los niveles de contaminación se presentan en todas las comunidades, estos se dan por

contaminación de las quebradas, tala indiscriminada de chaparros, crecimiento de la frontera agrícola,

quema indiscriminada de la vegetación; entre otros. Los graves problemas que enfrentan las

condiciones naturales de los ríos, particularmente en ciertas riberas, que empiezan a mostrar signos

de eutrofización, con los consecuentes problemas en la calidad de agua. La descarga de desechos

líquidos, urbanos e industriales, también contribuye a la contaminación de efluentes y del suelo.

CUADRO 2.1. 14

Descripción de Impacto y Niveles de Contaminación en el Entorno Natural

RECURSO IMPACTO ACTIVIDAD NIVEL DE AFECTACION

Agua Contaminación por aguas servidas

y desechos sólidos Antrópica Alta

Suelo Contaminación por quema de

vegetación y tala indiscriminada de chaparros

Antrópica Alta

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

1.1.9 Ecosistemas frágiles y prioridad de Conservación Uno de los criterios para determinar un ecosistema como frágil, es el grado de amenaza que sufre a

causa de la presión humana. La destrucción de los hábitats naturales es alarmante, en especial del

bosque protector “Cuenca del Río Paute”, que ha sido reemplazado por cultivos, asentamientos

humanos, deforestación por el crecimiento de la frontera agrícola.

Este ecosistema natural tiene gran importancia para la sociedad, por sus atributos biológicos de

vegetación y fauna; también como regulador hídrico y más que cualquier otra característica su valor

para la población; por lo que se vuelve prioritario su conservación; a través de un actualizado Plan

de Manejo Ambiental. Se emite algunos conceptos de estos ecosistemas frágiles:

Arbustal Siempre Verde y herbazal del Páramo.- Los suelos de este arbustal son andosoles

húmicos relativamente bien desarrollados, con un horizonte A de profundidad que varía en promedio

entre 30 a 50 cm producto del volcanismo cuaternario activo y el clima húmedo y frio. Los inceptisoles

también ocurren en este ecosistema, especialmente en las laderas más escarpadas y rocas

recientemente expuestas (Pérez 1986, 1987).

Bosque Siempre–Verde Montano Alto de la Cordillera Occidental de los Andes.- Bosques

siempreverdes bajos a medios, con un dosel de 10-15 m de altura. Normalmente están restringidos

a zonas de topografía accidentada y pendientes de pendientes que van desde muy inclinadas a

escarpadas (15-87°), según la clasificación geomorfológica de Demek, 1972. Siendo recubiertas de

una gran variedad de formaciones geológicas: G. Cofanes, volcánicos del mirador, rocas

metamórficas indiferenciadas, rocas intrusivas granito, granodiorita, algunos depósitos glaciares, F.

Cuyuja, S. Llanganates y depósitos volcánicos del Sangay.

Herbazal del Páramo.- El ambiente del este páramo es extremo y se agudiza conforme

incrementa la elevación. Estas condiciones climáticas infringen una presión selectiva fuerte en las

plantas sujetas a una gran variación de humedad y térmica, puede incluir congelamiento y

descongelamiento del agua en el suelo en un mismo día (Sklenář 2000). Por estas razones,

muchas de las especies presentes de este ecosistema han desarrollado adaptaciones fisiológicas

singulares. La formación de agujas de hielo y su derretimiento afectan en la disponibilidad de

agua y nutrientes, y son una fuente de disturbios del suelo.

Herbazal y Arbustal siempre verde subnivel del Páramo.- Fisonómicamente, este ecosistema puede ser definido como un arbustal esclerófilo semipostrado con una altura entre 0.5 a 1.5 metros (Cleef 1980, 1981). Generalmente ocurre en morrenas y circo glaciares, escarpamentos rocosos, depósitos de rocas glaciares y pendientes pronunciadas de arena o quebradas estrechas (Schubert 1979, 1980). Este ecosistema se caracteriza por tener una vegetación fragmentada, con suelo desnudo entre los parches de vegetación, que se localiza en las cumbres más altas de la cordillera formando un sistema insular restringido a los sectores nor-occidentales y nor-orientales del Ecuador.

CUADRO 2.1. 15

Ecosistemas según áreas y porcentajes

ECOSISTEMAS AREAS (ha) PORCENTAJES (%) PRIORIDAD DE

CONSERVACION

Agua 97.00 1.11 ALTA

Intervenido 2246.00 25.76 ALTA

Arbustal Siempre Verde y herbazal del Páramo

110.00 1.26 ALTA

Bosque Siempre–Verde Montano Alto de la Cordillera Occidental de los Andes

373.00 4.27 ALTA

Herbazal del Páramo 5700.00 65.38 ALTA

Herbazal y Arbustal siempre verde subnivel del Páramo

191.00 2.19 ALTA

TOTAL 8717 100.00 Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

El ecosistema principal que ocupa un área de 5700ha es el Bosque Siempre–Verde Montano Alto

de la Cordillera Occidental de los Andes equivalente al 65.38% de la superficie total de la

parroquia Nazón; ubicándose principalmente en la comunidad de la Ponderosa; como lo

podremos observar en el siguiente mapa

Page 28: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 27

MAPA 2.1. 13 Mapa de Ecosistemas

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 29: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 28

1.1.10 Áreas de conservación o Manejo Ambiental

El área de Bosque Protector “Cuenca del Río Paute”, se declara mediante Acuerdo Ministerial Nº-

registro oficial No 225 del 22 de agosto de 1985 con resolución ministerial No 292 del 30 de julio de

1985, modificado con el acuerdo no 373 25 de noviembre del 2014, con una cabida de 6791.65 ha

para la parroquia Nazón.

Su conservación se hace importante y de prioridad alta; su páramo es influenciado por crecientes actividades humanas, entre ellas el avance de la frontera agrícola, el crecimiento urbano, la intensificación del pastoreo de ganado, plantaciones forestales exóticas (pino), y el ecoturismo, alterando significativamente su comportamiento hidrológico del páramo.

CUADRO 2.1. 16 Área de Conservación Ambiental

CONSERVACION AMBIENTAL AREA ha PARROQUIA

NAZON PORCENTAJE

PRIORIDAD DE CONSERVACION

BOSQUE PROTECTOR CUENCA DEL RIO PAUTE

6791.65 ha 68.71 % ALTA

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

MAPA 2.1. 14 Mapa Conservación del Bosque Protector

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como se puede observar en el mapa, el área reconocida como de Conservación para Manejo

Ambiental, en la parroquia Nazón, representan un 68.71% con una superficie de 6791.65 ha,

estas áreas no tienen un manejo adecuado, por lo cual se constituye como tarea primordial la

aplicación de la Ordenanza para la protección de fuentes y zonas de recarga de agua,

Ecosistemas frágiles y otras áreas prioritarias para la conservación de la Biodiversidad y del medio

ambiente.

Page 30: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 29

1.1.11 Ecosistemas para servicios ambientales Se denominan servicios ambientales al gran conjunto de beneficios que recibimos de la

naturaleza; y se refieren básicamente a un amplio espectro de condiciones y procesos por los

cuales los ecosistemas naturales y las especies que los integran ayudan a sostener y satisfacer

las necesidades de la sociedad humana. Entre ellos están la purificación del aire y agua,

conservación de los suelos, la vegetación natural, etc.

Existen dos tipos de ecosistemas; los naturales: que se formaron por obra de la evolución

natural, las plantas y los animales, están relacionados entre sí, tan estrechamente que dependen

unos de otros; por lo que decimos que existe un equilibrio, en el que unos alimentan a otros salvo

que el hombre o alguna catástrofe natural o la propia evolución generen algún desequilibrio; y los

artificiales: que son aquellos creados por el hombre o en donde el sí interviene.

La parroquia Nazón, por presentar un relieve irregular, muestra algunos ecosistemas con

servicios ambientales, tales como:

Ecosistema natural: vegetación natural, fauna, bosque protector “Cuenca del Río Paute”,

cuencas hidrográficas,

Ecosistema artificial: zonas agrícolas, áreas turísticas; entre otras.

Desafortunadamente, la transformación y degradación de los ecosistemas naturales también ha

llevado al deterioro de la calidad de sus servicios ambientales, como por ejemplo la remoción del

bosque en ciertas zonas montañosas, la erosión del suelo, caza de animales, la agricultura

tradicional, etc.

Podría decirse que las amenazas a los servicios ambientales provienen, en última instancia, de

dos importantes factores: por un lado, del desmedido crecimiento de las necesidades de la

sociedad humana (dados por el creciente tamaño poblacional y el consumo, así como por los

impactos ambientales que producen las tecnologías que generan y abastecen los productos) y

por otro, por la falta de congruencia entre las políticas de incentivos económicos que benefician

a unos cuantos en el corto plazo y perjudican la visión del bienestar social de las generaciones

futuras en el largo plazo.

En este sentido, es fundamental la definición y asignación del valor económico justo a los servicios

eco sistémicos y a la biodiversidad que los produce. De lograrse esta tarea podría obtenerse

beneficios altamente significativos a la sociedad, que el pago por los servicios ambientales que

brindan los ecosistemas podría favorecer, que la inversión en su recuperación sea más atractiva,

lo que propiciaría la recuperación de la cubierta vegetal y su biodiversidad, particularmente en las

todas las zonas rurales.

CUADRO 2.1. 17 Potenciales Ecosistemas para servicios ambientales

ECOSISTEMA SERVICIOS

DE SOPORTE

SERVICIOS DE

PROVISION

SERVICIOS DE

REGULACION DEL

ECOSISTEMA

SERVICIOS CULTURALE

S

BENEFICIARIOS

VEGETACION NATIVA

Biodiversidad

Leña, madera, forraje

Regulacion del Clima,

regulacion hidrica, fijacion de dioxifo de

carbono, purificacion del

agua. Belleza escénica

TODA LA POBLACION

FAUNA Biodiversida

d Alimento y ecoturismo

Regulacion de micronutriente

s Belleza escénica

BOSQUE PROTECTOR

CUENCA DEL RIO PAUTE

Formación de suelo,

Biodiversidad

Agua, Leña, madera, fibras,

forraje para cria de

animales, recursos geneticos (semillas)

Regulacion del Clima,

regulacion hidrica, fijacion de dioxifo de

carbono, purificacion del

agua.

Ecoturismo, educacionales,

sentido de herencia e identidad cultural

CUENCAS HIDROGRAFICAS

Biodiversidad

Provisión de Agua

Regulacion del Clima,

regulacion hidrica,

regulación y protección de

Cuencas y Microcuencas

Ecoturismo

ZONAS AGRICOLAS

Formacion de Suelo

Alimento Regulación y protección de

suelos

Educacionales, sentido de herencia e identidad cultural

AREAS TURISTICAS

Formación de suelo,

Biodiversidad

Ecoturismo y recreación

Conservacion ambiental

Ecoturismo, educacionales,

belleza escénica

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 31: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 30

1.1.12 Agua “El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el

recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.”

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente

su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una

localidad determinada.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3%

del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se

encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.

2.1.12.1 Sistema Hídrico “Se entiende por Sistema Hídrico aquel que está constituido por un conjunto de elementos, partes

o componentes que cumplen diversas funciones, en forma simultánea o sucesiva, cuyo resultado

final es la obtención del objetivo de adecuación y distribución del agua para posibilitar la vida y la

producción de las plantas los animales y las familias; perteneciendo a este sistema las cuencas

y micro cuencas hídricas.

2.1.12.2 Cuencas Hidrográficas

Se entiende por Cuenca Hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje

natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace referencia y es

delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor de aguas» hidrológicos y, más

recientemente, a partir de los años 1970, para la planificación racional del uso de los recursos

naturales.

Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o alrededor de nuestras

comunidades. Son necesarias para brindar un hábitat a plantas / animales y proporcionan agua

potable para la gente y para la flora y fauna silvestres. También nos proporcionan la oportunidad para

divertirnos y disfrutar de la naturaleza. La protección de los recursos naturales en nuestra cuenca

hidrográfica es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto en el

presente como en el futuro.

El estudio de las cuencas permite mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de

los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas y

planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente.

El sistema hídrico presenta un carácter intermitente de caudales, esto debido al clima y el

incremento de actividades humanas sobre el territorio que están ocasionando cambios sobre el

uso y ocupación del suelo produciendo alteraciones negativas significativas –como principales se

observan la destrucción de capa vegetal natural, pérdida de suelo por inadecuadas prácticas

agroproductivas-.

CUADRO 2.1. 18

Sistema Hídrico

SUBCUENCA MICROCUENCA AREA (HA)

PORCENTAJE (%)

PRIORIDAD DE CONSERVACION

CAÑAR-BURGAY-MACHANGARA

RIO BURGAY ALTO 355.61

3.96 ALTA

RIO DELEG 313.30 3.49 ALTA

RIO GALUAY 2545.84 28.33 ALTA

RIO TAMBO 14.13 0.16 ALTA

RIO CHULCO 495.11 5.51 ALTA

RIO MACHANGARA

ALTO 5248.92 58.41 ALTA

RIO CAÑAR CHACAPATA 13.69

0.15 ALTA

TOTAL 8986.60 100

Fuente: Información PDOT 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

El territorio parroquial se encuentra dentro del Sistema Hídrico del Santiago Zamora, dentro de las

cuencas de los ríos Cañar, Burgay y Machángara. Las principales microcuencas que más

representatividad tiene la parroquia Nazón, es la del río Machángara Alto con un 58.41% equivalente

a 5248.92ha, y la que le sigue en mayor porcentaje es la del Río Galuay con el 28.33% con una área

de 2545.84ha. Ubicándose específicamente estas dos microcuencas, en casi todas sus

comunidades; como lo podemos observar en el siguiente mapa.

Page 32: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 31

MAPA 2.1. 15 Mapa de microcuencas hídricas

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 33: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 32

1.1.13 Aire EL aire se clasifica en dos contaminaciones, móviles y fijas. La móvil es producida por la emisión

de gases de tubo de escape del parque automotor y motorizado; actualmente en la parroquia

Nazón esta se la considera mínima a diferencia de otras parroquias; dicha contaminación se da

especialmente a lo largo de la vía principal de acceso a la parroquia. Otro indicador es la

insuficiente educación ambiental.

En cuanto a las fuentes móviles, no se han realizado en Nazón, estudios que arrojen resultados

concluyentes de concentración de material particulado 2,5 y de plomo (dos indicadores

principales de medición de calidad de aire) de los sitios de mayor concentración vehicular. Sin

embargo; se han determinado la existencia de algunos centros críticos de afluencia vehicular;

que incluye la vía principal que atraviesa la parroquia.

En la parroquia Nazón, no existen en gran escala empresas o industrias cuyas actividades estén alterando la calidad del aire, prácticamente se puede sostener que el aire es aceptable, siendo la emisión de ruido, gases y polvo derivados del uso vehicular las principales amenazas a la calidad de este elemento. En lo que respecta a las fuentes de contaminación fija, que provienen de los calderos y chimeneas

de fábricas y actividades que requieren combustión térmica para sus actividades; no existen.

Tampoco existen estudios, para el cálculo de ruido medido en decibeles, que producen ciertos

automotores; con los cuales podríamos calcular exactamente si se encuentran entre los 20 0 120

decibeles permitidos por la norma.

1.1.14 Amenazas y Peligros

2.1.14.1 Riesgos

Entre los principales factores que frenan el desarrollo de nuestro país, están los daños causados

por el desencadenamiento de fenómenos naturales y antrópicos adversos, que se producen con

cierta frecuencia, tales como: sismos, erupciones volcánicas, el fenómeno “El Niño”,

deforestación, sequías, rupturas de oleoductos, acueductos, “movimientos de terrenos inestables”

que se producen todos los años en las tres regiones de la parte continental del país (Costa, Sierra

y Oriente).

Estos eventos producen graves daños en las propiedades e ingentes pérdidas económicas al

erario nacional; por lo cual el gobierno se ve forzado a desviar recursos destinados al desarrollo

para atender las emergencias.

Las pérdidas sociales y económicas generalmente son consecuencias del desordenado

crecimiento con usos “urbanos” en zonas con amenazas de sufrir daños; el proceso de expansión

de los núcleos poblacionales especialmente en el área rural se ha realizado sin ninguna

planificación, por lo cual un alto porcentaje, carecen de los servicios básicos, carecen de control

y agreden permanentemente su entorno.

2.1.14.2 Amenazas

Los eventos naturales no se pueden detener porque son procesos propios de la dinámica del

medio físico, pero para prevenir y disminuir los efectos de los fenómenos naturales, se debe tomar

en cuenta en todas las obras de desarrollo la variable riesgo.

En la cual la Amenaza es la probabilidad de que ocurra en algún momento un evento adverso

sea este: inundación, sismo, deslizamiento, incendio, etc.

La vulnerabilidad del medio lo constituye la ocupación del suelo: viviendas, carreteras, represas,

cultivos, poblaciones y el grado de susceptibilidad a ser afectadas por la ocurrencia de estos

fenómenos (CERG 1995).

La gestión del riesgo compromete estas dos variables, es decir la amenaza y la vulnerabilidad del

medio, que son dominio de la parte técnica y especializada así como una adecuada planificación

territorial, a través de estos elementos.

2.1.14.3 Inundación

Las zonas de inundación están conformadas por las márgenes de las quebradas que atraviesan

el territorio parroquial, según la información cartográfica disponible por el CGPaute a escala

1:25000, la parroquia Nazón está atravesada por varios ríos Burgay, Cachi, Galuay, Guaguallipis,

Huagrauma, Machángara, Mamallipis, Piñacocha y Tambo con una extensión total de 45408,58

metros.

Las áreas de las márgenes de las quebradas se categorizan como zonas de alto peligro, ya que

en temporadas continuas, prolongadas e intensas de lluvia puede presentar problemas de

taponamiento de cauces que originan inundación por desbordamiento.

2.1.14.4 Vulcanismo

Revisada la información constante en los mapas a nivel nacional, el sector no presenta riesgos

por procesos de actividad volcánica.

2.1.14.5 Deslizamientos En la parroquia Nazón se han evidenciado varios deslizamientos lo que lo ubica como el principal

riesgo que existe. Se han realizado algunos estudios con la finalidad de identificar los factores

condicionantes y determinantes que están generando la reactivación de los fenómenos de

inestabilidad que amenazan el área donde se encuentra asentada la parroquia.

Se verificó la existencia de varios deslizamientos en la zona de influencia del área de los cuales

constituye una amenaza directa para el área, se tratan de deslizamientos activos que se formaron

por causas naturales y de fenómenos antrópicos. Se identificaron varios escarpes que afectan a

la zona de estudio.

Page 34: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 33

No se tiene ninguna referencia topográfica de la velocidad de avance de estos deslizamientos,

que no se han colocado instrumentos de medición que nos permitan conocer este parámetro de

los movimientos de estas masas.

Se conocen las causas que produjeron los movimientos, sobre cuya base se efectuaron los diseños

de obras. Estos resultados así como la información obtenida en el campo permitieron tener un

conocimiento real de la peligrosidad de los deslizamientos en masa. Un alto porcentaje de la

superficie total del área puede ser catalogada como de mediana a alta peligrosidad. Se han

identificado alrededor seis deslizamientos cada uno con su respectiva ficha informativa.

I N V E N T A R I O D E S L I Z A M I E N T O S – P A R R O Q U I A NAZÓN

UBICACIÓN: PARROQUIA NAZÓN SECTOR : ESCUELA MARÍA DUCHICELA - MANGÁN

COORDENADAS: UTM 728936E ; 9700127N

DESCRIPCIÓN:

El deslizamiento se presenta en la vía Playa de Fátima – San José de Mangán, a pocos metros de la Escuela

María Duchicela.

El deslizamiento se hace visible en una franja activa de aproximadamente 10 metros de ancho, desliza

parte de la mesa de rodadura de la vía hacia una longitud aproximada de 100 metros, la misma que se

extiende alrededor de las coordenadas citadas al pie de las fotografías.

La cuneta o zanja junto a la vía no tiene la suficiente pendiente para evacuar las aguas superficiales.

La pendiente abrupta y los intentos de realizar cultivos de ciclo corto, facilitan el deslizamiento de la capa

arable.

MITIGACIÓN:

Recuperar los cauces y lechos naturales de las quebradas.

Mantener limpias y con la suficiente pendiente las zanjas o cunetas junto a la vía anteriormente

nombrada.

Analizar la posibilidad de realizar un muro de gaviones en la margen derecha de la vía para evitar futuros

deslizamientos.

Poner en conocimiento y en consenso de autoridades y población para que maquinaria trabaje en terrenos

privados previa notificación.

UBICACIÓN: PARROQUIA NAZÓN SECTOR : MANGÁN

COORDENADAS: UTM 728529E ; 9699701N

DESCRIPCIÓN:

El deslizamiento se presenta en la vía San José de Mangán – Tres Cruces.

El deslizamiento se hace visible en una franja activa de aproximadamente 5 metros de ancho, desliza

parte de la mesa de rodadura de la vía hacia una longitud aproximada de 50 metros, la misma que se

extiende alrededor de las coordenadas citadas al pie de las fotografías.

La cuneta o zanja junto a la vía no tiene la suficiente pendiente para evacuar las aguas superficiales.

MITIGACIÓN:

Recuperar los cauces y lechos naturales de las quebradas.

Mantener limpias y con la suficiente pendiente las zanjas o cunetas junto a la vía anteriormente

nombrada.

Realizar una alcantarilla al lado derecho de la vía pre nombrada, la cual atraviese la vía, y estas aguas

sean conducidas hasta alguna quebrada o zanja cercana.

Poner en conocimiento y en consenso de autoridades y población para que maquinaria trabaje en

terrenos privados previa notificación.

UBICACIÓN: PARROQUIA NAZON

SECTOR : JABASPAMBA

COORDENADAS: UTM 731342E ; 9699432N

DESCRIPCIÓN:

El deslizamiento se presenta al lado derecho de la vía San Pedro - Jabaspamba.

El deslizamiento se hace visible en una franja activa de aproximadamente 80 metros de ancho, desliza

parte del suelo hacia una longitud aproximada de 150 metros, la misma que se extiende alrededor de

las coordenadas citadas al pie de las fotografías.

Existe saturación de aguas superficiales y la presencia de pozos de agua.

MITIGACIÓN:

Realizar una zanja de coronación más arriba de la zona de deslizamiento, para evacuar las aguas

superficiales que afectan a la zona, y estas sean conducidas hasta alguna quebrada o zanja cercana.

Drenar el agua de los pozos existentes en el lugar.

Poner en conocimiento y en consenso de autoridades y población para que maquinaria trabaje en

terrenos privados previa notificación.

Page 35: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 34

UBICACIÓN: PARROQUIA NAZÓN

SECTOR : MANGÁN

COORDENADAS: UTM 728309E ; 9699363N

DESCRIPCIÓN:

El deslizamiento se presenta en la vía San José de Mangán – Tres Cruces.

El deslizamiento se hace visible en una franja activa de aproximadamente 10 metros de ancho,

desliza parte de la mesa de rodadura de la vía hacia una longitud aproximada de 70 metros, la

misma que se extiende alrededor de las coordenadas citadas al pie de las fotografías.

Se produce el hundimiento de la vía y deslizamiento de tierras a los dos lados de la vía.

La cuneta o zanja junto a la vía no tiene la suficiente pendiente para evacuar las aguas

superficiales.

MITIGACIÓN:

Recuperar los cauces y lechos naturales de las quebradas.

Mantener limpias y con la suficiente pendiente las zanjas o cunetas junto a la vía anteriormente

nombrada.

Realizar una alcantarilla al lado izquierdo de la vía pre nombrada, la cual atraviese la vía, y estas

aguas sean conducidas hasta alguna quebrada o zanja cercana.

Realizar un recubrimiento de la cuneta o alcantarilla del lado izquierdo de la vía con terra –

cemento y comprobar su funcionalidad para ser utilizada en trabajos similares.

Poner en conocimiento y en consenso de autoridades y población para que maquinaria trabaje

en terrenos privados previa notificación.

2.1.14.6 Susceptibilidad Las formaciones geológicas forman parte del medio ambiente físico, poseen una susceptibilidad

intrínseca que las hace reaccionar ante el impacto de un agente externo de cualquier naturaleza.

Estos agentes externos pueden ser antrópicos o naturales.

Los agentes externos antrópicos son importantes y al actuar simultáneamente con los agentes

externos naturales son capaces de afectar grandemente el medio físico.

En el literal 2.1.7.2 Erosión de Suelos; se describe la susceptibilidad de suelo en la parroquia

Nazón; siendo la Susceptibilidad baja a la Erosión que corresponde al 89,99%, la que mayor

porcentaje tiene.

2.1.14.7 Riesgos Geológicos Según la litología geológica, las unidades lito estratigráficas en mayor o menor grado son

susceptibles a dos tipos de agentes externos: el agua y la actividad antrópica.

En el primer caso, las precipitaciones provocan la saturación de los suelos y materiales

superficiales que en su gran mayoría tienen un componente arcilloso. Esta saturación provoca

una drástica disminución de la resistencia al corte y del ángulo de fricción, con lo cual se produce

la rotura de estos materiales que se movilizan favorecidos por la gravedad.

El segundo factor externo importante es la actividad antrópica, los estudios realizados en la

cuenca media y alta del Paute por el Proyecto PRECUPA demuestran que en la gran mayoría de

deslizamientos el factor antrópico, como mecanismo desencadenante de procesos

desestabilizantes de laderas, es muy frecuente. La actividad antrópica puede ser muy variada,

desde un inapropiado sistema de cultivo hasta la construcción de obras civiles.

Los suelos están dedicados a la ganadería y agricultura por lo que existe una amplia red de

acequias que atraviesan las laderas y provocan una fuerte escorrentía superficial e infiltraciones.

2.1.14.8 Fenómenos de Inestabilidad

La estimación de inestabilidad permite determinar las áreas del territorio que son más propensas

al movimiento de masas, valoración que se obtuvo a través del índice de estabilidad SINMAP

(Stability Index Mapping) a través de un Modelo Digital del Terreno (MDT) en la plataforma del

SIG ArcView.

De la información obtenida se identificaron cinco zonas en las que se puede identificar cuáles

son las más propensas a la inestabilidad de masas.

En la parroquia se ha encontrado que el 49,53% de la superficie total son suelos Estables, el

14,37% son suelo Moderadamente Estables, además que el 17,71% es Casi Estable, un 18,13%

se encuentran en el Umbral Inferior De Inestabilidad y un 0,36% se encuentran en el Umbral

Superior De Inestabilidad características que se anexan en el siguiente cuadro y mapa de

inestabilidad.

Page 36: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 35

MAPA 2.1. 16 Mapa de Inestabilidad

Fuente: Información Cartográfica PDOT 2014 y Senplades

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 37: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE BIOFÍSICO 36

1.1.15 Problemas y Potencialidades CUADRO 2.1. 19 Síntesis de Problemas y Potencialidades

Variables Potencialidades Problemas

Uso y Cobertura del Suelo

Posee un territorio de conservación ambiental (Páramo) que ocupa el 62.61% del total de su

territorio

Destrucción de la cobertura vegetal por crecientes actividades humanas, entre ellas el avance de la frontera agrícola, el crecimiento urbano, la intensificación del pastoreo de ganado, plantaciones forestales exóticas (pino), y el ecoturismo, alterando significativamente el comportamiento hidrológico del páramo

Tala indiscriminada de chaparros y quema de vegetación

Contaminación del agua por evacuación de aguas servidas y desechos sólidos

Recursos No Renovables Aprovechamiento de

Material Pétreo en las Riveras de Ríos

El material pétreo es extraído tradicionalmente, sin Normas Ambientales para un Manejo Adecuado

Recursos Naturales Degradados Posee una vegetación

arbórea natural

Deforestación y pérdida de páramo

Erosión de Suelos

Pérdida de Vegetación Natural

Perdida de Vegetación Silvestre

Impactos y Niveles de Contaminación

Contaminación de agua por evacuación de aguas servidas y desechos sólidos.

Contaminación de suelo por quema de vegetación y tala de chaparros

Ecosistemas Frágiles Conservación del páramo o bosque protector existente

Deforestan los páramos para el crecimiento de la frontera Agrícola

Crecimiento Urbano

Proporción y Superficie Bajo Conservación

Bosque Protector "Cuenca del Río Paute"

Crecimiento de la frontera agrícola

Crecimiento urbano

Ecosistemas Para Servicios Ambientales

Lugares aptos para ecoturismo

Deforestación

No existen Programas de Reforestación en las Cuencas Productoras de agua.

No existe Promoción Turística

Agua

Presencia de varias microcuencas hídricas,

siendo la del Río Machángara Alto la de

mayor representatividad con el 58.41%

Deforestación

Falta de concientización de la población hacia los recursos naturales

Clima Contaminación Antrópica

Relieve Por obras de construcción civil

Suelo

Suelos de conservación ambiental (Páramo) y Aptos para la Actividad agrícola y

pastoril.

Existen elaborados solo 3 Planes de Manejo para protección de Páramo

Agricultura y Ganadería Tradicional no se da Asesoramiento Técnico

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 38: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 37

2.2 DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

El componente Socio Cultural como parte integrante del

documento de actualización del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nazón contempla los

Aspectos demográficos, aspectos sociales y culturales en

base eminentemente a la percepción ciudadana, dentro de

estos, desarrollamos los temas de la historia del surgimiento

de las diferentes comunidades, para conocer la nueva

estructura de la Parroquia. Realizamos un acercamiento a la

problemática social, haciendo énfasis en los temas de

educación, salud y grupos de atención prioritaria.

Se hace también un recuento de cómo están organizados los

actores sociales, dando relevancia a los actores públicos de

los diferentes sectores, en su visión, misión y proyectos que

llevan adelante, con el objetivo de que el Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia Nazón, logre establecer

sinergias que puedan mejorar la intervención en el territorio.

Otro tema son las instituciones ligadas a la seguridad

ciudadana, se hace un recuento de quiénes son y los

problemas que evidencian en este aspecto. Además se hace

un recorrido a manera de enumeración de las zonas de interés

socio cultural. Por último un punto importante será el análisis

y formulación de indicadores de desarrollo cultural.

Al final del documento se encuentra un consolidado de los

principales problemas, sus grandes causas y sus efectos, para

complementar la parte del diagnóstico.

Page 39: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 38

Hombres%43%

Mujeres %57%

3.022

2.832

2.565

2.300

2.400

2.500

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

1990 2001 2010

2.2.1 Análisis demográfico

En esta variable se hace un análisis situacional para conocer la estructura, composición y dinámica

de la población de la Parroquia Nazón, tomando como fuente de información, investigaciones e

información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador (SIISE), Sistema Nacional de información de la Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES), entre otros.

2.2.1.1 Población

La población de la Parroquia de Nazón según el Censo de Población y Vivienda del año 2010

realizado por el INEC es de 2.565 habitantes, los mismos que se encuentran distribuidos de la

siguiente manera, el 14% en el área urbana y el 86% en el área rural.

CUADRO 2.2. 1

Población Total

ÁREA HABITANTES %

Urbana 349 14%

Rural 2216 86%

Total 2565 100%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Del total de la población de la parroquia que es de 2565 habitantes, el 57% (1.459) corresponde a la

población femenina y el 43% (1.106) corresponde a la población masculina, siendo más

representativa la población femenina.

GRÁFICO 2.2. 1

Porcentaje de la población por género

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.2 Crecimiento poblacional Inter–Censal

El siguiente cuadro indica la evolución de la población de la parroquia Nazón, en los últimos 20 años,

conforme lo establecen los respectivos censos nacionales efectuados por el INEC en los años 1990,

2001 y 2010. En el año 2001 la población experimenta una disminución respecto a 1990, en un

porcentaje de -0.59% anual, resultando en un 6.29% en promedio general. Para el año 2010 de igual

forma existe una disminución respecto al 2001 con -1,10% anual, resultando en un valor 9.43% en

este periodo. Este fenómeno puede explicarse debido a que la población prefiere migrar hacia las

ciudades grandes del país o hacia el exterior, con la finalidad de mejorar sus ingresos económicos,

puesto que en estos lugares obtienen mejores y mayores oportunidades de las que brinda la parroquia

Nazón.

Cuadro 2.2. 2

Crecimiento Inter-Censal

AÑO HOMBRE MUJER TOTAL

1990 1.361 1.661 3.022

2001 1.173 1.659 2.832

2010 1.106 1.459 2.565

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.2. 2

Población Inter-censal

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 40: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 39

2%

9%

12% 11%10%

8%

7%6%

4% 4% 4% 4% 4%3%

3%2% 2%

2% 1%0% 0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0-1%

-5%-6%

-6%-5%

-3%-2%

-2%-1%-1%

-2%-1%-1%-1%-1%-1%-1%

-1%-1%

0%0%

01%

5%5%5%

6%5%

5%4%

3%2%

2%3%

2%1%

2%1%1%

1%1%

0%0%

-8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8%

Menor de 1 año

De 5 a 9 años

De 15 a 19 años

De 25 a 29 años

De 35 a 39 años

De 45 a 49 años

De 55 a 59 años

De 65 a 69 años

De 75 a 79 años

De 85 a 89 años

De 95 a 99 años

2.2.1.3 Distribución de la población por edad y sexo

La estructura poblacional corresponde a una pirámide que tiene un rango amplio en su base, lo cual

revela que la población de la Parroquia Nazón es eminentemente joven; el 44,64% de la población

está comprendida entre 0 y 19 años de edad; la población en edades activas esto es de 20-64 años

llega al 44,05% y la población de la tercera edad, mayores a 65 años, al 11,05%. Desde los 20 años

en adelante la población empieza a crecer a un ritmo menor, generado especialmente por la migración

de la población, siendo más evidente en la población femenina.

En general la estructura de la población muestra una distribución uniforme en cuanto al género de la

población. En el siguiente cuadro se muestra la estructura de la población.

CUADRO 2.2. 3

Población por edad y sexo

GRUPOS QUINQUENALES

DE EDAD

SEXO

HOMBRE MUJER TOTAL % TOTAL

Menor de 1 año 28 28 56 2%

De 1 a 4 años 124 119 243 9%

De 5 a 9 años 156 141 297 12%

De 10 a 14 años 146 139 285 11%

De 15 a 19 años 116 148 264 10%

De 20 a 24 años 86 132 218 8%

De 25 a 29 años 57 117 174 7%

De 30 a 34 años 48 98 146 6%

De 35 a 39 años 35 75 110 4%

De 40 a 44 años 34 64 98 4%

De 45 a 49 años 46 60 106 4%

De 50 a 54 años 35 68 103 4%

De 55 a 59 años 37 63 100 4%

De 60 a 64 años 37 38 75 3%

De 65 a 69 años 32 56 88 3%

De 70 a 74 años 29 31 60 2%

De 75 a 79 años 25 36 61 2%

De 80 a 84 años 16 24 40 2%

De 85 a 89 años 14 15 29 1%

De 90 a 94 años 3 5 8 0%

De 95 a 99 años 2 2 4 0%

Total 1.106 1.459 2.565 100%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En cuanto a la distribución de la población por grupos quinquenales, el grupo de mayor incidencia es

el de 0 a 19 años, seguido del grupo entre 20 y 64 años. En general se observan elevados grupos de

población en edad escolar. Es importante destacar al grupo de la tercera edad, que muestra una

incidencia menor en los demás grupos, lo cual evidencia que la población en general es joven.

GRÁFICO 2.2. 3

Porcentaje de la población por edad y sexo

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.4 Pirámide poblacional

GRÁFICO 2.2. 4

Pirámide Poblacional

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 201

Page 41: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 40

Para representar gráficamente en la pirámide de edades, se representa en la derecha a la población

masculina y a la izquierda la población femenina ordenadas por edades. Como por regla general, los

datos más numerosos son los jóvenes.

2.2.2 Educación

2.2.2.1 Analfabetismo

La tasa de analfabetismo de la parroquia Nazón es de 22.21%, según datos del censo realizado en

el año 2010, lo cual indica que la mayor parte de los habitantes poseen algún tipo de instrucción

académica.

2.2.3 Salud

Nazón Centro frente a un problema de salud, cuenta con un centro de salud, en el cual laboran cinco

personas: dos odontólogas, un médico, una enfermera y una auxiliar de enfermería. Para el director

el equipo de trabajo es suficiente para cubrir la demanda en esa jurisdicción, además disponen de

los equipos necesarios y la variedad en medicamentos en el área de farmacia. La infraestructura

física del centro es óptima ya que existe bastante espacio.

En la zona existe un limitado conocimiento de los servicios que presta el centro de salud;

paralelamente un déficit del recurso humano y una limitada cobertura de salud, hacia las comunidades

rurales. Para lo cual sugieren el incremento de personal para ampliar la cobertura de atención,

capacitación sobre salud a los pobladores, mejoramiento de los servicios básicos.

2.2.3.1 Morbilidad

En el estudio detectaron la presencia en los niños de parasitismo, algunos casos de desnutrición y

problemas comunes como resfriados y dolencias articulares en personas mayores.

Entre las principales causas de muerte de la población, están: Paro cardiaco respiratorio,

Bronconeumonía, Cáncer gástrico o a la próstata, Neumonía, Infarto miocárdico, Diabetes,

Alcoholismo, Derrame Cerebral, Hemorragia Digestiva, Páncreas, Anemia, Artritis reumica, Infarto

Cerebral, Cerebro vascular, Trauma abdominal, Oclusión intestinal, Parálisis crónica, Hemorragia

digestiva, Tumor cerebral, Insuficiencia respiratoria, Intoxicación, Cardiopatía, Embolia cerebral,

Hemorragia digestiva, Hipotermia, Insuficiencia cardiaca, Hipertensión arterial.

De las enfermedades expuestas no podemos hablar de alguna epidemia grande ya que muchas de

estas enfermedades son características de toda la población Ecuatoriana.

2.2.3.2 Tasa de Natalidad

La Tasa de Natalidad está relacionada con el número de nacimientos en un año determinado por

cada 1000 habitantes para el total de la población.

En la parroquia Nazón según los datos del censo de población y vivienda en el 2010, se observa

que la tasa de natalidad es del 22,96 %.

CUADRO 2.2. 4

Tasa de Natalidad

Parroquia Nacimientos (No) Población (hab) Tasa de Natalidad (%)

Nazón 60 2565 22,96% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.3.3 Tasa de Mortalidad

La tasa de mortalidad es la relación entre el número de fallecidos y la población total.

Según el Plan De Desarrollo de Ordenamiento Territorial del Cantón Biblián del 2014, la parroquia

Nazón tiene un índice de mortalidad del 2.73 %.

CUADRO 2.2. 5

Tasa de mortalidad

Parroquia Nazón

Número de fallecidos 7

Población total 2565

Tasa de Mortalidad 2,73 % Fuente: PDOT BIBLIAN 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.4 Acceso y uso de espacio público y cultural

La recreación es una de las propuestas al uso del tiempo libre y de ocio, actividad que respeta la

autonomía del hombre utilizando positivamente su tiempo libre, motiva al individuo o a grupos a

participar y por medio de esta una mejor interacción social.

Con respecto al acceso y uso de espacios públicos, existe la presencia del parque lineal; Obelisco de

Verdeloma; y las playas de Nazón, estas últimas se forman en las orillas del río Burgay y cuentan con

suficiente espacio para la recreación de los visitantes, son generalmente visitadas en las épocas de

Carnaval.

Otro espacio importante que cuenta la parroquia es su parque central, el cual mantiene espacios

públicos y zonas verdes para la recreación.

A continuación se presenta un listado de espacios públicos, donde se analizará la relación que existe

en cuanto a, las tasas universales de espacio público en un sector, para determinada cantidad de

población (9m2 / habitante según la Organización Mundial de la Salud) para poder evidenciar la

deficiencia o potencialidad de éste componente en la parroquia.

Page 42: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 41

50,97%41,78%

6,41% 0,84%Adultos mayores(pensión asistencial)

Madres(BDH)

Persoans con discapacidad(pensiónasistencial)

Niños con discapacidad (pensiónasistencial)

81,34%

15,32%

2,51%

0,84%

Mestizo (a)

Indigena

No identificada

Blanco (a)

CUADRO 2.2. 6

Acceso y uso de espacio público

Parroquia Espacio Público Área m2 Población m2/hab

Nazón

PLAYAS NAZON 4739.58

2565

1.85

PARQUE CENTRAL 1153.63 0.45

OBELISCO DE VERDELOMA 284 0.11

Total 6177.21 2.41 Fuente: PDOT BIBLIAN 2014

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.5 Organización y Tejido Social

Examinaremos la organización y tejido social, como un conjunto fundamental para el

desarrollo de la planificación, con el fin de determinar el comportamiento que une y permite

identificar, a los habitantes de la Parroquia como parte de un grupo. A continuación

analizaremos elementos determinantes que debilitan o fortalecen el tejido social:

2.2.5.1 Número Beneficiarios de Programas de Protección Social

El Bono de Desarrollo Humano -BDH- es un subsidio en efectivo de $50 que entrega el Estado ecuatoriano a los ciudadanos que se encuentran bajo la línea de pobreza. Los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano son las madres cabezas de familia, las personas de la tercera edad que se encuentren en situación de vulnerabilidad y no se encuentren afiliadas a un sistema de seguridad social, y las personas con un porcentaje de discapacidad superior al 40% y que se encuentren en condición de vulnerabilidad y que no se encuentren afiliadas a un sistema de seguridad público. En lo que se refiere al Bono de Desarrollo humano y pensiones asistenciales, de acuerdo a los datos del Sistema de Información Social del Ecuador, en la parroquia Nazón existen 359 beneficiarios, de los cuales el 50,97% pertenecen a los Adultos mayores, seguido de las madres con el 41,18%, las personas con discapacidad con el 6.41% y por último, los niños con discapacidad con el 0.84%. A continuación se detalla de manera gráfica los porcentajes de acuerdo a la etnia y tipo de beneficiario.

GRÁFICO 2.2. 5

Tipos de beneficiarios de programas sociales

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.2. 6

Etnias beneficiadas de programas sociales

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Así mismo según los datos del Registro Social de Enero a Junio del 2015, dentro de la

parroquia Nazón se ha realizado una inversión en iniciativas productivas de $ 8.686,47 de

los Créditos del Bono de Desarrollo Humano (CDH) distribuidos en meses como se detalla a

continuación:

CUADRO 2.2. 7

Créditos de desarrollo Humano de Enero a Junio del 2015

Parroquia Mes Beneficiarios (hab) Monto usd

NAZÓN

Enero 2 1161,92

Febrero 2 1161,92

Marzo 1 580,96

Abril 5 2904,8

Mayo 3 2295,91

Junio 1 580,96

Total 14 8686,47 Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.6 Necesidades Básicas Insatisfechas

Este indicador permite identificar el nivel de cobertura y acceso a los servicios básicos, y si falta uno

de ellos, automáticamente la familia vive en pobreza. En la actualidad pese a las políticas públicas

incrementadas por el gobierno, para la disminución de las inequidades existe una gran brecha que

afecta profundamente la desigualdad por las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), las mismas

que afectan el bienestar social; en la Provincia del Cañar según los datos del censo de población y

vivienda –INEC 2010, el 81,77%, representa a personas pobres por NBI, a nivel cantonal en Biblián

el 84,31% y en la parroquia Nazón el 89,08%, viven en pobreza por Necesidades Básicas

Insatisfechas. El índice por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la parroquia de Nazón es

alto. De acuerdo con las encuestas comunitarias el servicio básico deficitario es el agua potable y

alcantarillado, que se ubica especialmente en las comunidades rurales y algunos barrios de la

cabecera parroquial.

Page 43: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 42

81.77% 84.31%89.08%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Cañar

Biblian

Nazón

2,8

1%

0,6

2%

93

,96

%

0,0

0%

1,9

1%

0,3

9%

0,3

1%

1

Indígena

Afro ecuatoriano/a –negro/a

Mestizo/a

Mulato

Blanco/a

Montubio/a

Otro/a

CUADRO 2.2. 8

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Provincia-Cantón-Parroquia Población Número de personas

pobres % NBI

Cañar 129.731 106.079 81.77%

Biblián 15.227 12.838 84.31%

Nazón 2563 2283 89.08% Fuente: INEC - CPV 2010- SIISE

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.2. 7

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.7 Grupos Étnicos

Según los datos del Censo de población y vivienda del INEC 2010, indica que en la Parroquia Nazón

el 93,96% de la población se auto identifica como Mestiza, el 2,81% como Indígena, el 1,91% como

blanco(a), el 0,62% como Afro ecuatoriano y en pequeños porcentajes están los montubios y los

que se consideran como otros, con el 0,39% y 0,31% respectivamente.

CUADRO 2.2. 9 Grupos

Étnicos de la parroquia Nazón

AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA Población (hab) Porcentaje (%)

Indígena 72 2,81%

Afro ecuatoriano/a – negro/a 16 0,62%

Mestizo/a 2410 93,96%

Mulato 0 0,00%

Blanco/a 49 1,91%

Montubio/a 10 0,39%

Otro/a 8 0,31%

Total 2565 100,00% Fuente: INFOPLAN

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.2. 8

Grupos Étnicos de la parroquia Nazón

Fuente: INFOPLAN

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 44: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 43

2.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas,

debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio cultural no se limita a

monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas

heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones

orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas

relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

2.2.8.1 Patrimonio cultural material

El Patrimonio Cultural Material es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, que

poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano y arqueológico.

Clasificación del Patrimonio Material:

• Bienes Arqueológicos: Sitios, piezas y colecciones arqueológicas.

• Bienes Muebles: Pinturas, esculturas, retablos, murales, textiles. Orfebrería, filatelia,

numismática, piezas etnográficas, patrimonio fílmico y documental, etc.

• Bienes Inmuebles: Arquitectura civil, religiosa, vernácula, funeraria, plazas, caminos, etc.

2.2.8.1.1 Bienes inmuebles

Son aquellas obras que no se pueden trasladar de un lugar a otro y que están íntimamente

relacionadas con el suelo. Los bienes inmuebles conservan valores históricos, culturales y simbólicos

con características tipológicas, morfológicas y técnico-constructivas de singular importancia como

arquitectura: civil, religiosa, vernácula, industrial, funeraria, haciendas y yacimientos arqueológicos.

En esta categoría se ubican pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vías y puentes,

cementerios, haciendas y molinos, que por sus características estéticas, tecnológicas, constructivas,

de autenticidad, valoración social y testimonial, encierran valores particulares que permiten interpretar

las formas de pensar, de ser y hacer de las sociedades a lo largo del tiempo.

Para el registro se consideró los siguientes puntos:

• Arquitectónico estético

• Antigüedad histórica y testimonial

• Autenticidad cultural

• Tecnológico y constructivo

• Conjunto urbano ambiental

• Transmisión del conocimiento

Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), en la Parroquia Nazón se encuentran registradas 12 bienes inmuebles, considerada como bien patrimonial.

CUADRO 2.2. 10

Registro de bienes inmuebles de la Parroquia Nazón

Código Descripción Localizaci

ón Época de

Construcción Foto

BI-03-02-51-000-000010

Continua con portal, un solo cuerpo con patio

posterior; en planta baja se tiene un local comercial que se

comunica directamente con un dormitorio en

planta alta mediante una escalera

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA

DE DOMING

UEZ)

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-02-51-000-00001

Aislada con retiro, un solo cuerpo con patio frontal, en planta baja se tienen dos habitaciones, que mediante una escalera que llega a un portal en planta alta se conectan

con otras dos habitaciones.

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA

DE DOMING

UEZ)

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-02-51-000-000003

Aislada con retiro, un solo cuerpo, en la planta única

se tiene la sala, cocina-comedor, dos

dormitorios y una habitación sin uso, los

mismos que se conectan mediante un portal frontal y un portal

posterior.

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA DE DOMINGUE

Z)

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-02-51-000-000004

Continua con portal, un solo cuerpo con patio posterior, se tiene un

local comercial, la sala y un dormitorio; en un

nivel de sótano se tiene otro dormitorio y la

cocina-comedor; estos se conectan mediante una

escalera en el patio posterior.

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA DE DOMINGUE

Z)

Siglo XX (1900 - 1999)

Page 45: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 44

BI-03-02-51-000-000001

Continua sin retiro, un solo cuerpo con patio

posterior, en planta baja se desarrollan una tienda,

cocina-comedor y una habitación, en la primera y segunda planta alta se

desarrollan la sala y cinco habitaciones, las mismas

que se conectan mediante un corredor en

cada planta; para el acceso a la vivienda se

tiene un zaguán.

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA DE DOMINGUE

Z)

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-02-51-000-000002

Continua sin retiro, dos cuerpos con un patio

central; en planta baja se tiene la cocina y dos

habitaciones, las mismas que se conectan con dos habitaciones en planta

alta mediante las escaleras que nacen en el

portal de planta baja y llegan al portal en planta

alta.

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA DE DOMINGUE

Z)

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-02-51-000-000007

Aislada sin retiro frontal, un solo cuerpo con patio

posterior, un corredor central desde el cual se

comunica con dos habitaciones, un portal

posterior y el patio de la vivienda.

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA DE DOMINGUE

Z)

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-02-51-000-000008

Continua sin retiro, un solo cuerpo con patio posterior, se tiene un pasillo central, en la

planta única se tienen dos habitaciones y la

cocina que se conectan mediante el pasillo.

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA DE DOMINGUE

Z)

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-02-51-000-000009

Continua sin retiro, un solo cuerpo con corredor central y patio posterior; en planta baja se tiene la

sala, cocina y un local comercial; mediante las

escaleras se conectan con planta alta en la que se

desarrollan dos dormitorios.

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA DE DOMINGUE

Z)

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-02-51-000-000005

Aislada sin retiro, un solo cuerpo con patio frontal;

en la planta única se tiene sala, oratorio y tres habitaciones; los mismos

que se conectan mediante un portal.

Localización

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA DE DOMINGUE

Z)

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-02-51-000-000006

Aislada sin retiro, fuera de línea de fábrica, un solo cuerpo con patio posterior, en la planta

única se tienen dos dormitorios que se

conectan mediante un portal posterior.

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA DE DOMINGUE

Z)

Siglo XX (1900 - 1999)

BI-03-02-51-000-10-

00001

Esta edificación se encuentra junto al

puente de acceso de la parroquia Nazón. El nivel freático del terreno en el

que se encuentra asentada es muy alto,

debido a la cercanía con el río Burgay, lo que a permitido un mayor deterioro tanto en el

interior como el exterior de la vivienda.

CAÑAR, BIBLIÁN, NAZON

(CAB. EN PAMPA DE DOMINGUE

Z)

Siglo XX (1900 - 1999)

Fuente: INPC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 46: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 45

2.2.8.2 Patrimonio cultural Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial comprende los usos, representaciones, conocimientos, técnicas,

tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestras futuras

generaciones.

Ámbitos de Patrimonio Inmaterial:

• Tradiciones y expresiones orales.

• Artes del espectáculo.

• Usos sociales, rituales y actos festivos.

• Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

• Técnicas artesanales tradicionales.

Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) aún no existen registros de bienes

inmateriales en la Parroquia.

2.2.8.3 Lugares Turísticos

- Playas de Nazón

Las playas de Nazón son un sitio muy concurrido especialmente en la época de Carnaval, donde en

tres días de algarabía, de juego y encuentro familiar se puede disfrutar de los diferentes eventos

programados. Constituye una hermosa playa a lo largo del río Burgay, rodeado por una abundante

vegetación que hace un atractivo y pintoresco valle. El clima, los ríos, el bosque y campos llenos de

llanura verde, invitan a la meditación, relajación en un ambiente propicio para disfrutar en familia.

FOTO 2.2. 1

Playas de Nazón

Fuente: http://www.elmercurio.com.ec/

Elaboración: Equipo Consultor 2015

- Hacienda “María Luisa”

La hacienda “María Luisa” se halla ubicada en el sector de Cachi Galuay, perteneciente al Cantón

Biblián, provincia del Cañar, aproximadamente a 1 hora de Cuenca y 25 minutos del Cantón Biblián;

se encuentra a una altura de 3.260 m.s.n.m En la hacienda los turistas podrán observar un bosque

primario único, con espacios arbóreos nativos como el marar, sarar, parcarcar, etc todas ellas repletas

de musgos, bromelias y orquídeas, que en conjunto sirven de refugio para numerosas aves como:

azulejos, carpinteros, pavas de monte e incluso el quetzal, que pueden ser observados al recorrer el

sendero ecológico.

Además esta hacienda se dedica a la crianza de truchas, desde los alevines hasta el engorde y su

faenamiento, pasando por diferentes estanques y canales técnicamente construidos, utilizando en el

proceso las aguas vírgenes del Río Queseras y de la vertiente “Vintimilla”. Para mayor comodidad

del visitante, se han adecuado cabañas de descanso para quienes deseen pasar momentos de

aventura y sano esparcimiento entre la familia y amigos.

Medios de Acceso: A 25 minutos del centro cantonal, el medio de acceso son las camionetas de

alquiler.

FOTO 2.2. 2

Hacienda “María Luisa”

Fuente: http://pueblos20.net

Elaboración: Equipo Consultor 2015

- Obelisco De Verdeloma

El 20 de Diciembre de 1820, se libra en la escarpada colina de Verdeloma una sangrienta batalla

entre patriotas y realistas, enfrentamiento que concluyó en una derrota desastrosa para las fuerzas

que luchaban por la independencia y la consiguiente muerte de más de 200 patriotas; otros, que

sobrevivieron a la masacre, fueron implacablemente perseguidos, prohibidos de regresar a sus tierras

e inclusive despojados de sus bienes. Para algunos historiadores la Batalla de Verdeloma es uno de

Page 47: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 46

los más grandes combates de la región austral, que aunque fue una derrota, la gesta heroica inspiró

al espíritu libertario de nuevos combatientes, lo que hizo factible la independencia del yugo español

en la Batalla de Pichincha. En dicho lugar, se ha levantado un obelisco para recordar a los héroes

protagonistas del derecho a la libertad del Austro.

Verdeloma se encuentra a 4 Kilómetros del centro cantonal, a una altura de 2855 m.s.n.m. donde el

escenario histórico y la vista panorámica hacen un lugar lleno de paz y belleza natural que encantará

al turista con la impresionante vista del Cantón Biblián y el verdor de su paisaje.

FOTO 2.2. 3

Obelisco De Verdeloma

Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.8.4 Migración

La migración es el desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro

destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual de personas.

En cuanto a la migración de la población de la parroquia Nazón según el siguiente cuadro, en el

período 2001 a 2010 se registra un total de 272 migrantes, que aún no han regresado al país, lo que

representa el 10.60% del total de la población.

CUADRO 2.2. 11

Migración

Año de salida del país Casos % Acumulado %

2001 13 4.78 4.78

2002 23 8.46 13.24

2003 24 8.82 22.06

2004 27 9.93 31.99

2005 36 13.24 45.22

2006 16 5.88 51.10

2007 34 12.50 63.60

2008 33 12.13 75.74

2009 38 13.97 89.71

2010 28 10.29 100.00

Total 272 100.00 100.00 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.8.5 Migración por edad

La mayor cantidad de población migrante se registra en las edades comprendidas entre 15 a 19 años

con un total de 99 personas que representan el 35.87% del total de la población migrante que aún no

ha regresado al país.

CUADRO 2.2. 12

Edad al salir del país

GRUPOS DE EDAD DE LOS MIGRANTES CASOS %

De 1 a 4 años 1 0,36%

De 5 a 9 años 2 0,72%

De 10 a 14 años 6 2,17%

De 15 a 19 años 99 35,87%

De 20 a 24 años 74 26,81%

De 25 a 29 años 43 15,58%

De 30 a 34 años 14 5,07%

De 35 a 39 años 11 3,99%

De 40 a 44 años 6 2,17%

De 45 a 49 años 7 2,54%

De 50 a 54 años 3 1,09%

De 55 a 59 años 4 1,45%

De 60 a 64 años 1 0,36%

De 65 a 69 años 1 0,36%

De 70 a 74 años 4 1,45%

Total 276 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 48: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 47

Hombre65%

Mujer35%

83%

0%11%

5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Trabajo Estudios Unión Familiar Otro

0,36%

97,10%

0,36% 2,17%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Canadá Estados Unidos España Sin Especificar

2.2.8.6 Migración causas y motivos

CUADRO 2.2. 13

Migración Causas y motivos

PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE CASOS %

Trabajo 229 83%

Estudios 1 0%

Unión Familiar 31 11%

Otro 15 5%

Total 276 100%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Las principales razones por las cuales la población ha migrado ha sido con el propósito de buscar

mejores condiciones de vida para sus familias, por trabajo 229 (83%), por unión familiar 31 (11%)

por otros motivos 15 (5%) habitantes.

GRÁFICO 2.2. 9

Porcentaje de la migración por causas y motivos

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.1 Migración por lugar de destino

CUADRO 2.2. 14

Lugar de destino

ACTUAL PAÍS DE RESIDENCIA CASOS % ACUMULADO %

Canadá 1 0.36% 0.36%

Estados Unidos 268 97.10% 97.46%

España 1 0.36% 97.83%

Sin Especificar 6 2.17% 100.00%

Total 276 100.00% 100.00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

El país preferido para residir son los Estados Unidos con el 97.10% del total de la población migrante,

seguido de España y Canadá con el 0.36%; y sin especificar con el 2.17% de acuerdo a información

del Censo del 2010.

GRÁFICO 2.2. 10

Porcentaje del País actual

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.2 Migración por sexo

CUADRO 2.2. 15

Migración por sexo

SEXO CASOS (hab) %

Hombre 180 65%

Mujer 96 35%

Total 276 100% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Según los datos proporcionados por el último censo de población y viviendas 2010 realizado por el

INEC, se determina que en la Parroquia Nazón hay 276 personas que migraron al exterior, con una

marcada brecha entre hombres con el 65% (180) en relación a las mujeres que representan el 35%

(96).

GRÁFICO 2.2. 11

Porcentaje de la migración por sexo

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 49: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE SOCIO CULTURAL 48

CUADRO 2.2. 16

Sistesis de Problemas y Potencialidades

VARIABLE POTENCIALIDAD PROBLEMA

Demografía

La población joven, es alta misma que

incrementa la fuerza laboral

disponible.

Existe un decrecimiento de la población del -1.10%

La población emigra hacia los Estados Unidos por falta de fuentes de empleo

Educación

Cierre de dos escuelas por falta de alumnado y organización distrital

La distribución espacial de los centros educativos es inadecuada

Salud

Contar con un centro de salud con personal y equipos indispensables

La falta de camas para atención hospitalaria

Acceso al espacio publico

Se tiene un parque lineal y que tiene mayor afluencia de gente en la época de caarnaval

Según la normativa de la organización Mundial de Salud (9m2/hab) existe un déficit total del 2.41% de acceso a espacio público

Organización y tejido social

Cuentan todas las comunidades con lideres

Existe poca participación ciudadana por parte de sus lideres

Grupos Étnicos. Falta de identidad cultural por parte de todos los grupos étnicos

Cohesión Social

Cuenta con un espacio arquitectónico donde funciona la policía

Poca asistencia policial en algunas comunidades

Patrimonio Cultural

Diversidad de bienes inmuebles a ser conservados

No existe el registro de bienes inmuebles al Sistema Abaco del INPC

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 50: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 49

2.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

El componente económico comprende el análisis de las principales

actividades económicas del territorio y las relaciones entre los factores

productivos que permiten el desarrollo de la economía, en la forma en

que se organiza la actividad de ingresos de bienes y servicios de una

sociedad, esta producción de bienes y servicios y su distribución entre

sus miembros es la que genera la dinamización de una economía local,

por lo tanto se la considera vital y es donde el aparato gubernamental

fortalece estructuras que incidan positivamente en el buen desarrollo de

este sistema, además busca conocer los niveles de instrucción,

especialización, habilidades y aptitudes que posee la población

económicamente activa en la localidad.

Esta convergencia aporta a la determinación patrones de producción y

consumo así como identificar cómo se complementan o compiten entre

sí, los diversos sectores productivos del territorio y éstos con el nivel

nacional, y la generación de ingresos dentro de la población

económicamente activa, de tal manera dentro de este apartado se

visualiza la situación económica actual de la Parroquia Nazón, su déficit

y potencialidades, las causas que lo generan así como la influencia que

estas presentan sobre el nivel de desarrollo del territorio, además de

brindar estrategias para solventar los aspectos negativos y maximizar

los positivos.

En este sistema se ha podido determinar las carencias y potencialidades

que existen para el incremento de producción y productividad, además

de la diversificación y valor agregado, teniendo siempre como objetivo

mejorar a través de diversas alternativas la calidad de vida

socioeconómica de las ciudadanas y ciudadanos de la parroquia.

Según los datos del censo de población y vivienda 2010 INEC, el 12.16% de la población de la parroquia Nazón se encuentra en la zona urbana, mientras que el 87,84% de la población se encuentra en la zona rural, lo que indica que la base del desarrollo económico en el cantón se encuentra en la zona rural, a través de sus comunidades productivas tanto agrícolas como pecuarias.

Page 51: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 50

41,21%

53,68%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

TASA BRUTA DE PARTICIPACIÓN TASA REFINADA DE PARTICIPACIÓN

2.3.1 Trabajo y empleo

El trabajo, en términos económico es uno de las factores productivos que junto con el capital y la

tierra, permiten generar riqueza. El trabajo es la medida o representación del esfuerzo físico o mental

que el hombre realiza sobre les medios de producción para generar riquezas, para producir bienes y

prestar servicios. El empleo, en cambio, se refiere a la tasa de población ocupada, a la parte de la

población que realiza un trabajo remunerado.

2.3.1.1 Población Económicamente Activa (PEA)

Las personas económicamente activas son todas aquellas que, teniendo edad para trabajar, están

en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un

determinado momento.

Según el Censo de población y vivienda del INEC del año 2010, la Población Económicamente Activa

(PEA) de la Parroquia Nazón es de 1057 personas (52,60% hombres y 47.40% mujeres), en tanto

que la Población Económicamente Inactiva (PEI) lo integran 912 personas, consolidando una

Población en edad a Trabajar (PET) de 1969 personas.

CUADRO 2.3. 1

Población Económicamente Activa (PEA)

CATEGORIA SEXO

TOTAL HOMBRE MUJER

PEA 530 527 1057

PEI 268 644 912

PET 798 1171 1969

PT 1106 1459 2565

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.1.2 Tasa bruta de participación

Mide el grado de participación de la población en el mercado de trabajo. La tasa de participación se

establece en la relación de los indicadores de la población económicamente activa y la población total

(PEA/PT), en cuanto a la parroquia Nazón el indicador muestra un porcentaje del 41.21% de tasa de

participación.

Tbp= Tasa bruta de participación

PEA= Población económicamente activa

Pt= Población total

Tbp=PEA

PT * 100 Tbp= 1057 / 2565 Tbp= 41.21 %

2.3.1.3 Tasa refinada de participación

Representa la oferta total de la fuerza de trabajo. Se establece de los indicadores de la población

económicamente activa y la población en edad a trabajar (PEA/PET), mostrando el indicador un

porcentaje del 53,68 % de tasa de participación global.

Trp= Tasa refinada de participación

PEA= Población económicamente activa

PET= Población en edad a trabajar

Trp=PEA

PET *100 Trp= 1057/ 1969 * 100 Trp= 53,68 %

GRÁFICO 2.3. 1

Tasa Bruta Y refinada de participación De La PEA

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 52: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 51

0,28% 1,61% 0,38% 1,23%

2,93%

47,30%

9,18%2,93%

24,98%

7,19%

1,99%

Directores y gerentes

Profesionales cientificos e intelectuales

Tecnicos y profesionales del nivel medio

Personal de apoyo administrativo

Trabajadores de los servicios y vendedores

Agricultores y trabajadores calificados

Oficiales, operarios y artesanos

Operadores de instalaciones y maquinaria

Ocupaciónes elementales

no declarado

Trabajador nuevo

2.3.1.4 Índice de Dependencia demográfica

Referencia a la cantidad de personas “potencialmente inactivas” por cada 100 personas

“potencialmente activas”. Se considera población potencialmente inactiva a los menores de 15 años

de edad y mayores de 64 años de edad; y, como población potencialmente activa a las personas de

15 a 64 años de edad

Forma de cálculo:

Índice de Dependencia Demográfica = (Número de personas menores de 15 años de edad + Número

de personas mayores de 64 años de edad) / (Número de personas de 15 a 64 años de edad) x 100.

CUADRO 2.3. 2

Población dependiente

RANGOS Población

Población menor a 15 años 881

Población mayor o igual a 65 años 290

Población Dependiente 1171

Población potencialmente activa, de 15 a 64 años 1394

Índice de Dependencia 84 % Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En conclusión, de cada 100 personas potencialmente activas dependen 84 % no productivas. El total

de personas dependientes representan el 45,65 % de la población total.

2.3.1.5 Grupos de ocupación de la PEA

En cuanto a los grupos de ocupación, el mayor número se registra en el grupo de Agricultores y

trabajadores calificados con un total de 500 personas es decir el 47.30%, En segundo lugar tenemos

al grupo de Ocupaciones elementales (Este gran grupo comprende las ocupaciones para cuyo

desempeño se requieren los conocimientos y la experiencia necesarios para cumplir funciones

generalmente sencillas y rutinarias; sus funciones consisten en vender mercancías en las calles,

brindar servicios de portería y vigilancia de inmuebles y bienes, limpiar, lavar, planchar ropa y ejecutar

tareas simples relacionadas con la minería, la agricultura o la pesca, la construcción o las obras

públicas y las industrias manufactureras) con un total de 264 personas representando un porcentaje

del 24.98%, A continuación está el grupo de oficiales, operarios y artesanos con 97 personas que

abarca el 9.18. %, El resto de grupos de ocupación no tienen porcentajes representativos, por lo que

se puede concluir que en la parroquia los grupos que más absorben mano de obra son la agricultura

y la ganadería.

CUADRO 2.3. 3

Grupo de ocupación de la PEA

GRUPO DE OCUPACIÓN Hombre Mujer Total %

Directores y gerentes 3 - 3 0,28%

Profesionales científicos e intelectuales 4 13 17 1,61%

Técnicos y profesionales del nivel medio 3 1 4 0,38%

Personal de apoyo administrativo 4 9 13 1,23%

Trabajadores de los servicios y vendedores 15 16 31 2,93%

Agricultores y trabajadores calificados 234 266 500 47,30%

Oficiales, operarios y artesanos 45 52 97 9,18%

Operadores de instalaciones y maquinaria 31 - 31 2,93%

Ocupaciones elementales 153 111 264 24,98%

no declarado 24 52 76 7,19%

Trabajador nuevo 14 7 21 1,99%

Total 530 527 1057 100,00%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 2

Grupo de ocupación

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 53: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 52

2,84%

7,19%

21,85%

6,81%

0,66%

49,57%

4,16%

0,38%

4,54%

1,99%

100,00%

Empleado u obrero del Estado, Municipio o ConsejoProvincial

Empleado u obrero privado

Jornalero o peon

Patrono

Socio

Cuenta propia

Trabajador no remunerado

Empleado domestico

no declarado

Trabajador nuevo

Total

1057

230

200

400

600

800

1000

1200

PEA Población desocupada

2.3.1.6 Categoría de ocupación

Se define la ocupación como “un conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se

caracterizan por un alto grado de similitud”. Una persona puede estar asociada a una ocupación a

través del empleo principal desempeñado en ese momento, un empleo secundario o un empleo

desempeñado anteriormente.

CUADRO 2.3. 4

Categoría de ocupación

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Hombre Mujer Total %

Empleado u obrero del Estado, Municipio o Consejo Provincial 15 15 30 2,84%

Empleado u obrero privado 54 22 76 7,19%

Jornalero o peón 150 81 231 21,85%

Patrono 38 34 72 6,81%

Socio 5 2 7 0,66%

Cuenta propia 221 303 524 49,57%

Trabajador no remunerado 20 24 44 4,16%

Empleado domestico 1 3 4 0,38%

no declarado 12 36 48 4,54%

Trabajador nuevo 14 7 21 1,99%

Total 530 527 1057 100,00%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 3

Categoría de ocupación

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Según el Censo de población y vivienda del INEC del año 2010, nos dice que el Jornalero o

Peón ocupa el 21,85% de la población económicamente activa, las personas que han decido

tener negocio propio son el 49,57%, el 7,19% es de personas que son empleados u obreros en

empresas privadas, el 2,84% de la Población económicamente activa se dedica a prestar servicios a

instituciones Públicas, el trabajo no remunerado ocupa el 4,16%, el trabajo en sociedad ocupa el

0,66%, el patrono 6,18%, empleados domestico 0,38% y 4,54% pertenece a lo que se ignora.

2.3.1.7 Tasa de desempleo

La tasa de desempleo se trata de la población desocupada, que tiene edad y está disponible para

trabajar; sin embargo, no logran colocarse en un puesto de trabajo, Este indicador expresa la

incapacidad de la economía parroquial para absorber esta fuerza de trabajo. Según el CPV 2010, el

2,18% de la población económicamente activa de la Parroquia Nazón está desempleada, lo que

representa a 23 personas sin trabajo y que están desocupadas.

CUADRO 2.3. 5

Tasa de Desempleo

CATEGORIAS TOTAL

Es Cesante; Buscó trabajo habiendo trabajado antes y está disponible para trabajar 2

Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar 21

Población desocupada 23

PEA 1057

Tasa de desempleo 2.18 %

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 4

Tasa de desempleo

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 54: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 53

2.3.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario,

terciario vs población económicamente activa vinculada a

cada uno de ellos

En la Parroquia Nazón encontramos tres Sectores Económicos en los que se encuentran ocupados

1057 habitantes

CUADRO 2.3. 6

Actividades y sectores económicos

SECTOR ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL %

PRIMARIO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

729 68,97% Explotación de minas y canteras

SECUNDARIO Industrias manufactureras

74 7,00%

TERCIARIO

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

155 14,66%

Construcción

Comercio al por mayor y menor

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

Información y comunicación

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

Administración pública y defensa

Enseñanza

Artes, entretenimiento y recreación

Otras actividades de servicios

Actividades de los hogares como empleadores

no declarado 78 7,38%

Trabajador nuevo 21 1,99%

Total 1057

100,00

% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Las actividades económicas representativas de la Parroquia Nazón según datos del censo INEC

2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al sector primario por lo tanto también es

el que mayor población ocupada tiene (68,97 %), abarca actividades relacionadas a la agricultura,

ganadería, explotación de minas y canteras. Luego, se ubica el sector terciario el cual tiene una

población ocupada del 14,66 % y se encuentra relacionado con el comercio al por mayor y menor, la

construcción, servicios, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de

comida, enseñanza, administración pública y defensa. Por último se ubica sector secundario con un

7,00 %; resaltando actividades en industrias manufactures.

El 1,99 % y 7,38 % representa a trabajadores nuevos y no declarados.

CUADRO 2.3. 7

Sectores económicos relacionados con la PEA

SECTOR ECONÓMICO Total %

Primario 729 68,97%

Secundario 74 7,00%

Terciario 155 14,66%

No declarado 78 7,38%

Trabajador Nuevo 21 1,99%

Total 1.057 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 5

Sectores económicos relacionados con la PEA

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

68,97%

7,00%

14,66%

7,38%

1,99%Primario

Secundario

Terciario

No declarado

Trabajador Nuevo

Page 55: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 54

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

Explotacion de minas y canteras

Industrias manufactureras

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos

Construccion

Comercio al por mayor y menor

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

Informacion y comunicacion

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

Administracion publica y defensa

Enseñanza

Actividades de la atencion de la salud humana

Artes, entretenimiento y recreacion

Otras actividades de servicios

Actividades de los hogares como empleadores

Actividades de organizaciones y organos extraterritoriales

no declarado

Trabajador nuevo

Total

Hombre Mujer Total

2.3.3 Principales actividades económico productivas del territorio

(manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según

ocupación por PEA.

Según datos del INEC, en la Parroquia Nazón, se encuentran 1057 personas

económicamente activas ocupadas en las diferentes Actividades económicas, representando

el 41.21%, de la población total (20.66 % hombres y 20,55% mujeres)

CUADRO 2.3. 8 Principales actividades económicas Productivas

ACTIVIDADES ECONÓMICAS VINCULADAS A LA

PEA Hombre Mujer

Total

PEA PEA %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 356 368 724 68,50%

Explotación de minas y canteras 5 - 5 0,47%

Industrias manufactureras 25 49 74 7,00%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de

deshechos 2 - 2 0,19%

Construcción 41 3 44 4,16%

Comercio al por mayor y menor 13 13 26 2,46%

Transporte y almacenamiento 28 1 29 2,74%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3 2 5 0,47%

Información y comunicación 2 2 4 0,38%

Actividades financieras y de seguros 2 - 2 0,19%

Actividades inmobiliarias 1 - 1 0,09%

Actividades de servicios administrativos y de

apoyo - 1 1 0,09%

Administración pública y defensa 10 6 16 1,51%

Enseñanza 1 13 14 1,32%

Artes, entretenimiento y recreación - 1 1 0,09%

Otras actividades de servicios 2 4 6 0,57%

Actividades de los hogares como empleadores 1 3 4 0,38%

no declarado 24 54 78 7,38%

Trabajador nuevo 14 7 21 1,99%

Total 530 527 1057 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En cuanto a las actividades de la población, el grupo de mayor incidencia es el de aquellas personas

que se dedican a las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un índice del

68.50% de la población económicamente activa observándose una participación equitativa entre

hombres (356) y mujeres (368). El siguiente grupo en importancia son aquellas personas que no

declaran sus actividades ante la ley en un 7.38 %. En tercer lugar encontramos con una

participación del 7 % a personas que se dedican al sector de industrias manufacturera en donde se

observa que la mujeres tienen incidencia mayoritaria. El resto de actividades no tienen un relevante

índice con respecto a la participación de población económicamente activa.

GRÁFICO 2.3. 6 Principales actividades económicas Productivas

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 56: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 55

MAPA 2.3.1

Localización de actividades económicas productivas

Fuente: INEC - CPV 2010 - SENPLADES

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 57: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 56

2.3.3.1 Cobertura y Uso Actual del Suelo

Los principales usos de suelo del Cantón Biblián según el Censo Agropecuario, ubica a la categoría

pastos cultivados en primer lugar con el 34,46% del territorio, seguido de los Paramos con el 21,89%

y Los pastos naturales representan el 16,15%. Así mismo los cultivos transitorios representan el

9,23% en tanto que los cultivos permanentes apenas el 0,62%.

CUADRO 2.3. 9

Superficie de cobertura y usos de suelo del cantón Biblián

Uso principal de suelo Cobertura en Hectáreas Porcentaje (%)

Cultivos permanentes 100 Has 0,62%

Cultivos transitorios y barbecho 1.498 Has 9,23%

Descanso 56 Has 0,34%

Pastos cultivados 5.595 Has 34,46%

Pastos naturales 2.622 Has 16,15%

Páramos 3.554 Has 21,89%

Montes y bosques 1.346 Has 8,29%

Otros usos 1.467 Has 9,03%

Total 16.238 Has 100,00% Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.3. 7

Superficie de cobertura y usos de suelo del cantón Biblián

Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.3.2 Producción Agrícola - Cultivos Permanentes y

Transitorios Según información del INEC, del Censo Agropecuario La superficie cantonal destinada a cultivos,

señala que existe alrededor de 100 hectáreas destinadas a cultivos permanentes, y 1498 hectáreas

cultivos transitorios.

GRÁFICO 2.3. 8

Cultivos del Cantón Biblián

Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Los principales cultivos que se registra en Biblián se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO 2.3. 10

Cultivos transitorios

CULTIVOS

CANTÓN BIBLIÁN

MONO CULTIVO ASOCIADO

UPAs Superficie sembrada UPAs Superficie sembrada

ARVEJA SECA 31

ARVEJA TIERNA 30

CEBADA 20

FRÉJOL SECO 9 2790 1159

FRÉJOL TIERNO 253 29

HABA SECA 37 1758 684

HABA TIERNA 11 347 60

MAÍZ SUAVE CHOCLO 29 270 40

MAÍZ SUAVE SECO 119 53 2813 157

PAPA 383 125 31 Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Elaboración: Equipo Consultor 2015

0,62%

9,23%

0,34%

34,46%

16,15%

21,89%

8,29%

9,03%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%

Cultivos permanentes

Cultivos transitorios y barbecho

Descanso

Pastos cultivados

Pastos naturales

Páramos

Montes y bosques

Otros usos

6,26%

93,74%

PERMANENTES

TRANSITORIOS

Page 58: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 57

16%

13%

10%

12%14%

11%

13%

7%

3% 1%

0-1 1-2 2-3 3-5 5-10 10-20 20-50 50-100 100-200 >200

2.3.3.3 Producción Pecuaria

La ganadería, en muchos casos, es la principal actividad como fuente de ingresos familiares, siendo

el ganado bovino un componente importante en los sistemas de producción, puesto que casi en la

mayoría de las UPAS se registra al menos una vaca por UPA.

CUADRO 2.3. 11

Composición Bovina Cantonal

Tamaño UPA Raza de ganado vacuno núm. UPAS Total Cabezas

10-20 BROWN SWISS 0 0

50-100 BROWN SWISS 2 19

100-200 BROWN SWISS 1 12

>200 CRIOLLO 2 37

0-1 CRIOLLO 783 2061

1-2 CRIOLLO 327 1445

2-3 CRIOLLO 284 1871

3-5 CRIOLLO 248 1691

5-10 CRIOLLO 355 3612

10-20 CRIOLLO 159 2582

20-50 CRIOLLO 36 774

50-100 CRIOLLO 3 155

100-200 CRIOLLO 9 266

10-20 HOLSTEIN FREISSAN 0 0

20-50 HOLSTEIN FREISSAN 8 736

50-100 HOLSTEIN FREISSAN 4 90

100-200 HOLSTEIN FREISSAN 2 101

100-200 MESTIZO CON REGISTRO 2 240

0-1 MESTIZO SIN REGISTRO 117 428

1-2 MESTIZO SIN REGISTRO 161 857

2-3 MESTIZO SIN REGISTRO 77 494

3-5 MESTIZO SIN REGISTRO 83 759

5-10 MESTIZO SIN REGISTRO 41 561

10-20 MESTIZO SIN REGISTRO 6 196

20-50 MESTIZO SIN REGISTRO 5 405

50-100 MESTIZO SIN REGISTRO 14 994

100-200 MESTIZO SIN REGISTRO 2 84

50-100 NORMANDO 2 44

TOTAL 2730 20513 Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.3.4 Aves

CUADRO 2.3. 12

Composición Avícola Cantonal

Aves UPAs Número

Gallos y gallinas 2978 22322

Otras aves 286 1521

Patos 318 984

Pavos 3 6

Pollos y pollas 2269 17327

Pollitas (menos de 4 semanas de vida) 15 750

Pollos de engorde 5 1960

Ponedoras (más de 16 semanas de vida) 2 38

TOTALES 5876 44908 Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.3.5 Producción de Leche Uno de los aspectos más sobresalientes de la economía del Cantón Biblián, es la producción de

leche, la misma que según el censo agropecuario de 2003, alcanza una producción diaria de 45.832

litros diarios.

GRÁFICO 2.3. 9

Características producción de leche-upa cantonal

Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Elaboración: Equipo Consultor 2015B

Page 59: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 58

CUADRO 2.3. 13

Características producción de leche-upa cantonal

CARACTERISTICAS PRODUCCIÓN DE LECHE-UPA CANTONAL

TAMAÑO UPA UPAS

0-1 16,40%

1-2 12,70%

2-3 9,70%

3-5 11,70%

5-10 13,60%

10-20 11,50%

20-50 13,30%

50-100 6,80%

100-200 2,90%

>200 1,40%

TOTAL CANTON 100,00%

Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.3.5.1 Producción de Leche según UPA

GRÁFICO 2.3. 10

Productividad de leche según upa

Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Elaboración: Equipo Consultor 201

CUADRO 2.3. 14

Productividad de leche según upa

Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Elaboración: Equipo Consultor

Además la gran mayoría de las familias campesinas tienen las ovejas, cerdos, cuyes y aves, su

número depende de la condición económica del núcleo familiar. La alimentación a estos animales, es

con la hierba que cortan de los pastizales, a las ovejas se las amarra junto al ganado mayor y las

aves, sueltas en forma libre en el campo.

2.3.3.6 Piscícolas En menor escala territorial se presenta los sistemas productivos piscícolas, como lo que se dan a

partir de la explotación de las truchas y tilapias en los estanques y lagunas, fundamentalmente en la

parte alta, en donde se encuentran: la Hacienda María Luisa y la Piscícola Galuay, ambas ubicadas

en la parroquia Nazón.

2.3.4 Actividad Minera

En el Cantón Biblián existen 10 minas registradas, las cuales corresponden a materiales de

construcción y no metálicos, se observa que existen dos minas con extensiones altas de superficie,

se encuentran ubicadas en las parroquias de Nazón y Biblián - Guapán, y se encuentran en etapa de

explotación de la concesión minera y corresponden a peticionarios privados:

TAMAÑO UPA L/CABZ L./UPA

0-1 4,3 5,75

1-2 4,21 6,33

2-3 4,07 7,03

3-5 4,15 8,17

5-10 4,09 10,14

10-20 3,95 12,63

20-50 4,25 20,43

50-100 4,43 32,97

100-200 4,94 63,58

>200 4,87 133,26

TOTAL 43,26 300,29

10%

10%

9%

10%

10%9%

10%

10%

11%

11%

0-1 1-2 2-3 3-5 5-10 10-20 20-50 50-100 100-200 >200

Page 60: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 59

CUADRO 2.3. 15

Minas del Cantón Biblián

No. NOMBRE TITULAR

REPRESENTANTE

CANTÓN

PARROQUIA FASE Has MINERAL PRODUCCIÓN

DOREC

Dominguez Recalde Oswaldo Alberto

Biblián Nazón

ET 133

No Metálicos

55696,86 Ton

ATAR1 Fuenlabrada Cía. Ltda.

Biblián - Azogues

Biblián - Guapan

Pequeña Minería 120

No Metálicos

Sin Producció

n

TERESITA

Buenaventura Palaguachi Panama

Biblián Biblián

Jerusalén - Nazón ET 4

Mat.Construcción

NUEVO TAMBO BURGAY

Calle Calle Arcenio María(Defunción)/Calle Alvarez Heriberto María

Biblián Jerusalén -

Biblián -Nazón

ER 5

Mat.Construcción

SAUCAY 1 Vintimilla Malo José

Biblián -Cuenca

Nazón - Checa ER 45

Mat.Construción

BIBLIÁN Italpisos S.A. Biblián

Exploración inicial 21

No Metálicos

Sin Producció

n

NAZÓN -HCPC

Consejo Provincial del Cañar

Biblián Jersusalén ET - LA 48

No Metálicos

CEBADA LOMA

GAD Provincial Cañar

Biblián Jerusalén ET - LA 4

No Metálicos

TUSHIN BURGAY GAD Cañar

Biblián Jerusalén ET - LA 4

No Metálicos

CEBADA LOMA GAD PC

GAD Cañar

Biblián Jerusalén

ET - LA 6

No Metálicos

Fuente: ARCOM, Subsecretaría Regional de Minas 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.3.5 Remesas

Beneficiarios

Las remesas recibidas en la provincia de Cañar durante el año 2010, muestra a la ciudad de

Azogues por tener un número de emigrantes considerables como la mayor receptora de este

flujo, al beneficiarse con USD 68.1 millones; igualmente, participaron de este rubro, las

localidades de Cañar USD 44.4 millones, La Troncal USD 27.1 millones y Biblián USD 19.7 millones,

que en total representan el 97.2% del total recibido por la provincia. Además, existen otros sitios que

participan en forma marginal del flujo de remesas, como Déleg y Suscal.

CUADRO 2.3. 16

Monto de Remesas y número de giros recibidos en Biblián según año.

AÑO No. de Giros Monto de remesas en

U.S.D.

(Monto/ Giro) promedio.

2007 125.254 57.235.900,00 456,96

2008 100.188 29.357.000,00 293,02

2009 72.088 19.484.200,00 270,28

2010 77.894 19.667.500,00 252,49

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Desde el año 2007 al 2010 Biblián deja de percibir por remesas, la cantidad de 37.568.400,00 U.S.D.

lo que representa el 65,63%.

Según el Banco Central del Ecuador, durante el año 2010 detecta la presencia de ciudadanos de

diferentes nacionalidades, entre las que sobresalen peruanos, colombianos, cubanos, asiáticos, etc.,

que se encuentran trabajando informalmente en sectores primarios de la economía, como agricultura,

comercio, servicios, hoteles y restaurantes, minería, etc., y que en dicho año enviaron a sus países

de origen remesas.

CUADRO 2.3. 17

Montos de Remesas, transferencias y número de giros enviadas desde Biblián hacia el exterior

AÑO 2010 Monto de Remesas Monto de

Transferencias

corrientes

No.

Giros

[(Monto remesas +

transferencias)/Giros]

promedio

I TRIMESTRE 9.700 48.700 91 641,75

II TRIMESTRE 2.400 12.700 41 368,29

III TRIMESTRE 24000 16.600 67 605,97

IV TRIMESTRE 4.600 35.500 145 276,55

TOTAL 40.700 113.500 344 448,25

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Equipo Consultor 2015

El Banco Central considera otras transferencias corrientes que se enviaron al exterior, entre otros

conceptos como ayuda para aquellos ecuatorianos que se encuentran temporalmente sin trabajo, a

causa de la crisis financiera mundial que afecta a países donde se encuentran residiendo un gran

número de emigrantes ecuatorianos.

Page 61: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE ECONÓMICO 60

2.3.6 Problemas y Potencialidades

CUADRO 2.3. 18

Síntesis de Problemas Y potencialidades

Variables Potencialidades Problemas

Trabajo y Empleo Ineficiente asistencia técnica a productores

Estructura productiva

Suelos con potencial agrícola y de conservación

No existe valor agregado a los productos

La producción agrícola se la realiza en huertos familiares

Relación entre sectores económicos

Existe un alto porcentaje de población dedicado a la agricultura y ganadería, sector primario (68,97%)

La producción manufacturera que pertenece al sector secundario es muy baja (7%)

Principales actividades económicas Las actividades primarias se las realiza con gente propia de la parroquia y en sus propios terrenos

No existe productos para la comercialización

Principales Productos

No existe una siembra de diversidad de productos

Solo se dedican a la siembra de pastos cultivados (34.46%)

Establecimientos económico-productivos

No existe un lugar de centro de acopio para los pequeños agricultores

Modos de producción No existe asistencia técnica.

Seguridad y soberanía alimentaria

La no existencia de asistencia técnica, implica que sus productos no puedan generar un valor agregado, por lo que su economía es baja.

Infraestructura de apoyo a la producción

Falta de riego en los terrenos cultivados por personas de la parroquia

Mercado de capitales y finanzas

Se ha realizado una inversión en iniciativas productivas de $ 8.686,47 de los Créditos del Bono de Desarrollo Humano (CDH) distribuidos en meses.

No existe créditos de iniciativas productivas por parte del Gobierno Nacional

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 62: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 61

Según los datos del Censo Nacional realizado en el año 2010 por el INEC, la parroquia presenta una población de 2565 habitantes, inferior a la determinada en el año 2001, por lo que presenta un decrecimiento poblacional significativo. El 86.39% de la población se asienta en el área rural, mientras que el 13,6% en la cabecera parroquial. La población que no cuenta con nivel de educación es el 18.12%, dato inferior al del año 2001, pero una seria limitación para el desarrollo de la comunidad. La demografía que todavía presenta la parroquia es la de una población progresiva, evidenciada por la forma triangular de la pirámide poblacional misma que expresa, que la población joven es mayor a la población mayor-adulta, donde se denota la tendencia sostenida de crecimientos que se registraba en los últimos años por cuanto el grupo más numeroso de ésta se halla en edad madura reproductiva. Este aspecto se vincula también con los problemas de empleo que existen en la parroquia. Según datos del INEC, en la Parroquia Nazón el 68,5% de población económicamente activa se dedica a actividades de agricultura, ganadería, caza, pesca. El 6, 97% a industria manufacturera, el 4,14 % a la construcción; siendo estas las principales actividades a las que se dedica la población. Uno de los fenómenos que ha afectado seriamente la organización familiar y comunitaria y lo que ayuda a sostener la economía local es el proceso migratorio ,la misma que ha salido del país en su mayoría por motivos de trabajo, siendo Estados Unidos el país que más migrantes ecuatorianos ha recibido con el 81.25%.

2.4 DIAGNOSTICO DE ASENTAMIENTOS

HUMANOS

Page 63: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 62

2.4.1 Red nacional de Asentamientos Humanos

2.4.1.1 Análisis histórico de la población

En el área de estudio fueron identificadas en el PDOT las siguientes comunidades:

CUADRO 2.4. 1

Análisis histórico de la población

COMUNIDADES

GALUAY

LA PONDEROSA.

SISALOMA.

VERDELOMA.

FLOR DE BOSQUE.

AYALOMA.

AYAPAMBA.

PLAYA DE FÁTIMA.

SAN JOSE DE MANGAN.

NAZÓN CENTRO Fuente: Equipo Consultor 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Ahora bien, al interior de cada comunidad, se han identificado núcleos de población o asentamientos

poblacionales, es decir, población concentrada que en la mayoría de los casos crece o se organiza

en torno a un equipamiento público. Para el área de estudio se han identificado los siguientes

asentamientos.

CUADRO 2.4. 2

Análisis histórico de la población

ASENTAMIENTO COMUNIDAD

AYALOMA AYALOMA

AYAPAMBA AYAPAMBA

CHICO MANGAN AYALOMA

CHOCAR POTREROS AYALOMA

CUBILAN LA PONDEROSA

FLOR DEL BOSQUE FLOR DEL BOSQUE

GALUAY ALTO GALUAY

GALUAY BAJO GALUAY

GALUAY QUESERAS GALUAY

JABAS PAMBA AYALOMA

JATUNHUAYCO GALUAY

LA PONDEROSA LA PONDEROSA

MANGAN BAJO SAN JOSÉ DE MANGAN

MANGAN DE SAN JOSE SAN JOSÉ DE MANGAN

MONDONGO SAN JOSE DE MANGAN

NAZON RURAL NAZON

PAMPA DE ZAGRE LA PONDEROSA

PLAYA DE FATIMA PLAYA DE FATIMA

RODEO FLOR DEL BOSQUE

SAN ROQUE VERDELOMA

SISALOMA SISALOMA

TACUNGA VERDELOMA

TAGSHANA VERDELOMA

TUÑE LA PONDEROSA

VERDELOMA VERDELOMA Fuente: Equipo Consultor 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Además se analizan los aspectos más relevantes de cada comunidad, los cuales se mantienen por

muchos años, ya que forman parte de su historia.

1.- Centro Parroquial de Nazón.-. Se presenta como una organización urbana, con rasgos

definidos como son los de una Trama Urbana Ortogonal, la que sugiere un amanzanamiento; se

puede observar que Edificaciones se organizan en torno al Parque y en sus calles aledañas al mismo,

conformando un conjunto homogéneo, en donde sus edificaciones son de características modernas.

En las edificaciones del Centro, los materiales predominantes son: para la estructura hormigón

armado; en cuanto a mamposterías son predominantes las de ladrillo y bloque, existiendo pocas de

Adobe y Tapial; para las cubiertas predomina el uso de la estructura de Madera y recubrimiento de

fibrocemento; por cuanto el centro de Nazón se puede observar como un conjunto bien conformado,

predominando la construcción moderna, conformando un Paisaje Urbano que nos demuestra la

influencia económica de la gente que ha emigrado al exterior.

2.-Comunidad de Galuay. Se puede observar los asentamientos humanos dispersos de carácter

Rural, en donde sus viviendas en la gran mayoría son de bahareque, pero existen también varias

viviendas de H° A°, pertenecientes a personas que han emigrado. Sus habitantes se dedican

básicamente a la agricultura y ganadería.

Además hay personas que se dedican a la crianza de trucha, y han buscado con esta actividad

fomentar el turismo.

3.-Comunidad de La Ponderosa. Se puede observar los asentamientos humanos dispersos de

carácter Rural, pero como la mayoría de comunidades de esta Parroquia existen construcciones

modernas pertenecientes a personas emigrantes.

Sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería.

Page 64: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 63

4.- Comunidad de Sisaloma. Se puede observar los asentamientos humanos dispersos de

carácter Rural, la gente se dedica a la agricultura y ganadería. No existen construcciones nuevas.

Las actuales son de hormigón armado. Sigue existiendo migración a Estados Unidos.

5.- Comunidad de Verdeloma.- En esta comunidad, podemos observar construcciones dispersas

en su territorio, cuentan con caminos peatonales para su acceso.

Las personas se dedican a la agricultura y muy pocos a la ganadería. Algunas tejen la paja toquilla,

y hay pocas personas que se dedican a la carpintería.

En este sector se encuentra el Obelisco (Pirámide) de Verdeloma que es un atractivo turístico en

honor a los héroes de la Batalla de Verdeloma, celebrada el 20 de Diciembre de 1820. En la actualidad

se encuentra abandonada.

6.- Comunidad de Flor de Bosque.- Se puede observar los asentamientos humanos dispersos

de carácter Rural, la gente se dedica a la agricultura y ganadería. No existen construcciones nuevas.

Las actuales son de hormigón armado. Actualmente pasa el poliducto.

7.- Comunidad de Ayaloma.- En esta comunidad, podemos observar construcciones dispersas

en su territorio, cuentan con caminos peatonales para su acceso.

Las personas se dedican fundamentalmente a la agricultura y muy pocas a la ganadería. Las

festividades son el 24 de mayo en honor al Sr de Burgos.

La migración existe hasta la actualidad.

8.- Comunidad de Ayapamba. Se puede observar los asentamientos humanos dispersos de

carácter Rural, la gente se dedica a la agricultura y ganadería.

No se han construido nuevas viviendas, las actuales son de hormigón y también de madera.

Existe aún migración hacia los Estados Unidos. Se organizan en torno a la directiva de la comunidad.

Sus festividades son: en Mayo en honor al Sr de Belén y en Diciembre celebran al Divino Niño.

9.- Comunidad de Playa de Fátima.- En esta comunidad, podemos observar construcciones

dispersas en su territorio, unas viviendas se encuentran frente a la vía, mientras que otras tienen

caminos para su acceso. Actualmente pasa el poliducto.

Las personas se dedican a la agricultura y ganadería. Existe poca migración. Sus festividades la

celebran el 12 y 13 de mayo a la virgen de Fátima; y en Diciembre al Divino Niño.

10.- Comunidad de San José de Mangan.- Se puede observar los asentamientos humanos

dispersos de carácter rural. Sus habitantes se dedican básicamente a la ganadería, puesto que es

una zona netamente lechera. Han construido dos viviendas nuevas aproximadamente. No hay mucha

migración.

Sus festividades son 5:

Enero: Santo jubileo,

Marzo: San José,

Mayo: Virgen del Auxilio,

Septiembre: Sr de los Milagros,

Diciembre: fiestas del niño.

2.4.1.2 Análisis de la distribución espacial de los asentamientos

La distribución espacial de los asentamientos de la parroquia Nazón es aleatoria, no se

pueden establecer parámetros de localización en el territorio, ni una articulación sistemática

entre ellos; por lo que no se ajusta a modelos teóricos o de referencia como el de Walter

Christaller que se desprende de la teoría del orden perfecto y que pretende explicar el

tamaño, número y distribución de asentamientos en un territorio.

Si bien el modelo de distribución de la parroquia no se ajusta a la teoría de lugar central, un

concepto práctico derivado de ésta es el de centralidad, “entendiéndola como el excedente de

infraestructura, servicios, y su aprovechamiento en beneficio de la población que se encuentra bajo

el área de influencia de una localidad, la cual determina su jerarquía y operatividad ante el conjunto

de localidades que se interrelacionan con la misma”

El tamaño poblacional, el tipo de bienes y servicios que presta Nazón Centro, y su rol administrativo

como cabecera urbano parroquial, hacen que se destaque entre los restantes asentamientos y

además le sea aplicable el concepto arriba expuesto. Por otra parte, aunque posee características

de centralidad o lugar central su ubicación en el territorio responde parcialmente a su jerarquía; está

localizada hacia centro de la parroquia y su articulación con los demás asentamientos es débil, por el

mal estado de la infraestructura vial que los conecta. Sin embargo hay que destacar la dependencia

de los asentamientos de la parroquia de centralidades mayores y externas al territorio como Azogues

y Biblián, dependencia impulsada por la facilidad de desplazamiento debido a la cercanía e

infraestructura vial en buen estado

2.4.1.3 Tamaño de los asentamientos de población

Tamaño de los asentamientos en función de la población Los datos a continuación expuestos se desprenden de la información registrada en el VII Censo de población y VI de vivienda del año 2010. CUADRO 2.4. 3

Tamaño de los asentamientos en función de la población

ASENTAMIENTO COMUNIDAD POBL. 2010

AYALOMA AYALOMA 50

AYAPAMBA AYAPAMBA 198

CHICO MANGAN AYALOMA 97

CHOCAR POTREROS AYALOMA 7

CUBILAN LA PONDEROSA 15

Page 65: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 64

FLOR DEL BOSQUE FLOR DEL BOSQUE 92

GALUAY ALTO GALUAY 154

GALUAY BAJO GALUAY 210

GALUAY QUESERAS GALUAY 24

JABAS PAMBA AYALOMA 13

JATUNHUAYCO GALUAY 7

LA PONDEROSA LA PONDEROSA 7

MANGAN BAJO SAN JOSE DE MANGAN 107

MANGAN DE SAN JOSE SAN JOSE DE MANGAN 210

MANGA LA CALERA SAN JOSE DE MANGAN 114

SR DE BURGOS SAN JOSE DE MANGAN 27

NAZON RURAL NAZON 40

PAMPA DE ZAGRE LA PONDEROSA 0

PLAYA DE FATIMA PLAYA DE FATIMA 353

RODEO FLOR DEL BOSQUE 17

SAN ROQUE VERDELOMA 48

SISALOMA SISALOMA 77

TACUNGA VERDELOMA 34

TAGSHANA VERDELOMA 37

TUÑE LA PONDEROSA 17

VERDELOMA VERDELOMA 261

NAZÓN - CENTRO NAZÓN 349

TOTAL POBLACIÓN 2.565 Hab Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.4.1.4 Tamaño de los asentamientos de población en función de

la superficie

CUADRO 2.4. 4

Área y porcentaje

COMUNIDADES AREA (Has) PORCENTAJE (%)

GALUAY 700.49 7.80

LA PONDEROSA. 7239.12 80.56

SISALOMA. 40.72 0.45

VERDELOMA. 105.07 1.17

FLOR DE BOSQUE. 204.76 2.28

AYALOMA. 323.87 3.60

AYAPAMBA. 261.21 2.91

PLAYA DE FATIMA. 74.21 0.83

NAZON CENTRO 36.54 0.41

SAN JOSE DE MANGAN NO EXISTEN DATOS

TOTAL 8986.00 100

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Las comunidades pertenecientes a la Parroquia Nazón, presentan diversas formas de organización

espacial de sus Asentamientos Humanos, donde podemos observar claramente el predominio de una

conformación rural del territorio, y solamente en el Centro parroquial se puede observar rasgos de

organización urbana, que podemos definir como centro Urbano Consolidado; además se observan

que pocas comunidades se encuentran en proceso de organización espacial con respecto a su

densificación y agrupación.

Concluyendo que en la Parroquia Nazón, podemos encontrar en la mayoría de sus Comunidades,

asentamientos humanos dispersos que los denominaremos: “Asentamientos Rurales”, también unos

pocos asentamientos rurales que presentan tendencias de organización mismos que podemos

denominar “en proceso de Consolidación” y solamente el Centro de Nazón que podemos denominar

como “Consolidado Urbano”.

Page 66: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 65

2.4.1.5 Jerarquización de los asentamientos.

CUADRO 2.4. 5

Jerarquización de los asentamientos

COMUNIDAD POBLACION NIVEL INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO CALIFICACION

ÁREA URBANA

NAZON CENTRO 349 1 3,5 4 8,5

ÁREA RURAL

AYAPAMBA 198 1 1,5 1,5 4

AYALOMA 167 1 1,5 2 4,5

PLAYA DE FATIMA 353 1 1,5 2 4,5

SISALOMA 77 1 1,5 0,5 3

SAN JOSE DE MANGAN 458 1 1,5 2,5 5

VERDELOMA 380 1 1,5 1 3,5

GALUAY 395 1 1,5 0 2,5

FLOR DEL BOSQUE 109 1 1,5 0,5 3

LA PONDEROSA 39 1 2.5 1 4.5

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos.

2.4.2.1 Abastecimiento de agua.

Para el abastecimiento de agua a la población del área de estudio la mayoría de comunidades cuenta

con su propia Junta de Agua, los cuales para la distribución del líquido vital cuentan con un tanque

de reserva y una caseta donde el único tratamiento que se da es el de cloración, razón por la cual se

considera a esta agua como entubada.

GALUAY

Tienen conformado una junta de agua con 2 tanques de 40m3 provenientes de la vertiente de

Cuypuru - pajonal. No tiene caseta de cloración ni filtros de arena, por lo tanto es agua entubada. A

cada usuario le corresponde 10m3 con una tarifa mensual de $1. Hasta el momento hay 80 socios

de agua.

LA PONDEROSA

Tienen formado una junta de agua que dispone de 2 tanques, provenientes de la quebrada de Tuñi.

El agua que distribuye a los diferentes hogares es agua entubada ya que no cuenta con caseta de

cloración ni filtros, no tiene ningún tipo de tratamiento es decir no es apta para el consumo humano.

No disponen de medidores para control de consumo. Abastecen de este servicio a 40 familias. Utilizan

esta misma agua para ganado.

SISALOMA

Tienen conformado una junta de agua con 1 tanque de agua y 1 tanque de distribución, proveniente

de las vertientes de la Cabecera de Cachi - Santa Ana, con su respectiva caseta de cloración y filtros

de arena, es decir el agua es tratada y apta para el consumo humano. En verano hay carencia de

este servicio. Dotan de este servicio a 70 familias y a cada usuario le corresponde como base de

consumo 10m3. Existe un proyecto hecho por SENAGUA para el sistema de agua. Ocupan esta agua

para ganado.

VERDELOMA

Tienen formado una junta de agua con 2 tanques provenientes vertientes de 3 sistemas de agua, de

San Pedro (agua tratada y clorada), Guaguallipis (agua tratada y clorada) y Verdeloma. Dotan de este

servicio a 70 familias, a cada usuario le corresponde como base de consumo 10m3 con una tarifa

mensual de $1.

FLOR DE BOSQUE

Están unidos a la junta de agua de Playas de Fátima, con 2 tanques que proviene de las vertientes

de Cubilan y Tuñe, tienen caseta de cloración y el agua es entubada pero apta para el consumo

humano. Dotan de este servicio a 170 familias en total en conjunto con la junta de playas de Fátima

pero solamente a la comunidad de Flor de Bosque a 37 familias. A cada usuario le corresponde 10m3

como base de consumo con una tarifa mensual de $2 y por exceso 0,10 ctvs.

AYALOMA

Tienen formado una junta de agua con un tanque que proviene de la vertiente de Raglio, Guaguayico

hasta Virgenpamba en Azogues, 7 comunidades son dotadas de este servicio. Es agua entubada sin

caseta de cloración ni filtros de arena, pero apta para el consumo humano. Se da este servicio a 60

familias aproximadamente con una base de consumo de 10m3 y una tarifa mensual de $2.

AYAPAMBA

No tienen formado una junta de agua, pero disponen de 2 tanques que proviene el agua del rio Blanco,

es agua entubada y apta para el consumo humano. No disponen de medidores en las viviendas. Hay

82 familias que se sirven de agua. Hay contaminación del agua al tener animales en la quebrada de

donde reciben el agua.

PLAYA DE FATIMA

Tienen formada una junta de agua que cuentan con 2 tanques con un total entre los dos de 45 m3,

provenientes de las vertientes de Cubilan y Tuñi. Tienen su correspondiente caseta de cloración pero

sin ningún tipo de filtros, el agua es apta para el consumo humano. La base de consumo para cada

usuario es de 10m3 con una tarifa mensual de $2 y el exceso es de 0,10 ctvs. Hay más de 100

usuarios en el momento.

SAN JOSE DE MANGAN

No tienen ningún tipo de tanque, con caseta y filtros, solamente una captación proveniente de Pajonal

Quebrada de Shucos. No tienen medidores ni una base y tarifa de consumo. Reciben directamente

de la vertiente.

Page 67: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 66

0

5

10

15

20

25

30

De red pública De pozo De río, vertiente,acequia o canal

De carrorepartidor

Otro (Agualluvia/albarrada)

21,2

4,4

27,3

0,02,1

PROCEDENCIA DE AGUA

GALUAY - QUESERA

Tienen formada una junta de agua con un tanque de 10m3 proveniente de la quebrada de Quesera,

con su respectivo tanque de cloración y el agua es apta para el consumo humano. Se benefician de

este servicio 27 usuarios, y a cada usuario le corresponde 10m3 como base de consumo, con una

tarifa mensual de $2.

2.4.2.2 Sistema de abastecimiento según el INEC

El análisis que se presenta a continuación se los realizo basándonos en los datos proporcionados por

la Institución Nacional de Estadísticas y Censos (INEC.), en los cuales se tomará en cuenta

únicamente las viviendas que se encontraron habitadas el día del censo realizado en el año 2010.

El análisis se lo realizará en base a tres aspectos:

De dónde proviene principalmente el agua que recibe la vivienda.

Qué tipo de conducción posee la vivienda para el servicio.

Forma de consumo del agua recibida.

Forma de evacuación de aguas servidas.

Formas de abastecimiento de energía eléctrica.

Disponibilidad de Telefonía convencional, inalámbrica y celular.

Disponibilidad de Cable e Internet.

CUADRO 2.4. 6

Procedencia de agua recibida

Nombre de la Parroquia De red

pública De

pozo De río,

vertiente, acequia o canal

De carro repartidor

Otro (Agua lluvia/albarrada)

AZOGUES 673 49 182 10 103

COJITAMBO 945 13 11 0 66

GUAPAN 1,334 47 750 0 147

JAVIER LOYOLA 1,120 40 428 29 200

LUIS CORDERO 903 18 124 0 55

PINDILIG 266 54 216 0 17

RIVERA 96 114 168 0 6

SAN MIGUEL 549 21 359 6 97

TADAY 166 74 178 0 9

BIBLIAN 1,066 127 965 2 103

NAZON 258 54 333 0 26

SAN FRANCISCO DE SAGEO

388 5 22 0 31

TURUPAMBA 65 12 264 0 28

JERUSALEN 305 14 171 0 16

CAÑAR 606 148 488 0 54

CHONTAMARCA 422 232 333 0 25

CHOROCOPTE 589 32 171 0 18

GENERAL MORALES 266 209 332 0 30

GUALLETURO 527 84 310 0 26

HONORATO VASQUEZ 746 135 557 2 55

INGAPIRCA 937 291 798 0 90

JUNCAL 283 33 257 0 19

SAN ANTONIO 229 20 225 0 3

ZHUD 367 115 130 0 18

VENTURA 151 13 149 0 4

DUCUR 395 146 384 0 25

LA TRONCAL 1,186 374 206 5 22

MANUEL J. CALLE 472 199 2 3 11

PANCHO NEGRO 466 1,613 63 12 18

EL TAMBO 423 43 728 0 43

DELEG 912 61 238 0 77

SOLANO 336 44 173 0 62

SUSCAL 356 145 468 0 34

TOTAL 17,803 4,579 10,183 69 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.4. 1

Procedencia de agua

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el gráfico a continuación se puede apreciar que para el 21.18% de las viviendas, el agua que

reciben proviene desde la red pública, 4.43% desde pozos, 27,34% lo hacen desde el rio o vertiente,

0.00% mediante carro repartidor y el 2.13% utiliza otros métodos para obtener el servicio.

Page 68: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 67

CUADRO 2.4. 7

Conexión de agua recibida

Nombre de la Parroquia Por tubería

dentro de

la vivienda

Por tubería fuera

de la vivienda pero

dentro del edificio,

lote o terreno

Por tubería

fuera del

edificio, lote o

terreno

No recibe agua por

tubería sino por

otros medios

AZOGUES 545 237 50 185

COJITAMBO 547 381 19 88

GUAPAN 1,265 747 96 170

JAVIER LOYOLA 1,009 468 58 282

LUIS CORDERO 721 251 41 87

PINDILIG 179 188 66 120

RIVERA 108 115 49 112

SAN MIGUEL 403 446 39 144

TADAY 188 154 32 53

BIBLIAN 1,220 705 127 211

NAZON 327 234 38 72

SAN FRANCISCO DE SAGEO 319 88 8 31

TURUPAMBA 206 116 15 32

JERUSALEN 305 149 17 35

CAÑAR 445 565 60 226

CHONTAMARCA 353 301 150 208

CHOROCOPTE 566 162 39 43

GENERAL MORALES 171 368 83 215

GUALLETURO 431 273 98 145

HONORATO VASQUEZ 849 370 97 179

INGAPIRCA 848 563 254 451

JUNCAL 199 305 36 52

SAN ANTONIO 219 161 48 49

ZHUD 146 291 87 106

VENTURA 74 198 19 26

DUCUR 327 389 103 131

LA TRONCAL 1,091 436 76 190

MANUEL J. CALLE 365 238 26 58

PANCHO NEGRO 778 579 102 713

EL TAMBO 536 520 91 90

DELEG 755 296 95 142

SOLANO 294 173 65 83

SUSCAL 226 515 138 124

TOTAL 16,015 10,982 2,322 4,853

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.4. 2 Conexión de agua

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el gráfico a continuación se aprecia que el 26.85% de las viviendas disponen del sistema de

abastecimiento denominado “Tubería dentro de la vivienda”, el 19.21% posee “Tubería fuera de la

vivienda pero dentro del predio”, mientras que apenas el 3.12% tiene “Tubería fuera del predio” y el

5.91% no posee servicio.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Por tubería dentro dela vivienda

Por tubería fuera de lavivienda pero dentro

del edificio, lote oterreno

Por tubería fuera deledificio, lote o terreno

No recibe agua portubería sino por otros

medios

26,8

19,2

3,15,9

CONEXION DE AGUA

Page 69: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 68

2.4.2.3 Alcantarillado El sistema de alcantarillado en la parroquia Nazón es casi nulo, al existir solamente en el centro

parroquial y la gran parte de pobladores de las diferentes comunidades de la Parroquia Nazón

supieron manifestarnos que no cuentan con alcantarillado debido a que su población se encuentra

distribuida de manera dispersa, por lo que esto lleva a que cada vivienda cuente con pozo séptico

.

CUADRO 2.4. 8

Tipo de servicio higiénico

Nombre de la Parroquia Conectado a

red pública de

alcantarillado

Conectado a pozo séptico

Conectado a pozo ciego

Con descarga directa al

mar, río, lago o quebrada

Letrina No tiene

AZOGUES 311 316 44 56 9 281

COJITAMBO 167 526 58 19 38 227

GUAPAN 1,440 300 49 167 26 296

JAVIER LOYOLA 430 888 77 53 23 346

LUIS CORDERO 214 580 79 25 12 190

PINDILIG 180 110 21 16 29 197

RIVERA 55 88 16 18 14 193

SAN MIGUEL 94 426 81 70 19 342

TADAY 163 75 27 26 5 131

BIBLIAN 396 905 151 317 55 439

NAZON 99 187 104 85 12 184

SAN FRANCISCO DE SAGEO

91 138 26 63 7 121

TURUPAMBA 102 101 24 65 9 68

JERUSALEN 112 125 97 23 8 141

CAÑAR 103 417 139 10 49 578

CHONTAMARCA 95 268 83 6 37 523

CHOROCOPTE 362 248 59 21 3 117

GENERAL MORALES 54 106 67 5 102 503

GUALLETURO 127 285 126 19 24 366

HONORATO VASQUEZ 279 627 165 14 99 311

INGAPIRCA 192 533 308 83 189 811

JUNCAL 302 103 29 6 8 144

SAN ANTONIO 126 175 20 8 10 138

ZHUD 6 220 84 26 20 274

VENTURA 57 113 61 9 7 70

DUCUR 160 305 98 105 34 248

LA TRONCAL 378 1,088 112 56 29 130

MANUEL J. CALLE 132 396 94 6 17 42

PANCHO NEGRO 46 1,467 255 60 31 313

EL TAMBO 281 360 223 24 34 315

DELEG 155 521 256 65 39 252

SOLANO 46 253 147 24 14 131

SUSCAL 49 229 128 17 216 364

TOTAL 6,804 12,479 3,308 1,567 1,228 8,786 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.4. 3

Descarga de aguas servidas

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como se puede observar en el gráfico el 8.13% de las viviendas hacen la eliminación de aguas

servidas mediante la red pública de alcantarillado, 15.35% por medio de pozos sépticos, 8.54% por

pozos ciegos y el 7.97% lo hace por otros métodos, mientras que el 15.11% no tiene alcantarillado.

En relación con los datos obtenidos en el censo del año 2010, se observa que la parroquia no ha

tenido un crecimiento en cuestión de alcantarillado, al contrario se mantiene la eliminación mediante

el uso de pozos sépticos y hasta un porcentaje elevado sin alcantarillado ni ningún otro método, este

dato es preocupante ya que esto nos demuestra la poca preocupación o necesidad por este servicio

en toda el área de estudio.

2.4.2.4 Recolección de basura Según el análisis de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC) del censo de población y vivienda realizado en el año 2010, se tiene que de 1218 VIVIENDAS,

para 218 la eliminación de basura es mediante carro recolector, para 371 la eliminación se la hace

mediante incineración, para 37 la entierran, 34 elimina la basura botando en terrenos baldíos o

quebradas, lo cual es perjudicial por la contaminación del suelo, además para la salud de las personas

que habitan cerca de estos lugares y 11 casos utilizan otros tipos de métodos para su eliminación

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Conectado ared pública dealcantarillado

Conectado apozo séptico

Conectado apozo ciego

Con descargadirecta al mar,

río, lago oquebrada

Letrina No tiene

8,1

15,4

8,57,0

1,0

15,1

DESCARGA AGUAS SERVIDAS

Page 70: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 69

CUADRO 2.4. 9

Eliminación de desechos sólidos

Nombre de la Parroquia Por carro

recolector La arrojan en

terreno baldío o quebrada

La queman

La entierran

La arrojan al río,

acequia o canal

De otra forma

AZOGUES 552 47 369 39 6 4

COJITAMBO 439 33 519 37 6 1

GUAPAN 1,749 41 421 56 1 10

JAVIER LOYOLA 1,170 64 499 43 10 31

LUIS CORDERO 730 59 245 51 3 12

PINDILIG 234 73 205 34 2 5

RIVERA 45 81 223 26 7 2

SAN MIGUEL 264 133 579 45 4 7

TADAY 170 92 133 28 4 0

BIBLIAN 566 103 1,382 150 21 41

NAZON 218 34 371 37 1 10

SAN FRANCISCO DE

SAGEO

118 46 260 13 2 7

TURUPAMBA 38 14 293 15 1 8

JERUSALEN 317 12 157 10 4 6

CAÑAR 128 38 1,074 40 5 11

CHONTAMARCA 175 115 671 28 12 11

CHOROCOPTE 478 14 303 12 1 2

GENERAL MORALES 0 52 758 18 4 5

GUALLETURO 102 93 696 33 13 10

HONORATO VASQUEZ 401 20 1,026 30 1 17

INGAPIRCA 247 31 1,792 37 8 1

JUNCAL 0 15 563 7 2 5

SAN ANTONIO 174 67 215 8 1 12

ZHUD 8 55 550 10 6 1

VENTURA 0 91 194 18 13 1

DUCUR 416 49 452 13 19 1

LA TRONCAL 1,302 83 340 24 20 24

MANUEL J. CALLE 551 16 101 3 12 4

PANCHO NEGRO 1,594 54 457 23 16 28

EL TAMBO 353 27 792 16 5 44

DELEG 515 117 568 69 8 11

SOLANO 199 71 312 22 5 6

SUSCAL 73 46 842 22 8 12

TOTAL 13,326 1,886 17,362 1,017 231 350

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO 2.4. 4

Eliminación de desechos

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el gráfico a continuación se puede observar que el modo más común de eliminación de desechos

sólidos, es mediante incineración con el 30.5% seguida por eliminación por medio de carro recolector

que representa el 17,9% de las viviendas, 3% la entierran y finalmente tenemos la eliminación

botando en terrenos baldíos o quebradas y otros métodos con el 0.1% y 0.8% respectivamente.

2.4.3 Acceso de la población a servicios de educación y salud

2.4.3.1 Salud

La Parroquia Nazón, cuenta con 1 establecimiento de salud, que se localiza en el centro Parroquial,

y que abastece a la población del sector, acudiendo además a centros hospitalarios cercanos en la

Ciudad de Biblián, Azogues y Cuenca.

2.4.3.2 Educación.

En la Parroquia Nazón existen únicamente los niveles de bachillerato y educación básica. Para la

educación superior los estudiantes optan por acudir a Centros educativos de la ciudad de Cuenca y

Azogues.

Actualmente se encuentran en funcionamiento el Colegio Nelson Izquierdo, la Escuela Madre Laura,

la Escuela Colombia, en el centro parroquial; además se encuentran en funcionamiento 4

establecimientos de educación básica, en diferentes comunidades como: Ayaloma, Playa de Fátima

y San José de Mangán.

0

5

10

15

20

25

30

35

Por carrorecolector

La arrojan enterreno baldío o

quebrada

La queman La entierran La arrojan al río,acequia o canal

De otra forma

17.9%

2.8%

30.5%

3%

0.1%0.8%

ELIMINACION DE DESECHOS

Page 71: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 70

2.4.4 Acceso a la vivienda

2.4.4.1 Condiciones de confort (niveles de hacinamiento, soporte

estructural y calidad de la construcción). La vivienda inadecuada o de mala calidad y el hacinamiento figuran entre las manifestaciones más

visibles de la pobreza. De hecho, el hacinamiento o sobrepoblación es un reflejo indirecto de las

condiciones sociales, económicas y sanitarias de la población. (SIISE, 2014).

Una medida de calidad y adecuación de la vivienda es la disponibilidad de espacio en función del

número de miembros. Con respecto a los niveles de hacinamiento.

Un requisito para buenas condiciones de habitación es tener suficiente espacio para los integrantes

del hogar. El hacinamiento puede provocar problemas de salud y la falta de privacidad en el hogar

además de tensiones entre sus miembros.

La calidad de la construcción juega un papel determinante en el futuro del cantón: lo que hoy se

construye persistirá en el tiempo. Las calles, las casas y los barrios que hoy se levantan serán,

durante muchos años el entorno en el que se desarrollará la vida de la población. La calidad con que

se construye es una decisión respecto a la calidad de vida que se requiere para el futuro.

En la Parroquia Nazón, el 5,70 % de viviendas poseen materiales en mal estado, según el censo del

2010; por lo que se observa que es un porcentaje pequeño, ya que la mayoría son construcciones

nuevas debido a las remesas enviadas por los emigrantes.

2.4.4.2 Acceso de la población a la vivienda En la Parroquia Nazón, las condiciones de ocupación de la vivienda son las siguientes:

CUADRO 2.4. 10

Condiciones de ocupación de vivienda

CONDICIONES DE OCUPACION DE LA VIVIENDA

Casos %

Ocupación con personas

presentes.

671 55.14%

Ocupación con personas

ausentes.

214 17%

Desocupada. 296 24%

En construcción. 36 2.96% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el cuadro se puede observar, que la mayoría de viviendas son ocupadas con personas presentes,

pese a que en el sector ha existido mucha migración, pero también hay que considerar que en muchos

de los casos las viviendas permanecen desocupadas.

2.4.4.3 Modos de Venecia de la vivienda

El cantón presenta 8 tipos de vivienda y son las siguientes: casa o villa, departamento en casa o

departamento, cuartos en casa de inquilinato, mediagua, rancho, covacha, choza, otra vivienda

particular. La parroquia Nazón presenta con 1108 casa o villa.

Se advierte conforme a las nuevas tendencias que; por una parte prácticamente van desapareciendo

las tipologías que corresponden a ranchos, covachas y choza, y podemos adelantar conforme el auge

de edificios en altura con lo que se incrementa departamentos y cuartos.

Refiriéndonos precisamente al tema, estas nuevas tendencias de construcción de edificios en altura

basan su florecimiento en la inversión económica que realizan fundamentalmente personas de la

localidad que emigraron hace varios años al exterior, disminuyendo la construcción de casa o villa.

CUADRO 2.4. 11

Tipo de vivienda en la parroquia Nazón

TIPO DE VIVIENDA EN LA PARROQUIA NAZÓN

TIPO DE VIVIENDA N°. PORCENTAJE

Casa o villa 635 94.63%

Departamento 3 0.45%

Cuarto 4 0.59%

Media agua 25 3.72%

Rancho 1 0.15%

Covacha 3 0.45%

Choza 0 0.00%

Otro particular 0 0.00%

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 72: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 71

2.4.5 Localización y descripción de asentamientos humanos CUADRO 2.4. 12

Localización y descripción de asentamientos humanos: Galuay

Ubicación:

Nombre Galuay

Tamaño Área 700.49 has

Equipamientos

Población aprox. (2010). 395 hab

Administrativo:

casa comunidad

Equipamiento Educativo:

Cancha de tierra

Seguridad:

Recreativo:

Iglesia

Servicios Básicos

Tienen junta de agua y canal de riego. No tienen alcantarillado. Si poseen energía eléctrica. No alumbrado público. No tienen telefonía convencional, solo inalámbrica. Algún internet. Tienen solo en parte recolección de basura.

Canales de Relación

Existe transporte público centinela varias veces al día. Y transporte liviano. La vialidad es de azogues- Biblián- Nazón- Cachi-Galuay, en estado regular. Se arregla cada año aprox.

Características del medio físico

Los habitantes se dedican a la agricultura y ganadería. (Lechería). Presidente de comunidad. No tienen festividades. Existe la hacienda de los Sres. palacios que es un atractivo y servicio turístico, se dedican a la actividad psicola (trucha)

Necesidades

Proyectos productivos ya que es zona ganadera. Mejorar el sistema de riego. Mejoramiento de sistema

de agua.

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.4. 13

Localización y descripción de asentamientos humanos: La Ponderosa

Ubicación:

Nombre LA PONDEROSA

Tamaño Área: 7239.12 has

Población aprox. (2010) 39 hab

Equipamientos

Casa Comunal

Iglesia

Cancha encementada

Servicios Básicos

Dispone de agua entubada.

No existe alcantarillado

Cuentan con servicio de energía eléctrica

Características del medio físico La gente se dedica a la actividad agrícola y ganadera. No ha existido crecimiento de vivienda. No existen días

festivos.

Necesidades

Mejoramiento vial. Mejoramiento del sistema de agua (proyecto en marcha). Mejoramiento ambiental por el

problema de pozos séptico es decir sistema de alcantarillado

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 73: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 72

CUADRO 2.4. 14

Localización y descripción de asentamientos humanos: Sisaloma

Ubicación:

Nombre SISALOMA

Tamaño Área: 40.72 Has

Población aprox. (2010) 77 Hab

Equipamientos

Casa Comunal

Cancha particular

Capilla

Servicios Básicos

Agua tratada de la junta de agua recolección de basura los días miércoles.

No existe Alcantarillado sanitario

Existe energía eléctrica. Alum, público deficiente

Telefonía convencional e inalámbrica, tienen internet.

Canales de Relación Existe solo una vía de acceso Nazón- Sisaloma en mal estado.

Características del medio físico La gente se dedica a la agricultura y ganadería. No existen construcciones nuevas. Las actuales son de hormigón, sigue existiendo migración a EE.UU.

Festividades 15 de octubre. Virgen del Rosario

Necesidades

Mejoramiento del sistema de agua (existe estudios). Mejoramiento vial en la ye que va a Jerusalén.

Mejoramiento de alumbrado público. Canal de riego, ya que tienen el agua que se desperdicia y se va a la

quebrada.

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.4. 15

Localización y descripción de asentamientos humanos: Verdeloma

Ubicación:

Nombre VERDELOMA

Tamaño Área: 105.07 Has

Población aprox. (2010) 380 Hab

Equipamientos

Pirámide de Verdeloma (atractivo turístico)

Casa Comunal

Cancha encementada

Iglesia

Escenario

Servicios Básicos

Dispone de agua tratada y clorada

Carecen de alcantarillado

Dispone de servicios de recolección de basura los jueves

Cuentan con servicio de energía eléctrica y alumbrado público. Telefonía, cable e internet inalámbrica

Canales de Relación

Tienen dos vías de acceso, una de turupamba, otra de San Pedro, Ayaloma . La más usual Biblián- San Pedro- Verde Loma. Vías en estado regular. Se las mantiene cada año.

Características del medio físico Las personas se dedican a la agricultura y muy pocos a la ganadería. Tejer paja toquilla, poco carpintería.

Festividades

Mayo se celebra la fiesta de las cruces. El 24 de sept Sr de los milagros. 20 de diciembre se conmemora la batalla de verdeloma. Tienen el OBELISCO DE VERDELOMA que se encuentra en estado de abandono.

Necesidades Mejoramiento vial.

Mejoramiento del Obelisco como atractivo turístico.

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 74: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 73

CUADRO 2.4. 16

Localización y descripción de asentamientos humanos: Flor de Bosque

Ubicación:

Nombre FLOR DE BOSQUE

Tamaño Área: 204.76 Has

Población aprox. (2010) 109 Hab

Equipamientos

Casa Comunal- escenario

Cancha de cemento- graderío

Capilla

Servicios Básicos

Dispone de sistema de agua de playa de Fátima.

No existe una red de alcantarillado

Proyecto de canal de riego.

Cuentan con servicio de energía eléctrica. No tienen alumbrado público. Recolección de basura los días miércoles. Telefonía inalámbrica. No existe transporte público.

Canales de Relación Vías de acceso a la comunidad son de playa de Fátima y Ayaloma que están en mal estado. Paso del Poliducto

Características del medio físico

Existen alrededor de tres casas nuevas de hormigón armado. Migración existente y actualmente siguen viajando a EE.UU.

Agosto Sr. De los milagros. Se organizan en torno a la directiva de la comunidad.

Necesidades Mejoramiento vial. Mejoramiento de cancha

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.4. 17

Localización y descripción de asentamientos humanos: Ayaloma

Ubicación:

Nombre AYALOMA

Tamaño Área: 323.87 Has

Población aprox. (2010) 154 Hab

Equipamientos Escuela, casa comunal con escenario, cancha en cementada

Servicios Básicos

Dispone de agua de la junta

No tienen Alcantarillado.

Si tienen servicio de recolección de basura.

Cuentan con servicio de energía eléctrica

Canales de Relación Vías en mal estado

Características del medio físico

Las personas se dedican fundamentalmente a la agricultura, luego la ganadería. Festividades el 24 de mayo en honor al Sr de Burgos. Migración existente hasta la actualidad

NECESIDADES MEJORAMIENTO VIAL, ALUMBRADO PUBLICO

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 75: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 74

CUADRO 2.4. 18

Localización y descripción de asentamientos humanos: Ayapamba

Ubicación:

Nombre AYAPAMBA

Tamaño Área: 261.21 Has

Población aprox. (2010) 198 Hab

Equipamientos

Casa Comunal y escenario

Cancha en cementada

capilla

Servicios Básicos

Dispone de agua entubada de la junta de agua

Carecen de Alcantarillado

Si disponen del servicio de recolección de basura los días miércoles.

Cuentan con servicio de energía eléctrica. Si existe alumbrado público. Telefonía solo celular.

Canales de Relación Acceso vial por la comunidad de la ponderosa. Se encuentra en mal estado.

Características del medio físico

No han construido nuevas viviendas, viviendas existentes de hormigón y también de madera. Las personas se dedican a la agricultura y ganadería. Existe aún migración a los EE.UU. Se organizan en torno a la directiva de la comunidad. Festividades en Mayo al Sr de Belén y en Diciembre celebran al Divino Niño.

NECESIDADES Mantenimiento vial. Mejoramiento de sistema De agua. Dotación de alcantarillado

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.4. 19 Localización y descripción de asentamientos humanos: Playa de Fátima

Ubicación:

Nombre PLAYA DE FÁTIMA

Tamaño Área: 74.21 Has

Población aprox. (2010) 353 Hab

Equipamientos

Casa Comunal

Cancha ENCEMENTADA

Iglesia, Escuela Rafael Vintimilla, Escenario. Existe centro de acopio de leche de leche del Sr José Asitimbay

Servicios Básicos

Dispone de agua de la junta.

La parte baja si tiene alcantarillado.

Si disponen del servicio de recolección de basura los días miércoles.

Cuentan con servicio de energía eléctrica y alumbrado público. Telefonía convencional en el centro. Si hay cable e internet en la parte central. Si tienen transporte público solo la parte baja.

Canales de Relación Se desarrolla en torno a la vía principal Nazón- playa de Fátima en mal estado. Paso del Poliducto

Características del medio físico Las personas se dedican a la agricultura y ganadería. Existe poca migración. Festividades: 12 y 13 de mayo de la virgen de Fátima. Y en Diciembre del Divino Niño

Necesidades Alcantarillado de playa alta y otro tramo de la y vía a Mangan y Galuay, Mantenimiento vial.

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 76: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 75

CUADRO 2.4. 20

Localización y descripción de asentamientos humanos: San José De Mangan

Ubicación:

Nombre SAN JOSE DE MANGAN

Tamaño Área: No existen datos

Población aprox. (2010) 458 Hab

Equipamientos

Iglesia

Cancha ENCEMENTADA Y TECHADA

Casa Comunal en construcción. Escuela María Duchicela. Cementerio. Escenario

Servicios Básicos

Cuentan con un sistema de agua entubada no apta para el consumo.

No alcantarillado

Disponen servicio de recolección de basura el miércoles.

Cuentan con servicio de energía eléctrica y alumbrado público.

Canales de Relación Cuenca- Déleg- bayandel- mangan. Playa de Fátima- mangan.

Características del medio físico

La gente se dedica a la ganadería. Zona lechera. Han construido 2 viviendas nuevas aprox. 5 festividades: Enero Santo jubileo, Marzo San José, Mayo Virgen del Auxilio, Septiembre Sr de los Milagros, Diciembre fiestas del niño. No hay mucha migración.

Necesidades. Mantenimiento vial. Mejoramiento de agua.

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

CUADRO 2.4. 21 Localización y descripción de asentamientos humanos: Nazón Centro

Ubicación:

Nombre NAZON CENTRO.

Tamaño Área: 36.54 Has

Población aprox. (2010) 349 Hab

Equipamientos

Escuela Madre Laura

Escuela Colombia

Colegio Nelson Izquierdo

Cancha

Iglesia

Servicios Básicos

Dispone de agua comunitario (Junta de agua de Zhunzhun)

Carecen de alcantarillado.

Servicio de recolección de basura los días Lunes, Miércoles y Viernes.

Cuentan con servicio de energía eléctrica

Canales de Relación Este asentamiento es accesible solamente por vías secundarias y caminos vecinales en mal estado, lo que dificulta su conexión dentro y fuera de la parroquia.

Características del medio físico

Las características topográficas existentes no restringen en la ubicación de construcciones, al contrario muestra condiciones ideales por ser una zona llana.

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 77: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 76

2.4.6 Dispersión, concentración poblacional de servicios sociales y

públicos por asentamientos humanos Uno de los componentes importantes que requiere los asentamientos humanos son los servicios

públicos, esto comprende la dotación de agua, alcantarillado, energía eléctrica, recolección de basura

y telefonía, siendo estos elementos los que determinan en cierta medida la condición de vida de la

población y el desarrollo de los centros poblados, además se debe tener en cuenta el acceso a los

servicios de carácter social como la salud y la educación por lo tanto su calidad y cobertura es muy

importante.

La Parroquia Nazón, presenta una dispersión de las comunidades en todo su territorio, provocando

la falta de servicios públicos y sociales a los asentamientos humanos fuera de sus cabeceras

cantonales. La mayor concentración de los asentamientos humanos de la parroquia se encuentra

situados en la cabecera parroquial y ciertos tramos de vías principales.

De igual manera el centro parroquial presenta la mayor concentración de población y servicios

públicos y sociales, ya que cuenta con servicios de agua potable, alcantarillado, recolección de

basura, energía eléctrica salud y educación. Los demás centros poblados de la parroquia no cuentan

con todos los servicios públicos y sociales.

2.4.6.1 Jerarquización

CUADRO 2.4. 22

Jerarquización

COMUNIDAD POBLACION NIVEL INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO CALIFICACION

URBANO

NAZON CENTRO 349 1 3,5 4 8,5

RURAL

AYAPAMBA 198 1 1,5 1,5 4

AYALOMA 167 1 1,5 2 4,5

PLAYA DE FATIMA 353 1 1,5 2 4,5

SISALOMA 77 1 1,5 0,5 3

SAN JOSE DE MANGAN

458 1 1,5 2,5 5

VERDELOMA 380 1 1,5 1 3,5

GALUAY 395 1 1,5 0 2,5

FLOR DEL BOSQUE 109 1 1,5 0,5 3

LA PONDEROSA 39 1 2.5 1 4.5 Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.4.7 Problemas y Potencialidades CUADRO 2.4. 23

Síntesis de Problemas y Potencialidades

COMPONENTE. ASENTAMIENTOS HUMANOS

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Red nacional de asentamientos humanos

Existe un Bajo índice de asentamientos humanos en

áreas de Protección ecológica

Dispersión de la población en el territorio.

El Mayor Porcentaje de La población l se

encuentra en el área rural (2216 Hab)

Infraestructura y acceso a servicios básicos.

Compensación por parte de PETROECUADOR para Dotar

de infraestructura básica a las comunidades afectas por el

paso del Poliducto

Mínimo acceso a servicios básicos en las comunidades, (alcantarillado, recolección de basura).

Déficit del 85.25%.en la dotación del servicio de alcantarillado (eliminación de aguas servidas )

Poca frecuencia de recolección de desechos sólidos hacia las comunidades rurales

Déficit del 61.55% en la dotación de agua para

consumo humano a través de la red pública

Acceso a servicios de educación y salud.

Existe un Subcentro de salud dotado de infraestructura Básico y equipos

Se ha cerrado una escuela de la comunidad de Ayapamba.

Existe 6 Escuelas en toda la Parroquia

No existen centros de salud privados.

Existe un colegio en el área urbana de Nazón

No existen escuelas en varias comunidades lejanas.

Acceso a vivienda La mayoría de las vivienda de la parroquia son propias (377)

No existen proyectos de vivienda,

Falta aún legalización de tierras.

Page 78: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 77

Localización de Asentamientos Humanos.

En algunos centros poblados no se puede realizar construcciones de servicios básicos por la topografía del terreno.

Sus asentamientos se encuentran dispersos.

Dispersión y Concentración Poblacional

Algunas comunidades rurales distantes del centro parroquial están concentradas a lo largo de las vías principales.

Debido a la topografía de la parroquia,

algunas comunidades no han podido concentrar su

población en un solo sector.

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.

Cuenta con infraestructura para la atención de desastres: centro de salud y puesto de salud, UPC

Falta de capacitación a la población ante un desastre natural.

No existe ningún proceso de gestión de

riesgos. Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 79: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 78

2.5 SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y

CONECTIVIDAD

El presente diagnóstico establecerá las características más

importantes de la movilidad, energía y conectividad de la

parroquia Nazón

En ámbitos generales el componente de Movilidad, Energía y

Conectividad, comprende la infraestructura vial, sistemas de

transporte, equipamientos, redes de interconexión energética,

redes y sistemas de telecomunicaciones.

El término movilidad está enfocado a considerar todos los

elementos requeridos para satisfacer las necesidades de la

sociedad de desplazarse libremente, de comunicarse con

otros puntos del territorio, de acceder a los servicios básicos y

sociales y a la necesidad de movilización de las áreas de

producción y de comercialización. Constituye el conjunto de

desplazamientos de bienes y personas que se producen en un

entorno físico y/o ámbito determinado. Estos desplazamientos

son realizados en diferentes modos de transporte: terrestre,

aéreo, fluvial, marítimo.

El sistema de energía, entre otras la eléctrica, que debe

atender la demanda para la producción y el consumo en el

territorio, bajo criterios de eficiencia energética y que aporten

al cambio de matriz energética.

El sistema de conectividad abarca el tema de la comunicación

telefónica y el de conexión a las redes interconectadas de

comunicación en el ámbito global (internet), que deben ser

accesibles a la población de la parroquia.

.

Page 80: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 79

12,04%

87,96%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Si No

PO

RC

ENTA

JE

DISPONE DE TELEFÓNO CONVENCIONAL

Si

No

75,33%

24,67%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Si No

PO

RC

ENTA

JE

DISPONE DE TELEFÓNO CELULAR

Si

No

2.5.1 Acceso a servicio de telecomunicaciones

El servicio de telefonía fija e inalámbrica para el área de estudio está a cargo de La empresa CENTRO

SUR. Las redes son aéreas y comparten los postes de energía eléctrica. Por otra parte se cuenta

con el servicio de telefonía móvil (Claro y Movistar).

El análisis que se presenta a continuación se los realizo basándonos en los datos proporcionados por

la Institución Nacional de Estadísticas y Censos (INEC.), en los cuales se tomará en cuenta

únicamente las viviendas que se encontraron habitadas el día del censo realizado en el año 2010.

La disponibilidad del servicio de teléfono convencional en la Parroquia Nazón según el censo de 2010

nos dice que el 12,04% de hogares disponen de este servicio y el 87,96% de hogares restantes

carecen del servicio.

Cuadro 2.5. 1

Disponibilidad de teléfono convencional

Parroquia Disponibilidad de teléfono convencional Casos %

NAZÓN

Si 81 12,04%

No 592 87,96%

Total 673 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Gráfico 2.5. 1

Disponibilidad de teléfono convencional

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La disponibilidad del servicio de telefonía celular en la parroquia Nazón, de acuerdo al cuadro

siguiente muestra que el 75,33% de hogares disponen de este servicio y el restante 24,67% de

hogares carecen del mismo

Cuadro 2.5. 2

Disponibilidad de teléfono celular

Parroquia Disponibilidad de telefono celular Casos %

NAZÓN

Si 507 75,33%

No 166 24,67%

Total 673 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Gráfico 2.5. 2 Disponibilidad de teléfono celular

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En cuanto a la disponibilidad del servicio de internet en la parroquia Nazón, el censo del 2010 nos

indica que tan solo el 1,04 % de los hogares tienes acceso a este servicio mientras tanto el 98,96%

carece de servicio de un total de 673 hogares consultados.

Page 81: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 80

1,04%

98,96%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Si No

PO

RC

ENTA

JE

DISPONE DE SERVICIO DE INTERNET

Si

No

Cuadro 2.5. 3

Disponibilidad de internet

Parroquia Disponibilidad de internet Casos %

NAZÓN

Si 7 1,04%

No 666 98,96%

Total 673 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Gráfico 2.5. 3

Disponibilidad de internet

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

La disponibilidad del servicio de televisión por cable en la parroquia Nazón de acuerdo al censo 2010

nos muestra que el 6,98 % de hogares disponen de este servicio y el restante 93,02% de hogares

carecen del mismo, cabe recalcar que la cobertura de este servicio es baja, a esto se añade los costos

del servicio son altos lo que conlleva a la baja accesibilidad de la población a este servicio.

Cuadro 2.5. 4

Disponibilidad de televisión por cable

Parroquia Dispone de televisión por cable Casos %

NAZÓN

Si 47 6,98%

No 626 93,02%

Total 673 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Gráfico 2.5. 4

Disponibilidad de televisión por cable

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica

El Cantón Biblián se encuentra servido con el sistema eléctrico en viviendas en un total del 97,93%,

es decir 5670 viviendas con acceso a este servicio distribuido de la siguiente manera, en el sector

urbano con una cobertura del 26,91%(1526 viviendas) y en la zona rural del 73,09%(4144 viviendas).

De acuerdo al Sistema Nacional de información (SNI) y al INEC 2010 en la parroquia Nazón la

procedencia de la energía eléctrica proviene de la red del servicio público, con un porcentaje del

97,02% de cobertura es decir 651 viviendas y carecen de este servicio 20 vivienda las que

representan el 2,98% de total de viviendas encuestadas.

Cuadro 2.5. 5 Procedencia de luz eléctrica de la parroquia Nazón

Procedencia de luz eléctrica Casos %

Red de empresa eléctrica de servicio público 651 97,02%

Panel Solar 0 0,00%

Generador de luz (Planta eléctrica) 0 0,00%

No tiene 20 2,98%

Total 671 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

6,98%

93,02%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Si No

PO

RC

ENTA

JE

DISPONE DE SERVICIO DE TV POR CABLE

Si

No

Page 82: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 81

97,02%

2,98%

Red de empresaeléctrica de serviciopúblico

No tiene

97,39%

2,00% 0,61%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

De uso exclusivo De uso común a variasviviendas

No tiene medidor

De uso exclusivo

De uso común a variasviviendas

No tiene medidor

Como Podemos ver en el grafico siguiente indica en forma más representativa la procedencia de luz

eléctrica en la parroquia Nazón siendo notorio el 97,02% a través de la red de la empresa eléctrica

del servicio público.

Gráfico 2.5. 5

Procedencia de luz eléctrica de la parroquia Nazón

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En cuanto a la tenencia de medidor de energía el siguiente cuadro nos indica que de las 651 viviendas

que disponen de energía eléctrica en la parroquia Nazón, el 97,39% es de uso exclusivo es decir

634 viviendas con medidor, seguido con un índice del 2% las que tienen de uso común para

varias viviendas y no tienen medidor el 0,61% es decir 4 viviendas.

Cuadro 2.5. 6

Tenencia de medidor de energía

Tenencia de medidor de energía Casos %

De uso exclusivo 634 97,39%

De uso común a varias viviendas 13 2,00%

No tiene medidor 4 0,61%

Total 651 100,00% Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el siguiente Gráfico podemos observar de manera más detallada el uso del medidor en las viviendas.

Gráfico 2.5. 6

Tenencia de medidor de energía

Fuente: INEC - CPV 2010

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.3 Redes viales y de transporte

El sistema de la Red Vial Nacional está definido como un conjunto de carreteras existentes en el

territorio ecuatoriano y está conformada por la red estatal, provincial y cantonal.

La infraestructura vial es un elemento básico para el desarrollo de los pueblos, el mismo que a través

del desplazamiento vehicular y peatonal amplía su vínculo socio económico, turístico, etc. no solo en

el ámbito local sino también hacia otros asentamientos.

En la actualidad se busca promover el desarrollo de las vías de las distintas comunidades, que son

fundamentales para la comunicación entre los habitantes de la parroquia en general. Además que

beneficiara a la implementación y/o mejoramiento de los servicios públicos como agua potable y

alcantarillado.

Por este motivo es de importancia vincular a estas poblaciones, con un sistema vial funcional, a través

de la rehabilitación y mantenimiento continúo de las estructuras viales que posee la parroquia.

Page 83: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 82

2.5.3.1 Jerarquización funcional de las vías

En este punto se toma como referencia las “tablas de valores de diseño recomendados para

carreteras y caminos vecinales” del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador, única

normativa disponible a nivel oficial en el país.

Cuadro 2.5. 7

Valores de diseño recomendados para carreteras (MOP)

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Elaboración: Equipo Consultor 2015

1) El TPDA indicado es el volumen promedio anual de tráfico diario proyectado a 15 – 20 años, cuando se proyecta un TPDA en exceso de 7 000 en 10 años debe investigarse la necesidad de construir una autopista. (Las normas para esta serán parecidas a las de la Clase I, con velocidad de diseño de 10 K. P. H. más para clase de terreno – Ver secciones transversales típicas para más detalles. Para el diseño definitivo debe considerarse el número de vehículos equivalentes. 2) Longitud de las curvas verticales: L = K A, en donde K = coeficiente respectivo y A = diferencia algébrica de gradientes, expresado en tanto por ciento. Longitud mínima de curvas verticales: L mín. = 0,60 V, en donde V es la velocidad de diseño expresada en kilómetros por hora. 3) En longitudes cortas menores a 500 m. se puede aumentar la gradiente en 1% en terrenos ondulados y 2% en terrenos montañosos, sola mente para las carreteras de Clase I, II y III. Para Caminos Vecinales (Clase IV) se puede aumentar la gradiente en 1% en terrenos ondulados y 3% en terrenos montañosos, para longitudes menores a 750 m. 4) Se puede adoptar una gradiente longitudinal de 0% en rellenos de 1 m. a 6 m. de altura, previo análisis y justificación. 5) Espaldón pavimentado con el mismo material de la capa de rodadura de la vía. (Ver Secciones Típica s en Norma s). Se ensanchará la calzada 0,50 m más cuando se preveé la instalación de guarda caminos. 6) Cuando el espaldón está pavimentado con el mismo material de la capa de rodadura de la vía. 7) En los casos en los que haya bastante tráfico de peatones, úsense dos aceras completas de 1,20 m de ancho.

8) Para tramos largos con este ancho, debe ensancharse la calzada a intervalos para proveer refugios de encuentro vehicular. 9) Para los caminos Clase IV y V, se podrá utilizar VD = 20 Km/h y R = 15 m siempre y cuando se trate de aprovechar infraestructuras existentes y relieve difícil (escarpado). NOTA: Las Normas anotadas “Recomendables” se emplearán cuando el TPDA es cerca al límite superior de las clases respectivas o cuando se puede implementar sin incurrir en costos de construcción. Se puede variar algo de las Normas Absolutas para una determinada clase, cuando se considere necesario el mejorar una carretera existente siguiendo generalmente el trazado actual.

Cuadro 2.5. 8

Valores de diseño recomendados para caminos vecinales (clase IV y V)

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Elaboración: Equipo Consultor 2015

(LL=LLANO, O=ONDULADO, M=MONTAÑOSO) 1) En longitudes cortas (> 750m) en caminos de CLASE IV. (1) se puede aumentar la gradiente en 1% en terreno ondulado y 3% en terreno montañoso. 2) Se puede adoptar una gradiente longitudinal de 0% en terreno llano, en relleno de un metro de altura. 3) En zonas en las cuales el suelo natural es cohesivo (A-4.--- A.7, según la clasificación de AASHTO), estos caminos no son transitables en épocas de lluvia. 4) Al adoptar valores mínimos para el diseño, en lo posible se debe evitar el empleo simultáneo de estos valores mínimos, por ejemplo: distancia de visibilidad de frenado en coincidencia con un tramo de curvatura mínima. 5) La máxima longitud de gradiente desde 10%, será 500m.

2.5.3.2 Características geométricas de la red vial

Conforme con las especificaciones planteadas por el MTOP, se clasificara las vías pertenecientes a la parroquia de Nazón considerando el ancho de la calzada y su jerarquía vial, obteniéndose la siguiente información:

Page 84: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 83

2,92%

52,50%

44,58%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

V-1 V-3 V-4

PO

RC

ENTA

JES

CLASES

V-1

V-3

V-4

2.5.3.2.1 Longitud de las Vías Según su Jerarquía

Con la información obtenida en el trabajo en campo recorriendo cada una de las comunidades se

estipuló los porcentajes de cada tipo de vía existente en la parroquia.

Estos resultados obtenidos se muestran a continuación.

Cuadro 2.5. 9

Longitud de vías de acuerdo a la clasificación del MTOP

JERARQUIA LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

V-1 4,07 2,92%

V-3 73,14 52,50%

V-4 62,1 44,58%

TOTAL 136,42 100% Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Como se puede observar, las vías con mayor longitud vial son las que pertenecen a la CLASE V-3

las cuales representan el 52,5% del total de la red vial existente en el área de estudio, estas vías

poseen una sección transversal que esta alrededor de los 4m a 6m y su material de calzada es de

lastre.

Con porcentajes inferiores del 2.92% se encuentra la vía principal que conecta el centro parroquial

de Nazón con sus barrios aledaños con una sección transversal de aproximadamente 8m con

hormigón simple (pavimento rígido) así mismo la vía que va de Nazón – playa de Fátima.

Con 44,5% representando a los caminos vecinales, ramales, entre otros.

Gráfico 2.5. 7

Longitud de vías según jerarquía

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.3.2.2 Sección transversa de vías

Los rangos que se establecieron fue tomando la mayor y la menor sección media de las vías

carrozables, (3m y hasta más de 6 m respectivamente).

De acuerdo al trabajo realizado en campo se ha determinado y se los ha clasificado de la siguiente

manera:

Cuadro 2.5. 10

Longitud de vías según rangos de ancho de la calzada

SECCIÓN LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

3 62,1 44,58%

4 a 6 73,14 52,50%

más de 6 4,07 2,92%

TOTAL 136,42 100% Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Gráfico 2.5. 8

Porcentajes de los Tramos según su sección

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En el Cuadro anterior, observamos que las vías con mayor porcentaje de longitud son las

comprendidas entre 4m – 6m., que son además las que existen en mayor número en el área rural,

estas vías están destinadas al acceso de comunidades entre sí.

En tanto que las vías de más de 6m corresponde solamente a la vía principal que conecta el centro

de la Parroquia con cada uno de los Barrios aledaños hasta una pequeña parte de la Comunidad de

Playas de Fátima, y las vías de 3,0 m son muy comunes en el área es decir son los caminos vecinales,

ramales, entre otros.

44,58%

52,50%

2,92%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

3 4 a 6 más de 6

PO

RC

ENTA

JES

SECCIÓN

3

4 a 6

más de 6

Page 85: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 84

2.5.3.3 Características constructivas del sistema vial

2.5.3.3.1 Capa de Rodadura

La capa de rodadura es uno de los aspectos más considerados e importantes en cuanto a

infraestructura vial ya que es utilizado para el transporte vehicular y de peatones.

2.5.3.3.2 Materiales de Capa de Rodadura

Existen vías que tienen capa de rodadura como pavimento rígido o asfaltos. Otras vías no la poseen

y son de lastre o tierra, estas están más expuestas a deformaciones y por lo general son vías de

menor jerarquía.

En el Área de Estudio encontramos los siguientes materiales como capa de rodadura:

Cuadro 2.5. 11

Longitud de vías según su jerarquía y capa de rodadura

CAPA DE RODADURA V_1 V_3 V_4

(KM) % (KM) % (KM) %

PAVIMENTO RIGIDO 2,89 100,00%

ASFALTO 1,18 100,00%

LASTRE 73,14 100,00%

TIERRA 62,1 100,00%

TOTAL 4,07 100% 73,14 100% 62,1 100% Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En lo que se refiere a capa de rodadura de lastre, la vialidad con CLASE V_3 es la que mayor longitud

presenta con 73,14 km, para vías con asfalto y pavimento rígido tenemos un 1,18 y 2,89 km

respectivamente y para vías con material de tierra, con 27,34 km tenemos a las que pertenecen a la

CLASE V_4, que son vías que toman el nombre de ramales o senderos y no reciben ningún tipo de

tratamiento.

Cuadro 2.5. 12

Longitud de vías según su jerarquía y capa de rodadura

CAPA RODADURA LONGITUD (Km) PORCENTAJE %

PAVIMENTO RIGIDO 2,89 2,07%

ASFALTO 1,18 0,85%

LASTRE 73,14 52,50%

TIERRA 62,1 44,58%

TOTAL 139,31 100,00% Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

En síntesis, como se observa en el siguiente gráfico, los materiales predominantes en las vías del

área rural son de lastre que es el tratamiento más común que se da a este tipo de caminos.

Gráfico 2.5. 9

Materiales de la capa de rodadura

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.3.3.3 Estado de la Capa de Rodadura

De acuerdo a lo observado en campo, se procedió a clasificar el estado de las mismas en 3 clases:

bueno, regular y malo, sin importar su capa de rodadura, así como se ilustra en el siguiente cuadro.

Cuadro 2.5. 13

Longitud total de vías según su estado de conservación

ESTADO LONGITUD Km PORCENTAJE (%)

BUENO 4,07 2,92%

REGULAR 73,14 52,50%

MALO 62,1 44,58%

TOTAL 139,31 100,00% Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

El mayor porcentaje de vías está en un estado regular ya que estas vías reciben atención cada año

lo cual con el clima y la falta de drenajes (cunetas) estas vías no se mantienen en buen estado,

mientras que existe todavía un porcentaje de vía en mal estado ya que no se da mantenimiento.

2,07% 0,85%

52,50%

44,58%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

PAVIMENTORIGIDO

ASFALTO LASTRE TIERRA

PO

RC

ENTA

JES

CAPA DE RODADURA

PAVIMENTORIGIDO

ASFALTO

LASTRE

TIERRA

Page 86: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 85

2,92%

52,50%

44,58%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

BUENO REGULAR MALO

PO

RC

ENTA

JES

ESTADO VIAL

BUENO

REGULAR

MALO

Gráfico 2.5. 10

Estado vial de la parroquia

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.3.4 Calidad del transporte

Los moradores de la parroquia Nazón manifestaron que utilizan medios de transporte como buses,

camionetas de alquiler o taxis.

El servicio de transporte que tiene la Parroquia Nazón se encuentra brindada por la Cooperativa

Centinela, que permite movilizarse desde la parroquia y sus comunidades hacia el Cantón Biblián y

la ciudad de Azogues

Cuadro 2.5. 14

Servicio de trasporte de la parroquia

HORARIO RUTA USUARIOS PRECIO

DESDE 06h00 AM HASTA 19H00 PM

NAZON - BIBLIAN ESTUDIANTES $ 0,30 USD

PARTICULARES $ 0,45 USD

NAZON –CACHI

ESTUDIANTES $ 0,35 USD

PARTICULARES $ 0,45 USD

NIÑOS $ 0,30 USD

CACHI-NAZON-BIBLIAN

ESTUDIANTES $ 0,50 USD

PARTICULARES $ 0,65 USD

PLAYA DE FATIMA-NAZON-AZOGUES

ESTUDIANTES $ 0,50 USD

PARTICULARES $ 0,75 USD

CACHI-NAZON-AZOGUES

ESTUDIANTES $ 0,75 USD

PARTICULARES $ 0,90 USD

Fuente: Coop de transporte Centinela

Elaboración: Equipo Consultor 2015

A continuación se presenta un cuadro descriptivo de cada comunidad perteneciente a la Parroquia

Nazón, de los diferentes sistemas que mencionamos.

Cuadro 2.5. 15

Comunidad Galuay

COMUNIDAD GALUAY

Servicio Vital Agua

Tienen conformado una junta de agua con 2 tanques de 40m3 provenientes de la vertiente de Cuypugro - pajonal.

No tiene caseta de cloración ni filtros de arena, por lo tanto es agua entubada. A cada usuario le corresponde 10m3 con una tarifa mensual de $1. Hasta el momento

hay 80 socios de agua. Gracias

Sistema de Alcantarillado La comunidad se encuentra de manera dispersa por lo que las viviendas no cuentan con alcantarillado si no

solamente con pozo séptico.

Sistema de Riego Si tienen riego proveniente del rio Galuay en donde está la captación. Un paso de agua de Quesera Jatunguayco.

Energía Eléctrica La energía eléctrica proviene de la empresa CENTRO SUR

tanto para viviendas como alumbrado público.

Vialidad

Accesos Tiene 2 vías de acceso: Nazón - Playa de Fátima - Galuay;

Jerusalén - Galuay.

Condiciones Nazón - Playa de Fátima – Galuay.- En buenas condiciones

la mayor parte de la vía esta pavimentada. Jerusalén – Galuay se encuentra el 50% con carpeta asfáltica.

Mantenimiento Cada año o cada dos años.

Telefonía, Cable e Internet Usan Telefonía inalámbrica y celulares. Muy pocas viviendas cuentan con servicio de cable e internet.

Transporte

Transporte público Cooperativa Centinela, todos los días de lunes a domingo. Parte de los moradores también se transportan por alquiler y la mayoría de personas tienen

su vehículo particular.

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 87: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 86

Cuadro 2.5. 16

Comunidad La Ponderosa

COMUNIDAD LA PONDEROSA

Servicio Vital Agua

Tienen formado una junta de agua que dispone de 2 tanques, provenientes de la quebrada de Tuñi. El agua que distribuye a los diferentes hogares es

agua entubada ya que no cuenta con caseta de cloración ni filtros, no tiene ningún tipo de tratamiento es decir no es apta para el consumo humano. No

disponen de medidores para control de consumo. Abastecen de este servicio a 40 familias. Utilizan esta misma agua para ganado.

Sistema de Alcantarillado No disponen de sistema de alcantarillado todas las viviendas cuentan con

pozo séptico.

Sistema de Riego Están en estudios para proyecto de canal de riego.

Energía Eléctrica La energía eléctrica proviene de la empresa CENTRO SUR tanto para

viviendas como alumbrado público.

Vialidad

Accesos Tiene 2 vías de acceso: Playas de Fátima - La Ponderosa; Mangan - La

Ponderosa.

Condiciones Las dos vías se encuentran en buenas condiciones

Mantenimiento Se da mantenimiento continuo coordinado con el Gobierno Provincial del

cañar, ya que aquí está la mina de Caliza para la Empresa Guapán.

Telefonía, Cable e Internet

Usan Telefonía inalámbrica y celulares. No cuentan con servicio de cable e

internet.

Transporte No hay transporte público llega solamente hasta Playa de Fátima. Muy

pocos disponen de carro particular.

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Cuadro 2.5. 17

Comunidad Sisaloma

COMUNIDAD SISALOMA

Servicio Vital Agua

Tienen conformado una junta de agua con 1 tanque de agua y 1 tanque de distribución, proveniente de las vertientes de la Cabecera de Cachi - Santa Ana, con su respectiva caseta de

cloración y filtros de arena, es decir el agua es tratada y apta para el consumo humano. En verano hay carencia de este

servicio. Dotan de este servicio a 75 familias y a cada usuario le corresponde como base de consumo 10m3. Existe un proyecto

hecho por SENAGUA para el sistema de agua. Ocupan esta agua para ganado.

Sistema de Alcantarillado Existe sistema de alcantarillado en la via principal que beneficia solamente a 43 familias, el resto tiene pozo séptico o desfogan

a la quebrada.

Sistema de Riego No tienen sistema de riego.

Energía Eléctrica La energía eléctrica proviene de la empresa CENTRO SUR,

todas las viviendas cuentan con energía eléctrica pero muy poco en alumbrado público.

Vialidad

Accesos La vía principal de acceso a la comunidad es: Nazón - Sisaloma.

Condiciones Esta vía esta lastrada pero en condiciones regulares.

Mantenimiento Cada año

Telefonía, Cable e Internet Tiene telefonía convencional, internet y cable la parte baja de la comunidad un aproximado de 4 casas. La mayoría de casa

dispone de telefonía inalámbrica y celular, sin internet y cable.

Transporte No hay transporte público. Muy pocos disponen de carro

particular (3 personas), se transportan a sus hogares por medio de alquiler de carro.

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 88: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 87

Cuadro 2.5. 18

Comunidad Verdeloma

COMUNIDAD VERDELOMA

Servicio Vital Agua

Tienen formado una junta de agua con 2 tanques provenientes vertientes de 3 sistemas de agua, de San

Pedro (agua tratada y clorada), Guaguallipis (agua tratada y clorada) y Verdeloma. Dotan de este servicio a 70 familias, a cada usuario le corresponde como base de

consumo 10m3 con una tarifa mensual de $1.

Sistema de Alcantarillado No disponen de alcantarillado, todos tiene pozo séptico

Sistema de Riego No tienen sistema de riego.

Energía Eléctrica La energía eléctrica proviene de la empresa CENTRO SUR, todas las viviendas cuentan con energía eléctrica y alumbrado público.

Vialidad

Accesos Tiene 3 vías de acceso: Biblián - San Pedro - Verdeloma;

Nazón - Verdeloma; Turupamba - Verdeloma.

Condiciones

Biblián - San Pedro - Verdeloma.- Se encuentra asfaltada pero no está en buen estado. Nazón - Verdeloma.- No está en buenas condiciones. Turupamba - Verdeloma.-

Se encuentra lastrada y en malas condiciones.

Mantenimiento Cada año

Telefonía, Cable e Internet Tiene telefonía inalámbrica y celular, internet y cable

inalámbrico.

Transporte

Transporte público 3 veces en la mañana, medio día, y en la tarde. De Lunes a Domingo y los Sábados no hay

transporte. Hay dos vehículos particulares en la comunidad.

Recolección de basura Recolección de basura una vez por semana los días Jueves. Los puntos de recolección son en La Capilla,

Limite de comunidad y Pirámide de Verdeloma. Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Cuadro 2.5. 19 Comunidad Flor del Bosque

COMUNIDAD FLOR DEL BOSQUE

Servicio Vital Agua

Están unidos a la junta de agua de Playas de Fátima, con 2 tanques que proviene de las vertientes de Cubilan y Tuñi,

tienen caseta de cloración y el agua es entubada pero apta para el consumo humano. Dotan de este servicio a 170 familias

en total en conjunto con la junta de playas de Fátima pero solamente a la comunidad de Flor de Bosque a 37 familias. A

cada usuario le corresponde 10m3 como base de consumo con una tarifa mensual de $2 y por exceso 0,10 ctvs.

Sistema de Alcantarillado No disponen de alcantarillado, todos tiene pozo séptico

Sistema de Riego No tiene sistema de riego - Futuros estudios para el proyecto del mejoramiento de agua potable, como recompensa por parte de PETROECUADOR.

Energía Eléctrica La energía eléctrica proviene de la empresa CENTRO SUR,

todas las viviendas cuentan con energía eléctrica pero muy poco en alumbrado público.

Vialidad

Accesos Tiene 2 vías de acceso: Playas de Fátima - Flor de Bosque;

Ayaloma - Flor de Bosque.

Condiciones Las dos vías se encuentran lastradas- buen estado

Mantenimiento Cada año

Telefonía, Cable e Internet Tiene telefonía inalámbrica y celular, No tienen internet y

cable

Transporte No hay transporte público a la comunidad llega solamente

hasta Playa de Fátima y de ahí caminan 10 min hasta la comunidad. Muy pocos disponen de carro particular (3 carros)

Recolección de basura Recolección de basura una vez por semana los días miércoles

de 7am a 12am.

Poliducto Paso de Poliducto Pascuales - Cuenca Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 89: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 88

Cuadro 2.5. 20

Comunidad Ayaloma

COMUNIDAD AYALOMA

Servicio Vital Agua

Tienen formado una junta de agua con un tanque que proviene de la vertiente de Sagri, Guaguallipis hasta Virgenpamba en

Azogues, 7 comunidades son dotadas de este servicio. Es agua entubada sin caseta de cloración ni filtros de arena, pero apta

para el consumo humano. Se da este servicio a 6o familias aproximadamente con una base de consumo de 10m3 y una

tarifa mensual de $2.

Sistema de Alcantarillado No disponen de alcantarillado, todos tiene pozo séptico

Sistema de Riego No tienen sistema de riego.

Energía Eléctrica La energía eléctrica proviene de la empresa CENTRO SUR, todas las viviendas cuentan con energía eléctrica pero en

cuanto al alumbrado público no hay en su totalidad.

Vialidad

Accesos Tiene 2 vías de acceso: San Pedro - Verdeloma - Ayaloma;

Nazón - Playa de Fátima - Ayaloma.

Condiciones Debido al trasporte de Petroecuador estas vías se encuentran

en pésimas condiciones.

Mantenimiento Cada año

Telefonía, Cable e Internet Usan Telefonía celular. No cuentan con servicio de cable e

internet.

Transporte No hay transporte público. Muy pocos disponen de carro

particular (4 carros). Se trasportan a sus hogares por medio de alquiler de carro.

Recolección de basura Recolección de basura una vez por semana los días miércoles a

las 7am. Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Cuadro 2.5. 21 Comunidad Ayapamba

COMUNIDAD AYAPAMBA

Servicio Vital Agua

No tienen formado una junta de agua, pero disponen de 2 tanques que proviene el agua del rio Blanco, es agua entubada y apta para el consumo humano. No disponen de medidores en

las viviendas. Hay 90 familias que se sirven de agua. Hay contaminación del agua al tener animales en la quebrada de

donde reciben el agua.

Sistema de Alcantarillado No disponen de alcantarillado, todos tiene pozo séptico

Sistema de Riego Existe proyecto de canal de riego.

Energía Eléctrica La energía eléctrica proviene de la empresa CENTRO SUR, todas las viviendas cuentan con energía eléctrica pero en

cuanto al alumbrado público no hay en su totalidad.

Vialidad

Accesos Tienen solamente la vía principal de Playa de Fátima -

Ayapamba.

Condiciones Esta vía se encuentra en mal estado debido a los múltiples

derrumbes que se dan en invierno.

Mantenimiento Cada año

Telefonía, Cable e Internet Usan Telefonía celular. No cuentan con servicio de cable e

internet.

Transporte

Cuentan con transporte público de la cooperativa Centinela solamente los días Sábados a las 7am pasa por la Capilla de la comunidad. La mayoría de las veces se dirigen a sus hogares

por medio de alquiler de carros o carros particulares (5 carros).

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 90: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 89

Cuadro 2.5. 22

Comunidad Playa de Fátima

COMUNIDAD PLAYA DE FATIMA

Servicio Vital Agua

Tienen formada una junta de agua que cuentan con 2 tanques con un total entre los dos de 45 m3, provenientes de las

vertientes de Cubilan y Tuñi. Tienen su correspondiente caseta de cloración pero sin ningún tipo de filtros, el agua es apta para el consumo humano. La base de consumo para cada usuario es

de 10m3 con una tarifa mensual de $2 y el exceso es de 0,10 ctvs. Hay más de 100 usuarios en el momento.

Sistema de Alcantarillado La vía principal contiene una matriz de alcantarillado, pero en

la parte alta de Playas de Fátima no tienen alcantarillado.

Sistema de Riego No tiene sistema de riego - Futuros estudios para el proyecto del mejoramiento de agua potable, como recompensa por parte de PETROECUADOR.

Energía Eléctrica La energía eléctrica proviene de la empresa CENTRO SUR tanto

para viviendas como alumbrado público.

Vialidad

Accesos Tienen 3 vías de acceso a la comunidad: Ayaloma - Playas de

Fátima; Jerusalén - Playas de Fátima; y Nazón - Playas de Fátima.

Condiciones Buen estado - reciente intervención

Mantenimiento Mantenimiento por parte de las instituciones cada año, y

realizan mingas entre la gente de la comunidad cada 4 meses.

Telefonía, Cable e Internet Tienen telefonía convencional solamente en el centro de Playa de Fátima, Telefonía inalámbrica y celular muy pocas personas.

Cable e Internet solamente el Centro de Playas de Fátima.

Transporte

Tienen Transporte público de la Cooperativa Centinela pero solamente para el centro de Playas de Fátima, la parte alta de la comunidad no tiene. Los turnos son de lunes a viernes en la

mañana 6am, 8am, 9am y en la tarde también 3 turnos.

Recolección de basura Recolección de basura una vez por semana los días miércoles a

las 8:30am.

Poliducto Paso de Poliducto Pascuales - Cuenca Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Cuadro 2.5. 23

Comunidad San José de Mangan

COMUNIDAD SAN JOSE DE MANGAN

Servicio Vital Agua

Tienen dos tanques de distribución, provenientes de la quebrada de shucos. No tienen medidores ni tarifa de consumo. Dotan de este servicio a 130 usuarios de agua, quedando así unos 18 usuarios sin este servicio.

Sistema de Alcantarillado No disponen de alcantarillado, todos tiene pozo séptico

Sistema de Riego Existe proyecto de canal de riego.

Energía Eléctrica La energía eléctrica proviene de la empresa CENTRO SUR tanto

para viviendas como alumbrado público.

Vialidad

Accesos Tienen 3 vías de acceso: Playa de Fátima - Mangan; La

Ponderosa - Mangan; Deleg - Vayandel - Mangan. Y existe una vía que se cerró Flor de Bosque - Mangan.

Condiciones Debido a la productividad de leche los camiones y carros grandes que pasan por aquí han hecho que estas vías se

encuentren en mal estado y cada vez deteriorándose más.

Mantenimiento Cada año.

Telefonía, Cable e Internet Tiene telefonía inalámbrica y celular, No tienen internet y

cable

Transporte No tienen transporte público a la comunidad, se dirigen a sus hogares por medio de alquiler y carro particulares de las personas de la comunidad.

Recolección de basura Recolección de basura una vez por semana los días miércoles a

las 8:30am. Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 91: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 90

Cuadro 2.5. 24

Nazón cabecera Parroquial PARROQUIAL

NAZON CABECERA PARROQUIAL

Servicio Vital Agua

Disponen de una planta de Agua ubicada en Cuitung que distribuye agua desde Biblián y hacia el centro de Nazón, es decir todos los barrios reciben el mismo sistema de agua. El

servicio de agua que recibe estos sectores es malo, ya que por ello solicitan y es una necesidad crear un sistema de agua

propio para el centro de la Parroquia.

Sistema de Alcantarillado

Solo una pequeña parte de estos sectores ubicados en el centro parroquial disponen de un sistema de alcantarillado. Existe un colector marginal desde San Javier conectado con

Playa de Fátima, existen también salidas que conectan directamente a la quebrada.

Sistema de Riego No hay Riego

Energía Eléctrica La energía eléctrica proviene de la empresa CENTRO SUR tanto

para viviendas como alumbrado público.

Vialidad

Accesos Tienen 3 vías de acceso: Biblián - Barrio el tope - El Empalme -

Nazón; Biblián - Barrio el turpug - San Roque - Nazón; Av. Bolivar Montero – Nazón.

Condiciones

Biblián - Barrio el tope - El Empalme –Nazón.- asfaltada Biblián - Barrio el turpug - San Roque – Nazón.- Pavimento rigido pero en pésimas condiciones, esta vía dispone de sistema de alcantarillado.

Av. Bolivar Montero – Nazón.- Lastrada en mal estado.

Mantenimiento Cada año junto con el mantenimiento del colector marginal.

Telefonía, Cable e Internet Tiene telefonía convencional y celular, si tienen internet y

cable

Transporte

Tienen Transporte público de la Cooperativa Centinela de Lunes a Domingo. De Lunes a Viernes desde las 6am cada 5 minutos en la mañana y cada 10 minutos en la tarde hasta las 19:30pm. Sábados y domingos cada 10 minutos.

Recolección de basura Recolección de basura Lunes, Miércoles y Viernes.

Fuente: Levantamiento de información 2015

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.5.4 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Dentro de la síntesis del diagnóstico del eje de movilidad, energía y conectividad, se concluye con la

problemática y las potencialidades de la parroquia planteándose una matriz con las variables del eje

es decir: movilidad, Transporte, Energía, conectividad y riego. Luego de esto se realiza una

priorización de los problemas de acuerdo a la metodología de la matriz de Vester, en el cual se

determina por cuadrante cuales son los problemas prioritarios y donde se debe direccionar los

esfuerzos para la solución de los mismos.

2.5.4.1 Problemas y potencialidades

Cuadro 2.5. 25

Problemas y Potencialidades

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

VARIABLE POTENCIALIDADES PROBLEMAS

ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Existe una buena cobertura de telefonía

celular el 75,33% dispone de este servicio

Existe un déficit del 87,96% de disponibilidad de telefonía convencional en las viviendas de la

parroquia

Solo el 1,04 % de los hogares tienes acceso a servicio de internet mientras tanto el 98,96%

carece de servicio

ENERGIA El 97,02% de viviendas dispone de servicio de

energía eléctrica

Existe un pequeño porcentaje de viviendas que aún no acceden al servicio de energía eléctrica

esto es del 2,98%

Línea de transformador no pasa directamente a la parroquia Nazón, llega primero a Jerusalén.

No existen energías alternativas.

MOVILIDAD Rutas viales

interconectadas entre las comunidades

No hay un mantenimiento regular en las vías

TRANSPORTE

se cuenta con tres cooperativas de

transporte

ubicación de las tres cooperativas - pensar en su reubicación

La cabecera parroquial dispone de servicio

continuo de trasporte público.

Algunas Comunidades no tienes accesibilidad del trasporte público , dependen de alquiler de

camionetas y taxis para su traslado hacia sus hogares

RIEGO Existen proyectos para

sistemas de riego en algunas comunidades

No hay sistemas de riego

Fuente: Metodología SENPLADES

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 92: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 91

2.6 DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL

El Sistema Político Institucional, tiene como objetivo

orientar por medio del marco normativo, respecto al

alcance, funciones y atribuciones del Plan de

Ordenamiento Territorial.

Determinar las líneas estratégicas utilizadas para su

ejecución y de ser el caso, replantear las políticas en

función a las necesidades de la población, con la

finalidad de llegar a la más alta cobertura de servicios,

garantizando en lo posible el Buen Vivir de las y los

ciudadanos de Nazón.

Fortalecer las áreas encargadas de la ejecución o

planificación del Plan de ordenamiento territorial del GAD

Nazón.

Fomentar una verdadera práctica transparente de las

gestiones implementadas por el GAD Nazón, generando

espacios a la ciudadanía con aportes u observaciones

de sus actores sociales

Page 93: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 92

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

vigentes o existentes en el Gobierno Autónomo

Descentralizado, así como el marco legal vigente

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, tiene un marco normativo que parte desde la

Constitución de la República del Ecuador, publicada mediante Registro Oficial No. 449 de fecha 20

de octubre de 2008.

Un complemento para la elaboración de los planes sean de desarrollo o de ordenamiento territorial,

es el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD),

publicado el 19 de octubre de 2010 mediante Registro Oficial No. 303, código que deroga a La Ley

Orgánica de Régimen Municipal, Codificación 2005-016, publicada en el suplemento al Registro

Oficial No. 159 de diciembre 5 de 2005; Ley Orgánica de Régimen Provincial, publicada en el Registro

Oficial No. 288, de marzo 20 de 2001 y sus posteriores reformas; Ley Orgánica de Juntas

Parroquiales Rurales, No. 2000-29, publicada en el Registro Oficial No. 193, de octubre 27 de 2000

y la Ley reformatoria No. 2005-9, publicada en el Registro Oficial No. 105, de 16 de septiembre de

2005.

El mencionado código, es reformado mediante la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, publicada en el Suplemento del Registro

Oficial No. 166 del 21 de enero de 2014.

Prácticamente de forma paralela a la publicación y vigencia del COOTAD, el 22 de octubre de 2010

se publica mediante Registro Oficial No. 306, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas, instrumento legal que da las pautas básicas para la elaboración de un plan de ordenamiento

territorial.

A continuación un breve análisis de la Normativa Legal pertinente.

2.6.1.1 Constitución de la República Del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador, como norma suprema dentro de nuestra legislación

establece los lineamientos a implementarse en los planes de ordenamiento territorial desde un punto

de vista equitativo, técnico y social.

En primera instancia el Estado, garantiza los derechos de todos los individuos dentro de la jurisdicción

de la República del Ecuador, por lo que el Art. 3 establece que son deberes primordiales del Estado:

1. “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”; 5. “Planificar el desarrollo nacional,

erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos

y la riqueza, para acceder al buen vivir”; 6. “Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el

territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización”.

Concomitante el Art. 85, IBIDEM, señala: “La formulación, ejecución, evaluación y control de las

políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución,

se regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones: 1.- Las políticas públicas y la prestación de

bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y

formular a partir del principio de solidaridad.”.

Una forma de garantizar los derechos de las personas es que “las ciudadanas y ciudadanos, en forma

individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y

gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad,

y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La

participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la

diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos

los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la

democracia representativa, directa y comunitaria. (Art. 95 CPE)

Respecto a lo mencionado en el párrafo que precede, el Art. 100 establece que “En todos los niveles

de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas,

representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada

nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas

instancias se ejerce para: 1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los

gobiernos y la ciudadanía.”.

En consecuencia, para la aplicación de los derechos consagrados en nuestra constitución, el Estado

debe organizarse territorialmente, por intermedio de varias instituciones; entre los que se cita:

Gobiernos Autónomos Descentralizados sean Regionales, Provinciales, Metropolitanos o

Municipales y Parroquiales; y, cada uno de estos para una correcta organización debe generar un

Plan de Ordenamiento Territorial, garantizando así la Organización Territorial del Estado. Dentro de

este ámbito el Art. 241 de nuestra Constitución determina que “la planificación garantizará el

ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”.

Así, el Art. 267 de la CPP, dice: “Los gobiernos parroquiales rurales, ejercerán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determina la ley;

1.-Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación

con el gobierno cantonal y provincial.

Page 94: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 93

2.-Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos

de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos

anuales.

3.-Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

4.-Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad

y la protección del medio ambiente.

5.-Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados

por otros niveles de gobierno.

6.-Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos

rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7.- Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8.-Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y

resoluciones.”

Distribuida las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados, es menester

generar un Régimen de Desarrollo, por lo que el Art. 276CPE, establece que el régimen se basará

sobre siete objetivos, entre estos el numeral 6to, señala: “Promover un ordenamiento territorial

equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas,

económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado”. En consecución de lo establecido

en este último artículo, son deberes generales del Estado, para lograr el buen vivir, entre otros, dirigir,

planificar y regular el proceso de desarrollo, desarrollo que debe ser ordenado y equitativo el que

podrá ser ejecutado mediante un Plan de Ordenamiento Territorial en primera instancia y en

complemento de un Plan de Desarrollo Territorial. (Art. 277 CPE).

El Ordenamiento Territorial no solo garantiza un crecimiento poblacional ordenado sino establece

políticas de protección del patrimonio cultural y ecológico, para su protección, conservación,

recuperación y promoción bajo los principios y garantías constitucionales. (Art. 404)

Finalmente, la Constitución de la República del Ecuador establece que, El Estado y los GAD´s

adoptarán políticas integrales y particulares de Ordenamiento Territorial rural y de uso de suelo con

la finalidad de regular su crecimiento, un manejo de la fauna e incentivar áreas verdes.

2.6.1.2 Código orgánico de organización territorial, autonomía y

descentralización

Para una correcta aplicación de las políticas referentes al Ordenamiento Territorial, es necesario que

los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de acuerdo a su jurisdicción y en articulación entre sí,

establezcan la normativa adecuada y acorde a su realidad, capacidad financiera y con visión de

satisfacción de necesidades básicas, en este sentido uno de los objetivos de este código es la

organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria, que compense las situaciones

de injusticia y exclusión existentes entre las circunscripciones territoriales, establecido en el literal d)

del Art. 2 del COOTAD.

Los gobiernos autónomos descentralizados y el gobierno central, con la finalidad de precautelar la

biodiversidad de este territorio, de manera concurrente, adoptarán políticas para el desarrollo

sustentable y medidas de compensación para corregir las inequidades. En el ámbito de su gestión

ambiental, se aplicarán políticas de preservación, conservación y remediación, acordes con su

diversidad ecológica. (Art. 12)

Según el Art. 294 respecto a la Participación pública y social indica que se propiciará la

participación de actores públicos y de la sociedad, relacionados con la economía social y solidaria,

de conformidad con la Constitución y la Ley Orgánica de Empresas Públicas, para la ejecución de

proyectos de desarrollo regional, provincial, cantonal o parroquial rural previstos en los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial, especialmente en aquellos donde se requiera la reserva del

uso del suelo.

En referencia al Ordenamiento territorial el COOTAD determina en su Art. 296 que comprende un

conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que

permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con

autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que

posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la

diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales,

proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del

ambiente para las futuras generaciones.

La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al mejoramiento

de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y

ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa

de las cargas y los beneficios. La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y

parroquial se inscribirá y deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal

y distrital. Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley

y la normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos autónomos

descentralizados.

Los Objetivos del ordenamiento territorial están establecidos en el Art. 297 y textualmente indica

“El ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto

complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las

intervenciones sobre el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de

los siguientes objetivos: a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo

Page 95: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 94

del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos; b) El diseño

y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar actuaciones

integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio; y, c) La

definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos. Los gobiernos autónomos

descentralizados metropolitanos y municipales, en la ejecución de su competencia de uso y control

del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos en este artículo.”.

Para implementar el PDYOT de acuerdo con el Artículo 298 Directrices de planificación

complementarios que orienten la formulación de estos planes, así como el seguimiento y la evaluación

de su cumplimiento por cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados, serán dictados a

través de normas de sus respectivos órganos legislativos, y se ajustarán a las normas contempladas

en la ley que regule el sistema nacional descentralizado de planificación participativa y este Código.

Para que un plan de Ordenamiento Territorial cumpla estrictamente con lo establecido en el COOTAD,

se deberá conformar un Consejo de Planificación, el mismo que de conformidad con el Art. 300

participarán en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de sus planes y emitirán

resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo como requisito indispensable

para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente. Los consejos de planificación de los

gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes. Su

conformación y atribuciones serán definidas por la ley.

El Artículo 467 establece “Ejecución de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.-

Los planes de desarrollo y de ordenamiento se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en vigencia

una vez publicados; podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria su actualización al

inicio de cada gestión. Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes

obligatorios para la elaboración de planes operativos anuales, programas, proyectos, instrumentos

presupuestarios y demás herramientas de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado. Con

el objeto de evaluar los logros y avances del Plan Nacional de Desarrollo y optimizar las

intervenciones públicas en el territorio, los gobiernos autónomos descentralizados informarán

semestralmente, a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional el avance o logro de las metas

establecidas.”

Mientras que el Artículo 471 establece el Fraccionamiento agrícola.- Considerase fraccionamiento

agrícola el que afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados a cultivos o explotación

agropecuaria. De ninguna manera se podrá fraccionar bosques, humedales y otras áreas

consideradas ecológicamente sensibles de conformidad con la ley o que posean una clara vocación

agrícola. Esta clase de fraccionamientos se sujetarán a este Código, a las leyes agrarias y al plan de

ordenamiento territorial cantonal aprobado por el respectivo concejo.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), fue

aprobado y publicado en el 2010, por lo que las acciones que fueron realizadas por parte de los

distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados, se rigieron por las leyes vigentes; sin embargo, el

COOTAD, en su Disposición Transitoria Vigésima Segunda establece “Normativa territorial.- En

el período actual de funciones, todos los órganos normativos de los gobiernos autónomos

descentralizados deberán actualizar y codificar las normas vigentes en cada circunscripción territorial

y crearán gacetas -normativas oficiales, con fines de información, registro y codificación.”, por lo que

es presumible que en la actualidad, la normativa con la que se rige los GAD actualmente está acorde

a sus estipulaciones, caso contrario carecería de validez.

Mediante Suplemento del Registro Oficial No. 166 del 21 de enero de 2014, se reforma el COOTAD,

mediante Ley Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización.

2.6.1.3 Código de planificación y finanzas públicas

Las disposiciones del Código de Planificación y Finanzas Públicas, regulan el ejercicio de las

competencias de planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el

Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria cuatrianual del Sector Público, el

Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas; y, todos los

recursos públicos y demás instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanzas Públicas,

establecido así en el Art. 1 de este código.

Así como el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece

que se deben conformar Consejos de Planificación, el Código de Planificación y Finanzas Públicas,

destina una sección entera respecto a la Conformación y Funciones de este Consejo de Planificación,

cuyas funciones son: 1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución

favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su

aprobación ante el órgano legislativo correspondiente; 2. Velar por la coherencia del plan de

desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan

Nacional de Desarrollo; 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de

los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; 4. Velar por

la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y

evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno;

y, 6. Delegar la representación. (Art. 28 – 29)

En los Arts. Nos 41 y 42 se establece lo que es un Plan de Desarrollo, incluido los componentes

mínimos de dicho plan (Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión.

A continuación se detalla textualmente los artículos que netamente hace referencia el Código de

Planificación y Finanzas Públicas con un Plan de Ordenamiento Territorial.

Page 96: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 95

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los

instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y

armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las

actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades

territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de

largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Los planes de ordenamiento territorial

deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco

de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función

social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales -----podrán formular un solo

plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Los planes de ordenamiento territorial regionales,

provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo

dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y

regulación del uso y ocupación del suelo. La actualización de los instrumentos de ordenamiento

territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo

vigentes en cada nivel de gobierno.

Es decir es el instrumento técnico que permite según el nivel de gobierno, ejercer su potestad

administrativa, ejecución de planes y/o proyectos, y canalizarlos de manera efectiva a la satisfacción

de las necesidades de la colectividad, el mismo que obligatoriamente debe ser plasmado en una

normativa.

Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos

autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del Consejo

Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos

descentralizados observarán los siguientes criterios: a) Los planes de ordenamiento territorial regional

y provincial definirán el modelo económico productivo y ambiental, de infraestructura y de

conectividad, correspondiente a su nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo para la

asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de ordenamiento territorial

cantonal y/o distrital; b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y

regularán el uso y ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se

asiente en el territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto. Corresponde

exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación, control y sanción respecto

del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las decisiones de ordenamiento territorial de

este nivel, racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos

descentralizados. Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos

sino en virtud de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de los gobiernos

autónomos descentralizados municipales y distritales. Respecto de los planes de ordenamiento

territorial cantonales y/o distritales se aplicarán, además, las normas pertinentes previstas en el

Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD); y, c) Las definiciones

relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, se coordinarán

con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales.

La pretensión de este artículo es vincular de manera permanente los planes de ordenamiento

territorial de los diversos niveles de gobierno, con la finalidad de no desfasarse en la ejecución de los

planes o proyectos a emprenderse en el territorio, creando de esta manera una estructura ocupacional

que garantice su aplicabilidad por parte de las autoridades competentes.

Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los

gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana,

para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la

República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados.

Lo que pretende este artículo es que las necesidades sean generadas desde el poder ciudadano

quien es el que vive el día a día ese vacío o carencia que genera un conflicto a la sociedad, para que

de una manera participativa y conjunta puedan determinar la prioridad de tal o cual acción en beneficio

del grupo o sector necesitado.

Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial

se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano legislativo de

cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva sesión se

aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.

Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en

vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada

gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión.

Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes de

inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo

descentralizado.

Es decir, sin un plan de ordenamiento territorial, el gobierno autónomo descentralizado, no podrá

elaborar planes o programas de inversión o ejecutar el gasto en obras o inversiones si no se

encuentra establecido en dicho plan.

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.-

Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas

propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o

modificaciones que se requieran. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente

con los gobiernos autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para

el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de

Planificación

Page 97: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 96

2.6.1.4 Plan nacional del buen vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir comprende un conjunto de políticas destinadas a mejorar la calidad

de vida de las y los ciudadanos del Ecuador, determinadas como política nacional ya que en ellas se

determinan las necesidades básicas que los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben solventar

como prioridad en su administración.

Para un mejor entendimiento debemos entender que es una Política Pública, pues estas son

respuestas que el Estado puede dar a las demandas o necesidades de la sociedad, en forma de

normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios públicos. Es decir, una política pública

no es más que la toma de decisiones, las que serán analizadas, valoradas y ejecutadas por la

administración, cuya finalidad es subsanar las necesidades del pueblo, garantizando el goce efectivo

de los derechos fundamentales plasmados en la constitución.

La Constitución de la República del Ecuador, establece que, son deberes primordiales del Estado,

entre otros, garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. En este contexto las políticas públicas

primordiales del Estado serán basadas en satisfacer las necesidades particularmente en áreas como

la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua.

Es así que el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, constituye una política pública y se enfoca en

12 grandes objetivos:

Objetivo 1: “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular”.

Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad”.

Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.

Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”.

Objetivo 5: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades

diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”

Objetivo 6 “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto

respeto a los derechos humanos”.

Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial

y global

Objetivo 8: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”

Objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”

Objetivo 10: “Impulsar la transformación de la matriz productiva”

Objetivo 11: “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación

industrial y tecnológica”

Objetivo 12: “Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana”

Estos objetivos son estrategias básicas que se complementan con los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial, según sus necesidades.

En este contexto en la Parroquia de Nazón, una vez analizado su población, su territorio, se podría

tomar como línea estratégica los siguientes objetivos:

Objetivo 3 “MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÒN”, toda vez “que la vida digna

requiere acceso universal y permanente a bienes superiores, así como la promoción del ambiente

adecuado para alcanzar las metas personales y colectivas. La calidad de vida empieza por el ejercicio

pleno de los derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como pre-

requisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades

individuales y sociales”.

El acceso universal a una educación de calidad será uno de los instrumentos más eficaces para la

mejora sustentable en la calidad de vida de la población y la diversificación productiva.

Este objetivo quizá sea el más difícil de lograr y llevará mucho tiempo en lograrlo y que con una sola

administración no bastará por ello se debe considerarse como línea estratégica emergente,

Page 98: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 97

garantizando su continuidad, debiendo continuar su articulación con el Plan y los diferentes niveles

de gobierno, para garantizar un óptimo crecimiento poblacional, en un ambiente sano y equilibrado,

llegando al buen vivir que la política nacional promueve en todo el territorio nacional.

Para conseguir este fin, este objetivo plantea algunas alternativas, entre las que cita: recuperar

espacios públicos, con la finalidad de fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo

libre en actividades físicas, deportivas y otras; fortalecer el ordenamiento territorial, considerando la

capacidad de acogida de los territorios y el equilibrio urbano-rural para garantizar el acceso a

una hábitat adecuado y una vivienda digna; avanzar en la gestión integral de riesgos y fomentar la

movilidad sustentable y segura.

Objetivo 10: “IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA”. Todo lo

enunciado con la finalidad de conseguir cambios en la estructura productiva para diversificar la

economía, dinamizar la productividad, la conformación de nuevas industrias, el fortalecimiento de

sectores productivos con inclusión económica en sus encadenamientos, apoyado desde la inversión

pública. La inversión pública, genera condiciones para fomentar la productividad sistémica:

cualificación del talento humano, innovación de productos y procesos, ampliación y mejoramiento de

la infraestructura de soporte (carreteras, conectividad, logística, etc.).

La revolución agraria, es un proceso que no puede postergarse y que significa redistribución de la

tierra, fomentando al crédito, asistencia técnica, comercio justo y acceso al riego.

2.6.1.5 Ordenanza para la aprobación de la actualización del plan

de desarrollo y de ordenamiento territorial del gobierno

autónomo descentralizado del cantón Biblián

Es la ordenanza más importante que los Gobiernos Autónomos Descentralizados, pues deben

necesariamente contar con esta para una correcta administración, sin ella no podrán implementarse

proyectos ni hacer inversiones, deben ser aprobadas en consenso con la participación ciudadana,

priorizando las necesidades de los sectores y en coordinación con las políticas públicas establecidas

por zonificación, y vinculadas entre los niveles provincial, cantonal y parroquial.

La Ordenanza Cantonal, fue aprobada por el GAD Municipal, el 13 de Febrero del año 2015, bajo la

siguiente motivación , que textualmente se transcribe “Ante la necesidad del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del cantón Biblián, de actualizar y reformular el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, y con ello establecer y articular las políticas, los objetivos, las estrategias,

metas e indicadores como parte del diseño, ejecución y evaluación de los planes operativos

municipales, al igual que los programas y los proyectos, en el ámbito de las competencias exclusivas

y concurrentes en el marco del Sistema Nacional de Planificación, se ha elaborado la Ordenanza para

la Aprobación de la Actualización del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Gobierno

Autónomo Descentralizado del cantón Biblián”, amparado en las disposiciones constantes en la

Constitución Política del Estado y en el COOTAD, cuerpo legal que consta de los siguientes títulos

y capítulos:

Titulo No. 1

Capitulo No. 1. Generalidades, La Aplicación, Vigencia, y Plazo.

Capitulo No.2. Del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Contenidos, Actualización y

Sanción.

Capitulo No. 3. Principios Generales para la Planificación y Desarrollo.

Título No. 2

Capitulo No. 1. Las Instancias de Representación Social.

Título No. 3

Capitulo No. 1 La Asamblea Cantonal.

Capitulo No. 2 Documentos Técnicos.

Además consta de tres disposiciones transitorias; 16 artículos. La referida Norma legal es de

aplicación obligatoria y general en todo el territorio cantonal, urbano y rural.

El Plan Cantonal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón, está compuesto de un estudio

técnico que establece los lineamientos anhelados por la municipalidad para su cantón, con el fin de

ejecutar y administrar de la mejor manera posible dentro de sus facultades, atribuciones y

competencias.

Esta ordenanza debe caracterizarse por establecer lineamientos claros, técnicos y legales para su

correcta aplicación, si a falta de estos o uno de ellos, la ordenanza puede ser interpretada de distinta

manera a lo que pretende.

Esto no quiere decir que no sea aplicable, sin embargo, en la práctica un estudio está compuesto por

un diagnóstico, una prognosis y una propuesta, entonces si la ordenanza aprueba el estudio, debe

utilizar exclusivamente la propuesta y normalizar sus aspectos técnicos.

Los aspectos o lineamientos técnicos deben ser claros y precisos y en lo posible de fácil

entendimiento, siendo complementado con el aspecto legal, creando una figura técnica legal,

aplicable y entendible para quienes lo requieran.

Page 99: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 98

Esta ordenanza debe determinar, regular y administrar los tipos de uso y ocupación del suelo dentro

de la jurisdicción del gobierno autónomo descentralizado, así también determinar, administrar y

regular los fraccionamientos de suelo, y su respectiva porción de área verde, determinar las

necesidades para la dotación y abastecimiento de equipamientos y servicios básicos, aspectos en

los cuales se basa una gestión pública.

La ordenanza del Plan Cantonal de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Gobierno

Municipal(actualización) , se trata de un documento que tiene el carácter de ordenanza por haber

sido aprobada conforme las atribuciones, facultades y competencias que contempla el COOTAD, sin

embargo, al mismo tiempo, carece de esa esencia normativa al dividirse en dos documentos, el

primero, un marco normativo en el que se aprueba los estudios técnicos del Plan Cantonal de

Desarrollo y de Ordenamiento Territorial y que indica que se debe remitir a dicho estudio; y, el

segundo, es el Estudio como tal, en el que se encuentra absolutamente todo los aspectos técnicos.

De no ser así puede generar confusión al usuario, quién es el consumidor final de una ordenanza de

este tipo.

Por lo tanto, la mejor opción sería elaborar una ordenanza que tenga todas las especificaciones

técnicas de la propuesta del estudio aprobado mediante ordenanza de aprobación de estudios, y

moldear el documento de tal manera que lo técnico sea un aspecto legal, que como sabemos, los

términos utilizados en un artículo normativo puede cambiar la idea o fin de lo que se pretende.

2.6.1.6 Plan de Ordenamiento Parroquial de Nazón

ANALISIS.

1.-El Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nazón-Cantón Biblián, en primera instancia no

cuenta con mapas, por lo que su visión analítica no es tan amplia.

2.-El Plan, no cuenta con un Instrumento Legal (reglamento o Resolución) para su aplicación. El

mismo fue aprobado en Asamblea Parroquial, bajo las directrices de la Senplades, por lo que se ha

quedado únicamente como un estudio, el mismo que ha sido utilizado en términos generales. La

carencia de una Normativa Legal en la que se determine las directrices o lineamientos que debe

contener, deja un vacío a los usuarios, pues bien por ejemplo, no podrán hacer referencia al artículo

legal que le permite o faculta hacer o no hacer algo.

Pues una ordenanza, reglamento, como cualquier otra normativa jurídica se rige en base al aforismo

Lex es lex, dura lex, ley es ley aunque dura sea la ley, en este sentido una norma u ordenanza en

este caso, manda prohíbe o permite.

3.-La parroquia posee un estudio cuya proyección se fija hacia el año 2021, su normativa se basa

en la Constitución de la República del Ecuador, respecto a las competencias exclusivas de los

gobiernos autónomos descentralizados, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, respecto a la Organización del Territorio, Gobiernos Autónomos Descentralizados,

Descentralización y Sistema Nacional de Competencias, Planificación del Desarrollo y el

Ordenamiento Territorial y Planes de Ordenamiento Territorial, en concordancia con lo que establece

el Código de Planificación y Finanzas Públicas.

Considerando, el Gobierno Parroquial, al proceso de planificación como el mejoramiento sistemático

de organización y desarrollo sostenible de las actividades humanas en un territorio, con una visión

de transformación socio económica, cultural, a corto y mediano plazo.

Este estudio se basa en el análisis por sistemas ambientales, económicos, sociocultural, político

institucional, asentamientos humanos; y, movilidad y energía.

El plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nazón, está estrictamente articulado

con las políticas públicas del Plan Nacional del Buen Vivir y la Agenda Zonal Regional 6 de las

provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.

Su administración, como podemos apreciar, tiene una visión de una parroquia o territorio altamente

productivo, agrícola, ganadera, y turística, sin embargo, para poder explotar esta riqueza invaluable

que tiene la parroquia, es necesario implementar estrategias que permita darse a conocer o

promocionarse, iniciando por la implementación de equipamientos como por ejemplo en el área de

vialidad, de seguridad, de infraestructura, servicios básicos, sistemas de riego, entre otros.

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados sociedad civil

Según la definición de actor social, es aquel “individuo, grupo, organización o institución que actúa

en representación de sus intereses con el propósito de realizarlos. Cada actor es un espacio local,

cuenta con cierta posición, cantidad de poder y capacidad de oportunidad para obtener sus objetivos,

dentro de un contexto de relaciones y sistemas complejos de interacciones. Para realizar sus

intereses deberá formular propuestas y negociarlas”.

Para el desarrollo de las Políticas Públicas, se considera como actor o actores sociales a los grupos

humanos, que se agrupan de manera organizada para gestionar procesos vinculados a intereses que

los afecten directamente.

Page 100: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 99

De acuerdo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) el actor social

se define por su acción, y por los efectos de ésta en el aprovechamiento o construcción de

oportunidades para el desarrollo por parte de la colectividad.

En la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Nazón, se considera actores

sociales a los siguientes conciudadanos:

CUADRO 2.6. 1

Mapeo de actores institucionales

NOMBRES DE ACTOR SOCIAL INSTITUCIÓN CARGO

Dr. Juan Cárdenas E Gobernación del Cañar Gobernador

Dr. Romel Sarmiento Ministerio de Salud Pública Director Provincial

Ing. Álvaro Toledo Ministerio de Transporte y Obras Públicas Director Provincial

Ec. Sebastián Ramírez Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Director Provincial

Ing. Fernanda Sarmiento Ministerio de Turismo Técnica-Líder del Ministerio

Ec. Norma Palomeque Ministerio de Educación Director Distrital Azogues-Biblián Déleg

Dra. Bertha Molina L Ministerio de Inclusión Económica y Social Coordinadora Distrital Azogues

Ing. José Ramón MIDUVI Director Provincial

Ing. Melvin Alvarado Ministerio de Medio Ambiente Director Provincial

Dr. Santiago Correa P. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial

Prefecto Provincial

Ec. Guillermo Espinoza Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Alcalde

Ing. Andrés Lara ANT Director Provincial

Ing. Jaime Saldaña Tapia Empresa Eléctrica Agencia Biblián Agente

Ing. José Cabrera CNT Gerente

Sr. Germán Rivera GAD Parroquial Presidente

.Sr Pedro Calle GAD Parroquial Vicepresidente

Sr Wilson Calle GAD Parroquial Vocal

Sra. Amelia Ortiz GAD Parroquial Vocal

Ing. Guido Pulgarín GAD Parroquial Secretario-Tesorero

Sr. Germán Rivera GAD Parroquial Presidente Consejo de Planificación

Sr. Wilsón Calle GAD Parroquial Administrador

Arq. Gabriela Guamán GAD Parroquial Fiscalizador

Sra. Liduvina Pastuizaca Presienta de la Comunidad de Ayaloma Representante de la Asamblea Parroquial

Sr. Antonio Quizhpi Miembro de la Cooperativa Centinela Representante de la Asamblea Parroquial

Sr. Iván Idrovo Presidente de la Junta de Agua de la Ponderosa

Representante de la Asamblea Parroquial

Ing. Henry Cadme Teniente Político Nazón Representante de la Asamblea Parroquial

Sra. Isaura Pastuizaca Comunidad d Verdeloma Presidente

Sr. Segundo Palaguachi Comunidad de Sisaloma Presidente

Sr. a Rocío Paguay Comunidad de Ayapamba Presidente

Sr Alberto Paguay Comunidad de Playa de Fátima Presidente

Sra. Esperanza Landy Comunidad de la Ponderosa Presidenta

Sr Rafael Rivera Comunidad de San José de Mangan Presidente

Sr Alfonso Paguay Comunidad de Flor del Bosque Presidente

Sr Roberto Rivera Comunidad de Galuay Presidente

Sr José Fernández Comunidad de Queseras Presidente

Sra. María Liduvina Palaguachi Comunidad de Ayaloma Presidente

Sr Manuel Zhumi Proyecto de agua Verdeloma Presidente

Sr Víctor Guanaquiza Proyecto de agua de Ayaloma Presidente

Sra. Guillermina Pastuizaca Proyecto de agua Playa de Fátima Presidente

Sr. Salvador Carchi Proyecto de agua de Sisaloma Presidente

Sr Francisco Asitimbay Proyecto de agua de San José de Mangán Presidente

Sr Mesías Paguay Proyecto de agua… Presidente

Sr Iván Hidrovo Proyecto de agua de la Ponderosa Presidente

Sr Alfredo Saquipulla Proyecto de agua de Galuay Presidente

Sr@s Miembros del Consejo de Planificación Rural

Sres. Miembros del Consejo de Participación ciudadana.

Representantes de las instituciones educativas de la parroquia.

Asociación Agroforestal “Galuay”

Lcdo. Fabián Palacios Vintimilla Presidente

COOPERATIVA “CACPE” Ing. Juan Pablo Calle Gerente Fuente: GAD Parroquial Nazón

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Se ha identificado a varios actores públicos y privados que contribuyen al desarrollo de la parroquia.

Los actores en su conjunto en su mayoría participan en los procesos de planificación.

Los diferentes actores sociales de la población siempre estarán vinculados con los diferentes

mecanismos de Participación ciudadana, por lo que es necesario su revisión.

2.6.2.1 Mecanismos de Participación Ciudadana

Los mecanismos de articulación para garantizar la participación ciudadana en la parroquia, son los

que se detallan a continuación.

Page 101: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 100

Silla Vacía:

Es la instancia que activa cada GAD en sus sesiones públicas, en la que se dispondrá de un silla

vacía que será ocupada por una o un representante, varios o varios representantes de la ciudadanía,

en función de los temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma

de decisiones. En las asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará

la persona que deberá intervenir. La persona acredita lo hará con voz y voto. En el caso de que

representen posturas diferentes, se establecerá un mecanismo para consensuar su voto. Si no se

lograra un consenso, solo serán escuchados sin voto.

En el GAD Parroquial Nazón, no hay registros de que alguna institución o persona natural haya pedido

participar a través del mecanismo denominado “silla vacía”.

Veedurías:

Son mecanismos de seguimiento, vigilancia, fiscalización y control social de la gestión pública, de las

personas naturales o jurídicas que manejen fondos públicos, presenten servicios públicos o

desarrollen actividades de interés público, para conocer, informarse, monitorear, opinar, presentar

observaciones, previo, durante o posterior a su ejecución, exigir rendición de cuentas. Es de carácter

cívico, voluntario y proactivo. En la parroquia no se ha realizado hasta la fecha ningún tipo de

Veeduría.

Concejos Consultivos:

Son mecanismos de asesoramiento compuesto por ciudadan@s, o por organizaciones civiles que se

constituyen en espacios y organismos de consulta. Las autoridades o las instancias mixtas o paritarias

podrán convocar en cualquier momento a dichos concejos.

Elaboración de Presupuesto Participativo:

Es el proceso mediante el cual, l@s ciudadadan@s, contribuyen voluntariamente a la toma de

decisiones respecto de los presupuestos estatales. Se implementarán de manera inmediata y

obligatoria en los GADS. El debate del presupuesto se llevará a cabo en el marco de los lineamientos

del Plan de Desarrollo. Es deber del GADP, formular los presupuestos anuales y están obligados a

brindar información y rendir cuentas de los resultados de la ejecución presupuestaria.

Rendición de Cuentas:

Es un proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal que involucra a autoridades, servidores,

funcionari@s o representantes legales según el caso, que estén obligados a informar y someterse a

evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su ostión y en la

administración de los recursos públicos. L@s ciudadan@s, en forma individual o colectiva, comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio; y, demás

formas lícitas de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas. Este

mecanismo si se ha cumplido todos los años durante la administración anterior y en la administración

actual.

Consejos de Planificación:

El Consejo se constituye en el espacio de la discusión, análisis y resolución con la participación

ciudadana, a través del cual se planifica estratégicamente el desarrollo de la parroquia con visión de

largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción; se ordena la localización de las

acciones públicas en función de las cualidades territoriales; se formulan los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial; así como las políticas locales y sectoriales, que se elaborarán a partir de las

prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidas en instancias de

participación. El Consejo de Planificación en la Parroquia está debidamente estructurado de

conformidad a lo estipulado en el COOTAD.

Alianzas Estratégicas:

El GAD Parroquial, ha suscrito convenios de Alianzas estratégicas para el cumplimiento de sus

metas, objetivos y ejecución de obras. Estas alianzas o convenios de cooperación con diferentes

instituciones se han realizado de acuerdo a las competencias, permitiendo un trabajo coordinado con

aportes económicos, mejorando la calidad de vida en la jurisdicción.

Conformación de Mancomunidades:

Cuando hablamos de mancomunidad estamos haciendo referencia a la unión de diferentes territorios

que se juntan en pos de un objetivo común, que puede ser de tipo político o económico, es por eso

que sería necesario y primordial la conformación de una mancomunidad entre varias Parroquias,

para la elaboración y/ejecución de proyectos de desarrollo común por el bienestar de la población.

Actualmente en la Parroquia Nazón, se tiene formada una mancomunidad, para el proyecto de

recolección de basura.

Grupos de Interés:

Para resumir los grupos de interés de acuerdo a su actividad se ha subdividido en: Juntas de agua

potable Organizaciones Sociales, de productores, Directivas Comunitarias, Clubes deportivos,

Organizaciones Religiosas, etc.

CUADRO 2.6. 2

Grupos de Interés

No. Grupo de Interés Formal Informal

1 Juntas administradoras de agua X

2 Organizaciones Sociales X

3 Organizaciones Productoras X X

4 Directivas Comunitarias X

5 Clubes Deportivos X

6 Organizaciones Religiosas X

7 Organizaciones barriales X Fuente: GAD Parroquial Nazón

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 102: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 101

2.6.2.2 Información de programas y proyectos a ejecutarse a futuro

en el área de estudio del Plan de Ordenamiento Territorial

En relación al Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Nazón, podrá

implementarlo en base a sus competencias establecidas tanto en la Constitución de la República del

Ecuador, determinadas en el Art. 267, a más de estas, el COOTAD, en su Art. 67 amplía sus

atribuciones de las juntas parroquiales, en torno a este estudio son las siguientes:

a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del

gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código, es decir la facultad de

sancionar y dar el carácter de normativa al Plan de Ordenamiento Territorial, y que hace estricta

relación al siguiente literal.

b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, formulados

participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de

participación, así como evaluar la ejecución.

c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que

deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial;

así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses

colectivos de la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u

observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas.

e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y

proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las

disposiciones previstas en la Constitución y la ley.

2.6.3 Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo

Descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis

de talento humano.

ESTRUCTURA ORGÁNIZACIONAL DEL GAD PARROQUIAL:

ESTRUCTURA, es: “la coordinación de una serie de partes o elementos dispuestos en un cierto orden

y con determinadas relaciones entre ellos. Ordenación que ha de ser relativamente duradera. La

estructura de la organización es la suma total de los modos en que ésta divide su trabajo en distintas

tareas y los mecanismos a través de los cuales consigue la coordinación entre ellas. Se trata de un

modelo relativamente estable de la organización que no puede identificarse totalmente con ella.

Elementos estructurales:

la división de funciones,

la distribución de puestos,

la ordenación de los distintos niveles de toma de decisiones; es decir, todo lo relativo a

relaciones, actividades, derechos y obligaciones que es preciso fijar mediante reglas y

ordenanzas”.

En otros términos, es la distinción jerárquica y de atribuciones asignadas a los miembros o

componentes de la misma. En consecuencia se puede establecer que la estructura es el esquema

de jerarquización y división de las funciones componentes de ella. Jerarquizar es establecer líneas

de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los diversos niveles y delimitar atribuciones y la

responsabilidad de cada empleado o servidor ante solo un supervisor o jefe inmediato. Esto permite

ubicar a las unidades administrativas en relación con las que le son subordinadas en el proceso de

la autoridad. El valor de una jerarquía bien definida consiste en que reduce la confusión respecto a

quien da las órdenes y quien las obedece. Define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente

las tareas en los puestos.

El Reglamento Orgánico del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Nazón, fue aprobado

por el pleno del Gad Parroquial el 7 de Julio del año 2006, por lo que a la fecha lleva nueve años de

vigencia. Su base legal fue la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales, promulgada en el

Registro oficial No. 193, del 27 de Octubre del año 2000; y a la fecha sin vigencia, en su reemplazo

se dictó la normativa legal denominada COOTAD.

Por lo descrito en líneas anteriores, la referida Estructura Orgánica, necesita urgentemente ser

derogada y elaborada una nueva de conformidad a las normativas legales vigentes, para el mejor

desenvolvimiento de las actividades del GAD Parroquial de Nazón. A la fecha se cuenta con la

aprobación en primera del Orgánico Funcional por Procesos.

Además se debe crear la Normativa Legal pertinente, para la correcta aplicación del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial, por el bienestar de su población.

Page 103: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 102

GRÁFICO 2.6. 1 Estructura orgánico funcional de Nazón

Fuente: GAD Parroquial Nazón

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 104: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 103

b) Análisis Talento Humano:

El GAD parroquial de Nazón, a la fecha cuenta con un personal administrativo y técnico (Secretario

–Tesorero y Arquitecta) debidamente calificados y de tercer nivel, por lo que es fundamental la

dotación o incremento de insumos de herramientas de trabajo para las respectivas áreas de los

servidores, la dotación de un chofer; y, de talleres de capacitación continua para todo su personal,

con la finalidad de aprovechar las potencialidades, los recursos de otras entidades y organismos

internacionales. Además se cuenta a la fecha con un operador de retroexcavadora para el cumpliendo

de labores técnicas en vialidad. Su cuerpo colegiado está debidamente conformado por

conciudadan@s con gran valía, quienes vienen laborando en forma conjunta y coordinada por el

bienestar de su población. Además es fundamental el incremento de personal en el área técnica para

la ejecución de obras en los ejes de vialidad y de agro producción.

2.6.4 Capacidades institucionales para la planificación y gestión del

territorio

A) ANÁLISIS DE LA ARTICULACIÓN ACTUAL DE LOS ACTORES SOCIALES EN EL

TERRITORIO DEL ÁREA DE ESTUDIO:

A continuación se verifica los servicios que brinda las diferentes instituciones, en la jurisdicción

parroquial, por lo que a través de una encuesta efectuada se detectó una medición del grado de

satisfacción hacia la población, la misma que se detalla en el cuadro siguiente:

CUADRO 2.6. 3 Grado de satisfacción de la población

COMUNIDAD APOYO ENTIDAD MUY BUENO BUENO REGULAR NINGUNO

VERDELOMA

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIES X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

SISALOMA

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIES X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

AYAPAMBA

GAD. PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIES X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

PLAYA DE FÀTIMA

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIES X

MAGP X

OTRA INSTITUCION X

NAZÓN CENTRO

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIES X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION INP X

PONDEROSA

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIES X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

SAN JOSÉ DE MANGÁN

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIES X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

FLOR DEL BOSQUE

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIES X

Page 105: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 104

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

GALUAY

GAD PARROQUIAL X X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL

MIDUVI X

MIES X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

QUESERAS

GAD PARROQUIAL X X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL

MIDUVI X

MIES X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X

AYALOMA

GAD PARROQUIAL X

GOBIERNO PROVINCIAL X

GAD MUNICIPAL X

MIDUVI X

MIES X

MAGAP X

OTRA INSTITUCION X Fuente: GAD Parroquial Nazón

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Según los datos obtenidos en la Fase del Diagnóstico (análisis de campo y de los Presupuestos años

2013-2014-2015), se determina que el apoyo por parte del GAD Parroquial de Nazón, en la mayoría

de las diferentes Comunidades es Buena, de igual forma se le califica la labor del GAD Municipal y

Provincial ; mientras que la Entidades :MIES y MAGAP, han desplegado una labor regular en las

comunidades; mientras que el resto de Instituciones gubernamentales no han hecho presencia

notoria durante en los dos últimos años. Del análisis de campo se determina por parte de sus

habitantes que les hace falta más obra por parte de los tres gobiernos autónomos (Parroquial,

Provincial, Municipal); y gestión del GAD Parroquial, para la consecución de obras de interés

comunitario, entre los que se cita: mantenimiento de la red vial, dotación de alumbrado público,

infraestructura recreacional, sistemas de agua potable y alcantarillado, la implementación de telefonía

tanto celular como fija para mejorar la calidad de vida de la población de la parroquia, entre otras.

B) ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE ASUMIR COMPETENCIAS:

El Art. 65 del COOTAD, en referencia a las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo

Descentralizado parroquial rural, dice:

a)“Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad en desarrollo

parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y

provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respecto a la diversidad”.

En el período 2013-2015, ha existido la debida coordinación con el GAD provincial y Municipal para

la ejecución de obras en pequeña escala.

Es necesario que la coordinación que se mantiene entre los dos GAD’s, sea más directa (mediante

convenios), oportuna, eficiente y eficaz, con la finalidad de que las obras solicitas y/o programadas

con la concurrencia y participación de las diferentes comunidades de la Parroquia; y, que constan

en el POA Institucional se hagan realidad en el menor tiempo y con el cronograma trazado, caso

contrario existirá una desigualdad en la atención a su población.

Mientras que la relación con las otras entidades no ha sido fructífera, existiendo un déficit de obras

por parte del resto de instituciones gubernamentales.

Por lo que es necesario retomar la voluntad institucional, la formación y fortalecimiento de las

capacidades técnicas y administrativas, control efectivo y eficiente de la inversión y la gestión

coordinada de recursos económicos a favor de la población, en miras de su progreso.

b) “Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos

de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos anuales”.

Las necesidades de la población en el tema analizado es muy amplia comparada con los recursos

económicos asignados al GAD Parroquial, satisfaciendo en parte sus requerimientos, por lo que

existe mayor demanda de obras, y pocos recursos económicos.

No se ha efectuado en su mayoría las obras planificadas y constantes en el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, por razones de fuerza mayor.

c)”Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural”.

La coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial para el mantenimiento vial, en

el período 2013-2015, ha sido regular para mantener las vías en perfecto estado, por lo que se ha

visto la necesidad imperiosa de destinar recursos económicos para este fin, y de esta manera atender

la justa demanda de la población. Antes esto es imperioso asignar recursos para contar con un equipo

caminero mínimo para satisfacer las necesidades, la misma que deberá ser planificada bajo las

directrices técnicas y con un cronograma real y satisfactorio para los conciudadanos.

Page 106: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 105

d) “Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del medio ambiente”.

Las acciones que debe ser implementada por el MAGAP en la jurisdiccional Parroquial han sido

mínimas, no existe una coordinación para la promoción y ejecución de varios programas que son

realizados y ejecutados por esa cartera de Estado.

Falta de mayor involucramiento para el fortalecimiento de microempresas,

No existe una política pública para la aplicación de la Ley de Economía Popular Solidaria en varios

sectores, entre los que se cita: agricultura, turismo, etc., ni tampoco se ha coordinado con el ente

rector para conocer más a fondo las ventajas de los incentivos a favor de la población.

En lo atinente a la protección del medio ambiente, no existe un mayor involucramiento con este tema

de vital importancia, tal vez debido a que no se cuenta con los recursos necesarios para este tipo de

contingencias y otras razones como es la falta de recursos para esta Parroquia por parte de la

Cartera de Estado para este fin.

e) “Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados

por otros niveles de gobierno”.

De lo que se tiene conocimiento, a la fecha del levantamiento de información (Junio 2015) el GAD

Municipal de Biblián, no transfiere, ni delega varias competencias que por ley le toca administrar al

GAD Parroquial de Nazón, siendo necesario exigir esta competencia , pero siempre y cuando se le

entregue los recursos necesarios para su mantenimiento.

f) “Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos

rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base”.

El Gad Parroquial no ha desplegado actividades con miras a ese objetivo.

g) “Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias”

No se cuenta con la capacidad administrativa y técnica para la gestión de cooperación internacional.

h) “Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos”

Esta función se ha compartido con l@s Vocales del GAD Parroquial, a través de las diversas

comisiones que son parte e informen de sus actividades a Presidencia.

2.6.5 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación

y ordenamiento territorial en el Gobierno Autónomo

Descentralizado

Se procederá a un análisis del(os) sistemas de información local, capacidades institucionales,

logística, infraestructura, equipos, a fin de identificar los principales componentes del sistema en

referencia. Para este fin se utilizará la matriz denominada “FODA Institucional”.

CUADRO 2.6. 4

FODA Institucional

FORTALEZAS

- Infraestructura propia, adecuada y parcialmente cómoda.

- Dispone de todos los servicios básicos y tecnológicos.

- Comunicación aceptable entre los miembros del GAD Parroquial.

- Predisposición de los Miembros del GAD Parroquial para conseguir el bienestar de la población.

- Trabajo coordinado y organizado con las Comunidades.

- Aceptación de los miembros del GAD en las comunidades.

- Capacidad de gestión del GAD Parroquial.

- Se cuenta con un equipo caminero y con personal calificado para la ejecución de trabajos de mantenimiento vial.

DEBILIDADES:

-Normativa Legal años 2006 no tiene validez.

-No se cuenta con Gaceta Oficial actualizada o codificada.

-El presupuesto del GAD parroquial de Nazón es insuficiente para atender la demanda de la población.

-Falta de coordinación con entidades para ejecución de obras.

-No existe seguimiento del PDYOT.

-Deficiente participación social y comunitaria

OPORTUNIDADES:

- Creación de una unidad técnica en los próximos años, para seguir ejecutando trabajos de mantenimiento vial.

- Mejorar el nivel de planificación y coordinación interna.

- Gestionar recursos en instituciones públicas.

- Existen procesos de capacitación por parte del CONAGOPARE para todos los miembros del GAD Parroquial en temas administrativos, financieros, planificación y legales.

- Participación ciudadana en los proyectos que se planifique, se diseñe y se ejecute a través del GAD Parroquial y/ u otra entidad a favor de la población.

Page 107: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 106

- Contar con el Consejo de Planificación Rural, ente rector para la planificación y seguimiento de obras en la jurisdicción parroquial.

-Aprovechamiento de los recursos naturales, de los programas de reforestación, control forestal; y de los proyectos estratégicos que ejecutan los ministerios y entidades en el territorio nacional.

- Dotación de infraestructura básica a las comunidades afectadas por el paso del poliducto Pascuales-Cuenca.

- Existe actualmente tres planes de manejo Ambiental del Bosque Protector “La Cuenca del Río Paute”

AMENAZAS:

-Debilitamiento en el progreso de su población.

-Insuficiente capacidad de Cooperación Internacional.

-Retraso en la obtención de los recursos económicos y técnicos por parte de los GAD Cantonal. Fuente: GAD Parroquial Rural

Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.6.6 Identificación de problemas y potencialidades del sistema

político institucional y participación ciudadana.

Cuadro 2.6. 5

Problemas y Potencialidades

VARIABLE POTENCIALIDAD PROBLEMA

Instrumentos de planificación y Ordenamiento

Territorial

Existencia de un Marco Legal Nacional Vigente

Reglamentos desactualizados

Instrumentos legales Insuficientes.

Falta de iniciativa legislativa

Contar con el PDYOT No se ejecuta PDYOT

Reglamento para PDYOT no existe

Mapeo de actores públicos, privados,

sociedad civil.

Existencia de recursos Públicos y privados

Poca coordinación con entidades

Gestión de recursos Débil

Gestión internacional nula

Gestión insuficiente para consecución de recursos.

Análisis y sistematización de Experiencias sobre

planificación Y Ordenamiento

Territorial

Contar con infraestructura y equipos

Capacitación insuficiente y programa de contabilidad desactualizado

Fuente: GAD Parroquial Nazón

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 108: 1 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 107